Citas bibiograficas

37
Citas bibiograficas Libro aprendizaje activo – pp. 20 Aspecto Social del aprendizaje

description

citas medios audiovisuales

Transcript of Citas bibiograficas

Page 1: Citas bibiograficas

Citas bibiograficas

Libro aprendizaje activo – pp. 20

Aspecto Social del aprendizaje

Page 2: Citas bibiograficas

Libro: la observación en el aula

La observación

Según Anguera (1986) el acto de observar se entiende como la actuación conjunta y

necesaria de tres elementos fundamentales: percepción, interpretación y

conocimiento previo, que darían lugar a la observación perfecta. La percepción

implica una selección primaria, por lo que se presentan fragmentos de la realidad.

La transcripción de una conducta que sí puede realizarse por medio de un medio

técnico de registro, corresponde a la actividad perceptiva que nunca podremos

considerar equivalente a la observacional. La interpretación corresponde a la

asignación de significado a lo percibido de acuerdo con el contexto. El

conocimiento previo es muy útil si su única finalidad es la de ser base objetiva de

apoyo o punto de referencia que facilita una mejor interpretación de lo percibido.

Estrategia de enseñanza

Libro estrate, tecni y actividades

Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución. Estrategias de Enseñanza son los procedimientos enseñados por el maestro para hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. También conocidas como estrategias instruccionales.

Aspectos a considerar para elegir las Estrategias de Enseñanza

Page 3: Citas bibiograficas

1. Características generales de los alumnos (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros).

2. Tipo de conocimiento (general, contenido curricular particular).

3. Intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas afectivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Verificación y retroalimentación constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido), creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

6. Tiempo apropiado para la enseñanza y adquisición de aprendizajes.

7. Contar con un diseño de cómo utilizar la estrategia de enseñanza.

8. Poseer una amplia gama de estrategias, conociendo qué funciones tienen y cómo puede utilizarse o desarrollarse apropiadamente.

Estrategias de Enseñanza Grupal

Separata- técnicas de trabajo grupal

¿Por qué y para qué un grupo?

Se puede decir que la situación educativa es una situación de grupo-docente y estudiantes. Esta relación hace que el maestro tenga el lugar de líder – conductor- coordinador formal, lo que obliga a organizar la tarea del aula.

El grupo es el espacio propicio para:

• Confrontar el pensamiento de cada uno y aceptar la disidencia.

• Ser receptor y productor de información

• Lograr un lugar de pertenencia y de referencia.

• Reconocerse ligado a otros a la vez que se es diferente.

• Afirmar la identidad, perder el individualismo y ganar en cooperación.

• Lograr que la producción no se cristalice en el docente, sino que se dinamice a través de la acción grupal.

Page 4: Citas bibiograficas

Las técnicas grupales: constituyen procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar las actividades de grupo tomando como fundamentos los conocimientos aportados por la “dinámica de grupo”. Están en función de determinados propósitos didácticos.

Al elegirlas, el maestro está considerando los siguientes factores:

• Las metas que se quieren alcanzar

• La madurez y el entendimiento de los estudiantes

• El ambiente físico

• El contexto institucional

• La capacitación del docente.

Ventajas del uso de las técnicas grupales

• Proporcionan a cada estudiante la oportunidad de interactuar con el maestro y sus pares. Esta interacción permite poner sus conocimientos a prueba y contribuir al aprendizaje de los otros.

• Proporcionan a cada estudiante la posibilidad de aclarar los conceptos.

• Brindan la oportunidad de sintetizar la variedad de experiencias y datos provenientes de clases, juegos, lecturas u otras actividades.

Desventajas del uso de las técnicas grupales

• El trabajo lleva más tiempo y a veces no se puede planificar un límite fijo.

• Los estudiantes deben poseer cierta información previa para poder trabajar

• Es difícil a veces compatibilizar necesidades, problemáticas, intereses, etc.

• Si el grupo es numeroso hay poca posibilidad de participación.

Para emplear técnicas grupales el maestro deberá tener:

• Experiencia de participación en grupos de inter aprendizaje

• Claridad en las metas que persigue

• Conocimiento a profundidad del tema que se va a trabajar

• Precisión en la explicación de las consignas

• Posibilidad de graduar sus intervenciones y las de cada una de los miembros

Page 5: Citas bibiograficas

• Habilidad para registrar por escrito aquello que se considere importante.

• Capacidad de llevar al grupo a un producto final (síntesis)

Entre las Estrategias de Enseñanza grupal tenemos:

• Discusión dirigida

• Juego de Roles

• Estudio de casos

• Promoción de ideas

• Mesa redonda

• Grupos de investigación

Organización del aula: trabajo individual

http://unaeducacionnoformal.blogspot.com/2012/06/organizacion-del-aula-trabajo.html

Consiste en las actividades que cada estudiante realiza por sí solo y es la forma de trabajo que la mayoría de secuencias de enseñanza/aprendizaje plantea en uno u otro momento. Cuando los contenidos son de carácter factual, las actividades de aprendizaje consisten en ejercicios que ayudan a recordar, son actividades bastante sencillas y cada alumno las puede realizar sin más ayuda que la motivación para llevadas a cabo. En cambio, no podemos decir lo mismo de los conceptos y los principios. En este caso, no podemos dejar solo al alumno en la fase de estudio, ya que si no ha entendido el concepto difícilmente podrá resolver las dificultades de comprensión por sí solo. En cambio, el trabajo individual será eficaz cuando, una vez comprendido el concepto, realice actividades y ejercicios que le permitan ampliar, recordar, reforzar lo aprendido.

Cuando los contenidos a aprender son de carácter procedimental, el profesor tiene la necesidad de ofrecer actividades de aplicación y ejercitación para cada alumno, adaptadas a su nivel de dominio.

En cuanto al aprendizaje de los contenidos actitudinales, se plantea la necesidad de proponer actividades vivenciales que impliquen la resolución de conflictos de actuación y toma de posiciones y la valoración de los casos.

Page 6: Citas bibiograficas

Vemos que el trabajo individual es útil para la memorización de hechos, para la profundización y la memorización posterior de los conceptos y, especialmente, para la mayoría de los contenidos procedimentales y actitudinales.

Uno de los medios más acertado en el trabajo individual, es el denominado por Freinet "contratos de trabajo: recibe el nombre de contrato porque cada a1umno establece un acuerdo con el profesor sobre las actividades que debe realizar durante un periodo de tiempo determinado, generalmente una o dos semanas. El control de dichos acuerdos en Educación Infantil se lleva en un mural y en niveles superiores en una libreta Cada semana o cada quince días tiene lugar una reunión entre el profesor y el estudiante para revisar el trabajo realizado y para acordar la nueva tarea.

Con estos contratos se pueden trabajar tanto los contenidos conceptuales, como procedimentales y actitudinales, ya que se fomenta la autonomía, el compromiso o la responsabilidad. Y, sobre todo, se hace participar al alumno en los objetivos educativos que se le proponen, porque se ve obligado a tener una visión global no sólo de los contenidos a trabajar, sino también de su propio proceso de aprendizaje. (Rodríguez Gallego, M. Capítulo IV: 26—35).

Page 7: Citas bibiograficas

Skolverket – 200

Page 8: Citas bibiograficas

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:

Jean Piaget

Lev Vigotsky

E . Bibliografía. Teoría   de   Piaget www.psicopedagogia.com/articulos/articulo=379. Teoria   socio-histórica de Lev   Vigotsky  

educacion.idoneos.com/index.php/287950

Dentro de las estrategias en Educación Especial es necesario tener en cuenta el

Estilo y Ritmo de Aprendizaje, considerando las siguientes características:

Separata PRONAFCAP- EBE- MODULO 2 PAG. 24

La motivación que tiene para aprender.

Las condiciones físico-ambientales de su preferencia.

El tipo de agrupamiento de su preferencia (individual, pequeño grupo o gran

grupo).

El lenguaje de su preferencia para la presentación de información (oral, simbólico,

figurativo).

Las estrategias de aprendizaje que emplea (analítico- sintética).

Los contenidos y actividades en que pone más interés.

La capacidad de atención.

El tiempo que necesita para culminar sus tareas.

NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION ESPECIAL – DIGEBE

Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC son un recurso didáctico

valioso basado en un modelo de enseñanza-aprendizaje diferente al tradicional. Este

nuevo modelo debe permitir el acceso a todas las personas sin exclusión.

Conceptos como “brecha digital” o “alfabetización digital” son utilizados para referirse

a la separación existente entre los individuos que pueden hacer o no uso de las TIC .

Page 9: Citas bibiograficas

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y MEDIO AUDIOVISUALES -DIALNET pag. 2

Importancia de la Identificación de las NEE

• Sánchez Palomino y Torres González (1997) señalan que “un alumno tiene

necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de

los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículum que le

corresponde por su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el

entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita, para

compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares

significativas en varias áreas de ese currículum”.

Page 10: Citas bibiograficas

En 1994, la UNESCO en la llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico

es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, señala:

“… En el contexto de este Marco de Acción el término Necesidades Educativas

Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su

discapacidad o dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar

dificultades de aprendizaje y tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en

algún momento de su escolarización.”

Es importante realizar un análisis minucioso del nivel de desarrollo del alumno (cómo

es y cómo funciona en distintos ámbitos), su nivel de competencia curricular (qué sabe

en función de las tareas de referente curricular acorde con su edad de desarrollo, edad

cronológica y características) y su estilo de aprendizaje (cómo aprende): para poder

identificar las necesidades educativas prioritarias.

CATEGORIAS

SUBCATEGO

RIAS

SUBCATEGOR

IAS

SUBCATEGOR

IASTEORÍA IMPLICITA

1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA“Una estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución

1.1. TRABAJO GRUPAL

En mi práctica pedagógica el trabajo grupal está orientado a favorecer en los estudiantes la tolerancia y respeto de las características del otro, el Interaprendizaje con sus pares y el asumir responsabilidades compartidas. Para la realización de este trabajo

1.2. TRABAJO INDIVIDUALEn mi práctica pedagógica el trabajo individual se da en forma permanente debido a las características de los estudiantes con trastorno de desarrollo intelectual moderado y severo.Este trabajo individual está orientado en función

1.3. USO DE MATERIAL DIDACTICO

En mi práctica pedagógica el uso del material es indispensable y sumamente importantísimo. El primer material con el que se trabaja es el cuerpo del estudiante y las experiencias directas que se puedan llevar cabo en el aula o en el contexto real.

En mi práctica docente en el área de discapacidad Intelectual, es necesario el uso de estrategias de enseñanza que sirvan de modelo y guía a los estudiantes con Trastorno de Desarrollo intelectual. Se hacen uso de estrategias de imitación, repetición, seguimiento de instrucciones, dirección verbal y apoyo coactivo; a consecuencia de estas estrategias usadas el modelo pedagógico que aplico es Conductista en la mayoría de los casos, pero contiene muchos rasgos de metodología activa, pues partimos siempre de los saberes previos, intereses y necesidades de los estudiantes, y de la participación de ellos en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, brindándole alternativas concretas, corporales, gestuales y gráficas para que expresen sus opiniones, intereses y den respuesta a las interrogantes que les planteamos.Mi Teoría Implícita es el Conductismo.El Conductismo es una corriente de la psicología que se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando al entorno como un conjunto de "estímulos-respuestas".El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas.

Page 11: Citas bibiograficas

educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar”. (Avanzini, 1998 p)Esto último hace referencia a la misión de la institución.Estrategias de Enseñanza, son los procedimientos enseñados por el maestro para hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. También conocidas como estrategias instruccionales.Teniendo en cuenta las necesidades de mis estudiantes, es necesaria la aplicación de estrategias de enseñanza individuales, que respondan a sus ritmos y estilos de aprendizaje y que se adecúen al

grupal, los estudiantes deben tener ciertas condiciones como: tolerancia, seguimiento de instrucciones y un nivel básico de socialización.

a: los niveles de desarrollo cognitivo, las habilidades básicas, las condiciones de accesibilidad: (física-visual-comprensiva, perceptiva, etc.) y al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.Asimismo estrechamente relacionado con este trabajo individual se ponen en práctica los apoyos individuales para los estudiantes; es trabajo es realizado en diferentes niveles: con supervisión, con apoyo verbal permanente, con apoyo verbal intermitente, con apoyo coactivo permanente, con apoyo coactivo intermitente, etc.

Se prioriza el uso del material concreto, partiendo que este debe ser real o lo más parecido a la realidad; luego el material manipulable adaptado a las características del estudiante y con la finalidad de ser usado en distintas actividades.Seguimos con el material gráfico; el cual puede iniciar gradualmente con fotografías, imágenes y dibujos lo más parecidos a los contextos reales y con figuras relacionadas directamente a los intereses y la edad cronológica de los estudiantes.Asimismo dentro de los materiales educativos que he utilizado en mi práctica pedagógica, se

El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Por ejemplo, cuando le presentamosa un estudiante la ecuación matemática "2 + 4 = ?", el estudiante contesta con la respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la contestación apropiada es lo que se llama la respuesta asociada a aquel estímulo. Los elementos claves son, entonces, el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. La preocupación primaria es cómo la asociación entre el estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene.

Page 12: Citas bibiograficas

contexto educativo.

encuentran los mariales audiovisuales: videos y Power Point interactivos. Existe un bagaje de materiales audiovisuales, los cuales están al alcance de los estudiantes mediante el uso del Internet. Estos materiales tridimensionales causan en los estudiantes una respuesta singular pues les genera mayor interés y pueden tener una representación de la realidad mucho más exacta de lo que se puede lograr con los materiales gráficos. Asimismo es necesario tener en cuenta que los estudiantes están en la era de auge de la tecnología y casi todos ellos están acostumbrados al manejo

Page 13: Citas bibiograficas

de estas mediante artefactos tecnológicos de uso común como: los celulares, Tablet, Ipod, Play Station, computadoras, laptop, etc.

II. MODIFICACIÓN DE CONDUCTALas diferentes técnicas de Modificación de Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual. Dicho modelo surgió como una reacción y renovación de los postulados psicológicos vigentes a principios del siglo XX. En esos momentos el objeto de estudio predominante de la psicología era la mente o la conciencia y su contenido, siendo la introspecci

2.1. TÉCNICA DE MODIFICACIÓN POR INSTIGACIÓNEn muchas situaciones de aprendizaje en el aula es necesario el uso de la instigación como ayuda para, mejorar la postura, atención, realizar actividades y manifestar opiniones e intereses. Esto sobre todo se da con los estudiantes que presentan mayores dificultades de desarrollo intelectual y dificultades asociadas como autismo o parálisis

2.2. TÉCNICA DE MODIFICACIÓN POR REFUERZO POSITIVOEn otras situaciones de aprendizaje en el aula es necesario el uso del refuerzo positivo, sobre todo en los estudiantes que tienen mayor nivel de comprensión. Uso estas estrategias ofreciéndoles a los estudiantes incentivos y recompensas de tipo social, para lograr los objetivos programados y mejorar algunas conductas inadecuadas.

2.3. TÉCNICA DE MODIFICACIÓN POR SOBRE CORRECCIÓNEn algunas situaciones de aprendizaje en el aula es necesario el uso la sobre corrección, sobre todo en los estudiantes que tienen mayor nivel de comprensión. Uso estas estrategias ofreciéndoles a los estudiantes incentivos y recompensas de tipo social, para lograr los objetivos programados y mejorar algunas conductas inadecuadas.

En mi práctica educativa con los estudiantes con trastorno de desarrollo intelectual es muy común y necesario el uso de las técnicas de modificación de conducta. El uso de las técnicas de modificación de conducta por instigación, refuerzo positivo y sobre corrección coadyuva a guiar y encauzar la enseñanza, sirviendo como estrategia indispensable a los docentes de aula.Según Labrador, cabe definir la modificación de conducta como aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas.

Page 14: Citas bibiograficas

ón su método. El psicoanálisis freudiano contemplaba la existencia de muchos elementos inobservables tales como el inconsciente, los conflictos intra psíquicos, etc...y surgía la necesidad de cambiar estos conceptos por otros más acordes con las nuevas tendencias, que apostaban por desplazar a la mente cómo objeto de estudio a favor de la conducta, y la introspección cómo método por el utilizado en la ciencia experimental.

cerebral.

III.PROCESOS PEDADÓGICOSSe define a los Procesos Pedagógicos como

3.1. EXTENSIÓNEs el momento de la sesión de aprendizaje, en la cual encadeno el

3.2. EVALUACIÓNEs el momento de la sesión de aprendizaje, en el cual verifico si los

3.3.CONFLICTO COGNITIVOEs el momento de la sesión de aprendizaje, en la cual

La presencia de los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje en la Educación de estudiante con Discapacidad Intelectual; son fundamentales para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. La motivación, el recojo de los saberes previos, la aplicación y la evaluación permanente; son momentos en los que yo ponía mucho énfasis dentro de mi practica pedagógica; pero

Page 15: Citas bibiograficas

“actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

nuevo aprendizaje a otro aprendizaje relacionado o busco la aplicación funcional y practica del aprendizaje logrado en la sesión de aprendizaje.

estudiantes llegaron al lograr el objetivo propuesto, asimismo verifico si mis estrategias utilizadas fueron las pertinentes según las características de los estudiantes; este momento se da a lo largo de toda la sesión de aprendizaje, pero se hace énfasis de este momento de evaluación en un espacio determinado previamente.

someto al estudiante a un cuestionamiento, para que el elija la respuesta correcta, esta interrogante está relacionada estrictamente con el tema desarrollado, asimismo hago uso de distractores para verificar que el objetivo logrado haya sido bien interiorizado.

dejaba un poco de lado la extensión y la meta cognición.-Implicaciones educativas de la teoría de Piaget.Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.8. La interacción social favorece el aprendizaje.9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Page 16: Citas bibiograficas

TEORIA DEL APRENDIZAJESIGNIFICATIVO*

Por DAVID AUSUBEL

Libro pp 1, 2

METODOLOGIA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL- JUNTA DE ANDALUCÍA

4.2.2. Orientaciones metodológicas

Es en el propio entorno donde se pueden observar los déficits y competencias de la persona con Discapacidad Intelectual, por tanto

nuestra misión será organizar entornos saludables,

que ofrezcan posibilidades y favorezcan el

desarrollo de la persona, esto se consigue con

la puesta en marcha de estrategias de aprendizajes

significativos y funcionales.

Aprendizajes útiles y pertinentes, que satisfagan

las necesidades de la vida diaria de la persona

con Discapacidad Intelectual. Cualquier espacio

puede convertirse en un contexto educativo.

Se supera así el enfoque más formal y académico

del currículo ordinario

Los cuatro modelos metodológicos para la

atención a la D.I. son :

1.- Modelo ecológico y funcional con

una programación por entornos

Page 17: Citas bibiograficas

Los contenidos están organizados por entornos, considerando que todos los espacios

físicos del centro así como otros utilizados fuera

del mismo, son contextos educativos donde

poner en marcha aprendizajes.

En cada contexto elegido, las diferentes situaciones

de enseñanza deben organizar un itinerario

de aprendizaje, que posibilite el desarrollo de

las habilidades básicas y permita la convergencia

de contenidos de distintas áreas, lo cual convierte

el aprendizaje, en aprendizaje significativo, confiriéndole

el valor que debe tener para alumnos y

alumnas con necesidades de apoyo generalizado.

Como técnica de enseñanza la utilización

del modelado y el encadenamiento están muy

indicadas.

La forma de trabajar va a estar basada fundamentalmente

en un aprendizaje interactivo.

Este tipo de aprendizaje, se puede dividir en

varias etapas dependiendo de las capacidades

del alumnado:

1. Aprendizaje co-activo. Situación uno

a uno. Dependencia total de la persona

adulta. Ésta debe colocar al niño o niña

en posición para poder aprender, mueve

partes de su cuerpo para que experimente

el aprendizaje “haciendo”.

Page 18: Citas bibiograficas

2. Aprendizaje cooperativo. La persona

adulta realiza un papel de apoyo y

alentador para el niño o niña. Le sostiene

un codo en vez de la mano, etc..

3. Aprendizaje reactivo.

El niño o niña

tiene ya la capacidad para aprender

solo, la persona adulta debe alentar de

modo normal, con una sonrisa, elogios.

Se debe empezar por las áreas en las

que sienta más seguridad.

2.- Modelo de Estimulación

Multisensorial

Para alumnado

con Discapacidad

Intelectual

y graves dificultades

motrices

podemos orientar

el trabajo a la

estimulación o el

despertar de los

sentidos proporcionándoles

experiencias

multisensoriales

.

Page 19: Citas bibiograficas

El modelo de

Estimulación Basal (A. Fröhlch, 1998) y los principios

de la aplicación de la fisioterapia según

M. Le Metayer son técnicas muy apropiadas.

El modelo de estimulación basal (A. Fröhlich)

aporta un concepto de intervención globalizada

multisensorial con el objetivo de promover la

comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando

como punto de partida cada una de las

necesidades humanas más básicas. El objetivo

es conseguir que el alumno o la alumna conecte

con el entorno y perciba los cambios que se producen

en él de forma vivencial y establecer una

relación entre nosotros y el alumno o alumna

que se traduzca en una interacción positiva para

ambos, en las que nuestro lenguaje común, son

la respiración, el tacto, vocalizaciones y el movimiento,

sin por ello dejar aparte el lenguaje

verbal.

La fisioterapia (M. Le Metayer). El objetivo

primordial es desarrollar al máximo el potencial

cerebromotriz del alumno o alumna, para

ello se realizan sesiones de tratamiento individuales,

tratando también de evitar posibles deformidades

de tipo ortopédico que se puedan

producir.

Page 20: Citas bibiograficas

Se trabajará de forma coordinada con el

médico rehabilitador del Servicio Andaluz de

Salud que atiende a cada alumno o alumna,

la técnica o el técnico ortopédico, otros profesionales

y la familia con el fin de unificar

criterios a la hora de priorizar objetivos en el

tratamiento y determinar las ayudas técnicas

más apropiadas.

3.- La enseñanza de habilidades

comunicativas y sociales

Las dificultades que puede presentar la persona

con DI con respecto al desarrollo de su comunicación

y su desenvolvimiento en el medio

se deben subsanar empleando sistemas aumentativos

y alternativos de comunicación y estructurando

el ambiente, así como su trabajo, de forma

que se favorezca y ayude al alumno o alumna a

comprender su entorno y desenvolverse mejor

en el mismo.

•• Estructuración espacial: nos ayudamos

de claves visuales para que los alumnos

y alumnas a través de esta señalización

comprendan cada uno de los espacios

donde realiza una actividad.

•• Estructuración temporal: claves visuales

con las acciones principales de la jornada

Page 21: Citas bibiograficas

(paneles informativos, agendas, horarios

individuales…).

•• Estructuración del trabajo: Diseño de las

actividades con ayudas visuales.

Todas estas claves se convierten en “muletas”

para el control del entorno.

Para la elección del sistema aumentativo

o alternativo de comunicación, a usar en cada

caso, podemos basarnos en la teoría de comunicación

total como estrategia de intervención,

por implicar esta teoría una filosofía educativa

que contempla las características personales del

sujeto, los obstáculos que limitan la comuni cación y las estrategias que se pueden utilizar

para hacer posible un buen nivel de la misma

en cada caso concreto y en cada situación.

El objetivo es conseguir la comunicación.

Basándonos en esta teoría a cada alumno

y alumna se le diseñaría según sus posibilidades

y tras una evaluación previa, su propio

sistema aumentativo o alternativo de comunicación.

Para la enseñanza de los signos como una

ayuda más para comunicarse podemos utilizar

la metodología empleada por Benson Shaeffer.

Son técnicas de instrucción de encadenamiento

hacia atrás, aprendizaje sin error. Se desarrolla

la espontaneidad de lo aprendido partiendo de

Page 22: Citas bibiograficas

lo que más le interesa al alumnado.

Para el uso de pictogramas y/o fotos como

medio de comunicación podemos emplear :

•• Símbolos pictográficos para la comunicación

no verbal (SPC) de Mayer-Johson

(1981).

•• Programa de Estructuración Ambiental

por Ordenador (PEAPO) de Pérez de la

Maza (2000).

En los casos que sea necesario utilizaremos

ayudas técnicas para favorecer el acceso

a la comunicación. Estas ayudas podrán ser

desde sencillos tableros, agendas… hasta el

ordenador y comunicadores personales que

los alumnos y las alumnas que lo precisen

manejarán mediante pulsadores, emuladores

que previamente diseñaremos según sus posibilidades

motrices.

4.- El tratamiento de las conductas

problemáticas como conductas

desafiantes

Hipótesis funcional o comunicativa de

las conductas (Carr, 1996). En la intervención

ante las conductas disruptivas, desafiantes

o comportamientos inapropiados es ésta

una técnica apropiada a utilizar. Se analizan

Page 23: Citas bibiograficas

las condiciones y situaciones del contexto que

presentan más dificultad para el alumno o

alumna y las motivaciones y funciones de la

conducta, modificando el entorno y las competencias

personales. El control de este tipo de

conductas supone un desafío para el trabajo

con personas con DI y problemas de conducta.

Del éxito en el control y la autorregulación de

este tipo de conductas depende las posibilidades

de progreso del alumnado.

Es importante tener en cuenta en este planteamiento

de la conducta lo siguiente:

•• La conducta problemática es propositiva

o intencional.

•• Es necesario realizar una evaluación funcional

para identificar la finalidad de la

conducta problemática.

•• La intervención en la conducta problemática

debe centrarse en la educación,

no simplemente en la supresión de la

conducta.

•• El objetivo último de la intervención es

el cambio en el estilo de vida, en lugar

de la eliminación de los problemas de

comportamiento.

La Educación Afecti va y Sexual

Page 24: Citas bibiograficas

Existe una premisa básica que debería estar

latente siempre que hablemos de afectividad

o sexualidad y personas con y sin Discapacidad

Intelectual: todas las personas tenemos, a

grandes rasgos, las mismas necesidades afectivas

y sexuales. Las personas con Discapacidad

Intelectual experimentan los mismos trastornos

emocionales, sobre todo, como es normal, en

la adolescencia. Tienen necesidad de sentir cariño,

amor, amistad por los que le rodean, así

como de sentirse queridos y queridas, amigos

y amigas, atractivos y atractivas o amados y

amadas. Se enamoran y tienen impulsos y

deseos sexuales. En definitiva y volviendo a

la premisa básica: todos los seres humanos,

a grandes rasgos, tenemos las mismas necesidades

afectivas y sexuales.

No obstante, podemos matizar una serie de

peculiaridades en las personas con Discapacidad

Intelectual. No hablamos de diferencias,

sino de pequeños matices, aspectos a tener en

cuenta para comprender mejor las necesidades

que plantean estas personas. Principalmente,

un aspecto destaca por encima de los demás:

en el proceso educativo de los sentimientos y

la sexualidad, de la inteligencia emocional, se

Page 25: Citas bibiograficas

hace imprescindible hacer explícito lo implícito,

programar concienzudamente un proceso de

enseñanza – aprendizaje sobre las habilidades

sociales, relaciones con los demás, la afectividad,

los sentimientos, lo público y lo privado,

el respeto a mi persona y el respeto a la voluntad

de los demás, etc.

Educación de la Sexualidad

A continuación exponemos una premisas

básicas, puntos clave, a tener en cuenta para

llevar a cabo una educación sexual y afectiva

correcta, que nos permita dotar a nuestros niños

y niñas, hijos e hijas, de las herramientas

necesarias para desarrollar una afectividad y

sexualidad sanas y saludables:

•• Esta educación debe afrontarse de manera

coordinada entre la familia y la escuela.

•• La información / formación facilitada

debe ser veraz y encaminada a orientar

su conducta, a dotar de herramientas.

•• Es necesario hacer explícitos los aprendizajes

implícitos en nuestra sociedad con

respecto a la sexualidad. Es decir, las pautas

de conducta adecuada deben ser enseñadas

formalmente a estas personas,

permitiéndoles así la interiorización de

Page 26: Citas bibiograficas

comportamientos adecuados para consigo

mismo y para con otras personas.

•• La demora en la gratificación, el reconocimiento

de necesidades o la diferencia

entre conductas públicas y conductas

del ámbito de lo privado son aprendizajes

fundamentales para este alumnado,

que debemos hacer explícitos mediante

programas de educación formal.

•• El objetivo básico de la educación debe

acercarse a la necesidad y conveniencia

de normalizar e integrar la sexualidad de

estas personas.

•• La sexualidad no se reduce a la genitalidad

exclusivamente. Debemos ayudar les a que disfruten del afecto, el amor, la

atracción, el enamoramiento, el placer

de forma normalizada, positiva y gratificante,

en un plano de igualdad, responsabilidad

y respeto mutuo.

•• Los comportamientos y conductas son

diferentes dependiendo de la relación

que nos vinculen a las personas de nuestro

entorno. No me comporto igual con

una conocida que con una amiga o con

mi novia. Las personas con Discapacidad

Intelectual deben reconocer y comportarse

Page 27: Citas bibiograficas

distintamente según estas relaciones.

•• La masturbación es algo natural, es

una forma adecuada de satisfacción

sexual. Lo verdaderamente importante

es encauzar estas conductas masturbatorias

hacia momentos y lugares

adecuados, asociándolos, resaltando

la necesidad de unos correctos hábitos

de higiene e intimidad

•• Los contenidos de la sexualidad se deben

tratar de forma entendible, explícita

y positiva, propiciando un clima de expresión

sexual saludable, real y socialmente

aceptable en el contexto de toda

relación interpersonal.

•• Deben aprender a decir “no”. Las relaciones

sexuales son voluntarias y se

basan en el deseo y el respeto entre las

personas. Si no me apetece, si no quiero,

debo saber decir “no”, sin ceder a

las presiones.

•• Un aspecto fundamental es el relacionado

con la prevención de riesgos de enfermedades

de transmisión sexual. Sería

conveniente, en la edad adecuada, que

conozcan los métodos anticonceptivos,

Page 28: Citas bibiograficas

características cada uno de ellos, ventajas

e inconvenientes, para orientar hacia

relaciones sexuales sin riesgo (Amor

Pan, 2004).

4.3. Recursos personales y

materiales

Toda la red de profesionales que intervienen

con el alumnado en los diferentes ámbitos:

educativo, sanitario, social, deben formar

un equipo multidisciplinar e interinstitucional

que trabaje en estrecha relación con la familia

y que unifique objetivos y criterios para planificar

el sistema de apoyos que el niño o niña con

D.I. requiere.

4.3.2. Recursos materiales

Los recursos materiales son uno de los

elementos de acceso al currículo y de apoyo

imprescindible para el proceso de enseñanzaaprendizaje;

las escuelas deben disponer de

ellos de forma que aseguren las mejores condiciones

para dar respuesta a las necesidades

educativas de todo el alumnado.

La lista de materiales sería infinita ya que

depende de los productos que se encuentran

en el mercado así como los de elaboración propia

de los centros, diseñados y adaptados para

Page 29: Citas bibiograficas

un aula o un alumno o alumna en concreto.

Algunos ejemplos de materiales los tenemos

en los siguientes grupos:

•• Adaptaciones arquitectónicas y/o del

mobiliario para el alumnado con Discapacidad

Intelectual que tiene asociados

otros problemas motóricos.

•• Materiales didácticos de las diferentes

áreas.

•• Materiales naturales de los distintos entornos.

•• Nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación que permiten ampliar

las capacidades naturales humanas,

como es la capacidad de comunicación.