Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

29
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica 1. Información general del proyecto: Título: Ciudadanos, medios y nación. Investigador principal: Camilo Andrés Tamayo Gómez. Extensión Telefónica: 4588 Correo electrónico: [email protected] 2. Descriptores del Proyecto: 2.1 Planteamiento del problema y justificación El estudio de la nación, el nacionalismo y la identidad nacional no es en modo alguno una preocupación reciente. Tal vez el ejemplo más antiguo del uso del termino “nacionalismo” proviene del filósofo alemán Johann Gottfried Herder y de Agustín de Barruel, un clérigo francés antirrevolucionario de finales del siglo XVIII. De allí hasta hoy ha existido una amplia proliferación de perspectivas que intentan dar cuenta de este fenómeno, explorándolo en distintos momentos de la historia, desde miradas diversas (Smith, 2004: 19). Esta investigación busca situarse en el presente de la identidad nacional colombiana, indagando por el papel que han tenido los medios de comunicación en dicha construcción. Para las ciencias sociales uno de los elementos más interesantes de analizar es la relación existente entre las concepciones de nación, identidades y territorio con las agendas que construyen los medios de comunicación tanto a nivel nacional, regional y local; debido entre otras cosas por la gran influencia atribuida a los medios de posicionar y determinar la agenda pública de los ciudadanos. Así las cosas, los referentes y circuitos de comunicación más recurrentes entre los ciudadanos, el consumo de medios, sus referentes culturales e históricos y los usos e interpelaciones que el público hace a los mismos, a partir de sus identidades particulares y grupales, se constituyen en los ejes que guiarán el presente ejercicio. 1/29

description

Esta investigación busca situarse en el presente de la identidad nacional colombiana, indagando por el papel que han tenido los medios de comunicación en dicha construcción.

Transcript of Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Page 1: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

1. Información general del proyecto:

Título: Ciudadanos, medios y nación.Investigador principal: Camilo Andrés Tamayo Gómez.Extensión Telefónica: 4588Correo electrónico: [email protected]

2. Descriptores del Proyecto:

2.1 Planteamiento del problema y justificación

El estudio de la nación, el nacionalismo y la identidad nacional no es en modo alguno una preocupación reciente. Tal vez el ejemplo más antiguo del uso del termino “nacionalismo” proviene del filósofo alemán Johann Gottfried Herder y de Agustín de Barruel, un clérigo francés antirrevolucionario de finales del siglo XVIII. De allí hasta hoy ha existido una amplia proliferación de perspectivas que intentan dar cuenta de este fenómeno, explorándolo en distintos momentos de la historia, desde miradas diversas (Smith, 2004: 19).

Esta investigación busca situarse en el presente de la identidad nacional colombiana, indagando por el papel que han tenido los medios de comunicación en dicha construcción. Para las ciencias sociales uno de los elementos más interesantes de analizar es la relación existente entre las concepciones de nación, identidades y territorio con las agendas que construyen los medios de comunicación tanto a nivel nacional, regional y local; debido entre otras cosas por la gran influencia atribuida a los medios de posicionar y determinar la agenda pública de los ciudadanos. Así las cosas, los referentes y circuitos de comunicación más recurrentes entre los ciudadanos, el consumo de medios, sus referentes culturales e históricos y los usos e interpelaciones que el público hace a los mismos, a partir de sus identidades particulares y grupales, se constituyen en los ejes que guiarán el presente ejercicio.

Con algunas contadas excepciones (Bolivar, Ferro y Dávila, 2001), cuando se han llevado a cabo investigaciones sobre nación en Colombia, ha primado el enfoque historicista que pone en el centro de la discusión los orígenes de la identidad nacional colombiana (Uribe y Álvarez, 1987). Por este camino el problema ha quedado reducido a los inicios del siglo XIX y a las variables políticas, territoriales y lingüísticas que más se resaltan en los enfoques modernistas sobre nación y nacionalismo (Gellner, 1993; Mann, 1986; Elias, 1986).

En este sentido, la investigación busca llenar el vacío que han dejado los estudios que se han preocupado por el problema del surgimiento de lo nacional, preguntándose por transformaciones actuales y por la actualización cotidiana de estos contenidos y estas formas de la identidad nacional contemporánea. Preguntas como: ¿qué entienden hoy por nación los colombianos?, ¿qué elementos de identidad nos atraviesan y nos configuran contemporánea y cotidianamente? y ¿qué desplazamientos o rupturas se han originado en

1/18

Page 2: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

las múltiples identidades que forman lo colombiano en la actualidad?, hacen parte de las inquietudes centrales que busca abordar este estudio.

De allí que esta investigación busque interpretar el fenómeno de la identidad nacional y su relación con las agendas de los medios de comunicación desde un enfoque cultural y discursivo. Por esto, las perspectivas que entienden la identidad nacional como una “narración” (Bhabha, 1990), como un “discurso” (Chatterjee, 1993) o como una “comunidad imaginada” (Anderson, 1993) son especialmente significativas en la orientación y estructuración de este trabajo. En términos generales, se trata de entender a la identidad nacional como un texto crucial de la época actual que debe ser deconstruido. Para esto es preciso entender la nación como un producto o como un artefacto cultural que se construye y se modifica en el tiempo mediante luchas por la significación y el sentido, donde los medios de comunicación juegan un papel fundamental.

Para decirlo con otras palabras, cuando dejamos entre paréntesis las perspectivas que entienden la nación como un hecho total dado empíricamente o como una realidad holística, abrimos la posibilidad de aproximarnos a “lo nacional” como un fenómeno socialmente construido, discursiva y simbólicamente, a partir de diferentes estrategias, fuentes y actores que continuamente actualizan y disputan este tipo de identidad. Con esto, la narración no se entiende como el simple correlato de un hecho que es externo a ella, sino como una estrategia preformativa que tiene la capacidad de crear lo que enuncia.

Privilegiando de esta forma las dimensiones subjetivas y culturales del problema, la presente investigación representa la oportunidad para indagar por estas construcciones simbólicas que expresan lo nacional y lo identitario desde dos vías, analíticamente diferenciables: primero desde los ciudadanos como tal y su relación inherente con los campos e instituciones sociales tradicionalmente formadores de sentido (la familia, la escuela, el barrio); y segundo, desde los relatos que construyen los medios de comunicación nacionales y locales a partir de sus agendas y circuitos comunicativos.

Para esto, es preciso el desarrollo de una metodología innovadora que indague por las audiencias nacionales con instrumentos tanto cualitativos, como cuantitativos. Se trata en efecto, de cruzar –en tres etapas– técnicas y métodos tan diversos como el muestreo estadístico, el sondeo telefónico, entrevistas a profundidad, estructuradas y semi estructuradas, grupos focales y observaciones etnográficas, con el objetivo de construir mapas regionales y nacionales de agendas ciudadanas y mediáticas, que den cuenta de aquellas construcciones simbólicas de lo que hoy pueda entenderse como nacional o colombiano. La investigación “Qué es noticia? Agendas informativas de nación”, realizada por un grupo de profesores de la Universidad Javeriana durante el segundo semestre del 2004 (Bonilla, 2004), aparece como uno de los antecedentes e insumos más valiosos. Este estudio tuvo la intención de analizar las agendas informativas de los medios de comunicación en Colombia –prensa, radio y televisión– y a partir de ello establecer las relaciones que dichas agendas tienen, tanto con los valores noticiosos y las percepciones sociales de los periodistas sobre su oficio, como los vínculos de esas agendas informativas

2/18

Page 3: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

con las demandas ciudadanas que diversos sectores de audiencias le hacen a los medios de comunicación y a los periodistas.

Este trabajo, que sin duda tuvo un marcado énfasis en la construcción de agendas informativas, marcó algunas pistas claras acerca de la forma de cómo los medios de comunicación construyen la información y dibujan las agendas de nación, unas agendas que se supone reflejan la vida nacional y regional de los ciudadanos, una agendas informativas que dan prioridad a temas, sujetos y protagonistas de los acontecimientos, visibilizando más a unos e invisibilizando a otros, pero también unas agendas que si bien pueden determinar o influenciar en cierta medida los temas de las audiencias, no logran monopolizarlos totalmente.

A partir de lo anterior y retomando los capitales construidos, se puede afirmar que las preguntas que guían la investigación son:

- ¿Qué representaciones del país, de las identidades nacionales o regionales y de lo democrático están presentes en los relatos ciudadanos?

- ¿Cuáles son los relatos de los medios de comunicación nacionales y locales que ayudan a reconfigurar las imágenes o representaciones del país?

- ¿Qué de estos relatos de los medios de comunicación nacionales y locales es asumido o incluido en las representaciones de los ciudadanos en sus relatos públicos?

- ¿Cómo perciben lo ciudadano, lo democrático, lo identitario y lo nacional los pobladores de aquellos municipios donde tradicionalmente nunca se realizan análisis para dar cuenta del país?

- ¿Cuáles son los referentes y circuitos comunicativos que tienen los ciudadanos para construir sus propios relatos?

- ¿Cuáles son los relatos que construyen los ciudadanos sobre los acontecimientos del país y sus localidades?

2.2 Marco teórico y Estado del Arte

La perspectiva discursiva en el debate contemporáneo

Antes de entrar a abordar las decisiones analíticas que van a marcar el rumbo de la presente investigación, es importante situar el problema así definido dentro de las principales discusiones y paradigmas que han caracterizado el estudio de la nación, el nacionalismo y la identidad nacional.

En varios de sus últimos trabajos Anthony Smith (2000, 2004) ha señalado que las más recientes discusiones sobre el tema, han tenido lugar entre dos paradigmas dominantes: el modernista y etnosimbolista. La distinción entre uno y otro se origina fundamentalmente en

3/18

Page 4: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

la problemática que mencionábamos antes, a saber, el surgimiento y consolidación del fenómeno nacional.

Para los primeros, la emergencia de la nación, está fundamentalmente asociada a la modernidad y por lo tanto su emergencia no puede explicarse al margen de los procesos de modernización, centralización y secularización que caracterizan el desarrollo de la sociedad industrial. A pesar de sus innegables diferencias, autores como Gellner (1993), Hobsbawn (1991), Mann (1986) e inclusive Anderson (1993) buscan situar en la confluencia de las características de la modernidad, los factores explicativos fundamentales que permitieron el origen de la nación. Así por ejemplo, este último asegura que “lo que, en un sentido positivo hizo imaginables a las comunidades nuevas era una interacción semifortuita, pero explosiva, entre un sistema de producción y de relaciones productivas (el capitalismo), una tecnología de las comunicaciones (la imprenta) y la fatalidad de la diversidad lingüística humana” (Anderson, 1993: 70).

Para los segundos, la nación no es un fenómeno exclusivamente moderno y su origen y evolución no se remonta en último término a la aparición del nuevo sistema de producción industrial. Para éstos, las etnias que antecedieron a la consolidación de la comunidad nacional son el insumo más importante del que posteriormente se alimentarán las lealtades, los valores y las costumbres nacionales. Smith, que es sin duda uno de los autores contemporáneos más sobresaliente que sostiene esta postura, afirma que “si localizamos los núcleos étnicos obtenemos mucha información sobre la forma y el carácter que posteriormente tendrán las naciones […], información que nos ayuda a responder en gran parte a la pregunta ¿quién es la nación?, y hasta cierto punto la pregunta de ¿dónde está la nación?” (Smith, 1997: 35).

En este punto hay que señalar aquí que el presente trabajo no busca enmarcarse o afiliarse a ninguna de estas corrientes, fundamentalmente debido a que nuestras preguntas de investigación nos enfocan hacia las dinámicas contemporáneas que permiten la continuidad, diferenciación o hibridación de la identidad nacional. No obstante esto no significa un rechazo total a sus posturas, por el contrario, la nación como una problemática cultural y simbólica ha estado presente en las perspectivas modernistas y etnosimbolistas.

Así las cosas, es importante rescatar el muy conocido aporte de Benedict Anderson cuando conceptualiza problema nacional en términos de una “comunidad imaginada”, es decir, como una “comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. Imaginada, en tanto sus miembros nunca conocerán a la mayoría de sus compatriotas; limitada, en tanto siempre se imagina finita; soberana, puesto que se fundó sobre la ilegitimidad del reino dinástico; y finalmente definida como comunidad puesto que –a pesar de las relaciones de exclusión y jerarquía– persiste un sentimiento de compañerismo y horizontalidad (Anderson, 1993, Cap. I).

Asimismo, es importante acotar que esta formulación de Anderson aún continua presa de la mirada modernista e historicista (Smith, 2000), y nos permite un acercamiento marginal al problema de la nación como un fenómeno anclado en la vida cotidiana y en las rutinas, tanto de los medios como de los ciudadanos. Por esto, es importante retomar el argumento de Billing cuando considera que la formulación de Anderson es acertada “siempre y cuando

4/18

Page 5: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

se tenga en cuenta que la comunidad imaginada no depende de actos continuos de imaginación para su existencia”, sino que se encuentra sumergida en gran parte de las prácticas y los rituales de la vida cotidiana (Schlesinger, 2001:82). De ahí que “lo nacional” se reproduzca en forma rutinaria y que la utilería interna de la identidad nacional pase casi inadvertida1.

Por este camino es como llegamos a esbozar la necesidad de estudiar los relatos, las formas y las rutinas por las que los actores aprenden a caracterizarse a si mismos y al conjunto de la sociedad en términos de “nación”, “nacionalidad” o “pertenencia”. De ahí que la siguiente afirmación de Bhabha sea particularmente esclarecedora para entender la naturaleza del fenómeno que nos disponemos abordar. En sus palabras, la identidad nacional contemporánea puede comprenderse como

“una forma de vivir que es más compleja que la ‘comunidad’; más simbólica que la ‘sociedad’; más connotativa que el ‘país’; menos patriótica que la patria; más retórica que la razón de Estado; más mitológica que la ideología; menos homogénea que la hegemonía; menos centrada que el ciudadano; más colectiva que el ‘sujeto’; más psíquica que el civismo, más híbrida en la articulación de las diferentes y las identificaciones culturales –de género, raza y clase– que las que pueda representar cualquier estructuración jerárquica o binaria del antagonismo social” (Bhabha, 2001:40).

Agendas, medios y ciudadanos

En las últimas décadas el mundo contemporáneo es espectador de una transformación visceral, silenciosa y definitiva: la reconfiguración del sentido de lo público por parte de las diferentes esferas sociales. Estas acciones revalidan algunas nociones sobre los difusos senderos y trayectos que “lo privado” y “lo público” presentan hoy en día, y que conllevan a preguntarse sobre el valor y el sentido de ambas categorías para entender el mundo social actual.

Si se entiende la figura de lo público como lo visible, lo reconocido, lo que es de todos y lo que involucra los intereses comunes; se puede afirmar que esta “luz plena” que conlleva la vida pública cada vez más esta en contacto con esa “luz crepuscular” que es la vida privada. Los medios de comunicación, como estructuras de producción simbólica, son elementos determinantes para que las mixturas entre estos dos conceptos se lleven a cabo y que los linderos establecidos con anterioridad sean cada vez más difíciles de establecer claramente (Bauman, 2002;Beck 1998).

La democracia, como posibilitadora de que los flujos de información que elaboran los medios de comunicación de diversa índole permeen las esferas públicas, se transforma y

1 “Billing señala que en el mundo contemporáneo hay mundo enteros que se encuentran profundamente inmersos en prácticas rituales de carácter nacional. Las banderas nacionales ondean diariamente como adornos de los edificios públicos sin atraer mayor atención; las noticias clasifican algunos eventos como asuntos internos y los distinguen de los informes extranjeros; el pronóstico del tiempo refuerza la conciencia de la geografía política; los héroes deportivos personifican las virtudes nacionales y movilizan las lealtades colectivas; los momentos de crisis –en especial las guerras– producen discursos patrióticos por parte de los dirigentes políticos; las lenguas e historias nacionales, a través de su transmisión constituyen un sentido de comunalidad, y así sucesivamente” (Schlesinger, 2001:83).

5/18

Page 6: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

reconfigura a partir de estos cambios de espacio. La ciudadanía entendida como el vínculo a una comunidad particular y como representante directo de la adopción de la democracia en una sociedad, se ve afectada de la misma manera al ser concebida desde otros lugares políticos, sociales y civiles.

¿A qué nos lleva todo lo anterior? a pensar y repensar cómo lo público esta cada vez más definido por las agendas de los ciudadanos y de los medios de comunicación como fruto intrínseco de las dinámicas sociales y de las luchas por la significación. Al tener en cuenta que hay un desborde de la representación de la esfera política, la información toma mayor realce como derecho político y social; redescubriendo su ámbito civil al estar vinculada con los intereses particulares de los ciudadanos.

La vida democrática se empieza a jugar, entonces, igualmente en los medios de comunicación y en las agendas de cada uno de los ciudadanos al estructurarse: uno, la participación directa de los ciudadanos en los medios de comunicación; dos, al reconocer en el espacio público “otras voces” que llevan los diversos medios; tres, al acceder las minorías al reconocimiento de sus discursos; y cuatro, al construirse agendas sociales que resultan de la dinámica medios – creación de sentido (Rey, 1998). Es decir, el poder público en público, los intereses públicos en la esfera pública y las actividades humanas condicionadas al hecho de que vivimos en sociedad.

Partiendo de la base de que “el desgaste del Estado como factor aglutinante de la comunidad política y el agotamiento del discurso de la centralidad del mercado como propuesta alternativa abren paso a la exploración de nuevas formulas de organización social fieles a postulados esenciales de la democracia participativa” (Archon y Olin, 2003); la pregunta por la construcción de agendas por parte de los medios y los ciudadanos se vuelve definitiva para la búsqueda de esas nuevas formulas de organización.

Es por lo anterior, que los temas que se vuelven importantes para una sociedad se construyen cada vez más desde los discursos que establecen los medios de comunicación y los propios ciudadanos, desplazando esa función que antes tenía lo político. Analizar cómo estos relatos ayudan a la configuración de mentalidades e imaginarios sociales, se convierte en una tarea imperante si se quiere entonces explicar la misma sociedad y la forma como se describe y se explica su presente y su futuro.

La elaboración de estos “mapas” son definitivos para la construcción de lo público, en la medida en que se logra envolver en su construcción todos los sentidos que convergen en los horizontes de significación individuales y comunes. Reflexionar sobre la forma cómo los medios influyen en las construcciones públicas de los ciudadanos y como a su vez las agendas propias de los ciudadanos influyen en las percepciones del mundo social, es el punto de partida del presente trabajo.

Vida cotidiana: Lugares territoralizados y desterritorializados

Los pequeños mundos de sentido son múltiples y están estrechamente sujetos a contextos sociales (localizados en términos regionales, de clase, generacionales, de sexo) relativamente estables; generan sentidos frente a las amenazas anómicas y del sin sentido y además están sometidos a reglas de organización y presentación, especialmente en cuanto se toca con lo público y es en la cotidianidad donde esos mundos nacen y se alimentan, allí

6/18

Page 7: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

se construyen las identidades, la pertenencia, los territorios simbólicos, las rutinas; allí está el “lugar” que es definido en términos de Marc Auge que “es al mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquellos que lo observan”.

Todos son lugares cuyo análisis tiene sentido por que fueron cargados de sentido, y cada nuevo recorrido, cada reiteración ritual refuerza y confirma su necesidad. Estos lugares tienen por lo menos tres rasgos comunes: Se consideran identificatorios, relacionales e históricos; el lugar es histórico porque que los antepasados y los muertos recientes lo han poblado de signos que es necesario saber conjurar o interpretar y cuyas potencias tutelares constituyen un calendario ritual y que hace al habitante vivir en la historia; aunque él en ocasiones no lo perciba en las rutinas que realiza en su cotidianidad (Auge, 1993: 60).

El barrio, la vereda, pueblo se convierte para el habitante en el lugar en el que desarrolla su cotidianidad. Al ejecutar un mayor numero de actividades dentro de este espacio y por lo tanto la creciente participación que estas implican en el tiempo del sujeto, el lugar se carga de más significados.

De tal manera que la geografía del lugar es producto de las relaciones que los habitantes construyen. Allí se definen los itinerarios, ejes y caminos que conducen de un lugar a otro. En esos lugares los habitantes se cruzan, se encuentran y se reúnen para responder a las necesidades de intercambio económico, cultural y/o afectos. Estas encrucijadas podemos llamarlas lugares de encuentro.

De manera que desde estos lugares y en los encuentros, cruces, entrecruces lentamente se construyen los afectos, vínculos, las identidades y los conflictos. De tal manera que estos espacios se convierten en lugares en los cuales por medio de estas interacciones se construye los sustratos de la historia que les dan sentido y significado a los habitantes.

Estos territorios simbólicos para algunos tienen como base un espacio físico, con límites claros, a estos lo llamaríamos lugares territorializados, para otros el territorio físico limitado no tiene tanta importancia. Por lo tanto son lugares desterritorializados. Pero no son solo los limites físicos los que constituyen los espacios como territorios simbólicos, también están las interacciones de los habitantes

Es en la relaciones cara a cara que se presentan cuando interactúan dos individuos, que comparten el mismo espacio y tiempo– Aquí y Ahora; se desarrolla un conocimiento del otro que guía el accionar en la relación además se comparten experiencias que le permiten construir una historia común y algunos referentes que entran a articula procesos de identificación y aportar a las identidades locales o territorializadas.

En las relaciones contemporáneos el habitante empieza a construir relaciones con otros sin la necesidad de compartir el mismo espacio, pero si el mismo tiempo. Por medio de ellas se construye la historia común que podríamos llamar desteritorializada. Los referentes que guía esta historia sacan al habitante de su entorno inmediato y lo manda a construir una

7/18

Page 8: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

geografía de las identificaciones y las identidades no tan próximas como las territorializadas.

Es en el marco de este esquema que se entra a indagar por las significados que los habitantes construyen sobre símbolos como la nación y su relación con los referentes de historia común próxima o lejana, considerando además que en la construcción de símbolos con los que se representan, va implícito también una marcación, una seña simbólica que habla de sus referentes espaciales, lo local, lo cercano y la historia común de lo próximo.

La identidad, movilidad constante

La identidad, entendida como producto de la interacción social, de ahí que sea un concepto móvil, en la medida en que las relaciones de empatía y afinidad e incluso distancia que los sujetos establecemos con las instituciones, personas, objetos, imágenes, símbolos, viven en constante cambio y reacomodación. “Mientras en el pasado un sistema integrado y coherente de símbolos y valores garantizaba la continuidad y congruencia de los diversos ámbitos de la vida cotidiana, en la sociedad contemporánea, caracterizada por el continuo crecimiento de la complejidad del sistema social, por la creciente pluralización de roles y por lo tanto de diversas elecciones que puede hacer el individuo, la identidad se pone continuamente como un problema para el sujeto, para quien es cada vez más presente la necesidad de preguntarse quien es realmente, y al mismo tiempo, cada vez le es más difícil encontrar una respuesta unitaria y constante en el tiempo” (Parmiggiani, 1997: 73).

En este movimiento constante de las identidades, los medios de comunicación y los productos culturales son elementos que generan constantes inestabilidades en las identidades de los sujetos, pues son múltiples y frecuentes los mensajes ante los cuales el individuo escoge y reconstruye constantemente lo que es y de lo que se distancia. “Los medios nos permiten vivir cotidianamente en una increíble mediación del mundo, el sentido de la realidad depende cada vez más de los lenguajes de la representación. Nuestro valor y medición de lo real son relevados a las metáforas narrativas: son cuestión de interpretación” (Chambers, 1994).

Esto hace que las identidades se caractericen hoy más por los conflictos y las contradicciones, las que evidencian la necesidad de definir nuevas formas de convivencia, de compatibilidad, nuevas maneras de relación entre instancias diferentes y tendencias universales, haciendo que cada vez más nuestros comportamientos y creencias se orienten hacia la plurifuncionalidad, determinada enormemente por la interacción de los elementos simbólicos que los medios y la cultura vehículan cotidianamente.

La movilidad de las identidades, en estrecha relación con el pluralismo cultural, nos hace pensar en las identidades de nación desde perspectivas diversas, que pasan por dinámicas que van más allá de la etnia, el territorio y las fronteras, la historia común o la lengua; pues estos elementos centrales han perdido tal condición con los fenómenos de la globalización. Renato Ortiz, investigador del tema de las identidades nacionales, nos habla precisamente de desterritorialización de las identidades nacionales, a partir de los efectos de los procesos de mundialización provocada por los mercados, las tecnologías, las multinacionales, los

8/18

Page 9: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

medios de comunicación, que se han convertido en instancias de legitimación cultural, globalizando estéticas y formas de ser.

“Integración, territorialidad, centralidad. Difícilmente esas premisas pueden reproducirse como fueron postuladas anteriormente. Con la globalización, la propia noción de espacio se transforma. El núcleo de cada cultura, esto es, el referente para la construcción de la identidad, pierde en centralidad. De ahí la sensación de crisis que atraviesa el debate contemporáneo. Las fronteras de la nación no pueden ya contener los movimientos de identificación existentes en su seno” (Ortiz, 2004). Son otros evidentemente los ejes que atraviesan las identidades nacionales, ejes y significaciones que pasan más por los contenidos de los medios de comunicación y las tecnologías que por los tradicionales espacios de etnia, religión o lengua, sin que ello signifique su eliminación como referentes.

Y es que los medios, sin duda, están visibilizando grupos y entornos sociales “emergentes” –homosexuales, tribus urbanas, grupos ecológicos, etc.– que entran a ser parte de los referentes individuales y grupales que conforman la nación. Como lo señala Jesús Martín Barbero al resaltar el rol de los medios y la tecnología en la conformación de lo público: “Develando lo que la nación tiene de horizonte cultural común –por su propia incapacidad de articular la heterogeneidad, la pluralidad de diferencias de las que está hecha– los medios y las redes electrónicas se están constituyendo en mediadores de la trama de imaginarios que configura la identidad de las ciudades y las regiones, del espacio local y barrial, vehiculizando así la multiculturalidad que hace estallar los referentes tradicionales de la identidad” (Martín–Barbero, 2005).

2.3 Objetivos:

Objetivo General

Identificar los imaginarios y mentalidades que sobre los conceptos de ciudadanía, nación e identidad construyen los ciudadanos en diferentes municipios del país y su relación con los medios de comunicación nacionales y locales.

Objetivos Específicos–Identificar las representaciones que construyen los ciudadanos entorno a los hechos nacionales, regionales y locales; determinando sus intereses, identidades, fuentes y circuitos de información.

–Determinar las preferencias de los ciudadanos acerca de los medios de comunicación –locales y nacionales–, sus formatos y narraciones, así como por el contacto y relación con las fuentes –sean medios o personas– a partir de las cuales establecen circuitos básicos de comunicación y significación.

–Analizar los referentes y circuitos comunicativos que establecen los ciudadanos, determinando la posible influencia o no en la construcción de los relatos ciudadanos de identidad y nación.

2.4 Metodología

9/18

Page 10: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

Como se indicó en la justificación de este proyecto, indagar por las representaciones y los relatos que los ciudadanos hacen sobre los eventos públicos, para determinar en ello no sólo las los elementos de identidad nacional presentes en esos relatos, sino también las determinaciones de los medios de comunicación, nos señala un camino metodológico complejo en la medida en que busca no sólo identificar y describir los fenómenos señalados, sino interpretar y analizar las relaciones multivariables que presenta el problema a investigar.

El énfasis de la investigación puesto en los relatos de los ciudadanos implica una conjugación de instrumentos metodológicos cuantitativos, en la medida en que se busca una mínima cobertura nacional, distribuida en regiones del país, que nos permitan una indagación general sobre esos relatos y su procedencia. Y unos instrumentos cualitativos que permitan un análisis más profundo en el que se determinen procesos de significación e interacción entre los ciudadanos, sus imaginarios de nación, sus relatos y los relatos de los medios de comunicación.

En primera instancia se trabajará un sondeo telefónico sobre las agendas nacionales y locales de los ciudadanos, con el objetivo de identificar, de manera muy general, los relatos construidos sobre los hechos y acontecimientos ocurridos en el país y en sus localidades, a partir de las preferencias, identidades y también de la información obtenida por diversas fuentes, de acuerdo con sus propios contextos socio–culturales.

Este instrumento metodológico –un sondeo telefónico–, será aplicado en diversos municipios de Colombia, buscando una cobertura general del país, a partir de una regionalización desde una mirada diferente, es decir se busca abordar diversas regiones y municipios, esquivando los lugares tradicionales para este tipo de procesos como son las grandes ciudades. Para tal efecto, se tomó en cuenta la clasificación de ciudades por nivel de desarrollo, clasificación trabajada por Humberto Molina y Pedro Cobrizo (2001), en la que plantean 6 categorías de las ciudades del país: la primera considera las ciudades más grandes y desarrolladas, la cual no se tuvo en cuenta para esta investigación. Y las categorías 5 y 6 planteadas por los autores consideran todas las ciudades pequeñas e intermedias que –a su juicio– no son centros regionales, en estas categorías se incluyen ciudades con más de 15 mil habitantes y ciudades con menos de 15 mil habitantes, la cual se excluyó para efectos de esta investigación. En el mapa del Anexo No. 1, se puede apreciar la distribución geográfica seleccionada para la muestra.

La muestra entonces se seleccionó de manera aleatoria, considerando todas las ciudades del país, a partir de cuatro de las seis categorías de ciudad establecidas por Molina y Moreno. Se seleccionaron 11 subregiones en todo el país, y 3 municipios–ciudades por cada subregión, garantizando además la presencia básica de servicios públicos –teléfono–. En total son 33 municipios en todo el país, determinando un mínimo de 50 sondeos telefónicos por cada municipio, para un total de 1650 personas que conforman la muestra del Sondeo telefónico. En el Anexo No. 1, se presenta un listado de los Departamentos, los municipios seleccionados de cada Departamento para la muestra y el número de habitantes de cada municipio.

10/18

Page 11: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

La unidad de análisis que se tendrá en cuenta para el sondeo telefónico es el relato de los ciudadanos sobre los acontecimientos, personajes y elementos de identidad, con los que dan cuenta de sus imaginarios–mentalidades de país. Es decir se indagará sobre las agendas de los ciudadanos a partir de la identificación de hechos, temas y personajes actuales e históricos. Se preguntará así mismo por los elementos de identidad más representativos para los ciudadanos, tanto a nivel local como nacional. Por último se indagará por la preferencia de medios a nivel local y nacional, narrativas y géneros, así como por las fuentes o posibles circuitos comunicativos de mayor preferencia. En el Anexo No. 2, se puede apreciar el instrumento desarrollado para este sondeo telefónico.

Para la segunda etapa se realizará una exploración cualitativa, a partir de los resultados arrojados por el sondeo, la cual consistirá en profundizar en los indicios y relatos más interesantes que arroje la primera exploración y que nos permita ir configurando mapas regionales. Para ello, se realizarán entrevistas a profundidad, estructuras y semi estructuradas; así como grupos focales entre los pobladores. La tercera etapa será un trabajo etnográfico en cinco de los municipios, donde se dará cuenta de los circuitos sociales y comunicativos que se presentan allí, así como una etnografía del relato. Esta última etapa será la más profunda y se realizará con el ánimo de configurar estructuralmente los sentidos y significaciones que arroje la segunda etapa del análisis.

2.5 Resultados esperados e impacto

Resultados

–La identificación general de las agendas de los ciudadanos, entendidas a partir de los temas de mayor importancia a nivel nacional y local, los personajes y los hechos que más pueden afectar a los colombianos, según el criterio de los ciudadanos en diversas regiones. Esto sin duda da cuenta de aquello que es importante para la gente, de sus imaginarios a partir de sus contextos socio–culturales, así como las fuentes de las que se informan y circuitos comunicativos en los cuales participan.

–Información general sobre los elementos de identidad nacional y regional considerados por los ciudadanos en las diversas regiones, lo que puede brindar indicios sobre los aspectos y dinámicas que en la actualidad permiten construir –reconstruir– las identidades colectivas de nuestro país.

–Identificar los medios de comunicación –nacionales y locales– que prefieren los ciudadanos, al igual que los géneros, personajes, temas y narrativas que más les gustan de estos medios.

–Mapas socio comunicativos del país, en el que se señalen no sólo los medios de comunicación que más prefieren los ciudadanos, sino también de los circuitos de comunicación que más determinan a la opinión pública nacional.

Productos e Impacto

–Informes de cada una de las etapas.

11/18

Page 12: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

–Libro con los informes parciales y totales de la investigación

–Ponencias en eventos nacionales e internacionales, donde se divulgue la investigación y sus metodologías

–Seminarios taller con jóvenes investigadores interesados en el tema de las agendas, pero también en las metodologías.

–Mesas de interpretación con los ciudadanos de las regiones analizadas, para crear documentos y mapas regionales de comunicación, nación e identidad.

–Documentos para los medios de comunicación, nacionales y locales analizados, donde se presentan las tendencias encontradas en el estudio.

– Pagina web donde se dará a conocer todo el proceso investigativo en estrategia de e - hub.

2. 6 Estrategias de comunicación

Los resultados anteriores deberán arrojar documentos e informes finales y de proceso, y además artículos, ensayos y ponencias, en los cuales se enfaticen aspectos particulares. Se participará en eventos nacionales e internacionales donde se presente esta problemática que es actualmente central en el campo de la comunicación ciudadana. Talleres en las regiones y trabajo con medios de comunicación harán parte igualmente de la estrategia de comunicación. Como medio de difusión se realizará una pagina web que sirva de enlace con diferentes circuitos nacionales e internacionales.

2.7 Bibliografía

ANDERSON, B. (1993) Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.

ARCHON, F. y OLIN, W. E. (2003) Democracia en profundidad, nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

AUGE, M. (1993) Los No Lugares: espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa.

BAUMAN, Z. (2002) En busca de la política, México, Fondo de Cultura Económica.

BECK, U. (1998) La invención de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

BHABHA, H. K. (1990) Nation and narration, London, New York, Routledge.

________. (2001) Diseminación: tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. EN VON DER WALDE, E. Miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Bogotá, Ministerio de Cultura.

12/18

Page 13: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

BOLIVAR, I. (2001) La construcción de la nación y la transformación de lo político. EN BOLIVAR, I., FERRO G. y DAVILA A. Nación y Sociedad Contemporánea. Bogotá, Ministerio de Cultura.

________, FERRO G. y DAVILA A. (2001) Belleza, fútbol y religiosidad popular, Bogotá, Ministerio de Cultura.

BONILLA J. I. y CADAVID, A. (2004) ¿Qué es noticia?: agendas, periodistas y ciudadanos, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung.

CHAMBERS, I. (1994) Migración, cultura, identidad, Buenos Aires, Amorrortu.

CHATTERJEE, P. (1986) Nationalist thought and the colonial world: a derivative discourse?, Tokyo, The United Nations University.

________. (1993) The nation and its fragments: colonial and postcolonial histories, Princeton, N.J., Princeton University Press.

ELIAS, N. (1986) El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.

GELLNER, E. (1993) Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa.

HOBSBAWM, E. (1991) Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.

JIMENO, M., OCAMPO, G. I. y ROLDAN, M. A. (1989) Memorias del simposio identidad étnica, identidad regional, identidad nacional (V Congreso Nacional de Antropología), Bogotá, Colciencias.

MANN, M. (1986) Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza.

MARTÍN–BARBERO, J. (2005). Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Documento publicado en la página web: www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero4.pdf.

MOLINA, P. y MORENO, H. (2001) Aportes para una nueva regionalización del territorio Colombiano. EN ALONSO, O. Ciudad y región en Colombia, Bogotá, Universidad Externado.

ORTIZ, R. (2004) La modernidad–mundo: nuevos referentes para la construcción de las identidades colectivas. Documento publicado en la página web: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld–281.html.

PARMIGGIANI, P. (1997) Consumo e identitá nella societá contemporánea, Milán, Franco Angeli.

13/18

Page 14: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

REY, G. (1998) Balsas y medusas, visibilidad comunicativa y narrativas políticas, Bogotá, CEREC, Fundación Social y Fescol.

SCHLESINGER, P. (2001) La nación y el espacio de las comunicaciones. EN VON DER WALDE, E. Miradas anglosajonas al debate sobre la nación, Bogotá, Ministerio de Cultura.

SMITH, A. D. (1997) La identidad nacional, Madrid, Trama.

________. (2000) Nacionalismo y modernidad: un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones y nacionalismo, Madrid, Istmo.

________. (2004) Nacionalismo: teoría, ideología, historia, Madrid, Alianza.

URIBE, M. T. y ALVAREZ, J. M. (1987) Poderes y regiones: problemas de la constitución de la nación colombiana. 1810—1850, Medellín, Universidad de Antioquia.

14/18

Page 15: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

2.9. Cronograma de Actividades

Fecha de inicio: 01/08/2006 ; Fecha de finalización: 01/02/2008

Actividad a desarrollar

Mes1

Mes 2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes10

Mes11

Mes12

Mes 13

Mes 14

Mes 15

Mes 16

Mes 17

Mes 18

Ajustar la metodología para la identificación de los relatos de los ciudadanos. Pruebas piloto de la encuesta telefónica y de la exploración cualitativa.Identificar los relatos construidos por los ciudadanos sobre los hechos y acontecimientos ocurridos en el país y en sus localidades, a partir de las preferencias, identidades e información obtenida a partir de diversas fuentes, en contextos socio-culturales particulares.

Información general sobre los elementos de identidad nacional y regional considerados por los ciudadanos en las diversas regiones, lo que puede brindar indicios sobre los aspectos y dinámicas

15/18

Page 16: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

que en la actualidad permiten construir –reconstruir- las identidades colectivas de nuestro país.

Identificar los medios de comunicación –nacionales, regionales y locales- que prefieren los ciudadanos, al igual que los géneros, personajes, temas y narrativas que más les gustan de estos medios.Mapas socio comunicativos del país, en el que se señalen no sólo los medios de comunicación que más prefieren los ciudadanos, sino también de los circuitos de comunicación que más determinan a la opinión pública nacional.

Elaboración y presentación de resultados parciales y finales.

16/18

Page 17: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

2.10 Presupuesto

Dada la participación en este proyecto de diversas organizaciones; el presupuesto que se presenta a continuación establece rubros de participación para cada una de las entidades involucradas

RUBROS Facultad Financiación Exter. TOTAL

PERSONAL $40.235.000 $31.695.355 $71.930.335

EQUIPO  $3.000.000  $3.000.000

MATERIALES  $1.000.000  $1.000.000

LLAMADAS TEL. $2.000.000  $3.250.000  $5.250.000

SALIDAS DE CAMPO

  $20.000.000 $20.000.000

BIBLIOGRAFÍA  $0 $0

SOFTWARE  $0 $0

PUBLICACIONES  $0 $19.000.000 $19.000.000

SERVICIOS TÉCNICOS

 $0 $0

TOTAL $46.235.000 $73.945.355 $120.180.355

Descripción de los gastos de personal (en miles de $)INVESTIGADOR FUNCION

DENTRO DEL PROYECTO

DEDICACION (Horas/semana)

TIEMPO DE DEDICACIÓN

(Meses)

TOTAL

   Director  6  18 $10.915.000   Coinvestigadora  3  18 $8.814.000

 Coinvestigador  3  18 $8.814.000

 Aplicadores encuestas

 20  2 $4.200.000

Asesor estadístico 8 12 $7.492.000

Total $40.235.000

Uso de Equipo propio asumido por la Facultad / UnidadEquipo Justificación Valor Depreciación

2 computadores  3.000.000 3.000.000TOTAL $3.000.000

Materiales o ReactivosMateriales o Reactivos Valor

Útiles de Papelería $1.000.000TOTAL $1.000.000

RUBRO UNIVERSIDADES JAVERIANA -

CINEP

SUBTOTAL FINANCIACIÓN TERCERO

SUBTOTAL TOTAL

Personal 3 Investigadores $28.543.000

17/18

Page 18: Ciudadanos, Medios y Nación Julio 2007

Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica

1 Asesor estadístico $7.492.000

3 Monitores $4.200.000

$40.235.000

3 investig. Extern. 31.695.355

$ 71.930.335

Llamadas Sondeo telefónico nacional (con prueba piloto)

5000 llamadas, 15.000 minutos a $350 pesos minuto

$ 5.250.000 $ 5.250.000

Salidas de Campo

Fase II. Cualitativa. 5 viajes de tres días cada uno.

$5.000.000

Fase III. Etnografía. 5 viajes de quince días cada uno.

$15.000.000

$20.000.000

Publicaciones, memorias, informes para medios, mesas de interpretación

Mesas de interpretación

$ 5.000.000

Libro $ 8.000.000

Informes para medios

$ 1.000.000

Memorias regionales

$ 5.000.000

$19.000.000

Overhead 3% $ 2.500.326 $ 2.500.326 $ 2.500.326

Imprevistos Imprevistos $ 2.500.000 $ 2.500.000+ Equipo y materiales( P.A)

SUBTOTALES $46.235.000 $73.945.355

TOTAL $120.180.355Especificaciones del presupuesto:

18/18