cítricos

7
Cultivar cítricos utiliza muchos químicos para el control de las malezasy para fertilización. Para reducir la intensidad de uso de químicos, los productores de cítricos identificaron cultivos de cobertura aptos para controlar las malezas, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo y reducir la erosión. Los cultivos de cobertura atienden un importante problema: la degradación de los suelos. Las pruebas de campo hechas identificaron al maní forrajero Arachis sp. era apto para el control de la maleza pero también para fijar nitrógeno en el suelo (elemento esencial en un suelo fértil), aumentar la materia orgánica y prevenir la erosión del suelo. Basados en estos resultados los productores de cítricos se han comenzado a implementar el uso de Arachis a escala comercial para reducir la erosión del suelo y ayudar al control de malezas. Los productores de cítricos, han aplicado cultivos de cobertura en más de 1,700 hectáreas de plantaciones reduciendo la cantidad de herbicidas aplicados en cada temporada en un 75 por ciento (9 toneladas/año). los productores de cítricos y caña de azúcar para identificar maneras de aumentar la eficiencia del fertilizante. Se han establecido parcelas de ensayo para estudiar el impacto ambiental y económico de dos métodos de aplicación de fertilizantes: esparciéndolo a voleo y enterrándolo. Usualmente, el fertilizante es aplicado a voleo y una buena parte del fertilizante se volatiliza, perdiéndolo y contribuyendo al cambio climático ya que lo voltatilizado incluye gases de efecto invernadero. Los productores toman en cuenta esta pérdida y por lo tanto aplican siempre más de lo que requieren. Esperamos que las pruebas de campo demuestren que enterrar el fertilizante es efectivo tanto en términos de costos como de aprovechamiento del producto utilizado, al reducir el volumen de producto requerido. Además, estamos evaluando la reincorporación de residuos orgánicos como fertilizante para las plantaciones de cítricos. Una prueba piloto en 121 hectáreas está evaluando un compuesto que contiene cáscaras de cítricos, estiércol de vaca, cabezas de camarón y suelo, como fertilizante. Nuevas parcelas serán incluidas en la muestra una vez al año para analizar el contenido de materia orgánica y el estado nutricional del suelo. MANCHA GRASOSA El primer síntoma es una pequeña mancha amarilla en la parte superior de la hoja. Debajo de las hojas se observa una pequeña hinchazón. En el punto correspondiente en la superficie de la hoja, se observa mancha amarilla. El tejido afectado colapsa y se torna marrón Causa la caída prematura de las frutas. Las hojas pueden caerse antes de que las manchas desarrollen la apariencia grasosa. En la fruta se observan puntitos negros. Mancha Grasosa Mancha Marrón Afecta frutas, hojas y ramas jóvenes. Se observa manchas marrón rodeadas de un halo amarillo. Si el nivel de inóculo es alto puede causar defoliación y la muerte de las ramas.

description

mmmm

Transcript of cítricos

  • Cultivar ctricos utiliza muchos qumicos para el control de las malezasy para fertilizacin. Para

    reducir la intensidad de uso de qumicos, los productores de ctricos identificaron cultivos de

    cobertura aptos para controlar las malezas, aumentar el contenido de materia orgnica del

    suelo y reducir la erosin.

    Los cultivos de cobertura atienden un importante problema: la degradacin de los suelos. Las

    pruebas de campo hechas identificaron al man forrajero Arachis sp. era apto para el control

    de la maleza pero tambin para fijar nitrgeno en el suelo (elemento esencial en un suelo

    frtil), aumentar la materia orgnica y prevenir la erosin del suelo.

    Basados en estos resultados los productores de ctricos se han comenzado a implementar el

    uso de Arachis a escala comercial para reducir la erosin del suelo y ayudar al control de

    malezas. Los productores de ctricos, han aplicado cultivos de cobertura en ms de 1,700

    hectreas de plantaciones reduciendo la cantidad de herbicidas aplicados en cada temporada

    en un 75 por ciento (9 toneladas/ao).

    los productores de ctricos y caa de azcar para identificar maneras de aumentar la eficiencia

    del fertilizante. Se han establecido parcelas de ensayo para estudiar el impacto ambiental y

    econmico de dos mtodos de aplicacin de fertilizantes: esparcindolo a voleo y

    enterrndolo. Usualmente, el fertilizante es aplicado a voleo y una buena parte del fertilizante

    se volatiliza, perdindolo y contribuyendo al cambio climtico ya que lo voltatilizado incluye

    gases de efecto invernadero. Los productores toman en cuenta esta prdida y por lo tanto

    aplican siempre ms de lo que requieren.

    Esperamos que las pruebas de campo demuestren que enterrar el fertilizante es efectivo tanto

    en trminos de costos como de aprovechamiento del producto utilizado, al reducir el volumen

    de producto requerido.

    Adems, estamos evaluando la reincorporacin de residuos orgnicos como fertilizante para

    las plantaciones de ctricos. Una prueba piloto en 121 hectreas est evaluando un compuesto

    que contiene cscaras de ctricos, estircol de vaca, cabezas de camarn y suelo, como

    fertilizante. Nuevas parcelas sern incluidas en la muestra una vez al ao para analizar el

    contenido de materia orgnica y el estado nutricional del suelo.

    MANCHA GRASOSA

    El primer sntoma es una pequea mancha amarilla en la parte superior de la hoja. Debajo de

    las hojas se observa una pequea hinchazn. En el punto correspondiente en la superficie de la

    hoja, se observa mancha amarilla. El tejido afectado colapsa y se torna marrn Causa la cada

    prematura de las frutas. Las hojas pueden caerse antes de que las manchas desarrollen la

    apariencia grasosa. En la fruta se observan puntitos negros. Mancha Grasosa

    Mancha Marrn

    Afecta frutas, hojas y ramas jvenes.

    Se observa manchas marrn rodeadas de un halo amarillo.

    Si el nivel de inculo es alto puede causar defoliacin y la muerte de las ramas.

  • Cultivo de ctricos

    Naranjas listas para cosecharSi piensa en ctricos,

    probablemente piense en jugo de naranja recin exprimido y una toronja o pomelo para

    el desayuno o, ms tarde una rodaja de limn en su gin tonic. Pero, escuch hablar de

    los muchos otros ctricos que conforman esta gran familia que colectivamente

    constituye la fruta nmero uno en el comercio internacional? Pruebe alguna vez los

    calamondines, cidros, citrumelos o uglis. Un tercio de la produccin mundial de ctricos

    es para jugo y sta es el rea de consumo en crecimiento en lugar de la fruta fresca. Ms

    del 80% de los ctricos que se usan para jugo son naranjas y el resto en su mayora

    pomelos. Sin embargo, las frutas convenientemente pequeas (que se pueden llevar en

    la bolsa para el almuerzo) y fciles de pelar, con frecuencia sin semillas, como las

    tangerinas, mandarinas, clementinas y satsumas han aumentado su popularidad en los

    ltimos aos.

    El paraquat es una herramienta esencial en los ctricos

    El paraquat es un herbicida de amplio espectro. Su modo de accin consiste en inhibir la

    fotosntesis. Este proceso es esencial para las plantas y significa que el paraquat

    destruye todo el tejido verde. Si bien se lo denomina no selectivo, el paraquat es seguro para los cultivos de ctricos por varias razones. Primero, el paraquat se

    inmoviliza al contacto con el suelo lo cual significa que no se puede mover a las races

    ni ser absorbido por las plantas. Puede leer ms sobre las exclusivas propiedades del

    paraquat en el suelo aqu. Segundo, se pulveriza alrededor de los troncos de los rboles

    de ctricos que estn protegidos por la corteza que el paraquat no puede penetrar. En

    tercer lugar, an si pequeas cantidades de paraquat aterrizan sobre las hojas de los

    ctricos no causa ningn dao o muy poco dao al rbol, porque el paraquat no se

    mueve a travs de las plantas sistmicamente como el herbicida alternativo no selectivo

    glifosato. A diferencia del glifosato, el paraquat es de muy rpida accin y resistente a

    la lluvia. Las malas hierbas pulverizadas con paraquat por la maana con frecuencia

    mostrarn sntomas (amarronamiento) por la tarde, haciendo que resulte fcil para los

    operadores de pulverizadores ver qu reas ya han sido pulverizadas. Esto se mantiene

    an si llueve a los 15-30 minutos de pulverizar, haciendo que sea posible pulverizar por

    ms tiempo antes de cuando se espera la lluvia. Aqu puede ver un video que muestra la

    insuperable velocidad de accin del paraquat. En los cultivos de rboles como los

    ctricos, se enfatiza el manejo de malas hierbas en lugar de su extraccin permanente.

    Esto se debe al hecho de que mantener un equilibrio de malas hierbas particular en la

    arboleda de ctricos es importante para la sustentabilidad al proporcionar hbitats para

  • los depredadores de plagas de insectos y minimizar la erosin del suelo a travs del

    efecto de anclaje de las races de las plantas. En los ltimos aos, el uso intensivo de

    glifosato ha ocasionado nuevos problemas de malas hierbas ya que especies no tan bien

    controladas se han invertido para convertirse en ms dominantes y algunas especies han evolucionado biotipos que son resistentes al glifosato. El uso de paraquat como

    herbicida no selectivo alternativo, con un modo de accin diferente, en los sistemas

    integrados de manejo de malas hierbas est ayudando a evitar problemas de inversiones

    y resistencia de las malas hierbas El paraquat tiene un perfil ambiental muy robusto. No

    lixivia porque se une con fuerza a las partculas del suelo de inmediato cuando entra en

    contacto, por lo tanto no puede desplazarse a la napa de agua o a las aguas de superficie

    por escurrimiento. El paraquat tiene un perfil ambiental muy robusto. No lixivia y se

    degrada en el suelo. Puede encontrar ms detalles sobre la seguridad del paraquat para

    el medio ambiente, los operadores de pulverizadores y los consumidores visitando las

    diferentes secciones del Centro de Informacin del Paraquat o remitindose a la Ficha

    Tcnica del Paraquat. Puede leer ms sobre los beneficios del uso de paraquat aqu.

    De dnde vienen los ctricos?

    Qu son los ctricos?

    Joven rbol ctricoCtrico es el nombre colectivo

    para muchas especies relacionadas de rboles de ctricos Todos son arbustos o rboles

    pequeos perennes que crecen hasta una altura de 5-15 m, con frecuencia con ramas

    espinosas. La evidencia gentica reciente apunta a slo tres especies fundamentales:

    Citrus maxima (pomelo o toronja), Citrus medica (cidro) y Citrus reticulata (tangerinas

    y mandarinas). Las especies de ctricos ya hibridadas y las variedades de especies como

    la naranja (Citrus sinensis), el citrumelo (Citrus paradisi) y el limn (Citrus limon) se

    vienen desarrollando desde la antigedad. Dato interesante: la cscara, la parte del

    ctrico que descartamos, es botnicamente la misma que la pulpa que comemos en la

    mayora de las otras frutas! Sin embargo, la cscara es tambin una fuente valiosa de

    aceites esenciales (voltiles). Estos aceites se usan en productos farmacuticos, jabones,

    perfumes y cosmticos. Una naranja proporciona toda la vitamina C que necesita un

    adulto en un da. La vitamina C es un poderoso antioxidante, una clase de sustancia

    qumica que ayuda a combatir el dao que causan las toxinas al cuerpo. Las naranjas y

    otros ctricos son tambin buenas fuentes de cido flico, fibra y potasio, al igual que

    otras vitaminas.

    Dnde se cultivan los ctricos?

  • Las arboledas de ctricos se encuentran en climas mediterrneos. Las temperaturas de

    ms de unos pocos grados bajo cero destruirn a la mayora de las especies de

    ctricos. reas de vrios tipos de ctricos colhidos

    mundialmente (FAO, 2012)

    reas de naranjas cosechadas en los principales

    pases (FAO, 2012)

    Las naranjas son, lejos, el ctrico ms ampliamente cultivado. Representan

    aproximadamente el 43% del rea de ctricos y ms del 52% de la produccin. En

    conjunto, las tangerinas, las naranjas mandarinas y las clementinas son las ms

    conocidas luego de las naranjas, seguidas por los limones y las limas, con un rea menor

    de pomelo. Desde 1980, el rea mundial de naranjas ha aumentado de cerca de 2.3 a

    casi 4 millones de hectreas. Brasil ha mantenido su posicin de liderazgo en superficie

    cultivada y produccin, pero el cultivo en China e India ha aumentado sustancialmente.

    En cuanto a la produccin, Brasil produce el doble de naranjas (18.1 millones de

    toneladas en 2012) que su rival ms cercano, los EE.UU.

    Produccin sustentable de ctricos

    Cultivo de ctricos

  • Arboleda de ctricos Los rboles de ctricos

    comerciales son injertos de la especie de fruta deseada en un portainjerto de alguna otra

    especie de ctrico especficamente desarrollado para tal fin. Los portainjertos se

    seleccionan por su resistencia a las enfermedades y a los ataques de nematodos y por su

    dureza. La eleccin del portainjerto afectar el vigor del rbol y el tamao del fruto. Por

    lo general, los rboles de ctricos requieren una poda ligera y poco frecuente una vez

    que estn establecidos. A veces se los cultiva como sistema de setos. Lleva de 3 a 5

    aos desde el transplante de los rboles jvenes hasta que comienzan a dar frutos y otros

    5 aos aproximadamente para alcanzar el pico de cosecha de frutos. Las diferentes

    especies y variedades de ctricos tienen frutos listos para cosechar durante varios meses.

    Los colores amarillo y naranja de los ctricos se desarrollan en climas ms fros. Los

    ctricos cultivados en climas tropicales permanecen verdes como las limas y si no se las

    cosecha, las naranjas maduras pueden volverse verdes en primavera. Los ctricos no

    siguen madurando una vez que se los recoge, por lo tanto se los cosecha maduros. La

    madurez para la cosecha en sistemas de produccin ms intensivos se determina por

    grados brix. Esto se nota por una evaluacin del dulzor (azcares disueltos) midiendo la gravedad especfica del jugo con un refractmetro de mano.

    Plagas y enfermedades

    Prestar atencin al control de plagas y enfermedades resulta esencial, en particular en

    los mercados de ctricos frescos donde el aspecto, al igual que el rinde, es muy

    importante. Entre las plagas de insectos clave en los ctricos europeos se incluye la

    mosca de la fruta del Mediterrneo (Ceratitis capitata), el fido del algodn o del meln

    (Aphis gossypii), la polilla de la flor de los ctricos (Prays citri), el minador de hojas de

    los ctricos (Phyllocnistis citrella) y diversos caros y cochinillas (insectos escamosos),

    que pueden ser particularmente dainos. Los caros Aonidiella auranti (Cochinilla Roja

    de California) y Tetranichus spp. y Panonichus spp. son con frecuencia plagas graves.

    Entre las enfermedades estn el Mal Seco causado por el hongo Phoma tracheiphila, las podredumbres de la raz y el fruto (aguado) causadas por especies de Phytophthora y Alternaria alternata. La Phytophthora y Alternaria pueden causar considerables

    prdidas econmicas. Las enfermedades virales importantes son el Enanismo Clortico

    en Ctricos (CCD, por su sigla en ingls) y el Manchado Foliar de los Ctricos. El Virus

    de la Tristeza de los Ctricos (CTV, por su sigla en ingls) ha devastado las plantaciones

    de ctricos en Espaa en el pasado. Los portainjertos estn certificados libres de virus como medida fitosanitaria.

    Manejo de malas hierbas

  • Muchas malas hierbas anuales y perennes infestan las arboledas de ctricos. Las malas

    hierbas pueden competir con los cultivos por el espacio, el agua y los nutrientes y dar

    sombra a las plantas de los cultivos, en especial cuando son jvenes. Tradicionalmente,

    y en las comunidades agrcolas ms pobres, las arboledas de ctricos se escardan a mano

    para eliminar las malas hierbas. Esta es una labor intensiva y que consume mucho

    tiempo y, por lo tanto, puede limitar las oportunidades para otras actividades, incluso la

    educacin. El uso efectivo de herbicidas puede reducir muy significativamente los

    recursos necesarios para controlar las malas hierbas. Los herbicidas ms comnmente

    usados incluyen paraquat y glifosato, que no tienen actividad en el suelo, y la clase de

    herbicidas conocida como residuales que permanecen activos en el suelo y evitan la germinacin de semillas de malas hierbas. Sin embargo, el uso inapropiado de los

    herbicidas puede llevar a cambios adversos en la flora de malas hierbas (inversin de malas hierbas) y contribuir a la erosin del suelo causada por la labranza excesiva en especial en suelos con pendiente.

    Inversiones de malas hierbas

    El uso intensivo del herbicida sistmico no selectivo glifosato y de los herbicidas

    residuales ha llevado a cambios en la flora de malas hierbas (inversiones de malas hierbas), a medida que las especies ms tolerantes a sus modos particulares de accin se vuelven ms dominantes. Las malas hierbas blandas, por lo general gramneas anuales rastreras que se controlan fcilmente, se reemplazan por la re-invasin de la

    tierra limpia por malas hierbas ms agresivas y perniciosas, que reducen los rindes del

    cultivo. stas compiten con los rboles de ctricos para reducir el rinde y la calidad y

    pueden hacer que la cosecha resulte difcil. Sin embargo, el uso de paraquat para

    manejar la flora de malas hierbas en lugar de eliminarla, puede ayudar a mantener una

    flora equilibrada, que impide el dominio de las especies agresivas. El paraquat slo

    elimina el crecimiento superior de las malas hierbas bien establecidas y no afecta la

    germinacin de nuevas plntulas permitiendo que la vegetacin se re-establezca despus

    de 1-2 meses. Una presencia controlada de malas hierbas blandas mantiene el equilibrio

    de la flora de malas hierbas y evita la inversin de malas hierbas a especies ms

    competitivas simplemente porque hay menos suelo desnudo para que colonicen. La

    presencia de una cubierta vegetal no competitiva tambin proporciona hbitats para

    fomentar la biodiversidad. La vida silvestre estimulada incluir depredadores de plagas

    de insectos, que de lo contrario deberan ser controlados qumicamente.

    Erosin del suelo

    Un informe encargado por la Direccin General de Medio Ambiente de la Comisin

    Europea sobre los Sistemas de MIC en la Unin Europea incluye el estudio de un caso

    de un plan en la regin de Valencia, Espaa, que incluye 10.000 ha de ctricos. Se

    prohben los equipos de labranza que destruyen la estructura del suelo. Se debe dejar

    que se desarrolle una cubierta verde desde mediados del otoo a fines del invierno para

    anclar el suelo y reducir as el riesgo de erosin. Otra ventaja de las cubiertas de malas

    hierbas es que ayudan a prevenir las enfermedades por Fitsftora en los frutos al

    minimizar el impacto de las gotas de lluvia que salpican las partculas del suelo sobre

    los frutos ms bajos como puede ocurrir cuando est el suelo desnudo. Ctrico con

    cultivo de cobertura entre las hileras de rbolesEl paraquat no es sistmico como el

    glifosato, por lo tanto slo controla los brotes de malas hierbas, reteniendo las races y

    permitiendo el rebrote de muchas especies. Adems, como el paraquat no tiene

  • actividad en el suelo, no evita la germinacin de semillas de malas hierbas como lo

    hacen los herbicidas residuales. Alternativamente, un cultivo de cobertura se puede

    sembrar entre las lneas de rboles. Los estudios realizados en olivos en Espaa han

    mostrado que este tipo de sistema ha reducido la erosin en ms del 80%. Las cubiertas

    de Oxalis spp. se usan comnmente como cultivos de cubierta inter-surco en los

    ctricos. El paraquat se puede usar para manejar la cubierta, por ejemplo, para reducir la

    competencia por el agua en el verano sin matar los bulbillos que esparcen las plantas. El

    paraquat se puede pulverizar en forma segura para manejar la flora de malas hierbas a lo

    largo de los surcos de cultivo entre las franjas de gramneas o legumbres sin temor a

    daar los rboles de ctricos. El paraquat est inmvil en el suelo y no se puede

    desplazar a las races ni subir a los brotes. El paraquat no puede ingresar a la corteza del

    rbol, lo cual significa que se lo puede pulverizar bien hasta la base de los rboles.

    Incluso si el paraquat llega por deriva a las hojas de los ctricos, causa poco o ningn

    dao porque el paraquat no se desplaza a travs de las plantas como lo hace el glifosato.