Ciudad Mutante

28
México, veinte años después de la conquista Pág. 22 Publicación mensual del Museo Nacional de Arte Número 9 Octubre 2012 Distribución gratuita PERIÓDICO MUNAL CLOSE UP AL PALACIO Conoce las criaturas que habitan el edificio ENSEÑANZA DEL DIBUJO Cómo empezaron los grandes maestros PLACER Y ORDEN Pinceles de Francia en el Munal 18-19 9 8 HEMEROTECA Y COLÓN DESCUBRIÓ AL MUNAL… Una nueva pieza llega al Museo Nacional de Arte para deleite de sus visitantes. Se trata de Desembarco de Cristóbal Colón, escultura europea tallada en alabastro de finales del siglo XIX. Entérate de la travesía que vivió esta obra antes de traspasar las puertas del Museo. Y, sobre todo, no dejes de admirarla en el Recorrido Permanente... continúa en la página 10 CIUDAD MUTANTE La exposición Transformaciones del paisaje. La herencia de Velasco muestra de manera impactante los cambios estructurales que la Ciudad de México sufrió a consecuencia de la modernización a finales del XIX y a lo largo de todo el siglo XX. Pintura y fotografía se unen para dar testimonio de la región que alguna vez fue “la más transparente del aire”. Págs. 6-7

Transcript of Ciudad Mutante

Page 1: Ciudad Mutante

México, veinte años después de la conquista Pág. 22

Pub l i cac ión mensua l de l Museo Nac iona l de Arte • Número 9 • Octubre 2012 • D is t r i buc ión gratu i ta

PER

IÓD

ICO

MUNAL

Close up al palaCioConoce las criaturas que habitan el edificio

enseñanza del dibujoCómo empezaron los grandes maestros

plaCer y ordenPinceles de Francia en el Munal

18-19

9

8

H e M e r o T e C a

y Colón desCubrió al Munal…Una nueva pieza llega al Museo Nacional de Arte para deleite de sus visitantes. Se trata de Desembarco de Cristóbal Colón, escultura europea tallada en alabastro de finales del siglo xix. Entérate de la travesía que vivió esta obra antes de traspasar las puertas del Museo. Y, sobre todo, no dejes de admirarla en el Recorrido Permanente... continúa en la página 10

Ciudad mutante

La exposición Transformaciones del paisaje. La herencia de Velasco muestra de manera impactante los cambios estructurales que la Ciudad de México sufrió a consecuencia de la modernización a finales del xix y a lo largo de todo el siglo xx. Pintura y fotografía se unen para dar testimonio de la región que alguna vez fue “la más transparente del aire”. Págs. 6-7

Page 2: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

2

directorio

consejo nacional para la cultura y las artes

consuelo Sáizar ⎬ Presidenta

instituto nacional de bellas artes y literatura

teresa Vicencio ⎬ Directora GeneralMónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes PlásticasMiguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte

patronato del museo nacional de arte

roberto Hernández ⎬ PresidenteMarcela Arregui ⎬ Coordinadora EjecutivaMariana canales⎬ Coordinadora Operativa

periódico munal

Director Editorial: Miguel Fernández FélixEditores: Pablo Martínez, Bernardo esquincaConsejo Editorial: evelyn Useda, Nina Shor, Ví ctor Mantilla, Andrea VillalbaCoordinador de Diseño: carlos Morales Diseño y formación: diana AlvaradoColaboradores: Arturo López rodríguez, román Quiroz osorio, Luis Javier Sáenz, oswaldo truxillo, Fernando ordoñez, david reyes, diana SadesImagen de portada: José María Velasco, El valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1875.

Museo Nacional de Arte

Conmutador 51303400Fax 51303401 Ext.Miguel Fernández · Dirección 3411Sara Baz · Exhibición 3441Adolfo Mantilla · Investigación 3442Lluvia Sepúlveda · Curaduría 3424Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra 3428Nina Shor · Comunicación Educativa 3459Mariana Quintero · Relaciones Públicas 3414Pablo Martínez · Difusión 3468Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438Evelyn Useda · Coordinación Editorial 3415Fernando Corona · Biblioteca 287Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466Adrián Pérez · Sistemas 3464Salvador Sánchez · Museografía 3451Elvia Pérez · Arquitectura 3496Angélica Martínez · Administración 3472Agustín Montes de Oca · Seguridad 320Mariana Canales · Patronato 3487Yunuen Morales · Tienda 3493

Queridos lectores,La ciudad se transforma junto con la vida de sus habitantes. Ya desde el xix se hablaba de la ciudad como un organismo vivo: crece, evo-luciona, enferma, muta. Tras siglos de historia, la capital mexicana se mantiene como el asen-tamiento urbano más antiguo del continente.

Este cierre de un año festivo para el Museo Nacional de Arte volcará sobre el paisaje urba-no y sus múltiples transformaciones. Primero con la muestra Transformaciones del paisaje, que presenta un diálogo entre el paisajismo del siglo xix y una cuidadosa selección de fo-tografías aéreas pertenecientes a la Fundación ICA. La otra magna exposición internacional que abre a finales de mes aterriza sobre una ciudad y un tiempo que no son el nuestro: Pa-rís, finales del xix, y una curaduria de Jaime Moreno Villareal en torno a los conceptos de Placer y Orden que conjuga pinceles como Monet, Renoir, Cézanne, Bonnard y Gauguin.

e d i t o r i a l

Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010

Nos interesa tu opinión

[email protected]

Con la fuerza

Agradecimientos:

Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)

Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)

Ivan González Pérez (Coordinador de producción)Preprensa Notmusa

www.munal.com.mx

Página 3: Henri de Tolouse- Lautrec (1864-1901) Para recrear la escena, el pintor sede a los misterios de luga-res secretos donde mujeres dedicadas a vender placer ofrecen su cuerpo. Mujer rubia en el burdel, 1894; revela los caminos insospechados que guardan bajo un vestido unos muslos que hablan de su peregrinar por un mundo de caricias y amores nocturnos.

Los hilos de níquel de Luciano Matus le dan un nuevo rostro al Museo Nacional de Arte como parte de la serie 100 y 30. Palacio y Museo.

En nuestra agenda cultural, los ciclos de cine retoman a la ciudad como un eje de programa-ción que prevalecerá hasta finales del año. En-tre los paisajes, también se lleva al Museo José María Velasco de la ciudad de Toluca de Lerdo la exposición La enseñanza del dibujo en el si-glo xix en México, reseñada aquí para quien no pueda visitar la capital mexiquense.

En otros temas, Cristóbal Colón desembarca en el Munal a través de una escultura en prés-tamo indefinido, y que entrará a tejer narrativas junto con el resto de la colección del museo. Además, en este año de júbilo constante, pre-sentamos un mosaico fotográfico de algunos de los cientos de detalles arquitectónicos que en-galanan el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas en su centenario. Los invita-mos a unirse a este cierre de presentaciones.

Page 3: Ciudad Mutante

Henri de Toulouse Lautrec, Mujer rubia en el burdel, 1894

Page 4: Ciudad Mutante
Page 5: Ciudad Mutante

5

Núm. 9 | octubre | 2012

1875El 3 de octubre de 1875 nació en Guadalajara, Jalisco, Gerardo Murillo (Dr. Atl), vulcanólogo y temperamental artista que reformó la técnica y perspectiva del paisaje en la pintura.

En artículos anteriores hemos abordado distintas tipologías de visitantes en museos y también hemos compartido las opiniones del público que

nos ha visitado, pero nunca hemos hablado en específico de

las personas que visitan al Museo Nacional de Arte, y que hacen de esta institución un espacio vivo y abierto a las experiencias.

Conocer las características de nuestro público no ha sido una

tarea fácil, para ello realizamos con-teos de afluencia, aplicamos evalua-ciones y estudios de público, pero sobre todo observamos y platica-mos con los visitantes.

Cuando preguntamos a diferen-tes personas cuál cree que es el pú-blico que nos visita, por lo general nos responden que adul-tos y, por la variedad de nuestra colección, conocedores o espe-cialistas en arte. Esta es una percep-ción errónea. En promedio, el Mu-nal recibe 250 mil visitantes al año, de los cuales el 40 por ciento son jóvenes de entre 15 y 30 años. Este grupo se conforma principalmen-te por estudiantes de secundaria y preparatoria y, en menor número, de licenciatura y posgrado. En otras palabras somos un museo de público joven.

Es común que el público en este rango de edad, asista al Museo con sus compañeros y amigos de la es-cuela, siendo los sábados y domin-gos ideales para hacer la tarea y to-marse la foto. De hecho, la Encuesta a públicos de museos 2008-2009 que realizó el Conaculta, reveló que

el 31.6 por ciento de los visitantes a museos lo hacen para hacer una ta-rea y 30 por ciento conoce los mu-seos por un maestro o libro de texto. Es por ello que reconocemos la ne-cesidad de mantenernos siempre a la vanguardia con herramientas que faciliten la elaboración de activida-des de tipo académico: por ejemplo, los micrositios de exposiciones tem-porales, interactivos, audiovisuales, hojas de sala y redes sociales.

La opinión de estos visitantes va de lo negativo a lo positivo en toda su variedad. Durante la exposición Surrealismo. Vasos comunicantes recibimos más de 15 mil comentarios que han servido de pulso para saber qué espe-raban muchos de es-tos jóvenes. Gracias a ello nos enteramos, por ejemplo, que rela-cionan el Surrealismo principalmente con obras de Dalí, o que les atrae ver mezclado en una sala expositiva, obras de arte con inser-ciones fílmicas.

35 por ciento de los visitantes tienen entre 31 y 60 años y asisten principalmente entre semana (mar-tes a viernes). Este tipo de público se caracteriza por asistir al Museo

en solitario o pareja, con fines de entrete-nimiento y compañía; en el caso de aquellos que buscan entreteni-miento, suelen asistir a conferencias, concier-tos, exposiciones tem-

porales y ciclos de cine; otro tanto lo hacen por acompañar a alguien, es decir, son adultos que vienen con sus hijos, parejas o conocidos.

El tercer grupo lo constituyen los adultos mayores, quienes con-forman el 15 por ciento de visitantes anuales. Este grupo se caracteriza por ser visitantes asiduos a progra-mas o actividades específicas tales como conciertos y visitas guiadas; el Munal ofrece un programa espe-cializado denominado Una cana al arte, que reúne a un grupo de adul-tos que semana a semana se dan cita en el Museo para alimentarse con la riqueza del acervo que aquí se alberga.

Finalmente, se encuentran los niños y niñas menores de 13 años que representa el 10 por ciento de nuestra población y primordial-mente asisten al Museo a través de visitas organizadas por sus escuelas para recorrer el acervo

e d u c a c i ó n

Monsserrat Pérez

“Me aburre el arte, es absurdo,

sólo vine por obligación de la escuela”

“es Muy interesante todo lo que hay en el Museo, los teMas coinciden con lo que estás viendo en la escuela, de

verdad gracias”

“estaMos agradecidos y satisfechos por la Magnífica

atención […].soMos un grupo de "aMigos del arte" que

doMingo a doMingo visitaMos este Maravilloso Museo”

“hoy cuMplo 61 años y Mi Mejor regalo fue estar aquí disfrutando este herMoso

lugar, gracias”

permanente. También en este gru-po se encuentran los niños que visitan el museo con sus familias el fin de semana. El Museo ofre-

ce talleres y visitas guiadas que pretenden enriquecer y comple-mentar los contenidos vistos en la escuela; sin embargo, ante el panorama antes presentado, sa-bemos que el mejor aliado para incrementar su asistencia es el maestro, por lo que el sitio web Portal para maestros, busca dotar al educador de herramientas para crear experiencias antes, durante y después de su visita.

Conocer esta información nos permite crear proyectos y activida-des, pero en términos de las prác-ticas y hábitos de consumo que im-pactan al público que asiste al Museo, aún tenemos mucho por hacer.

Queremos escucharte, si deseas enviar tus ideas y opiniones en tor-no al tipo de visitante que eres y lo que te gustaría encontrar en el Museo, escríbenos al correo: [email protected]

Page 6: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

61881

El 25 de octubre de 1881 nació en Málaga, España, Pablo Picasso, artista de genial inventiva que revolucionó el arte del siglo XX.

e x p o s i c i ó n t e m p o r a l

La exposición Transformaciones del paisaje. La herencia de Velasco, además de rendir homenaje a José María Velasco y de reconocerlo como a uno de los artistas mexicanos que convirtió al Valle de México en símbolo de nuestra nación a finales del siglo xix, pone en perspectiva su legado en sus antecesores y sucesores.

María de los Ángeles Cortés arellano

La pintura y la fotografía no sólo han rendido testimonio de grandes cambios, sino que

también han proporcionado las he-rramientas a urbanistas, ingenieros e historiadores del paisaje para abun-dar en el estudio de los procesos de apropiación, explotación, represen-tación y formación de las grandes ciudades en el mundo; en el plano simbólico, también han repercutido en la memoria y en la conciencia de los que algunas de las veces sólo so-mos víctimas y observadores de una transformación inminente.

La exposición Transformaciones del paisaje. La herencia de Velasco, además de rendir homenaje a José María Velasco y de reconocerlo como a uno de los artistas mexicanos que convirtió al Valle de México en sím-bolo de nuestra nación a finales del siglo xix, pone en perspectiva su le-gado en sus antecesores y sucesores. Las obras de estos pintores, cuando se analizan en conjunto, ponen de manifiesto las mutaciones que la Ciudad de México y sus alrededores han experimentado, con la finalidad de entender, por medio de la con-templación, la crítica y la reflexión, el porqué de nuestra conformación urbanística y cultural actual.

Gracias al registro hecho duran-te décadas por la Compañía Mexica-na Aerofoto S. A., se presenta al vi-sitante una selección de fotografías provenientes del fondo de la Fun-dación ICA, fondo que está bajo su resguardo desde el 2000, y que se da a la tarea de digitalizar y restau-rar el acervo de aerofotografías que comprenden un período que va de 1930 a 1989, año en que la fotografía aérea fue reemplazada por la sateli-tal. De este gran fondo digital se se-

leccionaron 13 imágenes que mues-tran la ciudad y sus alrededores. Esta selección obedece a la intención del Dr. Peter Krieger, encargado de dar vida al discurso de la muestra me-diante la selección de ámbitos temá-ticos y de la relación entre pintura y fotografía.

EL diáLogo

El diálogo entre pintura y fotogra-fía establece el contraste entre una disciplina y otra, ya que al retratar etapas históricas disímiles, se invi-ta al espectador a percibir maneras diferentes de apreciar el paisaje, con lo que se logra que la vista se concentre no sólo en el detalle de pinturas al óleo como las de Velas-co, Dr. Atl y Juan O’ Gorman; sino también la obliga a dirigirse a las fo-tografías tomadas por la Compañía Mexicana Aerofoto S.A., integrando en su registro visual la reflexión y el asombro ante el cambio de esta gran ciudad.

Los rastros del pasado y los cam-bios estructurales que la ciudad su-fre a consecuencia de la moderniza-ción a finales del xix y a lo largo de todo el siglo xx, son también algunas de los variaciones que a simple vista no se advierten, pero que se podrán observar a través de un discurso que se compone por tres ejes temáticos que parten del tema de la adapta-ción del medio ambiente conforme a las necesidades de comunicación, transportación, infraestructura y construcción del hombre moderno y contemporáneo.

Esta muestra se presenta al pú-blico del 18 de octubre hasta el año próximo y representa la oportunidad de confrontar nuestras experiencias de ciudad con la visión que configu-raron otros ojos y otras manos. La exposición coincidirá con el lanza-miento del libro homónimo, escrito en su mayor parte por el Dr. Peter Krieger, académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unaM y experto en materia de crítica de ar-quitectura y temas relacionados con la estética, la historia y la ecología en el contexto de las megaciudades.

DE cómo cambió la región más transparente

José María Velasco, Valle de México, 1877

Casimiro Castro. La Villa de Guadalupe timada en globo, 1855 – 1856

Page 7: Ciudad Mutante

7

Núm. 9 | octubre | 2012e x p o s i c i ó n t e m p o r a l

El 4 de octubre de 1882 nació en Platillos, Zacatecas, Francisco Goitia, pintor solitario y militante revolucionario que hizo inconfundibles vistas y escenas dramáticas de su estado natal. 1882

la región más transparenteFuerzas naturales. El control de la naturaleza ha sido uno de los retos más grandes del hombre en la cultura occi-dental. El agua, los vientos y una accidentada orografía, son elementos a los que esta gran urbe que creció en el Valle de México se ha tenido que adaptar, pues cerros, volcanes, zonas lacustres y pedregales impidieron han representado todo un reto para el desarrollo de la urbanización. Tal vez el más grande haya sido el de controlar las aguas y prevenir las inundaciones. Los antiguos ríos han ido desapareciendo poco a poco hasta sólo quedar los grandes ríos de asfalto, dominando el panorama con grandes edificios que ocultan bajo sus cimientos el origen lacustre de este asentamiento.

Infraestructuras. Las construcciones también son ele-mentos constitutivos del paisaje; se trata de los complejos habitacionales, las avenidas que, como el Paseo de la Re-forma, quedan grabadas no sólo en el registro de una toma aérea o de una satelital, sino también en la memoria de las comunidades. Los grandes edificios, las zonas habitaciona-les, los paisajes rurales y las trazas de avenidas y calles, son elementos que se pueden apreciar a detalle en fotografías y óleos que fungen como testigos de la transformación.

Apropiaciones. La gran capacidad del hombre de adaptar-se a diversos ambientes y su instinto conquistador lo han llevado por diversos caminos hacia la expansión apropián-dose no sólo del espacio físico, sino también de imágenes y símbolos que forman parte de la historia de vistas y pano-ramas representativos de una nación. Los paisajes religio-sos, las representaciones bucólicas de escenas rurales se vuelven entonces iconos de un instante en el tiempo, donde el impulso acelerado por la modernización ha quedado con-gelado en óleos y fotografías de lugares que no volverán a ser iguales.

apartados temátiCos de la muestra

•“La región más transparente del aire”, es un epígrafe proveniente de crónicas hispánicas, que han retomado escritores como Alfonso Reyes y Carlos Fuentes en sus textos para nombrar a la ciudad de México.

•Durante los 58 años que estuvo en funcionamiento la Compañía Mexicana Aerofoto realizó un registro de casi 1,000,000 de imágenes de varios estados del país.

•Si quieres saber más sobre el fondo de Fundación ICA puedes visitar su página de internet: http://www.funda-cion-ica.org.mx/index.html.

Juan o'gorman, Recuerdo de los Remedios, 1934

Luis Coto y Maldonado. El Molino del Rey, 1858

Page 8: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

8

interior del Museo Nacional de Antro-pología para iluminar el centro de la Piedra del Sol el 13 de agosto de 2010, o los cables utilizados en el Museo de San Carlos en 2005 y 2007, y en el Ex-templo de San Agustín, antigua Biblio-teca Nacional en 2002.

Luciano genera un trampantojo metatextual, una naturaleza muerta en la que la arquitectura del edificio y es-pecíficamente el vano de entrada a la sala se presentan como un marco ficti-cio, al estilo de una hornacina pintada en la que reposan objetos simbólicos invadiendo una ilusoria profundidad tridimensional.

Todos esos vestigios de su trabajo confluyen en este reducido espacio hi-pertextual para configurar una repre-sentación plástica, casi pictórica, de su arqueología de la memoria urbana, que incluye entre otros aspectos his-tóricos el ideal porfirista de una urbe que planeaba desde finales del siglo xix y principios del xx, concretar un proyecto de Nación moderna y pro-gresista visible en sus grandes edifi-cios administrativos como Correos o el Palacio de Comunicaciones, con sus monumentales estructuras de hierro revestidas de piedra y cemento.

p u e r t a s a d e n t r o

1902El 30 de octubre de 1902 nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, María izquierdo, pintora que

exalta en sus cuadros la imaginería del arte popular

Atención amantes de los pinceles europeos: el próximo 25

de octubre se inaugurará

en el Museo Nacional

de Arte una muestra con importantes

pintores franceses que no se pueden

perder.María de los

Ángeles Cortés arellano

Como parte de su programa de divul-gación de acervos internacionales

al público mexicano, el Museo Nacional de Arte presenta la exposición El placer y el orden. Orsay en el Munal. La mues-tra reúne una selección de 65 piezas que, a partir de dos núcleos temáticos, repre-sentan la apropiación de estos dos con-ceptos en las esferas pública y privada a finales del siglo xix.

La exposición apunta a un periodo de conformación de un modo de vida propiamente moderno en las urbes, particularmente en París, así como al impacto que este modo de vida tuvo en los individuos. Los ejes propuestos se articulan en torno a la cotidianidad de la burguesía parisina, a la visión del desnudo femenino y a la apropiación de una idea de “edad de oro”, como añoranza de un tiempo ido en el que la industrialización, el aislamiento y el ritmo acelerado de las ciudades no existían. El desarrollo del concepto cu-ratorial de esta muestra corre a cargo de Jaime Moreno Villarreal.

La exposición estará abierta al pú-blico a partir del 25 de octubre y repre-senta una oportunidad única de gozar de obras de artistas como Claude Monet, Pierre Auguste Renoir, Paul Cézanne, Pierre Bonnard, Félix Valloton y Paul Gauguin. La muestra se acompaña de una selección de fotografías de peque-ño formato que da cuenta de la vida co-tidiana del París de finales del siglo xix.

LUci

ANo

MAt

US

RE-C

oNoC

iMiE

Nto

dEL

EsP

ACio

. iN

tERV

ENCi

óN M

usEo

NAC

ioNA

L dE

ARtE

llu

via

seP

úlv

eda

Este artista ocupa el vacío interior del Antiguo Palacio de Comunicaciones con kilométricos hilos construyendo tramas geométricas que quiebran las proporciones “armónicas” de la arquitectura porfirista.

A diferencia de la pintura, la escultu-ra y otras artes visuales, las edifica-

ciones no pueden abordarse como me-ros fenómenos plásticos dejando fuera aquello en lo que efectivamente reside el valor de la arquitectura como tal: el espacio, su verdadero protagonista.

La arquitectura actúa por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre. Y si bien en sus elementos constructivos, ya sea en la volumetría o en sus adi-tamentos decorativos, encontramos aportaciones de otras artes figurati-vas como la ebanistería, la herrería, etc., el punto de interés para el es-tudio arquitectónico y en este caso para la presencia de una interven-ción contemporánea, es que todos ellos envuelven al espacio creando vacíos interiores que se recorren, se transforman, se disfrutan, se viven…

Ese vacío no puede ser represen-tado visualmente bajo ninguna forma específica, ni aprehendido o vivido más que por la experiencia directa, con el cuerpo. Ese espacio vacuo, continen-te de posibilidades, es el objetivo real del hecho arquitectónico y por lo tanto el punto de amarre de la intervención de Luciano Matus, quien a través de hi-los de níquel genera conexiones o rup-

Diálogos contemporáneos

turas físicas y visuales de los interiores del antiguo Palacio de Comunicaciones que hoy alberga al Museo Nacional de Arte, proyectado por Silvio Contri a principios del siglo xx.

Matus cierra con esta intervención una serie de trabajos realizados a par-tir de 2002 en numerosos sitios histó-ricos, titulada Re-conocimiento del es-pacio. En esta ocasión su trabajo en el Munal aparece como un palimpsesto arquitectónico-escultural que conser-va las huellas de diez años de trabajo en distintos espacios de la Ciudad de México, que terminan fusionándose en la instalación contenida en la Sala Hipertextual del siglo xix y que se des-bordan a través de vectores de níquel por todo el recinto del museo.

Luciano ocupa el vacío interior del edificio con kilométricos hilos construyendo tramas geométricas que quiebran las proporciones “armónicas” de la arquitectura porfirista. Una inter-vención que en el aparente caos de sus cruces se presenta táctil, aprehensible por las cualidades matéricas y la duc-tilidad de la infinita cinta, y por mo-mentos óptica, diluyendo su presencia a través del movimiento generado por el aire y el reflejo de la luz, dejando una sensación puramente visual.

Al igual que los vectores de ní-quel que recorren el recinto, en los que no se reconoce el inicio de la trama del hilo o su amarre final, po-siblemente no se puede discernir si la instalación de Luciano Matus co-mienza o termina en el Contenedor de Memoria instalado en la Sala Hi-pertextual del siglo xix.

Son diversas las improntas de Matus que ocupan este espacio. Re-cuerdos materiales e inmateriales de más de una década de trabajo en torno al entramado urbanístico de la Ciudad de México, que aquí se con-gregan para recordar al espectador que una construcción arquitectónica siempre pertenece a un proyecto ur-banístico que le da contexto y sentido a su propuesta funcional, volumétrica y decorativa.

La instalación de Luciano trans-porta la ciudad hacia el interior del edificio a través de la memoria mate-rial y emocional de sus investigacio-nes histórico-arquitectónicas previas, cristalizadas en huellas matéricas que él mismo ha conservado a manera de reliquias, como la estructura de hierro utilizada en la instalación del bosque de Chapultepec en 2006, o los espe-jos con que llevó el reflejo del sol al

RESE

ÑA

Marie Bashkirtseff, Un meeting, 1884

Page 9: Ciudad Mutante

9

Núm. 9 | octubre | 2012p u e r t a s a f u e r a

La exposición La enseñanza del dibujo en el siglo xix en México,

producto de la investigación en el marco de un seminario de posdoc-torantes, dirigido por el Dr. Aurelio de los Reyes del iie de la unaM, cons-ta de varios apartados temáticos que reflejan la producción característica de diversas instituciones educativas

1905El 3 de octubre de 1905 nace en la Cuidad de México, Julio castellanos, pintor, dibujante, grabador y escenógrafo vinculado a los Contemporáneos y discípulo de Manuel Rodríguez Lozano.

una centena de documentos, fotografías, dibujos y litografías se presentan en la exposición La enseñanza del dibujo en el siglo XIX en México, que podrán ser vistas hasta el 30 de noviembre en el Museo José María Velasco de toluca. La exposición es parte del marco del centenario luctuoso del pintor José María Velasco, quien también figura en la muestra con tres dibujos, correspondientes a los primeros pasos en la carrera del artista.

stefanie Belinda sChwarz

en la Ciudad de México y de los es-tados, así como la influencia de mé-todos y manuales que permitieron a todo aquél interesado ejercitarse en el dibujo de manera autodidacta.

Lo que sorprende es ver la gran cantidad de obras realizadas en pro-vincia, en Aguascalientes, San Luis Potosí y Puebla que pone de mani-fiesto un activo quehacer artístico por todo el territorio nacional en si-glo xix, prueba de que la Academia de San Carlos, contrariamente a lo que habitualmente se creía, no era la institución educativa que ejercía el monopolio para la enseñanza del dibujo. Gracias a una política que favorecía la educación de amplias capas de la población por parte del gobierno en aquella época, la ense-ñanza del dibujo se estableció en las instituciones de formación edu-

¿dónde?La enseñanza del dibujo en el siglo

XIX en México (Itinerante)museo José

maría Velasco. 31 de agosto al 30 de noviembre de 2012.

Calle Lerdo de Tejada Poniente 400, en el centro de la ciudad

de Toluca, muy cerca del Palacio de Gobierno.

Teléfonos: 01 (722) 213.2814.Martes a sábado de 10 a 18 h.

Domingos y días festivos de 10 a 15 h.

cativa, a partir del último tercio del siglo xix, con el fin de proporcionar a los educandos la oportunidad de aprender a expresarse. Un apartado dentro de la muestra se dedica a la producción gráfica del “bello sexo”, es decir, de la población femenina. En el caso de las mujeres, el dibujo fue visto como una herramienta útil para el desarrollo de las manualida-des que ellas desempeñaban. Dado que no era bien visto que una dama asistiera a clases a las academias de arte, las mujeres se ejercitaban en el dibujo gracias a la presencia de maestros particulares o a través de revistas y manuales.

A lo largo del siglo xix, en el marco de los acontecimientos con-vulsos que sacudían al país, la Real Academia de San Carlos -que desde su fundación en 1781 concentró el

poder de la enseñanza del dibujo y la irradiación de códigos estéticos en el país- se vio obligada a ceder, por motivos económicos, el oficio de la enseñanza de este arte, por algún tiempo, a otras instituciones educati-vas como el Colegio de Minería. Sin embargo, logró recuperarse y man-tenerse como escuela de renombre en la capital. A principios del siglo xx, incorporada en la recién fundada Escuela Nacional de Artes Plásticas (enaP) la Academia pasó por una crisis en la que se cuestionaban los métodos de enseñanza que propaga-ban el naturalismo y la fidelidad al modelo por ser anacrónicos y fuera del contexto internacional. La enaP acorde con su tiempo, se adaptó a las nuevas demandas y la exposi-ción también rinde testimonio de ese proceso.

Las obras exhibidas son ejem-plos de cómo se realizó la forma-ción de un artista: como materiales didácticos se emplearon copias de estampas de diversos géneros desde ornamentos y el paisaje hasta las fi-guras mitológicas, así como copias de obras de artistas europeos. El conocimiento acerca de la anatomía humana se ganó mediante estudios de manuales y gracias al uso de mo-delos reales, inclusive de desnudos. La fotografía, a su vez, a partir de principios del siglo xx, desempeñó un papel fundamental como registro de la obra producida.

Esta muestra, fruto de una cola-boración entre el Museo Nacional de Arte, el Museo José María Velasco y el Instituto Mexiquense de Cultura, se exhibe hasta el 30 de noviembre en la ciudad de Toluca y constituye una oportunidad única en su género para explorar la historia de las for-mas de enseñar las artes.

Page 10: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

10

El 22 de octubre de 1906 murió Paul cézanne en Aix-en-Provence, Francia, considerado el “padre del arte moderno”.1906

María estela duarte

víCtor t. rodríguez rangel

p u e r t a s a d e n t r o

Una excepcional escultura que se integra, como préstamo indefinido, al recorrido permanente del Museo Nacional de Arte, para deleite de nuestros visitantes. Aquí contamos la historia detrás de esta pieza única.

La travesía de la escultura el Desembarco de Cristóbal Colón,

excepcional pieza europea tallada en alabastro a finales del siglo xix, inicia cuando fue adquirida por el empresario Manuel Suárez Suárez (1896-1987) en España, posiblemen-te en los primeros años de la década de los sesenta del siglo pasado.

Su primera sede en nuestro país fue, por largo tiempo, el Salón de los Murales del Hotel Casino de la Selva de Cuernavaca, Morelos, com-plejo turístico y cultural donde Josep Renau (1907-1988) pintó el tema de España hacia América o La hispani-dad, entre los años de 1946 y 1952,

haciendo un buen dialogo con nues-tra escultura colombina.

El señor Manuel Suárez, primer propietario de esta obra en Méxi-co, arribó a sus adolecentes quince años al puerto de Veracruz, prove-niente de Téifaros, Asturias. Como otros tantos compatriotas suyos que vinieron a hacer la América, Suárez retribuyó y reconoció en nuestra na-ción la patria que le brindó la opor-tunidad de la superación personal y los logros profesionales en todos los campos de la industria, tanto en la construcción como en la azucarera, hotelera, turística y restaurantera. Al tiempo, en las humanidades se des-

taca su actitud altruista y sus con-tribuciones al arte, en donde dejó honda huella al ser coleccionista y mecenas de grandes artistas. Su obra más relevante fue el desarrollo del Hotel de México y el Polyforum Cul-tural Siqueiros -el gran sueño de su vida-, concebido como un espacio integral: urbano, cívico, comercial y cultural, llamándolo México 2000. Años más tarde, el Sr. Suárez deci-de trasladar el conjunto escultórico sobre Colón a uno de los grandes lobbies del propio hotel.

La titánica inversión de capital que requería el Hotel de México para su proyección hacia el nuevo

Autor no identificado, Desembarco de Colón, s. XiX. Fotografías de Víctor Acuña Ramírez, cortesía del Museo Mural diego Rivera.

Page 11: Ciudad Mutante

11

Núm. 9 | octubre | 2012p u e r t a s a d e n t r o

cristóbal colón podría ser reputado por prototipo del artista o del poeta roMántico. era el explorador que se había aventurado en un Mundo totalMente nuevo, el visionario cuya Mirada había sobrepasado los líMites conocidos, el hoMbre de genio incoMprendido por sus conteMporáneos, pero Merecedor por parte de sus pósteres de la gloria que se le había rehusado en vida (fausto raMírez, CrIstóbaL CoLón, escultura de Manuel vilar”, en CatáLogo CoMentado deL aCervo deL Museo naCIonaL de arte, 2001, p. 156).

1908El 16 de diciembre de 1908 nació en Anglés, Gerona, España, remedios Varo, pintora que en México desarrolló una importante obra plástica surrealista.

milenio, fue la razón por la que el complejo fue vendido a la firma WTC. Es en ese momento que el Desembarco de Colón fue almace-nado junto con muchas otras obras que hoy conforman la Colección Suárez A.C. En junio del presente año es cuando la escultura nue-vamente ve la luz para ser digna-mente admirada en la exposición temporal Trascendencia de un mecenazgo. Manuel Suárez (1896-1987), realizada en el Museo Mural Diego Rivera (inBa) y bajo la coordi-nación general de Montserrat Sán-chez Soler, titular del recinto.

Al la fecha, consideramos como un acierto la unión de las volunta-des entre el maestro Miguel Fernán-dez Félix, director del Museo Nacio-nal de Arte, y la Colección Suárez A.C., presidida por el Ing. Marcos Manuel Suárez Ruíz y el Lic. Pablo Suárez Gerard -hijo y nieto respec-tivamente de Don Manuel-, para lle-var a cabo el préstamo en comoda-to de la escultura, siendo su nuevo

“desembarco” el Munal para el gozo y estudio del público visitante.

toCAR tiERRA

Respecto a la obra, es patente la genial pericia del desconocido au-tor para cincelar a casi una decena de figuras interactuando en un des-embarco, luego del deseoso anhelo por tocar tierra, tras una prolongada aventura en altamar que se expre-sa en el entusiasmo con que pisan tierra y en aquel que se desploma para besar el suelo firme. La figura central, el almirante Cristóbal Colón, eleva su rostro a cielo y con su mano izquierda señala el piso, su ademán es de agradecimiento al “divino” por esta gesta interoceánica sin naufra-gar. El prohombre porta los ropajes característicos con que se empezó a recrear su estampa en las artes vi-suales del siglo xix túnica con ceñi-dor, cubierto con un tabardo o larga capa suelta que le llega a las panto-rrillas; collar con cruz al pecho, me-dias, zapatillas y un tocado o gorra.

La proeza colombina de 1492 está conmemorada como uno de los más grandes acontecimientos de la histo-ria de la humanidad, no obstante que

el valeroso navegante genovés murió sin saber que se había topado con el Nuevo Mundo, en este caso pensaba que logró su cometido de consolidar una nueva ruta marítima por el oeste para llegar a Catay (China), Zipango (Japón) y la Indias (que debido a la aparición de América, tuvieron que llamarse las Indias Orientales).

La pieza es una obra maestra en su trabajo escultórico y en su minu-ciosa plasticidad, a partir de múltiples detalles finamente logrados tanto en las figuras, como en la representa-ción de la tierra costera tropical; así como en las mercancías que desem-barcan, en el izamiento de la bandera que yerguen sobre la playa (segura-mente el escudo del Reino de Casti-lla); en la divertida representación del cuerpo de agua y en la oleada del

mar. Al tiempo, es de gusto fino la re-solución de la compacta carabela que manifiesta en su quilla una serie de motivos vegetales, animales y amor-cillos de abigarrado exotismo propio del gusto del romanticismo decimo-nónico y más próximo, desde nuestro parecer, al simbolismo del tránsito de los siglos xix y xx.

Todos los personajes tienen una agradable dinámica que hace de esta pieza un juego de movimien-tos en diversos sentidos. Una obra de esta magnitud, con tan refinada multiplicidad de figuritas humanas, sólo tiene comparación en el Munal con el bajorrelieve en yeso del insig-ne alumno de Manuel Tolsá, Pedro Patiño Ixtolinque, El rey Wamba re-husa la corona y es amenazado por uno de sus electores (1817). La obra

aporta sus virtudes al recorrido y se suma, con su originalidad, a otras piezas con motivos relativos a Co-lón, como La inspiración de Cristó-bal Colón (1856), óleo sobre tela de José María Obregón y que figura en la sala 17; Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos (1850), óleo de Juan Cordero en la sala 18; y Cristóbal Colón (1858), monumental yeso de Manuel Vilar presente en la sala 20.

Por siglos, la figura de Colón fue desdeñada, sin la atención obligada debido a la envergadura histórica del personaje, fue hasta el siglo xix cuando a través de las artes y las le-tras se consagró la imagen, bajo la filosofía y la estética del romanticis-mo: vertiente cultural posicionada en el hemisferio occidental.

Page 12: Ciudad Mutante
Page 13: Ciudad Mutante
Page 14: Ciudad Mutante

MUSEO NACIONAL DE ARTE

EXPOSICIONES TEMPORALES 2012

Martes

Miércoles

21

28

14

76

DomingoCARTELERA OCTUBRE 2012

Conferencias CineConciertos

20:00 horasNoche de museos

Salón de Recepciones

Concierto | Trío de Minería | Manuel González, piano

LiteraturaNoche de museos

DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS

GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA

Programación sujeta a cambios Domingo entrada libre

VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES:www.expresoartemexicano.com www.googleartproject.com www.munal.gob.mx

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Romanza en bemol (1943) | Clasificación: ADir. Helmut Käutner | 100 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Bajo los puentes (1945) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 92 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Música de CámaraFernando Cataño 65 aniversarioZulyamir Lopezríos, soprano L. Humberto Ramos, clarinete

Salón de Recepciones

12:00 horas

Tomás Marín, violín J. Manuel Arpero, trompeta Alfredo Aguilar, piano Carlos A. Pecero, piano

Alberto Cruzprieto, pianoSalón de Recepciones

Música de Cámara 12:00 horasRehje (2009) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Anaïs Huerta y Raúl Cuesta | 67 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

La era de la estupidez (2008) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Franny Armstrong | 89 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

El abuelo (1998) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas

Dir. José Luis Garci | 151 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Festival: Artes. Docs | 12:00 horas About Canto (2011) Clasificación: ADir. Ramon Gieling 78 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

In between days (2007) Clasificación: ADir. Isaki Lacuesta, Naomi Kawase 40 minutos

Me enamoré de todas perfectamente bien (1990) Clasificación: ADir. Luis Manuel Serrano 57 minutos 16:00 horas

Festival: Artes. Docs | 14:00 horas Bajo la región más transparente (2008) | Clasificación: A Dir. Jorge Prior | 52 minutos

Merce Cunningham & Co. (1982) | Clasificación: A Dir. Benoît Jacquot | 45 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Festival: Artes. Docs | 16:00 horas Fados (2007) | Clasificación: A Dir. Carlos Saura | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Después de la huelga | 17:00 horasOctubre (1927) | Clasificación: A Dir. Serguéi Eisenstein | 64 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Una mujer de París (1923) | Clasificación: A Dir. Charles Chaplin | 80 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Una vida sin alegría (1924) | Clasificación: B Dir. Jean Renoir | 84 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasNoche en la tierra (1991) | Clasificación: B Dir. Jim Jarmusch | 129 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraRafael Omar Salgado, pianoSalón de Recepciones

12:00 horas

Música de CámaraZulyamir Lopezríos, soprano |Santiago Piñeirúa, piano Salón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Paisajes de agua Participante: Fernando Corona Obra: La ola roja

Sala 28

13:00 horas

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasPlaytime (1967) | Clasificación: A Dir. Jacques Tati | 124 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Después de la huelga | 16:00 horasLa sal de la tierra (1953) | Clasificación: A Dir. Herbert Biberman | 94 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraSamir Belkacemi, guitarraSalón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Esplendor de las iglesias | 13:00 horas Participante: Israel Alvarado | Obra: Atlixco

Sala 29

Mira Lee. María Asúnsolo | 13:00 horas Participante: Norma Asúnsolo | Obra: Retrato de María Asúnsolo

Sala 30

Programa Dominical de Poesía: Voces al vientoParticipante: Joanydka Mariel, Oscar Narváes | Poesía bíblica

Sala 16

16:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Cielo sin estrellas (1955) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 109 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas El globo rojo (1957) | Clasificación: A Dir. Albert Lamorisse | 34 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraEnsamble Contrapunto Salón de Recepciones

12:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner | 12:00 horas

La pelirroja (1962) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Lautrec (1998) | Clasificación: B15 Dir. Roger Planchon | 120 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

II Temporada 2012 | 12:00 horasCoro de Madrigalistas | Director Invitado

Salón de Recepciones

Jueves

Viernes

20:00 horasNoche de museos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Proyección especial en el marco de El placer y el orden: Orsay en el Munal Musicalización en vivo por Aarón Bautista

LUCIANO MATUS ALEJANDRO PINTADO CARLOS PRIETO MARCELO BALZARETTI DEMIÁN FLORES

Hasta octubre

Re•conocimiento del espacio

Intervención Museo Nacional de Arte

Recorrido por el interior del edificioHasta octubre

Trayectoria del conocimiento

Intermitencias sonoras de la modernidad

Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo

Sala 22Hasta octubre

Sala 31Hasta octubre

Sala10

De/construcción de una nación

Hasta octubre Salas 20 y 21

Hasta marzo

Hábitat y ecosistema, una aproximación a la ciencia

social y natural

Gabinete de Estampa del siglo XIXHasta marzo

Parajes deshabitados. Vistas del México de ayer

Gabinete de Fotografía del siglo XIXHasta marzo

Apocalipsis. Rufino Tamayo (1899- 1991)

Gabinete de Estampa del siglo XX

Informes en Comunicación Educativa, teléfono 51 30 34 00, Ext. [email protected]

Adultos en plenitud

Miércoles 12:00 horas, con previa reservación

Martes a viernes con previa reservación

Una cana al arte. Cada visita una obra distinta

Talleres y visitas guiadas desde preescolar

Público escolar

Todo público

Martes a viernes con previa reservación

Todos los jueves del año con previa reservación

28 de octubre / 13:00 horas, sin reservación

La mujer en el arte

Cuéntame una obra. El Miguel Ángel Mexicano. Miguel Cabrera

Público juvenil y adulto

VISITAS GUIADAS

Miradas de un París impresionante con actividad para público general

Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo

Martes a domingo 10:30 horas Previa reservaciónCupo máximo 15 personas

Modernidad en el arte. Selección de obras del Museo d’Orsay

Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo

Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservaciónGrupo mínimo de 10 personasVisitas en otros horarios, previa reservación

Transformando tu imagen

Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes

Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación

Para público de 7 años en adelante

Donativo sugerido $20.00

Actividades en torno a la exposición El placer y el orden. Orsay en el Munal

Sábado

13

Septiembre. MUNAL natura

Todos los días, todos los meses. Visita guiada a tu medida por la exposición permanente

Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación Mínimo 10 personas

Noche de museos | 19:00 horas

Sala Exposiciones Temporales

Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal

www.munal.com.mx/rubenherrera

Visita el

micrositiode la

exposiciónen:

31

4

18

Compasión en acción (2012) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Fernanda Rivero y James Gritz | 60 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

16

Sangre de mayo (2008) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 15:00 horas

Dir. José Luis Garci | 152 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Canción de cuna (1994) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas

Dir. José Luis Garci | 101 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ninette (2005) | Clasificación: B13

Ciclo Cine José Luis Garci | 14:00 horas

Dir. José Luis Garci | 118 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

27Ciclo Después de la huelga | 16:00 horasLa banda de Baader Meinhof (2008) | Clasificación: B Dir. Uli Edel | 150 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasQuémese después de leerse (2008) | Clasificación: B Dir. Joel & Etan Cohen | 96 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraSusana Herner, soprano | Alfredo Aguilar, pianoSalón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Un reflejo de nuestra cultura | 13:00 horas Particiante: Elena Soto | Obra: Retrato de Adolfo Best Maugard

Sala 31

Tiovivo c. 1950 (2004) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci

Dir. José Luis Garci | 150 minutos | 12:00 horas

Historia de un beso (2002) | Clasificación: ADir. José Luis Garci | 108 minutos | 14:00 horas

Auditorio Adolfo Best Maugard

El cine de Garci y la literatura de Galdós | 17:00 horasConferencia | José de la ColinaAuditorio Adolfo Best Maugard 17

El cine de Garci | 16:00 horasConferencia | Lauro Zavala y José Antonio Valdés Auditorio Adolfo Best Maugard

2

9

23Samy y el pasaje secreto (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Geheime Doorgang | 88 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 30

Canícula (2011) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. José Álvarez | 72 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 5Naica, viaje a la cueva de los cristales (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Gonzalo Infante | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 12

El viaje del cometa (2009) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Ivonne Fuentes | 86 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 26

19Las buenas hierbas (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. María Novaro | 117 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Visitas guiadas y talleres

ACTIVIDADES

A partir del 24 de octubre

20

TRANSFORMACIONESDEL PAISAJELA HERENCIA DE VELASCOA partir del 19 de octubre

Page 15: Ciudad Mutante

MUSEO NACIONAL DE ARTE

EXPOSICIONES TEMPORALES 2012

Martes

Miércoles

21

28

14

76

DomingoCARTELERA OCTUBRE 2012

Conferencias CineConciertos

20:00 horasNoche de museos

Salón de Recepciones

Concierto | Trío de Minería | Manuel González, piano

LiteraturaNoche de museos

DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS

GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA

Programación sujeta a cambios Domingo entrada libre

VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES:www.expresoartemexicano.com www.googleartproject.com www.munal.gob.mx

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Romanza en bemol (1943) | Clasificación: ADir. Helmut Käutner | 100 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Bajo los puentes (1945) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 92 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Música de CámaraFernando Cataño 65 aniversarioZulyamir Lopezríos, soprano L. Humberto Ramos, clarinete

Salón de Recepciones

12:00 horas

Tomás Marín, violín J. Manuel Arpero, trompeta Alfredo Aguilar, piano Carlos A. Pecero, piano

Alberto Cruzprieto, pianoSalón de Recepciones

Música de Cámara 12:00 horasRehje (2009) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Anaïs Huerta y Raúl Cuesta | 67 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

La era de la estupidez (2008) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Franny Armstrong | 89 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

El abuelo (1998) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas

Dir. José Luis Garci | 151 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Festival: Artes. Docs | 12:00 horas About Canto (2011) Clasificación: ADir. Ramon Gieling 78 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

In between days (2007) Clasificación: ADir. Isaki Lacuesta, Naomi Kawase 40 minutos

Me enamoré de todas perfectamente bien (1990) Clasificación: ADir. Luis Manuel Serrano 57 minutos 16:00 horas

Festival: Artes. Docs | 14:00 horas Bajo la región más transparente (2008) | Clasificación: A Dir. Jorge Prior | 52 minutos

Merce Cunningham & Co. (1982) | Clasificación: A Dir. Benoît Jacquot | 45 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Festival: Artes. Docs | 16:00 horas Fados (2007) | Clasificación: A Dir. Carlos Saura | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Después de la huelga | 17:00 horasOctubre (1927) | Clasificación: A Dir. Serguéi Eisenstein | 64 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Una mujer de París (1923) | Clasificación: A Dir. Charles Chaplin | 80 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Una vida sin alegría (1924) | Clasificación: B Dir. Jean Renoir | 84 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasNoche en la tierra (1991) | Clasificación: B Dir. Jim Jarmusch | 129 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraRafael Omar Salgado, pianoSalón de Recepciones

12:00 horas

Música de CámaraZulyamir Lopezríos, soprano |Santiago Piñeirúa, piano Salón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Paisajes de agua Participante: Fernando Corona Obra: La ola roja

Sala 28

13:00 horas

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasPlaytime (1967) | Clasificación: A Dir. Jacques Tati | 124 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Después de la huelga | 16:00 horasLa sal de la tierra (1953) | Clasificación: A Dir. Herbert Biberman | 94 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraSamir Belkacemi, guitarraSalón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Esplendor de las iglesias | 13:00 horas Participante: Israel Alvarado | Obra: Atlixco

Sala 29

Mira Lee. María Asúnsolo | 13:00 horas Participante: Norma Asúnsolo | Obra: Retrato de María Asúnsolo

Sala 30

Programa Dominical de Poesía: Voces al vientoParticipante: Joanydka Mariel, Oscar Narváes | Poesía bíblica

Sala 16

16:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner

Cielo sin estrellas (1955) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 109 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas El globo rojo (1957) | Clasificación: A Dir. Albert Lamorisse | 34 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraEnsamble Contrapunto Salón de Recepciones

12:00 horas

Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner | 12:00 horas

La pelirroja (1962) | Clasificación: BDir. Helmut Käutner | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Lautrec (1998) | Clasificación: B15 Dir. Roger Planchon | 120 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

II Temporada 2012 | 12:00 horasCoro de Madrigalistas | Director Invitado

Salón de Recepciones

Jueves

Viernes

20:00 horasNoche de museos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Proyección especial en el marco de El placer y el orden: Orsay en el Munal Musicalización en vivo por Aarón Bautista

LUCIANO MATUS ALEJANDRO PINTADO CARLOS PRIETO MARCELO BALZARETTI DEMIÁN FLORES

Hasta octubre

Re•conocimiento del espacio

Intervención Museo Nacional de Arte

Recorrido por el interior del edificioHasta octubre

Trayectoria del conocimiento

Intermitencias sonoras de la modernidad

Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo

Sala 22Hasta octubre

Sala 31Hasta octubre

Sala10

De/construcción de una nación

Hasta octubre Salas 20 y 21

Hasta marzo

Hábitat y ecosistema, una aproximación a la ciencia

social y natural

Gabinete de Estampa del siglo XIXHasta marzo

Parajes deshabitados. Vistas del México de ayer

Gabinete de Fotografía del siglo XIXHasta marzo

Apocalipsis. Rufino Tamayo (1899- 1991)

Gabinete de Estampa del siglo XX

Informes en Comunicación Educativa, teléfono 51 30 34 00, Ext. [email protected]

Adultos en plenitud

Miércoles 12:00 horas, con previa reservación

Martes a viernes con previa reservación

Una cana al arte. Cada visita una obra distinta

Talleres y visitas guiadas desde preescolar

Público escolar

Todo público

Martes a viernes con previa reservación

Todos los jueves del año con previa reservación

28 de octubre / 13:00 horas, sin reservación

La mujer en el arte

Cuéntame una obra. El Miguel Ángel Mexicano. Miguel Cabrera

Público juvenil y adulto

VISITAS GUIADAS

Miradas de un París impresionante con actividad para público general

Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo

Martes a domingo 10:30 horas Previa reservaciónCupo máximo 15 personas

Modernidad en el arte. Selección de obras del Museo d’Orsay

Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo

Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservaciónGrupo mínimo de 10 personasVisitas en otros horarios, previa reservación

Transformando tu imagen

Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes

Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación

Para público de 7 años en adelante

Donativo sugerido $20.00

Actividades en torno a la exposición El placer y el orden. Orsay en el Munal

Sábado

13

Septiembre. MUNAL natura

Todos los días, todos los meses. Visita guiada a tu medida por la exposición permanente

Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación Mínimo 10 personas

Noche de museos | 19:00 horas

Sala Exposiciones Temporales

Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal

www.munal.com.mx/rubenherrera

Visita el

micrositiode la

exposiciónen:

31

4

18

Compasión en acción (2012) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Fernanda Rivero y James Gritz | 60 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

16

Sangre de mayo (2008) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 15:00 horas

Dir. José Luis Garci | 152 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Canción de cuna (1994) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas

Dir. José Luis Garci | 101 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ninette (2005) | Clasificación: B13

Ciclo Cine José Luis Garci | 14:00 horas

Dir. José Luis Garci | 118 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

27Ciclo Después de la huelga | 16:00 horasLa banda de Baader Meinhof (2008) | Clasificación: B Dir. Uli Edel | 150 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horasQuémese después de leerse (2008) | Clasificación: B Dir. Joel & Etan Cohen | 96 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Música de CámaraSusana Herner, soprano | Alfredo Aguilar, pianoSalón de Recepciones

12:00 horas

Mira Lee. Un reflejo de nuestra cultura | 13:00 horas Particiante: Elena Soto | Obra: Retrato de Adolfo Best Maugard

Sala 31

Tiovivo c. 1950 (2004) | Clasificación: A

Ciclo Cine José Luis Garci

Dir. José Luis Garci | 150 minutos | 12:00 horas

Historia de un beso (2002) | Clasificación: ADir. José Luis Garci | 108 minutos | 14:00 horas

Auditorio Adolfo Best Maugard

El cine de Garci y la literatura de Galdós | 17:00 horasConferencia | José de la ColinaAuditorio Adolfo Best Maugard 17

El cine de Garci | 16:00 horasConferencia | Lauro Zavala y José Antonio Valdés Auditorio Adolfo Best Maugard

2

9

23Samy y el pasaje secreto (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Geheime Doorgang | 88 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 30

Canícula (2011) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. José Álvarez | 72 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 5Naica, viaje a la cueva de los cristales (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Gonzalo Infante | 90 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 12

El viaje del cometa (2009) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. Ivonne Fuentes | 86 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard 26

19Las buenas hierbas (2010) | Clasificación: A

Club Cinema Planeta | 16:00 horas

Dir. María Novaro | 117 minutos

Auditorio Adolfo Best Maugard

Visitas guiadas y talleres

ACTIVIDADES

A partir del 24 de octubre

20

TRANSFORMACIONESDEL PAISAJELA HERENCIA DE VELASCOA partir del 19 de octubre

Page 16: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

161909

El 28 de octubre de 1909 nació en Dublín, Irlanda, Francis Bacon, pintor retratista de las tensiones y deformaciones de la forma humana.

p e r s o n a j e d e l m e s

Han pasado muchos siglos desde que san Francisco de

Asís falleció en su natal Italia, un cuatro de octubre de 1226, día de su fiesta. Pocas personalidades como Asís han predicado la fra-ternidad universal entre los hom-bres y el respeto por los animales con tanto fervor en la historia de la ideas y las acciones. El santo fue canonizado por la Iglesia Ca-

El 4 de octubre se conmemora la muerte de este personaje religioso, día también en el que se celebra su fiesta religiosa.

víCtor t. rodríguez rangel

San FranciSco de aSíSSan FranciSco de aSíSsan francisco de asísSan FranciSco de aSíStólica Apostólica y Romana por intersección del Papa Gregorio ix, y en los tiempos de la religiosidad medieval lejos se estaba de pensar que el fundador de la orden men-dicante de los franciscanos (1208) y contemplativo creyente, trascen-dería con significativa influencia en la historia universal. La con-quista espiritual de Hispanoamé-rica no se puede entender sin el papel misionero, evangélico, pro-tector y humanístico de los prime-ros franciscanos que “suavizaron” en el amerindio la violencia del conquistador y la imposición de las cosmovisiones europeas.

En México, la hulla de los franciscanos está presente en la

historia, en la geografía y en la mentalidad cristiana de la pobla-ción mestiza. El testimonio de san Francisco y de la orden del clero regular, está latente en los sólidos conventos franciscanos, manieris-tas y barrocos, diseminados por el país; en las crónicas de la Conquis-ta y las descripciones etnológicas de las culturas precolombinas, por frailes como Toribio de Benaven-te “Motolinia” y Bernandino de Sahagún; en las modalidades ico-nográficas para la representación de la vida del santo y de la orden en las artes visuales de diferentes épocas, regiones y corrientes; así como en la actividad de la orden a la fecha, con sus reglas y votos de

humildad, obediencia y castidad: divididos en frailes menores, con-ventuales y capuchinos.

San Francisco nació en el pueblo italiano de Asís y, luego de diversas revelaciones, dejó sus bienes y rehusó a su heren-cia para vivir en la humildad me-siánica de Cristo. No sólo creó la orden que lleva su nombre, sino también la de las Clarisas y la del Tercer Orden. Predicó la fe cris-tiana en Egipto y, en una jornada de oración en el Monte Alvernia, meditando sobre el calvario de Je-sucristo, recibió los estigmas de la pasión de manera milagrosa, pre-sentado su cuerpo las cinco llagas del redentor.

Los estigmas los podemos ver con claridad en las representacio-nes pictóricas de San Francisco de Asís. Su vida, una de las más be-llas de la hagiografía (historia de la vida de los santos), es un asunto frecuente en el arte sacro. Algu-nos de los más grandes pinceles han narrado en lienzo su historia, como Murillo, Zurbarán, Carava-ggio, Cimabue y Tiépolo, entre otros.

En el ámbito de la pintura vi-rreinal novohispana, el Munal tie-ne en su colección varios autores que abordaron al creador de la tra-dición de los Nacimientos, como Cristóbal de Villalpando, Pedro Ramírez, Francisco Antonio Valle-jo y José Xuárez. De este último, puedo considerar su obra La apa-rición de la Virgen y el niño a san Francisco de las más interesantes, la cual para deleite del público se puede admirar en el pasillo A del recorrido Virreinal del segun-do piso. El emotivo óleo con más de una docena de personajes -dos mundanos quienes son San Fran-cisco de Asís y un niño y todos los demás celestiales- fue un encargo del convento de San Francisco de la ciudad de México y destaca el papel de este santo para la teolo-gía al punto de representarlo con el don de recibir al niño Dios de las manos de la reina del cielo, la Virgen María.

En la obra, el humilde san Francisco está rodeado por ánge-les y arcángeles y, formando una diagonal, a la derecha en un regis-tro más elevado la virgen extien-de de manera amorosa sus brazos para entregar a Jesús como bebé, en metafórico gesto, al fraile. El rompimiento de gloria que abre el cielo encapotado, ilumina con tonalidades cálidas toda la escena. Los arcángeles con sus descomu-nales alas forman un interesante juego geométrico que le da una dinámica a la escena. Un juego de rizos dorados corona todos los personajes, menos a Asís, incluido el niño que figura en el primer pla-no sentado juguetonamente, ata-viado a la usanza de los mayores del siglo xvii y con una tablilla que consigna: A devoción de mi Padre Alonso Gómez. Cabe destacar que el caballero nobiliario Alonso Gó-mez fue el donante, es decir el que patrocinó económicamente esta obra para que pasara a formar par-te de la pinacoteca del convento de San Francisco.

José Juárez, La aparición de la virgen y el niño a San Francisco

Page 17: Ciudad Mutante

17

Núm. 9 | octubre | 2012

1918El 8 de octubre de 1918 murió en la Ciudad de México Saturnino Herrán, pintor simbolista, que en su obra interpretó al México legendario, colonial y prehispánico, popular y típico.

p u e r t a s a d e n t r o

En esta sección recurrimos a expertos y profesionales vinculados al ámbito de los museos, a fin de conocer su perspectiva sobre el Museo Nacional de Arte y su opinión sobre las funciones que esta institución desempeña.

Visiones prejuIcIos y ProsPeCTosEl Munal visto por los profEsionalEs dEl artELICENCIADA MARíA DEL PILAR LEñERO LLACAegresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. Responsable del Departamento de Conservación y Museografía del Museo Soumaya desde el 2003.

VisióN¿Cómo asume la misión del museo, conformado por acervos patrimo-niales del siglo XVi al XX, conside-rando las circunstancias del país y del entorno internacional?Acostumbrada a realizar un trabajo eminentemente práctico como es el de la restauración de bienes mue-bles, el planteamiento de cuestio-nes teóricas en este campo podría parecer innecesario. Sin embargo, al mismo tiempo, lo considero inelu-dible ya que la práctica de la con-servación, condicionada siempre por bases y fundamentos teóricos, ha estado sujeta a múltiples deba-tes y búsquedas sobre cuestiones de intervención que han definido los paradigmas sobre los cuales se ha actuado a lo largo de la historia. Me refiero a diferentes tipos de “in-tervenciones” como aquellas que buscan la actualización estética e iconográfica de las obras adaptán-dolas a los gustos de la época o a nociones ideológicas del momento. También a la recuperación del ori-ginal preservando la información de los valores históricos añadidos, o a ver el objeto como un documento con significado histórico además de estético. Por último, incluyo a aque-lla intervención más erudita ligada en su origen al coleccionismo priva-do en el mundo moderno en donde predominan los valores puramente materiales del objeto que aprecia las singularidades y características de una obra. Es en este punto donde cobran importancia los museos de arte que, como un género particu-lar de representación, coleccionan

y conservan obras únicas dentro de un concepto ilustrado de belleza, ge-nialidad, técnicas pictóricas o artís-ticas que han configurado durante los siglos xix y xx una narrativa del arte moderno.

La conservación en su sentido más amplio tiene una relación direc-ta con la aparición de los museos en el mundo moderno que han contri-buido no solo a otorgarle un lugar social de representación, sino tam-bién a establecer una metodología a la necesidad de conservación de la obra artística en el contexto de su organización y funcionamiento con el propósito de poner el arte en con-tacto con el público. En torno a su

misión —conservar, exhibir, estudiar y difundir la colección de arte nacio-nal “mexicano” e internacional— lo que interesa cuestionar es la postura del museo en relación a la valora-ción y/o consagración de su colec-ción permanente (en su narrativa histórico-artística y en su narrativa alternativa) en relación con la pro-ducción internacional a partir de las exposiciones temporales. Más allá del gesto artístico y de la función de exhibición que aporta el museo, me pregunto: ¿en que categoría se encuentra entonces la validación de sus colecciones que le permiten an-clarse en el entorno nacional e inter-nacional?

PREJuiCio¿Cómo se ha replanteado la cate-goría “arte mexicano” en nuestros días?Para responder esta pregunta me pareció importante conocer el punto de vista de dos artistas plásticos que dentro de su generación (último ter-cio del siglo xx) han llevado a cabo un ejercicio reflexivo de talento y libertad en las soluciones plásticas de su obra: José y Alberto Castro Le-ñero, quienes desde su perspectiva suscriben la obra de arte en el con-texto o categoría de “arte mexicano”.

Alberto: El Arte en México que tiene, por un lado, una tendencia a seguir el

ritmo de las vanguardias europeas, y por otro lado, ha mantenido el espíritu barroco de sus creadores y ha generado movimientos vigorosos que le han dado una entidad a la cultura mexicana, como en el caso del muralismo, movimiento cultural encabezado por grandes figuras que sin pensadores, políticos y educado-res no se hubiera podido dar. después la influencia europea de la "pintura pintura" encabezada por Rufino Tamayo o la generación de "la Ruptura", con una influencia plural que ahora se expande por la presión especulativa del arte pos-conceptual en la que surgen nuevos len-guajes que posponen el objeto de arte para recuperar al objeto cotidiano como objeto de arte. Esto ha sido posible por el acuerdo de un sistema de galerías y museos que tienen el poder de investir. El arte mexicano es mexicano por la circunstancia geográfica y cultural de sus creadores, no se puede evadir. No es cuestión de buscar lo mexicano si no de verlo. El arte ahora es un terreno inestable en el que todo puede suceder. Pero creo que el verdadero arte es ajeno, independiente, al proceso especulativo del mundo comercial del Arte

José: Lo primero que me viene a la mente es la globalización, ¿a quién le interesa la categoría de arte mexicano (si no es para vender más caro) más allá de los mercados internacionales del arte? se puede inventar un discurso demagógico o ser demasiado escéptico sobre si realmente existe esa categoría, más allá de la común atracción por el

"mainstream" (o producto de consumo) del arte favorecido por el beneficio de la facilidad en las comunicaciones. La categoría del arte mexicano está basada en principios que tienen que ver más con el mito que con la pintura, además la admiración por el exterior ha evitado que nos miremos a nosotros mismos, no hay análisis sino decretos de lo que es o debería ser el arte Mexicano; la aporta-ción de la burocracia cultural.

Podríamos decir, por tanto, que esta disposición y forma de “lo mexicano” se instala en un discurso demagógi-co del poder convertido en un juego rentable. Sin embargo, también exis-te la posibilidad digna de conservar la memoria de una producción ge-nuina de lo mexicano y continuar el diálogo que propone el ejercicio del arte de manera plural y abierta a la crítica.

PRosPECto¿Cuál es su visión del Munal dentro de 20 años?Imagino un Munal insertado en una sociedad viva cuyo sentido de iden-tidad rebase el límite de la especula-ción y el pragmatismo en la gestión de sus colecciones, y que desde una postura crítica y reflexiva pudiera re-contextualizar los contenidos que representan sus colecciones más allá de las obras y de sus autores.

Page 18: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

El 24 de octubre de 1932 nace en Zacatecas rafael coronel, pintor figurativo ligado a la corriente Nueva Presencia y a la generación de la Ruptura.1932

18

p u e r t a s a d e n t r o

en la intimidad del Colosola celebración por los cien años del antiguo palacio de coMunicaciones y obras públicas, sede del Museo nacional de arte, es el pretexto ideal para adentrarnos en los recovecos de este singular edificio, Mandado a construir por porfirio díaz y ejecutado por el arquitecto italiano silvio contri. su arquitectura ecléctica y sus exquisitos acabados son una obra de arte en sí MisMa.con el fin de hacer una revisión de algunos de los eleMentos Más representativos a nivel arquitectónico, decorativo y plástico, presentaMos un foto ensayo sobre los grandes detalles que existen dentro de las salas y pasillos de este histórico recinto.

Las Quimeras ubicadas en la entrada principal del Antiguo Palacio de Comunicaciones sostienen los faroles, y dan un toque pintoresco, místico y fantástico a los clasicismos de la fachada.

Algunos de los muchos diseños de la Fondería del Pignone que, en unión con la familia Coppedé, logró esplendidas piezas.

El corte preciso de la piedra de cantera procedente del pueblo de Xaltocan, son un claro sinónimo de sensualidad arquitectónica, de impecable y estricto orden geométri-co en todas sus columnas

La balaustrada tanto del cilindro de la escalera como de los alrededores de los amplios pasillos del museo, refuerzan el tono de coronamiento que tiene este detalle específico del edificio.

La precisión del diseño y el respeto a un clasicismo se hacen evidentes en los detalles en cantera, los cuales se encuentran alrededor del patio central del edificio, y que son bellamente adornados por los faroles.

Las colosales piezas de la escalera, su friso y plafón fueron enviados a México por vapor desde italia; sus detalles las vuelven un ornamento de gran calidad decorativa.

TexTo y foTo: Román QuiRoz osoRio

Page 19: Ciudad Mutante

19

Núm. 9 | Octubre | 2012

El 4 de octubre de 1936 nace en la Ciudad de México Francisco corzas, pintor que formó parte de la generación de artistas disidentes de los años cincuenta. 1936

p u e r t a s a d e n t r o

Las columnas con un remate de estilo jónico, refieren la gran destreza en los acabados arquitectónicos del edificio.

Las obras realizadas, tales como la ornamentación arquitectónica en piedra de cantera, unido al diseño “a la francesa” de los anillos decorados de las columnas, dieron variedad y un gran dinamismo a lo que en un princi-pio pudo llegar a ser un austero conjunto.

Los dos símbolos de la nacionalidad mexicana, el águila y la serpiente, ubicados en la fachada principal del Antiguo Palacio de Comunicaciones

detalle de la obra La alegoría de las comunicaciones, ubicada en el Museo del telégrafo, cuyo plafón central tiene una pintura de forma cruciforme con sus extremos circulares.

Los leones están relacionados con el poder, la fortaleza y la protección, de ahí es que existan varias imágenes de ellos, y esculturas tanto en el interior y exterior del edificio.

La decoración de los rosetes hace una clara referencia a la opulencia. Además, estos ricos artesonados completan la sensación de lujo que se requerían para la decoración de algunas salas.

El “Cuerno de la abundancia” representado de manera magistral en este detalle, muestra el buen periodo por el que México pasaba en ese momento, respecto a lo económico y cultural.

Page 20: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

201944

El 5 de octubre de 1944 murió en París, Aristide Maillol, pintor y escultor, relacionado con los Nabis. Acuñó la frase “la femme Maillol”, un prototipo de belleza femenina.

r e t r a t o s h a b l a d o s

MANUELroDrÍGueZLOZANO (1

896-1

971)

de espíritu siempre combativo, Rodríguez Lozano creía ser el verdadero intérprete del pueblo mexicano y su dolor; por eso se ensañó con los miembros del movimiento muralista.

Considerado “el pintor de los Contemporáneos”, el célebre

grupo de escritores e intelectuales que trajo aire fresco a la cultura de nuestro país en la primera mitad del siglo xx, Manuel Rodríguez Lo-zano fue piedra angular en la vida y la trayectoria de artistas como

Abraham Ángel y Julio Castella-nos, además de uno de los princi-pales promotores de la asimilación de diversos movimientos artísticos de Europa en México. Poco a poco, sin embargo, Rodríguez Lozano dejó el catalejo europeo para cen-trarse en una óptica decididamen-

te mexicana; recuperar una identi-dad propia fue una inquietud que lo enlazó con muchos otros crea-dores de aquel tiempo.

De espíritu siempre combativo, Rodríguez Lozano creía ser el ver-dadero intérprete del pueblo mexi-cano y su dolor; por eso se ensañó

Manuel Rodríguez Lozano, La revolución, 1944-45

Mau

riCi

o M

on

tiel

fig

uei

ras

@El

hom

bred

etw

eed

con los miembros del movimiento muralista, que empezó a gestarse en 1921, poco después de que Die-go Rivera y el mismo Rodríguez Lozano volvieran a México al cabo de sus respectivas estancias en Eu-ropa. Conocido por sus opiniones contundentes, las cuales solía ex-

presar por escrito, Rodríguez Loza-no llegó a afirmar que los mura-listas engañaban al pueblo, por lo que se apartó del realismo social que ellos practicaban y siguió su propio camino.

Ese camino lo condujo a una idea de lo nacional centrada en el sufrimiento íntimo y alejada por completo de la grandilocuencia y de la visión heroica e idealista de la Revolución Mexicana que adop-taron los muralistas. Consciente de los hondos estragos causados durante el periodo revolucionario, Rodríguez Lozano quiso reflejarlos de espaldas a la estética promovi-da por Rivera y sus colegas. Pero el arte acostumbra fluir a ritmos in-sospechados: un tema que preocu-pa a un artista puede tardar años en mostrarse en su obra.

A Rodríguez Lozano eso le ocurrió con la Revolución; en las etapas iniciales de su producción no aludió al movimiento armado. El dolor legado por la revuelta no afloró en los lienzos del pintor sino hasta la llamada “época blan-ca”, que abarcó de 1941 a 1958 y que ha sido juzgada por la crítica como la etapa más brillante en la producción lozaniana. Los parajes desérticos que dominan esa época son la materialización de un mun-do atravesado por las huellas de la devastación; uno de los primeros óleos donde se observa claramente dicha devastación es El incendio (1943), en el que surge el motivo que se reproducirá en otras obras de la época blanca: la víctima como figura que forma un arco. Esta figura es el núcleo de El arco en la tierra (1944), donde la vícti-ma es una mujer al igual que en El incendio.

Por su parte, en El holocausto (1944), óleo que duplica el mural que Rodríguez Lozano pintó en la casa del coleccionista Francisco Sergio Iturbe ubicada en la calle de Isabel la Católica, en el Centro His-tórico de la Ciudad de México, la víctima es un hombre tendido en perfecto arco dorsal que reaparece en La revolución (1944-1945) como síntesis de un país quebrantado. Los arcos que constituyen los cadá-veres en estos cuatro cuadros —La revolución, por cierto, pertenece al acervo del Munal— simbolizan una violencia que disloca cuerpo y espíritu humanos. Manuel Ro-dríguez Lozano se demoró veinte años en abordar un tema que le dolía; en la vida y en el arte, más vale tarde que nunca.

Page 21: Ciudad Mutante

21

Núm. 9 | octubre | 2012

1964El 9 de octubre de 1964 murió en la Ciudad de México Antonio ruiz “El corcito”, pintor surrealista y de fantásticas escenas en pequeños cuadros de caballete.

Los micrositios de la página web del Museo Nacional de Arte permiten a los visitantes experimentar las exposiciones más relevantes a cualquier hora, e incluso si éstas ya no están montadas.

siguenos en:www.munal.gob.mx

w e b

andrea villalBa

En la nueva página web del Museo Nacional de Arte podrás encontrar una sección que llamamos “Hub”, que quiere decir “concentrador”. ¿Qué hay

ahí? Además de redes sociales, videos y otros recursos interesantes, tenemos a tu disposición los micrositios de algunas de las exposiciones más relevantes que hemos presentado en los últimos dos años. Sin importar que la muestra haya concluido, podrás tener acceso a información, videos, imágenes en alta resolución y descargables que harán que tu visita virtual al Museo sea enri-quecedora y personal, como si tuvieras el museo sólo para ti. ¿Qué esperas para visitarnos?

quereMos que redescubras a este artista zacatecano de naciMiento y coahuilense por adopción, quien adeMás de refinado dibujante, sieMpre personificó la vida cotidiana, sencilla y norMal. fue disciplinado en el pincel sobre el caballete en su oficio de pintor.

no te pierdas el recorrido audiovisual con los curadores de esta Muestra que centró su interés en una de las Manifestaciones artísticas Mexicanas Más relevantes a nivel Mundial, y que Mostró las obras Maestras a través de un análisis de técnicas y fuentes con que se elaboraron estas piezas.

¿sabes qué es el arte flaMenco? en este Micrositio

podrás acercarte a los rasgos Más iMportantes de la pintura

flaMenca y descubrir cóMo estos Modelos tuvieron una alta influencia en la pintura

nonovhispana. artículos descargables, videos y

referencias conforMan este Micrositio.

con aproxiMadaMente 27 Mil visitas virtuales, conoce en esta exposición a los artistas surrealistas europeos y aMericanos que dieron vida a esta corriente, a través de una selección de películas que puedes ver online, descargables, galerías en alta definición y biografías.

exposición virtual con Motivo de los festejos del bicentenario, conforMada por 10 teMas selectos de la plástica Mexicana, donde la colección del Munal se acoMpaña de citas textuales del pensaMiento Mexicano, adeMás de piezas Musicales eMbleMáticas.

descubre a través de los videos de conversaciones con Miguel capistrán, adolfo castañón, elena poniatowska y raquel tibol la vida y obra de Manuel rodríguez lozano, así coMo su relación con artistas, pensadores y literatos que conforMaron al grupo de los conteMporáneos.

Page 22: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

22

h e m e r o t e c a

El T

iem

po Ilu

stra

do, M

éxico

, dom

ingo

12

de e

nero

de

1908

, Año

Viii

, Núm

. 2, p

. 20.

Page 23: Ciudad Mutante

23

Núm. 9 | Octubre | 2012

El 23 de octubre de 1965 murió en la Ciudad de México Guillermo ruiz, escultor y fundador de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa. 1965

m i r a . . . l e e

En relación con la obra de Nicolás Enríquez que enmarca tu participación, ¿crees que el acto poético conlleva sacrificio?Esta pieza de Enríquez nos habla sobre esa imagen de Critso que es como la víctima sacrificial de alguna forma, que rompe con un orden que genera otro orden terrible. Es una pieza terrible, es muy pequeña; por eso me gusta, pero sobre todo, mas allá de la carne viva que se puede ver en el cuadro, ahí voy a fundar la poesía: es como las miradas de la multitud, la horda, la fuerza de ese colectivo que de pronto es más potente que la propia mano ejecutora y, en el caso de la poesía, de alguna manera, el poeta articula o utiliza, implementa ese lenguaje escuchando esas voces de la colectividad. Lo que hace la poesía es tomar esas múltiples expresiones de violencia y de amor, y transpolarlas a lo más profundo que tenemos y a lo que nos hace animales civilizados, que es el lenguaje: sin lenguaje no habría manera, ninguna manera de que estuviéramos aquí, ni siquiera de que fuéramos medianamente capaces de heredar, de ir heredando conocimiento o articular la capacidad de comparar al mundo. Entonces, sí, es un cuadro que en ese sentido del sacrificio es también la posibilidad del sacrificio, como Hánuman (no sé si se acuerdan de Hánuman, el dios mono hindú: Hánuman se abre el pecho y en el pecho tiene a Sita y a Rama, si mal no me equivoco, que son los dioses, el dios y su esposa en el sentido de la devoción, y los

retoma Octavio Paz en El mono gramático en el sentido del lenguaje como un artefacto, un animal hasta orgánico, que cree que genera poder sobre el mundo y siempre hay un sacrificio, siempre lo hay, aunque creamos que no, en todo arte creativo. Y este cuadro me provocó muchos cuestionamientos y me llevó a leer la obra de René Girard, La violencia y lo sagrado, que de alguna manera retomé en el primer libro que escribí. Y bueno, sí, todo acto poético tiene un sacrificio.

¿dónde está lo sagrado en el arte?Yo creo que todo es sagrado, creo de alguna manera que estamos todo el tiempo en el territorio de lo sacro, divino y terrenal. No hay, como yo veo, esta división en que está lo divino allá y lo terreno por acá, y así arriba y abajo; yo creo que en los actos ordinarios, en los actos cotidianos, en los pequeños detalles y gestos, está también lo divino. Es como cuando alguien me habla del lenguaje: “pero es que hay un cierto lenguaje poético”; claro, hay un cierto lenguaje poético, hay un cierto lenguaje prestigioso que es poético, pero también hay un hablar cotidiano coloquial de calle, de barrio, que sigue teniendo una potencia y que de alguna manera es a partir de ese lenguaje que también uno encuentra lo divino.

¿En México hay todavía un gusto por la poesía? Creo que la poesía siempre tiene un espacio como muy nuclear, muy de bajo perfil, no es esnobista, no es Vargas Llosa, no es Carlos Fuentes, para nada; pero es como el río: está el río largo, caudaloso, pero ese río largo y caudaloso tiene orígenes y esos orígenes pueden ser las montañas, puede ser ríos profundos o subterráneos que van de alguna manera alimentando el caudal grande que vemos a primera vista. Y yo creo que la poesía es eso, creo que la poesía son como esas venas que van alimentando a esa cauda que es la literatura, que puede ser la poesía, la novela, etc., pero incide en nosotros.

Un recital y un concierto rodea-ron la escultura Dolor, de Cle-

mente Islas Allende, en la sala 24 el sábado 1 de septiembre; un recital y un concierto propiciados por una pintora que reflejó el aire y el am-biente del sentimentalismo del siglo xix que en México se asocia con un romanticismo apasionado y amoro-so. La pintora Leticia Ramírez de la Mora, quien también se desempeña como docente en la enseñanza de la Historia del Arte para niños, al-ternó su charla con recitaciones de poemas de plumas destacadas de la segunda mitad de ese siglo, así como con las voces de un tenor y una soprano, quienes hicieron vi-brar la sala con canciones de Ma-nuel M. Ponce y otros compositores.

Por su parte, la académica y edi-tora Teresita Gómez Fernández dia-logó con los cuadros de la sala 25, el sábado 8, enlazando a través de este mismo diálogo la importancia de las artes como un elemento de emoción creativa dentro de la edu-cación, la importancia de estimular el coeficiente intelectual y el emo-cional para un equilibrio humano, poniendo como acento fundamental el tema de las vertientes entre las artes y la ciencia como guías para habitar el mundo. De ese modo, la gráfica de Manuel Manilla, Julio Ruelas y José Guadalupe Posada ad-quirió un cariz especial, al situarse en el marco de la crítica social des-de la perspectiva de la educación y la sociología, permitiendo que las obras de arte interactuaran en una reflexión sobre el individuo que es cada quien y que somos en conjunto.

Por otro lado, después de una pausa en el programa correspon-diente a las fiestas patrias del día de la Independencia, la pintora Beatriz Eugenia Hernández Pizarro prota-gonizó el sábado 22 de septiembre, en la sala 26, un verdadero encuen-tro con el simbolismo europeo, el simbolismo mexicano y el artista Alberto Fuster, particularmente al contacto con la obra Apoteosis de la Paz. Beatriz hizo un recorrido obra por obra y concepto por concepto haciendo que espectador tuviera una verdadera experiencia de vin-culación sensitiva y reflexiva con la sala y el artista comentado. Con su tacto y su visión de artista, Beatriz Eugenia logró llevar al público al verdadero ejercicio de catarsis e in-trospección a un tiempo.

Finalmente, el antropólogo y especialista en educación Víctor Sá-mano Tovar cerró las sesiones del programa de septiembre en la sala 27 el último sábado del mes. Como investigador de la cultura y la edu-cación, reflexionando al respecto de la cultura posmoderna como un detonante de actitudes sociales que desembocan en la angustia que oca-siona la inmediatez, hizo posible enfrentar el entorno de la sala con la problemática de la creatividad en el individuo, y en particular en los estudiantes, haciendo de su charla un llamado urgente a revertir pro-cesos que hacen del visitante a los museos personas que no se invo-lucran con el entorno o los objetos que resguardan las salas.

Entrevista porfernando Corona

Reseña Mira...lee septiembre 2012la flagelaCión de niColás enríquez

de pasión y dolor a CrítiCa soCialEntrevista con Rocío Cerón

sesión del programa Mira… lee del sábado 21 de abril de 2012

ContinÚa el programa VoCes al Viento

El recital de poesía na-cionalista, con un elenco amplio y cuidadosamente seleccionado de poemas representativos del sentir mexicano desde el mundo prehispánico hasta bien entrado el siglo xx, se dejó sentir, cantar y gritar en la sala 22 el domingo 23 de septiembre por la tarde, a buen abrigo de los paisajes del Valle de México y otras regiones del país de la au-toría de José María Velasco. Los actores Joanydka Mariel y gerardo Vázquez dieron vida a personajes diversos de la vida cotidiana nacio-nal en distintas épocas, involucrando al público y propiciando una verdadera tertulia patriótica.

PRóXiMo RECitAL: doMiNgo 14 dE oCtuBRE, PoEsíA hisPANoAMERiCANA EN EL MARCo dEL díA dE LA RAzA (ENtRAdA LiBRE).

Page 24: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

241968

El 13 de octubre de 1968 murió en Pátzcuaro, Michoacán, roberto Montenegro, artista simbolista en sus inicios, surrealista en otra etapa, reconocido por su promoción

del arte popular y sus autorretratos esféricos.

oswaldo h. truxillo

honrando a quienes luchan por sus derechos, rescatamos la escultura de Después de la huelga y trazamos puentes con clásicos del cine internacional y otro par de cintas actuales.

c i n e

Lo que los revolucionarios, huelguistas y hombres de acción en general —un ge-

neral muy particular— suelen olvidar es que después de la huelga siempre llega la calma. Un mar pacífico desquiciante para aquellos acostumbrados al activismo y desconfiados de la pasividad traicionera de la política— hay que ver nada más, al rosarino Guevara y a su contraparte que se quedó a gober-nar en la Habana.

Arnulfo Domínguez Bello reflexiona sobre esa calma frustrante en “Después de la huelga” escultura de 1906 con evidentes reminiscencias cananéicas y fuertes aires proféticos sancarlis-tas. Y condenada la raza humana a esa espiral de repeticiones que es la historia como está, vuelven siempre los mismos tiranos, y las mismas huel-gas, y los mismos y avaros patrones que encuentran la manera de encarnar los mismos cínicos tiranos que provocan las mismas huelgas… Así también, La sal de la tierra (película inverosímilmente norteamericana de 1954, prohibi-da y vituperada en aquellas tie-rras por su temática antiyanqui y poco benhuresca) cuenta la historia de un grupo de mineros

—esos mismos cananéicos pero, a la vez, otros— y su dignifica-ción a través de la lucha de una mujer interpretada por Rosa-rio Revueltas (Rosario, herma-na de Silvestre y de José, quien también a su manera, reflexionaría bastante sobre su posthuelga en un mar pacífico y desquiciante llamado Lecumberri).

Las coincidencias y los contrapuntos siguen si ci-

tamos ahora Oktyabr, filme de 1928 de Serguéi Eisenstein. Octubre es

un ejemplo bastante acabado del montaje intelectual, que Eisens-tein defendía como la unión de la imagen a mínima esca-la mediante un macrotono y una macrointención estética y cerebral. Stalin tuvo fe en su importancia —no tanto en la de Eisenstein y su montaje intelectual como en la de la imagen y su poder propa-gandístico— y él mismo, en

persona, se dedicó a labor de editor y montajista después la pe-

lícula. Por supuesto, su nombre no aparece en los crédi-

tos, como

tampoco lo hacen los nombres de los censureros ignorantes de nues-tros días, defensores de la historia y las buenas costumbres.

En todo caso, lo que conviene preguntarse, como sugiere el tra-bajador arremangado y abatido de Domínguez Bello, es no sólo qué debería pasar antes, ni durante, sino, sobre todo, después. La pregunta es complejísima, de gran actualidad en nuestra política mexicana y en nuestro propio Octubre (con mayús-culas no por norteamericano sino por cananéico, revueltista y tlatelol-ca), pero quizá también sea un tanto ociosa: una pregunta sin respuesta. En el ámbito del arte, en cambio, el escultor veracruzano y el cineas-ta ruso defienden sus razones en sendas obras: huelgas van, huelgas vienen, los ritmos artísticos igual

que los gustos mutan pero el “héroe colectivo” permanece,

se sobrepone, se abate y piensa: y ahora ¿qué hay

después de la huelga?

y condenada la raza huMana a esa espiral de repeticiones que es la historia coMo está, vuelven sieMpre los MisMos tiranos, y

las MisMas huelgas, y los MisMos y avaros patrones que encuentran la Manera de encarnar los MisMos cínicos

tiranos que provocan las MisMas huelgas…

Page 25: Ciudad Mutante

25

Núm. 9 | octubre | 2012

1980El 5 de octubre de 1980 muere en la Ciudad de México inés Amor, promotora del arte nacional y organizadora de numerosas exposiciones bajo su dirección en la Galería de Arte Mexicano.

La Cámara y La CiudadCUENTOS CITADINOS PARA CERRAR EL AÑO EN EL MUNAL

PaBlo Martínez zÁrate

c i n e

Podríamos decir que la cámara de cine nace con la ciudad mo-

derna. No es una idea descabellada: la cámara misma condensa los prin-cipios de representación del tiempo mecánico. Sobre ello, por coyuntu-ras místico-políticas, el cierre del año en el Munal será urbano. Dos importantes muestras relacionadas con entornos citadinos nos acompa-ñarán en el cierre de 2012 y por ello, dedicamos varios ciclos a la compli-cada pero siempre pasional relación entre la cámara de cine y la ciudad.

Durante el mes de octubre arran-camos sonrientes con un ciclo dedi-cado a la “comedia en la ciudad”. Pri-mero, el entrañable Jacques Tati y su memorable Playtime (1967), donde la estética y la ironía conviven en un retrato de las rutinas automatizadas características del entorno moderno. De Tati nos vamos con Jim Jarmusch y una de sus primeras películas, titu-lada Una noche en la tierra (1991): 5 ciudades, 5 viajes en taxi, 5 micro-historias donde el humor nos guiará

Exposiciones nacionales e internacionales donde la ciudad es protagonista visitarán las salas del Munal a partir de octubre. En paralelo, preparamos varios ciclos de cine con esta misma temática, arrancando con comedia.

por Los Ángeles, Roma, Nueva York, París y Helsinki. Por último, la man-cuerna fraternal entre los hermanos Cohen en una parodia del sistema de seguridad norteamericano a par-tir de sus ya habituales absurdos: Quémese después de leerse (2008).

No dejen pasar la oportunidad de disfrutar con nosotros los paisajes cinematográficos dedicados a la ciu-dad, así como nuestros otros ciclos y festivales en este cierre de año.

José luis garCí en el munalEl CinEasta EsPañol visita MéxiCo y En El Munal tEndrEMos una rEtrosPECtiva EsPECial dEl 16 al 20 dE oCtubrE. Consulta nuEstra CartElEra.

Page 26: Ciudad Mutante

Núm. 9 | Octubre | 2012

26

El 1 de octubre de 1929 murió en París, Francia, Émile-Antoine Bourdelle, escultor, discípulo de Auguste Rodin, y uno de los más destacados de la Belle Époque.1929

¿ Q u é h a c e r e n o t r o s m u s e o s ?

Foto

grafìas y textos p

or R

om

án Q

uiro

z Oso

rio

oro NeGro cA. 1502

La artista Ana Mercedes hoyos presenta una magnifica muestra, en la cual la te-

mática principal que aborda es una reflexión con respecto al comercio de esclavos reali-zado por los imperios británico y español. de esta forma queda en evidencia cómo es que la cultura africana permeó con tal fuerza a toda América Latina.

Piezas en gran formato que van desde pinturas, esculturas, grabados e instalaciones, son solo algunas de las obras de esta artista multidisciplinaria. Llama la atención la minu-ciosidad, el detalle, la perfección y la jovialidad de cada uno de sus trabajos con respecto al color y el material con el que están hechas; en algunos casos hace una clara referencia al arte pop, movimiento del cual es seguidora.

tAMAyo / trAyectoS

Con motivo de su reciente reapertura, el Museo tamayo Arte Contemporáneo realiza una muestra

retrospectiva de la obra de este gran maestro oaxa-queño del arte abstracto. Muchas de las piezas son resultado de las pinturas que realizaba con motivos clásicos del arte, tales como las naturalezas muertas, el paisaje, la vida cotidiana y el desnudo femenino, te-mas recurrentes en su obra artística.

Algunas de las piezas que se exhiben se desta-can por ser inéditas y poco conocidas por el público; muchas de estas obras provienen de diferentes mu-seos de Estados unidos como Los ángeles County Museum of Art (LACMA) y el Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive, de la Universidad de Berkeley, California.

MUSEO DE LA SHCPMoneda 4, Centro HistóricoMartes a domingo, 10:00 a 17:00 h.Entrada libre

MUSEO TAMAYO ARTE CONTEMPORÁNEOPaseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec

Martes a domingo, 10:00 a 17:30 h.

La gJMV reabre sus puertas en octubre y reinicia sus actividades

con esta exposición individual reali-zada por Angélica Carrasco. Formada en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y grabado La Esmeralda; esta destacada artista es actualmen-te miembro del sistema Nacional de Creadores de Arte, y es reconocida a nivel internacional por investigar pro-cedimientos no tóxicos en la gráfica.

La galería cuenta con otras obras de arte como la pieza del mes y la intervención de la fachada por par-te de “DIAFLA” (Graffiti). Este espacio se ha caracterizado por la vinculación directa que tiene con el barrio de tepi-to, y por integrar a la gente de manera oportuna a las diferentes actividades culturales con las que cuenta este re-cinto. Algo muy curioso es que tal vez este sea uno de los pocos lugares, si no es que el único, en donde se im-parte un diplomado de Albures Finos.

UN deSPiAdAdo PAíS de LAS MArAViLLAS

GALERíA JOSé MARíA VELASCOPeralvillo 55, Col. Morelos, cerca de la estación del Metro Lagunilla

Martes a domingo, 9:30 a 17:30 h.Entrada libre

Page 27: Ciudad Mutante

27

Núm. 9 | octubre | 2012Fo

tografìas y texto

s por R

om

án Q

uiro

z Oso

rio

El 24 de octubre de 1938 murió en Güstrow, Alemania ernst Barlach, escultor, diseñador y escritor, considerado uno de los máximos representantes del expresionismo alemán. 1938

¿ Q u é h a c e r e n o t r o s m u s e o s ?

EX TERESA ARTE ACTUALLicenciado Verdad 8, Centro HistóricoMartes a domingo de 11:00 a 17:00 h.

Entrada libre

ASteriSMoS

MUSEO DE ARTE MODERNOPaseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de ChapultepecMartes a domingo, 10:15 a 17:30 h.Domingo: entrada libre$ 25

La muestra de esta instalación lumínico-sonora desplegada con

gran maestría y originalidad, se en-cuentra en la bóveda principal de este recinto dedicado a las artes visuales. Basada en las 88 constelaciones y en las 88 teclas de un piano, la pieza tiene como objetivo abordar la astro-nomía y la musicalización junto con el performance para crear una atmosfe-ra inusual y onírica.

El material que fue utilizado con gran destreza por tratarse de luz neón muestra lo vasto de las posibilidades para poder transmitir una reacción a través de lo que ven y escuchan nues-tros sentidos. No dejes pasar esta oportunidad de admirar una escena única en un espacio único; la exposi-ción termina hasta el 28 de octubre.

Las muestras que se exponen a la par en este recinto, son dos

excelentes opciones para todo el pú-blico asistente que guste de las artes plásticas y visuales. Las dos salas del museo cuentan con una buena selec-ción de obras y un trabajo museístico impecable, lo cual pone de manifiesto la calidad de sus exposiciones.

La primera de ellas, muestra al-gunos de los trabajos más destaca-dos del maestro Ponce, de su vasta producción artística que inició a prin-cipios de los años cincuenta. Como parte de la llamada “generación de

la ruptura” por ir en contra de los cá-nones establecidos en el arte, logró destacarse con gran notoriedad por utilizar nuevos materiales para plas-mar su obra y en la cual era recurren-te el collage. La segunda muestra es una lectura del acervo fotográfico del museo, la cual busca -a partir de las imágenes- hacer un análisis sobre los temas comunes de la vida cotidiana que se pueden captar por medio de una lente, transportándo-nos a diferentes espacios, escena-rios y atmósferas.

FerNANdo GArcíA PoNce, UN iMPULSo coNStrUctiVo,PANorAMA, UNA reViSióN deL AcerVo FotoGráFico deL MAM

ViceNte roJo. ENCUENTRO: PAPEL/ METAL/ BARRO

Como parte de un merecido reco-nocimiento y celebrando los 80

años de vida del artista visual, el Cen-tro Nacional de las Artes y la galería Juan soriano de la Biblioteca de las Artes invitan a todos los asistente a admirar la obra de este gran maestro, que ha dedicado toda su vida a esta disciplina de manera incansable, y con un prolífico legado del cual debe-mos estar orgullosos.

Con poco más de 25 graficas, es-culturas en bronce y cerámica, la ex-posición presenta sus trabajos realiza-dos entre 1994 y 2003. Vinculado con la “generación de la ruptura”, el maes-tro Vicente Rojo propuso una nueva forma de trabajo con respecto al uso de nuevas técnicas y materiales, al igual que ofreció una manera más plu-ral y tolerante de entender el arte.

GALERíA JUAN SORIANO DE LA BIBLIOTECA DE LAS ARTES DEL CENARTRío Churubusco 79, esq. Calz. de Tlalpan, Col. Country ClubLunes a domingo, 9:00 a 19:00 h.Entrada libre

Page 28: Ciudad Mutante