Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de...

28
Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I titulada La educación para la Democracia como Política Pública, en el marco VII Foro de la Democracia Latinoamericana, realizado en el Palacio de Minería Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muy buenas tardes tengan todas y todos. La verdad es, no solamente un honor, un placer, tener la posibilidad de moderar esta mesa y, estar acompañado de estas personalidades del mundo de la política, del mundo académico para un tema como el que nos convoca, no solamente el foro, sino la mesa el día de hoy. Y si me permiten antes de darles la palabra a quienes me acompañan en la mesa y en el ánimo, como bien decía Lorenzo Córdova, de provocador que tiene a quien le dan el privilegio de encabezar esta mesa, quisiera plantear un poco el problema. La primera pregunta obligada, por lo menos desde mi punto de vista es que qué tan novedosos son los temas de esta mesa, de educación para la democracia como política pública e incluso, qué tan novedoso es el título del este Séptimo Foro de Educación Cívica, Cultura Política y Ética Ciudadana: Desafíos para el Fortalecimiento de la Democracia. Desde mi punto de vista, se trata de una muy vieja pretensión que ha adquirido diferentes formas a lo largo de muchas décadas en nuestros países y en muchos otros del mundo, si no es que es una vieja pretensión de siglos que ha acompañado a la historia de la misma humanidad, esa pretensión de formar ciudadanos que contribuyan al desarrollo de su país, a través de la educación de las nuevas generaciones, es muy vieja y ha recibido diversas denominaciones, civismo, ciencias sociales, educación para la democracia, educación cívica, etcétera. Y también ha tenido tintes muy diversos en nuestro contexto, tintes nacionalistas, liberales, socialistas, neoliberales y podemos encontrar múltiples ejemplos a lo largo de la historia del siglo XX y en los lustros que van de éste, con la pretensión de inculcar a las nuevas generaciones, reglas para una mejor convivencia social. Muchos de estos esfuerzos han formado parte de diversos programas de gobierno y algunos de ellos han trascendido incluso, los periodos gubernamentales y se les ha dado continuidad. Uno podría pensar que después de estas iniciativas, independientemente del juicio que nos merezcan, pero reconociendo que buscan una masa armónica, convivencia social, debería uno hoy en día, formar parte de una ciudadanía más informada, crítica y conocedora de su entorno y dispuesta a enriquecerla.

Transcript of Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de...

Page 1: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016

Sesión I titulada “La educación para la Democracia como Política Pública”, en el marco VII Foro de la Democracia Latinoamericana, realizado en el Palacio de Minería

Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muy buenas tardes

tengan todas y todos.

La verdad es, no solamente un honor, un placer, tener la posibilidad de moderar esta mesa y, estar acompañado de estas personalidades del mundo de la política, del mundo académico para un tema como el que nos convoca, no solamente el foro, sino la mesa el día de hoy. Y si me permiten antes de darles la palabra a quienes me acompañan en la mesa y en el ánimo, como bien decía Lorenzo Córdova, de provocador que tiene a quien le dan el privilegio de encabezar esta mesa, quisiera plantear un poco el problema. La primera pregunta obligada, por lo menos desde mi punto de vista es que qué tan novedosos son los temas de esta mesa, de educación para la democracia como política pública e incluso, qué tan novedoso es el título del este Séptimo Foro de Educación Cívica, Cultura Política y Ética Ciudadana: Desafíos para el Fortalecimiento de la Democracia. Desde mi punto de vista, se trata de una muy vieja pretensión que ha adquirido diferentes formas a lo largo de muchas décadas en nuestros países y en muchos otros del mundo, si no es que es una vieja pretensión de siglos que ha acompañado a la historia de la misma humanidad, esa pretensión de formar ciudadanos que contribuyan al desarrollo de su país, a través de la educación de las nuevas generaciones, es muy vieja y ha recibido diversas denominaciones, civismo, ciencias sociales, educación para la democracia, educación cívica, etcétera. Y también ha tenido tintes muy diversos en nuestro contexto, tintes nacionalistas, liberales, socialistas, neoliberales y podemos encontrar múltiples ejemplos a lo largo de la historia del siglo XX y en los lustros que van de éste, con la pretensión de inculcar a las nuevas generaciones, reglas para una mejor convivencia social. Muchos de estos esfuerzos han formado parte de diversos programas de gobierno y algunos de ellos han trascendido incluso, los periodos gubernamentales y se les ha dado continuidad. Uno podría pensar que después de estas iniciativas, independientemente del juicio que nos merezcan, pero reconociendo que buscan una masa armónica, convivencia social, debería uno hoy en día, formar parte de una ciudadanía más informada, crítica y conocedora de su entorno y dispuesta a enriquecerla.

Page 2: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Sin embargo, lo que hoy vemos en nuestros países y en el mundo, son múltiples ejemplos de intolerancia, de polarización, de reducir la política lo más elemental a los instintos, los sentimientos, el enemigo común, el juicio maniqueo y no al afán por un debate fundado, basado en el dialogo respetuoso y que busque sumar en lugar de excluir. No hay que mirar muy lejos, ejemplos cercanos los vemos hoy en día en las elecciones en Estado Unidos, en el reciente referéndum en Colombia, en el Brexit, para no hablar de las múltiples manifestaciones de desencanto, de enfado, de enojo por la vida pública en nuestro país. Eso querría decir entonces, que han fracasado las políticas públicas sobre estos temas o, tal vez que nunca han existido como tales o qué política pública es la que necesitamos, ya que lo que está en riesgo es la propia democracia que tanto esfuerzo, les ha costado a nuestros países. Parecería que estamos frente a una involución en la que crece el descredito de lo público, el descredito de la política. El INE como ya se mencionó y afortunadamente contamos en esta mesa con uno de nuestros cómplices, con Mauricio Merino, está por aprobar el próximo 14 de este mes en el Consejo General, una nueva iniciativa, para ya no hablar de educación cívica, sino de cultura cívica y hacer referencia a que una empresa de este tamaño tiene que ver con ciclos generacionales que rebasan con mucho, cualquier iniciativa de gobierno y que tiene que ver con la formación de jóvenes y la reiteración de valores que deben pasar a formar parte de la conducta cotidiana, la convivencia cotidiana de todos nosotros si queremos remontar este desencanto que hoy vivimos. Obviamente un esfuerzo de esta naturaleza, rebasa con mucho las capacidades de una institución que implica paciencia en ciclos largos de formación para ver si encontramos soluciones a lo que ha intentado la humanidad a lo largo de siglos y nuestros países a lo largo de muchas décadas, invirtiendo muchos recursos humanos y económicos en este esfuerzo. Y no creo que esté de más de mi parte, exagerar al decir que en esto nos va la vida. Ahí les dejo esta primera reflexión y me es muy grato darle la palabra a Betilde Muñoz, quien es directora del departamento de inclusión social en la Organización de los Estados Americanos. Betilde, si eres tan amable, por favor. Dra. Betilde Muñoz-Pogossian, Directora de Inclusión Social de la OEA: Muchísimas gracias. En primer lugar, quisiera agradecer a los organizadores por la gentileza de invitarme a compartir un poco el trabajo que se hace desde la OEA en la materia y esta visión,

Page 3: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

sobre la educación como política pública, la educación para la democracia; y a nuestro moderador, por supuesto, por contextualizar tan bien la discusión que vamos a tener. Como me corresponde la primera intervención, pensé que sería útil comenzar repasando algunos conceptos que nos ayuden a contextualizar la discusión y sobre todo el diálogo que va a haber posterior. En segundo lugar, hacer un repaso de los resultados de una evaluación que se realiza a nivel mundial en la materia, el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana, poniendo un poco más de atención sobre los datos regionales, porque creo que ayuda también a identificar cuáles son los puntos que la política pública debe atender en esta materia. Luego, hacer un repaso o quizá una reflexión muy corta sobre los actores involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática, para ponerle en el radar una de las iniciativas que se están encaminando desde la OEA en seguimiento a la última Cumbre de las Américas en la creación de un sistema interamericano de educación. Comenzando entonces, me gustaría problematizar algunos de los conceptos que estamos manejando en este foro, la educación cívica, en el centro, el titulo de lo que nos convoca y ya se entiende que la misma se refiere a la formación en conocimientos relacionados con la institucionalidad política, el sistema electoral, los derechos políticos, toda esta serie de conocimientos que están centrados en las normas, las leyes en la Constitución. Ahora, en América Latina, inmediatamente después de las olas de transiciones a la democracia, se dio un cambio de paradigma y al menos esto está constatado en la literatura que atiende el tema, pasando de una visión más tradicional de la educación cívica a una ampliada que promueve el desarrollo de competencias, conocimientos, habilidades y actitudes para participar cívica y políticamente. Se habla entonces de educación ciudadana en esta ola, que implica una nueva conceptualización del aprendizaje centrada en el concepto de competencias, el logro de habilidades y actitudes ciudadanas y donde el foco de los contenidos del conocimiento se amplía desde la institucionalidad política, que era lo primero que me refería con educación cívica a problemáticas actuales de la sociedad, como la equidad, los derechos humanos, al tolerancia, incluso temas como el medio ambiente, la ciencia y la tecnología que ya se ha venido tratando. Existen, sin duda, múltiples definiciones, muchas veces se usan como sinónimos la educación ciudadana, la educación democrática, la educación para la democracia, quizá no hay consenso sobre cómo definirlo, pero sí en general el concepto, busca poner en interacción las identidades culturales, nacionales y globales, preparando a los niños, las niñas, los adolescentes, a los estudiantes, para entender la complejidad estructural de distintos contextos que los rodean.

Page 4: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

La diversidad de problemáticas que en ellos tienen lugar y en torno a los cuales se espera, de alguna manera, que tomen decisiones y que tomen acción. La educación para una ciudadanía democrática, enseña tolerancia y reconocimiento a las diferencias, convivencias, valoración y promoción de principios y valores democráticos que construye una conciencia cívica y agencia en los estudiantes. A su vez también, intenta inculcar y se ha mencionado, disposiciones cívicas y referencia hacia la justicia, la igualdad y un sentido de responsabilidad personal. Particularmente creo que la educación para una ciudadanía democrática permita hacer realidad las tres dimensiones de ciudadanía Marshall había identificado hace tiempo, en el 64, una dimensión cívica, lega, que hace referencia a los derechos civiles y a partir de la cual, se espera que los estudiantes conozcan las reglas del juego, del régimen, las respeten, sean leales y tengan confianza en las instituciones. Una dimensión política, que hace referencia a los derechos políticos, particularmente la participación política, formando al ciudadano para que además de conocer los derechos, también ejerza su decisión en el sistema, empezando por el voto y, por último, la dimensión social, si se quiere ampliando la enseñanza a los principios y valores que se cultivan en los ciudadanos y el ámbito de convivencia, el vivir juntos con los demás. Ahora, cómo estamos como región, en esto de la educación para la democracia y la educación ciudadana. La referencia que mencionaba, la cual tenemos, es el estudio internacional sobre educación cívica y ciudadana, la CCS, por sus siglas en inglés, que se realizó en 2009, se realizó por la asociación internacional de evaluación de rendimiento educativo, en la cual, jóvenes y maestros de 38 países del mundo, de los cuales seis, eran de América Latina, se consultaron sobre conocimientos sobre educación cívica. Vale resaltar que la mirada regional incluye países como Chile, Colombia, Guatemala, Republica Dominicana, Paraguay y México, y un par de datos que compartiría con ustedes para abonar a la discusión de este estudio, es que, por ejemplo, se registró un descenso del conocimiento cívico de los jóvenes, de los estudiantes respecto a la última prueba que había sido hecha en 1999 y creo que esto es tema de preocupación. Otro punto que también ya se empezó a discutir en las anteriores sesiones, es el tema de confianza, cerca de 75 por ciento de los estudiantes consultados, reportan tener confianza en su escuela y el 60 por ciento de los estudiantes expresó tener confianza en su gobierno nacional, medios de comunicación y la gente en general, pero, sin embargo, la evaluación de confianza hacia los partidos políticos, fue la menor, entonces, es un tema también interesante.

Page 5: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Ya poniendo el lente a nivel regional, en América Latina, una de las cosas que quizás surge como preocupación, es que el conocimiento cívico de los estudiantes que participaron, los latinoamericanos, es en promedio menor al resto, al promedio que presentan el resto de países que participan. Los alumnos latinoamericanos consultados con mayor conocimiento cívico, tienen menos aceptación hacia gobiernos autoritarios, corrupción y justificaciones para desobedecer la ley. Tienen un punto interesante en materia de género, una mirada sobre niños y niñas, indicando que el promedio de conocimiento cívico de las mujeres tiende a ser significativamente más alto que el de los varones, cosa que se puede explicar quizá, y eso podemos discutirlo a la mayor presencia de mujeres en el campo laboral, en el campo político, en las empresas, pero también nos hace preguntar, por qué a la hora de animarse los jóvenes a participar en política, parece que hay una limitación. También se constató una desigualdad interesante en materia de los datos de conocimiento cívico entre los estudiantes que van a escuelas privadas versus los que van a escuelas públicas y ahí también tenemos el fenómeno latente de desigualdad educativa a un lado y sobre el entorno también se constató que la familia, el involucramiento de los padres, la convivencia familiar tiene una importante influencia en la vivencia cívica de los estudiantes. Hay países dentro de la región que están ya implementando, llevan años implementando política pública en materia de educación democrática, que podemos discutir más adelante, Colombia, Costa Rica, México, Argentina van a la vanguardia y hay un par de países más que tienen experiencias muy rescatables en la materia. Quería también en algún, quizás en la parte del conversatorio referiré a algo que ya se tocó en el anterior conversatorio, el tema de la desigualdad, se nota la reproducción de desigualdades sociales a nivel del rezago educativo y cómo esta influencia, el ámbito democrático, esto es algo que también quería poner en el radar. Y ya para finalizar esta primera reflexión, referirme al tema de los actores que participan en la formulación de políticas, en general en nuestros países y en particular en materia educativa y creo que ya esto se empezó a evaluar y lo vamos a seguir conversando, es algo que no está circunscrito solamente al ambiente escolar, o a un ministerio de educación, sino que es algo que tiene que permear las comunidades, las familias, los partidos políticos, que como dije, están, y se ha constatado en diferentes mediciones, todavía no, están perdiendo confianza por parte de la ciudanía. Pero también introducir desde el sobrero que tengo puesto de la cooperación internacional, el rol que puede jugar también los actores internacionales, la cooperación internacional en la materia de promoción de educación para la democracia.

Page 6: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

La OEA encaminó por muchos años un programa de valores democráticos hasta 2013, que una primera base sobre lo que se puede trabajar a nivel regional en la materia. Pero como mencioné, a partir de la Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, el año pasado, se firmó una carta de intención para la constitución de un sistema interamericano de educación. Y en este consorcio de organizaciones contamos con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el Banco Mundial, con la CAF, con la CEPAL, con la OEA y también de la mano del gobierno de Colombia, estableciendo una meta regional de hacer conversar, de hacer converger todos los esfuerzos que se están haciendo en materia de educación a nivel regional, sobre todo, basada en la evidencia de que a pesar de la inversión pública fuerte que se ha hecho en materia social y en materia de educación, los logros del aprendizaje para nuestros niños, niñas, adolescentes, nuestros jóvenes en América Latina, continua siendo muy rezagada y esto sin duda, también tiene mucho que ver con el tema de la ciudadanía. Entonces, a modo de cierre, dejarles la inquietud de ¿cómo no podemos tolerar que la desigualdad continúe conviviendo la democracia? como decía, tenemos que fortalecer ciudadanos que sean tolerantes ante la diversidad, pero intolerantes ante la discriminación, ante la desigualdad. Muchísimas gracias. Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias a ti Betilde. Ahora, es muy grato presentar a mi querido amigo Mauricio Merino, profesor del CIDE, ex Consejero Electoral del IFE. Mauricio, por favor. Dr. Mauricio Merino, Académico del CIDE: Muchas gracias, Edmundo querido y muchas gracias por esta invitación que me han hecho para participar en este esplendido panel, es realmente una extraordinaria oportunidad para reflexionar juntos sobre la situación en la que se encuentra la cultura democrática, sí, de nuestra región, pero en particular sobre México. He estado escuchando los diagnósticos que se han hecho en los conversatorios previos, y en realidad lo que encontramos, para decirlo en una nuez y cumplir con el tiempo que me han pedido, es una larga secuela de desencantos y de frustraciones con los resultados que hasta ahora ha venido entregando el régimen democrático. Durante muchos años nos dimos a la tarea de construir las reglas del juego suficientes para distribuir el poder político por medios estrictamente democráticos y

Page 7: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

lo logramos, en el continente y en México conseguimos que se pasara de un singular autoritario, particularmente duro por los derechos de las personas, a un plural cada vez más abierto, a la incorporación de las minorías, cada vez más abierto al reconocimiento de los derechos, ya no sólo tradicionales, sino de los derechos de tercera, de cuarta generaciones y que en nuestros distintos marcos jurídicos estos derechos fueran cada vez más y mejor incorporados. Pero nos ocupamos mucho tiempo en la distribución del poder político sin poner en mi opinión la suficiente atención en el ejercicio democrático de la autoridad distribuida por medios democráticos. Los estudios que hoy tenemos a la vista, nos confirman una y otra vez que el proceso de desencanto con los resultados de la democracia primero y un paso más hacia adelante con el mismo régimen democrático, han estado centrados sistemáticamente en esta crítica a la incapacidad en nuestros gobiernos para ofrecer las respuestas que la sociedad ha venido reclamando en temas muy sensibles de su vida cotidiana, en temas tan sensibles como la seguridad o para decirlo de otra manera, como el combate a todas las formas de violencia que lastiman, segmentan, vulneran a las personas más desprotegidas, pero que acaban vulnerando al conjunto de la sociedad. Resultados magros en materia de redistribución del ingreso que salvo un periodo de crecimiento que permitió tener alguna esperanza en la región, muy rápidamente se mostró que los medios que la democracia ofrecía para igualar las condiciones de vida de las personas, eran igualmente limitados y que, por lo tanto, la desigualdad social siguió presente en nuestra región y aun acrecentándose en alguno de los países de nuestra región, como es el caso especialmente subrayado de México. Resultados magros en la prestación de los servicios públicos, en la capacidad del estado, ya no sólo para alcanzar al conjunto de la sociedad y satisfacer sus necesidades básicas, sino incluso, llegando a ella, a la sociedad, para poderle ofrecer resultados con la calidad suficiente y con la dignidad suficiente como para que las personas, los ciudadanos comunes y corrientes, percibieran que el régimen democrático, efectivamente les estaba prestando la atención debida. Puedo seguir y la lista sería interminable, pero lo cierto es que la tesis principal que se nos implantó primero, fue que el tránsito hacia la democracia iba a producir, poco a poco, no de una sola vez, nunca como un puerto de llegada, pero sí poco a poco, mejores resultados para la vida cotidiana de la sociedad. Lamentablemente estos resultados se nos han vuelto en contra y hemos visto, por lo tanto, un divorcio, una frustración cada vez más generalizada de todas las personas, de la gran mayoría de las personas con este o con aquella variable asociada siempre a este magro, conjunto de resultados entregados por la democracia.

Page 8: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Sobre esa base, sin embargo, este es el diagnostico que prácticamente todos los que estamos en este salón conocemos y seguramente compartimos, es el diagnostico que está en los estudios que hemos leído, en los estudios que comparamos, en los datos que vamos utilizando día a día. Me preocupa, sin embargo, y quiero utilizar este conversatorio para decirlo con la mayor claridad posible, que ese mismo diagnostico nos produzca un nuevo error político de enormes dimensiones. El error político que podría consistir en hacer una correlación directa entre las causas del desencanto con el régimen democrático y las soluciones a esas causas de manera lineal. Lo que hemos discutido en los debates a los que he tenido oportunidad de asistir en el Instituto Nacional Electoral, hablando de cultura cívica y del futuro de la cultura cívica en México, ha sido reiteradamente presente la idea, según la cual lo mejor que le podría pasar a nuestra democracia, es que modifique los resultados que hasta ahora ha venido entregando, pero sin advertir el riesgo de que, si sólo ponemos el acento en los resultados, podríamos estarle abriendo la puerta a las tentaciones autoritarias, a las tentaciones que desde las jerarquías desde los poderes facticos, incluso desde la violencia, pueden llegar a creer que para mejorar esos resultados es mejor meter en suspenso al régimen democrático. Exigirle a la democracia que ofrezca resultados inmediatos, es en mi opinión condenarla a una nueva frustración. Lo que creo que importa subrayar, precisamente en estas horas difíciles para la región y para el régimen democrático en general, es entender que la democracia es, sobre todo, el camino para construir paulatinamente ese conjunto de resultados que esperamos y no solamente los datos fríos, duros que un régimen autoritario podría ofrecer o un régimen de una sola persona o una versión según la cual, la pluralidad acaba siendo contraria a la posibilidad misma de darnos una vida mejor, grandes líderes, grandes autoritarios, grandes promesas para darnos mejores resultados, pero en contra de la ruta democrática. Lo que yo quisiera poner sobre la mesa es en cambio, la posibilidad de entender otra dimensión de nuestras frustraciones democráticas que, aun habiendo sido estudiada, tengo para mí que n ha sido suficientemente profundizada y es, ya no sólo la de los magnos resultados, sino la de la captura de los medios para llegar a esos resultados. En un momento dado nuestra democracia acabó entregando a intermediarios políticos, la promesa de cumplir con esa vida mejor para el conjunto de la sociedad. Y los intermediarios políticos acabaron capturando el espacio público, acabaron supliendo la voluntad, la tarea, la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos.

Page 9: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Esa captura del espacio público se ha cifrado, lo mismo en la empresa que en la educación, se ha cifrado, desde luego, en la vida electoral de nuestros países, se ha cifrado en los espacios en donde las personas conviven, se ha cifrado en la entrega de recursos públicos, se ha cifrado en muchas variantes de las burocracias que, a nombre de la sociedad, acaban capturando, sin embargo, la voluntad de esa sociedad. Y ese espacio burocrático es una de las razones por las que la frustración colectiva acaba cargando todas las culpas contra el régimen democrático. Me parece que tenemos que hacer conciencia de que seguirle exigiendo resultados inmediatos al régimen democrático, puede ser una trampa. Es mejor reconocer que los resultados en términos de redistribución del ingreso, en términos de disminución de la violencia, en términos de la calidad de los servicios públicos que los estados están entregando a los ciudadanos, en términos de la defensa de todos los derechos, no se van a resolver de un día para el otro. Y que desafiar a la democracia con promesas de esa naturaleza, insisto, es someterla a un estrés absolutamente innecesario. En cambio, la captura de los espacios públicos sí se puede resolver y sí se puede exigir de una manera completamente diferente a la que hasta ahora se ha venido abordando. Es necesario entender que la posibilidad de combatir a esos intermediarios políticos, esas grandes burocracias, exige mucha verdad como dice la ENCCÍVICA que está planteando el Instituto Nacional Electoral. No podemos seguir jugando con medias verdades o incluso con mentiras, porque eso desafía la vida democrática de nuestros países. Necesitamos mucha verdad, pero también necesitamos aprender a hablarnos con la verdad y a dialogar sobre la base de esa verdad. Necesitamos modificar las conciencias que hasta ahora nos han llevado sólo a la idea de la intermediación como la única ruta democrática, para irle devolviendo a la sociedad, devolviéndole a los ciudadanos con los medios de regulación, pero también con los medios tecnológico que hoy todos tenemos guardados en la bolsa y que son un arma poderosísima para empoderar a los ciudadanos, a aprender a dialogar entre todos nosotros, sobre la base de la verdad. Y necesitamos construir, consolidar las reglas de un segundo escalón de la transición democrática, que nos permita exigir a los intermediarios políticos de cualquier naturaleza que cumplan con la palabra empeñada, que cumplan con las expectativas que ofrecen o bien, que hablen con la verdad, que nos digan hasta dónde se puede llegar.

Page 10: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Y que todos y cada uno de los que pertenecemos a nuestras sociedades tengamos la posibilidad de acompañar esos procesos políticos y educarnos unos a otros para la exigencia pública de las promesas que poco a poco vaya construyendo la democracia; es la devolución de lo público lo que tenemos que pelear mucho más, en mi opinión, que la reiterada obstinación en que la democracia es un punto de llegada en el que todos viviremos felices, ricos e iguales; estamos hablando de un proceso y ese proceso tiene que ser construido colectivamente. Gracias por su atención. Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias Mauricio. Ahora es muy grato darle la palabra a Eduardo Quirós, quien es Presidente del Grupo Editorial El Siglo y la Estrella de Panamá. Les recuerdo a nuestros panelistas que tenemos 10 minutos en esta primera ronda de intervenciones. Eduardo, por favor si eres tan amable. Lic. Eduardo Quirós, Pdte. Grupo Editorial El Siglo: Muchas gracias. Quisiera iniciar saludando al INE, a la OEA, a la UNAM, a todos los organizadores de este evento. Creo que convocarnos para hablar de temas tan trascendentales como son la educación cívica, la cultura política, la ética ciudadana para el fortalecimiento de la democracia es ya un valor en sí y hay que reconocerlo, juntarnos y empezar ese diálogo que se acaba de comentar es, sin duda alguna, lo que nuestra región necesita. Y adicional, creo que este foro se está convirtiendo ya en el encuentro del pensamiento democrático latinoamericano que debe seguir expandiéndose en nuestra región. Y uno podría preguntarse ¿para qué nos convocamos a hablar sobre estos temas si en realidad los problemas fundamentales en nuestra región son la pobreza, la desigualdad, la educación, la inseguridad? Pero es que yo creo que ese es uno de los primeros moldes que debemos romper de manera contundente, es sólo poniendo la educación sobre la mesa de debate de los grandes problemas que tienen nuestros países que vamos realmente a empezar a resolverlos, la educación ha estado marginada. Los políticos hablan de la educación, la utilizan como eslogan de campaña pero una vez llegan a ejercer el poder utilizan o se dedican a esos temas que le dan más redito político y la educación va pasando a segundo término.

Page 11: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Varios de los que estamos aquí tuvimos la oportunidad, ya se ha comentado de estar en Colombia hace dos días y ante ese hecho, el tratar de comprender la decisión del pueblo colombiano empezaba a estudiar un poco el plebiscito del año 57 en Colombia donde el pueblo fue convocado para acabar con otra situación de violencia que había en ese momento. En ese plebiscito Colombia aprobó en el año 57 dedicar el 10 por ciento del presupuesto nacional a la educación y le preguntaba yo a un colombiano conocedor de la materia, ¿y eso se cumplió? No, eso no se ha cumplido, estaba ahí aprobado en el plebiscito, pero no se ha cumplido. En la medida en que la educación siga estando marginada, en esa misma medida los otros grandes problemas no van a encontrar solución. Por eso es que el Instituto Nacional Electoral se convoque para hablar sobre educación cívica es ya un valor fundamental. Y si esa educación de la que hablamos es de la educación democrática, todavía con más pasión nos debemos dedicar a ello. La democracia es libertad y la libertad sin la cual palidecen todas las otras libertades es la libertad de expresión, es el ejercicio de esto que estamos haciendo aquí y que vamos a seguir haciendo los próximos días, tener la oportunidad de expresarnos con libertad, sin tapujos, de poner temas fundamentales sobre la mesa. Los grandes avances en nuestra sociedad se han dado cuando la educación y la libertad se han unido, cuando ese matrimonio ha funcionado bien. Y los que estamos casados sabemos lo que significa que un matrimonio funcione bien, no siempre, pero cuando funciona, logra grandes cosas. Pensemos y traigo yo a cuenta en una de las mayores antípodas de la libertad, la esclavitud. Cuando los abuelos de nuestros abuelos estaban vivos, la esclavitud era carta común, hace 200, 150 años, o sea, no muy lejos ¿Cómo logro derrotar la sociedad ese anatema?, a partir del matrimonio entre la educación y quiero aquí mencionar que por ejemplo, cuando de la mano de Miguel Hidalgo, en 1810 se abolió la esclavitud de México, o cuando de la mano de José Hilario López, en 1852, se abolió la esclavitud en la Nueva Granada, lo que hoy somos Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, fue en el periodo en que esos visionarios entendieron que la educación tenía un rol fundamental que jugar en nuestras sociedades. Entonces, hoy la pregunta que habría que lanzar es, cuáles son esas esclavitudes que tenemos que abolir, cuáles son esas esclavitudes modernas que deben convocarnos a generar políticas públicas de educación democrática que nos

Page 12: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

permitan salir de ellas. Yo estoy seguro que en la cabeza de muchos de ustedes habrá varios de esos enemigos a acabar. En Panamá se ha logrado en una década o tal vez menos hacer un salto significativo con respecto a un tema que podría ser tal vez menor, pero no lo es, el tema del tabaquismo. Cualquiera que haya estado en Panamá hace 10 años y regrese hoy se va a dar cuenta que es una sociedad significativamente adversa al tabaquismo. Hoy en día casi que fumar en Panamá está proscrito, entendido eso como un problema de salud pública y eso se logró a partir de generar políticas públicas de educación. ¿Cuáles son esas otras esclavitudes modernas que tenemos que detectar para abolirlas? Poniéndonos a trabajar en conjunto. Las políticas públicas se construyen desde la participación, desde la participación, si algo empezamos a tratar de entender de lo sucedido en la hermana Colombia, hace dos días, es que tal vez faltó mayor participación de quienes fueron convocados a votar para, durante el proceso. Entonces, solamente podemos entender que esas políticas públicas van a tener impacto real, si se hacen desde la participación y desde una participación con tolerancia, hablamos y entendemos que el 2.0 es el momento mayor, donde mejor se entiende las cosas y queremos hablar de democracia 2.0, pero, ¿cuándo nos convocamos a hablar de educación 2.0? Yo leí allá en los años noventa cuando estábamos todos imbuidos de que la democracia ahora sí se había consolidado en nuestra sociedad, que, qué bueno que se había roto, lo mencionaba el Presidente Colón, cuando decía el periodo que le tocó dirigir al Presidente, Vinicio Cerezo, los militares tenían ese rol beligerante, dictaduras y tal. Decíamos: se ha roto el ciclo ese, de democracias débiles y dictaduras que no terminan de consolidarse y ahora sí; no, eso no es cierto, la democracia no se cuida por generación espontánea, la democracia sólo se perfecciona, crece, evoluciona para mejor en la medida que tenga una custodia, un cuidado, una salvaguarda permanente y eso se hace a través de la única forma en que los seres humanos sabemos hacerlo y es educándonos, instruyéndonos, formándonos. Tenemos que educarnos en democracia, tenemos que educarnos en cómo hacer ejercicio de esos valores democráticos. Quería comentar también que la educación democrática, que es un poco el tema que nos convoca, no se va a lograr solamente -y tal vez esto es un poco atrevido decirlo-, la democracia no se va a logar solamente si nos focalizamos en las aulas de clases, si solamente nos focalizamos en pensar que transformando a los muchachos, vamos a lograr esa sociedad perfecta.

Page 13: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

No, la sociedad es esta, la que nos está tocando vivir a todos y cada uno de nosotros, los que tenemos que ser educados en democracia, somos nosotros, los que actualmente están en posiciones de decisión. Porque no lo hemos sido, porque no hemos sido formados democráticamente, quien hoy en día tenga realmente una convicción democrática y un ejercicio absoluto de la libertad es porque se ha autoformado, nuestras sociedades no forman ciudadanos con visiones democráticas. Hay que hacerlo también en la educación de nuestras instituciones, nuestras instituciones tienen que tener procesos democráticos, cuando el ciudadano interactúa con el ministerio de educación, con el ministerio de cultura, con la secretaria del metro, con cualquier institución pública, tiene que estar en el ejercicio de un proceso democrático y las autoridades deben comprender que también son parte de ese proceso de ejercicio democrático. Y por eso, creo que el valor de que el INE, realice este tipo de eventos, porque bien, si hace su trabajo como lo hizo la registraduría en Colombia, de contar los votos y en menos de dos horas, tener los resultados finales de la elección, eso es importante hacerlo, por supuesto, pero no se queda hasta ahí, se requiere también la formación en democracia, para que el ciudadano se eduque en el ejercicio de sus derechos. Y quiero mencionar, rápidamente, el derecho de petición que hoy revisaba y está debidamente consagrada en la Constitución Mexicana, al igual que la panameña y en la mayoría de nuestras constituciones democráticas en América Latina, el derecho de consulta, el derecho de queja, la habeas data, el derecho de acceso a la información, la participación ciudadana en los procesos decisorios. Esos son ejercicios de educación democrática, tan sencillo, como que las autoridades asuman, mí tiempo se acabó, tan sencillo como que las autoridades asuman su posición. Simplemente, termino señalando que esa educación democrática es un valor superior de nuestras sociedades, no es algo que hay que trabajar pensando en políticas públicas a futuro, es algo que hay que trabajar pensando en políticas públicas, para hoy. Muchas gracias. Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias a ti, Eduardo. Y me es muy grato presentar a quien no necesita presentación, a Josefina Vázquez Mota, una larga trayectoria política y recientemente candidata a la Presidencia de la Republica, por el Partido Acción Nacional.

Page 14: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Josefina, por favor. Lic. Josefina Vázquez Mota, Ex candidata presidencial del PAN: Muchísimas gracias. Muy buenas tardes, quiero agradecer la convocatoria a este conversatorio y escuchando a quienes me han antecedido en la palabra que sin duda tienen un prestigio y una trayectoria extraordinaria. Permítanme llevar a un terreno, tal vez en nuestra vida mucho más cotidiana y después de caminar, tener el privilegio de caminar tantas veces mi país y algunos otros, dónde veo que podemos o dónde están estas escuelas para la democracia, dónde se educa para la democracia. Y he llegado a algunas conclusiones que no son solamente propias, pero quisiera empezar por señalar que los ciudadanos no nacen, sino se hacen, los ciudadanos no nacen, si no se forman, nos construimos, nos educamos, en ese proceso, Mauricio, que señalabas, es un proceso permanente, es un proceso que requiere perseverancia, es un proceso que no es una carrera de velocidad, sino si lo colocamos en este terreno más olímpico, nos llevaría a muchos maratones que requieren una gran fortaleza y una gran convicción. Betilde hablaba en su participación, la doctora Betilde, lo tocó casi al final, pero por aquí quiero empezar, sobre la importancia del actuar de la familia y entre más camino México y nuestra propia realidad, más me convenzo que esta es la primera y decisiva escuela en educación democrática. Un buen amigo mío, suele decir, que hoy somos la generación obediente, porque obedecimos a nuestros padres y hoy muchos, obedecemos a nuestros hijos, y en esta lógica que estamos viviendo, si hiciéramos de cuenta, permítanme hacer este comparativo, no es exacto, pero creo que puede ayudar, que el primer gobierno es el gobierno de la familia, no es el gobierno municipal, ni el estatal, es el nuestro, quisiera decir que todos los que estamos aquí, somos de alguna manera gobernantes o gobernados en este sistema familiar. Cuando hablamos de estado de derecho, de límites y consecuencias, eso se traduce en la familia, a límites y consecuencias, por lo tanto, la primera escuela donde se enseñan valores democráticos o se dan lecciones de impunidad, suele ser, en este primer gobierno que se llama la familia. Quien me ha antecedido en la palabra y lo suscribo, habla de que nuestra generación o en gran medida, nuestra generación, no fue educada para ser demócratas, la mayoría venimos de sistemas autoritarios o sistemas donde el dialogo es la excepción o la regla, incluso hoy Mauricio, dialogar con otras fuerzas políticas se vuelve altamente sospechoso, sino es que reprobable.

Page 15: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Y esto me permite decir, que en México hay una figura que tal vez algunos conozcan, sobre todo muy famosa últimamente y realmente muy vergonzante, que son las figuras de los Lord y de las Ladies, estas figuras que revelan prepotencia, capricho, esta caprichosa manera de solamente imponer su voluntad, y quiero regresar a tal vez a uno, dos ejemplos muy concretos que se viven cotidianamente en muchas de nuestras familias, en donde la autoridad ha renunciado a ejercer justamente estos límites o estas consecuencias. Y voy a poner lo que me acaba de suceder, esta vivencia, hace no más de un mes, en un vuelo entre Durango y la Ciudad de México, el vuelo estaba por despegar cuando la aeromoza vino tres o cuatro veces a pedirle a una mamá, que por favor sentara a su niño de ocho años de edad, en el asiento que le correspondía, que le pusiera el cinturón de seguridad porque no podía despegar el vuelo si el niño estaba en sus piernas. El niño que tenía una gran capacidad de manipulación y una voz muy poderosa, que cimbraba a todo el vuelo completo, cada vez que la mamá intentaba sentarlo en su asiento, finalmente, logro su voluntad, y el vuelo despego con ese niño en las piernas de su madre. Cuando íbamos despegando, la pregunta que yo me hice es: qué estará pensando este niño, el que mando aquí soy yo, el que gobierna aquí soy yo, por lo tanto, como yo gobierno y yo mando, tengo impunidad, puedo violar las reglas y no me pasa absolutamente nada. Si por ejemplo una mamá, está mucho más preocupada de que el niño lleve la tarea a la escuela, que el niño mismo, pues entonces, el niño no se hará cargo de esa responsabilidad, porque hay alguien más que esta subsanando lo que él tenía que resolver. Y voy a terminar con algo que me parece muy representativo de nuestra época, que no lo era cuando yo tenía esa edad, hoy me encuentro muchas mamás o papás que me dicen: mi hijo tiene 40 años y no se quiere ir de la casa; y lo que yo suelo responder es: es más fácil que tú te vayas primero, que tu pases a mejor vida primero, a que él se vaya de tu casa; por una sencilla razón, y simplemente no tengo la respuesta exacta, pero como Mauricio ha dicho y también lo creo firmemente, que la democracia es una tarea colectiva, quisiera por lo menos dejar unas preguntas. ¿Cómo colaboramos, para que este primer gobierno, o esta primera escuela para la democracia y las libertades y las consecuencias y las responsabilidad llamada familia, cuente con mejores instrumentos, sea parte de diseño de las políticas públicas? Esta es una convicción, lo que no pase en nuestras familias, no va a pasar en las escuelas, no va a pasar en el municipio y no va a pasar en el país y aquello que sucede en nuestras familias, va a terminar teniendo consecuencias en la

Page 16: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

democracia, en las libertades, en el estado de derecho, en la impunidad o en la rendición de cuentas y en la transparencia. El segundo ámbito y quiero nada más decir algo muy alentador también, invitada por la OEA y aquí está la doctora Betilde, que en este momento tuvo a bien hacer esta invitación, estuve como delegación en la elección en Costa Rica, por cierto la elección más reciente, por cierto cuando me invitaron, alguien me dijo: vas a una elección sobre todo siendo Costa Rica, un país con esta civilidad democrática que realmente no es una elección compleja; y para mí fue todo un aprendizaje porque resulta que ha sido una de las elecciones más complejas de la historia moderna. Pero algo que me sorprendió y que quiero traer como una muestra de educación democrática, es que el día de las elecciones los niños van a las urnas a votar, pero votan la misma boleta que votan los adultos y para mí un suceso representativo es que los niños votaron en su boleta casi con la misma proporción y asertividad que votaron los adultos, y también me gustó que en Costa Rica no hay simulación, es decir, ahí la gente puede ir a traer al votante a sus camiones, puede hablar por teléfono y puede ir a recogerlo en su casa. En otros países o en algunos de nuestros países sucede lo mismo, pero se llama diferente y se hace de manera distinta, así que creo que aquí, esta es una de las prácticas que yo me traje en mi experiencia de Costa Rica y que merece multiplicarse. Lo segundo, en una elección muy reciente que acabamos de vivir en México la del pasado 5 de junio, yo tengo la convicción que hoy es el tiempo de los demócratas pero sobre todo de los antropólogos sociales porque no estamos alcanzando a entender qué es lo que la gente está sintiendo, qué es lo que la gente está queriendo, en dónde están las causas de su hartazgo, de su enojo de su apatía, de su inconformidad con los sistemas democráticos con los partidos y lo resumo en lo siguiente: El pasado 5 de junio había un partido que creía que te iba a ganar mayoritariamente en las gubernaturas en muchos estados, había otro partido donde creíamos que no íbamos a ganar y teníamos mucha confianza pero no, la proporción de gubernaturas que se lograron finalmente y el resultado del 5 de junio guardada las proporciones, sorprendió como sorprendieron los resultados del Brexit, como sorprendió a mucho resultado más reciente en Colombia. Porque hay un sector del electorado que tomando su decisión ya no está en disposición de compartirlo antes de la elección porque hay otro pedazo del electorado que decide cuando llega y se enfrenta a las urnas y porque hay otro pedazo del electorado que a mí me da mucha esperanza y voy a tomar un pensamiento que no es mío y que dice lo siguiente: ‘’…las elecciones a veces son la venganza del ciudadano, la papeleta es un puñal de papel…’’ y esto lo dijo David Loe George.

Page 17: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Esto significa que cuando nos amanecimos el 6 de junio, pues teníamos no solamente un resultado inesperado y casi todas las encuestas previas pues simple y sencillamente no sirvieron para revelar lo que la ciudadanía estaba expresando, y simplemente lo apunto, porque creo que la democracia hoy tiene retos mayores, el reto de entender estas nuevas generaciones, el reto de entender las nuevas exigencias en la comunidad de la sociedad y que nos obligan a un proceso diferente al que hasta hoy tradicionalmente hemos adoptado para estar a lado o cerca de la ciudadanía. Y en tercer lugar y con eso voy concluyendo mi participación, estoy convencida que solíamos tener muchos déficit en nuestros países, tenemos en algunos déficits de legalidad en materia económica, pero quiero destacar uno que destacamos con menos frecuencia y es un déficit en ciudadanía, urge ciudadanos, urge la construcción de ciudadanía, ¿cuál es la diferencia entre un habitante y un ciudadano? Me atrevería a decir que la mayoría de nosotros hacemos como habitantes. Es decir, nos ocupamos solamente de sobrevivir, nos ocupamos de lo nuestro, y la diferencia con un ciudadano es lo que ustedes están haciendo aquí, es que aparte de ocuparse de ustedes, también se ocupan de lo demás, se ocupan de su comunidad, se ocupan de los otros, se ocupan de muchos otros que no necesariamente, ni siquiera están en su círculo cercano, pero que les resultan importantes. Tal vez, Octavio Paz lo dijo con una enorme sabiduría, ha llegado el momento en que dejemos de conjugar, entre el egoísta yo, entre el egoísta tú, para empezar a conjugar en el nosotros y en el nosotros esta la construcción de la ciudadanía. Y finalizo dejando sobre la mesa esta reflexión; hay una buena parte de educación para la democracia que se da formalmente, yo cuando estuve a cargo tuve el privilegio de Secretaria de Educación Pública en mi país, y vaya que me tocó enfrentar puras batallas, regresamos a las aulas, el libro de civismo, después de hace más de 20 años que no se enseñaba en un texto de civismo en las aulas de México. Porque se llegó a pensar que era una materia que resultaba totalmente innecesaria o que no era fundamental, así que hay un aparte de educación formal, pero hay otra muy importante que está en el terreno de lo cotidiano, que está en el terreno de los incentivos correctos, si desde que se es niño se aprende que tener una cultura de legalidad, paga, premia, compensa; que tener una cultura del mérito es el camino para lograr los objetivos, estaremos fortaleciendo el camino de las libertades y el camino de la democracia. Si en este aprendizaje informal los incentivos son contrarios, también esta informal educción, esta educación no formal puede llegar a ser incluso más poderosa que la educación propiamente formal.

Page 18: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Soy una convencida de la libertad y hay alguien que en su momento señaló Alejandro Gándara, que la diferencia entre un esclavo y un ciudadano, es que el ciudadano puede preguntarse por su vida y cambiarla, comparto absolutamente esta lección, cuando los ciudadanos, cuando dejamos de ser habitantes para empezar a graduarnos como ciudadanos, empezamos a cobrar conciencia de nuestra libertad, a defenderla y a promoverla. Del otro lado de la ciudadanía está la libertad, del otro lado, la otra cara de la moneda está la fortaleza institucional y en la otra cara de la moneda está el estado de derecho, pero sobre todo está la convivencia pacífica y la fortaleza democrática. Así que concluyo con que las escuelas para la democracia no solamente están fuera de lugar, ni en los ámbitos electorales, ni cuando cumplimos 18 años o más. Empezar a tratar de ser ciudadanos a los 18 años puede resultar en todo caso demasiado tarde, es posible, pero puede ser también demasiado tarde. Muchas gracias. Lic. Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias, Josefina. Le doy la palabra ahora a José Woldenberg, es Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, actualmente profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. José, por favor. Dr. José Woldenberg, Académico de la UNAM: Muchas gracias. Muy buenos días. Quiero agradecer a los organizadores la oportunidad de estar el día de hoy con todos ustedes y me es muy grato compartir esta mesa con quienes me han antecedido en el uso de la palabra. Permítanme iniciar con una afirmación, la cultura política, es decir, los valores y los principios a través de los cuales filtramos lo que sucede, se modifica de manera mucho más lenta que las normas y las instituciones. Y ése es quizá uno de os problemas que estamos viviendo no sólo en México, sino en América Latina, pero el ejemplo que quiero poner porque creo que es el que mejor conozco, es el de nuestro país. México sí fue capaz de desmontar un sistema autoritario y de construir una germinal democracia, ¿cómo lo hizo? A través de un espiral de movilizaciones, conflictos, pero sobre todo, de reformas a las normas y a las instituciones que permitieron que la pluralidad política que existe en nuestra sociedad, pudiera expresarse, pudiera contender y pudiera convivir de

Page 19: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

manera pacífica y ordenada, si algo se construyó en los últimos años del siglo pasado en México, fue precisamente un sistema de partidos dignos de ese nombre y un sistema electoral capaz de dar garantías de imparcialidad y de equidad a quienes participaban en él. Una vez que eso estuvo en acto, lo que hemos vivido, son lo que ustedes saben, fenómenos de alternancia, un pluralismo que habita las instituciones públicas, una expansión de las libertades, unos congresos como no los tuvimos en el pasado. Y, sin embargo, creo yo, que buena parte de los filtros, es decir, de los valores y los principios con los que seguimos evaluando la vida política siguen siendo los del pasado. Creo que Mauricio Merino introdujo una anotación muy importante, creo que hay que distinguir entre el desencanto que existe en y eventualmente con la democracia y el desconocimiento de lo que es la democracia. Y, en segundo lugar, de los valores y principios que la ponen en acto. Voy a tratar de explicarme en un minuto: yo estoy convencido, como él señalaba que, en efecto, el desencanto sí se está nutriendo de una economía que no crece, que hace que los empleos formales igualmente no crezcan, que lo que crezca sea la informalidad, que vivamos migraciones de jóvenes en términos millonarios, es decir, que millones de jóvenes tienen que migrar, seguimos siendo como dice la CEPAL, sociedades no integradas, no existe la cohesión social, porque no puede existir, somos un país de grupos, clases y pandillas que no se reconocen unos a otros, si a ello le sumamos una corrupción que se documenta, pero que queda impune y un espiral de violencia que ha trastocado buena parte de nuestra vida en común, yo creo que esas son las fuentes profundas del desencanto. Pero lo que estamos discutiendo, que creo que queremos discutir aquí, es qué pasa con la cultura cívica, y yo creo que nuestra cultura cívica, ahí sí, ha avanzado por la vía práctica, pero que no lo hemos interiorizado, estoy convencido que hoy la gente habla de pluralismo, que sabe que hay una mecánica de mayorías y minorías. Un niño de 12 años, hace 40 en México, volteaba a ver lo que era la vida política y todo el mundo de la representación estaba ocupado por un sólo partido. Un niño de 12 años hoy a querer o no, voltea a ver el mundo de la representación política y sabe que el Presidente es de un partido, que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal es de otro; que el de Guanajuato es otro; que en el Congreso hay diferentes fuerzas políticas, todo esto, en efecto, por la vía práctica nos ha puesto en contacto con nociones como tolerancia, pluralismo, mecánica entre mayorías y minorías, etcétera. Sin embargo, existen una gran cantidad de resortes autoritarios que están más que bien aceitados. Por ejemplo, el antipluralismo, hay que asomarse a nuestros medios, cada uno de los que comentamos, me incluyo, cree que tiene en un puño la verdad, la razón y que quienes lo contradicen no encarnan más que el mal, es decir, el antipluralismo está vivo en todos los ámbitos, porque es natural que una

Page 20: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

persona o una colectividad se sienta que encarna todas las virtudes y que cuando entra en contacto con otros que no comparten ni sus valores, ni sus principios, los vean como algo indeseable, eso está en el código genético de nuestra convivencia. Segundo, para donde uno voltee, se encuentra con el lenguaje anti político, el lenguaje anti político como decía Andrea es muy sencillo, se trata de partir a la sociedad en dos, una sociedad virtuosa y unos políticos que no son más que la encarnación del mal y, por cierto, normalmente y quien emite este discurso se ve a sí mismo como el representante de esa sociedad virtuosa y eso lo podemos ver en todos lados, es decir, el discurso anti político aquel que cree que se puede prescindir de los partidos, de los congresos, de los gobiernos, de los políticos para volver a una sociedad reconciliada, como si esta, en alguna vez hubiera existido, es algo que está metido hasta el tuétano, para no hablar de todos los antivalores que nos acompañan. Hace unos años, en una encuesta del Instituto Federal Electoral nos enteramos que el 66 por ciento de los mexicanos no aceptaría que en su hogar viviera un homosexual, casi la mitad de los mexicanos no aceptarían que en su hogar hubiese alguien de otra religión, es decir, eso está metido en el núcleo de nuestra vida en común, si a eso sumamos, recuerdo una muy vieja y muy vieja encuesta de la Secretaría de Gobernación, en donde se detectó que siete de cada 10 mexicanos no hablaban de política fuera de su hogar, es decir, que la política era una cosa totalmente ajena. Si todo esto no nos ilustran de que tenemos un déficit de comprensión de lo que es la democracia y también un déficit de valoración de lo que es la democracia, creo que no vamos a poder generar políticas en este sentido que sean efectivas, insisto, ¿por qué?, porque los valores y principios que dan pie a los sistemas democráticos, no son naturales, la gente no surge, no nace con esos valores y cuando no los encuentra en su entorno, no los aprende, no los asimila y por supuesto no los vive. Por eso, yo sí creo como es esta iniciativa, que hay que educar para la democracia, en eso estamos todos de acuerdo. Ahora, ¿quién?, por ejemplo, Josefina nos dice la familia, hombre, la familia educa en mucho pero la familia mexicana no educa en democracia porque las familias mexicanas no saben con qué se come ese platillo. Entonces no podemos poner, digamos, ojalá así fuera, los medios de comunicación no nos están ayudando a aclimatar la coexistencia de la diversidad entre nosotros, si ustedes se asoman a un debate en el Congreso y ese día lo que encontramos es que ‘’A’’ insultó a ‘’B’’ y ‘’B’’ respondió con otro insulto, les apuesto a que eso está en todos los medios, pero les apuesto también que en esos mismos medios casi nunca aparece cuál era el núcleo del debate y la racionalidad de las diferentes posiciones en el Congreso, así que apostarle a los medios tampoco aparece, hoy por hoy por desgracia, una apuesta racional, a los propios partidos políticos.

Page 21: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Los propios partidos políticos en México están jugando un juego como si fuera un juego de suma cero, creen que si ‘’A’’ insulta a ‘’B’’ lo que pierde ‘’B’’ lo gana ‘’A’’ ,pero eso mismo piensa ‘’B’’ en relación a ‘’A’’ y piensa ‘’C’’ en relación a ‘’B, A’’ de tal suerte que está en una dinámica en donde todos pierden y ni modo, yo sí soy un tradicionalista, yo creo que hay que voltear los ojos a la escuela, que es a dónde van los niños de este país y los jóvenes de este país, y yo creo que el INE está haciendo su labor y la está haciendo muy bien y está diseñando programas que valen la pena pero se requiere un efecto multiplicador de esos programas y la única manera en que esto puede suceder, es que esos programas sean asimilados por las escuelas, que es en donde están los niños y ahí sí hay que explicar ¿qué es la democracia? ¿Con qué se come? ¿De qué se trata? Y en lo fundamental, hasta donde yo entiendo, se trata de un régimen político en donde puede convivir y coexistir la diversidad política y en donde existe la posibilidad de renovar a los gobiernos, como decía Popper, sin el costoso excedente de la sangre. Hay que explicar que los ciudadanos son portadores de derechos y que deben ejercerlos, pero que son también responsables y tienen obligaciones que cumplir y tenemos, ojalá podamos explicar esto, como la gobernabilidad democrática es una gobernabilidad compleja, porosa, difícil, precisamente porque en sus circuito y en su laberinto, lo que coexiste es una diversidad de fuerzas políticas y el acuerdo entre ellas, siempre es más difícil que la eficiencia, entre comillas de los gobiernos autoritarios, donde una voz manda y ordena y los demás acatan, la democracia no es eso. Entonces, creo que en ese terreno tenemos mucho que hacer y yo felicito al Instituto Nacional Electoral por los esfuerzos que está haciendo en esa dirección. Muchas gracias. Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias. Nos quedan 20 minutos, tenemos que cortar exactamente a la una treinta, algunos de nuestros panelistas tienen compromisos en este momento, me han llegado muchas preguntas, pero tal vez quisiera sintetizarla, básicamente dos. Nuestros panelistas todos han coincidido en la necesidad de avanzar en educación cívica, en cultura cívica y se han puesto sobre la mesa diferentes medios, desde la familia, a la escuela, la vida práctica, el ejercicio cotidiano y la política pública, ¿es posible construir una política pública?, es el referente de la mesa el día de hoy. Y el otro es un tema que casi no se trató en la mesa, sin embargo, viene de ustedes y el papel de los medios en este quehacer del ciudadano, de la construcción de ciudadanía, ¿cuál es el papel de los medios en esta historia?

Page 22: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Betilde, por favor, si eres tan amable para ir cerrando. Voy a ser muy estricto con el tiempo, pero por favor. Dra. Betilde Muñoz-Pogossian, Directora de Inclusión Social de la OEA: Sí, muy corto, algunas reacciones rescatables en el marco de las dos preguntas que acabas de plantearnos. Creo que, sin duda, hay un consenso en todo lo que hemos dicho de que, aunque hay una visión tradicionalista que don Woldenberg, mencionaba que es en la escuela donde tenemos que poner más la atención. Y en realidad ese es el ámbito de trabajo y el ámbito de acción del Estado responsable de diseñar políticas públicas, ese es un ámbito natural, pero me queda mucho es inquietud de, ¿cómo diseñar políticas públicas atendiendo a la familia?, como me decía la licenciada Vázquez Mota. Porque ahí la cotidianidad de la democracia se vive en cosas tan sencillas como una distribución igual de las funciones domésticas, en la casa, el cuidado de los niños y en realidad creamos cultura dentro de las familias, son culturas familiares que pueden enfatizar a través de una división de las funciones entre las cabezas de familia, una igualdad de derechos de hombres y mujeres o una equidad en las posibilidades que tiene tanto el hombre como la mujer de trabajar en lo privado y trabajar también en el ámbito más público. Entonces, me queda mucho esa inquietud y la otra que me queda y no la termino de resolver, la mencionaba Eduardo ¿verdad?, sobre el tema de la inversión pública o la inversión en gasto social y gasto en educación, señalaba que en Colombia 10 por ciento, se había acordado que se iba a invertir 10 por ciento en políticas educativas en los años 50. Pero también entiendo que es parte de los acuerdos de paz en Centro América, que se acordó dedicar al menos 10 por ciento o hasta 10 por ciento de la inversión pública en materia de educación, sin embargo, si se hace una evaluación de esta inversión a nivel regional, no es así. Hay algunos que sí están invirtiendo a nivel de los países de la OCDE, pero muchos más o la mayoría, digamos, no lo está haciendo así. Pero la otra pregunta, que digo, no termino de resolver es ¿cómo traducir esa inversión en materia de educación, en resultados y aprendizaje mucho más favorable para nuestros niños, niñas y adolescentes? y ¿cómo asegurar de que esa inversión se traduzca efectivamente en una ciudadanía más empoderada?, porque definitivamente comparto que los ciudadanos no nacen así, sino que se van construyendo, entonces, creo que esas dos cosas, me quedan un poco a la luz de las preguntas que mencionabas.

Page 23: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias Betilde. Mauricio por favor. Dr. Mauricio Merino, Académico del CIDE: Muchas gracias, Edmundo. Bueno, las políticas públicas, por definición de manual, son la intervención del estado para resolver problemas públicos, una política pública no puede hacerse, si antes no ha definido el problema que quiere enfrentar, por otro lado, no puede ser exitosa, si no se plantea la factibilidad de esa intervención. Cuando hablamos de educación cívica o de construcción de cultura cívica, como política pública estamos entonces planteado al menos tres desafíos, una definición de un problema que resulte claramente expresada, aquí ya se habló largamente de eso, no me extiendo más, el desencanto, la frustración, la lejanía de los ciudadanos con el espacio público, parece estar en el corazón de la definición del problema público. Segundo, a través de qué medios se puede realizar la política pública, bueno, el Instituto Nacional Electoral puede convocar y debe convocar, esa es nuestra opinión, pero asumir que el Instituto Nacional Electoral por sí mismo puede ser capaz de modificar, como bien lo dice Woldenberg con esta mesura, con este tiempo largo que se necesita para cambiar los valores que solo una institución puede hacerlo, sería una locura, pero si puede convocar y si puede advertir que si no nos hacemos cargo del problema público que enfrentamos, entonces, podemos caer en el riesgo de seguir vulnerando el aprecio por la democracia que hoy ya es, a mi juicio, un asunto de la mayor prioridad para resolver asuntos, incluso cotidianos, de las colonias, de las escuela, de las familias. Es decir, el desapego por valores democráticos acaba reproduciéndose prácticamente todos los planos de la vida pública y aun privada de una sociedad. Y tercero, tiene que ser factible, y en este sentido, yo creo que los medios de comunicación han venido aprendiendo, lo creo sinceramente, a incorporarse a las dinámicas democráticas, yo todavía me acuerdo, perdón, estamos aquí haciendo memorias todos, pero me acuerdo perfectamente de las épocas en las que uno no podía escribir, ni una línea en contra del régimen político porque se perdía la vida, se perdía la libertad, no se podía ejercer ninguna crítica, ni siquiera soterrada porque se creaba aun conflicto personal y se producían amenazas, no, no. Los medios de comunicación también han venido aprendiendo a vivir la democracia, pero, no se le puede pedir solamente a los medios que obtengan la información que nuestros gobiernos no están entregando, y con esto termino, yo creo que en el juego de la construcción de la verdad a la que me referí antes, no todo depende de quien pide el acceso a esa verdad, sino que evidentemente tenemos un déficit, de verdad, en el ejercicio de los gobiernos, no todo es la entrega plural del ejercicio del poder.

Page 24: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Es que una vez que llegan al poder, y hagamos cargo de eso, no nos dicen cómo están tomando las decisiones, no nos dicen cuánto cuestan esas decisiones, no nos exhiben todo el proceso a través del cual, finalmente, hemos de aceptar o no los resultados que nos entregan los gobiernos. Así que, si cultura cívica es una forma de vida, y una forma de vida que debe estar basada en el estado de derecho democrático, si convenimos en una definición como esta, entonces, todos somos responsables de que así suceda y de exigir que así suceda. Lic. Edmundo Jacobo: Muchas gracias Mauricio. Eduardo por favor. Lic. Eduardo Quirós, Pdte. Grupo Editorial El Siglo: Si, unos puntos cortos. Uno, coincido plenamente con lo dicho por Mauricio, o sea, no hay forma de definir políticas publicas sino se conoce lo que queremos corregir, sino encontramos donde están las falencias, donde están los errores y ese esfuerzo hay que hacerlo de manera sistemática, ordenada, entendiendo a fondo donde están los temas a corregir, y con participación, no son solamente los expertos que lo son, no solamente son los educadores que tienen que estar dentro, no solamente es el gobierno, no, se quiere la participación amplia de la sociedad. Los medios. Me sentí un poco aludido, los medios somos un reflejo de nuestras sociedades, con sus debilidades y con sus fortalezas y por supuesto, que en muchas ocasiones no aportan suficiente en la construcción de esa cultura democrática, pero en muchas ocasiones también no encuentran esa apertura en la sociedad para participar. Todavía hoy en sociedades en las que nos vanagloriamos de vivir en libertad y de vivir en democracia, hay temores. El gran desastre que están viviendo la casas encuestadoras y ojalá en Estados Unidos no se repita, el desastre que están viviendo las encuestadoras es que los ciudadanos están engañando a quienes los encuestan y por qué los engañan, será por temor a decir su opinión, entonces, quiere decir que viviendo en democracia y viviendo en libertad, todavía tenemos temor a expresarnos. La educación debe ser democrática a todos los niveles, me encanto lo que trajo la doctora Josefina sobre los niños votando en Costa Rica, es lindísimo ver eso, cierto, y yo me empiezo a preguntar, no deberíamos generar ya el voto abierto en muchos países y ustedes tendrán la lista, en Argentina es en otro, a los 16 años ya se permite la ciudadanía. ¿No debemos empezar a pensar en esa apertura, aunque no sea vinculante?, ¿que los chicos vayan a votar ya desde los 15 años, aunque al final no sea vinculante, pero que se empiezan a involucrar en la sociedad?, porque, comparto también el

Page 25: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

punto de que llegaron los 18 años y ser ciudadanos sin haber tenido formación o escuela democrática, es un desastre. Y termino nada más diciendo que, creo que la conclusión que me llevo, porque yo también estoy aprendiendo, desde el lado de acá con estos distinguidos panelistas, es, esa educación democrática a la que hemos sido convocados a hablar, se requiere en la familia, en las escuelas, en los medios de comunicación, en la relación de los ciudadanos con las autoridades a todo nivel. Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias, Eduardo. Josefina, por favor. Lic. Josefina Vázquez Mota, Ex candidata presidencial del PAN: Muchísimas gracias. Quisiera apuntar sobre estas dos preguntas que se nos hacen, coincidiendo contigo José, la escuela como el centro más importante que hoy tenemos institucionalmente hablando para esta formación de cultura cívica y reconociendo, porque ya son muchos años de construir, afortunadamente al lado de esta institución, del INE. Yo quiero insistir en cómo, o por lo menos dejar una reflexión sobre la mesa, cómo construimos incentivos desde el ámbito escolar, que sean capaces de involucrar mucho más a la propia familia, porque si no me parece que, nos estaos quedando huérfanos en muchos sentidos, aun reconociendo que en la escuela se haga el mejor y el mayor esfuerzo, y reconociendo que, dadas las condiciones actuales, es aquí donde tenemos la mayor posibilidad de éxito. Me pongo a pensar solamente en la vida, en un día en la vida de un niño, que llega a la escuela, que tiene esta práctica de civismo, este incentivo de una formación en la cultura cívica, pero que cuando regresa a su hogar, encuentra una realidad, totalmente, no solo distante, sino distinta. Creo que tenemos que ser capaces, aunque nos resulte muy difícil por ahora, ver cómo construimos esos puentes cada vez más cercanos, en donde sea una tarea no solamente de unos, sino todos asumamos un papel y un rol importante. Si no, de otra manera, creo que vamos a tener espacios cada vez más, a mí nunca me han preocupado los “méxicos” distintos, esos son los que nos enriquecen, lo que siempre me ha generado una enorme preocupación son los “méxicos” distantes, aquellos donde ya parece, incluso que en algún momento son, casi irreconciliables o irreconciliables. Porque también en este entorno y voy ya transitando a los medios de comunicación, en mi experiencia, creo que sería muy difícil dar una sola opinión o una opinión general a un problema que es muy complejo, tenemos desde periodistas que han pagado con su vida el ejercicio de su periodismo y de la investigación, porque en

Page 26: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

territorios donde el crimen organizado tiene una enorme presencia, no hay mejor complicidad que el silencio. Y vemos entonces, que todavía, hoy en nuestro país y en otros países, ejercer un periodismo, puede significar pagarlo con la propia vida. Al mismo tiempo, quiero irme al otro extremo, en donde de pronto también encontramos, como bien decía José, que lo que resulta más atractivo en algunos medios es la discusión y el escándalo; entonces, es la competencia por el escándalo, qué escándalo es más grande para llevarme esas ocho columnas, porque si no es tan grande, no merezco atención ni va a ser reflejado. Y quisiera introducir una nueva forma de comunicarnos, que para mi generación y las de algunos de ustedes, aquí hay mucha gente joven, pero, para algunos de nosotros es un nueva manera de acceder, de entender, de interpretar el mundo, de comunicarnos, que está en las redes sociales y que ha venido a jugar un papel, que igualmente me parece está teniendo un aprendizaje para todos, para la democracia, está teniendo un aprendizaje, que nos permite estar más cerca, ver en tiempo real y al mismo tiempo con toda una complejidad que representa y hablo de las redes sociales porque recientemente me tocó vivir una experiencia en carne propia, donde a mí me gusta muchísimo el deporte, entonces, salí muy temprano a correr y cuando regresé no conocía muy bien esta ciudad, entonces me extravíe. Y cuando mandé al chat familiar, porque ahora ya las familias hablamos por chat, ya se perdió la práctica de hablarnos entre nosotros y mandé un mensaje de que me había extraviado, mi hija la mayor inmediatamente me dijo: mándame tu ubicación y realmente me quedé un poco pasmada con la petición de la ubicación, así que fui y tomé una fotografía a la esquina que tenía más cercana, le mandé el nombre de la calle y me dijo: ¿qué es lo que me estás enviando? Le dije es la mitad de mi ubicación, pero ahorita te envió la otra mitad de mi ubicación, y quiero decirles que ya aprendí a enviar mi ubicación, así que creo que también tenemos que ubicarnos en este contexto dinámico, novedoso, que son las redes sociales y en donde tenemos miles y millones de jóvenes y de ciudadanos aprendiendo también sobre una cultura democrática. Creo que valdría la pena estos conversatorios, tal vez, incluso, dedicar un buen rato a algunos conversatorios, en especial, para ir construyendo o analizando a través de estas nuevas maneras de comunicarnos, incentivos y política pública, tanto cuanto sea posible para la construcción de una cultura cívica. Gracias. Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias Josefina. Para cerrar, José Woldenberg, por favor.

Page 27: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Dr. José Woldenberg, Académico de la UNAM: Sí, sólo dos comentarios, sobre esto último que dijo Josefina de involucrar a la familia, creo que tiene toda la razón; es decir, si un niño ve una cosa en la escuela y otra en lo que pasa en el ámbito de su hogar, pues seguramente por lo menos va a sufrir un descontrol enorme. Pero siguiendo lo que decía Betilde, que es un muy buen ejemplo, ella nos decía, la familia, pensar, por ejemplo, en la división de las tareas hogareñas o en el cuidado de los niños, si los niños aprenden lo que hoy sucede en las familias mexicanas, no en una franja de las familias mexicanas pequeñísima, lo que aprenderá es seguramente prácticas de subordinación de la mujer y de desentendimiento de los hombres de esas tareas. Entonces, esto ilustra, creo yo de manera inmejorable, que dejar a la inercia de las familias la educación no da, digamos no da, es decir, reproduce pautas de comportamiento que suponen queremos revertir, involucrar a la familia, sí, pero creer que en la familia están hoy resplandecientes los valores del trato igualitario, democráticos y demás, creo que es engañarnos, porque por desgracia. Lic. Josefina Vázquez Mota, Ex candidata Presidencial del PAN: Perdón por esta interrupción, no es así debate, comparto tu punto de vista total, creo que las familias, justamente por eso lo pongo en el centro también de este análisis, de esta reflexión, tenemos tantas carencias, reproducimos tantos estereotipos terribles y tantos más que usos y costumbres, luego abusos y costumbres, que están totalmente en contra; perdón, simplemente quería decir que comparto totalmente tu visión. Dr. José Woldenberg, Académico de la UNAM: Ahora, sobre los medios, yo creo que los medios en nuestro país fueron motor y han sido usufructuarios del tránsito democratizador, tiene toda la razón Mauricio cuando dice y recuerda, que hace treinta, cuarenta años, bueno, ni pagando un desplegado algunos medios se atrevían a publicarlo. De ahí venimos y a mí no me cabe la menor duda que los medios han ganado en libertad y que hoy tenemos en los medios una pluralidad de voces mucho más robusta y que representa mucho mejor los sentimientos que palpitan en México. Pero, yo iba a otro lado. Mi pregunta es, ¿si esos mismos medios que han ganado en libertad nos están ayudando o no a aclimatar los valores y principios que dan orden al sistema democrático y yo sostengo que ahí tenemos un déficit enorme? Cada uno de ustedes seguramente tiene un tema que les interesa, bueno, quiero pensar eso, que cada uno de ustedes tiene un tema de los que les interesa, acudan al medio que normalmente acuden y vean si está bien explorado, si las diversas posiciones que existen sobre ese tema aparecen. Si podemos, incluso, medio entender la dinámica de discusión que se da entre los partidos, que se de en el Congreso, que se dé en las organizaciones sociales en el tema que ustedes quieran y yo creo que lo encontremos es eso: un déficit.

Page 28: Ciudad de México, a 05 de octubre de 2016 Sesión I ... · involucrados en la formulación de políticas públicas y, en este caso, en materia de educación y educación democrática,

Bienvenida esa libertad. Yo creo, espero que sea irreversible, que cada quien pueda seguir diciendo lo que quiere decir y como lo quiera decir, pero ojalá los medios coadyuvan al asentamiento de nuestro país, de relaciones y prácticas democráticas. Gracias. Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE: Muchas gracias. Les dije al principio, es un honor estar aquí, pero sobre todo un placer, muchísimas gracias realmente por compartir todo eso y yo creo que tenemos que hablar de política pública, pero una política de Estado en esta materia. Muchas gracias a todos y a todas por su presencia.

-0O0-