Ciudad de Luque

14
Ciudad de Luque Ciudad de Luque Luque es una ciudad de Paraguay, en el Departamento Central, una de las más importantes del Gran Asunción REFERENCIAS DE LA CIUDAD País Paraguay Departamen to Central Ubicación Altitud 120 msnm Superficie n/d Fundación siglo XVII (fundada por Juan Diez de Andino) Población 176.434 hab. (2002) Densidad n/d Gentilicio luqueño POBLACIÓN Nº: 176.434 hab. (Censo 2002) Fundador: conquistador español Juan Diez de Andino Trabajo Práctico de Guaraní

Transcript of Ciudad de Luque

Page 1: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

Ciudad de LuqueLuque es una ciudad de Paraguay, en el Departamento Central, una de

las más importantes del Gran Asunción

REFERENCIAS DE LA CIUDAD

País Paraguay

• Departamento Central

Ubicación  

• Altitud 120 msnm

Superficie n/d

Fundación siglo XVII (fundada por

Juan Diez de Andino)

Población 176.434 hab. (2002)

• Densidad n/d

Gentilicio luqueño

POBLACIÓN

Nº: 176.434 hab. (Censo 2002)

Fundador: conquistador español Juan Diez de Andino

Fundación: siglo XVII

GEOGRAFÍA

Localización: 25°16′00, S°57′34

Altitud: 120 msnm

Extensión: 18.843 ha

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 2: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

RESEÑA HISTÓRICA

Hacia 1570 se fundaron tres fortines, denominados “presidios” entre ellos

uno, llamado “de las Salinas”, caracterizados por los terrenos bañados por el

arroyo Yuquyry.

El presidio de la Salinas probablemente es el más remoto origen de

Luque. En 1603 el cabildo de Asunción autoriza un gasto para reparar los

corrales del presidio de las Salinas, según acta capitular del 8 de noviembre de

1603, y treinta y dos años después, en 1635, el gobernador Martín de Ledesma

Balderrama concede merced real al capitán Miguel Antón de Luque dos leguas

de campo en el valle de las Salinas. Este acto gubernativo parece ser la

primera mención del nombre de Luque.

Sin embargo la ciudad de Luque nunca fue fundada, nació con el capitán

Anton de Luque, el mismo personaje que expulso a los árabes de la ciudad de

Luque en España.

Por ese tiempo el convento de San Francisco erigió en esa pertenencia

una capilla bajo la advocación de la Virgen del Rosario y habilitó en la misma

una fábrica de ladrillos.

En el lustro de 1750 al 1755, luego de la erección de esta capilla, fue

cambiando positivamente el antiguo nombre de las Salinas por el de Valle de

Luque hasta que, en 1781, se hizo la primera distribución administrativa de la

provincia en seis villas, con catorce partidos jurisdiccionales de la capital en lo

militar y civil judicial y se le consagró definitivamente el nombre de Partido de

Luque que conserva la actualidad.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 3: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD DE LUQUE

La ciudad de Luque se halla asentada sobre una planicie que se extiende

desde el lago de Ypacaraí hasta la margen occidental de río Paraguay. Debido

a esta ubicación geográfica particular, Luque se halla expuesta a los efectos

inclementes del clima característico a las planicies que no cuentan las barreras

naturales para su protección.

Luque se halla dividida en doce grandes compañías, que se subdividen en

veinticinco (25) barrios menores. El territorio luqueño abarca 220 Km2. Cuenta

con una población total de 186.988 habitantes (según Datos Preliminares del

ultimo censo nacional 1992).

ARQUITECTURA URBANA

Las viviendas y edificios tienen muchas características de arquitectura

colonial y neoclásica. Son aproximadamente del siglo XVII en su mayor parte.

Algunas son neoclásicas, otras coloniales y, aunque varían en la fachada, la

tipología sigue siendo lineal. Casi todas estas viviendas conservan una altura

determinada, por lo tanto hay homogeneidad en cuanto a tipos y altura se

refiere. Todas se construyen normalmente sobre la línea municipal. Las tejas y

la mampostería de ladrillo son los materiales más utilizados. Los colores son

comúnmente pasteles.

Las construcciones modernas son pocas. Inclusive hay construcciones del

presente construidas con estilos neoclásicos o barrocos.

La mayoría de estas respeta la altura original de los edificios existentes.

Muchos lugares utilizan el azul y amarillo característicos de Luque. La mayoría

de los espacios son introvertidos.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 4: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

LA ARTESANÍA

PUNTO FUERTE DE LUQUE

 

La ciudad de Luque cuenta con una variada y excelente gama de

producción artesanal. Estos rubros ocupan a más de 5000 cultores del ramo,

altamente especializados, que viene a formar así, un importante conglomerado

económico de la ciudad. Esa diversificación de producción que brilla con luces

propias, es una muestra cabal de la capacidad creadora de los artesanos

luqueños. Además en todo sentido es beneficioso, precisamente por la no

dependencia de un solo rubro artesanal, como ocurre en otras ciudades. Esa

posición alcanzada, se debe a la pujanza, conciencia y sentido de superación

de sus hijos, que mediante ese esfuerzo, la ciudad luqueña ha logrado alcanzar

un sólido prestigio dentro y fuera del país.  

LAS PRODUCCIONES MÁS IMPORTANTES

Entre las distintas y antiguas expresiones artesanales que datan del siglo

pasado y de los albores del presente, están: La Talabartería, con una infinidad

de trabajos sobre cuero repujados. La Platería y Joyería, con una colección de

primorosas y exquisitas joyas en ambos metales, adornados con piedras

preciosas y semi-preciosas, perlas y corales. Los instrumentos musicales

(Arpas y Guitarras) eternos y bohemios viajeros, que con sus melodiosas

vibraciones, en todo el mundo resulta ser el mejor representante de Luque. El

humilde y querido tejido de caranday, donde las hacendosas mujeres

campesinas plasman suinnata habilidad e imaginación. Las confecciones

acompañando a la moda actual y al buen vestir. Los tallados sobre madera,

que dan a los muebles señorial distinción. Los excelentes calzados para damas

y caballeros. La herrería artística con notables expresiones de líneas rectas y

curvas. La pirotecnia, que no falta en ningún festejo social o deportivo. La

cerámica esmaltada que va ganando terreno y muchos otros más que a través

del tiempo, fueron tomando carta de naturalización luqueña. 

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 5: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

   

LUQUE, EL ARTE DE LA ORFEBRERÍA Y LA TÉCNICA DE LA

FILIGRANA.

La habilidad de los artesanos luqueños ha sobrepasado las fronteras, la

elaboración de las joyas más delicadas en oro y plata que se puedan ver en la

región, su fama se puede valorar al ver turistas de distintos países, en especial

nuestros vecinos del MERCOSUR, que vienen en busca de la filigrana luqueña.

La particularidad de esta filigrana radica en que, a la llegada de los

conquistadores a América trajeron con ellos a artesanos, lo característico de

esa época, tanto de la joyería como de la bisutería, es el aderezo. Un aderezo

femenino constaba de collar, pendientes, broche y, a veces, también de tiara o

anillo.

Un aderezo masculino en el siglo XVIII constaba de botones, hebillas de

zapato, empuñadura del sable e insignia de la orden de caballería.

Se diseñaron gran cantidad de magníficos aderezos y joyas para las

casas señoriales de la época, las cuales durante siglos se han ido acumulando

colecciones de aderezos de coronación, joyas oficiales y personales e

importantes piezas en oro.

Aunque muchas joyas han sido retalladas, fraccionadas o se han perdido,

como las empuñaduras de sable o las hebillas de los zapatos aún se conservan

importantes colecciones de diseños que se han innovado a más modernas.

El tesoro de esa época se mantiene, puesto que los conocimientos traídos

por esos artesanos durante la colonia, pasaron de generación en generación y

hoy los artesanos luqueños guardan esos conocimientos del siglo XVIII mas

aun ¡¡Los han perfeccionado!!.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 6: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

Este escenario es una realidad en Luque la artesanía no ha cambiado, se

a renovado y eso se puede apreciar cuando miramos que nos ofrecen lo mas

cotidiano, bien envuelto y presentado un kai ladrillo (turrón de maní) o un

sombrero piri (sombrero de paja).

LA ATRACCIÓN DE LAS PRODUCCIONES

   

Desde hace muchísimos años las creaciones luqueñas han venido siendo

la atracción general, ya sea por su cualidad o por su indiscutible belleza, donde

los artesanos plasman en cada obra o artículo, su ingenio y talento. Según los

memoriosos, esa preferencia data del siglo pasado. En aquellos tiempos, cada

productor llevaba a la capital u otros puntos, su mercancía para la

comercialización. Hoy día en cierta medida sigue esa práctica. Mientras que

por otro lado, cientos de clientelas vienen diariamente aquí en Luque, para

hacer sus compras directamente del productor. Esto ocurre siempre

especialmente en el sector de la orfebrería que viene a ser el boon de la

ciudad. El caso tiene su explicación, porque cada día aumenta su clientela, y

todo radica en la calidad y los precios bajos y accesibles de las joyas.  

 

LA CIUDAD DE LOS SUPERLATIVOS

A través del tiempo a la ciudad de Luque, por su notable producción

artesanal se la ha denominado con muchos superlativos, tales como la ciudad

de la música, de las joyas y las guitarras, de la elegancia, de las valijas, de la

pirotecnia, del caranday de Romerito y otros. Con estas denominaciones, el

nombre de la ciudad de Luque, está presente en primera plana en cualquier

lugar. 

EL CUERO REPUJADO.

Los trabajos artesanales más desarrolladas en nuestro país y en casi

todas las ciudades del Paraguay es el cuero, existen verdaderas obras de arte,

esta expresión cultural se remonta a la época colonial.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 7: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

En esta labor, que debido a la gran cantidad de materia prima que se

maneja, da la oportunidad de poder elegir los mejores cueros, de los mejores

animales faenados, a eso obedece en gran medida la calidad del producto, el

resultado final es, una materia prima de gran calidad, en especial cuanto se

trata de obtener un delicado trabajo artesanal de uso personal.

Así, la diferenciación entre estos productos que generalmente se obtienen

en pequeñas cantidades, se puede observar siempre, en la calidad de los

materiales usados, en el proceso del mismo, en las terminaciones y en los

diferentes motivos repujados sobre el cuero, sean estos simple o complicados.

Algunas más, otras menos, se han destacado siempre en la preparación

de productos derivados del cuero. Nuestra ciudad de Luque, constantemente

ha ganado fama y estima por esa amplia línea de fabricación de productos en

cuero como ser; valijas, cartucheras, portafolios, papeleras, bolsones,

monederos, llaveros, estuches de vasos, cintos, estuches para arpas y

guitarras, monturas, maletines, sombreros, respalderos de sillas.

En la ciudad de Luque no existen grandes fábricas que produzcan en

forma industrial artículos de cuero, todas son a un nivel artesanal y familiar y se

encuentran diseminadas en todo Luque, son alrededor de veinte talleres que

son pequeñas empresas familiares.

Siendo el Capitán Antón de Luque, un influyente ganadero, (recordemos

que en 1635 le habían sido dadas al capitán dos leguas en el valle de las

salinas), en 1649, fue designado gobernador el Obispo Fray Bernardino de

Cárdenas, de alborotadora actuación contra los jesuitas, el Capitán de Luque

se hizo uno de sus garantes legales para la posesión del cargo, conforme a las

Leyes de Indias, lo cual revela que el Capitán era vecino de respetable posición

social.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 8: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

IGLESIA PARROQUIAL VIRGEN DEL ROSARIO.

Casi un siglo más tarde, en 1743, Miguel de Luque, presumiblemente

pariente de aquel visionario Capitán Antón de Luque, dona, por testamento, al

"seráfico Convento de San Francisco, veinticinco fanegas de tierras de labor en

el paraje donde se encuentran las casas y corrales de las Salinas habidas de

mis mayores" dice la promesa respectiva, que obra en la sección de Títulos de

Propiedad del Archivo Nacional.

El Convento de San Francisco erigió en ese lugar una Capilla bajo la

piedad de la Virgen del Rosario, y habilitó en la misma una fábrica de ladrillos,

en 1750 al 55, esto es a 500 metros aproximadamente de la actual Iglesia en

donde pasa un afluentecito.

Esta pequeña ermita erigida construida en aquellos años, fue creciendo

en fieles y en volumen y es la Iglesia que hoy conocemos, desde aquellos años

la vida en Luque fue cambiando paulatinamente de "valle de las Salinas", paso

a llamarse "valle de Luque", en los documentos de la época, hasta que en

1781, cuando el gobernador Pedro Melo de Portugal hizo la primera

distribución administrativa de la provincia en seis Villas, con catorce Partidos

jurisdiccionales de la capital en lo militar y civil judicial, se consagró

definitivamente el nombre oficial de "partido de Luque", que conserva en la

actualidad este distrito y su ciudad cabecera.

En el periodo entre 1912-1918 cuando se levantó la primera Iglesia (la

antigua) y en los años 1932 - 1935 se restauró la parte principal del templo, con

la contribución económica de la ciudadanía luqueña y junto al Pa'i García se

logro edificar.

Hoy constituye para todo Luque todo un monumento por su arquitectura y

belleza arquitectónica gloria y complacencia de la fe cristiana. Iglesia parroquial

donde se venera a la madre espiritual de la fe católica, la Virgen del Rosario.

Trabajo Práctico de Guaraní

Page 9: Ciudad de Luque

Ciudad de Luque

ORIGEN DE LA FIESTA PATRONAL “DEL ROSARIO”.

El día 7 de octubre de 1571, la escuadra cristiana al mando de don Juan

de Austria consiguió sobre la flota turca una aplastante victoria en el golfo de

Lepanto, que salvó a Europa. 

San Pío V atribuyó el éxito al rezo del rosario que los fieles de la

cristiandad fervorosamente practicaban mientras se desarrollaba la batalla, y

dispuso que anualmente se realizase una celebración especial en acción de

gracias con el nombre de Santa María de la Victoria.

En 1573, Gregorio XIII ordenó que la fiesta se celebrase el primer

domingo de octubre con la denominación del Santo Rosario, pues la acción

tuvo lugar el primer domingo de dicho mes. Clemente XI, en 1716, la extendió a

la Iglesia universal.

Trabajo Práctico de Guaraní