ciudadania y estado

16
 Este eje conceptual pretende ofrecer una visión amplia y comprensiva de la  evolución del concepto de Estado las distintas formas jurídicas, doctrinas que ha adquirido la  historia moderna y contemporánea, y la especificad e implicaciones de la concepción del Estado, presente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su relación de la defensa de la soberanía nacional y la concreción del  Proyecto Nacional. El manejo conceptual de la definición constitucional actual del Estado Venezolano es clave para entender la pertinencia de la participación social como un dispositivo fundamental que da cumplimiento al principio de corresponsabilidad del Estado y la  sociedad como garantes de los derechos sociales, y los espacios de  interés público. La conformación histórica de los Estados obedece a distintas configuraciones de la historia social de la humanidad. Las  sociedades se han organizado políticamente en diversas formas: Ciudades, Estados o Polis en  Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios en Asia. En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las luchas entre los poderes medievales (la  iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la formación creciente de comunidades nacionales. El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el  juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales. El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un  poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal, para obtener un bien público temporal de sus componentes. El Estado y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización  jurídico-política mas perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. El Estado también llamado Poder Publico es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada  función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. El Estado se compone de tres elementos fundamentales:  Territorio  Pueblo  Ordenamiento Jurídico

Transcript of ciudadania y estado

Page 1: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 1/16

Este eje conceptual pretende ofrecer una visión amplia y comprensiva de la evolución del

concepto de Estado las distintas formas jurídicas, doctrinas que ha adquirido la historia 

moderna y contemporánea, y la especificad e implicaciones de la concepción del Estado,

presente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su relación de la

defensa de la soberanía nacional y la concreción del Proyecto Nacional.

El manejo conceptual de la definición constitucional actual del Estado Venezolano es clave

para entender la pertinencia de la participación social como un dispositivo fundamental que

da cumplimiento al principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad como garantes

de los derechos sociales, y los espacios de interés público.

La conformación histórica de los Estados obedece a distintas configuraciones de la historia

social de la humanidad. Las sociedades se han organizado políticamente en diversas

formas: Ciudades, Estados o Polis en Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios

en Asia. En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las

luchas entre los poderes medievales (la iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la

formación creciente de comunidades nacionales.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el

"cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la

fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el  juego y conflicto de intereses de

los distintos actores sociales.

El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le

corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que

estructura la sociedad estadal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.

El Estado y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado yposteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se

puede decir que la organización  jurídico-política mas perfecta que se conoce hasta la

presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una

corporación, que detenta el ejercicio del poder.

El Estado también llamado Poder Publico es uno y único. La división de poderes no es sino

la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el ejercicio

preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al

cumplimiento de los cometidos estatales.

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:

  Territorio

  Pueblo

  Ordenamiento Jurídico

Page 2: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 2/16

Territorio: Espacio Geográfico donde se asienta, ocupado por grupos humanos, que

establecen el ámbito de competencia y regulación del orden jurídico donde ejerce su

soberanía. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado.

Pueblo: Conjunto de individuos que participan en la comunidad política organizada. Factor

básico de la sociedad. No habrá Estado si no existe el pueblo.

Ordenamiento Jurídico: El Estado es un orden jurídico que se regula a sí mismo a través

del Derecho. Es el freno y control a los seres humanos. Toda sociedad no puede existir sin

un orden jurídico, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

"El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el

respeto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de

una sociedad  justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del

pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y

consagrados de esta Constitución. 

La educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines" (Art.

3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Desde el atropello de "El Estado soy yo" manifestado como el mas nocivo absolutismo. El

pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí 

donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión y esta

habría de mantenerse con toda su violencia y hacer explosión para culminar el 14 de julio

de 1789. La revolución dio paso a nuevas reformas con todas sus naturales e impropias

acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la

Declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano.

De allí surgen ciertas características importantes de señalar:

  Una cierta entidad territorial

  Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte

  Creación de una estructura administrativa, financiera, militar y diplomática.

  Consolidación de la unidad económica.

Una cierta entidad territorial se refiere al medio físico necesario para la sustentación del

Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el

Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central lo suficientemente, se logra suprimir o reducir

drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la  iglesia que

se vincula a lo que actualmente llamaríamos al Proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática, se

desarrolla una burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y

administración de recursos exige personal dedicado por completo a esas tareas.

Page 3: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 3/16

La Diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las

demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica, el Estado debe ser capaz de regular y dirigir la

economía en su propio seno y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y

normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes. 

Características del Estado venezolano presentes en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela 

Para ampliar y explicar la figura del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia 

consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario dar

cuenta de la evolución  jurídico-constitucional del Estado Moderno. 

El Estado Moderno es una forma de organización política surgida históricamente en

Europa, contrapuesta a la atomización y pluricentrismo del orden feudal, propugnando la

concentración del poder político en un centro único y soberano. Esta forma política en loeconómico afianzó la economía capitalista y un sistema de estratificación social poroso que

refleja el ascenso de la burguesía como clase social opuesta a la rigidez de los estamentos

feudales y privilegios aristocráticos.

A su vez, El Estado Moderno evolucionó en el tiempo en varias direcciones: Una de ellas,

el Estado Liberal, ésta forma consolidó el ascenso político de la burguesía y del  capitalismo 

industrial en lo económico, al tiempo que significo la reacción frente a los absolutismos

monárquicos. En el campo de las ideas el racionalismo, el utilitarismo y el iusnaturalismo

fundamentaron doctrinariamente al Estado Liberal e impulsaron los procesos de la

Revolución Francesa, La Independencia Norteamericana y la Revolución Industrial Inglesa.

El Estado Liberal de Derecho entra en crisis como resultado de los agudos conflictos y

tensiones que tuvieron lugar en el periodo que transcurrió entre 1914 y 1939; caracterizado

por la revolución bolchevique de 1917, la crisis de la ideología liberal, la feroz competencia 

imperialista entre las potencias, el surgimiento de fuertes sentimientos nacionalistas tanto

en Europa como en otras regiones, el ascenso de los movimientos socialistas y comunistas

y el surgimiento del nazismo y el fascismo. Los intentos por sortear la crisis, lejos de

apuntalar los fundamentos liberales del Estado de Derecho lo socavaron aún más.

Como resultado, el intervencionismo estatal se constituyo en una nota definitoria de la

acción del Estado para la conducción de la economía y la generación de condiciones de

bienestar. 

Así El Estado Social que toma cuerpo, es la superación del Estado Liberal mas no su

negación, sino su adaptación a las exigencias de la sociedad post-industrial y las nuevas

condiciones del sistema neo-capitalista.

El Estado Social de Derecho aparece claramente configurado en la Constitución de la

Republica Federal Alemana de 1949, extendiéndose rápidamente como modelo en la

Page 4: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 4/16

ingeniería constitucional de otros Estados. El Estado Social de Derecho adquiere diferentes

notas constitutivas, resultado de los nuevos campos de acción pública que debe acometer.

En algunas de ellas perfecciona al Liberal y en otras, reafirma su carácter de Estado Social.

Es un Estado orientado a la distribución de la riqueza social, para lo cual, el Estado a la vez

que asume el rasgo de empresario, regula el crecimiento económico y orienta el proceso 

conforme unos objetivos nacionales trazados en la formulación de los planes nacionales.Pero además, extiende la democracia como ejercicio no solo de derechos políticos, la

democracia formal; sino que propicia condiciones para la socialización de la esfera estatal,

lo que se expresa en democracia económica y social; orientando sus políticas al aumento

del consumo y el bienestar social, el pleno empleo, el crecimiento constante y la promoción

de la ecomonía de mercado. Como Estado de Derecho acoge la división de poderes, pero

introduce una variante respecto del modelo clásico liberal, ya que la separación funcional

de poderes es sustituida por funciones compartidas. En el Estado Social, se fortalece y

gana autonomía la Administración Pública Central como poder, y los partidos y

organizaciones sociales como instancias de representación de intereses de la sociedad.

Como rasgos políticos de ésta forma de Estado su estrecha ligazón a la democraciarepresentativa como régimen político y la idea de justicia que viene a contener al menos

dos dimensiones, por una parte el control  judicial de los actos administrativos, la

constitucionalidad de las leyes y el carácter de la guarda Constitución por los jueces. Por la

otra, la progresiva realización de la igualdad con base en el principio de funcionamiento de

la democracia asociado a los regímenes de derechos, que postula la participación

proporcional en función de diferencias relevantes, la reparadora de diferencias relevantes y

dar a cada uno según sus necesidades.

En el contexto venezolano, si bien la Constitución Nacional de 1961 no definió de forma

expresa el carácter de Estado Social, no obstante definió un extenso marco de normas y

principios de carácter social y económico que así lo definen. Pero, es la Constituciónvigente de 1999 la que recoge por primera vez y de manera expresa en su articulado la

definición de Estado Social de Derecho (Art. 2), y va más allá al equiparar los rasgos

Democrático, Social y de Derecho y Justicia. 

En síntesis, podríamos establecer las siguientes definiciones de cada uno de los enunciados

que definen la forma de Estado consagrado en la Constitución de 1999:

El Estado Democrático: Es el marco de un sistema político que respeta principios

fundamentales, como son: la separación de los poderes públicos, la elección de

representantes y gobernantes y cualquier otra expresión que determine la voluntad popular.

Consideran la existencia de mecanismos validos que reconocen y garantizan la expresión dela voluntad popular.

El Estado Social: Es un enunciado que permite establecer la vinculación de las acciones

gubernamentales con los derechos sociales reconocidos formalmente en la Constitución y

en los Tratados Internacionales.

El Estado de Derecho: Es una forma política de Estado, cuyo poder y actividad están

limitados por el Derecho. La expresión Derecho establece un orden jurídico racional basado

Page 5: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 5/16

en un régimen de derechos fundamentales (libertades individuales, propiedad privada,

seguridad  jurídica, entre otros.), la división de poderes y la autoridad de la ley como

principios jurídicos que lo configuran. Completando con la reserva legal, la irretroactividad

de la ley, la independencia de los jueces en la aplicación de justicia, la jerarquía de las

normas dentro del orden jurídico, la legalidad de los actos administrativos y la justicia

constitucional; estableciendo la sujeción de todas las actuaciones de los organismospúblicos al marco constitucional y legal de un país, y la regulación de sus relaciones con la

sociedad.

El Estado de Justicia: Es el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y

culturales; y la existencia de un aparato de administración de justicia que responda a las

necesidades de control jurisdiccional de las actuaciones de los poderes públicos y de los

ciudadanos y a la efectiva defensa y protección de los derechos humanos mediante la

actuación legitima de jueces y magistrados de la República.

Estado Federal Descentralizado: Corresponde con una forma de concebir el Estado, en la

cual se reconocen distintas autoridades con autonomía política, administrativa y territorial,que se organiza tomando en cuenta la distribución de competencias y servicios, según

distintos niveles de gobierno (Nacional, Sedal y Municipal).

Además, la nueva Constitución de 1999, agrega otros Poderes a saber:

El Poder Constituyente: Poder extraordinario que representa la voluntad soberana porque

promueve modificaciones radicales de la estructura del Estado, siendo sus límites los

principios democráticos y los derechos inalienables de la persona humana. Es soberano,

porque no está sometido a otro poder ni subordinado a otra fuerza o autoridad y es

originario o primario, porque deriva directamente de la voluntad del pueblo quien la

manifiesta mediante un hecho revolucionario o por un mecanismo previsto en laconstitución o en las leyes.

El Poder Público: Poder conferido al Estado para la realización de sus fines y se

transformó a una estructura de cinco poderes: El Ejecutivo, El legislativo, El Judicial, El

Electoral y el Poder Ciudadano.

El Poder Legislativo dicta la Ley; El Ejecutivo la ejecuta y vela por su cumplimiento; ElJudicial la interpreta y le da aplicación en los conflictos surgidos entre individuos, o entre

individuos y el Estado; El Poder Electoral organiza, administra, dirige y vigila todos los

actos relativos a la elección de los cargos de representación popular, así como de los

referendos; y El Poder Ciudadano previene, investiga y sanciona los hechos contra losderechos humanos, la ética pública y la moral administrativa, así como vela por la buena

gestión y legalidad en el uso del patrimonio publico.

Page 6: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 6/16

 

Bibliografía 

Enciclopedia Aula Siglo XXI. Editorial Usiacuri, 2000.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Monografías.

Conociendo la Constitución. Internet Pág.

www.constitucion.org.ve/lista.asp? 

Repercusiones de los elementos económicos del Estado

Nación en la Ciudadanía 

Introducción 

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en

  principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia. Protección del 

ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y 

una existencia digna y decorosa para la colectividad. La economía de Venezuela repercute en la ciudadanía de forma positiva ya que el fin de

esta es estar al servicio de la sociedad. El Estado debe promover el desarrollo de la economía

nacional para el logro de los objetivos, elevar el nivel de vida, fortalecer la soberanía, etc. 

Page 7: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 7/16

En el siguiente trabajo se plantes con más amplitud los principios de la economía

venezolana en beneficio de la ciudadanía. 

Repercusiones de los elementos económicos del Estado Nación en la Ciudadanía 

Elementos Económicos Los elementos económicos se determinan en base a una serie de factores las cuales

inciden, influyen y repercuten en determinada actividad económica. Toda persona (Sujeto) está

implicada en lo que la actividad económica en si refiere. La Actividad económica la podemos

denominar como la producción, distribución, circulación y consumo de un bien o servicio,

  prestado u ofertado por otra persona (Sujeto), sea este simple o complejo (individual o

estructurado). 

La Economía de Venezuela Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal 

actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de  petróleo  para la exportación

y consumo interno. El pueblo de Venezuela ejerce soberanía absoluta sobre los recursos

 petrolíferos de su país, reconocidos y certificados a nivel internacional,

Venezuela lidera las reservas energéticas más grandes del mundo con cerca de 300 mil 

millones de barriles de petróleo, seguido de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kwait y Estados Unidos. 

Repercusiones de los elementos económicos El Estado desarrolla la actividad de carácter  económico, encaminada a la obtención

de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de

los servicios  públicos. Las Necesidades Públicas: 

Page 8: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 8/16

Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de

las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que

solamente podrán ser satisfechas por  el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por 

cada uno de los individuos que conforman el colectivo. Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades

  públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales

están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no

esenciales. Gasto Público: Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para

la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para

enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios. Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos los

ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica. 

Repercusiones de los elementos económicos del Estado en la Ciudadanía Enmarcados en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Título VI  Del Sistema Socioeconómico Capítulo I  Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía 

 Artículo 299. °  

Page 9: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 9/16

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en

los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del 

ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y 

una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la

iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de

generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población

y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez,

dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr 

una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática,

 participativa y de consulta abierta. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 concibe un marco

 jurídico dispuesto a hacer realidad todas aquellas expectativas de participación política que la

sociedad civil había deseado por más de treinta y cinco años como respuesta necesaria y 

deseable al sistema de representación política, el cual, se había desvirtuado por cuanto las

acciones acometidas por los representantes políticos ya no defendían o se relacionaban con los

intereses y deseos de sus representados sin que formalmente se pudiera hacer algo al respecto.

Ese ensanchamiento entre la distancia de los representantes y sus representados orientó al 

sistema político a un punto sin retorno, un punto crítico, un punto histórico que se caracterizaría

 por la llegada inminente de no sólo un conjunto de reformas sociopolíticas, sino mucho más allá,

de un proceso revisionista preparado para hacer uso de grandes y significantes rupturas

epistemológicas. Una vez que la nueva Constitución venezolana entró en vigencia, las inmensas

conquistas democráticas y económicas adquiridas para el beneficio de la sociedad civil 

 prevalecieron con creces sobre las anteriores propuestas constitucionales de la historia del país,  Las bases rectoras constitucionales de 1999 fundamentaron instrumentos idóneos para

limitar de manera recíproca los intereses antagónicos de la sociedad y el Estado y, asimismo,

desplazar la deprimida situación social del pueblo venezolano hacia innovadoras formas de

intervención política y comercio. En este último caso, la carta magna estableció el régimen

económico a partir de una estructura normativa que permitía a los diferentes actores de la vida

económica la adquisición y el uso de los factores de producción, de los productos y los servicios. La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es

definida en forma rígida, es decir, es opuesta al de economía dirigida y consagra los principios de

Page 10: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 10/16

  justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa del ambiente,

  productividad y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de conexiones sociales que

 permite la injerencia del Estado en los ámbitos económicos lo que es propio de una Constitución

comprometida con el Estado social y democrático de derecho. El Estado social y democrático de derecho enfatiza la relación del Estado con la sociedad 

aumentando en la práctica su presencia en la vida social y económica, para corregir las

inequidades y desarrollar progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales. En

este sentido el Estado (que interviene, plantea pero no impone) goza de legitimidad para regular 

las relaciones sociales con el fin de lograr que todas las personas puedan tener condiciones de

vida dignas. Adicionalmente, en ese modelo político existen fuertes garantías (como la acción de

tutela, la acción de cumplimiento o la acción popular) para asegurar que el Estado y los

 particulares respeten los derechos humanos.  El proyecto de nación propuesto por la Constitución de 1999 supone la construcción de

varias fases, una de ellas es la económica. El inicio de la fase económica del programa de

modernización pública de Venezuela asegura el establecimiento de un ambiente político sólido

que garantice la tranquilidad política y no tenga tensión social, ya que estas interfieren con la

oferta y demanda del mercado, la inversión de capitales y la distribución de riquezas. “Una de las metas más importantes de todo proceso modernizador, es el establecimiento

de un sistema económico sólido, que permita el crecimiento real del ingreso per capita,

caracterizado por una mejor utilización de la producción del país de acuerdo a las realidades

culturales de la comunidad. Este incremento de riqueza será solo el resultado de una mejor 

distribución de la fuerza laboral y los recursos económicos ya existentes, un mejor 

aprovechamiento de la tecnología, y de una mejor utilización de los recursos naturales. El 

desarrollo de un plan económico en Venezuela, basado en su proceso histórico-social, emulara

las condiciones de un modelo Bismarckianos de desarrollo, donde la planificación y 

acondicionamiento deliberado de la economía es establecido por el estado, y a través de una

clase media tecnocrática y emprendedora, quienes asumirán un decidido rol en la unión del 

capitalismo de estado y la economía de mercado”  

Page 11: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 11/16

Conclusión 

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en

  principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia. Protección del 

ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y 

una existencia digna y decorosa para la colectividad. Basándose en estos principios el Estado Venezolano garantiza a sus habitantes una

economía clara que repercute en beneficio de cada individuo cumpliendo así con el nuestra

Carta Magna en su articulo 2, el cual reza : Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que

  propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la

libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en

general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Teniendo en cuenta estos elementos sobre la Constitución Económica que posee

Venezuela, puede resumirse entre otras cosas, que es un Estado con un modelo Económico

liberal, que a pesar de los múltiples problemas del desarrollo económico-social que continúan

existiendo, el modelo ha enmarcado el desenvolvimiento de una economía basada en la libertad 

económica y la iniciativa privada, pero con una intervención importante y necesaria del Estado

 para asegurar los principios de justicia social que constitucionalmente deben orientar el régimen

económico. Entre todas esas justicias sociales se pueden mencionar las misiones sociales con la que

cuenta el país 

Page 12: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 12/16

 

ESTATUTO ACTUAL DEL ESTADO NACIÓN Y EL ESTADO SOCIAL COMO

TRANSICIÓN AL SOCIALISMO 

ESTATUTO DEL ESTADO ACTUAL 

Todo estatuto es una regla que tiene fuerza de ley, partiendo de esto se considera

que toda ordenanza o reglamento que este dirigido a todo el estado nación, ya sea

en el ámbito económico, político, social y territorial, forman parte del estatuto del

estado, siendo la constitución de la republica la ley principal y por la cual se rige el

estado democrático, y social de derecho y de justicia. 

“La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado (...),

y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,

concurrencia y corresponsabilidad” (Artículo 4, Constitución Bolivariana de la

República de Venezuela).

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de

Justicia ..., y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,

  justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”

(Artículos 1 y 2, Constitución Bolivariana de la República de Venezuela)

Page 13: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 13/16

“El Presidente o Presidenta de la Repúb lica es el Jefe o Jefa del Estado y del

Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del gobierno” (Artículo 226,

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela)

El período presidencial es de seis años, y el Presidente puede ser reelegido de

inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.  

La elección del Presidente se hace por votación universal, directa y secreta. Son

electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido 18

años de edad. 

El actual Jefe de Estado y de Gobierno es el Sr. Hugo Chávez Frías, quién resultó

electo en 1998 para el período constitucional 1999-2004, pero luego de entrar en

vigencia la nueva constitución (1999), al igual que el resto de los poderes públicos,

se sometió a un proceso de relegitimación resultando electo para el período

constitucional 2000-2006. El 11 de abril de 2002 se produjo un golpe de estado

qué intentó derrocarlo, pero el pueblo y la Fuerza Armada Institucional lo

repusieron en el poder. 

ESTADO SOCIAL 

¿Qué plantea el artículo 2 constitucional?

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento 

  jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la 

preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político ”.

Cuando se refiere a estado social de derecho y de justicia se puede decir que el

país se encuentra en resguardo de los derechos sociales de todo ciudadano y

ciudadana, basándose en las leyes para así crear una sociedad mas justa,

respetando los valores como lo son la libertad, la justicia, la igualdad, la

solidaridad y uno de los más importantes la democracia, que forma parte del eje

fundamental de una sociedad basada en el derecho. 

Page 14: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 14/16

es un Estado que protege a los habitantes del país de la explotación

desproporcionada, lo que se logra impidiendo o mitigando prácticas que atentan

contra la justa distribución de la riqueza, y que conforme a las metas contenidas

en el Preámbulo de la Constitución , tiende en toda forma a evitar la actividad

monopólica, los abusos de la posición de dominio, la demanda concentrada

(artículo 113 constitucional); los ilícitos económicos, la especulación, el

acaparamiento, la usura, la cartelización (artículo 114 eiusdem); la adquisición de

bienes y servicios de baja calidad, o que se ofrezcan sin la información adecuada

o engañosa sobre el contenido y características de los servicios y productos de

consumo, así como que se atente contra la libertad de elección de los mismos

(artículo 117 constitucional). 

El gobierno actual a dirigido estas leyes con el fin de conformar y consolidar el

estado socialista.

<!--[if !supportLists]-->2) <!--[endif]-->REPERCUSIONES DE LOS ELEMENTOS ECONÓMICOS DEL

ESTADO NACIÓN EN LA CIUDADANÍA. 

Los elementos económicos están conformados por todas las relaciones que

desarrolla la sociedad en general, en cuanto a la oferta y demanda, así como por

ejemplo: la producción, distribución, y consumo. 

En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo y particularmente en

Venezuela la corrupción en los diferentes intercambios comerciales son excesivos,

es por esto que en nuestra economía prevalece aun otros elementos negativos delproceso productivo, como lo son la especulación, el acaparamiento y contrabando,

trayendo como consecuencia diferentes limitaciones económicas para el

consumidor y la ciudadanía. 

Page 15: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 15/16

Ante estas aberraciones heredadas de más de 40 años de políticas

macroeconómicas que beneficiaban a los altos productores y empobrecían más al

pueblo, es que el gobierno actual ha puesto en marcha diferentes planes de

desarrollo económico centrados en el abastecimiento de los alimentos a través de

programas o misiones como Mercal y PEDEVAL, otros dirigidos a la fácil y

adquisición de viviendas, vehículos. Así como planes de conformación de

cooperativas y sociedades comunales, las cuales buscan el fomento al trabajo y

por ende al desarrollo económico de la ciudadanía en general. 

3)  LA DEMOCRACIA PARTICIPA Y PROTAGÓNICA COMO ELEMENTO

TRANSFORMADOR DE LA CIUDADANÍA. 

La democracia como sistema de gobierno es aquella que reside en el soberano,quien mediante el voto transfiere a los gobernantes el poder de dirigir la nación,

este modelo es el que prevalece en la mayoría de los pueblos del mundo, sin

embargo en Venezuela en los últimos tiempos se habla de una democracia

participativa y protagónica la cual se puede decir que es una nueva forma de

Democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la

formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario

para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y

colectivo (Art. 62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).  

La constitución bolivariana de Venezuela establece como fundamento, el derecho

a la participación protagónica de la ciudadanía, en todos los ámbitos políticos,

sociales, económicos y sobre todo en defensa de la soberanía nacional. 

Para hacer eficaz esta participación fueron creada leyes y instituciones que

fortalecen dicho precepto como la creación de los consejos comunales que tienen

el poder de estudiar y solucionar los problemas de sus propias comunidades, bajo

la dirección y la dotación de recursos económicos por el gobierno central entre

otros. 

Page 16: ciudadania y estado

5/14/2018 ciudadania y estado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadania-y-estado 16/16

La democracia participativa y protagónica está orientada a ocupar y consolidar los

espacios de intercambio y expresión de la ciudadanía con los órganos del poder

público, para gobernar y compartir responsabilidades en la gestión pública loca.