ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

69
PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL DEL CASO CIUDAD DE CONCEPCIÓN DE LA VEGA, REPÚBLICA DOMINICANA Elaborado por: Ing. Leonardo Mercedes Matos República Dominicana, junio de 2001

Transcript of ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

Page 1: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES ENAMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS

2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

CIUDAD DE CONCEPCIÓN DE LA VEGA, REPÚBLICA DOMINICANA

Elaborado por:

Ing. Leonardo Mercedes Matos

República Dominicana, junio de 2001

Page 2: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

ÍNDICE

Página

1. Resumen ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes y justificación ...................................................................................... 12.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional ............................................... 12.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local ..................................................... 22.3 Importancia del estudio .............................................................................................. 2

3. Objetivos .................................................................................................................... 33.1 General ....................................................................................................................... 3

4. Descripción general del área de estudio ..................................................................... 34.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 34.2 Ubicación geográfica ................................................................................................. 34.3 Clima .......................................................................................................................... 34.4 Descripción del ecosistema de la cuenca ................................................................... 44.5 Población .................................................................................................................... 64.6 Actividades económicas ............................................................................................. 64.7 Actividad agrícola de la cuenca ................................................................................. 74.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad ................................................. 11

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 165.1 Características de la planta de tratamiento ................................................................. 165.2 Caracterización del crudo y las efluentes ................................................................... 215.3 Indicadores de eficiencia ............................................................................................ 225.4 Disposición final de los efluentes .............................................................................. 22

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 236.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ....................... 236.2 Características de los suelos regados con aguas residuales ....................................... 246.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego .................................... 246.4 Sistema de riego utilizado con las aguas residuales ................................................... 246.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos

de la cuenca regados con aguas residuales ................................................................. 25

7. Evaluación económica ............................................................................................... 257.1 Análisis de la demanda ............................................................................................... 267.2 Costos de inversión y operación ................................................................................ 287.3 Producción y ventas ..................................................................................................... 317.4 Análisis económico y financiero ................................................................................ 32

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola ..... 338.1 Identificación de impactos .................................................................................................. 33

Page 3: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

8.2 Caracterización de los impactos ......................................................................................... 348.3 Medidas preventivas y correctivas adoptadas ................................................................... 368.4 Programa de vigilancia ambiental ...................................................................................... 36

9. Marco Legal ........................................................................................................................ 37

10. Aspectos socioculturales .................................................................................................... 3810.1 Aspectos generales de la población involucrada ............................................................ 3810.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ...................................................................... 3910.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ............................................ 4010.4 Aspectos de organización ........................................................................................ 4410.5 Relaciones interinstitucionales ................................................................................ 44

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso deaguas residuales .......................................................................................................... 45

11.1 Evaluación del sistema existente ............................................................................. 4511.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual ............................... 4811.3 Estructura del sistema integrado propuesto ............................................................. 4911.4 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de

tratamiento ............................................................................................................... 5111.5 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de

reúso ......................................................................................................................... 5311.6 Cronograma general de implementación de la propuesta ........................................ 5311.7 Inversión y costos de operación ............................................................................... 5311.8 Análisis económico y financiero .............................................................................. 5411.9 Nuevos impactos ambientales .................................................................................. 5411.10 Propuesta de gestión del sistema integrado ........................................................... 5411.11 Propuesta para mejora el marco legal ..................................................................... 54

12. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 55

Tablas

1. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa en Concepciónde la Vega ................................................................................................................... 4

2. Variación histórica de la población total y económicamente activa en Concepciónde la Vega ................................................................................................................... 6

3. Principales actividades económicas en Ciudad de la Vega ........................................ 64. Variación histórica del Producto Bruto Interno por sectores y el ingreso per

cápita en la República Dominicana ............................................................................ 75. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias en

Concepción de la Vega ............................................................................................... 76. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo ..................................................... 87. Características de los principales grupos de suelos agrícolas en Concepción de la

Vega ........................................................................................................................... 8

Page 4: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

8. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en Concepción de la Vega ........ 89. Sistemas de riego aplicadas en las tierras agrícolas en Concepción de la Vega ........ 910. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales

cultivos en Concepción de la Vega ............................................................................ 1011. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua en la ciudad de La Vega ..... 1112. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de La Vega ........................ 1213. Dsposición final de las aguas residuales según el punto de descarga existente en

la ciudad de La Vega .................................................................................................. 1314. Indicadores de calidad del agua del río Pontón, antes y después del punto de

descarga de las aguas residuales ................................................................................ 1415. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en la red de abasteci-

miento de la ciudad de La Vega ................................................................................. 1516. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en el sistema de

saneamiento de la ciudad de La Vega ........................................................................ 1617. Características de las lagunas de estabilización ......................................................... 2018. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad

de las aguas residuales en el proceso de tratamiento de Planta de La Vega .............. 2119. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticas

en Concepción de la Vega .......................................................................................... 2320. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo en

Concepción de la Vega ............................................................................................... 2421. Características de los principales grupos de suelo s regados con aguas residuales

en Concepción de la Vega .......................................................................................... 2422. Tipo de agua y caudal utilizado en las diferentes zonas de riego con aguas

residuales en Concepción de la Vega ......................................................................... 2423. Sistema de riego aplicado a las áreas regadas con aguas residuales en Concepción

de la Vega .................................................................................................................... 2424. Características generales de los principales cultivos regados con aguas residuales

tratadas en Ciudad de la Vega .................................................................................... 2525. Comportamiento de la siembra, cosecha, producción y rendimiento del cultivo de

arroz a nivel nacional ................................................................................................. 2626. Rentabilidad de la producción de arroz en la República Dominicana ....................... 2627. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productos

cultivados a nivel nacional ......................................................................................... 2728. Costos de construcción de la planta de tratamiento .................................................. 2829. Costo anual de operación de la planta de tratamiento ................................................ 2930. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento .................... 2931. Resumen costos estimados de producción por tarea y productividad de los

principales cultivos temporales y permanentes, 1997 ................................................ 3032. Costos de producción del cultivo temporal regado con aguas residuales .................. 3133. Programa de inversiones del proyecto ....................................................................... 3234. Costos operativos de las unidades del proyecto ............................................................ 3235. Especificaciones de calidad del agua residual según cultivo ..................................... 37

Anexo Inventario sobre la situación actual de las aguas residuales en América Latina ..... 57

Page 5: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

1

1. Resumen

La ciudad de Concepción de La Vega, capital del municipio del mismo nombre y de laprovincia de La Vega, está ubicada en el valle de La Vega Real, entre la latitud 19°13’ Norte y lalongitud 70°32’ Este, a una altura promedio de 80 msnm y a una distancia de 125 km de laciudad capital, Santo Domingo. Cuenta con un clima húmedo tropical y una población urbana yrural de 100.000-144.000 habitantes, respectivamente, dedicados principalmente a lasactividades de comercio, industria, agricultura y ganadería.

La cobertura de agua potable es de 95%, con una dotación de 220 Lppd. La ciudadcuenta con una red de alcantarillado sanitario que cubre más de 90% de la población y produceuna descarga de aguas residuales de 600 Lps. Estas aguas son tratadas en 100% y reutilizadasantes de alcanzar el cauce del río Pontón, para regar unas 250 ha de tierra en la que se cultivaarroz, maíz, tomate y yautía. No existe un sistema de monitoreo y vigilancia de la calidadsanitaria de dichos productos, de la salud de los productores ni de la contaminación ambiental.

La planta de tratamiento, construida en 1973, es una combinación de dos lagunas aireadasy dos de maduración con unidades de pretratamiento, con un caudal promedio de operación de600 Lps. Funciona con problemas debido a la sobrecarga, al mal estado de los aireadores y alhecho de no retirar lodos, natas y flotantes. Este factor reduce la capacidad de descontaminaciónde la planta y aumenta el riesgo de polución de los suelos, de los cultivos y de enfermedad de losproductores.

Esta situación es consecuencia de la baja asignación de recursos económicos para laoperación y el mantenimiento del sistema y de su mala gestión.

El reúso existente fue provocado por la voluntad y escasa disponibilidad de agua para elriego por parte de los productores de la zona, principalmente en los frecuentes períodos deestiaje. No existe relación ni coordinación de ningún tipo entre ellos y la gerencia de operaciónde la planta, como tampoco ningún reglamento que establezca estas relaciones y que organice lascondiciones y requisitos del aprovechamiento del recurso.

En este sentido, y en función de hacer más racional, productivo y ambientalmentesostenible dicho aprovechamiento, resulta conveniente desde el punto de vista técnico yeconómico, y en función del interés público, representado por el INAPA, y de los productoresagrícolas de La Vega, integrar como un solo sistema el tratamiento y el reúso de las aguasresiduales bajo una gestión participativa que integre a todos los involucrados.

2. Antecedentes y justificación

2.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional

En la República Dominicana existen 143 comunidades mayores de 2 mil habitantes, quereúnen el 57% de la población total del país; 93 de ellas tienen menos de 10 mil habitantes y sólola ciudad capital alberga a más de un millón de personas.

Page 6: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

2

Según estudios recientes, la dotación promedio nacional es de unos 934 Lppd y segeneran diariamente entre 0,80 a 1,0 millones de m3/d de aguas residuales de origen doméstico eindustrial. Los 34 sistemas de alcantarillado existentes sólo alcanzan a 20,1% de la población, decuyo total solamente 31,4% tiene conexiones domicialiarias. Dichas redes recolectan alerededorde la mitad de las aguas, unos 0,455 millones de m3/d, de los cuales 48,7% recibe tratamiento enunas 74 unidades de plantas esparcidas por todo el territorio nacional, que vierten sus efluentes almar, en ríos, arroyos y cañadas.

De estos efluentes, algo más de 550 Lps tienen uso consuntivo en unos cinco a seismunicipios del país para regar alrededor de 300 ha sembradas de diferentes cultivos. No se hadetectado riego con agua sin tratamiento (ver formato 1 y 2 en anexo).

2.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local

La población de la ciudad Concepción de La Vega genera un caudal promedio de 0,60mcs de aguas residuales. Luego de ser 100% tratadas, esta aguas se descargan en el río Pontón ypreviamente se usan para el riego de diferentes cultivos por parte de los campesinos de la zona.

La características de las aguas a la salida de la planta de tratamiento no afectarían demanera significativa la calidad de las aguas del cuerpo receptor, pero dichos efluentes sufrenmodificaciones al ser utilizados como aguas de riego.

Según el Departamento de Informática de la Secretaría de Estado de Salud Pública yAsistencia Social (SESPAS), para el año 1999 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de laEnfermedad Diarreica Aguda (SVE-EDA) registró 13.418 casos de diarrea acuosa ysanguinolenta en la provincia de La Vega. En el año 2000 se registraron 7.746 casos sólo dediarrea aguda acuosa es decir el segundo lugar, luego de las Infecciones Respiratorias Agudas(IRA).

2.3 Importancia del estudio

La disposición de aguas residuales no tratadas o deficientemente tratadas en la ciudad deLa Vega aumenta los riesgos de contaminación ambiental, a la salud en los predios y a laspoblaciones colocadas en la trayectoria de dichos efluentes y de los cuerpos receptores, alaumentar la presencia de elementos patógenos presentes en su medio ambiente. Estos puedenincorporarse a las aguas, a los suelos y a los productos agrícolas que en ellos se cultiven yocasionar serios problemas de salud.

Un proyecto integrado de tratamiento y reúso de aguas residuales puede reducir demanera significativa dichos riesgos, al mejorar la calidad del proceso de tratamiento y de losefluentes, y al reducir la carga contaminante que se vierte al cuerpo receptor. Con ello, sereducen también los factores de contaminación de las aguas corrientes y del ambiente, en sentidogeneral, en la zona baja de la cuenca del río Pontón. Pero el aprovechamiento de este recursopuede también contribuir a reducir los efectos de la escasez de agua para la agricultura en zonasde escasa disponibilidad, aumentar la producción y la extensión de tierras cultivables y con ellomejorar las condiciones socioeconómicas de los productores del campo. Ver formato 2 en anexo.

Page 7: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

3

3. Objetivos

3.1 General

Evaluar el manejo de las aguas residuales y su uso actual o potencial en la ciudad deConcepción de La Vega.

4. Descripción general del área de estudio

4.1 Nombre de la ciudad o cuenca: Concepción de La Vega

4.2 Ubicación geográfica

La ciudad de Concepción de La Vega es la capital del municipio del mismo nombre y dela provincia de La Vega, perteneciente a la rica región del Cibao, y ubicada en el Valle de LaVega Real, en la longitud 70°32’ Este y latitud 19°13’ Norte, a una altura promedio de 80 msnmy a una distancia de 125 km al noroeste de la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana. Estácolocada en el nivel de la cuenca media del río Camú, afluente del Yuna, que le atraviesa yforma con éste la cuenca hidrográfica más grande del territorio dominicano. En el orden depoblación, es la octava ciudad del país y una de las más importantes por su dinámica económica,sus recursos naturales y su tradición cultural.

4.3 Clima

El clima en Concepción de La Vega es del tipo tropical húmedo, con temperatura mediaanual de 26°C, con fluctuaciones diarias entre 20°C en las mínimas medias anuales y 32,1°C enlas máximas medias anuales durante la década del noventa, y una humedad relativa del airepromedio de 75,7%, variando durante el año entre 80% y 73%, con valores mínimos récordsentre 60% y 42%, según datos de la Oficina Nacional de Meteorología.

Page 8: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

4

Según esta misma fuente los vientos dominantes son alisios, los que al encajonarse dentrodel gran valle, soplan predominantemente del este y sureste, con variaciones del noreste,consecuencia de la brisa valle-montaña por su relieve y a una velocidad media anual que fluctúaentre los 10 y 7 km/h, que no influye marcadamente la producción de los cultivos de la zona niafecta de manera significativa el ambiente como transportador de partículas potencialmenteperjudiciales.

Tabla 1. Datos mensuales de temperatura, precipitación yhumedad relativa en Concepción de La Vega

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov DicTemperatura del aire (°C):

Máxima 30,1 30,8 31,4 32,1 32,6 33,4 33,8 33,9 33,0 32,3 31,1 30,4Mínima 18,2 18,4 18,9 19,1 20,7 21,0 21,5 21,3 21,1 20,8 19,8 18,7Media 24,1 24,6 25,1 25,3 26,6 27,2 27,6 27,6 27,0 26,5 25,5 24,5

Precipitación (mm):Total 94,4 72,2 125,7 145,2 228,5 73,0 81,4 84,7 135,6 169,8 184,7 91,8

Humedad relativa (%):Máxima 89,5 90,2 90,6 85,1 89,4 89,7 88,5 94,7 79,2 91,4 98,8 75,0Mínima 61,2 66,3 72,1 67,3 65,0 65,6 74,7 56,2 88,9 71,6 76,2 87,4Media 76,8 79,4 79,4 77,8 81,3 79,9 81,0 80,4 84,5 84,1 80,7 80,9

Período de información: De 1991 a 2000

4.4 Descripción del ecosistema de la cuenca

a. Características fisiográficas

La zona es fundamentalmente llana, con pendientes que van de 0 a 5 grados. Estáenmarcada por pequeñas elevaciones (150-270 msnm) y depresiones asociadas con cursos deagua.

Altitud en los terrenos donde se ejecutará el proyecto:

- Máxima: 70 msnm- Mínima: 50 msnm

Descripción de los tipos de formaciones vegetales preponderantes:

La zona de vida tiene relación con el bosque húmedo subtropical; a lo largo de los cursosde agua se encuentran bosques de galería fuertemente intervenidos, exceptuando la franja del ríoPontón, a unos 104 msnm. La vegetación arbórea espontánea incluye Juan Primero (Simarugaglauca), Icaco (Critobalonum icacus), Guama (Inga vera) Roble (Catalpa longísima), Mara(Callofilum calaba) Corazón de Paloma (Colubrina arborescen), Pomo (Zicigyum jambos),Memiso de Loma (Trema micrantha) que avanza como especie invasora.

Page 9: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

5

La flora introducida incluye: Cacia mangium, flamboyán (Delonix regia), acaciasdispersas, pino criollo (Casuarina equisetifolia) y frutales como el zapote (Spouteria zapota),abundante tanto en plantaciones como dispersos en el bosque. Además están el mango y palmasvariadas, fundamentalmente Roistonea. En las zonas de inundación y en la periferia de la plantaexistente predominan las Eneas y las Doeseas.

Áreas de Concepción de La Vega:

Total 8.333 haUrbana 1.500 haRural 6.933 ha

Cultivada 2.300 ha

b. Recursos hídricos

Aguas superficiales Río Camú, Caudal promedio anual = 4,18 m3/sRío Pontón =1,00 m3/s

Precipitación 1.500 mm/añoAguas subterráneas Abundante a escasa profundidad, pero no cuantificada

Porcentaje de agua distribuidas según las principales actividades:

Agricultura 83%Industria 2%

RecreaciónConsumo humano 15%

Factores que afectan la calidad del agua para la agricultura:

Metales pesadosDesechos industrialesDesechos urbanos Las aguas residuales y los vertederos de basura sin controlSalesSedimentosDesechos agrícolas Los residuos de agroquímicos de la gran actividad agropecuaria

c. Recursos naturales

- Principales recursos naturales de la cuenca, volumen de reservas y posibilidad deaprovechamiento.

La principal riqueza de la cuenca es la calidad de los suelos y las condiciones climáticas yfisiográficas predominantes: estabilidad térmica, régimen de lluvias, pendientes suaves oinexistentes (0 a 2%) y biodiversidad amplia. Son considerables las posibilidades de desarrollarprogramas agroforestales y de aprovechar la disponibilidad de agua, e integrar los desechos de la

Page 10: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

6

producción avícola y ganadera a la acuicultura. La creación de proyectos integrales podríaincorporar más de 25.000 hectáreas a la producción.

- Zonas y recursos protegidos y con mayor fragilidad frente a la s actividades humanas.

En la zona existen dos áreas protegidas: La vía panorámica Mirador del Valle y el ÁreaNacional de Recreo Guayguí-El Puerto, ambos categoria V, que permiten un uso abierto de lasmismas. El bosque de galería a lo largo del río Pontón es el recurso más frágil del entorno ymerece especial atención.

4.5 Población

Tabla 2. Variación histórica de la población total y económicamenteactiva en Concepción de La Vega

Año

Miles de habitantes 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tasacrecimiento

anualpromedio

Proyecciónaño 2020

POBLACIÓN TOTAL 221.933 226.190 230.529 234.951 239.458 244.051 1,9 356.872 - Urbana 90.538 92.275 94.045 95.848 97.687 99.561 1,9 145.586 - Rural 131.395 133.916 136.484 139.102 141.771 144.490 1,9 211.286POBLACIÓNECONÓMICAMENTEACTIVA

118.292 120.561 122.874 1,9 183.123

- Empleo 99.246 101.150 103.090 1,9 153.638 - Subempleo 4.952 5.047 5.144 1,9 7.666 - Desempleo abierto 14.094 14.364 14.640 1,9 21.818

Fuente: ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) - Asociación para el Desarrollo de La Vega

4.6 Actividades económicas

Tabla 3. Principales actividades económicas en Concepción de La Vega

Orden deimportancia Actividad Breve descripción

4 Minería Arcilla, agregados, extracción de ferroníquel en alturas.1 Agricultura Arroz, yautía, cacao, maíz, plátanos, otros.2 Industria Zona Franca, embutidos, avícola, cerveza.3 Energía Central hidráulica.

Silvicultura En la parte alta de la cuenca hay fincas energéticasPesquería

Turismo y recreaciónOtras

Page 11: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

7

Tabla 4. Variación histórica del Producto Bruto Interno por sectores y el ingresoper cápita en la República Dominicana (en millones de US$)*

Año1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producto bruto interno 277,53 297,42 322,10 345,54 373,06 401,98Por sectores (miles de US$) Actividad primaria - Agricultura 16,77 19,02 19,72 19,42 20,38 20,86 - Pecuaria 16,78 17,70 18,24 18,51 20,14 21,87 - Forestal - Pesca y silvicultura 1,42 1,45 1,46 1,91 2,00 1,91 - Minería 7,61 7,79 8,04 6,76 6,65 7,27 - Petróleo Actividad secundaria - Manufactura 50,41 51,98 55,87 59,04 62,82 68,45 - Construcción 26,81 30,40 35,59 42,55 50,07 52,67 Actividad terciaria - Comercio 33,62 36,60 40,15 44,41 48,36 52,44 - Transporte 18,82 20,10 22,15 24,24 25,91 29,01 - Servicios financieros 13,61 13,87 14,32 14,89 15,52 16,02 - Administración pública 23,50 24,84 25,62 26,96 27,80 28,99 - Otros servicios 23,06 24,08 25,17 26,15 27,27 28,44Ingreso per cápita US$

Fuente: Banco Central de la RD. Informe de la economía dominicana, enero-diciembre 2000* US$1 = RD$16,50

4.7 Actividad agrícola de la cuenca

a. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de lacuenca

Tabla 5. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias enConcepción de La Vega (hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencialadicional

Agricultura 628,93 628,93Ganadería 628,03 37,74Silvicultura 2.000 37,74Áreas paisajistas ND NDOtras

Page 12: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

8

Tabla 6. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (hectáreas)

Cultivos principales Área total Área regada con agua residualCultivos temporales:1. Arroz2. Plátano3. Yautía4. Lechosa

731,062,8950,3140,66

300

Cultivos perennes:1. Café2. Lechosa3. Zapote4. Cítricos

56,6025,1615,7212,59

Plantaciones forestales:1. Juan Primero2. Pinus Occidentalis3. Cacia MangiumÁreas paisajistas

b. Características de los suelos

Tabla 7. Características de los principales grupos de suelosagrícolas en Concepción de La Vega

Característica Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Textura pesada ligeraContenido de materia orgánica 4%pH 5 a 6Conductividad eléctricaCICProfundidadPendiente 0 a 2% 0 a 2%

c. Fuentes de abastecimiento de agua

Tabla 8. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en Concepción de La Vega

Caudal (m3/s)Fuente NombrePromedio Máximo Mínimo

PRECIPITACIÓN (mm) (Promedio/mes) 123,95 228,90 72,20Superficiales Ríos Camú y Pontón 5,18 7,50 2,5Subterráneas Pozos ND ND NDResiduales Planta de tratamiento 0,60 0,70 0,40

ND = No hay datos.

Page 13: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

9

d. Sistemas de riego imperantes en la zona

Tabla 9. Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas en Concepción de La Vega

Sistemas de riego Área regada (ha)

Tasa aplicada(m3/ha/año)

Inundación 628,93 0,053 millonesSurcosAspersión 37,73MicroaspersiónGoteo 62,89Otros

Page 14: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

10

e. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca

Tabla 10. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos en Concepción de La Vega

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:arroz

Cultivo 2:yautía

Cultivo 3:plátano

Cultivo 4:maíz

Cultivo 5:lechosa

Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M - PTipo de abastecimiento de agua preponderante:§ Por secano (S) o bajo riego (R)

R R S

Consumo de agua por campaña (m3/ha)Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B BNivel de mecanización:§ Bajo (B), medio (M) o alto (A)§ Relación porcentual entre el uso de tracción animal y

uso de maquinaria (A/M)

B50/50

B100/0

B100/0

Tipo de semilla utilizada:§ Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H) M T TAbonamiento orgánico:§ Fuente de materia orgánica:§ Disponibilidad : escasa (E), media (M) o abundante (A)§ Volumen utilizado (ton/ha/año):

Residuo deCosecha

M

Residuo Cosecha

M

ResiduoCosecha

M

Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año): 15/15/15250kg/ha

Uso de agroquímicos:§ Producto más aplicado:§ Número de aplicaciones por campaña:

Fertilizantes 2Herbicidas 2

FertilizantesFungicidas

Productividad (kg/ha):§ Promedio:§ Máxima:§ Máxima potencial:

62 QQ/Ha74 QQ/Ha80 QQ/Ha

272 QQ/Ha384 QQ/Ha560 QQ/Ha

Requerimientos de mano de obra§ Jornales/ha/campaña

Page 15: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

11

f. Integración entre labor agrícola y otras actividades

- Agricultura: El arroz es procesado y almacenado primariamente en la zona. Losrestos de cosecha comienzan a ser demandados para diversos usos, substratos paraviveros, briquetas, combustible y enmiendas de suelos. Existe potencial paraaprovechar el látex de la lechosa a fin de agregar valor a cultivos que se comercializande forma inmediata y sin procesar.

- Ganadería: La mayor parte de los alimentos naturales del ganado bovino y avícolason producidos por la agricultura de la zona.

- Procesamiento de alimentos: La fábrica de embutidos en Concepción de la Vega sesustenta en la actividad agropecuaria de la zona.

4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento:

Nombre: INAPA_____________________________________________Dirección: _Calle Guarocuyá, casi esquina con Núñez de Cáceres, El MillónTeléfonos: _567-1241/49_________________________________________Fax: 567-8972____________________________________________Responsable: _Ing. Roberto Rodríguez_________________________________

Entidad privada [ ] Entidad mixta [ ] Empresa municipal [ ]Empresa estatal [X] Otra modalidad [ ] (Especifique) ___________________

Población urbana dentro del ámbito de responsabilidad de la administración de losservicios de agua y saneamiento: 100.000 habitantes.

b. Sistema de abastecimiento de agua potable

- Fuente de abastecimiento de agua:

Superficial [X] Subterránea [ ]

Tabla 11. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua en la ciudad de La Vega

Componente Sí No Cantidad TipoCaptaciones superficiales X 1 Dique tomaAlmacenamiento de agua cruda XPozos XPlanta de tratamiento X 2 Filtración rápidaReservorios X 4 3 tanques superficiales de H.A. y

un soterrado de H.A.

Page 16: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

12

Tabla 11. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de laciudad de La Vega (continuación)

Componente Sí No Cantidad TipoEstaciones de bombeo XLínea de conducción X 2 DiámetroLínea de aducción X 2Redes con conexión domiciliaria XRedes con piletas públicas X

- Caudal medio diario de agua potable : 800 Lps

- Cobertura del servicio de agua potable: 95%

- Número de conexiones domiciliarias de agua: 12.000 conexiones

- Población servida con agua potable:

Con conexión domiciliaria: 93.600 habitantesCon piletas públicas: NDCon otros medios (Ej: camiones cisterna): ND

- Dotación media de agua potable: 220 Lps

c. Sistema de manejo de aguas residuales:

- Tipo de sistema de manejo de aguas residuales, disposición de excretas y drenaje pluvial: % Población servida

Red de alcantarillado [X] Sí [ ] No 90Letrinas [X] Sí [ ] No 10Disposición a cañada [X] Sí [ ] No ND

- Tipo de alcantarillado sanitario:

[X] Separativo [ ] Combinado

- Características generales del sistema de alcantarillado:

Tabla 12. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de La Vega

Componente Sí No Cantidad TipoRed de colección de aguas residuales X 1Cámaras de bombeo de aguas residuales XLínea de impulsión XEmisor X

Page 17: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

13

Tabla 12. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de La Vega(continuación)

Componente Sí No Cantidad TipoPlantas de tratamiento de aguas residuales X 1 Lagunas aireadasReutilización de las aguas residuales X 550 HectáreasDisposición final X 1 Río PontónDrenaje pluvial X 1 Separado

- Cobertura de tratamiento de aguas residuales: 100%

d. Disposición final de las aguas residuales:

Tabla 13. Disposición final de las aguas residuales según el punto de descargaexistente en la ciudad de La Vega

Cuerpo receptor(marcar con X)Descarga

Río Lago MarCaudal de descarga (L/s)

Planta de tratamiento X 600

- Características de los cuerpos receptores:

Nombre del cuerpo receptor: Río Pontón

Tipo de ambiente acuático:

[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)[X] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: 0,5 m3 /s[ ] Estuario[ ] Bahía[ ] Mar abierto[ ] Otros (explique): _____________________________________________

El principal uso del cuerpo receptor es:

[ ] Como fuente de abastecimiento de agua para la ciudad[ ] Para la irrigación de vegetales de consumo crudo[X] Para riego de otros cultivos[ ] Como lugar de captura de peces u otros organismos acuáticos[ ] Para fines de recreación (balneario)[ ] Otros usos. Especifique: ______________________________

Page 18: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

14

Para descarga al mar, indicar la longitud del emisario de descarga: Metros

Para descarga en lagos o embalses, señalar el nivel trófico actual:

[ ] Oligotrófico[X] Mesotrófico[ ] Eutrófico

Tabla 14. Indicadores de calidad del agua del río Pontón, antes y después del punto dedescarga de las aguas residuales

Parámetro Aguas arriba Aguas abajoDBO5 (mg/L) 6,06 10,1Coliformes fecales (NMP/100 mlOxígeno disuelto (mg/L)Caudal de estiaje (m3/s) 0,5 0,05

e. Aspectos económicos y financieros de la administración

- Gastos operacionales mensuales (US$):

Personal: $___1.503,00_____ /mesMateriales e insumos: $_____350,00_____/mesEquipos: $_____100,00____ /mesEnergía: $_____530,00____/mesServicios de terceros: $______50,00____/mes

- Modalidad de tarifas:

Las tarifas por el servicio de agua y alcantarillado se establece por:

[X] Cargos fijos[ ] Micromedición[ ] Decisión de los usuarios[ ] Otro (especificar):_________________________

Tipo de tarifas:

[ ] Únicas para todos los usuarios[X] En función al tipo de usuario (social, residencial, comercial, industrial)

Page 19: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

15

Montos de las tarifas mensuales son (US$):

Agua Alcantarillado[X] Social $1,95/mes (promedio/4) $0,59/mes (promedio/4)[X] Residencial $6,44/mes (promedio/3) $3,22/mes (promedio/3)[X] Comercial $10,61/mes (promedio/2) $5,30/mes (promedio/2)[X] Industrial $50,91/mes (promedio/2) $25,25/mes (promedio/2)[X] Hotelera $497,27/mes (promedio/2) $248,63/mes (promedio/2)

Otros aspectos relativos a tarifas:

¿De qué nivel es el índice de morosidad? _____25_________%

¿Existe cobranza coactiva u otro medio de presión? [X] Sí [ ] No

Los derechos de conexión domiciliaria son: Agua US$12,88Alcantarillado US$5,75

- Las recaudaciones son:

[X] Insuficientes[X] Suficientes para cubrir los costos operacionales[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales y deudas[ ] Suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas inversiones

¿Los recursos económicos de la administración son suficientes? [ ] Sí [X] No¿La administración tiene capacidad de endeudamiento? [X] Sí [ ] No¿Actualmente la administración está pagando alguna deuda? [ ] Sí [X] No

f. Programa de inversiones en agua y saneamiento

- En agua potable:

¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejoraro ampliar el sistema de agua potable? [X] Sí [ ] No

Tabla 15. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en la red deabastecimiento de agua potable de la ciudad La Vega (miles de US$)

Componente 2001 2002 2003 2004 2005Rehabilitación 66.848,13 4.770,58 4.470,58 115.699,20 1.996.788,22

Mejoramiento 34.063,01 42.432,92Ampliación 20.156.833 843.047,99 1.055.707 1.052.240 1.052.240,08

Page 20: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

16

¿La administración tiene programado ejecutar inversiones para rehabilitar, mejorar oampliar el sistema de alcantarillado? [X] Sí [ ] No

Montos de inversión programados (miles de US$): 23,38

- En saneamiento:

¿La administración tiene programado ejecutar inversiones para rehabilitar, mejorar oampliar el sistema de saneamiento? [X] Sí [ ] No

Tabla 16. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en el sistemade saneamiento de la ciudad de La Vega (en millones de US$)

Componente 2001 2002 2003 2004 2005RehabilitaciónMejoramientoAmpliación 9,34

5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales

5.1 Características de la planta de tratamiento

a. Datos generales de la planta

- Nombre de la planta: Planta Tratamiento de Aguas Residuales de La Vega- Localidad o localidades servidas: Concepción de La Vega- Dirección de la planta (empresa): INAPA- Población servida:

De diseño: 172.800 habitantes.Actual: 244.000 habitantes

- Período de diseño: 20 años

- Documentación técnica existente:

Planos de las instalaciones [X] Sí [ ] NoManual de operación y mantenimiento [ ] Sí [X] NoMemoria de cálculo y diseño de las instalaciones [X] Sí [ ] NoEspecificaciones técnicas [X] Sí [ ] No

Diseñada por: Departamento de Ingeniería (INAPA)Fecha de diseño: 1971Fecha de construcción: 1973

Page 21: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

17

b. Características del sistema de conducción de crudo a la planta

- Tipo de conexiones que abastecen a la planta:

[X] Domésticas e industriales [ ] Sólo domésticas

- Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:

[X] Separativo [ ] Combinado

- Tipo de conducción a la planta de tratamiento:

[X] Por gravedad [ ] Por bombeo

- Obras especiales en la red de alcantarillado y colectores implementadas para mejorar elabastecimiento de la planta de tratamiento:

[ ] Sifones invertidos[ ] Estaciones de bombeo[ ] Cámaras de rejas[ ] Aliviaderos[X] Otras (especificar):_Registros de limpieza e inspección

Descripción del tipo de obras especiales indicadas:

Los registros son estructuras que permiten dar mantenimiento al alcantarillado,construcción en ladrillos con 80 m de separación mínima.

c. Caudales y cargas contaminantes

Caudal promedio de diseño: 400 litros/segundo (L/s)Caudal promedio de operación actual: 600 L/sCaudal máximo (pico) de diseño: 525 L/sCaudal máximo de operación actual: 650 L/sCaudal mínimo de operación actual: 400 L/sCaudal per cápita actual: 200 L/hab.díaCarga orgánica de diseño: 250 kg DBO/díaCarga orgánica de operación actual: 170 kg DBO/día

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento

- Unidades de pretratamiento: Un desarenador y rejilla- Unidades de tratamiento: Dos lagunas de aireación mecánica, dos de maduración y una

cámara de clorinación

Page 22: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

18

Diagrama de flujo de la planta de aguas residuales de La Vega

- Descripción de los procesos unitarios:

a. El primer proceso de tratamiento es físico; ocurre en la rejilla colocada a la entrada de laplanta, donde son detenidos los sólidos gruesos flotantes. Los que logran pasar van aprecipitar al desarenador, que consta de dos vertederos rectangulares y que miden elcaudal de entrada.

b. Desde el desarenador, el agua se distribuye a dos lagunas de aeración, donde comienza eltratamiento biológico (afrobio) desarrollado por los microorganismos, los que aldesarrollar sus procesos metabólicos degradan la materia orgánica contenida en las aguasresiduales, y crean material celular y energía biológica.

c. El afluente de las lagunas de aeración mecánica pasa a dos lagunas facultativas, donde elnúmero de microorganismos que ingresa es alto y los nutrientes son escasos, y continúa ladegradación de la materia orgánica, la competencia y la depredación entre losmicroorganismos.

d. Luego el efluente de las lagunas facultativas entra a la cámara de desinfección de clorogas de donde pasa al cuerpo receptor, el río Camú.

- Tipos de lagunas:

[ ] Sólo anaerobias N° de unidades en paralelo: ______ [ ] Sólo facultativas N° de unidades en paralelo: ______ [ ] Anaerobias + facultativas N° de baterías en paralelo: ______ [ ] Facultativas + maduración N° de baterías en paralelo: ______

[ ] Anaerobias + facultativas + maduración N° de baterías en paralelo: ______[X] Otras combinaciones: Lagunas aireadas y maduraciónEspecifique: Dos lagunas aireadas y dos de maduración

DESARENADOR AEREACIÓNde 30 HP

MADURACIÓN DESINFECCIÓN

400 LPSAgua cruda

Page 23: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

19

Esquema de la Planta de Aguas Residuales de La Vega

AL RÍO PONTÓN

LAGUNAS

DE

MADURACIÓN

LAGUNAS

AIREADAS

CASETA DE CLORACIÓN

DESARENADOR

Page 24: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

20

Tabla 17. Características de las lagunas de estabilización

Tipo de laguna Lagunaaireada

Lagunamaduración

Lagunaaireada

Lagunamaduración

No. de orden 1 1 2 2Longitud (m) 104,00 160 104 160Ancho (m) 94,00 94,00 94 94Profundidad útil (m) 2,00 1,50 2,00 1,50Profundidad de lodos (m) 0,40 0,30 0,40 0,30Borde libre (m) 0,60 0,50 0,60 0,50Profundidad total (m) 2,60 2,00 2,60 2,00Inclinación de taludes 180 180 180 180

Área de espejo de agua (m2) 9.175,65 14.113,89 9.175,65 14.113,89Volumen de agua (m3) 11.369,73 23.905,89 11.369,73 23.905,89

- Los taludes de las lagunas son:

[ ] De tierra[ ] De tierra con una capa de arcilla[ ] De placas de concreto[ ] Enrocado[ ] Con geomembranas[X] Otro tipo de recubrimiento. Especifique Encachado1 con piedras

¿La apariencia de las lagunas (color) corresponde al tipo de lagunas diseñadas?[ ] Sí [X] NoExplique: La mayor parte de los aireadores no funcionan

- ¿Los dispositivos de entrada, interconexión y salida son funcionales?[X] Sí [ ] NoExplique: Están geométricamente bien distribuidos lo que evita los cortocircuitos

y espacios muertos

- La magnitud de los volúmenes muertos y/o cortocircuitos hidráulicos en las lagunas es:[X] Mínima [ ] Considerable [ ] Muy grande

- ¿Existen problemas de malos olores? [ ] Sí [X] No

- ¿Estos olores provienen de las lagunas? [ ] Sí [X] No

- ¿Los olores generan molestias en la zona que rodea la planta? [ ] Sí [X] No

- ¿Existen problemas de mosquitos (zancudos)? [ ] Sí [X] No

1 Encachado. Revestimiento de piedra entre las pilas de un puente o de una alcantarilla.

Page 25: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

21

- ¿Se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas? [ ] Sí [X] No

- ¿Se realiza el retiro de natas y flotantes en las lagunas? [ ] Sí [X] No

- ¿Se realiza el retiro de malezas de los taludes de las lagunas? [X] Sí [ ] No ¿Con qué frecuencia? Cada 15 días

- ¿Existen dispositivos hidráulicos o equipos para el vaciado de las lagunas y retiro de lodos? [ ] Sí [X] No

- ¿Se remueven periódicamente los lodos de las lagunas? [ ] Sí [X] No

- ¿Existen problemas de erosión de los taludes por causas de oleaje o lluvias?[ ] Sí [X] No

- El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es:

[ ] Bueno [X] Regular [ ] Malo

- Describa otras labores de operación no citadas anteriormente:

Observaciones: Limpieza de las áreas circundante, desmonte.

5.2 Caracterización del crudo y los efluentes

¿Se realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas?[X] Sí [ ] No

Tabla 18. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros decalidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento de Planta de La Vega

Valores promedio y frecuencia de medición (*)Parámetro de

evaluación Aguacruda Frecuencia Efluente

primario FrecuenciaEfluente

de laplanta

Frecuencia

- Caudal (m3/d) 0,6- pH 7,65- Temperatura (°C) 27- Sólidos (mg/L): Totales Disueltos Suspendidos Suspendidos volátiles Sedimentables

702

1,8- DBO (mg/L) 126,50 94 24- DQO (mg/L) 343,52 274,80 108,48- Oxígeno disuelto (mg/L)

Page 26: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

22

Tabla 18. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros decalidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento de Planta de La Vega

(continuación)

Valores promedio y frecuencia de medición (*)Parámetro de

evaluación Aguacruda Frecuencia

Efluenteprimario Frecuencia

Efluentede la

plantaFrecuencia

- Fósforo soluble(mg/L)- Nitrógeno total(mg/L)- Nitrógeno amoniacal(mg/L)- Nitritos (mg/L)- Nitratos (mg/L)- Coliformes totales(NMP/100 ml)- Coliformes fecales(NMP/100 ml)- Nemátodos(huevos/litro)- Otros

(*) Período de registro de datos: De 1995 a 2000

5.3 Indicadores de eficiencia

Indicar el porcentaje de eficiencia de remoción para los siguientes parámetros:

- Sólidos suspendidos ____________%- Materia orgánica (DBO5) _____80_____%- Coliformes fecales (termotolerantes) ____________%- Parásitos (nemátodos) ____________%- Nitrógeno ____________%- Fósforo ____________%

5.4 Disposición final de los efluentes

a. Calidad del efluente

[ ] Calidad adecuada [X] Calidad inadecuada

Detalle: Los procesos de aireación regularmente no están funcionando; los equipospresentan muchos problemas y fallas eléctricas (interrupciones).

Page 27: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

23

b. Tipo de disposición de los efluentes

- Uso directo en:

Riego con restricciones de cultivos para consumo humano [ ] Sí [ ] NoRiego sin restricciones de cultivos para consumo humano [X] Sí [ ] NoRiego de cultivos para consumo animal [X] Sí [ ] NoRiego de áreas verdes (paisajista) [ ] Sí [ ] NoRiego para desarrollo forestal (no frutales) [ ] Sí [ ] NoAcuicultura [ ] Sí [ ] NoOtro tipo de riego (floricultura, etc.) [ ] Sí [ ] No

Explicación: En el país no existen normas que regulen la calidad del agua de reúso; sólose establece el principio de que no se deben contaminar las corrientes deagua y el ambiente (las normas y reglamentos están en proceso deelaboración).

- Disposición en un cuerpo de agua receptor:

Directa: [X] Sí [ ] NoIndirecta: [X] Sí [ ] No

c. Características del cuerpo receptor del efluente

- Nombre del cuerpo receptor: Río Pontón

- Tipo de ambiente acuático:

[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)[X] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: __0,5_m3/s[ ] Estuario[ ] Bahía[ ] Mar abierto[ ] Otros (explique): _____________________________________________

6. Descripción del sistema de uso de aguas residuales

6.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

Tabla 19. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticasen Concepción de la Vega (hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicionalAgricultura 225 300Ganadería 75 100

Page 28: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

24

Tabla 20. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo enConcepción de la Vega (hectáreas)

Cultivos principales Área regada con agua residualCultivos temporales:1 Arroz2Yautía

20520

Cultivos perennesPlantaciones forestalesÁreas paisajistas

6.2 Características de los suelos regados con aguas residuales

Tabla 21. Características de los principales grupos de suelosregados con aguas residuales en Concepción de la Vega

Característica Grupo 1 Grupo 2Textura dura ligeraContenido de materia orgánica 4 - 5 %pHConductividad eléctricaCICProfundidadPendiente 0-2 % 0-2%

6.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

Tabla 22. Tipo de agua y caudal utilizado en las diferentes zonasde riego con aguas residuales en Concepción de la Vega

Lugar Tratamiento Caudal mensual (m3/s)Sí No Promedio Máximo Mínimo

Pontón X 18 21 12

6.4 Sistema de riego utilizado con las aguas residuales

Tabla 23. Sistema de riego aplicado a las áreas regadascon aguas residuales de Concepción de la Vega

Sistemade riego

Área regada (ha)

Tasa aplicada(m3/ha/año)

Con tratamiento Sí No Sí NoInundación 251,57 0,054

Page 29: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

25

6.5 Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos dela cuenca regados con aguas residuales

Tabla 24. Características generales de los principales cultivosregados con aguas residuales tratadas en Concepción de la Vega

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:Arroz

Cultivo 2:Yautía

Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M MTipo de agua residual preponderante: Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)Consumo de agua por campaña (m3/ha)Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M BNivel de mecanización:§ Bajo (B) , medio (M) o alto (A)§ Relación porcentual entre el uso de tracción animal y

uso de maquinaria (A/M)

M50/50

B100/0

Tipo de semilla utilizada:Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H)

M T

Abonamiento orgánico:§ Fuente de materia orgánica§ Disponibilidad escasa (E) , media (M) o abundante (A)§ Volumen utilizado (ton/ha/año)

Residuo deCosecha

M

Residuo deCosechas

M

Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año) 150-200 kg/haUso de agroquímicos:§ Producto más aplicado§ Número de aplicaciones por campaña

Herbicida 2 Herbicida

Productividad (kg/ha):§ Promedio§ Máxima§ Máxima potencial

62 QQ/ha74 QQ/ha80 QQ/ha

272 QQ/ha384 QQ/ha560 QQ/ha

7. Evaluación económica

La evaluación económica se efectuará en forma integral sobre las actividades detratamiento y reúso cuando se presenten ambos componentes (CT-CR). Si existe sólo untratamiento (CT-SR), la evaluación económica se aplicará exclusivamente sobre la planta detratamiento, mientras que cuando sólo se maneje el reúso (ST-CR), dicho análisis se efectuarásobre la producción exclusivamente generada con las aguas residuales. En los casos sintratamiento y sin reúso (ST-SR), una evaluación económica más general se realizará sobre todala actividad agrícola de la cuenca estudiada.

Page 30: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

26

7.1 Análisis de la demanda

a. Series históricas de producción, precios y ventas de los principales productos cultivadosen la cuenca

Tabla 25. Comportamiento de la siembra, cosecha, producción yrendimiento del cultivo de arroz a nivel nacional

Tabla 26. Rentabilidad de la producción de arroz en la República Dominicana

Page 31: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

27

Yautía

El comportamiento exhibido por la producción de yautía en 1990-1999 es irregular,debido a las acentuadas variaciones registradas a lo largo del período; alcanzó en promedio anualun crecimiento de 10,4%.

Durante los años 1990-1994 los volúmenes cosechados de yautía oscilaban entre 430 y758 mil quintales; a partir de 1995 pasó por encima de los 900 mil quintales, a excepción del año1998 donde se produjeron unos 657 mil quintales.

Tabla 27. Serie histórica de la producción, precios y ventasde los principales productos cultivados a nivel nacional

Cultivo Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Volumen (ton) 3.308.636 2.772.238 2.905.000 2.442.575 3.146.652 3.078.348 3.646.497 3.092.609Precio (US$/ton)ArrozIngreso (US$)

b. Canales de comercialización de los productos

El arroz se comercializa a través de los molineros que cobran por el proceso de secar,descascarar y empacar en sacos de 125 libras. Los molineros actúan como intermediariosfinancistas y retienen más de 60% de los beneficios netos de las cosechas a través de losmárgenes inmediatos de venta, y cerca de 15% por concepto de intereses de los préstamos parafinanciar los insumos y las labores de cultivo.

Page 32: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

28

Costos involucrados en los diferentes canales de comercialización

El costo por descascarar y empacar es de US$1,2/ton. Los costos de comercializaciónoscilaban en 1977 entre US$8,40 y US$16,8/ton. El incremento del precio de los combustibles yde la energía eléctrica elevó significativamente estos costos, pero no se dispone de estadísticasoficiales. Los productores afirman que el incremento de los costos de comercialización es superior a45%.

c. Análisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios (ver tabla 26)

7.2 Costos de inversión y operación

a. Costos en la planta de tratamiento de aguas residuales

- Costo de construcción:

Tabla 28. Costos de construcción de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Unidad Cantidad Preciounitario Subtotal

1. Construcción de lagunas Ha 4,931.1. Trazado y replanteo Ml 1.808,00 0,15 271,201.2. Corte masivo de terreno m3 105.129 2,47 283.848,301.3. Relleno y compactación de diques m3 14.889 3,29 48.984,812. Redes de conexión2.1. Trazado y replanteo Ml 280 0,15 42,002.2. Canal de abastecimiento m3 40,32 18,30 737,862.3. Estructura de captación Unidad 1 1.176,47 1.176,472.4. Dispositivo de entrada y salida Unidad 4 1.029,41 4.117,642.5. Tubería CSN 8" m -2.6. Canal de desagüe m3 48,00 12,5 600,002.7. Zanja de desagüe m3 1.000,00 9,89 9.890,003. Imprevistos % 10 34.966,774. Gastos generales y utilidad % 28 97.906,955. Otros (electrificación) PA 10.000,00 10.000,00 Costo de construcción de la planta de tratamiento 492.541,40

Page 33: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

29

- Costo anual de operación:

Tabla 29. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (en US$)

Rubro Unidad Cantidad Preciounitario Costo/mes Costo/año

Supervisor Salario/mes 1 500,00 500,00 6.000,00Capataz Salario/mes 1 161,7 161,70 1.940,00Operarios Salario/mes 6 147,00 882,00 10.584,00Vigilancia Salario/mes - - - -Análisis de agua Muestra 8 30,00 240,00 2.880,00Materiales:1. Palas2. Ratrillos

VariosUnidadUnidad

22

4,505,00

9,0010,00

18,0040,00

Equipos:1. Carretillas2. Cortadora grama

VariosUnidadUnidad

41

41,00117,00

164,00117,00

164,00117,00

Otros:1. Reparación y

mantenimiento deacreadores

2. Energía

VariosUnidad

Tarifa M.

8 12,50

530,00

100,00

530,00

1.200,00

6.360,00Costo total anual de operación 29.303,00

- Estructura de costos del tratamiento:

Tabla 30. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento

Nivel detratamiento

Colimetríaalcanzada

(NMP/100ml)

Superficie detratamiento

(ha)

Producción deagua tratada

(miles de m3/año)

Costo detratamiento

(m3/US$)Primario 1,9 18.662,00 0,00099Secundario 3,00 18.662,00 0,00058Terciario - - -

TOTAL 0,00157

Page 34: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

30

b. Costos en la zona agrícola regada con aguas residuales

- Inversión en la implementación de la zona agrícola:

Tabla 31. Resumen costos estimados de producción por tarea y productividad delos principales cultivos temporales y permanentes, 1997

InsumosPreparación

terreno Mano Obra Semillero Otros CostoProductos Rentabilidad/Ta Unidad (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) Total/Ta

(RD$)Arroz transplante 3,86 Quintal 579,21 345,95 698,70 37,10 207,40 1.868,36Arroz directo 3,17 Quintal 471,61 555,00 594,57 - 130,08 1.751,26Maíz en riego 2,87 Quintal 48,48 125,00 253,80 - 47,88 475,16Yuca en riego 13,83 Quintal 45,87 125,00 544,61 - 103,21 818,69Yautía 17,24 Quintal 720,25 777,80 - 566,44 2.064,49Lechosa 75,00 Docena 116,91 105,00 185,15 - 407,06Plátano fomento 3,50 Millar 481,79 125,00 543,66 - 284,16 1.434,61Plátano mantenimiento 3,00 Millar 234,52 508,31 - 105,08 847,91Guineo fomento 1,05 Racimo 440,82 275,00 619,99 - 279,33 1.615,14Guineo mantenimiento 1,05 Racimo 456,39 610,51 - 179,14 1.246,04Zapote Millar 1.536,00 105,00 1.304,20 - 208,46 3.153,66

Page 35: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

31

- Costos de producción

Tabla 32. Costos de producción del cultivo temporal regado con aguas residuales (US$)

Costos Cultivo 1:Arroz

Alquiler del terrenoPreparación del terreno 41

Labores culturales (1)§ Siembra§ Riegos§ Abonamiento y fertilización§ Control de malezas§ Controles fitosanitarios§ Cosecha§ Otros (Semillero)

79

7Insumos§ Agua§ Materia orgánica§ Fertilizantes§ Plaguicidas§ Otros

64,7

Gastos administrativos 22,30TOTAL 173Costo total:§ Por hectárea§ Por tonelada

173

(1) Mano de obra y maquinariaNota. Ver anexos 1 y 2.

No hay cultivos perennes regados con aguas residuales.

7.3 Producción y ventas (US$)

Estos datos no existen.

Page 36: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

32

7.4 Análisis económico y financiero

a. Inversiones y costos de operación

Tabla 33. Programa de inversiones del proyecto (miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Inversión fija 60,0 246,3 246,31.1 Terrenos 50,01.2 Estudios 10,01.3 Planta de

tratamiento246,3 246,3

1.4 Granja de peces1.5 Cultivos perennes2. Capital de trabajo 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,832.1 Planta de

tratamiento2.2 Cultivos temporales

22,7,13

22,7,13

22,7,13

22,7,13

22,7,13

22,7,13

22,7,13

22,7,13

Inversión Anual 60,0 2463 2463 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83

- Los costos de operación de cada una de las unidades que componen el sistema seestablecen en la tabla 34, en forma anual dentro de un lapso de diez años.

Tabla 34. Costos operativos de las unidades del proyecto (US$)

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Planta de tratamiento 22,7 22,7 22,7 22,7 22,7 29,3 29,3 29,3 29,3 29,32. Granja de peces3. Cultivos perennes4. Cultivos temporales 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13Total de costos operativos 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83 22,83

b. Programa de financiamiento

- Fuentes de financiamiento

Para la construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento no se ejecutóningún crédito. Todo fue y es financiado por el Estado. Asimismo, la fuente principal de créditospara la producción agrícola es el Estado, a través del Banco Agrícola. Sin embargo, no seobtuvieron los datos sobre los créditos aplicados para la producción en la zona.

Variables económicas locales:

Tasa de inflación anual del dólar americano 2,2 a 2,4 (%)Costo de los estudios de preinversión: 2,5 a 5,0 (%)

Page 37: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

33

- Programa de financiamiento ejecutado:

No hay datos al respecto.

c. Flujo de fondos del proyecto

Es posible que en los archivos del INAPA existan estas series históricas de ingresos yegresos de los sistemas de tratamiento. No obstante, los nuevos administradores del áreacomercial de la institución no las han ubicado aún. Por ello no es posible establecer el flujo defondos para el tratamiento; en cuanto al reúso, no existen datos. Esto hace imposible elaborar laevaluación económico-financiera.

8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola

8.1 Identificación de impactos

a. Ambientales

- La calidad de las aguas del río Pontón es buena, en sentido general, aunque no existe unmonitoreo ni sistema de vigilancia que lo demuestre. El único parámetro medidorecientemente, DBO5 = 6,06 mg/L resultó menor que el máximo establecido por lasNORDOM 436.

- Las aguas de los acuíferos de la Vega son en general de buena calidad, a raíz de lasinfiltraciones en las tierras altas y boscosas, la ausencia de actividades de altacontaminación y la presencia extendida de suelos arcillosos de baja permeabilidad, queimpiden la penetración profunda de las aguas residuales.

- Los suelos de riego de la zona de la Vega son profundos, con texturas que varían deligeras a pesadas y con limitaciones de drenaje interno. Por su aptitud para riego, seclasifican como clase II y III. La captación de los nutrientes presentes en las aguasresiduales ha aumentado significativamente su productividad.

- El aire en el lugar del proyecto está libre de olores y partículas extrañas con capacidadcontaminante, así como de ruidos por encima de los niveles aceptados.

- El reúso de las aguas residuales ha favorecido la calidad de los productos que se cultivanen las tierras irrigadas con ellas. Hasta ahora no se ha reportado ningún daño a la salud desus consumidores ni rechazo de los compradores y consumidores por su aspecto u otrasrazones evidentes.

b. En la salud

- Aunque la incidencia de la EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) en el municipio deConcepción de La Vega es normal respecto a la nacional, la incidencia que en ella puedatener en la población de la zona del proyecto es insignificante. Por lo demás, los

Page 38: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

34

campesinos cuestionados dijeron gozar de buena salud y señalaron que sus hijos rara vezpadecen de diarreas.

- En todo cultivo por inundación, como el arroz, la presencia de plagas de roedores ymosquitos es parte del ambiente característico; este es uno de los impactos negativos queproduce el riego con aguas residuales no descontaminadas totalmente.

- El aumento de la productividad de los suelos y de la calidad de los productos cultivadosen las tierras irrigadas con aguas residuales, ha aumentado la seguridad alimentaria de loshabitantes de la zona y ha mejorado su nutrición. No se informó la ocurrencia de casos deniños desnutridos entre los familiares de los campesinos del lugar del proyecto. SobreConcepción de la Vega en general no se obtuvieron informaciones.

c. Socioeconómicos y culturales

- Concepción de La Vega tiene una cobertura de tratamiento de 100%, que al reducir elriesgo de contaminación de las aguas residuales, permite un ahorro en la disponibilidadde recursos para las actividades económicas y contribuye a la mejoría de las condicionesde vida de la población.

- Al contar con un nuevo aporte al volumen de agua para riego con el uso del agua residual,los recursos hídricos disponibles de la zona pueden aprovecharse mejor en otros cultivosy actividades, aunque su manejo eficiente no ha mejorado necesariamente.

- Al no tener que pagar por el uso de las aguas residuales de riego y al reducir el uso defertilizantes, los costos de producción bajan para los cosecheros.

- La repercusión del uso del agua residual para riego no ha causado un impactosignificativo en el mercado laboral; el número de trabajadores empleados en dichasactividades no ha variado a consecuencia de ello.

- El tratamiento de las aguas del alcantarillado en Concepción de la Vega ha mejoradonotablemente el entorno noreste de la ciudad, al aumentar la vegetación y eliminar losdesagües anteriores.

- La instalación de la planta de tratamiento significó una cuantiosa inversión para elINAPA. Su operación y mantenimiento implicó el aumento de los gastos en nóminas depersonal técnico y trabajadores calificados y no calificados. Los ingresos por concepto decobros por el servicio de alcantarillado permiten equilibrar este aumento de gastos.

8.2 Caracterización de los impactos

a. Impactos positivos

- Con la construcción de la planta de tratamiento de La Vega, se eliminó la contaminaciónde las aguas del río Pontón, de los drenajes naturales de la zona baja de la ciudad y de los

Page 39: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

35

acuíferos adonde iban las aguas de las letrinas y pozos sépticos que fueron eliminados alinstalarse las acometidas domiciliarias.

- Aumentó en alta proporción la productividad de los suelos de cultivo regados con aguasresiduales, al incorporar la materia orgánica y los nutrientes que ella aporta.

- Creció la oferta de arroz al mercado en cada cosecha, lo que se reflejó en un alza delconsumo y la reducción de los precios por factores concurrentes como el alza de loscombustibles, las maquinarias e insumos.

- Mejoró la eficiencia y disponibilidad de agua para otros usos, al descontarse el volumenque antes se usaba en labores de riego en el área del proyecto.

- Los productores vieron reducirse sus costos de producción total y unitarios y crecer suproducción, ingresos y ganancias por concepto de venta de sus productos en relación alperíodo anterior a la construcción de la planta.

- Se amplió la vegetación en el entorno de la ciudad y se mejoró el ambiente en general.

- Hubo un ahorro de parte de la comunidad ya que no se invirtió en la construcción depozos sépticos y letrinas, y debido a que sólo se tuvo que pagar por el derecho deconexión e instalación de acometida una sola vez.

- En sentido general, se mejoraron las condiciones del ambiente urbano y la calidad de vidade los pobladores, al reducirse los riegos de contaminación ambiental y de la salud.

b. Impactos negativos

- Contaminación del cuerpo receptor

La planta de tratamiento de aguas residuales de La Vega descarga unos 600 Lps hacia elrío Pontón, que en el trayecto son interceptados para ser utilizados para riego. Una muestra delefluente tomada y analizada recientemente (9 de mayo de 2001) arrojó los siguientes resultados,todos con valores por debajo de las exigencias de NORDOM 436:

Temperatura = 22 °CSólidos sedimentables = 0,2 ml/LSólidos disueltos = 236 mg/LDQO = 73 mg/LpH = 8,6

Es decir, la descarga es de poco efecto contaminante.

- Contaminación del acuífero

Los suelos de riego de la zona de La Vega son profundos, con texturas que varían deligeras a pesadas con limitaciones de drenaje interno. El más extendido es el sueloarcilloso, de baja permeabilidad, que dificulta la infiltración de contaminantes hacia los

Page 40: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

36

acuíferos, los cuales están a profundidades de 14’ a 30’ y no se usan mucho, a pesar detener cantidad de agua considerable. En la planta no existe el riesgo de infiltración hacialos acuíferos por estar impermeabilizada con losa de hormigón.

El sistema de riego utiliza canales de tierra y es muy extendida la inundación para elcultivo de arroz, pero no se ha medido la tasa de infiltración existente.

- Contaminación de suelos

El uso de las aguas residuales con las deficiencias de depuración actuales no producesalinidad, pero altera el balance de nutrientes de los suelos. Esto en ocasiones afecta lacosecha y produce plagas de “caracolitos”.

- Emisión de olores desagradables

Cuando la mayoría de los aireadores están fuera de servicio tal como el caso reciente, loscampesinos reportan la presencia de malos olores en las fincas regadas con aguasresiduales.

- Proliferación de mosquitos y otros vectores

Con las deficiencias en la operación y mantenimiento de la planta, se registran plagas demosquitos, caracoles y roedores dentro de las fincas arroceras, los cuales atacan a lostrabajadores y las siembras, respectivamente.

8.3 Medidas preventivas y correctivas adoptadas

- La construcción de la planta de tratamiento y el uso de sus efluentes eliminó la descargadirecta al cuerpo receptor y con ello su contaminación.

- La impermeabilización del fondo de las lagunas con losa de hormigón evitó lacontaminación por infiltración del acuífero.

- Como parte de la preparación de los terrenos para el cultivo, los campesinos los aran y losnivelan para evitar desbalances de la lámina de inundación y acumulación de áreas.

- Periódicamente se cortan las malezas que crecen en las bermas y alrededor de las lagunaspara mantener limpio el entorno y evitar la proliferación de plagas.

8.4 Programa de vigilancia ambiental

- No se ha elaborado ni existe un programa de vigilancia ambiental de parte del INAPA nide la SESPAS como tampoco de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y RecursosNaturales (órganos reguladores del ambiente y la salud, respectivamente).

Page 41: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

37

9. Marco legal

En vista de que el tratamiento y uso de las aguas residuales es una actividad que requierede un manejo muy especial, es necesario conocer el marco legal establecido por el país o estado.

- ¿Está prohibido el uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola?

Crudas: [ ] Sí [X] NoTratadas: [ ] Sí [X] No

- ¿Existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

- ¿Existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego según tipo decultivo?

[X] Sí [ ] No

Tabla 35. Especificaciones de calidad del agua residual según cultivo

Nombre del cultivo Coliformes fecales(NMP/100 ml)

Parásitos (nemátodos)(huevos/litro)

Otros parámetros

Vegetales 5.000 DBO5=5mg/L,pH=6,0-9,5, SF=0,

SS=1.000mg/L

- Dispositivos legales existentes a nivel local y nacional sobre los temas relacionados conel tratamiento y uso de aguas residuales:

[X] Ley general de aguas (calidad según el uso)[X] Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo[X] Código del medio ambiente (manejo y conservación)[X] Disposiciones sobre el manejo de cuencas[X] Reglamento para la evaluación de impacto ambiental[X] Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales[X] Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las

aguas residuales tratadas que se reusan en servicios al público (áreas verdes)[X] Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales[X] Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas

residuales[X] Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola

Artículos específicos relacionados directamente con el tema de las aguas residuales, queenuncian en cada una de las leyes, normas y reglamentos antes señalados:

Page 42: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

38

Nombre y fecha del dispositivo legal : NORDOM 436: Aguas Residuales, requisitos parala prevención y control de la contaminación. Vigente a partir del 6 de noviembre de 1991.

Descripción del artículo específico:

Art. 4. REQUISITOSAcápite 4.1. Requisitos físicos,Acápite 4.2. Requisitos químicos,Acápite 4.3. Otros requisitos.

Anexo B: Valores máximos de parámetros en cuerpos receptores, para agua destinada alabastecimiento público sin previo tratamiento o con simple desinfección.

Anexo C: Valores máximos de parámetros en cuerpos receptores, para aguas destinadasal abastecimiento público (después de sedimentación, filtración y desinfección) al regadío devegetales y para la natación.

Anexo D: Valores máximos de parámetros en cuerpos receptores, para aguas destinadasal abastecimiento público (después de un tratamiento convencional: sedimentación, filtración ydesinfección) a la preservación de la flora, fauna y bebedero de animales.

10. Aspectos socioculturales

10.1 Aspectos generales de la población involucrada

a. Población

- ¿Qué población aproximada vive o trabaja en la zona agrícola regada con aguasresiduales? <100 habitantes

- ¿Cuál es el tamaño promedio de las familias? 5,2 personas/familia

b. Vivienda

- ¿La mayoría de las familias viven dentro de la zona agrícola regada con aguasresiduales?

[ ] Sí [X] No

- La mayoría de viviendas de las familias dentro de la zona agrícola regada con aguasresiduales están ubicadas:

[ ] En pequeños centros poblados [X] En forma dispersa y junto a sus parcelas

Page 43: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

39

- ¿Qué tipo de vivienda es predominante en la zona de estudio?

[ ] De material noble (ladrillo, adobe, bloquetas)[X] Rústica

c. Educación

- El nivel de instrucción de la mayoría de jefes de familia es:

[ ] Sin instrucción[X] Saben leer y escribir[ ] Estudios primarios[ ] Estudios secundarios[ ] Estudios superiores

d. Servicios básicos:

- ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo?

[ ] Río[ ] Canal de riego[ ] Pozo[ ] Camiones cisternas[ ] Pileta pública[ ] Conexión domiciliaria[X] Otras: (Especificar) La transportan desde la ciudad en sus propios envases

- ¿La mayoría de viviendas tienen luz eléctrica? [ ] Sí [X] No

- ¿Hay escuelas dentro del área de estudio? [ ] Sí [X] No

- ¿Hay establecimientos de salud dentro del área de estudio? [ ] Sí [X] No

10.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra

a. Propiedad de las tierras

- ¿Cuál es la situación de la mayoría de parcelas agrícolas regadas con aguas residuales enla zona de estudio?

[X] Propiedad privada individual[X] Propiedad privada colectiva[ ] Arrendada (aparcería)[ ] En posesión de uso (precarios)[ ] Municipal o estatal[ ] Otra forma. Especificar___________________________

Page 44: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

40

b. Tamaño de parcelas

- ¿Cuál es el tamaño predominante de las parcelas agrícolas?

[X] Pequeño: de 0,5 a 2,0 hectáreas[ ] Mediano: de 2 a 10 hectáreas[ ] Grande: más de 10 hectáreas

c. Uso actual de las tierras

- En la zona de estudio, ¿se realizan otras actividades de importancia, diferentes a laagricultura?

[X] Sí [ ] No

¿Cuáles?

[ ] Botaderos de basura[ ] Depósitos de materiales[ ] Actividad industrial[ ] Conjuntos habitacionales[X] Otras (especificar): Ganadería

d. Planes de expansión:

- ¿Se ha incrementado la cantidad de hectáreas de tierra agrícola regada con aguasresiduales durante los últimos tres años?

[X] Sí [ ] No

- ¿Actualmente se venden parcelas agrícolas en la zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- ¿Existen planes de expansión a corto plazo (tres años) de otras actividades que podríanafectar la zona agrícola actualmente regada con aguas residuales?

[ ]Sí [ ] No [X] Desconoce

10.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

a. Experiencias locales respecto al uso de aguas residuales

- ¿Existía la actividad agrícola antes del uso de las aguas residuales en la zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

Page 45: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

41

¿Cuál era la principal fuente de agua en esa época? El río Pontón

¿Por qué se inició el uso de agua residual en la zona de estudio?

Porque en las épocas de estiaje del río, los caudales no eran suficientes para el riego y elagua para el riego no era segura. Por ello, una vez construida la planta de tratamiento, con uncaudal permanente y al no existir ninguna prohibición, se inició el uso del agua residual.

- ¿Qué uso agropecuario se está dando al agua residual en la zona de estudio?

[X] Agricultura[ ] Forestación[ ] Ganadería[ ] Crianza de animales menores[ ] Acuicultura[ ] Riego de áreas verdes[ ] Otros (especifique) :_______________________________

- ¿Se usa el agua residual para riego todo el año? [X] Sí [ ] No

- ¿Existen otras fuentes de agua en la zona, además de las aguas residuales?

[X] Sí [ ] No Especifique: El río Pontón, acuíferos

- ¿Qué disponibilidad de esas otras fuentes de agua existe?

[ ] Abundante[X] Regular[ ] Limitada

- ¿Conocen los agricultores los riesgos de usar las aguas residuales en agricultura?

[ ] Sí [X] No

- ¿Alguna entidad ha realizado en la zona campañas de información sobre los riesgos deusar las aguas residuales en agricultura?

[ ] Sí [X] No

- ¿Ocurrieron brotes de epidemias en la zona de estudio desde que se usaron las aguasresiduales?

[ ] Sí [X] No

- ¿Se presenta con frecuencia otro tipo de enfermedades entre los agricultores que riegancon aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

Page 46: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

42

- ¿Las autoridades de salud y ambiente alguna vez visitaron la zona?

[ ] Sí [X] No

- ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad del agua residual usada para el riegoen la zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en lazona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- ¿Qué derechos reconocen los agricultores para usar el agua residual?

[X] Los que establece la costumbre[ ] Los que establece la ley

- ¿Existen algunas regulaciones locales que establecen la forma de usar el agua residual enla zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

- ¿Existe alguna restricción local para usar las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

- ¿Los agricultores deben gestionar alguna autorización para usar las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

- En la actualidad, ¿cuáles son los principales destinos (mercados) de los productosregados con aguas residuales?

Cultivos Principal destinoArroz Las factorías localesYautía Exportación y mercado local

b. Relación de las tradiciones locales con el uso de las aguas residuales

- ¿Existe alguna costumbre o tradición local relacionada con las aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

En caso afirmativo, explique brevemente: El riego con aguas residuales ya se haconvertido en una costumbre de los agricultores locales.

Page 47: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

43

c. Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio:

- Enumerar en orden de importancia tres de las necesidades más inmediatas de lapoblación agrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de trabajo:

[X] Mejoramiento de los sistemas de riego[X] Capacitación en aspectos agrícolas[ ] Apertura de canales de comercialización de sus productos[X] Apertura de fuentes crediticias para su producción[ ] Saneamiento físico-legal de sus propiedades[ ] Fortalecimiento de su organización comunitaria

- Enumerar en orden de importancia dos de las necesidades más inmediatas de la poblaciónagrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de vida :

[X] Generación de empleo[ ] Mejoramiento de los servicios básicos[X] Apoyo con programas sociales de alimentación[ ] Promoción de la salud[ ] Apoyo con programas de vivienda

d. Conflictos entre los agentes involucrados con las aguas residuales

- ¿Qué tipo de conflictos se presentan con mayor frecuencia entre los agentes involucradosen la zona agrícola estudiada?

[ ] Tarifas elevadas[ ] Irregularidades en la asignación de cuotas de agua[X] Inadecuada distribución del agua[ ] Turnos inapropiados para el uso del agua[ ] Problemas de robos del agua asignada[X] Incumplimiento en el mantenimiento de la infraestructura de riego[ ] Inadecuada demarcación de linderos en las parcelas[ ] Otros (especificar) _____________________________

- ¿Existe alguna autoridad local y/o nacional encargada de dar solución a los conflictosentre los agentes involucrados en la zona agrícola?

[X] Sí [ ] No

En caso afirmativo, ¿dicha autoridad tiene también injerencia sobre el uso de las aguasresiduales?

[ ] Sí [X] No

Page 48: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

44

10.4 Aspectos de organización

- Identificar las instituciones responsables del tratamiento y usos de las aguas residuales enla zona de estudio:

Del tratamiento: Instituto Nacional de Agua Potable y AlcantarilladoDel uso agrícola: Secretaría de Estado de Agricultura e Instituto Agrario

a. Estructura organizativa de la institución que maneja las aguas residuales

- ¿Qué régimen tiene la institución que maneja el sistema de aguas servidas?

[ ] Privado [X] Público [ ] Mixto

b. Estructura organizativa de los agricultores

- ¿Existe una organización de riego en el nivel local?

[ ] Sí [X] No

- ¿Cuál es la asignación de agua por hectárea en la zona agrícola?

No existe

- ¿Cuál es la frecuencia de los turnos de agua para riego?

No existe

- ¿Los agricultores pagan de alguna forma por el agua residual que usan?

[ ] Sí [X] No

- ¿Existe alguna otra forma de organización de los agricultores? Indicar:

[X] Asociación o cooperativa de productores[ ] Asociación o cooperativa de comercialización[ ] Otra (especifique) : ____________________________________

10.5 Relaciones interinstitucionales

a. Relaciones entre la organización de los agricultores y la entidad administradora de laplanta de tratamiento

- ¿Existe una entidad de gobierno encargada o participando en la asignación y distribucióndel agua de riego en el nivel local? [X] Sí [ ] No

Especificar: El Instituto Nacional de Desarrollo de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

Page 49: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

45

- ¿La misma entidad se encarga también de asignar el agua residual?

[ ] Sí [X] No

- ¿Qué tipo de relación existe entre la organización de agricultores que riegan con aguasresiduales y la entidad administradora de la planta de tratamiento del agua residual?

[ ] De dependencia (por acuerdo, convenio o contrato)[X] De autonomía (los agricultores usan el agua sin intervención de la entidad

responsable del tratamiento)[ ] Otro (especificar) ____________________________

- ¿Existen coordinaciones frecuentes entre la organización de agricultores y la entidadadministradora?

[ ] Sí [X] No

b. Relaciones con otras instituciones

En el tratamientoEn uso agrícola: Secretaría de Estado de Agricultura, Instituto AgrarioEn el manejo de los recursos hídricos: INDRHIEn la vigilancia ambiental: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y RecursosNaturalesEn la vigilancia epidemiológica: Secretaría de Estado de Salud Pública y AsistenciaSocialEn la regulación legal: _____________________________________________

- Citar los compromisos existentes: No existen más compromisos que las obligaciones yfunciones que establecen las leyes de competencia de cada una.

- Identificar las instituciones que fueron responsables de los programas, estudios yejecución de los sistemas de tratamiento y/o reúso existentes: INAPA.

- ¿Existe otro tipo de acuerdos o convenios relacionados con el aprovechamiento de lasaguas residuales entre la organización de agricultores y otras instituciones locales onacionales?

[ ] Sí [X] No

11. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguasresiduales

11.1 Evaluación del sistema existente

En términos generales, se propone evaluar los siguientes aspectos:

Page 50: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

46

a. Sistema de alcantarillado

- La variación histórica de las características del crudo: Se carece de datos por la ausenciade monitoreo continuado de los indicadores de calidad. Se han realizado medicionespuntuales y sólo la DQO se midió con relativa frecuencia.

- Los puntos y caudales de descarga a los cuerpos receptores: El caudal de descarga de 600 Lpshacia el río Pontón, al través del emisor, es desviado casi en su totalidad hacia las áreasarroceras, por medio de un canal de tierra hecho por los agricultores; llegan al cauce algomenos de 50 Lps.

- Los planes de interceptación de las descargas menores: No existen estas descargas.

- Los planes de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado: El INAPAelaboró un proyecto de ampliación de las redes actuales del alcantarillado de la ciudadpara ampliar la cobertura a toda el área urbana. Este proyecto tiene un valor estimado porencima de los 9,4 millones de dólares, a desarrollar luego de la construcción de la presade Guagui y después de ampliar la red de abastecimiento de agua potable.

b. En la planta de tratamiento

- La capacidad de diseño de la planta de tratamiento existente: El caudal promedio dediseño fue de 400 Lps y el máximo de 525 Lps; se asumió la carga orgánica de diseño en250 kg DBO/día.

- La calidad sanitaria proyectada para los efluentes de dicha planta: Se basó en las normasNORDOM 436, que establecen niveles máximos de:

1,0 ml/L para sólidos sedimentables500 mg/L para sólidos en suspensión1.200 mg/L para sólidos disueltos10,0 para el pH1.000,0 mg/L de DQO50,0 mg/L de DBO51E-06/100 ml

- La capacidad actual y el estado de conservación de la planta: En estos momentos la plantatrabaja con un caudal promedio de 600 Lps, un máximo de 625 Lps, un mínimo de 400Lps y una carga orgánica de 170 kg DBO/día. Sin embargo, los aireadores permanecenfuera de servicio gran parte del tiempo. Los lodos y flóculos se retiran con escasafrecuencia.

- La actual calidad sanitaria y disposición final de los efluentes: La calidad sanitariaactualmente está muy por debajo de los límites requeridos, con el agravante de que el usoirracional de las aguas residuales por parte de los agricultores provoca estancamiento yputrefacción de la vegetación.

Page 51: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

47

- El tiempo de operación de la planta: La planta opera durante todo el día desde 1973(fecha en que se construyó). Las únicas interrupciones ocurren durante las frecuentessalidas de operación de la mayoría de los aireadores.

- El nivel de eficiencia en la operación y mantenimiento de la planta: La ausencia demonitoreo de calidad impide la determinación de los niveles de eficiencia con que operala planta.

- La existencia y uso de manuales de operación y mantenimiento: No existen dichosmanuales.

- La existencia y ejecución de un programa de monitoreo del tratamiento: No existe.

- La disponibilidad actual de áreas para futuras ampliaciones de la planta: Existen unas377,33 ha que podrían incorporarse para el riego con aguas residuales de la planta.

- Los planes de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de la planta: El INAPA acabade firmar un protocolo de colaboración técnica con una agencia canadiense para larehabilitación y ampliación de plantas de tratamiento aún no precisadas; en particular,para La Vega existe un proyecto de ampliación que no se ha podido implementar por faltade recursos para su financiamiento.

- La asignación de recursos económicos y humanos a la planta: El INAPA gasta enoperación y mantenimiento de la planta algo más de US$29.000/año. Tiene un laboratorioregional para pruebas y ha asignado a ocho personas para la operación, mantenimiento ysupervisión de la infraestructura.

c. Zona agrícola de reúso

- Caudal de agua residual (tratada o no tratada) que se dispone para el riego agrícola y suaporte a la demanda actual: Se dispone de un promedio de 1,6 mcs de aguas para riego.

- Extensión de tierras agrícolas regadas actualmente con aguas residuales: 225 ha.

- Extensión de tierras para riego potencial con aguas residuales: 377,3 ha se podríanincorporar al riego con aguas residuales, pero no se hace por la falta de planes para ello.

- Requerimientos de agua de los cultivos agrícolas regados actualmente, en función a lossistemas de riego utilizados.

- Calidad de los suelos agrícolas regados con aguas residuales: Suelos categoría II,profundos, con pH ligeramente ácido. Mo 4-5% y sin pendiente.

- La existencia de manuales de protección sanitaria de los agricultores: No existen.

Page 52: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

48

- La existencia de un programa de monitoreo de la calidad de los productos generados en lazona de reúso: No existe.

- Mercado actual de los productos antes citados: Mercado local y, en menor medida,exportación.

- Programas y proyectos contemplados para desarrollo de la zona agrícola y áreas de recreoy/o mejoras del paisaje urbano y periurbano bajo la influencia de la zona de estudio : ElPrograma Nacional de Fomento Arrocero incluye acciones de optimización tecnológica yde crédito a los productores incluida la zona del estudio. Sin embargo no existen accionesconcretas.

11.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual

a. En cuanto a fortalezas

- La mejora en la operación de la planta: Existencia de un protocolo de cooperación técnicapara rehabilitación y mejoramiento de plantas de tratamiento; la creación de la Secretaríade Estado de Medio Ambiente y Recursos mediante una ley de protección ambiental y laaprobación de una nueva ley general de salud. Por medio de estos factores, la atenciónhacia la depuración de las aguas residuales debe aumentar necesariamente.

- El mejoramiento de la situación económica de la empresa de agua : El aumento de lasrecaudaciones mensuales, por la aplicación de medidas para hacer más eficiente lafacturación y el cobro de los servicios de agua y saneamiento y el aumento de lasasignaciones mensuales, apuntan hacia un mejoramiento económico-financiero de lainstitución.

- El incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales: Mediante la futuraextensión de la red de alcantarillado y el proyecto de ampliación de la planta detratamiento, aumentará la cobertura de tratamiento de las aguas residuales.

- La reducción de la contaminación del agua de los cuerpos receptores: La ampliación de laplanta y la inclusión de un tercer nivel de tratamiento, aumentarán las capacidades paracumplir con las normas en materia de contaminación de las aguas residuales de la planta.

- La reducción de la incidencia de enfermedades entéricas y parasitarias: El ítem anteriorprovocará a su vez la reducción del riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico laspersonas que habitan en la cuenca.

- La mejora en la calidad de los suelos (fertilidad): Un aumento en la calidad de ladepuración de las aguas residuales tratadas reducirá las cargas contaminantes queactualmente llevan a los suelos las aguas residuales con tratamiento incompleto.

Page 53: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

49

- Reducción de los costos de producción agrícola: Los costos de producción de los cultivostienden a reducirse con la mejoría de la operación y mantenimiento de la planta, aldisminuir los gastos en el combate a las plagas y el uso de pesticidas.

- La reducción de los niveles de contaminación de los productos agrícolas: Aunque no hayconstancia reportada de contaminación de productos agrícolas por uso de aguasresiduales, el mejoramiento de su tratamiento aumentará la seguridad en su calidad.

- La ampliación de la frontera agrícola local: (No aplica)

- La mejora del abastecimiento del mercado local de productos agrícolas: La producciónagrícola de la cuenca aumentará con la incorporación del riego, motivo por el cual elmercado aumentará su oferta.

- El incremento en la eficiencia del uso de los recursos hídricos: Una mayor atención delsistema y de su gestión aumentará la eficiencia del mismo.

- El incremento de las oportunidades de empleo local: Con la ampliación del área de loscultivos y de nuevos cultivos repercutirá positivamente en la oferta laboral.

- La generación de entornos ecológicos para la ciudad: Podría ser una posibilidad si secreasen bosques de galería en las riberas del río Pontón.

b. En cuanto a debilidades

- Contaminación del acuífero: Persiste el riesgo de contaminación del agua subterránea porla infiltración de aguas de las lagunas, frente al deterioro de la capa impermeabilizante desuelo-cemento.

- Contaminación de suelos: La permanencia de este riego reducido se debe a lasocasionales debilidades en la operación de la planta.

- Emisión de olores desagradables: Existe el riesgo asociado a la operación deficiente.

- Proliferación de mosquitos (zancudos) y otros vectores: Aunque su tendencia es a lareducción con el mejoramiento, estas plagas son endémicas de las zonas con estos tiposde cultivos.

- Afección de la salud de los trabajadores: Siempre existe el riesgo de enfermar, cuando selabora en ambientes húmedos y con posibilidades de contaminación.

11.3 Estructura del sistema integrado propuesto

- Evaluación de los cultivos existentes. Rendimientos, rentabilidad y mercado: Referido alos anexos.

Page 54: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

50

- Elaboración del plan de desarrollo de cultivos a regarse con los efluentes de cada etapa:Se ampliará el área con yautía ya que su rentabilidad es muy superior a la del arroz y susmercados son estables y seguros. Se dedicará una parte del agua para sostenimiento delbosque de galería en la frontera de los cultivos.

- Definición de las etapas de tratamiento (hasta tres niveles): Se contempla la incorporaciónde un tercer nivel de tratamiento.

- Diseño preliminar de la planta de tratamiento

- Cálculo de los costos de construcción y operación de la planta: Se estiman los mismoscostos de la planta actual.

- Cálculo de costos de inversión y producción de los cultivos: Referido a los anexos.

- Evaluación económica y financiera de la propuesta: No fue posible realizar estaevaluación debido al nivel de los datos disponibles.

Para desarrollar las actividades mencionadas es necesario identificar las siguientes datos:

- Disponibilidad de las tierras susceptibles a riego incluidas las actuales: 628,93 ha.

- Principales características de las aguas residuales crudas:

• pH : 7,65• Temperatura : 27 C• Sólidos totales : 702 mg/L• DBO5 : 126,50 mg/L• DQO : 343,52 mg/L

- Condiciones del clima y suelo: La zona se caracteriza por una pluviometría de 1.500, latemperatura promedio es de 27° C y la evapotranspiración es de 80% de la pluviometría.Los suelos de categorías II y III con pH ligeramente ácido y capacidad de retenciónsuperior a 30%.

- Características agronómicas de los principales cultivos agrícolas, forestales y acuícolas:El cultivo principal es el arroz, desarrollado con intervención tecnológica media. Usointensivo de máquinas para la preparación y corte. Se incorporan insumos abundantes(abono, control sanitario, hormonas).

- Costos de construcción y operación: US$542.151.

- Condiciones crediticias para el posible financiamiento: Préstamo blando de largo plazo odonación.

Page 55: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

51

11.4 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema detratamiento

- Dimensionamiento ideal del sistema de tratamiento por etapas y en función a losrequerimientos de los cultivos elegidos. Se plantea la incorporación de dos nuevaslagunas para el tratamiento terciario.

- Definición de los requerimientos no satisfechos con la planta existente.

- Redimensionamiento de la planta existente: rehabilitación, mejoramiento y ampliación.

Page 56: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

52

INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y ALCANTARILLADOSINAP

CABLE: INAPA - CALLE GUAROCULLA, EDIFICIO INAPA, CENTRO COMERCIAL EL MILLÓNAPARTADO 1503, SANTO DOMINGO, R.D.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USODEL AGUA RESIDUAL DE LA VEGA

Agua residualcruda600 Lps1E+8 CF/100 Ml

L primariasde aereaciónLagunas: 2

Área: 1.955 ha

L secundariasLagunas: 2

Área: 3.008 ha

L terciariasLagunas: 2

Área: 3.008 ha

Posiblesbosque yviveros

forestales

Parcelas dearroz:641 ha

Parcelas deyautía ylechosa

Lagunas: 2Área: 1.955 ha

Granja depeces

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN E INFILTRACIÓN

EfluentesFinal

Page 57: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

53

11.5 Implementación o rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de reúso

El aprovechamiento racional y planificado del recurso hídrico es condición esencial parael éxito del sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales, por lo que elplaneamiento de la producción agraria se hará en forma interactiva con el tratamiento. Sepropone ejecutar las siguientes actividades:

- Plan de implementación y/o mejoramiento del sistema de riego- Plan de implementación de cultivos perennes nuevos- Plan de mejoramiento y/o sustitución de los cultivos perennes existentes- Plan de producción de cultivos temporales- Plan de implementación de otras actividades: acuicultura y forestación- Cálculos de longitudes de canales de riego- Metrado de la implementación física y requerimientos

11.6 Cronograma general de implementación de la propuesta

Actividades/mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 181) Elaboración de estudio

2) Trámites de financiamiento

3) Implementación y rehabilitación

4) Implementación y mejoramiento

5) Organización

11.7 Inversión y costos de operación (US$)

Actividades Costos Tiempo de ejecución ResultadosEstudio y diseño de lagunas

terciarias y canales 24.242,42 1 mes Aumento de calidad deefluente

Construcción de lagunasterciarias 484.848,48 8 meses Aumento calidad de

efluenteRehabilitación

electromecánica laguna deaereación

72.728,27 1 mes Aumento calidad deefluente

Educación sobre cultivos aimplementar y medidas de

seguridad26.181,81 6 meses

(12 módulos)

Aumento deproductividad.

Menos riesgos deenfermedades

Compra de terrenos 24. 242,42 1 mesTotal US$ 632.243,41 17 meses

Page 58: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

54

- Costos de operación de la planta (ver tabla anterior)- Costo de los cultivos temporales (Ver anexos)- Costos de implementación y operación de otras actividades: acuicultura y forestación- Costos de los estudios de preinversión (Ver cuadro)- Costos financieros del proyecto

Es importante especificar si la inversión calculada responde a una iniciativa departicipación privada, pública o mixta, ya que los costos pueden variar significativamente segúnlas modalidades mencionadas.

11.8 Análisis económico y financiero

No se cuenta con los datos suficientes para profundizar estos análisis.

11.9 Nuevos impactos ambientales

Los nuevos impactos que produciría la rehabilitación, mejoramiento y ampliación de laplanta de tratamiento son la reducción de los riesgos ambientales y de salud provocados por untratamiento deficiente como el actual, y en la extensión de las tierras cultivadas, el aumento de laproductividad de los suelos y la mejoría de las condiciones socioeconómicas de los productores yhabitantes de las comunidades de la cuenca.

11.10 Propuesta de gestión del sistema integrado

Un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales requiere un modelo degestión participativo y eficiente que supere la ineficacia e inoperancia del actual y désostenibilidad al proyecto mismo y a las actividades externas que de él se derivarán.

En este sentido, entendemos como conveniente un modelo de cogestión integrado por losusuarios de las aguas residuales, las instituciones del sector público directamente involucradascon el proyecto (INAPA, INDRHI, SEA y la Secretaría de Medio Ambiente); las comunidadesde la cuenca y las organizaciones de los trabajadores de las tierras regadas, que actúen comoConsejo Directivo, trazador de políticas y planificador. Además se crearía un ente ejecutivo, quepodría ser una ONG encargada de la administración del proyecto. La regulación la ejercerían lasinstituciones que tienen dichas funciones. Esta organización deberá tener personería jurídica,patrimonio propio y estar sujeta a créditos con el aval oficial.

11.11 Propuesta para mejorar el marco legal

Con la promulgación de la ley de protección ambiental y una ley general de salud, sefortalece el marco legal existente en relación con las aguas, el saneamiento y el reúso. Una nuevaley general de aguas, en elaboración para su futura aprobación, ampliará y fortalecerá dichomarco. Sin embargo, falta aún un reglamento y unas normas específicas para el tratamiento yreúso de las aguas residuales en actividades agrícolas y en la acuicultura.

Page 59: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

55

12. Conclusiones y recomendaciones

A la luz de las informaciones y datos recopilados y analizados, se concluye al comprobarun deterioro del funcionamiento y operación técnica de la planta de tratamiento de La Vega,consistente en el rebasamiento de su capacidad de diseño y operación eficiente la frecuente salidade servicio de los aireadores, debido a las constantes interrupciones de la energía eléctrica, lafalta de mantenimiento preventivo, las numerosas averías y la mala gestión del sistema, unida ala escasa disponibilidad de recursos para su funcionamiento adecuado. Todo ello repercute en lareducción de su capacidad de depuración.

Las áreas agrícolas regadas con las aguas residuales de la ciudad están dedicadasfundamentalmente al cultivo de arroz. Factores internos comprometieron seriamente larentabilidad, de forma que en el último decenio se registraron tres años con balances negativos.Sin embargo, la optimización de los procesos tecnológicos y la diversificación de cultivospueden generar ingresos importantes. El incremento de las áreas de siembra y su dedicación acultivos de alta rentabilidad como la lechosa y la yautía, contribuirá a la dinamización económicade la zona.

La baja disponibilidad de recursos para la operación y mantenimiento de la planta,contribuye a su deterioro y reducción de vida. Esto se ve agravado por el hecho de que no secobra por el uso del agua residual tratada. Esta situación podría revertirse con el establecimientode una tarifa por el uso del agua residual tratada y el aumento de los ingresos, por la introducciónde nuevos cultivos de alta rentabilidad y un manejo más eficiente en el cultivo del arroz y en lagerencia de la planta.

En la actualidad, el proceso de depuración de las aguas residuales en la planta esdeficiente. Ello contribuye a la contaminación del cuerpo receptor, de los suelos de cultivos y delos acuíferos, y a la proliferación de plagas de mosquitos, roedores y moluscos, los que seconvierten en vehículos de transmisión de enfermedades. Todo esto podría reducirsesignificativamente con la rehabilitación de los equipos, la ampliación de la planta y con laincorporación de dos nuevas lagunas para el tratamiento terciario que complete el proceso dedepuración.

Existen las normas NORDOM 634, que regulan la calidad del vertido de aguas residualesa cuerpos receptores para prevenir la contaminación. Sin embargo, no hay un sistema devigilancia y monitoreo ambiental que lo garantice, como tampoco un control efectivo de lasautoridades a quienes corresponde la función. Por ello, entre otras razones se vierten y utilizanlas aguas residuales sin mucho cuidado, situación que podría evolucionar positivamente en elfuturo inmediato con la promulgación de una nueva ley general de salud, una ley de protecciónambiental y con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales,como ente rector y regulador del sector ambiental.

Se propone como estrategia de superación de la situación actual la rehabilitación,mejoramiento y ampliación de la infraestructura de la planta con la construcción de dos nuevaslagunas para tratamiento terciario que completen el proceso de depuración y garanticen un aguano contaminante. Además, se propone la incorporación de 377 ha para el cultivo de nuevos

Page 60: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

56

productos de mayor rentabilidad y desarrollar un proceso de educación y participación de losproductores en la planificación y gestión del sistema integrado, que contribuya a mejorar suoperación y mantenimiento y a asegurar un uso racional de las aguas.

El proyecto producirá agua de buena calidad en 600 litros por segundo. Esta se integrarátotalmente a procesos productivos y ecológicos. Con el saneamiento de las aguas urbanas se darespuesta a una de las necesidades fundamentales de la comunidad y se sientan las bases para unarelación socialmente responsable con el agua. El reúso de las aguas servirá para fortalecer lasestrategias nacionales de reciclaje de recursos. La rentabilidad ambiental y social del proyecto seexpresará en la disminución de las EDAS y en las nuevas posibilidades de producción.

Page 61: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

ANEXO

INVENTARIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS RESIDUALESEN AMÉRICA LATINA

Page 62: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

58

FORMATO No. 1

PAÍS:8,567.436 Profesional: Ing. Leonardo Mercedes e Ing. Paulino Turbí Ramírez

Cargo: Enc. Oficina de Asesores Técnico y de Reabilitación de Plantas, respectivamenteInstitución: Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados, INAPAE-mail: [email protected]

10/18/2000

Categoría Número Población Dotación de Población servida con Agua residualde las de urbana agua potable red de alcantarillado con tratamiento Agua residual Agua residual

ciudades ciudades (miles habitantes) l/hab/día (%) (%) tratada no tratadaMuy pequeña 93 477.0 150 60.9 56.0

Pequeña 43 1,301.0 250 42.6 42.6 5 Intermedia 6 1,108.0 250 45.8 45.8 55

Grande 1 1,986.0 934 27.0 5.0 TOTAL 143 4,872.0 60 -

Fuente de información: INAPA, CAASD,ONE

De 2 a 10De 10 a 100

De 100 a 1,000Mayor de 1,000

INFORMACIÓN GENERAL POR GRUPOS DE CIUDADES

Fecha del inventario (aa/mm/dd):

Responsable de la información

Superficie agrícola regada (ha) con:Tamaño de

Población total (miles de habitantes)REPUBLICA DOMINICANA

población(miles habitantes)

Page 63: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

59

FORMATO No. 2

PAÍS: República Dominicana

Profesional: Ing. Paulino Turbí Ramírez/ Ing. Luis Eduardo Germán

CT-CR Cargo: Enc. Departamento De Tratamiento y Calidad de Agua

CT-SR Institución: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados ( INAPA)

ST-CR E-mail: [email protected]

ST-SR

Nombre Estado Población Fuente de informaciónNo. de la Provincia x urbana (Institución Nacional)

ciudad (Miles hab.) SI NO No se sabe SI NO No se sabe SI NO No se sabe

1 Azua Azua 72.6 x x x INAPA2 Sabana Yegua Azua 10.7 x x x INAPA

3 Barahona Barahona 66.1 x x x INAPA4 San Fco. De Macorís Duarte 172.1 x x x INAPA5 Castillo Duarte 9.7 x x x INAPA6 Pimentel Duarte 18.7 x x x INAPA7 La Peña Duarte 9.8 x x x INAPA8 Elías Piña Elías Piña 21.2 x x x INAPA9 El Seybo El Seybo 74.3 x x x INAPA

10 Higuey La Altagracia 81.7 x x x INAPA11 La Vega La Vega 209.0 x x x INAPA12 Río San Juan María Trin. Sánchez 13.1 x x x INAPA13 Monte Cristi Monte Cristi 20.0 x x x INAPA14 Manzanillo Monte Cristi 3.8 x x x INAPA15 Oviedo Pedernales 5.5 x x x INAPA16 Bani Peravia 99.4 x x x INAPA17 La Unión Puerto Plata 2.2 x x x INAPA18 Puerto Plata Puerto Plata 126.8 x x x INAPA

19 Playa Dorada Puerto Plata 19.0 x x x INAPA20 Playa Grande Puerto Plata 8.1 x x x INAPA21 Salcedo Salcedo 45.4 x x x INAPA22 Samaná Samaná 40.4 x x x INAPA23 San Cristóbal San Cristóbal 160.8 x x x INAPA24 San Juan San Juan de La Mag. 129.2 x x x INAPA25 Las Matas San Juan de La Mag. 52.3 x x x INAPA26 San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 146.6 x x x INAPA27 Cotuí Sánchez Ramírez 85.1 x x x INAPA28 Fantino Sánchez Ramírez 9.3 x x x INAPA29 La Mansión Santiago 0.3 x x x INAPA30 San José de La Mata Santiago 52.5 x x x INAPA31 Bonao Monseñor Nouel 112.1 x x x INAPA32 Bayaguana Monte Plata 29.9 x x x INAPA

33 Monte Plata Monte Plata 34.8 x x x INAPA34 Sabana Grande de B. Monte Plata 31.0 x x x INAPA35 Hato Mayor Hato Mayor 52.3 x x x INAPA36 Constanza La Vega 52.9 x x x INAPA

Total 2,078.6

alcantarillado?

Fecha del inventario (aa/mm/dd):

¿Existe tratamiento

CASOSDE

APLICACIÓN

18/10/00

INFORMACIÓN DE ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y USO DE AGUASRESIDUALES DOMÉSTICAS DE TODAS LAS CIUDADES DEL PAÍS

de agua residual?¿Existe uso agrícoladel agua residual?

¿Existe red de

Responsable de la información

Page 64: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

60

Page 65: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

61

Page 66: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

62

SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA

Área aplicada Nacional Rubro ArrozEntrevistas Estimado Administración Rural Ciclo 5 Meses

Costo código 0-02334A*

Variedad Rendimiento Unidad Costo/Unidad Método siembre Directo

Juma-57 Origen de aguas Riego y gravedadISA-40 3,86 Fan.100 kg Nivel insumos Alto

Preparación terreno MecanizadoHombre-Día 8 horas Fecha: Clasificación terreno AJornal diario RD$200,00 Característica especial *Porte Bajo

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN POR TAREA

Actividad - Servicios o Insumos Mes Cantidad Unidad Valor/Unidad

Costo (RD$)

1. Insumos 1 Semilla 0,2289 Quintal 735,00 168,24 2 Fertilizante (Úrea) 0,3956 Quintal 212,00 83,87 3 Fertilizante (15-15-15) 0,4680 Quintal 205,80 96,31 4 Fungicida (Mancozeb) 0,2870 Kilo 109,40 31,40 5 Fungicida (Edifenphos) 0,0511 Litro 219,50 11,22 6 Insecticida (Monocrotofos) 0,0598 Litro 239,70 14,33 7 Insecticida (Deltametrina) 0,0216 Litro 572,30 12,36 8 Herbicida (Propanil) 0,1910 Galón 246,00 46,99 9 Herbicida (2-4-D) Amina 0,0835 Galón 229,30 19,15 10 Transporte de Insumos 1,0000 Tarea 5,00 5,00 11 Pago de Agua INDRHI (Cindo meses) 1,0000 Tarea 9,90 9,90

2. Limpieza de canales 0,2213 h/d2 200,00 44,26

3. Preparación del Terreno: 1 Corte (Mecanizado) 1,0000 Tarea 45,00 45,00 2 Cruce (Mecanizado) 1,0000 Tarea 35,00 35,00 3 Rastra (Mecanizado) 1,0000 Tarea 25,00 25,00 4 Mureo (Manual) 0,5712 h/d 200,00 114,24 5 Nivelación (Mecanizado) 1,0000 Tarea 150,00 150,00 6 Fangueo (Mecanizado) 1,0000 Tarea 150,00 150,00

2 Hombre/día

Page 67: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

63

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN POR TAREA (Continuación)

Actividad - Servicios o Insumos Mes Cantidad Unidad Valor/Unidad

Costo (RD$)

4. Siembra I 0,0937 h/d 200,00 18,74

5. Riegos (dos aplicaciones) 0,0925 h/d 200,00 18,50

6. Aplicación Fertilizantes(0,1318 QQ Urea + 0,1944 QQ 15-15-15) 0,0625 h/d 200,00 12,50

7. Aplicación Herbicidas(0,0835 Gl; 2-4-D Amina + 0,1910 Gl; Propanil) 0,1362 h/d 200,00 27,24

8. Aplicación Pesticidas(0,0298 Lt; Monocrotofós + 0,2870 Kg; Mancozeb) 0,0750 h/d 200,00 15,00

9. Riegos (tres aplicaciones) II 0,0950 h/d 200,00 19,00

10. Deshierba 0,5313 h/d 200,00 106,26

11. Aplicación de fertilizantes(0,13109 QQ Urea + 0,2738 QQ 15-15-15) 0,0500 h/d 200,00 10,00

12. Aplicación de pesticidas(0,0216 Lt Deltametrina + 0,00511 Kl Edifenphos) 0,0750 h/d 200,00 15,00

13. Riego (tres aplicaciones) III 0,0775 h/d 200,00 15,50

14. Deshierba 0,5375 h/d 200,00 107,50

15. Aplicación de fertilizante(0,1319 QQ Úrea) 0,0513 h/d 200,00 10,26

16. Aplicación de insecticidas(0,0298Lt; Monocrotofos) 0,0513 h/d 200,00 10,26

17. Riego (dos aplicaciones) IV 0,0775 h/d 200,00 15,50

18. Deshierba 0,3187 h/d 200,00 63,74

Page 68: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

64

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN POR TAREA (Continuación)

Actividad - Servicios o Insumos Mes Cant. Unidad Valor/Unidad Costo (RD$)

19. Cosecha (Mecanizada) V 1,0000 Tarea 200,00 200,00

20. Transporte interno y sereno 0,4175 h/d 200,00 83,50

Subtotal 1.810,77Gastos administrativos 36,22Gasto seguro agrícola 0,00Pago intereses 14,5% anual (5 meses) 111,56TOTAL 1.958,54I. Semillero : $0,00 0,00% III. Mano de Obra: $907,00 50,09%II.Preparación de terreno: $605,00 30,89% IV. Insumos : $498,77 27,54%

Fuente: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, División Administración Rural, 1999.-

Nota: El uso de una marca de fábrica no constituye una recomendación del producto; se trata deinformación proporcionada por los productores.

SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA

Área aplicada.... Nacional Rubro YautíaEntrevistas.... Estimado Administración Rural Ciclo 12 Meses

Costo código 0-32-0010B

Variedad Rendimiento Unidad Costo/Unidad Método siembra Directo

Blanca 7,24 QQ 100 Lb 246,85 Origen de aguas SecanoNivel insumos BajoPreparación terreno Ninguno

Hombre-Día 8 horas Fecha: Dic.1999 Clasificación terreno BJornal diario RD$100,00 Característica especial

Page 69: ciudad de Concepción de la Vega, República Dominicana

65

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN POR TAREA

Actividad - Servicios o Insumos Mes Cantidad Unidad Valor/Unidad Costo (RD$)

1. Insumos 1 Semilla 1,5600 Quintal 425,00 663,00 2 Fertilizante (12-24-12) 0,2487 Quintal 236,90 58,92 3 Herbicida (Paraquat) 0,0520 Galón 491,50 25,56 4 Transporte de insumos 1,0000 Tarea 5,00 5,00

2. Tala de malezas 1,1240 h/d 100,00 112,40

3. Habite y quema de malezas 0,6000 h/d 100,00 60,00

4. Picado de cepas y siembra I 0,3920 h/d 100,00 39,20

5. Aplicación fertilizante(0,2487 QQ 12-24-12) II 0,2600 h/d 100,00 26,00

6. Aplicación herbicida(0,0520 Gl Paraquat) III 0,2000 h/d 100,00 20,00

7. Deshierba IV 1,0500 h/d 100,00 105,00

8. Deshierba VI 0,9380 h/d 100,00 93,80

9. Deshierba VIII 0,8460 h/d 100,00 84,60

10. Cosecha XII 1,3160 h/d 100,00 131,60

11. Transporte interno 1,0520 h/d 100,00 105,20

Subtotal 1.530,28Gastos administrativos 30,61Gastos seguro agrícola 0,00Pago intereses 14,5% anual (12 meses) 226,33TOTAL 1.787,21I. Semillero: $0,00 0,00% III. Mano de Obra: $777,80 50,83%II.Preparación de terreno: $0,00 0,00% IV. Insumos: $752,48 49,17%

Fuente: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, División Administración Rural, 1999.

Nota: El uso de una marca de fábrica no constituye una recomendación del producto; se trata deinformación proporcionada por los productores.