citar en fomato apa.pdf

19
1 Géneros Académicos El proceso de redacción 1 Escribir es una actividad que requiere poner en juego no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. La escritura tiene muchas utilidades y se emplea en contextos muy variados. Aquí mencionaremos solo tres tipos de escritura: CARACTERÍSTICAS FORMA ESCRITURA PERSONAL Propósito: explorar intereses personales Audiencia: el autor Base para todo tipo de escritura. Tiene flujo, libre. Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir. Facilita el pensamiento Diarios. Cuaderno de notas del escritor. Cuadernos de viaje y de trabajo. Ensayos informales y narrativos. Escribir a chorro. Torbellino de ideas. Recuerdos. Listas. Agendas ESCRITURA EXPOSITIVA Propósito: explorar y presentar información Audiencia: el autor y otras personas. Basado en hechos objetivos. Ámbitos académico y laboral. Informa, describe y explica. Sigue modelos estructurales. Busca claridad. Textos académicos. Textos científicos Algunos géneros periodísticos. ESCRITURA PERSUASIVA Propósito: influir y modificar opiniones. Audiencia: otras personas Pone énfasis en el intelecto y las emociones. Ámbitos académico, laboral y político. Puede tener estructuras definidas. Algunos géneros periodísticos. Textos científicos Textos publicitarios. Cartas, panfletos, peticiones. 1 Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, 1995.

Transcript of citar en fomato apa.pdf

Page 1: citar en fomato apa.pdf

1

Géneros Académicos

El proceso de redacción1

Escribir es una actividad que requiere poner en juego no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. La escritura tiene muchas utilidades y se emplea en contextos muy variados. Aquí mencionaremos solo tres tipos de escritura:

CARACTERÍSTICAS FORMA

ESCRITURA

PERSONAL

Propósito: explorar intereses personales

Audiencia: el autor

Base para todo tipo de escritura. Tiene flujo, libre. Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir. Facilita el pensamiento

Diarios. Cuaderno de notas del

escritor. Cuadernos de viaje y de trabajo.

Ensayos informales y narrativos.

Escribir a chorro. Torbellino de ideas. Recuerdos. Listas. Agendas

ESCRITURA

EXPOSITIVA

Propósito: explorar y presentar información

Audiencia: el autor y otras personas.

Basado en hechos objetivos. Ámbitos académico y laboral. Informa, describe y explica. Sigue modelos estructurales. Busca claridad.

Textos académicos. Textos científicos Algunos géneros

periodísticos.

ESCRITURA

PERSUASIVA

Propósito: influir y modificar opiniones.

Audiencia: otras personas

Pone énfasis en el intelecto y las emociones. Ámbitos académico, laboral y político. Puede tener estructuras definidas.

Algunos géneros periodísticos.

Textos científicos Textos publicitarios. Cartas, panfletos,

peticiones.

1 Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, 1995.

Page 2: citar en fomato apa.pdf

2

Toda escritura, especialmente la que se dirige a otras personas, exige un buen manejo de las habilidades de redacción, las cuales se desarrollan mediante la práctica constante de las estrategias correspondientes a cada una de las etapas del proceso de redacción, a saber:

ETAPAS ESTRATEGIAS

Planear

Buscar ideas, hacer esquemas, ordenar ideas.

Acopiar información mediante el uso de las estrategias de lectura.

Registrar y organizar información.

Redactar Pasar del plan (punteo, esquema) a la prosa: Redacción de un borrador.

Revisar Revisar, corregir y rehacer el escrito.

Editar Preparar el escrito para una presentación adecuada.

Caracterización de algunos géneros escolares Una primera consideración relativa a la caracterización de escritos es identificar para qué se van a usar.

Los géneros de producción académica tienen como función principal la de hacer avanzar el conocimiento; explican y hacen circular lo que se deriva de una investigación. Se redactan:

con un lenguaje preciso, riguroso, relativamente impersonal. se busca que sean objetivos y que sea explícito su propósito informativo.

Otra consideración importante se refiere al hecho de que un escrito es el producto final o intermedio de un proceso comunicativo de lectura, escritura y, a veces también, de expresión oral. Para realizarlo se ponen en juego diversas habilidades y actitudes, así como estrategias.

El texto académico (donde se agrupan como género los escritos que se emplean en la escuela) se define, como cualquier género textual, porque "se emplean convencionalmente en las mismas situaciones comunicativas y están asociados a convenciones sociales y lingüísticas al compartir rasgos de forma y contenido". 1 Los escritos académicos tienen como propósito comunicativo hacer saber, producen conocimiento: ya sea por parte del alumno para mostrar lo aprendido o por parte de un investigador para poner a debate una nueva teoría.

Page 3: citar en fomato apa.pdf

3

Etapas del proceso de corrección

Escritos correspondientes a la etapa de planeación Su función principal es la de ordenar ideas y acopiar información.

Por lo general el autor los escribe para sí mismo, se usan como base para la elaboración de trabajos más formales.

Son herramientas básicas de trabajo intelectual. Notas

Equivalen a un resumen de lo que se lee y a una asociación entre lo que se lee y los conocimientos previos; se construyen sobre un conocimiento que ya se posee.

Apuntes Quizá la manera más formal de hacer notas para el aprendizaje son los apuntes. Es la lectura interpretativa de un texto que resulta de la selección de la información, la interpretación de ésta, así como su reorganización. Para tomar apuntes y conectarlos es necesario:

seleccionar la información reelaborar la información reorganizar la información

Para ello se toman notas que sean:

claras y concisas separar lo esencial de lo superfluo destacar los conceptos-clave, los hechos importantes y las ideas principales

Esquema

Es una técnica de registro de información que da como resultado textos sintéticos y concisos que han acudido al subrayado, al uso de palabras-clave, de pequeñas frases u oraciones simples, tablas o diagramas con la finalidad de manifestar por escrito lo relevante de una enunciación, sea ésta oral o escrita.

Es una expresión de una forma de preescritura (es decir, una etapa previa a la redacción propiamente dicha). Es la ordenación lógica y coherente de los temas y los subtemas del texto; sirve de guía en la redacción del escrito. Su forma más sencilla es un listado de puntos, en cuyo caso el esquema se conoce como punteo. El esquema se realiza una vez que: se ha delimitado el tema se ha hecho acopio de las ideas en las que se sustentará el trabajo se han ordenado las ideas a partir de un criterio (cronológico, de causalidad, espacial, de gradación, jerárquico o comparativo).

Page 4: citar en fomato apa.pdf

4

Un esquema se organiza con: título tema principal subtemas (como si fuera un mapa general en que aparecen, de manera organizada,

todos los aspectos que se pretenden abordar) Un esquema debe ser: preciso y se puede organizar con letras, números romanos, viñetas, etc. Diagrama

Mapa conceptual Una forma usual del diagrama es el mapa conceptual. Con la elaboración de un mapa conceptual se logra ver de forma explícita el papel que juegan los conceptos en cualquier clase de aprendizaje y las relaciones que guardan éstos entre sí. Por medio de los mapas conceptuales se representan relaciones significativas entre conceptos.

Un mapa conceptual esquematiza las ideas principales y secundarias, es una producción jerárquica que parte de lo general a lo particular donde los conceptos se organizan por niveles. Mapa mental Son representaciones de la realidad que se basan en la forma en que organizamos las ideas en la mente. Esta estrategia, mejora la creatividad y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.

Una de las formas de punteo o esquema es el diagrama. Se redactan de manera explícita, las relaciones entre varias palabras-clave o frases breves. Las ideas que se exponen en un diagrama se enuncian de manera ordenada y sistemática y muestran las relaciones entre ellas. Los diagramas corresponden a la construcción de estructuras mentales a partir de las que se identifican ideas principales y secundarias según un orden lógico.

Lo podemos definir como: "Representación gráfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial". 1

Los mapas conceptuales permiten centrar la atención en un número finito de ideas que constituyen el propósito de una determinada tarea de aprendizaje en cualquier área del conocimiento. Cuando el aprendizaje se logra, el propio mapa adquiere otra función importante que es la de permitir la reconstrucción del conocimiento de manera esquemática aunque profunda.

Page 5: citar en fomato apa.pdf

5

Cuadro sinóptico

Escritos correspondientes a la etapa de redacción

Se escriben para un destinatario externo (el profesor, los colegas).

Son escritos resultantes de un proceso en el que se ha manipulado información previa de procedencia diversa, por lo general obtenida de la lectura.

En estos escritos se pasa del esquema o punteo a la prosa, buscando lograr un texto organizado, cohesionado, coherente, adecuado y gramaticalmente correcto.

A continuación se hace un breve desglose 2 de las propiedades del texto mencionadas: Producir un: Desglose:

Texto organizado Utilizar un título que exprese el contenido del escrito. Presentar la información utilizando “bloques temáticos”: capítulos,

apartados, aspectos, etc.; y a nivel particular, incisos, subtemas, etc., con el objetivo de no llevar al lector “a saltos” a través del tema general.

Se entiende también por organización utilizar el esquema canónico de introducción, desarrollo y conclusión o cierre, tanto en textos de una página, como en escritos más extensos, cuando se utilizan desgloses de un tema, los apartados internos deben conservar la estructura de introducción, desarrollo y cierre.

Texto cohesionado Utilizar un repertorio amplio de formas de conexión para transitar de un tema a otro.

Saber utilizar los modos discursivos adecuados (narración, descripción, exposición, argumentación) para lograr el propósito de un escrito o de cada parte de un escrito extenso.

Utilizar referencias internas entre las partes de introducción, desarrollo y conclusión o cierre como una forma de autodeixis que evita la repetición.

Saber utilizar e incluir imágenes, gráficos, recuadros o cualquier otra forma de paratextos, de modo tal que agreguen claridad al texto.

Texto coherente Mantener el principio de no contradicción interna, salvo cuando la

2 Aportación de la profesora Gloria H. Mondragón Guzmán.

El cuadro sinóptico es una forma de registro de información de una lectura analítica. Es un esquema de la información relevante de un texto, clasificada y organizada jerárquicamente (donde clasificar se entiende como incluir un objeto en una categoría determinada, subrayando sus peculiaridades, y organización jerárquica alude a los niveles de generalidad e importancia de la información).

Page 6: citar en fomato apa.pdf

6

contradicción sea parte de una estrategia argumentativa. Mostrar claramente la perspectiva o posición del autor del texto cuando

el asunto así lo exija. Utilizar estrategias que den precisión al desarrollo del tema del escrito:

ejemplificaciones, comparaciones, definiciones, referencias a otros discursos o textos.

Texto adecuado Significa mostrar el dominio de la nomenclatura propia del tema. Utilizar el léxico propio de quien se dirige a otros universitarios

(profesor, colegas). En el caso del uso de neologismos, estos deben tener una intención o

sentido pertinente dentro del texto.

Texto gramaticalmente correcto

Debido a que su función es hacer circular el conocimiento, los textos académicos deben ser claros, objetivos y precisos; están sujetos a fuertes convenciones lingüísticas, por lo que deben apegarse a la norma culta panhispánica.

Emplea una sintaxis sin ambigüedades (sin solecismo, ni anfibología), evita los comodines (“cosa”, “esto”, “algo”, etc.) y las muletillas (“o sea”, “bueno”, “este”, etc.)

Sin faltas de ortografía.

Se agrupan en este apartado escritos correspondientes a los géneros académicos que son resultado de un procesamiento de la información. Estos escritos tienen un poderoso potencial como estrategia de aprendizaje o técnica de estudio. Borrador

Es la primera versión de un escrito. Difícilmente un texto es eficaz en su primera versión, hasta los más experimentados escritores revisan y corrigen. La revisión y corrección del escrito considera los siguientes aspectos:

organización

cohesión

coherencia

adecuación

corrección gramatical

disposición espacial del escrito en la hoja de papel como márgenes, sangrías, ubicación de títulos y subtítulos

aspectos discursivos: eficacia del propósito comunicativo, prefiguración de la audiencia y presencia del autor, así como aspectos de contextualización.

Page 7: citar en fomato apa.pdf

7

Siempre es necesario hacer cuando menos una revisión y corrección, aunque lo mejor es hacer más de un borrador. Los buenos escritores hacen muchos borradores, los malos, pocos. La revisión y corrección de borradores es, probablemente, la etapa más significativa del proceso de escritura. Resumen

El resumen es un instrumento importante durante el proceso de

investigación y constituye una técnica de estudio. El resumen nos ayuda a manejar la información. Resumir no es sólo hacer más breve la información, es necesario hacerla

compatible con nuestros esquemas de conocimiento, con nuestro lenguaje, con las categorías conceptuales que tengamos disponibles.

Cuando resumimos no sólo abreviamos la información, implica también la construcción de una nueva versión del texto. Esta nueva versión del texto será más corta, más condensada y debe contar con las siguientes características:

Presentar las ideas principales del texto y presentarlas de manera coherente, integrada y fiel

De este modo, el proceso de elaborar un resumen requiere:

seleccionar ideas importantes, relacionarlas o interpretarlas a la luz de sus conocimientos previos decidir acerca de la coherencia entre una afirmación seleccionada y otra comparar la nueva versión desde el punto de vista de su fidelidad respecto del texto que se resume" 3

3 Rinaudo, María Cristina y Gisela Vélez de de Olmos. Enseñar y aprender. Orientaciones para favorecer los

aprendizajes académicos en la Universidad. Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto, 1998.

Es un escrito que de manera breve y precisa rescata lo esencial acerca de un asunto. Resumir implica seleccionar las ideas relevantes y a partir de éstas, construir un nuevo texto que logre englobar de manera sintética la información en torno a un asunto particular.

Page 8: citar en fomato apa.pdf

8

Paráfrasis

Comentario

Los comentarios, según su propósito, pueden ser de:

opinión análisis críticos

Para poder realizar un comentario lo primero es que el texto tutor se haya entendido cabalmente y que después se añadan elementos extratextuales que auxilien en la interpretación de lo leído, visto o escuchado.

Un comentario es siempre un ejercicio de interpretación que se relaciona con los propios conocimientos y experiencias, con la interacción con otros textos en un trabajo permanente con la intertextualidad. El comentario no se puede ajustar a ninguna receta, en ello radica su originalidad; es un ejercicio argumentativo que interpreta y da sentido al contenido de un texto a partir de una opinión razonada. Bitácora

Es la explicación o interpretación de un texto completo o de un fragmento. Parafrasear implica comprender lo que se ha leído o escuchado, al grado de poderlo expresar con palabras propias; la paráfrasis permite hacer referencia al discurso de otros sin necesidad de citarlo textualmente. Se aplica en la redacción de informes, en las exposiciones orales, en los comentarios analíticos. Además constituye una técnica de estudio, pues es un recurso para verificar la comprensión de un tema.

Comentar es generar una interpretación de un texto con base en sus cualidades y contenido. Su propósito comunicativo es el de compartir la experiencia textual al dar cuenta de la forma en que se ha entendido lo que allí se dice.

Es el escrito en el que se da seguimiento a un proceso. En su sentido más amplio, la bitácora es un texto paralelo que se produce durante el proceso de aprendizaje. Consiste en el registro de experiencias vividas: entrevistas, observaciones, aplicaciones, hallazgos, resultados de reflexiones, noticias, informaciones, críticas, percepciones sobre un tema o problema.

Page 9: citar en fomato apa.pdf

9

La bitácora permite:

desbloquear la escritura asumir una actitud crítica frente al texto de la institución establecer relaciones entre lo que se aprende y los conocimientos previos, hacer un seguimiento tangible del proceso de aprendizaje y materializarlo en un

producto propio. ser autor, ya que quien lo escribe redacta, describe y se expresa.

evaluar el propio aprendizaje. Instructivo

Se organiza en secuencia lógica, pueden usarse marcadores de orden

(primero, en primer lugar, para empezar, finalmente, etc.) Se escribe en segunda persona y verbos en imperativo (Tome el extremo...,

Toma el extremo) Se emplea también el impersonal con verbos en infinitivo (Tomar el

extremo...) Desarrollo breve de un tema

Es resultado de la lectura analítica de textos básicamente expositivos, del registro de la información en fichas, de la elaboración de un punteo a partir del cual se redacta un borrador que se revisa y reescribe al menos una vez. Se entrega de acuerdo con las convenciones académicas previamente establecidas. Monografía Se considera un escrito apropiado para dar cuenta de alguna forma de investigación documental. Tiene como propósito desarrollar en forma exhaustiva un tema. La monografía implica la valoración de la información por lo que requiere una perspectiva de análisis.

El propósito comunicativo de este escrito es orientar la conducta del lector para que ejecute un procedimiento o para hacer recomendaciones.

En este género el alumno integra información de dos o más fuentes y, cuya originalidad radica en la forma personal de organizar el texto y en los comentarios del alumno.

Page 10: citar en fomato apa.pdf

10

Reseña Por lo general se distinguen dos tipos:

la descriptiva: tiene la ventaja didáctica de hacer conocer el libro, sus paratextos (introducción, prólogo, índices, glosario, etc.) y la función de cada uno de ellos; es un buen ejercicio de descripción del contenido de un libro que obliga a emplear el resumen, la paráfrasis, la cita textual, entre otros recursos de escritura. Supone la lectura o revisión de todos los paratextos y la elaboración de una ficha bibliográfica.

la crítica: ofrece una dificultad mayor pues exige el dominio de la descriptiva y la

aplicación de criterios de valoración que permitan formular juicios sobre el contenido de un Iibro, película, obra de teatro, exposición museográfica.

Informe

En la introducción se plantea el problema o la pregunta que dio origen a la

investigación y los objetivos de la búsqueda. Este primer apartado refleja el trabajo realizado durante la primera etapa de la investigación, en la que se delimita el tema, se plantean las preguntas y los objetivos que guiarán la búsqueda de información. La introducción debe aportar una visión general del tema investigado, de sus aspectos más relevantes.

El desarrollo es la parte medular del informe, pues expone e interpreta la información obtenida, por lo cual se suelen incluir en este apartado entrevistas, gráficas, citas textuales, ilustraciones o cuadros comparativos que respaldan la interpretación del autor. Esta parte del informe refleja el trabajo de selección de información que llevó a cabo el estudiante.

Finalmente, la conclusión pone de relieve los resultados de la investigación, a partir

de lo expuesto en el desarrollo. El vínculo lógico entre este apartado y los anteriores depende del trabajo realizado durante todo el proceso de investigación, pero la escritura del informe es un momento importante que requiere de la guía del profesor, quien puede proporcionar al estudiante modelos a partir de los cuales éste construya su propio texto, organizar sesiones de trabajo en las que los estudiantes verifiquen la coherencia, cohesión, corrección gramatical y disposición espacial de sus escritos, así como el empleo de un registro adecuado, acorde a la intención del texto y a la audiencia a quien va dirigido. La escritura de borradores y

Es el escrito que expone los resultados de una investigación. Su estructura comprende básicamente tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión.

Page 11: citar en fomato apa.pdf

11

las prácticas de corrección y autocorrección son de suma importancia en esta etapa de la escritura.

La escritura del informe es la etapa final de la investigación y, como ya se ha mencionado, refleja el trabajo realizado durante todo el proceso, por lo cual constituye un instrumento adecuado para que el propio estudiante, con la guía del profesor, evalúe su desempeño en cada fase de la investigación. Reporte o informe científico Se conforma de las siguientes secciones:

Portada.- Contiene el título de la investigación, la escuela, materia, grupo, equipo y autores. Título.- Debe ser especificado claramente, de manera que proporcione una idea aproximada de lo que se investigó.

Resumen.- Es una síntesis del reporte, debe explicar brevemente el objeto de la investigación, el procedimiento, los resultados generales y la conclusión.

Introducción.- En ella deben figurar los resultados de la investigación bibliográfica, debe incluir toda la información recopilada que se relacione con la investigación que se llevó a cabo.

Problema.- Se plantea claramente y en forma de pregunta. Hipótesis.- Es la suposición que responde al problema y es una afirmación. Material.- Todos los materiales que se utilizaron en la investigación deben

mencionarse, de preferencia, clasificados (sustancias, aparatos, instrumentos, organismos o sustancias)

Procedimiento.- En el procedimiento experimental se abarcan aspectos tales como la definición de las variables, y cada uno de los pasos del método que se siguió

Análisis de datos.- En esta fase se incluyen las tablas, las gráficas, las medidas estadísticas y las pruebas estadísticas.

Interpretación de resultados.- En ella se describe toda la información que se desprende de las gráficas, las medidas estadísticas y las pruebas estadísticas.

Conclusiones.- Aquí se establecen los hallazgos de la investigación y, lo más importante, la evaluación de la hipótesis.

Bibliografía.- es la lista de las fuentes de información que se consultaron. Biografía Es la historia de la vida de una persona. Se trata de un texto narrativo que relata cronológicamente los sucesos más representativos en la historia de un personaje, con la finalidad de presentar una semblanza de su vida, su carácter, su visión de mundo y sus aportaciones a la cultura. La biografía es el resultado de la investigación en diversas fuentes (testimonios, entrevistas, documentos), a partir de las cuales el biógrafo selecciona los sucesos más

Page 12: citar en fomato apa.pdf

12

relevantes e intenta presentar una relación fidedigna de la vida del personaje; sin embargo, en toda biografía hay cierto grado de subjetividad, pues quien la escribe necesariamente interpreta los sucesos que refiere.

La escritura de biografías permite:

comprender la relación entre el individuo y su contexto distinguir la diferencia entre hechos y opiniones seleccionar la información y organizarla de manera coherente, de acuerdo con el

propósito del texto mantener el tiempo verbal que se empleará para dar cuenta de los sucesos

(presente histórico o pretérito) y modificarlo cuando la naturaleza de la información referida así lo requiera

destrabar la escritura acercarse al modo narrativo y establecer relaciones significativas entre el ámbito

escolar y el familiar

Etapa de revisión del escrito

La etapa de revisión del escrito consiste en corroborar si lo que se ha elaborado es adecuado a los objetivos que al inicio de nuestro proceso de escritura se propusieron. Es decir, en este punto se analiza si los escritos correspondientes a las etapas de planeación y redacción son eficaces en lo que al final hemos querido decir. Entre otras cosas, se busca que el contenido sea adecuado, pertinente y suficiente según el tipo de escritura elegido. Por último, en esta etapa, es importante revisar si los aspectos formales de presentación del escrito cumplen a cabalidad con algunos criterios académicos. Estos pueden ser aspectos gramaticales y ortográficos además de los de carácter tipográfico, como lo es la mecanografía o captura del texto.

Page 13: citar en fomato apa.pdf

13

Etapa de edición del proceso de escritura

Presentación formal de escritos: edición

Después de realizar las etapas anteriores, quedaría pendiente revisar lo relacionado a la presentación del escrito que vamos a ofrecer a los lectores. Si después de la etapa de la revisión del escrito encontramos que todo es correcto faltará únicamente realizar esta etapa de edición. En este sentido, habrá que considerar algunas convenciones que generalmente se encuentran vinculadas al área académica en el que se está inscrito; las más comunes y pertenecientes al bachillerato, se mencionan a continuación. Los datos de identificación del autor: nombre y número de cuenta; institución, asignatura y grupo; fecha de entrega y título del trabajo, son datos que deberán presentarse, de preferencia, en una portada. Dentro de estas convenciones es importante considerar los respaldos de autoridad del autor, es decir la bibliografía que consultó y la selección de información que realizó mediante la cita textual. A través de los llamados paratextos (advertencia, introducción, índices, glosarios, anexos, etc.) se facilita la adecuada comprensión y manejo del escrito en cuestión. La bibliografía, cita textual y conjunto de paratextos se conocen como aparato crítico y es obligatorio para todo trabajo académico.

Los géneros académicos tienen como propósito hacer saber, dar cuenta de un conocimiento, por esa razón suponen la interacción entre un autor y un destinatario. Su ámbito de uso es la academia.

Page 14: citar en fomato apa.pdf

14

Cómo elaborar citas y referencias estilo APA

Los trabajos académicos ya sean ensayos, informes científicos, ponencias, conferencias,

monografías, u otros géneros académicos, siempre incluyen citas textuales, que sirven

para que quien los presenta apoye su propuesta con investigaciones de otros autores que

también han abordado el tema y poseen cierto grado de autoridad, por eso se conocen

como respaldos de autoridad. Éstas se presentan integradas al texto y entre comillas;

cuando la cita es muy larga (más de cinco renglones) según algunas convenciones se

ponen en renglón aparte, con sangría y con letra de diferente tamaño (siempre más

pequeña) a la del texto principal.

Las citas textuales

En las citas textuales se presenta una repetición literal o textual y explícita de un

fragmento de un texto original en otro texto, al cual le sirve de apoyo. También pueden

aparecer en textos expositivos como en crónicas, ensayos y monografías.

Su función

Quien escribe la utiliza como:

a. Apoyo o confirmación de una interpretación personal (respaldo de autoridad).

b. Refutación, en cuyo caso, va precedida o seguida de expresiones críticas.

c. Texto que después se interpreta.

Cómo se introduce

En el texto que se está redactando, la cita se introduce mediante el uso de un verbo

declarativo (decir, mencionar, declarar, manifestar, etc.) seguido de dos puntos.

Marcas que la identifican

Inicia y termina con comillas. Cuando la cita es larga en lugar de comillas se marca con una

sangría o margen y una letra de tipo diferente (cursivas o negritas) o de tamaño menor. Si

es corta, es decir, si tiene menos de cinco renglones se introduce en el texto,

entrecomillada.

Page 15: citar en fomato apa.pdf

15

Referencia

Al final de la cita se ponen, entre paréntesis los datos básicos de la fuente. Al final del

trabajo se realiza la lista de referencias con todos los datos de las fuentes. En el

Bachillerato usamos el sistema de la American Psychological Association, (APA) 2010.

Notas a pie de página

A pie de página pueden realizarse breves aclaraciones a términos, conceptos, mencionar

alguna anécdota, etcétera.

Ejemplos:

Ejemplo 1, cita larga

Texto Literatura y cine tienen en común la posibilidad de narrar una historia, pero

la primera se manifiesta a través de la palabra y la otra, lo hace mediante la

imagen. Cada forma de expresión posee unas convenciones específicas que

influyen en sus posibilidades estéticas. Darío Villanueva, nos aclara esta idea

así:

Cita larga

Cuando una obra literaria es llevada al cine su discurso es

aprovechado como historia para otro discurso ulterior,

totalmente distinto del original literario: el discurso fílmico.

[…] El concepto de adaptación cinematográfica de novelas es

por completo improcedente y confundidor. No se puede

adaptar un discurso novelesco a otro fílmico, como tampoco

se puede adaptar una pintura a la música, aunque una obra

de Sandro Boticcelli y una sonata de Vivaldi puedan compartir

un mismo tema o sustancia de contenido. (Villanueva, 1999.)

Si nos proponemos identificar los vínculos entre ambas disciplinas es preciso

tomar en cuenta que una obra escrita está inmersa en la historia de la

literatura y una película esta circunscrita en la historia del cine.

En la lista de

referencias se

anota así:

Villanueva, D. (1999). Los inicios del relato en Literatura y Cine. Castro, J. L.

(Ed.), Cien años de Cine. 216-217. Madrid: Ediciones Visor.

Page 16: citar en fomato apa.pdf

16

Ejemplo 2, cita corta

Texto

Cita corta entre

comillas

En la obra de García Márquez, notamos que detrás de la historia de la

restitución del honor se perfila otra historia más sugestiva, como lo declara el

autor: “Yo había pensado siempre que ésta era la historia de un crimen atroz,

cuando en realidad debía ser la historia secreta de un amor terrible”. (García

E., 1989.) Los adjetivos que usa el autor, atroz: exagerado, inhumano, como

todo lo que es violento. Así como se consumó la venganza. Esta acción resulta

más terrible, si pensamos en la probabilidad de la inocencia de Santiago.

En la lista de

referencias se

anota así:

García, E. (1989). La tercera muerte de Santiago Nasar. Ciudad de México:

Diana.

Referencias o Aparato crítico

Al final del trabajo se incluye la referencia completa de donde fue tomada la cita, se llama

referencia o aparato crítico.

Todo trabajo académico debe incluir referencias, ésta es una lista de las obras que se

consultaron para elaborar el trabajo y se presenta en orden alfabético empezando por los

apellidos de los autores, seguido del nombre, otros datos son el título del libro o artículo,

ciudad donde se editó, editorial o institución que patrocinó la edición y fecha de edición.

El orden de presentación de estos datos varía de una institución a otra. Por ejemplo,

B@UNAM adoptó las normas de la APA (2010) con las cuales debes presentar tus

referencias como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 17: citar en fomato apa.pdf

17

Lista de referencias en orden alfabético. Sistema APA (2010)

MODELO EJEMPLO

Libro

Apellido, N. I. (Año). Título del

Libro. (Edición). Lugar: Casa

Publicadora.

Villoro, L. (1999). Creer, saber, conocer. Distrito

Federal, México: Siglo XXI.

Revista o

publicación

periódica

impresa

Apellido, N., I. (Año). Título del

Artículo. Título de la publicación,

núm.(Vol.), pp-pp.

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de

competencias en la educación ¿Una alternativa o

disfraz del cambio? Perfiles Educativos, 13(7),

26-36.

Artículo en

línea con autor

Apellido, N. I. (Año, mes día). Título

del artículo. Sección o columna si

la hay. Título del periódico.

Recuperado de http://xxx

Loret de Mola, C. (27 de octubre de 2011). Los 7

cinismos de Salinas, sección Opinión, columna

Historias de reportero en El Universal.

Recuperado de:

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/9240

9.html

Noticia de

periódico en

línea sin autor

específico

Nombre de la entrada. (Fecha de

publicación). En Título del

periódico. Recuperado de

http://xxxxxx

Cierran circuito del Zócalo capitalino desde hoy

por Grito. (13 de septiembre de 2011). En

Milenio. Recuperado de

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/

75d9bcfb7cba54dfc1973e6f47e75d18

Artículos de

Wikipedia

Nombre de la entrada. En

Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado desde http://xxxxx

Las Meninas. En Wikipedia, la enciclopedia libre.

Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

Videos en

línea

Título completo del video. [Archivo

de video]. Recuperado de

http://www.youtube.com/xxxxxxxx

xxx

Aristegui - Enrique Peña Nieto Se Destapa En

Medio De Violencia 2/2. [Archivo de video]

Recuperado de:

http://www.youtube.com/user/politicaypoliticos

mx#p/u/9/X2DPZawFzAg

Page 18: citar en fomato apa.pdf

18

Siguiendo estas indicaciones, el listado de referencias quedaría así:

Referencias

Aristegui - Enrique Peña Nieto Se Destapa En Medio De Violencia 2/2. [Archivo de video]

Recuperado de:

http://www.youtube.com/user/politicaypoliticosmx#p/u/9/X2DPZawFzAg

Cierran circuito del Zócalo capitalino desde hoy por Grito. (13 de septiembre de 2011). En

Milenio. Recuperado de

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/75d9bcfb7cba54dfc1973e6f47e75d

18

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o

disfraz del cambio? Perfiles Educativos, 13(7), 26-36.

Las Meninas. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

Loret de Mola, C. (27 de octubre de 2011). Los 7 cinismos de Salinas, sección Opinión,

columna Historias de reportero en El Universal. Recuperado de:

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/92409.html

Villoro, L. (1999). Creer, saber, conocer. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

Si deseas ampliar tu conocimiento sobre este tema puedes visitar la siguiente página, en la

que encontrarás una explicación más detallada y una gran variedad de ejemplos:

http://dgb.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y-referencias-

bibliograficas-estilo-apa

Page 19: citar en fomato apa.pdf

19

Referencias

Brown, Fortunato, Textos informativos breves y claros, Barcelona, Octaedro, 2003. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1989. _____________. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995. De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, La investigación bibliográfica,

archivística y documental. Su método, México, UNAM, 2003. Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación, México, El Colegio de México, 1976. López Ruiz, Miguel, Normas y técnicas de estilo para el trabajo académico, México, UNAM, 2004. Montolío, Estrella (coord.) Manual práctico de escritura académica II. Barcelona, Editorial

Continental, 1982. Novak, Joseph, Conocimiento y aprendizaje, Madrid, Alianza, 1998. Reyes, Graciela, Cómo escribir bien en español, Madrid, Editorial Arco/Libros, 1999. Reyes, Graciela. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid,

Arco/Libros, 1995. Rinaudo, María Cristina y Gisela Vélez de Olmos. Enseñar y aprender. Orientaciones para

favorecer los aprendizajes académicos en la Universidad. Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto, 1998.

Sanz, Glòria, Aprender a redactar notas, Barcelona, Paidós, 2001. Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, México, UNAM, 2005.