Ciudadania en México

45
Bicentenario de la Independencia • Centenario de la Revolución de 200 años en méxICo 1810 1910 2010 CIudadanía

description

 

Transcript of Ciudadania en México

Page 1: Ciudadania en México

Bicentenario de la Independencia • Centenario de la Revolución

de

200años

enméxICo

181019102010

CIudadanía

Page 2: Ciudadania en México

Consejo DirectivoPresidente

Federico Reyes HerolesConsejeros

Rosa María RubalcavaFernando Serrano Migallón

Director EjecutivoEduardo A. Bohórquez

Coordinación Académica y de Investigación Aplicada

Roberto Castellanos C.

Coordinación de Proyectos y Enlace InstitucionalBárbara Castellanos R.

Coordinación del Programa de Sistemas de Información

Claudia Suárez

Consultores de proyectoVania Montalvo, Erick Rodríguez,

Alejandro Vázquez

Proyecto

“200 años de ciudadanía en México”

CoordinaciónRoberto Castellanos C.

Investigación y redacciónLeonardo Lomelí

Iris MonteroErick RodríguezAníbal Santiago

Tábata Vilar

Arte y diseñoMarcela Rivas

Derechos reservados, 2008.Fundación Este País, AC.

Dulce Olivia 73, Villa Coyoacán,04000, México, DF.

[email protected]

Se autoriza la reproducción parcial o total de este material para fines educativos, académicos o de divulgación,

siempre y cuando no se persigan intereses comerciales o de lucro, y previa notificación por escrito

a los titulares de los derechos.

Page 3: Ciudadania en México

Población de méxico

Para el año 2010, se estima que en el

país habrá 108.3 millones de mexicanos,

7 veces más población que al inicio

de la Revolución Mexicana.

■ En 1790 se lleva a cabo el primer Censo de Población de la Nueva España, también lla-mado de Revillagigedo, el cual contabiliza una población total de 4.6 millones de habitantes. En 1810, al iniciar la lucha por la independen-cia, la población total era de 6.1 millones de personas, cifra similar a la población actual del estado de Jalisco.

■ En 1895, casi 100 años después del primer censo de la Nueva España, comienza la historia moderna de los censos nacionales de pobla- ción con el I Censo General de la República Mexicana: entonces éramos 12.6 millones de habitantes. Para el año de 1910, el III Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos arroja una población total de 15.1 millones de personas, más del doble que la población de 1810 y similar a la población que actualmente vive en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

■ Para el año 2010, se estima que en el país habrá 108.3 millones de mexicanos, 7 veces más población que al inicio de la Revolución Mexicana.

Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, Cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005; Secretaría de Economía, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956.

oBlaCIón

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 1

Page 4: Ciudadania en México

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 2

Población urbana y rural

■ La población urbana de México ha tenido un paulatino pero constante incremento des-de los años previos al inicio de la lucha de la Independencia. En 1790, en lo que entonces era el Virreinato de la Nueva España, sólo una de cada 12 personas (8%) vivía en localidades urbanas, concentrando a 323 mil personas.

■ Para 1910, aproximadamente una de cada 4 personas (28.3%) residía en ciudades: la po- blación urbana era de 4.3 millones de personas. Esto significa que entre 1790 y 1910 la pobla-ción urbana aumentó más de 13 veces.

■ En la actualidad, el crecimiento de la pobla- ción urbana y las grandes zonas metropolitanas concentran 64.8 millones de habitantes: dos de cada tres personas (62.8%) viven en loca-lidades y centros urbanos. En los últimos cien años la población urbana se ha incrementado en más de 18 veces.

Nota: La población urbana total de 2005 es de 64,856,133 (población na-cional total: 103,263,388) y considera al total de la población que vive en localidades de 15,000 habitantes o más.

Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, 2006.

Po

bLa

cIó

N

Las grandes zonas metropolitanas

concentran 64.8 millones de habitantes:

dos de cada tres personas (62.8%)

viven en localidades y centros urbanos.

Page 5: Ciudadania en México

densidad de población

■ El número de habitantes por kilómetro cua-drado, es decir, la densidad de población, ha crecido de manera significativa en los últimos 100 años. En 1910, años de inicio de la Revo-lución, había en todo el país, casi 7 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que significa que a cada mexicano le correspondía una extensión equivalente a 20 canchas de futbol como la del Estadio Azteca. En ese año, las entidades con mayor densidad de población eran el Distrito Federal, Tlaxcala, el Estado de México, Gua-najuato y Morelos.

■ De acuerdo con la información del II Con-teo de Población y Vivienda, realizado en 2005, la densidad de población actual en México es de 53 personas por cada kilómetro cuadrado, lo que equivale aproximadamente a 3 canchas de futbol como la del Estadio Azteca por cada persona que vive en el país, es decir, 17 canchas menos que en 1910. En los últimos 100 años no ha habido muchos cambios en las entidades con mayor densidad de población, éstas son el Distrito Federal, el Estado de México, More-los, Tlaxcala y Aguascalientes.

Nota: Las dimensiones del Estadio azteca son: 105 metros de largo y 68 metros de ancho.

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; Estadio azteca, El Estadio, Instalaciones, Cancha, www.estadioazteca.com.mx

En 1910 había en todo el país casi

7 habitantes por kilómetro cuadrado, es

decir, a cada mexicano le correspondía

una extensión equivalente a 20 canchas

de futbol como la del Estadio azteca.

Po

bLa

cIó

N

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 3

Page 6: Ciudadania en México

■ Al inicio del siglo XIX, en 1803, la población de la Ciudad de México era de 137 mil habitan-tes. Ocho años después, en 1811, la población había aumentado a poco más de 168 mil per-sonas. Esta población es casi la misma que la que actualmente reside sólo en la Delegación de Cuajimalpa. Fue en Cuajimalpa donde se llevó a cabo la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810, primer combate a campo abierto que los Insurgentes tuvieron en contra del ejército realista, al que derrotaron.

■ Para el año 1910, la población de la Ciudad de México era de poco más de 470 mil habi-tantes, población similar a la que vive actual-mente en las Delegaciones Benito Juárez y Milpa Alta. Entre 1811 y 1910, la población de la Ciudad de México aumentó casi 3 veces.

■ Actualmente, la Ciudad de México tiene una población de 8.7 millones de personas, 18 veces más grande que lo que era en 1910. La capital de México es la concentración urbana más grande del hemisferio occidental y la se-gunda ciudad más poblada del mundo, después de Tokio, Japón.

Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; delegación cuaji-malpa de Morelos, Historia, Siglo XIX, www.cuajimalpa.df.gob.mx; Naciones unidas, World Urbanization Prospects: The 2003 revision, 2003.

Población en la Ciudad de méxico

actualmente, la ciudad de México

tiene una población de 8.7 millones

de personas, 18 veces más grande

que lo que era en 1910.

Po

bLa

cIó

N

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 4

Page 7: Ciudadania en México

la viruela y las vacunas■ Considerada una de las culpables del despo-blamiento de la Nueva España en el siglo XVI, la viruela fue desde la Conquista una amenaza a la salud de los mexicanos. Para combatirla, la corona española lanzó una expedición en 1803 en todas sus colonias para vacunar contra la vi-ruela. A cargo del médico Francisco Balmis, ésta fue la primera campaña mundial de erradicación contra una enfermedad usando una vacuna.

■ En 1912 se creó en México el primer labora-torio capaz de producir a gran escala la vacuna contra la viruela y en 1926, se declaró obligato-ria por decreto presidencial. El último caso de viruela en México se presentó en 1951, 26 años antes de que la enfermedad se declarara erradi-cada mundialmente.

■ Desde 1973, cuando inició del Programa Nacional de Vacunación, México ha logrado erradicar la poliomielitis y la difteria, y se han disminuido notablemente los casos de tétanos y tosferina, sarampión, rubéola y paperas. A partir de 2004, la vacuna contra la influenza se admi-nistra universalmente.

Fuentes: balaguer, E. y R. ballester, En el nombre de los niños: la Real Expe-dición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), asociación Española de Pedi-atría, 2003; Hurtado, c. y N. Matías, “Historia de la vacunación en México”, Vacunación Hoy, vol. 13, num. 74, noviembre-diciembre 2005; Rodríguez, Ro-meo, “Nuevas estrategias de vacunación en México. Problemas y soluciones”, Vacunación Hoy, vol. 14, num. 82, marzo-abril, 2007.

aluds

En 1912 se creó en México el primer

laboratorio capaz de producir a gran escala

la vacuna contra la viruela y en 1926, se

declaró obligatoria por decreto presidencial.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 5

Page 8: Ciudadania en México

Combatiendola ignorancia

En 1895, sólo dos de cada diez mexicanos

de 6 años y más sabían leer y escribir.

duCaCIón

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 6

■ Al iniciarse la vida independiente existían en el país alrededor de 30 mil alfabetos de un to-tal de 4.8 millones de adultos, es decir, 99.4% de la población era analfabeta. A finales del siglo XIX, en 1895, sólo 2 de cada diez mexicanos de 6 años y más (17.9%), sabían leer y escribir. El acceso de la población a los libros era limi-tado. Los liberales del siglo XIX concibieron las bibliotecas como instrumento de cultura y progreso pero predominaban las de eruditos, solemnes, venerables y poco accesibles.

■ Para 1910 el reto de la alfabetización era aún enorme: sólo tres de cada 10 mexicanos de 10 años y más (28%) sabían leer y escribir. De 1921, año en que se crea la Secretaría de Educación Pública, a 1924, periodo en que José Vasconcelos fue secretario, se inició una intensa campaña de alfabetización que continuó durante todo el si-glo XX. En 1921, uno de cada tres personas (34%) poseían las habilidades para leer y escribir.

■ En el año 2005, nueve de cada 10 mexi-canos saben leer y escribir (91.6%). Quienes deseen hacerlo, pueden acudir a una de las 7,010 bibliotecas públicas que integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ubicadas en 2,236 de los 2,451 municipios del país.

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; INEGI, Es-tadísticas por tema, www.inegi.gob.mx; Fernández de Zamora, Rosa María, “Mexican Library History: a survey of the literature of the last fifteen years”, Li-braries & Culture, Vol. 32, No. 2, Primavera 1997, universidad de texas; consejo Nacional para la cultura y las artes, Biblioteca Vasconcelos, dirección General de bibliotecas, http://dgb.conaculta.gob.mx/

Page 9: Ciudadania en México

En 1907, se registraron un total de 26

escuelas normales en todo el país,

a las cuales asistían 2,552 alumnos,

principalmente mujeres.

Ed

uc

ac

IóN

Formación de maestros■ El esfuerzo por ampliar la educación en las primeras décadas del México independiente se canalizó en abrir escuelas y también en pre-parar maestros para servirlas. Durante el siglo XIX se establecieron varias escuelas normales pero su vida era por lo regular efímera y algu-nas de ellas no eran más que primarias donde el alumno, luego de aprobar el curso básico, seguía un entrenamiento de cuatro a seis me-ses. En 1823 se fundó en la ciudad de México una de las primeras escuelas de maestros, la Normal Lancasteriana.

■ En 1887 se creó una escuela normal de profe-sores de primaria en la Ciudad de México, con el propósito de que fuera la central del resto de las escuelas de maestros que se establecieran en el país. Veinte años después, en 1907, se re-gistraron un total de 26 escuelas normales en todo el país, a las cuales asistían 2,552 alumnos, principalmente mujeres.

■ En 2005 existían 457 escuelas normales en el país, en su mayoría públicas, las cuales ofrecen estudios de licenciatura en educación preesco-lar, primaria y secundaria, educación física y especial. En el ciclo escolar 2004-2005 la matrí-cula de estudiantes de educación normal fue de 152,466 alumnos de licenciatura.

Fuente: Martínez, alejandro, “La educación elemental en el Porfiriato”, en La educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; Secre-taría de Economía, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, 1956, México; Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, Edito-rial Porrúa, México; Red Normalista, Estadísticas, 2007, Secretaría de Educación Pública, http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 7

Page 10: Ciudadania en México

Ed

uc

ac

IóN

educación superior■ Desde el inicio de la lucha por la Indepen-dencia, la educación superior fue vista, más que ningún otro ámbito educativo, como un medio para sentar las bases de una nueva sociedad. Bajo esta premisa surgió un gran entusiasmo por el estudio del derecho cons-titucional, cuya primera cátedra se ofreció en Yucatán en 1813. A partir del estudio de la Constitución de Cádiz de 1812, los jóvenes abogados se propusieron diseñar las leyes de sus respectivas entidades.

■ Durante el siglo XIX se crearon institutos científicos y literarios, impulsados sobre todo en las entidades federativas del país, como al-ternativa a los seminarios conciliares y a las universidades, cuya educación era más conser-vadora. Uno de los primeros institutos científi-cos y literarios fue el de Guadalajara, fundado en 1827. Con el tiempo, buena parte de estos institutos se convirtieron en las universidades públicas estatales. Para 1907 existían 74 escue-las de educación superior en el país, incluyendo escuelas de educación normal, que atendían a un total de 9,984 alumnos.

■ En 2006 se registraron en México más de 3,300 instituciones de educación superior con estudios universitarios y tecnológicos. En el mismo año, de las universidades egresaron más de 331 mil estudiantes de licenciatura, más de 40 mil de maestría y casi 2 mil de doctorado.

Fuente: Staples, anne, “alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”, en La educación en la historia de México, El colegio de México, México, 1992; INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000; Presidencia de la República, 6.º Informe de Gobierno, Anexo estadístico, 2006.

En 1907 existían 74 escuelas de

educación superior en el país, que

atendían a un total de 9,984 alumnos.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 8

Page 11: Ciudadania en México

el dinero y el banco central■ En 1822, un año después de concluida la Independencia de México, se realizó el primer intento para emitir dinero. El gobierno impe-rial de Agustín de Iturbide puso en circulación medio millón de pesos en billetes con denomi-naciones de 1, 2 y 10 pesos. Luego de intentos fallidos por emitir papel moneda durante el siglo XIX, el gobierno autorizó su emisión a los bancos comerciales. Dos de los más importantes fueron el Banco de Londres y el Banco Nacional.

■ Para 1910, el Banco Nacional emitía casi la mitad (46%) del dinero circulante en el país. Las numerosas emisiones de monedas durante la Revolución provocaron desconfianza: se calcu-la que los distintos bandos revolucionarios emi-tieron 800 variedades de monedas.

■ En 1925 se crea el Banco de México y se le da la facultad exclusiva de emitir monedas y billetes. Los billetes del Banco de México se im-primían en Estados Unidos hasta 1969, cuando el Banco inauguró su propia fábrica. El Banco de México adquirió autonomía en 1994, para garantizar el control del Banco sobre el monto del dinero que circula en el país y ayudar a que los precios se mantengan estables en el tiempo.

Fuentes: Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos” en daniel cosío Villegas (ed.), Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, 2 volúmenes, México, Editorial Hermes, 1965; turrent díaz, Eduardo, Historia del Banco de Méxi-co, Editorial banco de México, 1982; Porrúa, Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, Editorial Porrúa, México; banco de México, bille-tes y monedas, Billetes y monedas en circulación, www.banxico.org.mx

Conomía

El banco de México adquirió autonomía

en 1994, para garantizar el control sobre el

monto del dinero que circula en el país.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 9

Page 12: Ciudadania en México

En 1910 el ingreso por habitante

en México era de 132 dólares,

casi el doble que en los años previos

a la lucha por la Independencia.

Ec

oN

oM

ía

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 10

el ingreso de las personas■ Se calcula que en el año 1800, el ingreso de la economía de la Nueva España dividido entre todas las personas que vivían entonces en el te-rritorio novohispano era de 73 dólares, casi la mitad del ingreso de Estados Unidos dividido entre todos sus habitantes (165 dólares) y una tercera parte del ingreso por habitante de la Gran Bretaña (196 dólares).

■ Al inicio del movimiento revolucionario, en 1910, el ingreso por habitante en México era de 132 dólares, casi el doble que en los años previos a la lucha por la Independencia. Este ingreso era igual a una octava parte del de los habitantes de Estados Unidos (1,035 dólares) y a una sex-ta parte del ingreso de la economía de la Gran Bretaña dividido entre todos sus habitantes (807 dólares).

■ En 2005, el ingreso por habitante en México era de 7,310 dólares: una sexta parte del de Esta-dos Unidos (43,560 dólares) y una quinta parte del de la Gran Bretaña (37,740 dólares). En los últimos 100 años la diferencia entre el ingreso por habitante de los mexicanos y el ingreso por habitante de Estados Unidos y Gran Bretaña ha disminuido.

Nota. No se puede hacer la comparación entre el ingreso por habitante de 2005 respecto de los niveles de ingreso de 1800 y 1910, ya que el año base para el cálculo del ingreso por habitante de 2005 es diferente al de los otros dos años.

Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990; banco Mundial, Datos, Investigación, www.bancomundial.org

Page 13: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

los ingresos y su concentración■ En el año de 1900, la tercera parte de las tie-rras mexicanas era propiedad de extranjeros, sobre todo españoles y estadounidenses. Se cal-cula que casi al final del Porfiriato, 97% de las tierras en el país estaban en manos de 830 lati-fundistas, es decir, menos de 1% de la población total del país.

■ En 1910, con una población de trece millones y medio de mexicanos, 11 millones de ellos vi-vían en condiciones de pobreza, la mayoría eran peones de las grandes haciendas, obreros, cam-pesinos y población indígena que vivían refugia-dos en sus tierras. Otras estimaciones apuntan a que la desigualdad aumentó antes y después del periodo revolucionario que inició en 1910, y sólo comenzó a disminuir con las políticas de redis-tribución de la riqueza, particularmente las ins-trumentadas por el presidente Lázaro Cárdenas.

■ En los últimos años se ha logrado avanzar en la reducción de la desigualdad: en el año 2000, 60% de los hogares con los ingresos más bajos en el país concentraba 25.3% de todos los ingresos y en 2006 concentró un poco más: 27.6% del total de ingresos. Por su parte, en el año 2000, 10% de los hogares con los ingresos más altos con-centraba 38.6% de todos los ingresos y en 2006 concentró 35.7% de los ingresos totales.

Fuente: turner, John K., México bárbaro, costa acIc, 1965; Felix, david, “Income distribution trends in Mexico and the Kuznets curves”, en the Political Economy of brasil and Mexico, Richard Weinart y cynthia Hewlett, Philadelphia, ISMI Press, 30 de mayo de 1979; taracena alfonso, La verdadera Revolución Mexicana, Ed. Jus, 1962; INEGI, Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006, 16 de julio de 2007, www.inegi.gob.mx

Se calcula que casi al final del Porfiriato,

97% de las tierras en el país estaban

en manos de menos de 1% de

la población total del país.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 11

Page 14: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

el “jugo de la tierra”■ Uno de los primeros intentos por explotar el petróleo en México fue del sacerdote Manuel Gil y Saénz, quien en 1863 descubrió un yaci-miento de petróleo cerca de Tepatitlán, Tabasco y comenzó a producir queroseno para iluminar su parroquia. Luego del descubrimiento, el padre intentó venderle el llamado “jugo de la tierra” a Estados Unidos pero se topó con un mercado en auge y bajos precios, que le impidieron competir.

■ En el Porfiriato, empresas extranjeras co-menzaron la explotación industrial del petróleo mexicano. Entre ellas estaba la Pearson & Sons, Ltd, que en 1910 se convirtió en la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”, una de las más poderosas en el país. En esos años la producción de petróleo tuvo un despegue espectacular: pasó de 10 mil barriles de petróleo en 1901 a 193 mi-llones de barriles en 1921, año en que México fue el segundo productor mundial.

■ En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas ex-propió las empresas petroleras privadas por no haber acatado una resolución de la Corte sobre un conflicto laboral. Desde entonces, Petróleos Mexicanos tiene el monopolio de la industria petrolera nacional. En 2006, México produjo 3.3 millones de barriles diarios de petróleo crudo, que lo hace el sexto productor mundial.

Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª ed., Editorial Porrúa, México; Álvarez de la borda, Joel, Los orígenes de la industria petrolera en México 1900-1925, Pemex, 2005; INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, 2006; Energy Information administration, International, Petroleum Production, Top 15 world oil producers, www.eia.doe.gov

En 2006, México produjo

3.3 millones de barriles diarios de

petróleo crudo, que lo hace el sexto

productor mundial.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 12

Page 15: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

Para iluminar al país■ La primera planta eléctrica en México co-menzó a trabajar en 1879 en una fábrica tex-til de León, Guanajuato. Dos años después, en 1881, se instalaron en la Ciudad de México las primeras 40 lámparas incandescentes para la iluminación pública, y para 1890 quedó com-pletamente integrada por alumbrado eléctrico.

■ En 1937, sólo tres empresas privadas propor-cionaban el servicio de energía eléctrica en el país. Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, y se cubrían sobre todo los mercados urbanos, sin contemplar la ampliación a las zonas rurales, las más pobladas de entonces. En ese mismo año, 1937, fue creada la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para impulsar la electrificación de las zonas rurales y las pequeñas poblaciones del país.

■ En 1960 se nacionalizaron las empresas pri-vadas de electricidad y comenzaron a integrarse los diferentes sistemas de generación y oferta de energía eléctrica que existían, para conformar un Sistema Eléctrico Nacional. Desde 1960, la capacidad instalada para generar electricidad en el país se ha multiplicado 20 veces, ayudan-do a impulsar el proceso de industrialización y urbanización. En 1970, sólo tres de cada cinco viviendas en el país (58%) contaban con electri-cidad. En 2005, casi la totalidad de las viviendas (96%) disponen de ella.

Fuente: comisión Federal de Electricidad, La Empresa, Qué es CFE, Historia, 2007, www.cfe.gob.mx; INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 2000; INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados definitivos, Viviendas, 2007, www.inegi.gob.mx

La primera planta eléctrica en México

comenzó a trabajar en 1879 en

una fábrica textil de León, Guanajuato.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 13

Page 16: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

la industria del cemento■ La segunda sustancia que más se consume en el mundo, después del agua, el cemento co-menzó a ser producido en México en 1906, cuando se establecieron en el país las primeras fábricas cementeras, que en ese entonces pro-ducían pequeñas cantidades: tan solo 20 mil toneladas métricas de cemento al año. Las pri-meras empresas cementaras se establecieron en Nuevo León (Cemex) y en Hidalgo (Cruz Azul y Tolteca).

■ Fue después de la Revolución cuando co-menzó el crecimiento sostenido de la industria cementara en el país, que recibió un impor-tante impulso en 1949 con la creación de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento. En ese año la producción anual de cemento era de poco más de un millón de toneladas métri-cas, casi 60 veces más que en el nacimiento de la industria.

■ En la actualidad, con más de 30 plantas de producción en el país, el cemento es uno de los principales productos mexicanos de exporta-ción y la industria del cemento participa en los mercados de Norteamérica, Sudamérica y Eu-ropa. Cemex, creada en 1906, es actualmente propietaria de filiales en Europa y los Estados Unidos y una de las tres cementeras más im-portantes del mundo.

Fuente: cámara Nacional de la Industria del cemento, La industria del cemento en México, La Cámara Nacional del Cemento, www.canacem.org.mx; british ce-ment association, Home, Cement, www.cementindustry.co.uk; cemex, Home, www.cemexmexico.com

La segunda sustancia que

más se consume en el mundo, después

del agua, el cemento comenzó a ser

producido en México en 1906.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 14

Page 17: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

la producción de cerveza■ Mucho antes del inicio de la lucha por la In-dependencia, en México se fabricaba cerveza de forma artesanal. En 1860 comenzó a funcio-nar una fábrica de cierta importancia en la Ciu-dad de México, pero la producción industrial de cerveza se inició en la última década del siglo XIX al fundarse en 1890 la Cervecería Cuau-htémoc en Monterrey, resultado de la asocia-ción entre el empresario alemán José Schneider y empresarios locales como Isaac Garza, José a. Muguerza y Francisco Sada.

■ En 1894 se instaló en Orizaba, Veracruz, una fábrica de cerveza que después de convertiría en la Cervecería Moctezuma, y a principios del siglo XX se fundaron varias cervecerías regio-nales en el valle de Toluca, la costa del Pacífico y la península de Yucatán. En 1925 la Cervecería Modelo inició sus operaciones en la Ciudad de México y fue a partir de esa década cuando se dio un fuerte impulso a la producción de cerveza. Desde entonces, la cerveza comenzó a desplazar al pulque como la bebida de baja graduación de mayor consumo en el centro de México.

■ Desde la década de 1980, la industria cervecera mexicana ha conocido un auge exportador que además de generar divisas, ha logrado una im-portante penetración de las cervezas mexicanas en otros países y es en la actualidad uno de los principales productores de cerveza en el mundo.

Fuentes: diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; Recio, Gabriela, El nacimiento de la industria cervecera en México, 1880-1910, Segundo congreso Nacional de Historia Económica, Fac-ultad de Economía de la uNaM, ciudad de México, 27-29 octubre de 2004.

La producción industrial de cerveza se

inició en la última década del siglo XIX

al fundarse en 1890 la cervecería

cuauhtémoc en Monterrey.F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 15

Page 18: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

la plata, joya de la minería mexicana■ Al conseguir su Independencia, al inicio de la década de 1820, México era el principal pro-ductor de plata del mundo, con un volumen de producción que alcanzó 8,600 toneladas entre 1800 y 1820. Las primeras inversiones extranjeras que recibió la economía mexica-na luego de la Independencia se canalizaron a la producción de plata, pero la inestabilidad política del siglo XIX ocasionó una caída im-portante y en varias ocasiones durante el siglo XIX, México fue superado por Estados Unidos como primer productor mundial de este metal precioso, posición que recuperó durante el go-bierno de Porfirio Díaz.

■ Durante el Porfiriato, México recuperó su posición como primer productor mundial de plata. Entre 1909 y 1910 se produjeron en el país poco más de 2,200 toneladas de plata.

■ Durante el siglo XX México se mantuvo como principal productor de plata con excep-ción de un corto período en que fue supera-do por Canadá. Actualmente, los principales estados productores de plata son Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guanajuato. En 2005 se produjeron en México 2,600 toneladas de plata.

Fuente: coll de Hurtado, atlántida, La minería en México: geografía, historia, economía y medio ambiente, Instituto de Geografía, uNaM, 2002; INEGI, Es-tadísticas Históricas de México, México, 2000; Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, 1º de septiembre de 2006, 2006, México.

Las primeras inversiones extranjeras

que recibió la economía mexicana

luego de la Independencia se

canalizaron a la producción de plata.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 16

Page 19: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

Por los caminos de la patria■ A principios del siglo XIX en la Nueva Es-paña había poco más de 26 mil kilómetros de caminos, en su mayoría de “herradura”, para el tránsito de animales de carga. Los caminos se extendían hasta Santa Fe, al norte, y hasta Guatemala, al sur, y de la Ciudad de México a Veracruz y Acapulco. Un viaje entre la Ciudad de México y Guadalajara requería de 12 días de trayecto en una diligencia tirada por 12 mulas.

■ En las dos últimas décadas del siglo XIX, con el auge del ferrocarril, se perdió el interés en la construcción y mantenimiento de la red de ca-minos. Fue hasta 1925 cuando se dio impulso a la construcción de carreteras con métodos modernos y materiales adecuados para auto-móviles y camiones. Ese mismo año se instaló en México la primera planta ensambladora de la Ford Motor Co. En 1930 había una red de ca-rreteras con una longitud de 1,426 kilómetros.

■ En 2005, la longitud de la red de carreteras del país era de más de 355 mil kilómetros, casi 13 veces mayor que la longitud de la red de ca-minos que existía antes de la Independencia. Con esa extensión de carreteras se podrían dar casi nueve vueltas a la Tierra sobre la línea del Ecuador.

Nota: La distancia aproximada de Mexicali a Mérida por carretera es de 3,993 kiló-metros. La longitud de la línea imaginaria del Ecuador es de 40,075 kilómetros.Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 2000, México; Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; Palacios Roji García, a. y J. Palacios Roji García, Por las carreteras de México y Estados Unidos de América 2005, Guía Roji, México, 2004.

a principios del siglo XIX había poco

más de 26 mil kilómetros de caminos,

en su mayoría para el tránsito

de animales de carga.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 17

Page 20: Ciudadania en México

Ec

oN

oM

ía

siderurgia y acero■ En 1805, el Real Tribunal General de Mi-nería estableció en Coalcomán, Michoacán, la primera fundidora formal de hierro y acero de Hispanoamérica, la Ferrería de Coalcomán, di-rigida hasta 1808 por Andrés Manuel del Río, primer catedrático de mineralogía en México y descubridor del vanadio, elemento químico que mejora las propiedades del hierro, el acero y el titanio. Las ferrerías existentes al inicio de la Independecia fueron destruidas por la insur-gencia y durante el siglo XIX hubo intentos por reestablecer la producción de fierro y acero.

■ La primera planta integrada de fundición de México y América Latina fue la Compañía Fun-didora de Hierro y Acero de Monterrey, creada el 7 de marzo de 1900, iniciando la operación de su primer alto horno en 1903. Diez años an-tes se había iniciado la producción de acero en esa misma ciudad por la Compañía Fundidora y Afinadora, antecedente de la actual Compañía Minera Peñoles.

■ Después de un período de contracción de la demanda mundial de acero entre 1999 y 2003, la industria siderúrgica mexicana entró en una fase de recuperación a principios del siglo XXI y alcanzó una producción histórica de 17.8 millo-nes de toneladas de acero líquido en 2005.

Fuente: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México; cámara Nacional de acero, Canacero, Origen, 2007, www.canacero.org.mx

La primera planta integrada de

fundición de México y américa Latina

fue la compañía Fundidora de Hierro

y acero de Monterrey, creada

el 7 de marzo de 1900.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 18

Page 21: Ciudadania en México

el maíz, base de la alimentación nacional■ La base de la alimentación de la gran ma-yoría de los mexicanos a lo largo de la historia han sido los productos agrícolas como el maíz, el frijol y el chile. En el periodo de 1800 a 1810, en lo que entonces era la Nueva España, el consumo de maíz por habitante era de 133 kilos al año, lo que equivale a la cantidad de maíz necesario para producir 6,650 tortillas.

■ Para el año 1907, tres años antes del movimiento de Independencia de 1910, el con- sumo de maíz aumentó sólo 10 kilos más en comparación con el consumo de 1810: 144.3 kilos por persona al año, el maíz que se requie-re para hacer 7,215 tortillas.

■ Casi cien años después, en 2005, la can-tidad de maíz que cada mexicano consumió al año fue de 404.1 kilos, tres veces más que antes de la lucha por la Independencia y más del doble que al inicio de la Revolución. Esta cantidad de maíz permite producir más de 20 mil tortillas en un año.

Fuentes: coatsworth, John, “anotaciones sobre la producción de alimentos durante el porfiriato”, en alicia Hernández chávez y Manuel Miño Grijalva (co-ords.), La economía mexicana siglos XIX y XX, Lecturas de historia mexicana, El colegio de México, 1992; Presidencia de la República, Sexto Informe de Go-bierno 2006, México, 2006.

oCIedad

En 2005, la cantidad de maíz que cada

mexicano consumió al año fue de 404.1

kilos, tres veces más que antes de

la lucha de la Independencia y más

del doble que al inicio de la Revolución.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 19

Page 22: Ciudadania en México

las entidadesfederativas de méxico

emexICanostado

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 20

■ Antes del inicio de la Independencia de Méxi-co, el territorio del país, entonces llamado Virrei-nato de la Nueva España, estaba dividido en 12 Intendencias, forma de división político-admi-nistrativa establecida por los Borbones en 1796. La Nueva España comprendía lo que ahora es Guatemala, parte de América Central y varios de los estados del sur de Estados Unidos.

■ La Constitución Federal de 1824 estableció la conformación de una Federación integrada por 19 estados soberanos, cuatro territorios federales dependientes del gobierno central, la Alta California, la Baja California, Colima y Santa Fe de Nuevo México, y un Distrito Fede-ral, entonces llamado Departamento Central.

■ Durante el siglo XIX hubo varios intentos de independencia por parte de los estados, pero con la promulgación de la Constitución el 5 de febre-ro de 1917 la división político-administrativa del país quedó integrada por 27 estados soberanos, un Distrito Federal y tres territorios federales de-pendientes del gobierno central: Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. En la segun-da mitad del siglo XX, estos tres territorios se in-tegran a la Federación para conformar las actua-les 32 entidades federativas libres y soberanas.Fuentes: INEGI, Cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005. diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, Editorial Porrúa, México.

En 1824 los Estados unidos Mexicanos

eran una federación integrada por

19 estados soberanos, 4 territorios

federales y un distrito Federal.

Page 23: Ciudadania en México

el gasto del gobierno■ En el año de 1800, el gasto del gobierno de la Nueva España, representaba sólo 4.2% del Producto Interno Bruto, es decir, de la rique-za generada por todos los habitantes novohis-panos. Esto significa que el gobierno gastaba menos de cinco pesos de cada 100 de la rique-za nacional.

■ Al inicio del movimiento de la Revolución, en 1910, el gasto del gobierno representaba sólo 7.2% de la riqueza generada por todo el país, es decir, 7 pesos por cada 100 de la ri-queza nacional, casi el doble que en el año de 1800.

■ A pesar de los esfuerzos por reducir el gas-to, la gran complejidad y número de respon-sablidades que tiene el gobierno, entre otros aspectos, han hecho que su gasto se triplique en los últimos 100 años. En 2005, el gasto del gobierno como proporción a la riqueza nacio-nal fue de poco más de 23 pesos por cada 100 de la riqueza nacional.

Fuente: coatsworth, John, Los Orígenes del atraso. Nueve Ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, alianza Editorial, México, 1990; centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cEFP), Análisis de la sustentabili-dad de las finanzas públicas, 2007-2012, diciembre de 2006.

En 1910, el gasto del gobierno

representaba sólo 7.2% de la riqueza

generada por todo el país, es decir, 7

pesos por cada 100 de la riqueza nacional,

casi el doble que en el año de 1800.

ESta

do

M

EX

Ica

No

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 21

Page 24: Ciudadania en México

Para atender los asuntos de gobierno■ Luego de consumada la Independencia de México, en 1821, se crearon cuatro ministe-rios para la atención de todos los asuntos de gobierno: Hacienda; Justicia y Negocios Ecle-siásticos; Guerra y Marina, y de Relaciones Ex-teriores e Interiores, que reflejaban los ámbitos de acción básicos del gobierno.

■ En 1910, durante el breve periodo de Fran-cisco I. Madero como presidente de la Repú-blica, la administración del gobierno federal se organizaba en ocho secretarías de Estado, el doble que las establecidas en el primer gobier-no independiente del país: Relaciones Exterio-res; Gobernación; Justicia; Fomento, Coloniza-ción e Industria; Guerra y Marina; Hacienda, y Comunicaciones y Obras Públicas.

■ En la actualidad, la creciente complejidad y responsabilidades de los asuntos que deben administrarse en el ámbito del gobierno fede-ral ha llevado a la existencia de 18 secretarías de Estado en donde trabajan aproximadamen-te 2.9 millones de servidores públicos. Esto significa que en la actualidad existen cuatro veces más secretarías de Estado que en 1810 y dos veces más que en 1910.

Fuente: Secretaría de la Presidencia (1976) México a través de los Informes Presi-denciales: la Administración Pública. tomo V, Volumen 1. México; Ley orgánica de la administración Pública Federal; Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 6.ª edición, México; Romero Ramos, E., Gobierno profe-sional en México, Foro Iberoamericano: Revitalización de la administración Pública. Estrategias para la Implantación de la carta Iberoamericana de la Fun-ción Pública, 5 y 6 de mayo de 2005, México.

Luego de consumada la Independencia

de México, en 1821, se crearon cuatro

ministerios para la atención de todos

los asuntos de gobierno.

ESta

do

M

EX

Ica

No

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 22

Page 25: Ciudadania en México

IenCIa & onoCImIento

la universidad, generadora de conocimiento■ Durante el periodo independiente, la Real y Pon-tificia Universidad de México, fundada en 1551, era una institución tradicional, con herencia me-dieval. Pero las Reformas Borbónicas de finales del siglo XVIII, comenzaban a tener efectos en la edu-cación, con el establecimiento de nuevas escuelas independientes de la universidad. Ejemplos de ellas son la Real Escuela de Cirugía, creada en 1768 y el Real Colegio de Minería, establecido en 1792.

■ Después de un largo proceso de modernización impulsado por Justo Sierra, la universidad fue re-fundada como Universidad Nacional en 1910. La nueva institución abrigó total o parcialmente a las escuelas y academias autónomas fundadas por los Borbones, y se conformó por las escuelas Nacio-nal Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros y de Bellas Artes, entre otras.

■ La universidad nacional se consolida en la actualidad como la principal institución gene-radora de conocimiento en el país. En 2006, la UNAM ocupó el lugar 74 entre las 200 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el dia-rio británico The Times.

Fuentes: coNacuLta, Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la universidad, 2003; Moreno, Roberto, La primera cátedra de botánica en México, 1788, Instituto de Investigaciones Históricas-uNaM, 1988; uNaM, Acerca de la UNAM, 2007, www.unam.mx/acercaunam; the times, The 2006 Times Higher Education Supplement, 2007 www.thes.co.uk

después de un largo proceso

de modernización impulsado por Justo

Sierra, la universidad fue refundada como

universidad Nacional en 1910.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 23

Page 26: Ciudadania en México

la divulgación de la ciencia■ Uno de los medios más importantes para di-vulgar el conocimiento poco antes de la Indepen-dencia fueron las revistas y gacetas. Entre 1772 y 1773, el médico guanajuatense José Ignacio Bartolache publicó la primera revista médica de América, el Mercurio Volante, y el sabio novo-hispano José Antonio Alzate publicó entre 1788 y 1795 la Gazeta de Literatura de México, consi-derada el mejor ejemplo de periodismo científico del siglo XVIII.

■ Durante el siglo XIX la actividad científica se profesionalizó. El lenguaje científico dejó de ser anecdótico, basado en observaciones personales y se comenzó a poner énfasis en el método, los experimentos y su réplica. Después de la reforma de la Universidad Nacional y su refundación en 1910, muchas de las Facultades pertenecientes a la universidad comenzaron a publicar boletines científicos para registrar sus hallazgos.

■ En la actualidad existen alrededor de 10 mil publicaciones científicas en México, pero su im-pacto es modesto: sólo 15 de ellas han sido citadas más de 100 veces desde 1981. En 2005 México era el productor de literatura científica número 21 en el mundo, y el segundo en América Latina, después de Brasil.

Fuentes: trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México, Siglo XVIII, FcE, 1984; conacyt, Informe general del estado de la ciencia y la tecnología en México 2006, 2006.

durante el siglo XIX la actividad

científica se profesionalizó y también su

divulgación: el lenguaje científico dejó

de ser anecdótico y se puso énfasis en

el método, los experimentos y su réplica.

cIE

Nc

Ia &

c

oN

oc

IMIE

Nto

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 24

Page 27: Ciudadania en México

En 1878, durante el Porfiriato,

inició el funcionamiento del observatorio

astronómico Nacional

en el castillo de chapultepec.

cIE

Nc

Ia &

c

oN

oc

IMIE

Nto

observadores del cosmos■ En la colonia, la Corona Española impulsó las observaciones astronómicas en México principalmente para la realización de mapas detallados del territorio de la Nueva España. Al finalizar el siglo XVIII, sabios novohispanos como José Ignacio Bartolache y José Antonio Alzate hicieron observaciones sobre el movi-miento de algunos planetas, lo que contribuyó a que éste último fuera nombrado socio de la Academia de Ciencias de París.

■ En 1878, durante el Porfiriato, inició el fun-cionamiento del Observatorio Astronómico Nacional en el Castillo de Chapultepec, al tras-ladar ahí el pequeño observatorio que estaba en la azotea del Palacio Nacional desde 1867. La sede del observatorio cambió de nuevo en 1908, al pasar de Chapultepec a Tacubaya.

■ En los próximos años, México seguirá ob-servando el cosmos. A finales de 2006, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, junto con la Universidad de Mas-sachussets Amherst, inauguró el mayor y más sensible telescopio milimétrico del mundo. El Gran Telescopio Milimétrico, instalado en la cima del volcán Sierra Negra en Puebla, ayu-dará a saber, entre otras cosas, cómo se forman los cometas y las atmósferas de los planetas y cómo nacen y evolucionan las estrellas.

Fuentes: Moreno, Roberto, “un eclesiástico criollo frente el estado borbón”, Discur-so de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, 1979; Instituto de astronomía de la uNaM, www.astroscu.unam.mx; barrera, Pablo S., Esteban castro y Rogelio aguirre, Memorias del gran eclipse de sol, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica –universidad autónoma de Nuevo León, 2001; El GtM en el Instituto Nacional de astrofísica, óptica y Electrónica, www.lmtgtm.org/gtm

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 25

Page 28: Ciudadania en México

La primera expedición científica financiada

por la corona Española tuvo como

objetivo estudiar las plantas medicinales

mexicanas y sus usos por sabios locales.

cIE

Nc

Ia &

c

oN

oc

IMIE

Nto

la medicina tradicional■ En 1765, el enciclopedista Louis de Jaucourt escribió en su artículo “Medicina” que “de entre todos los pueblos alejados de los que se tienen noticias confiables, ninguno ha tratado esta ciencia con mayor sabiduría que los antiguos americanos”. La primera expedición científica financiada por la Corona Española buscó es-tudiar las plantas medicinales mexicanas y sus usos por sabios locales.

■ En 1888, se fundó el Instituto Médico Nacio-nal para formalizar la investigación médica, en particular sobre la flora medicinal mexicana. El Instituto contaba con un herbario con miles de plantas recolectadas y clasificadas por expertos locales y en él se hicieron estudios para analizar los elementos activos de las plantas y evaluar sus propiedades curativas, base de la primera Farmacopea Nacional publicada en el país.

■ Hacia 2002, en el marco de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano y del Plan Puebla-Panamá, la medicina tradicional mexicana fue incorporada al sistema de salud del estado de Puebla, como parte de un pro-grama piloto. Con cerca de medio millón de beneficiarios en cinco Hospitales Integrales, la medicina tradicional es muestra del patri-monio cultural de los pueblos indígenas que refuerza el ejercicio de la medicina alópata.

Fuentes: Jaucourt, Louis de, “Médecine”, en diderot y d’alembert, Encyclopédie our Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, 1765, tomo 10, p. 260; Lozoya, Xavier, Historia de la herbolaria en México, coNacuLta, 1998; ca-ñizares-Esguerra, Jorge, Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, 2006; Hospitales Integrales con Medicina tradicional, Puebla: www.planpuebla-panama.org

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 26

Page 29: Ciudadania en México

Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo

el censo de Revillagigedo, cuya

información fue utilizada por alejandro

de Humboldt en su obra “Ensayo Político

sobre la Nueva España”.

cIE

Nc

Ia &

c

oN

oc

IMIE

Nto

la estadística en méxico■ Entre 1791 y 1792 se llevó a cabo el Censo de Revillagigedo, cuya información fue utiliza-da por Alejandro de Humboldt en su obra En-sayo Político sobre la Nueva España, publicada en 1811, la cual permitió tener una visión más clara de la Nueva España de la época. Desde los primeros años de la Independencia se sabía de la importancia de de cuantificar al país: en 1823, Lucas Alamán declaró ante el Congreso Constituyente que “la base del gobierno econó-mico debe ser una estadística exacta”.

■ En 1895 se realizó el Primer Censo Gene-ral de Población, dirigido por Antonio Peñafiel, primer responsable de la Dirección General de Estadística en el país y quien también tuvo a su cargo los censos de población de 1900 y 1910.

■ En la actualidad, el Instituto Nacional de Es-tadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene su cargo la integración de los sistemas de infor-mación estadística y geográfica de México y co-ordina el diseño y aplicación de los Censos y Con-teos de Población y Vivienda. El INEGI también es responsable de realizar el catastro para titular tierras en 102 millones de hectáreas, que equi-valen a poco más del 50% del territorio nacional y elabora los planos para escriturar en propiedad 4.3 millones de viviendas, que representan cerca del 25% de las existentes en México.

Fuente: INEGI, cronología de la estadística en México (1521-2003), 2005.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 27

Page 30: Ciudadania en México

la pintura mexicana

Fundada en 1781 por el rey carlos III,

la Real academia de la bellas artes

de San carlos ha funcionado de manera

ininterrumpida desde 1783.

■ Fundada en 1781 por el rey Carlos III, la Real Academia de la Bellas Artes de San Carlos ha funcionado de manera ininterrumpida desde 1783. En sus aulas han enseñado y estudiado la mayor parte de los grandes pintores de Méxi-co. Durante el siglo XIX, la academia dictó la orientación fundamental del arte mexicano, formando a notables exponentes en la pintura, (José María Velasco), la escultura (Pelegrín Cla-vé) y la arquitectura (Lorenzo de la Hidalga).

■ El muralismo mexicano recibió un importan-te impulso entre 1921 y 1924 por el primer se-cretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien invitó a varios artistas mexicanos a pintar en los muros de los edificios públicos, en parti-cular los de la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional. Dentro del muralismo destacan Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.

■ A partir de los años sesenta del siglo XX, una nueva generación de pintores, en la que sobre-salen José Luis Cuevas, Vicente Rojo y Manuel Felguérez critica el nacionalismo posrevolucio-nario y busca abrir la plástica mexicana a las tendencias vanguardistas latinoamericanas.

Fuente: teresa del conde y Enrique Franco calvo, Historia Mínima del Arte Mexicano en el siglo XX, artes e Historia, Foro Virtual de cultura Mexicana.

aRte

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 28

Page 31: Ciudadania en México

Sólo 7 meses después de su

presentación en Francia,

el cinematógrafo llega a México en 1896

aR

tE

el cine mexicano■ Sólo 7 meses después de su presentación en Francia, el cinematógrafo llega a México en 1896 y el 14 de agosto de ese año se hace la primera presentación pública para la prensa. Porfirio Díaz vió desde el inicio las ventajas de proyectar su imagen en todo el país y permi-tió ser filmado en eventos oficiales y familiares, convirtiéndose en la primera estrella del cine mexicano.

■ En 1910 apareció uno de los primeros lar-gometrajes, El grito de Dolores, de Felipe Jesús del Haro, sobre la Independencia de México. En 1930 se inaugura el cine sonoro con la película Más fuerte que el deber, de Rafael J. Sevilla. En la década de 1940 se producen películas cuya ca-lidad sería reconocida en todo el mundo, como María Candelaria, de Emilio Fernández y Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes.

■ En el año 2000 resurge el cine mexicano gra-cias a películas como El evangelio de las mara-villas, de Arturo Ripstein y Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, y a la aparición de productoras y distribuidoras privadas. Surge también una nueva generación de realizadores como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro. En 2007, la película Babel, de González Iñárritu, ganó el Globo de Oro a la mejor película de dra-ma y fue candidata a seis premios Óscar, inclu-yendo mejor película y mejor director.

Fuente: dávalos orozco, Federico, Albores del cine mexicano, 1996; Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Más de 100 años de cine mexicano, 2007, http://cinemexicano.mty.itesm.mx/; Wikipedia, Babel, 2007, www.wikipedia.org

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 29

Page 32: Ciudadania en México

Gimnástica a la francesa

En enero de 1850, el presidente

José Joaquín Herrera estableció que el

Ejército y la Guardia Nacional debían

practicar la llamada “gimnástica”.

■ Apenas habían transcurrido 29 de años de vida independiente y en México el ejercicio fí-sico ya era una obligación impuesta desde el gobierno. En enero de 1850, el presidente José Joaquín Herrera estableció que el Ejército y la Guardia Nacional debían practicar la llamada “gimnástica”, la cual, establecía el mandatario, “se enseñará conforme a la adoptada y man-dada observar por el gobierno francés para el ejército”.

■ Debieron pasar 153 años para que se decre-tara la Ley General de Cultura Física y Depor-te, que entró en vigor el 24 de febrero de 2003, durante la administración del presidente Vi-cente Fox. Esta vez, su principal finalidad fue regular el deporte para generalizar su práctica en todos los sectores de la sociedad, como lo indica la misión establecida en su artículo 2: “Elevar, por medio de la cultura física y el de-porte, el nivel de vida social y cultural de los habitantes en las Entidades Federativas, Dis-trito Federal y Municipios”.

Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 16 de enero de 1850; Ley General de cultura Física y deporte.

dePoRtes

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 30

Page 33: Ciudadania en México

Contra la pereza■ Los diarios mexicanos se esforzaban hace más de 150 años por sacar al país de lo que lla-maban “poltronería y holganza”. El 9 de octu-bre de 1849, El Monitor Republicano indicaba en el artículo “Higiene-salubridad pública” lo siguiente: “Los ejercicios, como el paseo, la ca-rrera, el salto, el baile, la natación, la esgrima, la caza, la pelota, el villar (sic), la declamación, el canto, han de llevar por objeto mantener la regularidad de todas las partes musculares”.

■ En 1867, al inicio del periodo conocido como la “República Restaurada”, luego de la derrota del Imperio Mexicano encabezado por Maximilia-no de Habsburgo, la Ley Orgánica de Instruc-ción Pública ya ordenaba que en la educación primaria y secundaria se incluyera la disciplina de “educación física”.

■ Actualmente, la educación física debe servir, según la Secretaría de Educación Pública, no sólo para el desarrollo de las capacidades motrices, sino para “promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades pro-pias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros”.

Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 9 de octubre de 1849; Secre-taría de Educación Pública (2007), Dirección General de Educación Física, www.ssedf.sep.gob.mx/dgef ; Secretaría de Educación Pública (2007) Docentes, Plan y Programas de Estudio de Educación Básica, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_162_educacion_fisica

Los diarios mexicanos se esforzaban

hace más de 150 años

por sacar al país de lo que llamaban

“poltronería y holganza”.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 31

Page 34: Ciudadania en México

los gladiadoresmodernos■ A mediados del siglo XIX, los teatros ha-cían las veces de arenas de lucha. En febrero de 1849 se efectuó en México el primer com-bate de lucha de que se tenga conocimiento, entre los gladiadores Mr. Charles (“El rey de los luchadores”) y Turín, en el Teatro Princi-pal de la capital mexicana. Días después de esta primera lucha, apareció un tercero en discordia: el polémico luchador francés Mr. Casimir, apodado “El Invencible de la Palestra de Nimes”.

■ Actualmente existen en México dos grandes compañías dedicadas a la organiza-ción y promoción de este polémico depor-te: la Empresa Mexicana de Lucha Libre y AAA o Triple A, que ofrecen en conjunto cerca de 20 funciones semanales en arenas del Distrito Federal y otras entidades fede-rativas del país.

Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 12 de febrero y 8 de abril de 1849; consejo Mexicano de Lucha Libre (2007) Historia, www.cmll.com; triple a (2007) Empresa, www.triplea.com.mx

En febrero de 1849 se efectuó

en México el primer combate de lucha

de que se tenga conocimiento, entre

los gladiadores Mr. charles y turín.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 32

Page 35: Ciudadania en México

Hipódromo vandalizado■ El rústico Hipódromo de La Piedad, en el rumbo de Tacubaya, fue quizás el primero en ofrecer formalmente carreras de caballos en el país. El empresario Eduardo Thornton atra-jo a mediados del siglo XIX un público que acudió a ver carreras de caballos provenien-tes del norte del país. Como de aquel óvalo hípico solían apoderarse grupos de vándalos, fue necesario reglamentar que “al que echare (a la pista) piedras o palos, se le aplicará cas-tigo de prisión”.

■ Fue el presidente Manuel Ávila Camacho quien otorgó al italiano Bruno Pagliai la con-cesión del Hipódromo de Las Américas, el más grande e importante en la historia de México, inaugurado el 6 de marzo de 1943. Es decir, casi 100 años después de que fuera creado aquel primer Hipódromo de La Piedad.

■ Hoy, en el Hipódromo de las Américas se realizan un promedio de 30 carreras sema-nales, en funciones realizadas entre viernes y domingo.

Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 11 de septiembre de 1850; Hipódromo de las américas (2007) Historia Hipódromo de las Américas, www.hipodromo.com.mx

El rústico Hipódromo de La Piedad,

en el rumbo de tacubaya, fue quizás

el primero en ofrecer formalmente

carreras de caballos en el país.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 33

Page 36: Ciudadania en México

deporte en los estados del país■ Hacia 1880, el incipiente deporte mexicano empezaba a convertirse en un asunto atractivo para los estados. Los eventos deportivos servían para dar vitalidad a las fiestas populares, como las del ensanchamiento del puerto de Veracruz, de agosto de 1882. En las fiestas del puerto de esos días, se verificaron regatas a vela y remo, con embarcaciones de nombres como “Guati-moctzin” y “Metemano”, que eran alentadas por las familias de cada tripulante.

■ En 1932, el presidente Abelardo L. Rodrí-guez constituyó el Consejo Nacional de Cul-tura Física, antecedente de la actual Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, la Cona-de. El Consejo fue el primer organismo federal dedicado a la promoción del deporte mexica-no. En su nacimiento, los objetivos primordia-les del Consejo eran “coordinar la educación física y deportes”, así como “cuidar la decorosa participación de México en los eventos depor-tivos internacionales”.

■ El deporte es parte de la enseñanza obligato-ria, pues el artículo tercero de la Constitución señala: “la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Hoy, existen orga-nismos públicos encargados de ejecutar las po-líticas en materia de cultura física y deporte en las 32 entidades federativas del país.

Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 10 de agosto de 1882; comisión Nacional de cultura Física y deporte (2007) Institucional, Antecedentes, www.conade.gob.mx; constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.

Los eventos deportivos servían para

dar vitalidad a las fiestas populares,

como las del ensanchamiento del

puerto de Veracruz, de agosto de 1882.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 34

Page 37: Ciudadania en México

la charrería, el deporte nacional■ La charrería, considerado por muchos como el “deporte nacional” de México, fue denostada por el gobierno y los periódicos en la época posterior a la Independencia, que alentaban la importación de sports europeos. Sin embargo, en 1884, el Jockey Club del Dis-trito Federal adquirió un terreno en San An-tonio Abad para construir un ruedo ex profe-so para la práctica de esta disciplina, llamada entonces “coleadero”.

■ El 16 de diciembre de 1933 nace la Fe-deración Nacional de Charros, afiliada a la Confederación Deportiva Mexicana. Desde entonces, su misión ha sido “estimular el re-surgimiento de las costumbres típicas legadas por nuestros antepasados, plagadas del genui-no sentimiento de nuestra nacionalidad y de toda la pujanza y la vitalidad de una raza in-confundible y heroica”.

■ Hoy, la Federación Mexicana de Charrería además de contar con un presidente de aso-ciación en cada uno de los estados del país y el Distrito Federal, ha extendido su presencia a los estados de Arizona, California, Colora-do, Illinois, Nuevo México y Texas, en Esta-dos Unidos.

Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 28 de septiembre de 1884; Federación Mexicana de charrería, a.c. (2007) Historia de la FMCH www.decharros.com/federacion/index.htm

En 1933 nace la Federación Nacional de

charros, con la misión de “estimular el

resurgimiento de las costumbres típicas

legadas por nuestros antepasados”.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 35

Page 38: Ciudadania en México

la velocipedia■ Pocos deportes lucharon tanto por arrai-garse en el gusto de la gente como el ciclis-mo, llamado “velocipedia” 40 años después de consumada la Independencia. Aunque en 1869 llegaron al país velocípedos provenientes de Boston, fue hasta 1884 cuando se realiza-ron las primeras carreras en México: habitua-da a trasladarse en caballos o coches tirados por animales, la sociedad mexicana tuvo a sus primeros ciclistas mexicanos en un grupo de niños que compitió en la Alameda y las huer-tas de Tlalpan.

■ Justo un siglo después, en los Juegos Olím-picos Los Ángeles 1984, Manuel Youshimatz logró la primera medalla olímpica mexicana en ciclismo: un bronce.

■ En 2007, con la intención de disminuir el uso del automóvil en el Distrito Federal, se ha implementado el programa “Muévete en bici, patines o tenis”. Esto significa que durante unos 30 domingos del año algunas vías primarias del DF se cierran al paso de los automóviles para que la población pue-da recorrer la ciudad en bicicleta sin riesgos significativos.

Fuente: beezley, William (1992) “El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo”, Cultura, Ideas y Mentalidades, México, El colegio de México, tomo 6, p 232; El Monitor Republicano, ciudad de México, 10 de febrero de 1884; Gobierno de la ciudad de México (2007) www.df.gob.mx

Fue hasta 1884 cuando se realizaron las

primeras carreras de ciclismo en México:

un grupo de niños que compitió en la

alameda y las huertas de tlalpan.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 36

Page 39: Ciudadania en México

el deporte de matar palomas■ Hace más de 120 años, al finalizar el si-glo XIX, se asentaron en el país migrantes europeos invitados por Porfirio Díaz. Además de capital trajeron actividades extravagantes, como el tiro de pichón, que convocó a una aristocracia local habituada a manejar armas. Dicha disciplina, practicada en el Club Refor-ma y el Hipódromo Francés, consistía en dis-parar a palomas que salían de cajas ubicadas a 30 metros de distancia de la línea de tiro.

■ El tiro fue el primer deporte en dar una sa-tisfacción a México a nivel internacional. En Los Ángeles 1932, el mexicano Gustavo Huet conquistó la primera medalla “azteca”, de pla-ta, en unos Juegos Olímpicos.

■ El organismo encargado de promover este deporte de precisión, actualmente, es la Fe-deración Mexicana de Tiro y Caza, cuya ac-tividad se ha diversificado en las siguientes modalidades: tiro con pistola, rifle, escopeta, blancos en movimiento, siluetas de animales y cacería en instalaciones.

Fuente: El Siglo Diez y Nueve, ciudad de México, 3 de febrero de 1886; El Moni-tor Republicano, ciudad de México, 10 de abril de 1884; Federación Mexicana de tiro y caza ac (2007) Acerca de, Historia y Reglamentos, www.femeti.org.mx

En Los Ángeles 1932, el mexicano

Gustavo Huet conquistó la primera

medalla “azteca”, de plata, en tiro

en unos Juegos olímpicos.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 37

Page 40: Ciudadania en México

el atletismo■ La rivalidad deportiva con otros países no nació con el futbol, sino con el atletismo. Qui-zá la primera competencia de un mexicano contra un extranjero se realizó en Pachuca, Hidalgo, en mayo de 1884, cuando el torero mexicano Carlos Sánchez dejó el capote y las banderillas para desafiar al minero inglés Jo-sech Eva a una carrera de 100 metros. Acu-dieron 4 mil personas, bandas de música y el gobernador Cravioto. El mexicano ganó por un par de segundos.

■ Con 11 medallas obtenidas en nueve di-ferentes Juegos Olímpicos, el atletismo es la segunda disciplina que más éxitos ha dado al país en dichos eventos, sólo por abajo del boxeo, que ha arrojado 12. Las últimas las ob-tuvieron los corredores Saúl Mendoza y Ana Guevara en Atenas 2004.

Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 1 de julio de 1884.

con 11 medallas obtenidas en nueve

diferentes Juegos olímpicos, el atletismo

es la segunda disciplina que más éxitos

ha dado al país en dichos eventos.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 38

Page 41: Ciudadania en México

Corredores heroicos■ El primer héroe deportivo mexicano fue un hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña rayó con la ficción: corrió, divididos en seis días, 902 kilómetros en un circuito en las calles de Nueva York, en Estados Unidos. Esta carrera interna-cional, celebrada en 1888, fue cubierta por el diario El Monitor Republicano, uno de cuyos artículos decía que el mexicano perdió pues “sus enemigos le dieron alguna bebida narcótica porque temían que ganara la contienda”.

■ La capacidad de los corredores nacionales de largas distancias ha sido una constante en la historia. El Maratón de Nueva York, uno de los más célebres a nivel mundial, ha sido ganado cinco veces por mexicanos. En el primer lustro de la década de 1990, Salvador García, Germán Silva y Andrés Espinosa fueron las estrellas de esa competencia al obtener un total de cuatro primeros puestos.

■ Aunque México ha generado, históricamen-te, extraordinarios corredores de fondo, la sono-rense Ana Gabriela Guevara ha logrado éxitos en competencias de velocidad como nunca an-tes había ocurrido con atletas de nuestro país. En los 400 metros planos, Ana se convirtió en la número uno del mundo al ganar el campeo-nato Mundial de Atletismo en París, Francia, en 2003. Y obtuvo la medalla de plata en los Jue-gos Olímpicos 2004, en Atenas, Grecia.

Fuente: El Monitor Republicano, ciudad de México, 13 y 15 de mayo de 1888; The New York City Maratón (2007) www.nycmarathon.org

El primer héroe deportivo mexicano fue un

hombre de apellido Guerrero, cuya hazaña

rayó con la ficción: corrió en seis días,

902 kilómetros en las calles de Nueva York.

dEPo

RtE

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 39

Page 42: Ciudadania en México

Celebración de la Independencia

La primera conmemoración del Grito

de dolores o Grito de Independencia tuvo

lugar el 16 de septiembre de 1812 en la

ciudad de Huichapan, actualmente Hidalgo.

■ La primera conmemoración del Grito de Do-lores o Grito de Independencia tuvo lugar el 16 de septiembre de 1812 en la ciudad de Huicha-pan, actualmente en el estado de Hidalgo y fue presidida por el general insurgente Ignacio Ló-pez Rayón en plena guerra de Independencia.

■ Entre 1837 y 1854, la Independencia de México se celebró el 27 de septiembre de cada año, día de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821, fecha de consu-mación de la independencia. Pero desde el final de la Guerra de Reforma se impuso definitiva-mente la celebración del 16 de septiembre.

■ En 1896 el presidente Porfirio Díaz ordenó el traslado del esquilón de San José, conocido popularmente como la campana de Dolores, misma que utilizó Miguel Hidalgo para dar el Grito de Dolores en 1810, desde Dolores Hi-dalgo, en Guanajuato, a la Ciudad de México, para ser colocada arriba del balcón central del Palacio Nacional. Desde entonces, la campana de Dolores se ha tocado cada noche del 15 de septiembre durante la ceremonia del Grito.

Fuente: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005.

símBolos de IdentIdad

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 40

Page 43: Ciudadania en México

SíM

bo

LoS

d

E Id

EN

tId

ad

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 41

la bandera y el escudo nacionales■ Los colores actuales de la bandera mexicana son los mismos que los usados en la bandera del Ejército Trigarante, creado por Agustín de Itur-bide. Los colores representaban tres garantías: la unión de todos los mexicanos, representada por el rojo, la independencia nacional, el ver-de, y la religión católica, el blanco. Cada color estaba dispuesto en franjas diagonales, pero el 14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente decretó que las franjas fueran verticales, con el blanco al centro y el verde junto al asta.

■ Desde el Primer Imperio Mexicano, enca-bezado por Iturbide, se rescató el símbolo de la fundación de México Tenochtitlán, el águila devorando a la serpiente, como escudo nacio-nal. Durante los imperios de Iturbide y Maxi-miliano el águila fue coronada y en la Guerra de Reforma, de 1858 a 1861, el águila miraba hacia la izquierda en las banderas de los liberales y a la derecha en las banderas de los conservadores.

■ En el Porfiriato y la Revolución el águila se colocó de frente, hasta que en 1916 el presiden-te Venustiano Carranza estableció que el águila apareciera de perfil izquierdo, devorando a la serpiente. El escudo actual mantiene esta posi-ción, pero con el águila más erguida. Su diseño actual fue definido por decreto del 12 de marzo de 1968, con base en un modelo dibujado por el pintor Francisco Eppens.

Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios, México, 2007.

durante la Reforma el águila del escudo

nacional miraba hacia la izquierda en las

banderas de los liberales y hacia la derecha

en las banderas de los conservadores.

Page 44: Ciudadania en México

el himno nacional■ Después de varios intentos fallidos por te-ner un himno nacional, el 12 de noviembre de 1853 se publicó una convocatoria para que los poetas y escritores mexicanos presentaran propuestas para la letra del himno. El 3 de fe-brero de 1854 fue declarada ganadora la com-posición del poeta potosino Francisco Gonzá-lez Bocanegra.

■ Se tenía ya la letra, pero faltaba la música. Se convocó entonces a presentar propuestas para musicalizar la composición de González Bocanegra y el 10 de agosto de 1854 el jura-do se pronunció por la composición “Dios y Libertad” escrita por el compositor catalán Jaime Nunó. El Himno Nacional fue estrena-do el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna.

■ Desde la Revolución de Ayutla, en la que los liberales derrocaron la dictadura de San-ta Anna, se suprimieron las dos estrofas que hacían alusión a Iturbide y Santa Anna. Estos fueron los últimos cambios hechos al himno nacional. En 1984 se determinó la manera en que el himno nacional debía ser tocado para uniformar su interpretación en todo el país.

Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Secretaría de Gobernación, Para ciudadanos, Símbolos patrios, México, 2007.

El Himno Nacional fue estrenado

el 15 de septiembre de 1854

en el teatro Santa anna.

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 42

SíM

bo

LoS

d

E Id

EN

tId

ad

Page 45: Ciudadania en México

la Plaza mayor■ La Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, conocida también como Plaza Mayor, lleva ese nombre desde que en ella fue jurada en 1812 la Constitución española de Cádiz, la cual tendría un papel fundamental en la Inde-pendencia de México al establecer que la so-beranía reside originariamente en la nación, establecer la división de poderes y la libertad de imprenta, entre otros aspectos.

■ El nombre más popular de Zócalo lo tomó a partir de 1843, cuando se construyó la base de un monumento a la Independencia diseña-do por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga. El monumento no llegó a realizarse, pero el zóca-lo del mismo permaneció durante varios años en el centro de la Plaza de la Constitución, hasta que se convirtió en la denominación po-pular del centro de la Ciudad de México, que en la actualidad se aplica incluso para referirse al centro de cualquier ciudad de la República.

■ Durante el siglo XIX y las primeras déca-das del XX, la plaza estuvo arbolada, poste-riormente se conservaron algunos jardines y en la década de 1950 se decidió dejarla com-pletamente libre, para las ceremonias cívicas y las conmemoraciones populares.

Fuentes: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. 6.ª edición. México; Martínez assad, carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, FcE, 2005; biblioteca Virtual Miguel de cervantes, La Constitución Española de 1812, www.cervantesvirtual.com

La Plaza de la constitución de la ciudad

de México lleva ese nombre

desde que en ella fue jurada en 1812

la constitución de cádiz

F u N d a c I ó N E S t E P a í S 200 años de CIudadanía en méxICo 43

SíM

bo

LoS

d

E Id

EN

tId

ad