Ciudadanía, Inclusión y Exclusión Social

10
Ciudadanía, Inclusión y Exclusión Social Nombre: Inti Tonatiuh Rioja Guzmán Materia: Filosofía, política contemporánea Docente: Dr. Luis Tapia Introducción.- Reflexionar sobre ciudadanía involucra construcción constante según los latidos de cada realidad, por lo que, un aspecto que nos podría ayudar a determinar distintos periodos son los principios bajo los cuales está es viable o no en una sociedad. Los principios tendrían dos momentos diferentes para su identificación; el primero con pronunciaciones fijas en un tiempo determinado para renovar o modificar los mismos (tal vez no en su totalidad, sino, los que constituyan problemas guiados por atemporalidad), el segundo, con la mantención estática y lineal. En todo caso, la ciudadanía no es un producto acabado - ni puede serlo –más al contrario, se caracteriza por ser un proceso político, social, cultural, económico e histórico amplio. En ese sentido, el ensayo “Ciudadanía, inclusión y exclusión social” desarrolla una construcción analítica, guiado para responder la pregunta, ¿Son la inclusión y exclusión social principios determinantes para la ciudadanía? Para lograr este cometido, principalmente se utilizara el texto “Sujeción y subjetivación” de Etienne Balibar, conjuntamente con algunos documentos de apoyo que nos acercaran a dar la respuesta a la pregunta planteada.

description

Reflexionar sobre ciudadanía involucra construcción constante según los latidos de cada realidad, por lo que, un aspecto que nos podría ayudar a determinar distintos periodos son los principios bajo los cuales está es viable o no en una sociedad.Los principios tendrían dos momentos diferentes para su identificación; el primero con pronunciaciones fijas en un tiempo determinado para renovar o modificar los mismos (tal vez no en su totalidad, sino, los que constituyan problemas guiados por atemporalidad), el segundo, con la mantención estática y lineal. En todo caso, la ciudadanía no es un producto acabado - ni puede serlo –más al contrario, se caracteriza por ser un proceso político, social, cultural, económico e histórico amplio.En ese sentido, el ensayo “Ciudadanía, inclusión y exclusión social” desarrolla una construcción analítica, guiado para responder la pregunta, ¿Son la inclusión y exclusión social principios determinantes para la ciudadanía?

Transcript of Ciudadanía, Inclusión y Exclusión Social

Ciudadana, Inclusin y Exclusin Social

Nombre: Inti Tonatiuh Rioja GuzmnMateria: Filosofa, poltica contempornea Docente: Dr. Luis Tapia

Introduccin.-Reflexionar sobre ciudadana involucra construccin constante segn los latidos de cada realidad, por lo que, un aspecto que nos podra ayudar a determinar distintos periodos son los principios bajo los cuales est es viable o no en una sociedad.Los principios tendran dos momentos diferentes para su identificacin; el primero con pronunciaciones fijas en un tiempo determinado para renovar o modificar los mismos (tal vez no en su totalidad, sino, los que constituyan problemas guiados por atemporalidad), el segundo, con la mantencin esttica y lineal. En todo caso, la ciudadana no es un producto acabado - ni puede serlo ms al contrario, se caracteriza por ser un proceso poltico, social, cultural, econmico e histrico amplio.En ese sentido, el ensayo Ciudadana, inclusin y exclusin social desarrolla una construccin analtica, guiado para responder la pregunta, Son la inclusin y exclusin social principios determinantes para la ciudadana?Para lograr este cometido, principalmente se utilizara el texto Sujecin y subjetivacin de Etienne Balibar, conjuntamente con algunos documentos de apoyo que nos acercaran a dar la respuesta a la pregunta planteada. Desarrollo.-El texto de Etienne Balibar despliega un anlisis importante sobre ciudadana, el cual, es abordado desde la construccin del sujeto, el autor plantea que Descartes contribuyo desde la nocin escolstica del subjectum proveniente de la tradicin aristotlica[footnoteRef:2]. [2: Entendido como el soporte individual de las propiedades de la sustancia. ]

Pero sera Kant quien llama sujeto a ese aspecto universal de la conciencia y la conciencia humanas que proporciona su fundamento y su medida a toda filosofa[footnoteRef:3], ayudando a su vez a asociar el tema con la antropologa poltica al preguntar Qu es el hombre? [3: BALIBAR, Etienne. Sujecin y subjetivacin en El reverso de la diferencia. Nueva Sociedad, 2000. Pg. 186. ]

De esa manera se pasa a abordar preguntas cosmopoliticas y no as csmicas o escolsticas que en la tradicin de la construccin del sujeto se haban tenido con el trabajo de Descartes y su mirada al mismo. En base a la pregunta Balibar Qu es el hombre? menciona que Kant se refiere inmediatamente a la experiencia, conocimientos y fines prcticos del hombre en tanto ciudadano del mundo. Por lo tanto, la respuesta kantiana seria el hombre es un (el) ciudadano del mundo; su esencia no es otra que el horizonte de todas las determinaciones de esta ciudadana universal[footnoteRef:4]. [4: Ibd. ]

En los tiempos en los que aparece est pregunta se estaba tambin cuajando la revolucin burguesa, aspecto que ayudara a modificar el lenguaje filosfico. En ese sentido, la formulacin del hombre como ciudadano del mundo sealara: 1.Que el sujeto humano alcanza concretamente la esencia de su humanidad solo en un horizonte cvico o poltico en el sentido amplio del trmino, el de una ciudadana universal que implica la racionalidad epistemolgica, tica y esttica.2. Que el ciudadano de cualquier institucin humana, de un Estado de derecho y en particular, de un Estado de derecho nacional, slo puede pertenecer a esa institucin, y a ese Estado como un sujeto libre y autnomo, en la medida en que toda institucin, todo Estado, se conciba como represente parcial y provisional de la humanidad, esto es, de la nica comunidad absoluta, nico y verdadero sujeto de la historia[footnoteRef:5] [5: BALIBAR, Etienne. Sujecion y subjetivacin en El reverso de la diferencia. Nueva Sociedad, 2000. Pg. 187.]

Son varios los elementos que nos proporciona este trabajo para aportar a nuestra discusin, entre ellos podemos destacar los siguientes; La esencia de la humanidad casada con un horizonte cvico o poltico asume la construccin de una sociedad que otorgue las condiciones para que sus habitantes gocen de la libertad de elegir cual es la mejor opcin, as, la ciudadana universal implica la tica y la esttica. El ciudadano se posiciona en realidades diferentes donde la figura del Estado empieza a jugar un rol importante, entendiendo tambin, que la pertenencia de este se encuentra dimensionada con la respuesta de si pertenece o no a una colectividad, y que, si en est es libre y autnomo. La institucin es el Estado de derecho nacional que se presenta tambin como comunidad absoluta, que es el verdadero sujeto de la historia, por lo tanto, sujeto ya no es solo conciencia individual, sino, colectividad.

Balibar siguiendo a Kant plantea que el hombre es el ciudadano del mundo en el sentido poltico (o moral- poltico, y por consiguiente en el sentido jurdico del trmino)[footnoteRef:6]. [6: Ibd. ]

Hasta aqu tenemos una idea fuerza plasmada en dos dimensiones; en primer lugar con la llegada de elementos como el Estado, y la institucin el ciudadano en una comprensin ms amplia deja de ser unitario y se propone como colectivo, la segunda, al ser el hombre el ciudadano del mundo tiene horizontes polticos en base a igualdad y libertad.Ampliando tenemos la idea del subjectus que en primera instancia vendra a ser una persona humana hombre, mujer o nio- [sometido] a la autoridad ms o menos absoluta, ms o menos legitima, de un poder superior, de un soberano[footnoteRef:7]. En otras palabras, est relacin plantea que el hombre obedece la ley por una voz interior y que est puede venir de Dios o un gobernante como ser un rey. [7: BALIBAR, Etienne. Sujecin y subjetivacin en El reverso de la diferencia. Nueva Sociedad, 2000. Pg. 188.]

Est idea con la revolucin de 1789 y la declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se supera, esto pasa cuando se invierte la relacin que, el hombre llamado ante la ley por su voz interior la reconoce y obedece, a hacer la ley por lo que la declara valida.Esto implica el sujeto es alguien responsable porque es un legislador y, por esa misma razn, responsable de las consecuencias de la implementacin (o no) de la ley que el mismo ha elaborado[footnoteRef:8] [8: BALIBAR, Etienne. Sujecin y subjetivacin en El reverso de la diferencia. Nueva Sociedad, 2000. Pg. 191.]

El paso de obedecer una ley por sometimiento a hacer una ley y obedecerla por compromiso, es una determinacin primordial para entender a la ciudadana. Constituyendo de esta manera la segunda idea fuerza para el ensayo.Con la ayuda de estas ideas podemos plantear otros dos elementos que contribuyen a nuestra discusin. El primero se encuentra identificado en la inclusin social, el segundo en la exclusin social.La inclusin social extiende el puente para el reconocimiento del otro, sin embargo, para llegar a plantear esa realidad existen varios elementos que deben conformarse para generar espacios propensos a lo planteado.Por lo tanto, la inclusin debe plantearse en trminos de igualdad porque est asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de unas condiciones de vida normales[footnoteRef:9]. [9: MANZANARES, Mendes, Ana Mara. Apuntes para una aproximacin al concepto de inclusin social desde la perspectiva de los comedores comunitarios del programa Bogot sin hambre. Pg. 1-12.]

Es as que de alguna manera el mismo ejercicio de la ciudadana parte de la generacin de una corriente emptica de reconocimiento del otro, independiente de cuan diferente es este[footnoteRef:10]. [10: Ibd. ]

Por lo tanto, autoras como Subirats, Alfama y Obradors plantean que:Inclusin social es incluir socialmente a cualquier persona, colectivo o territorio, en primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadana y a los derechos econmicos, polticos y sociales correspondientes a la misma, as como las posibilidades de participacin efectiva en la esfera poltica. Aun as, no es solamente la existencia de un cierto tipo de participacin la que indica una situacin de exclusin o inclusin social, sino que tambin es determinante la estabilidad de esta participacin[footnoteRef:11]. [11: SUBIRATS, Johan y ALFAMA, Eva y OBRADORS Anna. Ciudadana e inclusin social frente a las inseguridades contemporneas. La significacin del empleo, Universidad Autnoma de Barcelona. Pg. 5]

De esa manera, lo que nos plasma la inclusin social es que el ejercicio de la ciudadana pasa por reconocer al otro en base a la igualdad para proporcionar accesos garantizados a derechos econmicos, polticos y sociales. En todo caso, la participacin es un indicador de inclusin o exclusin social, determinando esto por la estabilidad de la misma y de esa manera se constituye como un proceso. En cuanto a exclusin social, podemos empezar mencionando la complejidad de su entendimiento, algunas reflexiones indican que las sociedades modernas se caracterizan por no poder lidiar con sus efectos, siendo est, un factor comn en diversas realidades en el mundo.La exclusin social con los cambios que tiene la humanidad se ha ido modernizando con el tiempo, es decir, a medida que las sociedades avanzan y lidian contra sus problemas estructurales, est tambin ha ido cambiando. Es en ese sentido que la profesora Bel Adell propone que la exclusin social se trata de procesos, tanto para las personas afectadas cmo para el cuerpo social, y no de situaciones estticas[footnoteRef:12] [12: BEL ADELL, Carmen. Exclusin Social origen y caractersticas, Ed. Murcia. 2002. Pg. 30.]

Histricamente el concepto surge en la Francia delos aos sesenta del pasado siglo, pues aunque se asigna al editor de la obra de Ren Lenoir, ya fue utilizado por el Padre Joseph Wresinski en su Movimiento de Ayuda a Toda Desgracia - Cuarto Mundo, originado en la asociacin contra la exclusin de los ms pobres, fundada en 1957 en Noisy-Le Grand cerca de Pars[footnoteRef:13]. [13: BOTTO, Justina, FENOGLIO, Magdalena, Moulia Lourdes. Monografas: marginacin y desocupacin. Pg. 1 y 2.]

Con el tiempo se tiene una evolucin del mismo que si bien al principio estaba orientado a los ms pobres, posteriormente podemos analizar que el concepto de exclusin social aparecer ligado al de ciudadana y por lo tanto excluido ser aqul que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente[footnoteRef:14]. [14: Ibd. ]

De esa manera el concepto se expande, si bien al principio empez con bases econmicas posteriormente abarcan tambin esferas polticas con la ciudadana. Por lo tanto, podemos argumentar que exclusin social plantea: Hablar de exclusin social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirmide social sino, en qu medida se tiene o no un lugar en la sociedad. La exclusin social se trata de procesos, tanto para las personas afectadas cmo para el cuerpo social, y no de situaciones estticas, ser aqul que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones entre ellos la ciudadana un excluido, resultado de esto se puede afirmar que es un problema estructural .Es decir la exclusin social entendida cmo un problema estructural abarcara, a todos los niveles de una sociedad, adems de todas las clases, edades, caractersticas econmicas, polticas, culturales etc.[footnoteRef:15]. [15: BEL ADELL, Carmen. Exclusin Social origen y caractersticas, Ed. Murcia. 2002. Pg. 30.]

Por lo tanto, exclusin social es un proceso que en la actualidad se concentra en la ciudadana, y la capacidad o no de ejercer los derechos y las obligaciones. A su vez, esta es un problema estructural que abarca todos los niveles de la sociedad. As de manera resumida se plasman estos dos conceptos que nos ayudan a desarrollar una discusin importante al relacionarse con ciudadana. Podemos empezar mencionando que las tres propuestas de anlisis comparten la idea del proceso, asumiendo que la ciudadana propone la construccin de una sociedad que otorgue condiciones en base a libertad de eleccin.La pregunta es Quin elige? O Quin puede ser un ciudadano?, en estos casos, los Estados modernos al asumir la idea de colectividad como sujeto de la historia tienen ciertos requisitos para responder a la pregunta, en muchos casos la edad es uno de ellos.En estos casos la inclusin social propone el ejercicio de la ciudadana reconociendo al otro, esto implica aceptar la igualdad de que cualquier humano puede ser un ciudadano. Sin embargo, existen lmites al planteamiento, como el mencionado rango de edad. A su vez, como proceso la ciudadana nos muestra que en el nacimiento de algunos Estados esta era restringida, pudiendo entender que la exclusin social formaba parte activa de sus principios.Con el avance de las sociedades y el paso de someterse a la ley por obediencia a hacer la ley, el balance nos muestra la constante disputa entre inclusin y exclusin impulsada por sociedades que lograron transformar a sus Estados apostando por pensar los principios de la ciudadana, que a su vez reflejan, el pensar en el otro reconociendo sus necesidades, obligaciones y derechos.Al ser la exclusin social un factor que se encuentra en las sociedades modernas, debemos preguntarnos la ciudadana est exenta? , la respuesta es no, no puede estarlo, principalmente porque la participacin de los ciudadanos es un elemento todava avanzando. El hacer la ley, implica inclusin social porque busca garantizar derechos econmicos, polticos y sociales, sin embargo, ser que este elemento de participacin es estable o circunstancial?. Es decir, ser que las demandas de las sociedades modernas pueden ser solucionadas por participacin cuando an la exclusin social se encuentra viable.Si bien existe la impronta explosin de participacin ciudadana, esto, nos remite al hecho de concentrarnos en los ciudadanos, hombres y sujetos que transitan entre el unitarismo a la colectividad. El hecho de pertenecer a una comunidad, no necesariamente asume la realidad de pensar como en comunidad.Conclusiones: Al haber desarrollado elementos que nos ayudan a abordar la pregunta Son la inclusin y exclusin social principios determinantes para la ciudadana?, podemos pasar a responderla.Si, la inclusin y la exclusin social son principios determinantes para la ciudadana, porque del balance de las dos han impulsado progresos para transformarla durante la historia, y as, abandonar su atemporalidad ocasionada por la desconexin entre avance exigido y realidad concreta. Su transformacin ha implicado grandes retos para Estados, sociedades y para los mismos seres humanos, que deban pasar del sujeto unitario al colectivo para ser los verdaderos sujetos de la historia. Uno de los siguientes temas que desemboca el proceso mencionado es concentrar la atencin en las acciones del sujeto histrico, el ciudadano del mundo, se constituye en la reflexin que nos abrir nuevos debates y cuestionara viejos y nuevos principios para llegar as a una mantencin esttica y lineal ms inclusiva.

Bibliografa:BALIBAR, Etienne. Sujecin y subjetivacin en El reverso de la diferencia. Nueva Sociedad, 2000. Pg. 186, 187,188 y 191.

BEL ADELL, Carmen. Exclusin Social origen y caractersticas, Ed. Murcia. 2002. Pg. 30.

BOTTO, Justina, FENOGLIO, Magdalena, Moulia Lourdes. Monografas: marginacin y desocupacin. Pg. 1 y 2.

MANZANARES, Mendes, Ana Mara. Apuntes para una aproximacin al concepto de inclusin social desde la perspectiva de los comedores comunitarios del programa Bogot sin hambre. Pg. 1-12.

SUBIRATS, Johan y ALFAMA, Eva y OBRADORS Anna. Ciudadana e inclusin social frente a las inseguridades contemporneas. La significacin del empleo, Universidad Autnoma de Barcelona. Pg. 5