CIUDADES EN TRANSICIÓN

107
INFORME SANTA CRUZ WWF - UCB PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE PLATAFORMAS MUNICIPALES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES CIUDADES EN TRANSICIÓN ESTUDIO PROSPECTIVO

Transcript of CIUDADES EN TRANSICIÓN

Page 1: CIUDADES EN TRANSICIÓN

1

INFORME SANTA CRUZ

WWF - UCB

PROYECTO:

FORTALECIMIENTO DE PLATAFORMAS

MUNICIPALES PARA LA CONSOLIDACIÓN

DE CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES

CIUDADES EN TRANSICIÓN

ESTUDIO PROSPECTIVO

Page 2: CIUDADES EN TRANSICIÓN

2

Índice

Análisis de Contexto EL JUEGO DE COMPETENCIAS, ATRIBUCIONES, ROLES y FUNCIONES 3

Diagnóstico Participativo LA VALORACIÓN DE ATRIBUTOS DE UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN 20

Medidas Estratégicas PRIORIZACIÓN DE ACCIONES PARA UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN 42

Intervenciones Multicriterio LA PROYECCIÓN DE ESCENARIOS PARA UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN 58

Page 3: CIUDADES EN TRANSICIÓN

3

Análisis de Contexto EL JUEGO DE COMPETENCIAS, ATRIBUCIONES, ROLES y FUNCIONES

El futuro no está totalmente predeterminado dado que los actores que juegan en el sistema de competencias, atribuciones, roles y funciones, poseen distintos grados de libertad que estarán dispuestos a aprovechar y posicionar en el tiempo, a través de su acción estratégica, entendiendo la misma como la misión, visión y objetivo institucional. El propósito de cada entidad es alcanzar sus metas y llevar a cabo sus proyectos institucionales desde la independencia de sus acciones o desde la colectividad de sus implicancias. De aquí se sigue que lo esencial del Análisis de Contexto considera examinar de los actores, sus movimientos, la confrontación de sus planes y el examen del balance de poder entre ellos en términos de restricciones y medios de intervención, todos estos relacionados a estrategias y asuntos claves para el futuro, así como a resultados y consecuencias de previsibles batallas que se puedan dar en el presente objeto de estudio: la ciudad en transición.

Antes de iniciar con la descripción, explicación y proyección de los resultados del presente informe, es importante que el lector pueda revisar el Documento Metodológico que postula este estudio prospectivo, para comprender el abordaje del concepto: ciudad en transición.

Esta primera etapa de Análisis de Contexto se concibe desde un marco estructural que se define a partir de la aplicación del software MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones) como herramienta para tratar de manera rigurosa este análisis, el cual comprende el efecto que surge en el sistema “ciudad”, cuando los actores se involucran sobre la base de una serie de matrices de impacto. Por tanto, el método de análisis MACTOR busca valorar las relaciones de fuerza entre estos actores e inferir sus convergencias y divergencias respecto a los objetivos que busca el estudio, y que responde a los ejes, componentes e indicadores ya definidos por el equipo de trabajo. Siguiendo lo anterior, el Análisis de Contexto procede a través de las siguientes seis etapas: 1. Construcción del cuadro de actores: registro institucional, codificación y descripción de misión/visión. Este cuadro en MACTOR representa la definición de cada actor, sus metas y objetivos, así como sus fuerzas y debilidades, conteniendo tantas líneas y columnas de acuerdo al número de actores.

N° INSTITUCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

DEL DESARROLLO Min.Planif

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, es un gestor y articulador de los objetivos del desarrollo del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, que apoya a las entidades del Estado en la planificación de la gestión pública plurinacional, aplicando políticas, estrategias e instrumentos de planificación integral estatal, inversión pública y financiamiento, fortaleciendo el rol del Estado y de los actores de la economía plural.

2 MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Min.MAyA

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, promueve el desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el riego para la seguridad alimentaria, así como el manejo integral del ambiente y los sistemas de vida, para Vivir Bien.

Page 4: CIUDADES EN TRANSICIÓN

4

3

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,

SERVICIOS Y VIVIENDA

Min.Ob.Pub

Es una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes, telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana. Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en telecomunicaciones, transportes y vivienda, en armonía con la naturaleza.

4 MINISTERIO DE

SALUD Min. Salud

Es el ente rector del sector que promueve y garantiza los derechos y deberes a la salud de las bolivianas y los bolivianos; mediante la regulación y ejecución de políticas para la inclusión y el acceso a la salud integral, intercultural para las personas, familias y comunidades sin exclusión ni discriminación alguna, implementando la Política de Salud Familiar Comunitario Intercultural, el Sistema Único de Salud con participación social.

5 MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Min.Educ.

Es la institución que garantiza una educación productiva comunitaria y de calidad para todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustenta el desarrollo plurinacional para vivir bien, a través del fortalecimiento de la gestión educativa.

6 MINISTERIO DE

TRABAJO Min.Trab.

Es la entidad que protege y defiende los derechos socio-laborales y fundamentales del trabajo; así como el acceso al trabajo y al empleo digno de la población boliviana con equidad, inclusión y priorizando grupos vulnerables, en alianza con las y los trabajadores y las organizaciones sociales.

7

MINISTERIO DE DESARROLLO

PRODUCTIVO Y ECONOMIA

PLURAL

Min.Des.Pr

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural es una institución eficiente, transparente y comprometida, al servicio de los actores de la economía plural, que promueve el desarrollo productivo con valor agregado, la diversificación y desarrollo de los mercados interno y externo, y la seguridad alimentaria bajo los principios de inclusión, reciprocidad, complementariedad, equidad y soberanía, en armonía con la Madre Tierra.

8 MINISTERIO DE

ENERGÍAS Min.Energ.

Entidad Pública Estratégica del Estado Plurinacional de Bolivia que formula, gestiona y evalúa las políticas, normas y planes orientado al desarrollo integral del sector energético, contribuyendo al Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la madre tierra. Es la institución rectora del sector energético del país que formula e implementa políticas como pilar fundamental para el desarrollo económico y social del vivir bien, proyectando al país como el centro energético de la región.

9 INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INE Generar información estadística oportuna y de calidad, para la planificación integral de los diferentes niveles y sectores del estado y las necesidades de los actores de la sociedad plural. Ser reconocidos por promover el valor y uso de las estadísticas en la sociedad boliviana.

10

SERVICIO NACIONAL DE

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

SENAMHI

Es la unidad ejecutiva encargada de la gestión técnica de las actividades meteorológicas sin limitación alguna para cumplir las normas técnicas dictadas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Realiza la vigilancia meteorológica nacional. Coordina la elaboración de pronósticos y alertas meteorológicas. Realiza estudios climatológicos y de cambios climáticos. Realiza el monitoreo de las estaciones satelitales, convencionales y automáticas.

11

GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

G.A.D.S.C.

El Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz es la institución líder y modelo de gestión pública autonómica, económicamente sólido, regido por principios de equidad, solidaridad, transparencia y justicia social que promueve el desarrollo integral de la región a través de políticas públicas y alianzas estratégicas a nivel departamental, nacional e internacional.

12

GOBIERNO AUTÓNOMO

MUNICIPAL DE SANTA CRUZ

G.A.M.S.C.

Busca contribuir en la construcción de una ciudad moderna y amigable con sus vecinos. Recuperar, fortalecer y avanzar en la gestión de obras y servicios de Infraestructura vial y sistemas de drenajes para sus aguas pluviales. Ser un ente que contribuya con el desarrollo económico, social y cultural de su país, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades para sus vecinos.

13 COOPERATIVA

RURAL DE ELECTRIFICACIÓN

CRE

La Cooperativa Rural de Electrificación R.L., es una cooperativa de servicios públicos constituida el 14 de noviembre del año 1962 bajo su anterior denominación de COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN (CRE) LTDA., con personería jurídica reconocida mediante Resolución del Consejo Nacional de Cooperativas N° 00354 de fecha 12 de febrero de 1965, siendo su actual denominación la de COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN LTDA. Al adecuarse a la Ley General de Cooperativas N° 356 de 11 de abril de 2013 y al Decreto Supremo N° 1995 de 13 de mayo de 2014, que la reglamenta, ha modificado su denominación sustituyendo la sigla del Régimen de Responsabilidad Limitada anterior de "LTDA.", por el de "R.L.".

14 SERVICIO DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SAGUAPAC

Ser una empresa sostenible y líder de Saneamiento Básico a nivel latinoamericano, proporcionando Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y provincias de nuestro departamento, utilizando modernas tecnologías, recursos humanos altamente calificados sustentados en la filosofía cooperativista de solidaridad y vocación de servicio.

15 BANCO MUNDIAL BM

El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible. Conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.

Page 5: CIUDADES EN TRANSICIÓN

5

16 BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BID

Trabajan para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Ofrecemos préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realizamos amplias investigaciones. Mantenemos un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

17

BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA -

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

CAF Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

18

AGENCIA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL DEL JAPÓN

JICA

JICA, de acuerdo con la Carta de la Cooperación para el Desarrollo, trabajará por la seguridad humana y por el crecimiento de calidad. JICA, junto con sus socios, tomará la iniciativa para forjar lazos de confianza en el mundo; trabajando por un mundo libre, pacífico y próspero, donde la gente pueda encontrar un mejor futuro y explorar sus diversos potenciales.

19 MISIÓN TÉCNICA

ALEMANA GIZ

Trabaja de manera integral, aprovechando una amplia experiencia en implementación y compartimos la responsabilidad de lograr objetivos con nuestros socios. La GIZ ha estado trabajando en Bolivia desde 1962 y abrió una oficina en la capital La Paz en 1995. Actualmente 136 empleados nacionales y nueve internacionales, tres especialistas integrados y 20 trabajadores de desarrollo trabajan en el país (a partir del 31.12.2018).

20

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO

AECID

La AECID es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional (SECI). La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

21 FONDO PARA LA

CUENCA DEL PLATA

FONPLATA

Pretender lograr un FONPLATA con mayor capacidad prestable, que sea percibido por sus prestatarios como una institución relevante, ágil, efectiva y costo eficiente en el financiamiento directo y complementario de acciones que promueven las integración, teniendo en cuenta la reducción de las heterogeneidades en el desarrollo relativo de los países miembros y las asimetrías en las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata.

22 CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CAINCO

Es una asociación gremial que aglutina a las empresas industriales, comerciales, de servicios y turismo legalmente establecidas en el departamento de Santa Cruz - Bolivia. Representan al sector empresarial promoviendo el desarrollo y la competitividad de las empresas, a través de una plataforma de servicios, contribuyendo así al progreso económico y social del país.

23 CÁMARA DE

CONSTRUCCIÓN DE SANTA CRUZ

CADECOCRUZ

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz, es una institución referente y de reconocido prestigio, con una solvencia financiera y un protagonismo en el liderazgo departamental y nacional; que presta a sus sectores asociados, mediante alianzas estratégicas con otras organizaciones, una gama de servicios de desarrollo empresarial, que han contribuido al fortalecimiento de las empresas del sector.

24 SOCIEDAD DE

INGENIEROS DE BOLIVIA

SIB Institución líder, referente, y protagonista en el desarrollo del país, administrada con transparencia que impulse procesos de cambio a nivel nacional, fortaleciendo e involucrando a las departamentales y colegios de especialidad.

25 COLEGIO DE

BIÓLOGOS DE SANTA CRUZ

COBIOSC Representación de profesionales de la carrera de Biología.

26 COLEGIO DE

ARQUITECTOS DE SANTA CRUZ

CASC Institución que alberga a un conjunto de profesionales dedicados al diseño y la edificación de obras arquitectónicas y civiles.

27 UNIVERSIDAD

NACIONAL ECOLÓGICA

UNE

La Universidad Nacional Ecológica es una Institución moderna de Educación Superior que forma profesionales, promueve la calidad educativa, la excelencia académica y el bienestar integral de la sociedad y da respuesta científica y pertinente a los problemas de la humanidad mediante la formación de profesionales ciudadanos íntegros, idóneos, con las competencias necesarias para liderar cambios que se orientan al bienestar de la sociedad, en el respeto y la conservación del ambiente.

28 UNIVERSIDAD

CATÓLICA BOLIVIANA

UCB

La misión fundamental de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" participa en esta misión aportando sus características específicas y su finalidad.

29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENE MORENO

UAGRM Desarrollar funciones de extensión universitaria e interacción social, en el marco de las actividades de la docencia y la investigación cuyo fin el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, preservar el medio ambiente y fortalecer la identidad cultural.

Page 6: CIUDADES EN TRANSICIÓN

6

30 UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ

UPSA

La Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA es una institución civil de derecho privado sin fines de lucro dedicada a la educación superior, que cultiva la libertad de pensamiento, opinión y expresión dentro de los más altos estándares de superación y búsqueda de excelencia. Su propósito fundamental es desarrollar programas de formación, investigación y extensión basados en la verdad, el bien y la integridad del hombre, la sociedad y la naturaleza en su conjunto.

31 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UDABOL

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad, formando hombres y mujeres con una mentalidad nueva, dispuestos a asumir el papel de líderes competitivos, ávidos por el conocimiento, la verdad científica, la aplicación social de la técnica, la defensa de la libertad y la transformación de la sociedad, en base a sólidos valores humanos.

32 UNIVERSIDAD

TÉCNICA PRIVADA SANTA CRUZ

UTEPSA Ser una universidad referente y reconocida por su calidad académica, investigación y compromiso con la comunidad, en la formación de profesionales íntegros, emprendedores e innovadores, según parámetros y normativas nacionales e internacionales.

33

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO

REGIONAL

CEDURE

El CEDURE es una institución sin fines de lucro creada para cubrir el vacío existente en Santa Cruz en los grandes temas del Desarrollo Urbano, como el Hábitat, el Desarrollo Humano, el Medio Ambiente, la Planificación Participativa y los aspectos socioculturales y psicosociales de la sociedad cruceña, en el marco de la búsqueda de un Desarrollo Urbano y Regional equitativo, eficiente y sostenible.

34 IDEA

INTERNATIONAL IDEA

La organización se rige por sus Estatutos, el último de los cuales entró en vigor en noviembre de 2008. La membresía en International IDEA está abierta a los gobiernos que demuestran, por ejemplo en su propio estado, su compromiso con el estado de derecho, los derechos humanos y los principios básicos.

35 FONDO MUNDIAL

PARA LA VIDA SILVESTRE

WWF WWF es la red de mayor organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.

36 FUNDACIÓN

SIMON I. PATIÑO FPATINO

La Fundación Simón I. Patiño de Ginebra crea y desarrolla programas, tanto de investigación como de actividades, en favor de América del Sur, y de Bolivia en particular, en los campos de la educación, la cultura, la investigación, la salud, la nutrición, la agricultura y la ecología. Los programas se realizan a través de diferentes Centros de actividades específicas, que abarcan, desde la educación popular hasta la formación universitaria.

37 FUNDACIÓN

AMIGOS DE LA NATURALEZA

FAN

Está constituida por mujeres y hombres que, reconociendo la importancia y valor intrínseco que la Naturaleza tiene, están comprometidos con su conservación, preservación y mantenimiento. Nuestra misión está orientada a buscar soluciones y acciones innovadoras para enfrentar la creciente degradación ambiental, y en este trabajo el más importante recurso que tenemos a mano es nuestra gente, y más aún las mujeres y hombres bolivianas para quienes trabajamos.

38 PARTNERS OF THE AMERICAS

SC POA

El enfoque de Partners of the Americas es diferente. Traen a la mesa la combinación correcta de jugadores: voluntarios, profesionales del desarrollo, gobiernos, empresas e instituciones de educación superior, para unir los recursos, el conocimiento y la pasión que necesitan. Al conectar organizaciones locales con oportunidades de financiamiento más amplias y capacitar a los ciudadanos para que se conviertan en agentes de cambio, desarrollamos soluciones duraderas para los desafíos más difíciles de nuestro hemisferio, juntos.

39 NOMADA URBANA NU

Institución con interés en trasformaciones y regeneraciones urbanas a través de la tecnología, la fabricación digital, el urbanismo táctico y el placemaking. Desarrollan iniciativas basadas en mis propias experiencias en el habitar y transitar de las diferentes ciudades como métodos de experimentación hacia un nuevo modelo de micro urbanismo en primera persona y a una escala humana.

40 PLATAFORMA DEL MEDIO AMBIENTE

Y LA VIDA PMAV La Plataforma nace en Santa Cruz en marzo del 2016 conformada por varios profesionales.

41 COLECTIVO

ÁRBOL COLARBOL

Es un colectivo ciudadano ambientalista, conformado por voluntarios movilizados en defensa del patrimonio arbóreo de Santa Cruz de la Sierra.

42 REVOLUCIÓN

JIGOTE JIGOTE

La Revolución Jigote es una campaña de formación ciudadana impulsada desde la sociedad civil con un horizonte de diez años.

43 BICICULTURA SANTA CRUZ

BICISC Bicicultura Bolivia es un movimiento que promueve la cultura de la bicicleta, busca generar una mayor calidad del espacio público y del medio ambiente en Santa Cruz

En la práctica, la construcción de este cuadro actores (43 para el caso de la ciudad de Santa Cruz), interesa esencialmente para comprender el dominio de los actores respecto a la temática planteada en el estudio prospectivo del proyecto. Es el juego de estos actores “motores” el que explica la evolución de la estructura del proyecto (ejes, componentes e indicadores) a consolidar.

Page 7: CIUDADES EN TRANSICIÓN

7

La información disponible (procedente de la valoración que realiza el equipo de trabajo), permite rellenar el cuadro que se confirma con la posibilidad de realizar una serie de entrevistas profundas con cada actor, ya sea de manera individual o en un taller programado. La construcción de este cuadro necesita mucho cuidado ya que esta etapa condiciona la calidad de relaciones posteriores. 2. Definición de objetivos estratégicos: registro de componentes, indicadores y juego de actores

Este cuadro en MACTOR representa la definición de cada objetivo sujeto a valoración por el equipo de trabajo, estableciendo para ello, los componentes e indicadores del sistema, así como el rol o función que juega el actor frente a los objetivos planteados.

N ° O B J E T I V O S C O M P O N E N T E S J U E G O I N D I C A D O R E S

1 Poseer competencias respecto a la disponibilidad, cobertura, acceso y uso de servicios vinculados al agua en las ciudades.

RECURSOS HIDRICOS

TÉCNICO

1. Cobertura de agua 2. Eficiencia en el uso del agua 3. Eficiencia en el servicio de suministro de agua 4. Disponibilidad de recursos hídricos

2 Monitorear adecuadamente las emisiones de partículas suspendidas y dispersas en el aire, así como GEI.

AIRE TÉCNICO 5.Control de la calidad de aire 6. Concentración de contaminantes en el aire

3 Disponer de alternativas de energía ecoeficiente y amigable con el medio ambiente para satisfacer las necesidades de la sociedad.

ENERGÍA ACADÉMICO 7. Cobertura energética 8. Eficiencia energética 9. Energía alternativa y renovable

4 Poseer competencias para estudiar la disponibilidad de recursos naturales, incluyendo variables de calidad y cantidad.

ECOSISTEMAS ACADÉMICO

10. Disponibilidad 11. Acceso 12. Distribución 13. Uso

5 Determinar la facilidad y grado de acceso seguro a servicios de orden social y básico establecidos y emergentes en el sector urbano y periurbano.

SANEAMIENTO TÉCNICO

14. Cobertura de saneamiento urbano 15. Tratamiento de aguas residuales 16. Efectividad del drenaje 17. Cobertura de recolección de residuos sólidos 18. Eliminación final adecuada de residuos sólidos 19. Tratamiento de residuos sólidos

6 Determinar aspectos inherentes al acceso, tratamiento y control en la temática de la salud.

SALUD DECISIONAL 20. Nivel de salud 21. Provisión de servicios de salud

7 Considerar el alcance de objetivos de mediano y largo plazo en la temática educativa e incidir en la inclusión de los sectores minoritarios.

EDUCACIÓN ACADÉMICO 22. Calidad educativa 23. Asistencia escolar 24. Educación superior

8 Establecer competencias y atributos, garantizando la seguridad y el bienestar de la sociedad.

SEGURIDAD DECISIONAL 25. Grados de violencia ciudadana 26. Confianza ciudadana en materia de seguridad

9 Determinar la problemática del transporte, consensuando espacios para la conciliación y acuerdos mutuos en beneficio de la sociedad.

MOVILIDAD y TRANSPORTE

TÉCNICO

27. Infraestructura de transporte balanceado 28. Seguridad vial 29. Grados de congestión de tráfico 30. Demanda y oferta equilibrada 31. Planificación del transporte público basado en alternativas

10 Contrastar, tabular y estudiar los sesgos existentes en los sectores peri urbanos con mayor énfasis.

DESIGUALDAD URBANA

DECISIONAL 32. Pobreza, migración y marginalidad 33. Género y generacionalidad. 34. Desigualdad de ingresos económicos.

11 Estudiar el desenvolvimiento del comercio formal e informal y evaluar los alcances de las Pequeñas y Medianas Empresas.

MERCADO LABORAL

DECISIONAL

35. Empleo Formal e informal 36. Desempleo 37. Crecimiento productivo de PyMES. 38. Desarrollo empresarial competitivo

12 Planificar el uso de suelo y ocupación de territorio en las ciudades de estudio.

USO DE SUELO GESTOR LOCAL

39. Densidad 40. Vivienda 41. Áreas verdes y de recreación 42. Seguridad Alimentaria

Page 8: CIUDADES EN TRANSICIÓN

8

13

Determinar la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos productivos, como parte de una evaluación integral del ambiente - territorio.

OCUPA. DE TERRITORIO

TÉCNICO

43. Productividad 44. Degradación 45. Capacidad de carga ecosistémica 46. Población económicamente activa 47. Medios de vida sustentable 48. Emprendimiento productivo 49. Producción alternativa y cadenas de valor

14 Determinar el grado de riesgo resultante de la naturaleza física y antrópica en las ciudades de estudio.

GESTIÓN DEL RIESGO

TÉCNICO 50. Amenazas climáticas: eventos extremos de clima 51. Vulnerabilidad socioambiental 52. Riesgos a desastres naturales

15

Promover la gestión, participación y la toma de decisiones como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo, considerando las competencias adecuadas para la gestión.

GOBERNANZA DECISIONAL

53. Funciones clave de gestión pública 54. Entrega de servicios 55. Participación ciudadana en la gestión pública 56. Acceso a la información pública 57. Representatividad sociopolítica

16 Cooperar la interacción gubernamental con la sociedad civil, en relación a la interacción de mutuo acuerdo de ayuda humanitaria, social y ambiental.

GOBERNABILIDAD DECISIONAL 58. Rendición de cuentas a la ciudadanía 59. Control social de la gestión pública 60. Transparencia y prevención de la corrupción

De la lista de (60) indicadores establecidos en primera instancia, se determinarán los (36) atributos que evaluarán la priorización de medidas estratégicas para la ciudad, de acuerdo a la metodología.

3. Posicionamiento de los actores en juego: plano de influencias y dependencias La influencia que un actor A ejerce sobre un actor B se llama influencia directa. Si ejerce esta influencia sobre un actor C, el cual influye igual sobre el actor B, se tratará de una influencia indirecta. El interés de este ejercicio es aportar una visión más completa del juego de relaciones de fuerza.

Page 9: CIUDADES EN TRANSICIÓN

9

Tanto la influencia como la dependencia directa e indirecta neta de un actor ‘x’ se calcula sumando las influencias y dependencias que este actor tiene sobre los otros actores (A, B, C, D, etc.); esto significa que cuanto más elevada sea esta escala, más estará el actor en posición de fuerza. Ahora bien, la posición de cada actor en el plano cartesiano para la ciudad de Santa Cruz, revela que en el caso de actores de enlace, se aprecia en su mayoría, instituciones o entidades de administración de carácter público. Su representación en el plano superior derecho, muestra una inferencia sobre las relaciones de fuerza (> influencia > dependencia) que tienen sobre los actores autónomos (diagonal de correspondencia), por lo que el nivel de competencia1 que poseen estos actores del sistema es importante, siendo consideradas entidades para el establecimiento de alianzas estratégicas. Para el caso de Santa Cruz, estos dos actores son el Gobierno Municipal (GAMSC) y la CRE. Esto encuentra sentido si se analiza la relación que existe entre los avances casi nulos en términos de

1 Competencia: Medida de la capacidad de cada entidad posee de acuerdo a las potestades que el ordenamiento jurídico le atribuye, por lo que está obligado y autorizado a ejercer.

DOMINANTES

ENLACE

DEPENDIENTES

AUTÓNOMOS

Page 10: CIUDADES EN TRANSICIÓN

10

sostenibilidad y resiliencia para la ciudad de Santa Cruz y el desempeño de su Gobierno Municipal respecto a éstos. En este sentido, la Cooperativa de Electricidad (CRE) cumple un importante rol al proveer de energía eléctrica a toda la población. Sin embargo, por un lado, la fuente principal de la misma es a partir de combustibles fósiles, el cuál es un tema fundamental para la reducción de huella de carbono y un indicador muy importante para la sostenibilidad. Por otro lado, existen algunos casos en los que algunos asentamientos en áreas no planificadas para este crecimiento, al recibir el tendido y servicio eléctrico, se consideran legitimados. Un poco más al centro del cuadro, en la transición entre actores de enlace y actores autónomos y dominantes, también se pueden encontrar a la CAF, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación, el BID; la GIZ, y AECID. Estos actores se convierten en la llave de paso para alcanzar el cumplimiento de los actores de enlace determinando el buen funcionamiento del sistema en condiciones normales (Garza & Cortéz, 2011; Godet, 2007). Esto puede encontrar sentido porque, por un lado, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Planificación en teoría son indispensables para la construcción de estrategias de sostenibilidad y resiliencia para la ciudad abordando los temas de infraestructura, salud, y desarrollo. Por otro lado, los organismos internacionales de apoyo técnico y financiamiento como BID, GIZ; y AECID complementarían estos esfuerzos. En el caso de actores dominantes, se identifica al SENHAMI, GADSC, COLARBOL, e IDEA. Su representación en el plano superior izquierdo muestra una inferencia sobre las relaciones de fuerza (> influencia < dependencia) que tienen sobre los actores dependientes (diagonal de correspondencia). Por lo que el nivel de atribución2 que poseen estos actores del sistema es relevante, siendo consideradas entidades para el establecimiento de planificaciones coordinadas, respetando la misión y visión institucional de cada actor y considerando las fortalezas y debilidades para lograr un mayor impacto en la resolución de problemas y conflictos. Sin embargo, el SENHAMI, considerado también como actor determinante, se caracteriza por constituirse en freno o motor del sistema, o podrían ser propulsora o inhibidora del mismo (Garza & Cortéz, 2011; Godet, 2007). El rol del SENHAMI es importante en el sentido de proveer información climática confiable de manera oportuna para las estrategias de sostenibilidad y resiliencia (SyR) de la ciudad de Santa Cruz. Es muy probable que el SENHAMI esté en esa posición en el plano de influencia y dependencia por este rol importante. Sin embargo, en la práctica, el SENHAMI no tiene el impacto esperado y se convierte en uno de los frenos del sistema.

2 Atribución: Facultad para tomar decisiones y accionar acuerdos, asumiendo todas las causas y consecuencias que conllevan consigo lo asignado.

Page 11: CIUDADES EN TRANSICIÓN

11

Por otro lado, los actores que son el GADSC, COLARBOL, e IDEA , por su ubicación en el plano, se caracterizan por su escaza dependencia del sistema y algunas veces pueden ser considerados como un decorado, aunque su objetivo sea complementar un valor agregado (Garza & Cortéz, 2011; Godet, 2007). En este sentido, se puede entender que la influencia de la GADSC en temas de sostenibilidad y resiliencia de la ciudad no son trascendentales porque su área de acción es más a nivel departamental, aunque podrían contribuir más significativamente si existiera espacios de trabajo juntamente con actores a nivel municipal. Así, el Colectivo Árbol e IDEA, realizan tareas muy importantes relacionadas a la protección y educación sobre la importancia de los bosques urbanos y a la educación sobre la democracia respectivamente. Su trabajo tendría mucho mayor impacto si también fueran involucrados a espacios de construcción a nivel municipal de ciudades sostenibles y resilientes. En el caso de actores autónomos, se aprecia en su mayoría instituciones de apoyo nacional e internacional de orden académico, técnico y financiero. Su representación en el plano inferior izquierdo, muestra una inferencia sobre las relaciones de fuerza (< influencia < dependencia) que tienen sobre los actores de enlace (diagonal de correspondencia). Por lo tanto, los roles3 que poseen son estrictamente específicos, lo cual no significa que jueguen un rol mínimo para el propósito del proyecto, sino que, dada su especialidad, aportan de manera precisa sobre uno o varios componentes o ejes de su exclusividad operativa, siendo consideradas entidades para el establecimiento de estrategias claves para lograr un mayor impacto en la resolución de problemas y conflictos. Por un lado, los actores identificados en este cuadrante serían JICA, FONPLATA y CAINCO desde el punto de vista de asistencia técnica y financiamiento de proyectos; el Ministerio de Energía desde el punto de vista energético abriéndose a la posibilidad del uso de energías sostenibles; Fundación Patiño desde el punto de vista de cultura, educación, y medio ambiente; y CADECOCRUZ que representa a las grandes constructoras de Santa Cruz. Por otro lado, también consideradas como variables autónomas, y que según Garza & Cortez (2011) y Godet (2007) su influencia en el sistema es limitada y además poco dependiente del sistema se tiene a: El Think Tank CEDURE y la Plataforma de Medio Ambiente y la Vida que realizan investigaciones importantes y también generan movimientos sociales y propuestas para el cambio de políticas a favor de la conservación del medio ambiente de la ciudad. También se tiene a la ONG internacional WWF y a la ONG nacional FAN. Dentro de la colegiatura de profesionales se cuenta con el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Biólogos de Santa Cruz. Respecto a Universidades se tiene a la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Ecológica, la Universidad Gabriel René Moreno, y la Universidad UDABOL. Finalmente se encuentran los ministerios dependientes del gobierno central como ser el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Trabajo.

3 Roles: Papel que se desempeña en un determinado contexto y que puede ser impuesto por competencia y atribución, o también voluntario.

Page 12: CIUDADES EN TRANSICIÓN

12

En el caso de actores dependientes, se los aprecia casi bordeando el cuadrante de actores autónomos al Banco Mundial y SAGUAPAC. Su representación en el plano inferior derecho, muestra una inferencia sobre las relaciones de fuerza (< influencia > dependencia) que tienen sobre los actores dominantes (diagonal de correspondencia), por lo que las funciones4 que poseen se determinan en razón de la extensión y soporte social que cumplen con la población. Esto significa generar información experimental y comentada sobre los cambios e incertidumbres que se suscitan en el entorno en el que tienen tuición, siendo consideradas entidades para el establecimiento de comunicaciones permanentes para lograr un mayor aporte a la información para la resolución de problemas y conflictos. SAGUAPAC desde el punto de vista de provisión y protección de fuentes de agua; y el BM con la financiación de proyectos sustentables. 4. Posicionamiento de los actores en relación con los objetivos: plano de convergencias y divergencias Los actores del sistema persiguen proyectos múltiples y variados. Una vez que se analizó el encuentro entre actores, la función de sus finalidades, de sus proyectos y medios de acción que les son asociados, el paso siguiente permite revelar un cierto número de posturas estratégicas sobre las cuales, los actores tendrán objetivos convergentes o divergentes. Este ejercicio brinda información sobre las relaciones de fuerza entre los actores, el nivel de compromiso (implicación) y responsabilidad (capacidad) que los actores tienen respecto a cada objetivo del sistema enlistado por componente. En la práctica, el método MACTOR propone una representación del conjunto de las posiciones de los actores sobre el conjunto de los objetivos, donde se trata de descubrir la actitud actual de cada actor (favorable, opuesto, neutro o indiferente), sobre cada objetivo enlistado por componente. Se observa a continuación, que la mayoría de los objetivos se encuentran agrupados en el cuadrante inferior izquierdo del plano. Esto evidencia la complementariedad y distancias similares para poder alcanzarlos. Estos objetivos son: Gobernabilidad, Gestión del Riesgo, Energía, Mercado Laboral, Aire, Recursos Hídricos, Desigualdad Urbana, Gobernanza, Uso de Suelo, Seguridad, y Ecosistemas. Los objetivos que se encuentran relativamente alejados del clúster son Saneamiento, Salud, Educación, y Transporte. Curiosamente estos son objetivos muy importantes que son limitadamente atendidos. A seguir:

4 Funciones: Conjunto de actividades particulares que realiza una persona o una institución dentro de un aparato administrativo técnico como bajo un sistema de relaciones, con un fin determinado.

Page 13: CIUDADES EN TRANSICIÓN

13

En esta gráfica no se determina una lectura de jerarquización tanto de actores como de objetivos, mostrando únicamente la posición de cada institución respecto a los objetivos de cada componente. En el cuadro a continuación, es posible determinar el carácter de cada actor respecto a la implicación y capacidad de responder ante determinados objetivos planteados, donde sí se pueden establecer: actores de transcendencia y objetivos emergentes (atendidos y por atender, con prioridad). En este mismo sentido, la mayoría de los actores a través de sus diferentes agencias se agrupan de una manera u otra alrededor de los objetivos identificados para la Sustentabilidad y Resiliencia. Los únicos actores que se encuentran distantes de estos objetivos son el Gobierno Municipal de Santa Cruz, el Gobierno Departamental de Santa Cruz, y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Aunque este análisis es una primera aproximación, llama la atención que el actor principal por liderar estrategias, que es el Gobierno Municipal de Santa Cruz, sea el más alejado de estos objetivos, en el extremo derecho del cuadrante superior derecho. Es a partir de este análisis preliminar de influencias entre actores y también en relación con los objetivos estratégicos que se identificaron a los actores institucionales que participarían del Taller de Diagnóstico en la ciudad de Santa Cruz. Para la siguiente etapa del Diagnóstico Participativo, aparte

Page 14: CIUDADES EN TRANSICIÓN

14

de contar con un equipo de expertos internacionales, fue imprescindible contar con actores institucionales con influencia directa en la planificación del futuro de la ciudad de Santa Cruz. Importante recalcar que estos actores fueron identificados durante el anterior paso de la prospectiva estratégica, quienes que por un lado se encontraron alejados de los planos de influencias y dependencias, y correspondencia como ser los Gobiernos Autónomos Municipales y Departamentales de Santa Cruz; y por otro los situados e involucrados cercanamente en el clúster de actores y objetivos como Think Tanks, representantes de colegios de Profesionales, y de la sociedad civil. Así, las siguientes instituciones fueron identificadas e invitadas al Taller de Diagnóstico:

Lic. Pamela Rebolledo (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz -GADSC)

Arq. Rubén Paz (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz - GAMSC)

Arq. Fernando Prado (Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional - CEDURE)

Arq. Jimmy Toledo (Plataforma para el Medio Ambiente y la Vida)

Arq. Rubén Darío Urey (Colegio de Arquitectos de Santa Cruz - CASC). Es posible determinar el carácter de cada actor respecto a la implicación y capacidad de responder ante determinados objetivos planteados, donde sí se pueden establecer: actores de transcendencia y objetivos emergentes (atendidos y por atender, con prioridad).

Page 15: CIUDADES EN TRANSICIÓN

15

Del cuadro anterior, se define que las instituciones de mayor relevancia en las temáticas del estudio, por el grado de movilización (resultado del número acuerdos y desacuerdos) son: 1) El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz (GAMSC) (98.8%), 2) el Gobierno Departamental de Santa Cruz (GADSC) (76%) y 3) Ministerio de Medio Ambiente y Agua (73%). Esta correspondencia es interesante debido a las características de enlace y dominio respecto a sus diagonales opuestas. Con porcentajes de movilización menores al 50%, pero con papeles igual de preponderantes también se encuentran los Ministerios de Planificación (49.4 %) y Obras Públicas (35%); y entidades de cooperación internacional como la CAF (44%), el BID (40%), y la GIZ (32%). Para el caso de los objetivos, se establece que la atención prioritaria de las instituciones, recae en: 1) recursos hídricos (85,3%), 2) gobernabilidad (79,7%), 3) uso de suelo (79,7%), 4) educación (72,6%) y 5) desigualdad urbana (68,5%). En contrariedad, los objetivos que no son prioritarios y por tanto requieren mayor atención, son: 1) gestión del riesgo (58,5%), 2) saneamiento básico (54,6%), 3) ocupación del territorio (52,8%), 4) mercado laboral (42,6%), y finalmente, 5) seguridad (32,9%), situación que se corrobora con el histograma de movilización actor / objetivo:

RE

C H

IDR

IC

AIR

E

EN

ER

GÍA

EC

OS

IST

EM

A

SA

NE

AM

IEN

TO

SA

LU

D

ED

UC

AC

IÓN

SE

GU

RID

AD

MO

V - T

RA

NS

.

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de acuerdos

Número de desacuerdos

Grado de mobilizacion

2.9 -2.9 -2.9 -2.9 4.4 -2.9 -2.9 0.0 -4.4

7.1 -3.6 -5.3 -5.3 7.1 -5.3 -5.3 0.0 -5.3

-3.5 -3.5 -3.5 0.0 5.3 -1.8 0.0 0.0 0.0

-2.9 -4.3 0.0 0.0 2.9 -4.3 -2.9 0.0 1.4

3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9 -5.8 0.0 0.0

0.5 0.5 0.5 0.0 0.5 0.9 0.9 0.9 0.9

1.3 1.3 1.3 0.9 1.3 0.4 0.4 0.0 0.0

0.3 0.0 -0.8 -1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

2.2 0.0 0.0 4.3 0.0 4.3 0.0 0.0 2.2

5.9 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.0 -4.0 -6.0 -6.0 6.0 4.0 4.0 2.0 4.0

6.4 -8.6 -8.6 -6.4 6.4 -4.3 -6.4 -4.3 -8.6

0.0 0.0 -3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.0 0.0 0.0 -1.0 2.0 1.5 0.0 0.0 0.0

0.7 0.7 0.3 1.0 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

2.5 2.5 2.5 3.7 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

3.0 1.5 3.0 -1.5 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

0.9 0.9 0.9 1.4 0.9 0.9 0.9 0.9 1.4

2.0 1.0 2.0 3.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

0.9 0.4 0.4 0.4 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

0.4 0.2 0.4 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.4

1.1 -1.1 -1.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0

0.6 0.3 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 -0.6

1.3 0.4 0.0 1.3 0.0 0.4 0.9 0.0 0.0

1.0 1.0 -2.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 -3.0

1.5 0.7 0.7 1.5 0.7 1.5 2.2 0.7 0.7

0.9 0.5 0.5 0.9 0.5 0.9 1.4 0.5 0.9

0.8 0.4 0.4 1.2 0.4 0.8 1.2 0.4 0.8

2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 3.0 1.0 2.0

0.4 0.2 0.2 0.4 0.2 0.4 0.7 0.2 0.4

0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2

0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.0 0.4

1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 1.6

2.3 2.3 2.3 3.4 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0

1.8 0.9 1.8 1.8 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0

1.3 1.3 0.7 2.6 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0

0.7 0.0 0.0 0.7 0.0 1.5 1.5 0.0 0.0

1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 2.0 2.0 1.0

1.3 0.9 0.4 1.3 0.4 0.9 0.9 0.9 0.9

3.0 1.5 1.5 3.0 0.0 3.0 3.0 3.0 0.0

2.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 3.3 2.2 3.3

2.8 4.1 4.1 0.0 0.0 2.8 2.8 2.8 5.5

78.9 32.7 27.4 38.7 54.6 36.9 49.3 28.6 39.4

-6.4 -27.9 -34.4 -24.2 0.0 -22.4 -23.3 -4.3 -21.9

85.3 60.6 61.8 63.0 54.6 59.3 72.6 32.9 61.2

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3MAO

DE

SIG

. UR

B.

ME

R. L

AB

OR

AL

US

O S

UE

LO

OC

TE

RR

ITO

GE

ST

RIE

SG

GO

BE

RN

AN

ZA

GO

BE

RN

AB

.

Mo

biliz

ac

ion

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de acuerdos

Número de desacuerdos

Grado de mobilizacion

2.9 -2.9 -4.4 -1.5 -2.9 -2.9 -5.8 49.4

3.6 0.0 -5.3 -3.6 -5.3 -3.6 -7.1 72.9

3.5 0.0 -5.3 -3.5 -1.8 -3.5 0.0 35.0

2.9 0.0 0.0 0.0 -2.9 -2.9 0.0 27.1

3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9 -3.9 25.0

0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3

0.9 0.0 0.9 0.9 0.4 0.4 0.4 10.9

0.5 0.0 0.0 0.0 -1.1 0.0 0.0 4.1

8.7 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.2

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8

4.0 -4.0 -6.0 2.0 -6.0 -6.0 -6.0 76.0

4.3 -4.3 -6.4 2.1 -6.4 -6.4 -8.6 98.8

3.7 0.0 5.5 3.7 0.0 0.0 0.0 16.5

1.0 0.0 1.5 1.0 -0.5 0.0 0.0 10.2

0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 10.8

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 40.6

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 44.6

0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 16.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 32.6

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 29.3

0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.0 0.9 11.9

0.4 0.4 -0.4 0.6 0.0 0.0 0.4 4.2

1.1 0.0 -1.1 1.6 0.0 0.0 0.0 8.5

-0.6 0.0 -0.6 0.3 0.0 0.3 0.6 4.6

0.0 0.0 0.4 0.4 1.3 0.4 0.9 7.9

-2.0 0.0 -3.0 1.0 1.0 1.0 2.0 18.9

1.5 1.5 1.5 1.5 0.0 0.7 0.7 17.8

0.9 0.9 0.9 0.9 0.0 0.5 0.5 11.3

0.8 0.8 0.8 0.4 0.0 0.4 0.8 10.7

2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 1.0 1.0 24.0

0.4 0.4 0.2 0.4 0.0 0.2 0.2 5.2

0.2 0.2 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 2.5

0.4 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 3.7

3.1 0.0 0.0 1.6 1.6 6.2 6.2 24.9

1.1 1.1 1.1 1.1 2.3 2.3 2.3 23.7

0.0 1.8 0.9 0.9 1.8 0.9 1.8 16.4

1.3 0.0 1.3 0.7 1.3 0.7 1.3 13.7

0.0 0.0 1.5 0.7 0.7 0.7 1.5 9.7

1.0 1.0 3.0 1.0 1.0 2.0 2.0 19.1

0.0 0.4 1.3 0.4 1.3 1.3 1.3 14.4

0.0 0.0 4.5 1.5 4.5 3.0 4.5 35.8

0.0 1.1 3.3 1.1 2.2 2.2 3.3 25.1

0.0 0.0 4.1 4.1 0.0 2.8 4.1 39.9

65.9 24.9 47.2 44.3 31.7 37.5 48.3

-2.6 -17.7 -32.5 -8.5 -26.9 -29.1 -31.4

68.5 42.6 79.7 52.8 58.5 66.6 79.7

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3MAO

Page 16: CIUDADES EN TRANSICIÓN

16

5. Tácticas determinantes de posibles alianzas y conflictos: definición de prioridades en función de las influencias – dependencias y convergencias – divergencias, entre actores y objetivos En este punto, se trata precisamente de integrar el resultado de fuerza de cada actor a la intensidad de su posicionamiento frente a los objetivos. Así, se obtiene un gráfico de convergencias posibles entre los actores, donde se observa la formación de alianzas potenciales teniendo en cuenta las jerarquías de los objetivos y de las relaciones de fuerza entre actores. Se observan las potenciales convergencias de primer orden, principalmente entre agencias de cooperación internacional como ser el Banco Mundial, AECID, BID, CAF, JICA; y la GIZ. Estas agencias tienen el potencial de financiamiento que podría facilitar la transición de la ciudad de Santa Cruz, si sus agendas estuvieran bajo una misma visión y coordinadas bajo un liderazgo municipal y nacional. En las convergencias en segundo orden resalta el potencial vínculo entre el gobierno municipal de Santa Cruz y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Page 17: CIUDADES EN TRANSICIÓN

17

Como se puede apreciar, la convergencia institucional demanda una fuerte alianza del G.A.M.S.C con el MMAyA. En consecuencia, la primera alianza estratégica para liderar una plataforma institucional requiere el apoyo del Ministerio de Planificación, el BID. Así como existen posibles convergencias, también se pueden identificar posibles divergencias. Existe un gran potencial de conflictos entre los actores conformados por las agencias de cooperación internacional como JICA, GIZ, BID, AECID, y BM; el Municipio de Santa Cruz; y organizaciones cívicas y Think Tanks como la Plataforma por el Medio Ambiente y el CEDURE. De igual manera, se presenta un gráfico de divergencias posibles, donde se observa la formación conflictos potenciales, teniendo en cuenta las jerarquías de los objetivos y las relaciones de fuerza entre actores. A seguir:

Page 18: CIUDADES EN TRANSICIÓN

18

Respecto a las divergencias, se requiere que el G.A.M.S.C tome en cuenta una mejor relación con el BID con prioridad. Pero de igual manera, el G.A.M.S.C. debe lograr afianzar sus relaciones y minimizar sus conflictos con JICA, UPSA, COLARBOL, BICISC. 6. Identificación de asuntos claves a futuro: formulación de hipótesis acerca de las tendencias, eventos y continuidades que puedan caracterizar la evolución de balance de poder entre actores y objetivos En este punto, se establecen las distancias que permiten halar los objetivos no atendidos por los actores, hacia aquellos que sí han sido priorizados hasta el momento en el que se realiza este estudio. Este último paso, establece la formulación de recomendaciones estratégicas sobre los objetivos a fortalecer y mejorar. Asimismo, determinar las prioridades de la ciudad, en razón a los recursos disponibles, situación que merece un estudio complementario por otros especialistas. De acuerdo a las distancias netas atribuidas a los objetivos planteados en el estudio, se puede apreciar que las de carácter más débil de atención (línea punteada), bordean a las más fuertes en condición. En este sentido, las distancias más débiles se encuentran entre los objetivos de Saneamiento, Desigualdad Urbana, parcialmente Energía, Gestión del Riesgo, Aire, Gobernanza, y parcialmente Gobernabilidad. Las distancias relativamente importantes entre Gobernabilidad, Ecosistemas, Educación, Salud, Recursos Hídricos, Ocupación del Territorio, Gestión del Riesgo, Movilidad y Transporte, Energía, Gobernanza, y parcialmente Gobernabilidad. En rojo se tiene las distancias más importantes que relacionan Gobernabilidad y Educación.

Page 19: CIUDADES EN TRANSICIÓN

19

Como conclusión, se aprecia que el Análisis de Contexto del sistema: “Santa Cruz: ciudad en transición” permitió obtener con el empleo de la herramienta MACTOR, la clasificación de los objetivos motores. Estos objetivos muestran la evolución de la estructura del proyecto en el juego de actores del sistema. En este sentido, la identificación del posicionamiento de los actores respecto a los objetivos permitió establecer el nivel de implicación y movilización que los actores tienen respecto a los objetivos propuestos para el sistema siguiendo la estructura de ejes y componentes. (Ver: Anexo 1). En efecto, los objetivos con alto nivel de movilización por parte de los actores son: Recursos Hídricos (85.3%); Gobernabilidad (79.7%), Uso del Suelo (79.7%); Educación (72,6%), y Desigualdad Urbana (68.5%). Por otro lado, se confirma que los objetivos que cuentan con menor cantidad de actores comprometidos y capaces de implementar medidas, son: Gestión del Riesgo (58,5%), Saneamiento Básico (54.6%), Ocupación del Territorio (52.8%), Mercado Laboral (42.6%), y Seguridad (32.9%).

Page 20: CIUDADES EN TRANSICIÓN

20

Diagnóstico Participativo LA VALORACIÓN DE ATRIBUTOS DE UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN

El diagnóstico participativo es un método colaborativo de intervención ciudadana diseñado para obtener las percepciones y opiniones individuales y/o colectivas de un grupo meta elegido para analizar, valorar y plantear una serie de consideraciones teórica – prácticas que establece el equipo de trabajo que orienta el ejercicio sobre un objetivo común. El resultado de la recolección y análisis de información permite representar en enfoques cuantitativos y cualitativos lo que interesa al grupo, rescatando sus innovaciones, sus intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas que son ciertamente posibilidades para mejorar la vida de una comunidad, una ciudad o región. En ese sentido, es útil para identificar de manera temprana las determinaciones teóricas y las prácticas basadas en la experiencia, pero también los sentimientos de inseguridad que surgen sobre temas que atañen a las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse seguros e inseguros, promoviendo la participación equilibrada de distintos actores, y considerando cuestiones asociadas al género y la generacionalidad. Los resultados del diagnóstico alimentan la planificación del proyecto que debe contener una serie de medidas e intervenciones en las cuales se vean identificados y representados los distintos actores que participaron en el grupo de consulta, y de esa manera, también contribuir a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo también revela los desfases cognitivos y temporales de los criterios sujetos a valoración, puesto que esta información es precisa para conocer la realidad respecto a la comprensión de los términos, acciones, y alcances que se someten a consideración del grupo; finalmente, en este ejercicio se visualiza de igual manera, la necesidad y demanda de insumos, recursos o una nueva perspectiva para cambiar, mejorar, administrar, rehabilitar o procesar de manera más útil y equitativa los recursos que los rodean. Para llevar adelante el diagnóstico participativo se consideraron en primera instancia, los resultados del Análisis de Contexto, los cuales proveen los insumos necesarios para seguir abordando en el objetivo del estudio, pero esta vez, desde la planificación y puesta en marcha de una serie de talleres prospectivos de que impulsen mayor precisión cuantitativa y cualitativa del estado de situación de las ciudades de estudio, respecto a las temáticas planteadas. En consecuencia, el diagnóstico participativo considera la técnica de talleres prospectivos, empleando la herramienta tecnológica “Prospective Workshop”, de cuyo ejercicio se llega a un acuerdo cuantitativo y cualitativo en razón de las percepciones comunes e individualizadas sobre los ítems más ponderados siguiendo una escala Likert entre 1 y 5 (de totalmente en desacuerdo a muy de acuerdo), considerando los criterios de evaluación que establece cada atributo agregado (36) que se desprenden de los 60 indicadores de cada componente, respetando la estructura planteada desde un inicio, y en el que se mantienen los mismos 5 ejes y 16 componentes.

Page 21: CIUDADES EN TRANSICIÓN

21

EJES COMPONENTES ATRIBUTOS DESCRIPCIÓN DE ÍTEMS CONSTITUTIVOS

AMBIENTE VERDE Y

ECOEFICIENTE

RECURSOS HIDRICOS

REGULACIÓN Proyección y actualización de la regulación normativa respecto a la protección y resguardo de los recursos hídricos, orientando su disponibilidad, acceso y uso, al contexto urbano.

CARACTERIZACIÓN Y PROTECCIÓN

Identificación y actualización del inventario de cuerpos de agua según su origen y su tipología de uso, para el planteamiento de políticas, estrategias y acciones vinculantes entre la GIRH y MIC urbanas.

FUNCIÓN AMBIENTAL

Consideración potencial del caudal ecológico para analizar el balance hídrico en los ecosistemas urbanos, estableciendo el equilibrio de su función ambiental respecto a su protección, conservación y aprovechamiento.

AIRE

REGULACIÓN Planteamiento normativo para la prevención, la mitigación y el control de emisiones de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero, así como la reducción de la contaminación acústica en la ciudad.

CARACTERIZACIÓN Y CONTROL

Actualización de los sistemas de información relacionados con el inventario, monitoreo y control de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero en la ciudad.

ENERGÍA

REGULACIÓN Planteamiento normativo para la promoción de energías alternativas, a partir de la creación de incentivos fiscales que motiven el empleo de tecnologías limpias y eco-eficientes en la ciudad.

CARACTERIZACIÓN Determinación y actualización del inventario de fuentes de energía renovable y no renovable, disponiendo de energías ecoeficientes y amigables con el ambiente para satisfacer las necesidades de la población urbana.

PRODUCCIÓN Desarrollo de proyectos e iniciativas que promuevan el empleo de energías limpias y renovables para una producción ecoeficiente que cubra las necesidades energéticas de la ciudad

ECOSISTEMAS

ZONIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

Registro e inventario de áreas de protección y conservación que cumplen la función ambiental de recreación, transición y aprovechamiento integral en la ciudad.

FUNCIÓN AMBIENTAL

Determinación de la conexión ecogeográfica y jurisdiccional del espacio y territorio urbano, en razón de sus implicancias climáticas, bioculturales, sociopolíticas y económico-productivas.

REVALORIZACIÓN Promoción y fortalecimiento institucional organizativo – financiero y técnico - operativo, orientado a la gestión de áreas de protección y conservación, que promuevan acciones efectivas en el ámbito urbano.

SERVICIOS Y MOVILIDAD

URBANA COMPACTA E INTEGRADA

SANEAMIENTO BÁSICO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Construcción, mejora e implementación de sistemas de abastecimiento de agua potable, así como de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos sólidos.

SERVICIO Optimización de la prestación de servicios básicos emergentes establecidos en el sector urbano y peri-urbano, promoviendo alternativas de gestión, manejo y tratamiento con efectos positivos y viables en la ciudad.

SALUD

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Mejoramiento de la infraestructura hospitalaria en todos los niveles, con la incorporación de especialidades médicas que cubran la demanda establecida.

SERVICIO Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de salud, considerando la cobertura y el acceso a especialidades médicas, de acuerdo a la demanda.

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa en todos los niveles, con el propósito de cubrir la demanda establecida.

SERVICIO Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de educación, considerando la cobertura y el acceso a educación regular, superior, alternativa y especial, de acuerdo a la demanda.

SEGURIDAD

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Instalación, adecuación y mejora de los sistemas de vigilancia de seguridad urbana, incorporando equipos tecnológicos adecuados para el control de actividades ilícitas, accidentes viales y riesgo de violencia.

SERVICIO Proyección de la integridad, seguridad y el bienestar de la sociedad en su conjunto, coordinando planes de acción de seguridad ciudadana con la participación de la guardia municipal y los habitantes de cada distrito en la ciudad.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial, con el propósito de cubrir la demanda establecida de acuerdo a la proyección de los sistemas de transporte masivo e integrado.

SERVICIO Mejoramiento de la movilidad vial de los sistemas de transporte urbano para generar mutuo beneficio entre usuarios y prestadores del servicio en la ciudad.

INTEGRACIÓN Promoción de un sistema de transporte público urbano para mejorar la vinculación con áreas de expansión en la ciudad.

Page 22: CIUDADES EN TRANSICIÓN

22

ECONOMÍA SÓLIDA,

INNOVADORA Y COMPETITIVA

DESIGUALDAD URBANA

INCLUSIÓN SOCIAL

Reducción de los sesgos existentes de desigualdad social en los grupos más vulnerables, optimizando las condiciones de acceso a servicios básicos y sociales en el área urbana.

CALIDAD DE VIDA Promoción de valores que alienten una convivencia efectiva, preservando la identidad del patrimonio natural y cultural de la ciudad.

MERCADO LABORAL

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Determinación de la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos, de acuerdo a una planificación productiva establecida, aprovechando las potencialidades de la ciudad.

OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEO

Determinación de oportunidades laborales para las nuevas generaciones de profesionales de acuerdo a las competencias, capacidades, valores y aptitudes personales y colectivas.

CIUDAD SEGURA Y PREPARADA

FRENTE AL RIESGO

USO DE SUELO

REGULACIÓN Regulación normativa y técnica del uso de suelo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas y ambientales de la ciudad.

ZONIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN

Registro e inventario respecto a las aptitudes y los usos de suelo de acuerdo a la capacidad de carga ecosistémica y las potencialidades productivas en la ciudad.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

REGULACIÓN Regulación normativa y técnica de los asentamientos no controlados de acuerdo a uso urbano, distribuidos por la ciudad.

COMPETENCIAS DE GESTIÓN

Promoción de un sistema de planificación territorial que integre plataformas con perspectiva municipal urbana y sea de estricto cumplimiento normativo respecto a los asentamientos urbanos.

GESTIÓN DEL RIESGO

REGULACIÓN Regulación normativa y técnica respecto a las probabilidades de prevención y control de eventos de riesgo por desastre natural, climático o de inferencia antrópica, susceptibles de originarse en la ciudad.

COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS

Promoción de un sistema de gestión de riesgos que integre plataformas y observatorios orientados a la prevención, mitigación y control de amenazas climáticas y naturales, y vulnerabilidades ambientales.

CIUDADANÍA EMPODERADA,

INCLUSIVA Y CON EQUIDAD

SOCIAL

GOBERNANZA

ADMINISTRACIÓN Fortalecimiento de la gestión organizativa - financiera, la participación y la toma de decisiones como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo en la ciudad.

MANEJO Fortalecimiento del manejo técnico y operativo, y de la planificación estratégica como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo en la ciudad.

GOBERNABILIDAD

RENDICIÓN DE CUENTAS

Promoción de espacios para la interacción social con el nivel gubernamental y privado, en una relación de mutua reciprocidad y democracia en la ciudad.

CONTROL SOCIAL Promoción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la evaluación de la gestión pública.

En resumen, se agregan 36 atributos ordenados según el componente y eje al que corresponden. Es preciso aclarar en esta instancia, que los atributos son criterios exclusivamente asociados a cuestiones de gestión institucional; es decir, de administración organizativa y financiera, así como de manejo técnico y operativo, que siguen las entidades convocadas para este ejercicio, y como se mencionó, se ‘arrastran’ de la etapa anterior. El objetivo es concreto: conocer desde las competencias, atribuciones, roles y funciones de cada institución, la comprensión por parte del grupo, de las categorías teóricas que constituyen el principio de una ciudad en transición5, pero al mismo tiempo, analizar cómo están actuando y respondiendo sus entidades a estos atributos de gestión, y cuál la proyección a futuro. El primer taller de diagnóstico para la ciudad de Santa Cruz fue realizado desde el lunes 16 al miércoles 18 de septiembre del 2019, en el Edificio de Posgrado de la UCB (Ver Programa Completo - Anexo 6).

5 El principio de una ciudad en transición subraya la direccionalidad de sus prioridades estratégicas en el plano biocultural, sociopolítico y económico-productivo, siguiendo una tendencia marcada por: la sostenibilidad, el crecimiento y la adaptación/mitigación, o en su defecto, por la sustentabilidad, el desarrollo y la resiliencia.

Page 23: CIUDADES EN TRANSICIÓN

23

Para este taller fue importante identificar representantes clave de cinco (5) instituciones para contar con su participación en los tres días del taller para la fase de Diagnóstico Participativo. Se consideraron instituciones que juegan importantes roles en la investigación, planificación y desarrollo de alternativas relacionadas a sostenibilidad y resiliencia aplicadas para la ciudad de Santa Cruz. Las instituciones inicialmente consideradas fueron: a) El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC), b) El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz (GAMSC), c) El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE), d) La Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida, y e) El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASC). Complementando al grupo de los cinco expertos locales, también se incluyó la participación de expertos internacionales durante los tres días del taller. Quienes además realizaron presentaciones desde sus experiencias e investigaciones el último día del taller, seguidos de comentarios de los expertos locales. Estos fueron:

El Dr. Brian Johnson (Universidad de Columbia, United States) con el tema “Análisis Sociocultural para la Sostenibilidad y Resiliencia Urbana”. Comentarios y presentación: Arq. Jimmy Toledo (Plataforma para el Medio Ambiente y la Vida).

El Dr. Pablo Ramos Barón (Universidad Pontifica Javeriana de Colombia) con el tema “Análisis de Conflictos Urbanos”. Comentarios y presentación: Representante del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (quien también estaba invitado al taller en Santa Cruz).

La Mgr. Ana Vitoria Wernke (ICLEI Latinoamérica, Brasil) con el tema “Ciudades Sostenibles y Buenas Prácticas en Latinoamérica”. Comentarios y presentación: Arq. Rubén Paz (GAMSC).

El Dr. Tabaré Curras (World Wildlife Fund, México) con el tema “Análisis de Prospectiva Urbana”. Comentarios y presentación: Arq. Prado (CEDURE).

Fermín Rodríguez (CECODET-Universidad de Oviedo, España) con el tema “Planificación Urbana: Espejo y Ventana hacia el futuro”.

La segunda parte de la sistematización fue consensuada no solamente con los cinco actores clave, sino también con otros profesionales representativos locales que están involucrados en temas de urbanismo, sostenibilidad, y medio ambiente. Este proceso tomó aproximadamente diez días, desde el 5 al 11 de diciembre de 2019. Este proceso consistió en el llenado y valoración virtual de plantillas generadas por los softwares Prospective Workshop enviados a los correos electrónicos de los participantes. Por un lado, la valoración fue en función de propuestas de acción municipal sostenibles, y por otro, se realizó la valoración de la pertenencia de los mismos respecto a conceptos de Sostenibilidad/Sustentabilidad, Crecimiento/Desarrollo, y Resiliencia / Adaptación & Mitigación. Aparte del equipo de coordinación de Santa Cruz, se involucraron a 12 actores que participaron de este proceso representando a las siguientes instituciones: Swisscontact, el Centro de Ecología

Page 24: CIUDADES EN TRANSICIÓN

24

Aplicada Simón I. Patiño, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, Colectivo Árbol, Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida, WWF, Nómada Urbana, y la Universidad Católica Boliviana. La participación en los talleres permitió determinar si el grupo de consulta comprende nuevamente las categorías que deben elegir de acuerdo a su percepción, estableciendo si estos corresponden a orientaciones de tipo espacial reducido o localizado y de largo plazo (sustentabilidad, desarrollo y resiliencia), o las que son más propicias cuando el espacio es extenso y las acciones requieren que se den en corto plazo (sostenibilidad, crecimiento, adaptación y/o adaptación). El ejercicio inició con el registro de participantes, el planteamiento del conjunto de preguntas (que considera siempre el criterio jerárquico más grande: 5 ejes), y los ítems consolidados que son descripciones de cada atributo, en consecuencia, 36 ítems constitutivos. La votación llegó a un 71% lo cual significa desde un criterio estadístico, una valoración representativa.

La participación en los talleres permitió determinar si el grupo de consulta comprende las categorías conceptuales que deben elegir de acuerdo a su percepción, conocimiento y experiencia, estableciendo si estos corresponden al primer grupo de orientaciones de tipo espacial reducido o localizado y de largo plazo (sustentabilidad, desarrollo y resiliencia), o del segundo grupo, que son más propicias cuando el espacio es extenso y las acciones requieren que se den en un corto plazo (sostenibilidad, crecimiento, adaptación y/o adaptación). Antes de iniciar la ponderación, se explicó a los participantes, los conceptos que propone en primera instancia el equipo de trabajo, respecto a las categorías puestas en evaluación. A seguir: Sustentabilidad. Posibilidad de mantener procesos bioculturales, económico-productivos y sociopolíticos durante lapsos generacionales, obteniendo de ellos, mejores recursos y resultados para ser distribuidos de manera equipotencial para todas las poblaciones, sobre todo las que se hallan plenamente localizadas como vulnerables.

Page 25: CIUDADES EN TRANSICIÓN

25

Desarrollo. Proyecto movilizador de consenso en razón de la construcción sociopolítica, la transformación económica-productiva y el equilibrio ambiental que resignifica el realce de las potencialidades y limitaciones de los entornos y sus recursos, para llevarlo a largo plazo, a un estado cualitativamente mejor. Resiliencia. Capacidad atribuida a los valores y cualidades de un individuo o una colectividad, que se sobrepone y recupera con entereza ante cualquier condición adversa, superando los desafíos y saliendo fortalecidos de los eventos negativos, para contribuir a la transformación de su entorno biocultural, sociopolítico y económico-productivo en el mediano y largo plazo. Sostenibilidad. Capacidad de alcanzar un bienestar social y económico estimando sus efectos inmediatos sobre el entorno natural y cultural del ambiente, obteniendo de ello, mayores recursos y resultados que sean valorados respecto a su disponibilidad, acceso y uso para proyectar la capacidad de supervivencia de las poblaciones por igual. Crecimiento. Condición que incrementa la actividad económica con satisfacción social mediante la agregación de recursos materiales, financieros, tecnológicos y energéticos disponibles, para llevarla a corto plazo, a un estado cuantitativamente mayor. Adaptación / Mitigación. Intervención individual o colectiva que crea, modifica, adopta, atenúa o incrementa la recuperación dinámica de los sistemas socionaturales, en razón de los cambios, incertidumbres, complejidades y conflictos, generados por las amenazas y vulnerabilidades en los entornos inmediatos, movilizando recursos humanos, materiales y financieros para implementar acciones efectivas. A continuación, las ponderaciones para cada uno de los 36 atributos, muestran los resultados respecto al objetivo planteado para este ejercicio, considerando la información estadística que arroja el software: EJE 1. AMBIENTE VERDE y ECOEFICIENTE Se definieron 11 atributos estratégicos de gestión institucional de carácter administrativo y ejecutivo, ordenados de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: recursos hídricos (agua), aire, energía y ecosistemas. Cada uno de los atributos contiene una descripción que se denominan ítems constitutivos, que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías arriba mencionadas.

Page 26: CIUDADES EN TRANSICIÓN

26

La ponderación inicial considera en primera instancia, una encuesta de apreciación por probabilidad simple (al 100%), es decir, que el participante elije su respuesta de interés asociando el atributo sujeto a valoración, a un concepto en particular, diferenciando de esa manera, su tendencia:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD DESARROLLO CRECIMIENTO RESILIENCIA ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

1 - RECURSOS HÍDRICOS (REGULACIÓN) 94,6% 92,8% 83,6%

2 - RECURSOS HÍDRICOS (CARACTERIZACIÓN)

78,2% 91,0% 89,0%

3 - RECURSOS HÍDRICOS (FUNCIÓN) 96,4% 92,8% 96,4%

4 - AIRE (REGULACIÓN) 89,0% 85,4% 89,0%

5 - AIRE (CARACTERIZACIÓN y CONTROL) 87,2% 87,2% 80,0% 81,8%

6 - ENERGÍA (REGULACIÓN) 83,6% 81,8% 81,8%

7 - ENERGÍA (CARACTERIZACIÓN) 87,2% 85,4% 91,0% 91,0%

8 - ENERGÍA (PRODUCCIÓN) 91,0% 89,0% 91,0%

9 - ECOSISTEMAS (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN)

92,8% 91,0% 83,6%

10 - ECOSISTEMAS (FUNCIÓN) 87,2% 83,6% 85,4%

11 - ECOSISTEMAS (REVALORIZACIÓN) 92,8% 85,4% 94,6%

Una vez elegida la opción (siguiendo los conceptos), se determina cuál de los atributos ha alcanzado una mayor ponderación siguiendo ahora una probabilidad condicionada, es decir, más allá de su elección semántica, se procede a valorar los atributos según su importancia para la ciudad de estudio; en consecuencia, se establecen las siguientes relaciones estadísticas, considerando los porcentajes asociados en la valoración anterior. A seguir:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO CRECIMIENTO

RESILIENCIA ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN

1 - RECURSOS HÍDRICOS (REGULACIÓN) 4,73 4,64 4,18

2 - RECURSOS HÍDRICOS (CARACTERIZACIÓN) 3,91 4,55 4,45

3 - RECURSOS HÍDRICOS (FUNCIÓN) 4,82 4,64 4,82

4 - AIRE (REGULACIÓN) 4,45 4,27 4,45

5 - AIRE (CARACTERIZACIÓN y CONTROL) 4,36 4,00 4,09

6 - ENERGÍA (REGULACIÓN) 4,18 4,09 4,09

7 - ENERGÍA (CARACTERIZACIÓN) 4,36 4,27 4,55

8 - ENERGÍA (PRODUCCIÓN) 4,55 4,45 4,55

9 - ECOSISTEMAS (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 4,64 4,55 4,18

10 - ECOSISTEMAS (FUNCIÓN) 4,36 4,18 4,27

11 - ECOSISTEMAS (REVALORIZACIÓN) 4,64 4,27 4,73

Page 27: CIUDADES EN TRANSICIÓN

27

De lo anterior se establece con prioridad dos atributos por cada categoría semántica. En el caso del Eje 1. Ambiente Verde y Ecoeficiente, se infiere que el grupo ve como atributo esencial para la sustentabilidad el atributo 3: Recursos Hídricos (Función Ambiental), es decir, la necesidad de considerar el estudio potencial del caudal ecológico para analizar el balance hídrico en los ecosistemas urbanos, estableciendo el equilibrio de su función ambiental respecto a su protección, conservación y aprovechamiento también destaca 1: Recursos Hídricos (Regulación) por lo que el interés del grupo de consulta subraya priorizar a parte de la función ambiental del agua, su regulación que es la necesidad de proyección y actualización de la regulación normativa respecto a la protección y resguardo de los recursos hídricos, orientando su disponibilidad, acceso y uso, al contexto urbano y finalmente los atributos 9 y 11: Ecosistemas (Revalorización & Zonificación y Caracterización); es decir, a) la necesidad de promoción y fortalecimiento institucional organizativo – financiero y técnico - operativo, orientado a la gestión de áreas de protección y conservación, que promuevan acciones efectivas en el ámbito urbano y por otro lado b) el registro e inventario de áreas de protección y conservación que cumplen la función ambiental de recreación, transición y aprovechamiento integral en la ciudad. Respecto a la sostenibilidad, el grupo de discusión ve importante el atributo 8: Energía (Producción), es decir, la necesidad de desarrollo de proyectos e iniciativas que promuevan el empleo de energías limpias y renovables para una producción ecoeficiente que cubra las necesidades energéticas de la ciudad, así como los atributos 4 y 5: Aire (Regulación & Caracterización y Control); es decir: a) el planteamiento normativo para la prevención, la mitigación y el control de emisiones de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero, así como b) la reducción de la contaminación acústica en la ciudad y por otro lado la actualización de los sistemas de información relacionados con el inventario, monitoreo y control de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero en la ciudad. En relación a la siguiente clasificación semántica: crecimiento, destacan el atributo 2: Recursos Hídricos (Caracterización), en decir la necesidad de identificación y actualización del inventario de cuerpos de agua según su origen y su tipología de uso, para el planteamiento de políticas, estrategias y acciones vinculantes entre la GIRH y MIC urbanas. También destaca el atributo 4: Aire (Regulación) y 8: Energía (Producción). Respecto a los atributos que los participantes vinculan con el desarrollo, ven importantes los atributos 3: Recursos Hídricos (Función Ambiental), 1: Recursos Hídricos (Regulación) y 11: Ecosistemas (Zonificación y Caracterización). Por último, en el caso de la resiliencia, se confirma seguir priorizando medidas a intervenciones a futuro respecto al atributo 3: Recursos Hídricos (Función Ambiental), así como el atributo 7: Energía (Caracterización), es decir la determinación y actualización del inventario de fuentes de energía renovable y no renovable, disponiendo de energías ecoeficientes y amigables con el ambiente para satisfacer las necesidades de la población urbana. El atributo 10: Ecosistemas (Función), que busca la determinación de la conexión ecogeográfica y jurisdiccional del espacio y territorio urbano, en razón de sus implicancias climáticas, bioculturales, sociopolíticas y económico-productivas. Para el caso de adaptación/mitigación que también establece dar continuidad en impulsar los atributos 3: Ecosistemas Revalorización (Función Ambiental), 8: Energía (Producción) y 7: Energía (Caracterización).

Page 28: CIUDADES EN TRANSICIÓN

28

Como conclusión, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta, determina para el caso de la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, los atributos relacionados con el componente Recursos Hídricos (Función Ambiental). Esto encuentra sentido en el largo plazo por la importancia de contar con un balance hídrico que permita al municipio determinar con certidumbre la intersección entre la oferta y la demanda. Según SAGUAPAC (2017) y la Fundación Natura (2014), la demanda de agua superará la oferta en la ciudad de Santa Cruz entre los años 2015 y 2025; por dos razones: 1) la oferta o disponibilidad de agua podría disminuir al ser afectadas zonas sensibles de recarga hídrica y su contaminación en los ecosistemas Lomas de Arena de los municipios de La Guardia, Santa Cruz, y Porongo; y la cuenca media y alta del río Piraí, adyacente al parque Amboró, y 2) el aumento constante de la demanda de agua en Santa Cruz, con una tasa de crecimiento anual del 3.8%, dentro de las 14 ciudades con mayor crecimiento del mundo. Según SAGUAPAC (2016), anualmente se distribuyen aprox. 75 millones de m3 de agua para la población; sin embargo, si consideramos una población citadina aproximada de 2 millones de habitantes y un promedio de consumo diario de 180 litros (según SAGUAPAC), representaría una demanda anual superior de 131,4 millones de m3 de agua. En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina hacia el componente Energía (Producción). Si bien, por un lado, existe suposición que en Bolivia se cuenta con suficiente cantidad de gas natural que asegurará la producción de energía eléctrica (75% de origen de combustibles fósiles) en el tiempo, la teoría del pico del petróleo a través de los datos de las reservas probadas del petróleo son muy pesimistas (Ministerio de Energías, 2017). Es probable que las reservas de gas disminuyan a tal punto que afecten el costo de la energía eléctrica desde el punto de vista de los combustibles fósiles sin considerar otras subvenciones energéticas como la hidroeléctrica, solar o eólica. La siguiente tabla, citada en Guzmán et al. (2020), muestra la involución de las reservas probadas de hidrocarburos y duración de las últimas reservas extraíbles en Bolivia en base a los datos de Bozo, 2002; Del Granado et al., 2016; Los Tiempos, 2019; y Página Siete, 2020.

Año de evaluación

Reservas en Trillones de Pies Cúbicos (TPC)

Duración de reservas (años)

1990 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2009 2014 2017 2019 2020

-- 3.75 4.16 5.28 18.31 23.84

Entre 27.36 y 29 --

De 27 a 17 -- 10

10.75 7.79

--

230 -- -- -- --

164 --

113 -- 23 14 -- -- 5

Por otro lado, según la investigación de Guzmán et al. (2020) sobre el tiempo de retorno de sistemas fotovoltaicos on-grid en la ciudad de Santa Cruz; muestra que el costo de producir un kilo Watt hora a través de paneles fotovoltaicos es 75% más barato comparado con el costo proveniente de la red local CRE. Es decir, aplicando el análisis de Costo de Energía Nivelado o LCOE (Levelized Cost of Energy)

Page 29: CIUDADES EN TRANSICIÓN

29

para el caso de Santa Cruz, el costo de producir energía solar con la tecnología dada no solamente es 75% más barata (0.038 USD/kWh) que la energía de fuentes convencionales en Bolivia (CRE) (aproximadamente 0.15 USD/kWh); sino también es un costo competitivo y probablemente más bajo que costos en países como Estados Unidos 0.048 USD/kWh para el 2020 según datos de IRENA (Bellini, 2019). Más aún, es muy probable que el LCOE solar en Bolivia, siguiendo las tendencias globales, continúe bajando haciendo que el costo de oportunidad de implementar energía renovable como la fotovoltaica supere al uso de energía convencional. EJE 2. SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADA Se definieron igualmente 11 atributos estratégicos de gestión institucional de carácter administrativo y ejecutivo, ordenados de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: saneamiento básico, salud, educación, seguridad y movilidad y transporte. Cada uno de los atributos contiene una descripción que se denominan ítems constitutivos, que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías ya mencionadas.

La ponderación inicial considera en primera instancia, una encuesta de apreciación por probabilidad simple (al 100%), es decir, que el participante elije su respuesta de interés asociando el atributo sujeto a valoración, a un concepto en particular, diferenciando de esa manera, su tendencia:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD DESARROLLO CRECIMIENTO RESILIENCIA ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

1 - SANEAMIENTO BÁSICO (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 91,0% 91,0% 92,8%

2 - SANEAMIENTO BÁSICO (SERVICIO) 92,8% 91,0% 89,0%

3 - SALUD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 89,0% 94,6% 89,0%

4 - SALUD (SERVICIO) 87,2% 83,6% 80,0%

5 - EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 85,4% 83,6% 81,8%

6 - EDUCACIÓN (SERVICIO) 85,4% 92,8% 81,8%

7 - SEGURIDAD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 78,2% 89,0% 89,0%

8 - SEGURIDAD (SERVICIO) 76,4% 74,6% 78,2%

9 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 85,4% 91,0% 89,0%

10 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (SERVICIO) 94,6% 89,0% 92,8%

11 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INTEGRACIÓN) 67,2% 71,0% 67,2%

Page 30: CIUDADES EN TRANSICIÓN

30

Una vez elegida la opción (siguiendo los conceptos), se determina cuál de los atributos ha alcanzado una mayor ponderación siguiendo ahora una probabilidad condicionada, es decir, más allá de su elección semántica, se procede a valorar los atributos según su importancia para la ciudad de estudio; en consecuencia, se establecen las siguientes relaciones estadísticas, considerando los porcentajes asociados en la valoración anterior. A seguir:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO CRECIMIENTO

RESILIENCIA ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN

1 - SANEAMIENTO BÁSICO (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,55 4,55 4,64

2 - SANEAMIENTO BÁSICO (SERVICIO) 4,64 4,55 4,45

3 - SALUD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,45 4,73 4,45

4 - SALUD (SERVICIO) 4,36 4,18 4,00

5 - EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,27 4,18 4,09

6 - EDUCACIÓN (SERVICIO) 4,27 4,64 4,09

7 - SEGURIDAD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 3,91 4,45 4,45

8 - SEGURIDAD (SERVICIO) 3,82 3,73 3,91

9 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,27 4,55 4,45

10 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (SERVICIO) 4,73 4,45 4,64

11 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INTEGRACIÓN) 3,36 3,55 3,36

De lo anterior se establece con prioridad dos atributos por cada categoría semántica. En el caso del Eje 2. Servicios y Movilidad Urbana Compacta e Integrada, se infiere que el grupo de consulta ve como atributo esencial para la sustentabilidad el atributo 4: Salud (Servicio), es decir, la importancia de este atributo recae en la necesidad de Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de salud, considerando la cobertura y el acceso a especialidades médicas, de acuerdo a la demanda y el atributo 6: Educación (Servicio) donde el grupo de discusión ve como importante la implementación de un sistema de control de calidad en servicios de educación, considerando la cobertura y el acceso a educación regular, superior, alternativa y especial, de acuerdo a la demanda. Respecto a la sostenibilidad, el grupo de discusión ve importante el atributo 10: Movilidad y Transporte (Servicio), es decir, la necesidad de mejoramiento de la movilidad vial de los sistemas de transporte urbano para generar mutuo beneficio entre usuarios y prestadores del servicio en la ciudad y los atributos 1 y 2: Saneamiento Básico (Infraestructura y Equipamiento & Servicio) es decir a) la Construcción, mejora e implementación de sistemas de abastecimiento de agua potable, así como de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos sólidos y b) la optimización de la prestación de servicios básicos emergentes establecidos en el sector urbano y peri-urbano, promoviendo alternativas de gestión, manejo y tratamiento con efectos positivos y viables en la ciudad. En relación a la siguiente clasificación semántica, el grupo de consulta ve preponderante vincular con el desarrollo el atributo 3: Salud (Infraestructura y Equipamiento, por lo que el interés del grupo subraya priorizar el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria en todos los niveles, con la incorporación de especialidades médicas que cubran la demanda establecida y el atributo 6: Educación (Servicio). Respecto al crecimiento, el grupo ve importante el atributo 7: Seguridad (Infraestructura y Equipamiento) siendo prioritaria la Instalación, adecuación y mejora de los sistemas de vigilancia de seguridad urbana, incorporando equipos tecnológicos adecuados para el control de actividades ilícitas, accidentes viales y riesgo de violencia así también los atributos 1 y 2: Saneamiento Básico (Infraestructura y Equipamiento & Servicio) y 9: Movilidad y Transporte (Infraestructura y Equipamiento)

Page 31: CIUDADES EN TRANSICIÓN

31

donde se prioriza la ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial, con el propósito de cubrir la demanda establecida de acuerdo a la proyección de los sistemas de transporte masivo e integrado. Por último, en el caso de la resiliencia, se confirma seguir priorizando medidas e intervenciones a futuro respecto al atributo 3: Salud (Infraestructura y Equipamiento) así como para el caso de 6: Educación (Servicio). Respecto a adaptación/mitigación que también establece dar continuidad en impulsar el atributo 1: Saneamiento Básico (Infraestructura y Equipamiento) y 10: Movilidad y Transporte (Servicio). Como conclusión, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta, determina para el caso de la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, los atributos relacionados con el componente Educación (Servicio). Priorizar la calidad educativa en todos sus ámbitos, es fundamental para el desarrollo sostenible del municipio de Santa Cruz considerando: a) la educación formal, b) no formal, y c) la mayor inclusión de las mujeres en el ámbito de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas (STEM – Science, Technology, Engineering and Mathematics)especialmente en la educación superior. Respecto a la educación primaria y secundaria, según una consultoría encargada por la Gobernación de Santa Cruz el 2016, concluye que la ley vigente de educación nacional (Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez) no termina su proceso de transición, tiene baja calidad académica, un desempeño inadecuado, con investigación incipiente, infraestructura deficitaria y débil desarrollo de la educación técnica (P. Ortiz, 2016), Esto considerando que Santa Cruz tienen la mayor población estudiantil del país con aproximadamente 850 000 alumnos en todos los ciclos (D. Ortiz, 2018). En la educación superior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015), en Bolivia, de todos los profesionales en educación (incluyendo docentes universitarios y de unidades educativas), aproximadamente 53% tienen un título a nivel normal superior, 37.7% cuentan con un título a nivel licenciatura, 6.2% con un grado de maestría, y un 0.7% con grado de doctorado. Esto es un indicador significativo de la calidad en educación, el nivel de actualización de las materias, y la importancia que se da a la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Más preocupante aún, si desglosamos los datos enfocándonos a la participación exclusivamente del total de mujeres en el sistema educativo, resulta que aproximadamente 55% tienen título de normal superior, 37% de licenciatura, 5.2% de maestría, y 0.4% con nivel doctorado (INE, 2015). Respecto al área STEM y el involucramiento de las mujeres, la tendencia en Bolivia referente a la participación de estudiantes y docentes mujeres es significativamente baja. Para el año 2016 en Santa Cruz, el universo de estudiantes universitarios era de 82 579 (Urioste, 2016). De los cuales la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) contaba con 61 963 (75%) estudiantes y el resto de las universidades privadas con 20 616 (25%) (Urioste, 2016). Según Urioste (2016), para el año 2016 en Santa Cruz ya existía una “tendencia a la feminización de la matrícula”. Sin embargo,

Page 32: CIUDADES EN TRANSICIÓN

32

esto no es aplicable ni en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Medio Ambiente (40% matrículas femeninas), ni en la Facultad de Ingeniería y Tecnología (26%). En el caso de docentes mujeres universitarias en área STEM, Urioste (2016) afirma que las oportunidades laborales para docentes mujeres universitarias en las universidades de Santa Cruz son menores que para los varones a pesar de que cada año existen más tituladas mujeres. En promedio las universidades cruceñas cuentan con 30% de docentes mujeres. La siguiente figura evidencia que a excepción de la Facultad de Ciencias Sociales (52%), el resto de las facultades cuenta predominantemente con docentes varones. A pesar de esto, una de las Facultades que está acercándose a la paridad es la de Ciencias de la Salud (40% docentes mujeres).

Respecto a las Facultades STEM, no es de extrañar que el menor porcentaje de docentes mujeres se encuentre en la Facultad de Ingeniería y Tecnología (15%). En este sentido, la Facultad de Ciencias Agronómicas y del Medio Ambiente cuenta con 30% de mujeres docentes que es un porcentaje relativamente alto comparado con el resto de las facultades. Esto porque generalmente las carreras de Medio Ambiente cuentan con mayor cantidad de estudiantes docentes lo que ayuda a elevar el promedio de esta Facultad. En este sentido, el municipio de Santa Cruz puede reforzar la calidad educativa coordinando esfuerzos con las Universidades Locales, el SEDUCA, ADECOP, el Ministerio de Educación, la CEUB, y la Gobernación para velar por la calidad educativa a todo nivel que forma el capital humano del municipio. En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina hacia el componente Saneamiento Básico (Infraestructura y Equipamiento). El problema de los residuos sólidos en Santa Cruz debe solucionarse en un relativo corto plazo por la cantidad de generación diaria y por la capacidad del municipio para manejarla y disponerla apropiadamente. El Departamento de Santa Cruz es el primer departamento del país en producción de residuos sólidos

Page 33: CIUDADES EN TRANSICIÓN

33

con el 28% (2 000 toneladas por día) de la generación nacional, seguido de La Paz y Cochabamba (Cáceres et al., 2014). El municipio de Santa Cruz produce diariamente 1256 t/d de residuos sólidos, con una contribución diaria por habitante de 0.7 kg de basura (EMACRUZ, 2019). De estos residuos, el 50% es materia orgánica, el 16% reciclable, y el 34% no aprovechable (EMACRUZ, 2019). El potencial para convertir la materia orgánica en compost es grande que podría beneficiar en varios niveles. Primero, se reduciría la presión sobre el nuevo relleno sanitario, otorgándole mayor tiempo de vida. Segundo, se evitaría la generación de gas metano que tiene un potencial de efecto invernadero de 20 veces más que el CO2, de este modo se evitaría la emisión de gases potencialmente más peligrosos respecto al Calentamiento Global. Tercero, la generación de compost a nivel domiciliario o centralizado ayudaría a promover estrategias de reforestación urbana, restauración de ecosistemas, y producción de huertas urbanas. Acciones compatibles con los ODS 2030. Una apropiada gestión de los residuos orgánicos y reciclables, podría generar la oportunidad de economías locales verdes o circulares que convertirían más del 66% de los residuos sólidos en recursos. Por eso la importancia de contar con infraestructura dura y suave que promueva estas iniciativas municipales para asegurar su éxito. EJE 3. ECONOMIA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVA Se definieron 4 atributos estratégicos de gestión institucional de carácter administrativo y ejecutivo, ordenados de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: desigualdad urbana y mercado laboral. Cada uno de los atributos contiene una descripción que se denominan ítems constitutivos, que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías ya mencionadas.

La ponderación inicial considera en primera instancia, una encuesta de apreciación por probabilidad simple (al 100%), es decir, que el participante elije su respuesta de interés asociando el atributo sujeto a valoración, a un concepto en particular, diferenciando de esa manera, su tendencia:

Page 34: CIUDADES EN TRANSICIÓN

34

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD DESARROLLO CRECIMIENTO RESILIENCIA ADAPTACIÓN

MITIGACIÓN

1 - DESIGUALDAD URBANA (INCLUSIÓN SOCIAL) 91,6% 83,4% 78,4% 78,4%

2 - DESIGUALDAD URBANA (CALIDAD DE VIDA) 81,6% 81,6% 85,0%

3 - MERCADO LABORAL (PLANIFICACIÓN) 88,4% 88,4% 88,4% 83,4%

4 - MERCADO LABORAL (OFERTA y DEMANDA) 75,0% 81,6% 70,0% 70,0%

Una vez elegida la opción (siguiendo los conceptos), se determina cuál de los atributos ha alcanzado una mayor ponderación siguiendo ahora una probabilidad condicionada, es decir, más allá de su elección semántica, se procede a valorar los atributos según su importancia para la ciudad de estudio; en consecuencia, se establecen las siguientes relaciones estadísticas, considerando los porcentajes asociados en la valoración anterior. A seguir:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO CRECIMIENTO

RESILIENCIA ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN

1 - DESIGUALDAD URBANA (INCLUSIÓN SOCIAL) 4,42 4,17 3,92

2 - DESIGUALDAD URBANA (CALIDAD DE VIDA) 4,58 4,08 4,25

3 - MERCADO LABORAL (PLANIFICACIÓN) 4,42 4,42 4,17

4 - MERCADO LABORAL (OFERTA y DEMANDA) 3,58 4,08 3,50

De lo anterior se establece con prioridad dos atributos por cada categoría semántica. En el caso del Eje 3. Economía Sólida, Innovadora y Competitiva, se infiere que el grupo de consulta ve como atributo esencial para la sustentabilidad el atributo 1: Desigualdad Urbana (Inclusión Social), es decir, la importancia de este atributo recae en la necesidad de reducir en la ciudad de Santa Cruz, los sesgos existentes de desigualdad social en los grupos más vulnerables, optimizando las condiciones de acceso a servicios básicos y sociales en el área urbana. Respecto a la sostenibilidad, el grupo de discusión ve importante el atributo 3: Mercado Laboral (Planificación para la Producción), es decir, la necesidad de determinar el estudio potencial sobre la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos, de acuerdo a una planificación productiva establecida, aprovechando las potencialidades de la ciudad. En relación a la siguiente clasificación semántica, el grupo de consulta ve preponderante vincular con el desarrollo el atributo 1: Desigualdad Urbana (Inclusión Social). Respecto al crecimiento, el grupo ve importante confirmar las acciones respecto al atributo 3: Mercado Laboral (Planificación para la producción). Por último, en el caso de la resiliencia, se confirma seguir priorizando medidas e intervenciones a futuro respecto al atributo 2: Desigualdad Urbana (Calidad de Vida), es decir la necesidad de promoción de valores que alienten una convivencia efectiva, preservando la identidad del patrimonio natural y cultural de la ciudad, así como para el caso de adaptación/mitigación que también establece dar continuidad en impulsar el atributo 3: Mercado Laboral (Planificación para la producción).

Page 35: CIUDADES EN TRANSICIÓN

35

Como conclusión, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta, determina para el caso de la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, los atributos relacionados con el componente Desigualdad Urbana (Inclusión Social). Aunque no es fácil medir la desigualdad a nivel sub-nacional, Wanderley (2017) indica que para el 2015 la diferencia de la incidencia de la pobreza moderada y extrema permaneció significativa en el país; con más del 80% de pobreza entre moderada y extrema en el área rural; y más del 40% entre pobreza moderada y extrema en el área urbana. Asimismo, el coeficiente de desigualdad de la riqueza Gini, también fue significativo para el mismo año con 0.42% en el área urbana, y 0.52% en el área rural del país (Wanderley, 2017). A pesar del contexto nacional, Santa Cruz juntamente con Tarija mantienen índices de Necesidades Básicas Insatisfechas bajas con 35.5 y 34.6 correspondientemente comparadas con Potosí y Pando con los índices mayores de 59.7 y 58.8 (Wanderley, 2017). En este sentido, respecto a la mortalidad materna para el 2011, el promedio en Bolivia fue de 160 por cada 100 000 nacidos vivos (Wanderley, 2017). Santa Cruz con una de las tasas de mortalidad más bajas (60), y La Paz con la más alta (289) (Wanderley, 2017). En términos de desnutrición, Wanderley (2017) se respalda en los datos de la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición del 2012 para afirmar que la desnutrición crónica en menores de tres años fue más alta en el área rural (25.9%) en comparación con el área urbana (14.6%). Asimismo, Santa Cruz registró los índices más bajos del país (11.2%) en contraste con Potosí con los índices más altos (42.5%) (Wanderley, 2017). Si bien Santa Cruz obtiene puntajes bajos en los diferentes índices de desigualdad a nivel nacional, el contraste no significa que los índices de desigualdad no sean significativos para la región. En este sentido, el municipio podría adoptar éstos índices de desigualdad como indicadores tan importantes como los económicos para planificar su desarrollo en el PTDI Municipal para los próximos años. En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina hacia el componente Mercado Laboral (Planificación para la producción). A pesar de que para el 2019, según datos del INE y del Ministerio de Planificación aplicando la Encuesta Continua de Empleo (ECE), Santa Cruz generaba el 35% de los empleos nacionales, esta encuesta no analiza necesariamente la calidad del empleo (El Deber, 2019; Escudero, 2019). Si en efecto las áreas de mayor empleabilidad en Santa Cruz fueron aquellas relacionadas a empresas de servicio en el ámbito gastronómico y hotelero, comercio, industria manufacturera y construcción; el economista José Alberti en una entrevista con Escudero (2019) afirma que estos emprendimientos aún tienen el desafío de mejorar la productividad, y competitividad. De manera complementaria, el CEDURE, ya en 1999 en su Plan Estratégico para la Ciudad de Santa Cruz, proponía los siguientes lineamientos más vigentes que nunca: a) Fortalecimiento de la oferta y la demanda por bienes y servicios de pequeñas empresas y microempresas; b) Mejoramiento del acceso al crédito, c) Mejoramiento del ambiente reglamentario para pequeños negocios; d) Promoción del empleo a través de la municipalidad, especialmente en los barrios alejados; e) Minimizar la informalidad del mercado de trabajo; f) falta de conocimientos para constituir unidades económicas productivas; g) bajo nivel de capacitación que conlleva al comercio ambulante y su proliferación; h) escaza relación entre el sector empresarial y de la economía popular;

Page 36: CIUDADES EN TRANSICIÓN

36

i) débil relación entre los proyectos municipales y la economía popular que impide un mayor impacto socio-económico; j) falta de valoración de la economía popular y la inexistencia de políticas claras para el aprovechamiento de las potencialidades con que cuentan; y k) falta de un proyecto de ciudad productiva (CEDURE, 1999). Asimismo, Alberti, considera que la planificación para el nuevo mercado laboral debe incluir la economía digital colaborativa junto a la digitalización de la industrial, y las TIC (Escudero, 2019). Sin embargo, falla en mencionar la incorporación al presente y nuevo mercado laboral de la economía circular, y la economía verde como componentes fundamentales de una producción responsable con nuestros recursos naturales finitos. En resumen, es evidente la falta de un proyecto de ciudad productiva. EJE 4. CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGO Se definieron 6 atributos estratégicos de gestión institucional de carácter administrativo y ejecutivo, ordenados de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: uso de suelo, ocupación del territorio y gestión del riesgo. Cada uno de los atributos contiene una descripción que se denominan ítems constitutivos, que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías ya mencionadas.

La ponderación inicial considera en primera instancia, una encuesta de apreciación por probabilidad simple (al 100%), es decir, que el participante elije su respuesta de interés asociando el atributo sujeto a valoración, a un concepto en particular, diferenciando de esa manera, su tendencia:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD DESARROLLO CRECIMIENTO RESILIENCIA

ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

1 - USO DE SUELO (REGULACIÓN) 91,6% 91,6% 91,6% 2 - USO DE SUELO (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 81,6% 81,6% 88,4% 3 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (REGULACIÓN) 88,4% 88,4% 88,4% 91,6% 4 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (COMPETENCIAS DE GESTIÓN) 75,0% 71,6% 68,4% 68,4% 5 - GESTIÓN DEL RIESGO (REGULACIÓN) 85,0% 85,0% 73,4% 78,4% 6 - GESTIÓN DEL RIESGO (COMPETENCIAS y CONOCIMIENTOS) 68,4% 65,0% 65,0%

Page 37: CIUDADES EN TRANSICIÓN

37

Una vez elegida la opción (siguiendo los conceptos), se determina, cuál de los atributos ha alcanzado una mayor ponderación siguiendo ahora una probabilidad condicionada, es decir, más allá de su elección semántica, se procede a valorar los atributos según su importancia para la ciudad de estudio; en consecuencia, se establecen las siguientes relaciones estadísticas, considerando los porcentajes asociados en la valoración anterior. A seguir:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO CRECIMIENTO

RESILIENCIA ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN

1 - USO DE SUELO (REGULACIÓN) 4,58 4,58 4,58

2 - USO DE SUELO (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 4,83 4,08 4,42

3 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (REGULACIÓN) 4,42 4,42 4,58

4 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (COMPETENCIAS DE GESTIÓN) 3,75 3,58 3,42

5 - GESTIÓN DEL RIESGO (REGULACIÓN) 4,25 3,67 3,92

6 - GESTIÓN DEL RIESGO (COMPETENCIAS y CONOCIMIENTOS) 3,42 3,25 3,25

De lo anterior se establece con prioridad dos atributos por cada categoría semántica. En el caso del Eje 4. Ciudad segura y preparada frente al Riesgo, se infiere que el grupo de consulta ve como atributos esenciales para la sustentabilidad el que corresponde a 1: Uso de Suelo (Regulación), es decir, la importancia de este atributo recae en la necesidad de instar por la regulación normativa y técnica del uso de suelo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas y ambientales de la ciudad y el atributo 2 Uso de Suelo (Zonificación y Caracterización) es decir, el registro e inventario respecto a las aptitudes y los usos de suelo de acuerdo a la capacidad de carga ecosistémica y las potencialidades productivas en la ciudad. Respecto a la sostenibilidad el atributo importante es el 2: Ocupación de Territorio (Regulación), es decir, concentrar esfuerzos para alentar regulación normativa y técnica de los asentamientos no controlados de acuerdo a uso urbano, distribuidos por la ciudad y 5: Gestión de Riesgo (Regulación) donde se prioriza la regulación normativa y técnica respecto a las probabilidades de prevención y control de eventos de riesgo por desastre natural, climático o de inferencia antrópica, susceptibles de originarse en la ciudad. En relación a la siguiente clasificación semántica, el grupo de consulta ve preponderante vincular con el desarrollo (dado que no hay votación vinculante con el crecimiento) el atributo 1: Uso de Suelo (Regulación) y el otro atributo importante es el 3: Ocupación de Territorio (Regulación). Por último, en el caso de la resiliencia, se confirma seguir priorizando medidas e intervenciones a futuro respecto al atributo 1: Uso de Suelo (Regulación) y 3: Ocupación de Territorio (Regulación), para el caso de adaptación/mitigación se prioriza como único elemento de votación, impulsar el atributo 4: Ocupación de Territorio (Competencias de Gestion), es decir la necesidad de promoción de un sistema de planificación territorial que integre plataformas con perspectiva municipal urbana y sea de estricto cumplimiento normativo respecto a los asentamientos urbanos. Como conclusión, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta, determina para el caso de la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, los atributos relacionados con el componente son Uso de Suelo (Regulación). Según imágenes satelitales multitemporales del municipio de Santa Cruz, se puede evidenciar que entre el año 1986 y el 2015 la mancha urbana se expandió más del

Page 38: CIUDADES EN TRANSICIÓN

38

100% (Pérez, 2016). A pesar de que existía un Plan Maestro radiocéntrico (Plan Techint) de crecimiento y otras herramientas de gestión como el PLUS, el crecimiento de la ciudad con tasas de hasta el 6% anual, fue muy rápido con consecuencias evidentes (Mazoni, 2018). Mazoni (2018), apunta un deterioro, déficit y demanda creciente de servicios sociales en la mayoría de los escalones urbanos tanto en el grado de cobertura a las necesidades de la población, como en la calidad y eficiencia de los mismos. En este sentido, cada vez es más evidente la segregación espacial, con barrios de clase alta muy excluyentes; marcos institucionales y normas que no corresponden a la realidad de una ciudad en crecimiento; servicios públicos ineficientes; espacios públicos reducidos; proliferación de áreas habilitadas como “urbanizadas” sin condiciones para ello; alto “avasallamiento”, y consecuente incremento de la inseguridad ciudadana (Mazoni, 2018). Mazoni (2018) coincide con la necesidad de repensar la ciudad con las características de una visión a largo plazo, adoptando medidas de fondo que impongan nuevos rumbos al desarrollo urbano a través de una regulación apropiada del uso del suelo. En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina hacia el componente Ocupación de Territorio (Regulación). De manera muy complementaria al anterior componente de largo plazo, es necesario considerar a corto plazo la regulación de la ocupación del territorio. Según Rodríguez & Pérez (2019), un estudio de cambio de uso del suelo que involucrada el municipio de La Guardia, y parte central y sur del municipio de Santa Cruz, mostró evidencia de crecimiento de la mancha urbana de aproximadamente 1654 ha/año. Este estudio se enfocaba en el área protegida Lomas de Arena, que a pesar de contar con protección a nivel departamental, estaba altamente amenazada por asentamientos ilegales por todo alrededor (Rodríguez & Pérez, 2019). Esto no es diferente en áreas del municipio de Santa Cruz. Este fenómeno es reforzado por una variedad de elementos, que según Mazoni (2018), incluye una administración pública que no logra promover la socialización y difusión de las normas claras, ni tampoco ejercen una correcta y efectiva aplicación de sanciones en caso de infracción. El efecto de una acción a corto plazo como estas, puede tener una repercusión para el largo plazo de la ciudad. EJE 5. CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIAL Se definieron 4 atributos estratégicos de gestión institucional de carácter administrativo y ejecutivo, ordenados de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: gobernanza y gobernabilidad. Cada uno de los atributos contiene una descripción que se denominan ítems constitutivos, que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías ya mencionadas.

Page 39: CIUDADES EN TRANSICIÓN

39

La ponderación inicial considera en primera instancia, una encuesta de apreciación por probabilidad simple (al 100%), es decir, que el participante elije su respuesta de interés asociando el atributo sujeto a valoración, a un concepto en particular, diferenciando de esa manera, su tendencia:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD DESARROLLO CRECIMIENTO RESILIENCIA

ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

1 - GOBERNANZA (ADMINISTRACIÓN) 83,4% 80,0% 80,0% 83,4% 83,4%

2 - GOBERNANZA (MANEJO) 88,4% 85,0% 85,0%

3 - GOBERNABILIDAD (CONTROL SOCIAL) 86,6% 83,4% 90,0%

4 - GOBERNABILIDAD (RENDICIÓN DE CUENTAS) 90,0% 90,0% 81,6%

Una vez elegida la opción (siguiendo los conceptos), se determina cuál de los atributos ha alcanzado una mayor ponderación siguiendo ahora una probabilidad condicionada, es decir, más allá de su elección semántica, se procede a valorar los atributos según su importancia para la ciudad de estudio; en consecuencia, se establecen las siguientes relaciones estadísticas, considerando los porcentajes asociados en la valoración anterior. A seguir:

SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO CRECIMIENTO

RESILIENCIA ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN

1 - GOBERNANZA (ADMINISTRACIÓN) 4,17 4,00 4,17

2 - GOBERNANZA (MANEJO) 4,42 4,25 4,25

3 - GOBERNABILIDAD (CONTROL SOCIAL) 4,33 4,17 4,50

4 - GOBERNABILIDAD (RENDICIÓN DE CUENTAS) 4,50 4,50 4,08

De lo anterior se establece con prioridad dos atributos por cada categoría semántica. En el caso del Eje 5. Ciudadanía Empoderada, Inclusiva y con Equidad Social, se infiere que el grupo de consulta ve como atributo esencial para la sustentabilidad el atributo 2: Gobernabilidad (Control Social). Es decir, la importancia de este atributo recae en la necesidad de promoción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la evaluación de la gestión pública. Respecto a la sostenibilidad, el grupo de discusión ve importante el atributo 4: Gobernabilidad (Rendición de Cuentas), es decir, la necesidad de determinar el estudio potencial sobre la promoción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la evaluación de la gestión pública. En relación a la siguiente clasificación semántica, el grupo de consulta ve preponderante confirmar con la categoría de desarrollo el atributo 4: Gobernabilidad (Rendición de Cuentas). En cambio, respecto al crecimiento, el grupo ve importante llevar adelante acciones del único atributo con votación que es

Page 40: CIUDADES EN TRANSICIÓN

40

el l atributo 1: Gobernanza (Administración) siendo preponderante concentrar esfuerzos en fortalecer la gestión organizativa - financiera, la participación y la toma de decisiones como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo en la ciudad de Santa Cruz. Por último, en el caso de la resiliencia, se confirma seguir priorizando medidas e intervenciones a futuro respecto al atributo 2: Gobernabilidad (Control Social), así como para el caso de adaptación/mitigación que también establece dar continuidad en impulsar el atributo 1: Gobernanza (Administración). Como conclusión, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta, determina para el caso de la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, los atributos relacionados con el componente son Gobernabilidad (Control Social). Según el Centro de Recursos Anticorrupción de Transparencia Internacional, la corrupción en Bolivia se encuentra en todos los niveles de la sociedad (U4.no, 2012). La administración pública es uno de los entes con mayor percepción de corrupción (U4.no, 2012). Según el programa de Ciudades Sostenibles del BID, el gobierno abierto al gobernar con el ciudadano y no sobre él, la sociedad puede estar más cerca de los gobiernos municipales y opinar sobre leyes y otros elementos que afectan su diario vivir (Calderón, 2016). Este es un reto perteneciente a una visión a largo plazo, pendiente particularmente para el municipio de Santa Cruz, donde la incorporación de plataformas ciudadanas digitales, puede ayudar a transparentar los datos del sector público y crear instituciones eficaces y comprometidas con sus ciudadanos (Calderón, 2016). En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina hacia el componente son Gobernanza (Administración). De manera similar que en el anterior componente, pero con una urgencia en el tiempo, un cambio en la administración pública a nivel municipal de Santa Cruz para compartir los datos de manera unilateral con las personas, la ciudadanía puede crear valor social y económico (Calderón, 2016). Finalmente, se puede señalar que la tendencia de votación del grupo de consulta orientada hacia la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, resalta el componente de Uso de Suelo (Regulación). En el caso del grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, la tendencia se inclina igualmente hacia el componente de Mercado Laboral pero específicamente en el atributo de Planificación para la Producción. Como conclusión, en función de la valoración de los participantes y la elección que han realizado de cada uno de los ejes, los atributos con orientaciones de tipo espacial reducido o localizado y de largo plazo (sustentabilidad, desarrollo y resiliencia), son los 12 que se detallan en el cuadro, a continuación:

SUSTENTABILIDAD DESARROLLO RESILIENCIA

1. RECURSOS HÍDRICOS (REGULACIÓN) 4,64

2. RECURSOS HÍDRICOS (FUNCIÓN) 4,82 4,64 4,82

3. ECOSISTEMAS (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 4,64 4,55

4 - ECOSISTEMAS (FUNCIÓN) 4,27

5 - ECOSISTEMAS (REVALORIZACIÓN) 4,64

6 - SALUD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,73 4,45

7 - SALUD (SERVICIO) 4,36

Page 41: CIUDADES EN TRANSICIÓN

41

8 - EDUCACIÓN (SERVICIO) 4,27 4,64 4,09

9 - DESIGUALDAD URBANA (INCLUSIÓN SOCIAL) 4,42 4,17

10- DESIGUALDAD URBANA (CALIDAD DE VIDA) 4,25

11 - USO DE SUELO (REGULACIÓN) 4,58 4,58 4,58

12 - USO DE SUELO (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 4,83

13 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (REGULACIÓN) 4,42 4,58

14 - GOBERNABILIDAD (CONTROL SOCIAL) 4,33 4,50

15 - GOBERNABILIDAD (RENDICIÓN DE CUENTAS) 4,50

Del cuadro se infiere por síntesis e inducción (siguiendo la repetición de ponderaciones), que los 15 atributos más valorados corresponden a:

- Eje 1: Recursos Hídricos (Función Ambiental) - Eje 2: Educación (Servicio) - Eje 3: Desigualdad Urbana (Inclusión Social)

- Eje 4: Uso de Suelo (Regulación) - Eje 5: Gobernabilidad (Control Social)

Por otro lado, la elección que han hecho los especialistas en cada uno de los ejes, muestran que los atributos con orientaciones de espacio son extensos y de acciones que requieren se den en corto plazo (sostenibilidad, crecimiento, adaptación y/o adaptación), son:

SOSTENIBILIDAD CRECIMIENTO ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

1 - RECURSOS HÍDRICOS (CARACTERIZACIÓN) 4,55

2 - AIRE (REGULACIÓN) 4,45 4,27

3 - AIRE (CARACTERIZACIÓN y CONTROL) 4,36

4 - ENERGÍA (CARACTERIZACIÓN) 4,55

5 - ENERGÍA (PRODUCCIÓN) 4,55 4,45 4,55

6 - ECOSISTEMAS (REVALORIZACIÓN) 4,73

7 - SANEAMIENTO BÁSICO (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,55 4,55 4,64

8 - SANEAMIENTO BÁSICO (SERVICIO) 4,64 4,55

9 - SEGURIDAD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,45

10 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 4,55

11 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (SERVICIO) 4,73 4,64

12 - MERCADO LABORAL (PLANIFICACIÓN) 4,42 4,42 4,17

13 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (REGULACIÓN) 4,42

14 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (COMPETENCIAS DE GESTIÓN) 3,42

15 - GESTIÓN DEL RIESGO (REGULACIÓN) 4,25

16 - GOBERNANZA (ADMINISTRACIÓN) 4,00 4,17

17 - GOBERNABILIDAD (RENDICIÓN DE CUENTAS) 4,50

Del cuadro 17, se infiere por síntesis e inducción (siguiendo la repetición de ponderaciones), que los atributos más valorados corresponden a: - Eje 1: Energía (Producción) - Eje 2: Saneamiento Básico (Infraestructura & Equipamiento) - Eje 3: Mercado Laboral (Planificación) - Eje 4: Ocupación del Territorio (Regulación) - Eje 5: Gobernanza (Administración)

Page 42: CIUDADES EN TRANSICIÓN

42

Medidas Estratégicas PRIORIZACIÓN DE ACCIONES PARA UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN

La priorización de medidas estratégicas es quizás la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar de todos los resultados que se han ido hallando hasta antes iniciar esta etapa en la planificación y proyección del estudio prospectivo propuesto. La condición de la priorización requiere ir concretando el objetivo central del proyecto, las metas subyacentes y las intervenciones más fuertes basados en políticas y acciones multicriterio que permitan cambiar el comportamiento del objeto de estudio por parte de todos los actores involucrados, de dos formas:

- Reactiva: tomando decisiones a medida que los problemas o necesidades van apareciendo sin diferenciar las características de las localizaciones donde se originan. Es decir, considerando un corto plazo y un espacio extenso.

- Proactiva: creando alternativas y actuando en la medida en que hay cosas que resolver pero de manera programática y distinguiendo las localizaciones con mayor vulnerabilidad, presencia de problemas y conflictos socioambientales. Es decir, pensando en largo plazo y espacio concreto.

En realidad, si no hay ningún imprevisto o ningún problema acuciante, se seguirá haciendo todo de acuerdo a las rutinas, sin cambiar nada. El problema es que, al actuar de ésta forma, se está dejando que las entidades que por más que posean de competencias, atribuciones, roles y funciones, vayan sin rumbo y estarán solucionando los problemas más apremiantes, sin tener una idea clara de hacia dónde se quiere ir. De nada sirve la planificación, sino se tiene un control adecuado. El control permite determinar en qué etapa se encuentra el proyecto respecto del plan, e iniciar acciones correspondientes si hay una discrepancia significativa. Para ello, la priorización marca el inicio para controlar las (36) variables y las medidas estratégicas que reemplazan a los atributos de gestión y que son fundamentales para entender la dirección que adopta una ciudad en su proceso de transición.

EJES COMPONENTES VARIABLES MEDIDAS ESTRATÉGICAS

AMBIENTE VERDE Y

ECOEFICIENTE

RECURSOS HIDRICOS

CANTIDAD Sistema de disponibilidad, cobertura, acceso y uso de servicios vinculados al agua en la ciudad.

CALIDAD Monitoreo de agua para su óptimo aprovechamiento y tratamiento, de acuerdo a la tipología de uso.

PRÁCTICAS DE USO Prácticas ambientales responsables para el uso adecuado de agua.

AIRE

CALIDAD Monitoreo de la calidad de aire contabilizando las emisiones de partículas y gases de efecto invernadero para su reducción o atenuación.

IMPACTO ACÚSTICO Monitoreo de la contaminación acústica para reducir o atenuar su impacto en la salud humana.

ENERGÍA

ACCESO y COBERTURA

Montaje de sistemas de energía renovable con tecnologías ecoeficientes para la promoción y distribución de energías limpias.

COSTO y EFICIENCIA Incentivos para el montaje de sistemas de energía renovable de bajo costo, integrados a la infraestructura arquitectónica de la ciudad.

ECOSISTEMAS

DEGRADACIÓN Estrategia de evaluación integral de impactos, daño y afectación en los sistemas socionaturales urbanos.

RESTAURACIÓN Estrategia multicriterio para la recuperación y revitalización urbana de áreas degradadas, implementando un sistema de alerta temprana para el cuidado de áreas de alto valor de protección y conservación.

Page 43: CIUDADES EN TRANSICIÓN

43

SERVICIOS Y MOVILIDAD

URBANA COMPACTA E INTEGRADA

SANEAMIENTO BÁSICO

DISPONIBILIDAD, ACCESO, COBERTURA

y DISTRIBUCIÓN

Sistema de atención y respuesta respecto a la disposición de servicios vinculados al saneamiento básico: agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos.

TRATAMIENTO Sistemas de tratamiento efectivo para la mitigación y el control de cargas contaminantes que pueden incidir sobre la salud humana.

COSTO y EFICIENCIA Programa de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos.

SALUD

ACCESO, COBERTURA y ATENCIÓN

Políticas y mecanismos de acceso a un servicio más eficiente y efectivo con la incorporación de distintas especialidades médicas y en atención a los sectores más vulnerables de la ciudad.

COMUNICACIÓN y DIFUSIÓN

Campañas de concientización y educación para una salud inclusiva y con calidad, orientada a la prevención de enfermedades y la generación de hábitos saludables de higiene y alimentación en el contexto urbano.

EDUCACIÓN

FORMACIÓN Programas de formación transversal con incorporación de temáticas ambientales orientadas al fomento de valores y actitudes responsables con el entorno natural y social de la ciudad.

INVESTIGACIÓN Programas de investigación integral orientadas a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano.

EXTENSIÓN SOCIAL Programas de innovación científica y tecnológica que alienten la transformación biocultural, sociopolítica y económico-productiva del ámbito urbano a partir de estrategias de movilización, intercambio y financiamiento de investigadores noveles.

SEGURIDAD

ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Planes integrales para la promoción de acciones efectivas de seguridad ciudadana, identificando factores de riesgo de violencia en la ciudad.

BIENESTAR SOCIAL Estrategias participativas para la promoción de acciones orientadas a la convivencia pacífica en comunidad en todos los distritos y barrios de la ciudad

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

PLANIFICACIÓN VIAL Sistemas de transporte masivo e integrado para alcanzar la cobertura y conexión de zonas céntricas y periféricas en la ciudad.

EDUCACIÓN VIAL Campañas de orientación y educación vial a usuarios y prestadores de servicio de transporte para brindar un mejor servicio en cumplimiento con las disposiciones normativas de tránsito.

SEGURIDAD VIAL Políticas y disposiciones normativas para garantizar la seguridad vial de transeúntes y usuarios de medios de transporte alternativo (motocicletas, bicicletas, otros).

ECONOMÍA SÓLIDA,

INNOVADORA Y

COMPETITIVA

DESIGUALDAD URBANA

POBREZA y MARGINALIDAD

Estudios para potenciar las dinámicas de influencia - dependencia urbano-rural que permita alentar la provisión de servicios con igual, sobre todo, en áreas vulnerables.

GÉNERO y GENERACIONALIDAD

Estrategias integrales para el fomento al respeto de los derechos humanos en la consolidación de nuevas centralidades urbanas con participación de mujeres y jóvenes de la ciudad.

MERCADO LABORAL

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad.

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

Programas de financiamiento a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que promuevan actividades productivas responsables con el ambiente.

CIUDAD SEGURA Y

PREPARADA FRENTE AL

RIESGO

USO DE SUELO

ÁREAS VERDES y DE RECREACIÓN

Programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano.

ÁREAS URBANIZABLES

Sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo definidos, y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

ASENTAMIENTOS MIGRATORIOS

Plataforma municipal de regulación de territorial para la disponibilidad, saneamiento y urbanización de nuevas áreas planificadas adecuadamente.

GENTRIFICACIÓN Estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores y barrios tradicionales de la ciudad.

GESTIÓN DEL RIESGO

AMENAZAS Protocolos para la identificación, prevención y control de amenazas a partir de ejercicios probabilísticos de ocurrencia de eventos extremos de clima.

VULNERABILIDAD Protocolos para la determinación de grados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los sistemas socionaturales urbanos.

CIUDADANÍA EMPODERADA,

INCLUSIVA Y CON EQUIDAD

SOCIAL

GOBERNANZA

REPRESENTATIVIDAD Mecanismos de participación ciudadana para la deliberación de políticas, estrategias y acciones vinculadas con el contexto urbano.

RECEPTIVIDAD Mecanismos para la promoción de estrategias y acciones de arbitraje, mediación y consenso entre todos los actores involucrados y con competencias en la temática urbana.

Page 44: CIUDADES EN TRANSICIÓN

44

GOBERNABILIDAD

ESTABILIDAD y TRANSPARENCIA

Sistema de atención permanente de información oportuna y suficiente como mecanismo para la rendición de cuentas y el control social..

EFICIENCIA y LEGITIMIDAD

Institucionalidad de los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas y efectivas para la ciudad.

El ejercicio para la ciudad de Santa Cruz, inicia a partir de la configuración de los resultados obtenidos con la participación de los especialistas consultados y determinado por la herramienta Color Insight. Esta herramienta nos muestra una proyección evolucionada hacia consideraciones precisas en cada uno de los 5 ejes determinados, arrastrando hasta este contexto, tanto los resultados de MACTOR como de Prospective Workshop, valorando en consecuencia, la percepción sobre la probabilidad y deseabilidad de accionar ciertas medidas estratégicas que se conciben al final, como decisiones netamente operativas. De acuerdo a la metodología planteada para la estimación de las variables y sus correspondientes medidas estratégicas, establecidas por el marco teórico de la técnica del grupo de discusión y accionado por la herramienta Color Insight - propuesto relacionando el Ábaco de Régnier y un cuestionario basado en la metodología Delphi -, se establece la construcción de posibles escenarios adecuados a las respuestas cualitativas. Esto se realiza siguiendo la asignación de colores representados a un código determinado de colores para su fácil identificación, que van de estar totalmente de acuerdo con las variables (color verde oscuro), pasando por la conformidad o aceptación (color verde claro), tener cierta dificultad o variabilidad en la decisión a tomar (color amarillo), no estar de acuerdo (color rosado), o estar contrariamente en desacuerdo por no colmar las expectativas de la variable propuesta (color rojo); y por último, que desconoce del tema (color blanco).

Estoy totalmente de acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

Estas elecciones nos llevarán a establecer planteamientos a corto y largo plazo con el fin de tomar acciones que mejoren las relaciones con el entorno biocultural, sociopolítico y económico-productivo, que guardan relación con los ejes y componentes estructurales del proyecto. Al reemplazarse los atributos por variables de orden más técnico y operativo, es posible que algunos componentes no priorizados por los actores en el ejercicio anterior, puedan en esta etapa, ser importantes y salgan a relucir, dado que se tratan de medidas estratégicas acompañadas de una elección en materia de tiempo y espacio; en consecuencia, los resultados obtenidos surgirán de las posiciones reflejadas, a continuación detalladas, por la votación del grupo de consulta.

Page 45: CIUDADES EN TRANSICIÓN

45

EJE 1. AMBIENTE VERDE y ECOEFICIENTE Se definieron 9 variables técnicas - operativas, ordenadas de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: recursos hídricos (agua), aire, energía y ecosistemas. Cada una de las variables contiene la descripción de medidas estratégicas que sustenta la posibilidad de su implementación, ya sea en el corto y largo plazo, mismas que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías trabajadas.

El análisis de distribución de votos, en la que la colorimetría refleja en porcentaje y cantidad de votos un consenso de 91%, así como ciertas dudas en relación a su ponderación de 7% y un disenso de 2 % respecto a las opiniones que los especialistas han expresado sobre la importancia del eje en cuestión, para incorporar al concepto que se busca de ciudad en transición.

CONSENSO DUDA DISENSO NS/NR

Estoy totalmente de acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

62 36 8 2 0 0

57% 33% 7% 2% 0% 0%

91% 7% 2% 0%

Desglosando la ponderación, hace evidente la priorización de las variables de mayor interés por eje y componentes que el grupo de consulta ha evidenciado respecto a las medidas estratégicas y necesarias de implementar en un tiempo y espacio determinado en la ciudad. A seguir:

AGUA

CANTIDAD 50% 33% 17%

CALIDAD 42% 33% 17 8%

PRÁCTICAS DE USO 75% 17% 8%

AIRE CALIDAD 42% 42% 8% 8%

IMPACTO ACÚSTICO 50% 33% 17%

ENERGÍA ACCESO y COBERTURA 67% 33%

COSTO y EFICIENCIA 75% 25%

ECOSISTEMAS DEGRADACIÓN 50% 50%

RESTAURACIÓN 67% 33%

Page 46: CIUDADES EN TRANSICIÓN

46

Estableciendo un orden de las variables considerando la mayor y menor ponderación, se establece:

De lo anterior se infiere por consenso, que la priorización de variables en el Eje. Ambiente Verde y Ecoeficiente, establece como medidas estratégicas de respuesta proactiva: Energía (Costo y Eficiencia); Energía (Acceso y Cobertura); y Ecosistemas (Restauración). En el caso de Energía (Costo y Eficiencia) relacionada posiblemente a un costo al acceso de energía muy competitivo. Si se aplica el análisis Nivelado del Costo de la Energía (LCOE – Levelized Cost of Energy) para la ciudad de Santa Cruz, se tiene un rango de 0.9 – 1.2 Bs por kilo Watt hora; la cual está disponible las 24 horas del día. Sobre Energía (Acceso y Cobertura), se refiere a la amplia y constante ampliación del tendido eléctrico realizado por la Cooperativa Eléctrica local. Respecto a las variables relacionadas con la Energía, las acciones propuestas por los participantes del Color Insight, incluyen: a) Capacitación y/o formación técnica profesional que sea transversal a los espacios formales y no formales, que promueva la existencia de recursos humanos locales con conocimientos y habilidades para el diseño de construcciones eco-eficientes, o la instalación de sistemas de energía sostenibles (fotovoltaicos y eólicos); b) la inclusión de contenidos de diseño eco-eficiente, y tecnología energéticamente sostenible en la malla curricular de las carreras universitarias relacionadas como arquitectura e ingeniería civil; c) urge legislación que incentive el almacenamiento e inyección de energía renovable a la red eléctrica, que además permita la venta de energía excedente y la disminución en la producción de gases de efecto invernadero (CO2e). Aunque es necesario un plan nacional que aborde la migración de la matriz energética de dependiente a combustibles fósiles hacia una matriz de energía renovable, es posible contar con ejemplos piloto a nivel nacional que demuestre su factibilidad ambiental, económica, y social. Este primer ejemplo nacional podría ser coordinada con la Cooperativa de Electrificación de la ciudad de Santa Cruz (CRE); y d) reforzar los incentivos municipales, como la Instructiva Transitoria N° 04/2019 para la aplicación de trámites de aprobación de anteproyectos de edificios eco-sostenibles. Esto, para promover el diseño con sistemas pasivos de refrigeración y ventilación, y la instalación de sistemas termo-solares, fotovoltaicos, y eólicos. Respecto a Ecosistemas (Restauración), que es una necesidad sentida a largo plazo, pero en el que todavía no existe un Plan ni un liderazgo en ningún nivel de toma de decisiones para la ciudad de Santa Cruz, la restauración es una reacción a la degradación de los ecosistemas, que, si se quiere abordar

Page 47: CIUDADES EN TRANSICIÓN

47

de forma integral, también debe tomar en cuenta medidas de mitigación. Respecto a las acciones para prevenir la degradación, las propuestas de acción más importantes son: a) Prevención de la degradación a través de reforzar las leyes vigentes municipales como el CUO, la Ley del Árbol Municipal, el PLUS, y otras herramientas para la planificación del desarrollo sobre el territorio; b) Programas robustos y efectivos de Educación y Comunicación Ambiental que rescate el valor de los ecosistemas naturales urbanos y sus servicios ambientales; y c) la importancia de que cada área protegida municipal cuente con Planes de Maneo aprobados y que éstos sean ejecutados. Respecto a las acciones de Restauración del Ecosistema, los participantes apoyaron esta variable en su totalidad recalcando: a) la importancia de que cuente con financiamiento suficiente; b) la priorización de la restauración de ecosistemas fundamentales, que por ejemplo provean de agua o protejan a la ciudad contra efectos climáticos extremos; y c) una vez más programas efectivos de educación ciudadana sobre el valor del entorno natural y los múltiples beneficios en la calidad de vida que la restauración de ecosistemas degradados pueden brindar a la mayoría de la población de Santa Cruz. Respecto a las medidas de atención reactiva, se prioriza considerar las variables: Agua (Calidad); Aire (Calidad); y Aire (Impacto Acústico). Respecto a Agua (Calidad), para Santa Cruz está muy relacionado con temas de clasificación, distribución, monitoreo, y protección de zonas de recarga hídrica; en este sentido, los comentarios más relevantes de los participantes incluyeron: a) la necesidad de clasificar los cuerpos de agua según la Ley del Medio Ambiente 1333 (1992), y su Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (1995). Aunque también es importante incluir las Normas Boliviana sobre Calidad de Agua para Consumo Humano (NB – 512, 495, y 496); b) el control del sistema de distribución de agua potable y servidas para evitar fugas y contaminación (monitoreo); c) promoción de sistemas descentralizados de tratamiento de agua; d) el manejo en el uso múltiple del agua, como por ejemplo los criterios para el uso humano, para la industria, y para la agricultura y ganadería; d) protección de zonas boscosas en la cuenca media y alta del río Piraí, como también las áreas naturales del sistema Lomas de Arena para asegurar la calidad del agua; y e) reforzamiento en el tratamiento de aguas servidas para que puedan volver al ciclo hidrológico en las mejores condiciones. En el caso de Aire (Calidad e Impacto Acústico), las propuestas más importantes de los participantes para este indicador incluyen: a) el refuerzo de las políticas existentes reflejadas en la reglamentación de la Ley del Medio Ambiente 1333 (1992), b) la continuidad y mejora del funcionamiento del sistema de monitoreo Red MONICA, cuyos datos deberían ser publicados y difundidos diariamente; c) medidas de control y restricción para las fuentes fijas y fuentes móviles más contaminantes, y finalmente d) acciones de mitigación y adaptación a la contaminación atmosférica. EJE 2. SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADA Se definieron 13 variables técnicas - operativas, ordenadas de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: saneamiento básico, salud, educación, seguridad y movilidad y transporte. Cada una de las variables contiene la descripción de medidas estratégicas que sustenta la

Page 48: CIUDADES EN TRANSICIÓN

48

posibilidad de su implementación, ya sea en el corto y largo plazo, mismas que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías trabajadas.

El análisis de distribución de votos, en la que la colorimetría refleja en porcentaje y cantidad de votos un consenso de 96%, así como ciertas dudas en relación a su ponderación de 4% y un disenso de 0% respecto a las opiniones que los especialistas han expresado sobre la importancia del eje en cuestión, para incorporar al concepto que se busca de ciudad en transición.

CONSENSO DUDA DISENSO NS/NR

Estoy totalmente de acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

112 38 6 0 0 0

72% 24% 4% 0% 0% 0%

96% 4% 0% 0%

Desglosando la ponderación, hace evidente la priorización de las variables de mayor interés por eje y componentes que el grupo de consulta ha evidenciado respecto a las medidas estratégicas y necesarias de implementar en un tiempo y espacio determinado. A seguir:

SANEAMIENTO

BÁSICO

DISPONIBILIDAD, ACCESO, COBERTURA y DISTRIBUCIÓN

58% 42%

TRATAMIENTO 58% 42%

COSTO y EFICIENCIA 58% 25% 17%

SALUD ACCESO, COBERTURA y ATENCIÓN 83% 17%

COMUNICACIÓN y DIFUSIÓN 75% 25%

EDUCACIÓN

FORMACIÓN 75% 17% 8%

INVESTIGACIÓN 83% 17%

EXTENSIÓN SOCIAL 58% 33% 8%

SEGURIDAD ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA 83% 17%

BIENESTAR SOCIAL 67% 33%

PLANIFICACIÓN VIAL 92% 8%

Page 49: CIUDADES EN TRANSICIÓN

49

MOVILIDAD y

TRANSPORTE

EDUCACIÓN VIAL 75% 25%

SEGURIDAD VIAL 67% 25% 8%

Estableciendo un orden de las variables considerando la mayor y menor ponderación, se establece:

De lo anterior se infiere por consenso, que la priorización de variables en el Eje. Servicios y Movilidad Urbana Compacta e Integrada, establece como medidas estratégicas de respuesta proactiva: Educación (Investigación); Salud (Acceso, Cobertura, y Atención); Seguridad (Atención a la Violencia); y Movilidad & Transporte (Planificación Vial). Sobre Investigación (Educación), en la que prácticamente la totalidad de actores valora altamente, consiste en llevar a cabo programas de investigación integral orientada a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano. Acciones propuestas para este componente incluyen: a) fortalecimiento de nexos con instituciones de investigación a nivel internacional; b) fortalecer los programas de becas de investigación para estudiantes; y c) flexibilizar las categorías y tiempos de las visas otorgadas a investigadores internacionales que trabajan en Bolivia. Respecto a Acceso, Cobertura, y Atención (Salud), refiriéndose a políticas y mecanismos de acceso a un servicio más eficiente y efectivo con la incorporación de distintas especialidades médicas y en atención a los sectores más vulnerables de la ciudad. La votación positiva de este componente fue prácticamente del 100% y las acciones propuestas desde los actores son: a) mejorar las condiciones salariales de los médicos; b) implementación de programas de becas de especialización para médicos; y c) reducción de impuestos para la importación de equipos médicos, y la liberación de impuestos para las donaciones de medicamentos, insumos y equipos médicos. El componente de Atención de la Violencia (Seguridad), que se refiere a planes integrales para la promoción de acciones efectivas de seguridad ciudadana, identificando factores de riesgo de violencia

Page 50: CIUDADES EN TRANSICIÓN

50

en la ciudad, obtuvo una mayoritaria aprobación, contiene una propuesta de acción más relevante que consiste en que a los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), que nacen a partir de la ley 1674 contra la violencia doméstica y se reglamenta por el decreto supremo N° 25087, se integren temas de desarrollo productivo, esto debido a que uno de los principales factores de violencia es la dependencia económica de la pareja, y existe evidencia que, logrando una autonomía económica, los niveles de violencia pueden reducir. Como medidas estratégicas de respuesta reactiva: Educación (Extensión Social); Movilidad y Transporte (Seguridad Vial); Saneamiento Básico (Disponibilidad, Acceso, Cobertura, y Distribución); y Saneamiento (Tratamiento). Respecto a Saneamiento Básico – Disponibilidad, Acceso, Cobertura, y Distribución, consiste en el sistema de atención y respuesta respecto a la disposición de servicios vinculados al saneamiento básico: agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos, las propuestas de acción incluyen: a) Promover sistemas de tratamiento descentralizados de aguas servidas, especialmente en zonas periurbanas que no cuentan con servicios de agua potable ni alcantarillado; y b) reforzar un sistema sostenible integral de reducción, separación, reciclaje, manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos. Esto considerando la reducción de la generación de desechos, además de aprovechar los desechos orgánicos en las casas/patios/urbanizaciones/mercados para producir compost. Este compost, a la vez, puede ayudar a las políticas de conservación y restauración de ecosistemas urbanos degradados. De igual manera, en Saneamiento Básico – Tratamiento, consiste en Sistemas de tratamiento efectivo para la mitigación y el control de cargas contaminantes que pueden incidir sobre la salud humana. Las propuestas de acción son: a) considerar el aprovechamiento de algunos residuos sólidos o líquidos que podrían servir como materia prima o insumo para otros procesos, productos, o servicios; b) promover programas de educación y comunicación ambiental que apunten a la reducción de cargas de aguas servidas y residuos sólidos mediante un consumo consciente; y c) innovar, desarrollar, y promover soluciones tecnológicas descentralizadas para el tratamiento natural de residuos líquidos y sólidos. Tampoco está demás en considerar políticas de incentivos que refuercen estas acciones. EJE 3. ECONOMIA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVA Se definieron 4 variables técnicas - operativas, ordenadas de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: desigualdad urbana y mercado laboral. Cada una de las variables contiene la descripción de medidas estratégicas que sustenta la posibilidad de su implementación, ya sea en el corto y largo plazo, mismas que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías trabajadas.

Page 51: CIUDADES EN TRANSICIÓN

51

El análisis de distribución de votos, en la que la colorimetría refleja en porcentaje y cantidad de votos un consenso de 94%, así como ciertas dudas en relación a su ponderación de 6% y un disenso de 0% respecto a las opiniones que los especialistas han expresado sobre la importancia del eje en cuestión, para incorporar al concepto que se busca de ciudad en transición.

CONSENSO DUDA DISENSO NS/NR

Estoy totalmente de

acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

37 8 3 0 0 0

77% 17% 6% 0% 0% 0%

94% 6% 0% 0%

Desglosando la ponderación, hace evidente la priorización de las variables de mayor interés por eje y componentes que el grupo de consulta ha evidenciado respecto a las medidas estratégicas y necesarias de implementar en un tiempo y espacio determinado. A seguir:

DESIGUALDAD URBANA POBREZA y MARGINALIDAD 75% 8% 17%

GÉNERO y GENERACIONALIDAD 67% 25% 8%

MERCADO LABORAL EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS 83% 17%

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN 83% 17%

Estableciendo un orden de las variables considerando la mayor y menor ponderación, se establece:

De lo anterior se infiere por consenso, que la priorización de variables en el Eje. Economía Sólida, Innovadora y Competitiva, establece como medidas estratégicas de respuesta proactiva: Mercado Laboral (Emprendimientos Productivos); y Mercado Laboral (Incentivos a la Producción).

Page 52: CIUDADES EN TRANSICIÓN

52

En el caso de Mercado Laboral (Emprendimientos Productivos); que se refieren a la promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad, este componente tuvo un apoyo del 100%, donde uno de los actores complementó la importancia de mejorar las condiciones del ecosistema de los emprendedores en la ciudad de Santa Cruz. Sobre los Incentivos a la Producción (Mercado Laboral), que se refiere a programas de financiamiento a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que promuevan actividades productivas responsables y amigables con el ambiente; de igual manera que el anterior caso, este componente recibió un 100% de aprobación, donde propuestas de acción incluyen: a) enriquecer los programas de financiamiento con capacitación, orientación, asesoramiento, y seguimiento. Esto para asegurar el éxito de los mismos. b) considerar que, durante la evolución de los emprendimientos, estos puedan dejar la informalidad y empezar el ejercicio de contribuciones de impuestos. Como medidas estratégicas de respuesta reactiva: Desigualdad Urbana (Género y Generacionalidad) que implica pensar en estrategias más integrales para fomentar el respeto de los derechos humanos en la consolidación de una mayor participación de mujeres y jóvenes en la ciudad. EJE 4. CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGO Se definieron 6 variables técnicas - operativas, ordenadas de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: uso de suelo, ocupación del territorio y gestión del riesgo. Cada una de las variables contiene la descripción de medidas estratégicas que sustenta la posibilidad de su implementación, ya sea en el corto y largo plazo, mismas que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías trabajadas.

El análisis de distribución de votos, en la que la colorimetría refleja en porcentaje y cantidad de votos un consenso de 95%, así como ciertas dudas en relación a su ponderación de 1%, un disenso de 3 %; y no sabe o no responde de 1% respecto a las opiniones que los especialistas han expresado sobre la importancia del eje en cuestión, para incorporar al concepto que se busca de ciudad en transición.

Page 53: CIUDADES EN TRANSICIÓN

53

CONSENSO DUDA DISENSO NS/NR

Estoy totalmente de

acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

54 14 1 2 0 1

75% 20% 1% 3% 0% 1%

95% 1% 3% 1%

Desglosando la ponderación, hace evidente la priorización de las variables de mayor interés por eje y componentes que el grupo de consulta ha evidenciado respecto a las medidas estratégicas y necesarias de implementar en un tiempo y espacio determinado en la ciudad. A seguir:

USO DE SUELO ÁREAS VERDES y DE RECREACIÓN 83% 17%

ÁREAS URBANIZABLES 75% 25%

OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO

ASENTAMIENTOS MIGRATORIOS 75% 8% 8% 8%

GENTRIFICACIÓN 58% 33% 18%

GESTIÓN DEL RIESGO AMENAZAS 75% 25%

VULNERABILIDAD 83% 8% 8%

Estableciendo un orden de las variables considerando la mayor y menor ponderación, se establece:

De lo anterior se infiere por consenso, que la priorización de variables en el Eje. Ciudad Segura y preparada frente al Riesgo, establece como medidas estratégicas de respuesta proactiva: Uso de Suelo (Áreas Verdes y de Recreación); Uso de Suelo (Áreas Urbanizables); Gestión de Riesgo (Vulnerabilidad). Sobre Áreas Verdes y de Recreación (Uso de Suelo), que se refiere a un programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano, este componente obtuvo 100% de votación de aprobación, donde las propuestas acción incluyen: a) reforzar los mecanismos de sanción de la tala de árboles urbanos, b) reforzar la reglamentación vigente que promueve la conservación y restauración del arbolado urbano como el Código de Urbanismo y Obras (CUO) y la Ley Municipal del Árbol del 2015, y b) analizar maneras de reducir costos de mantenimiento de áreas verdes. Respecto a Áreas Urbanizables (Uso de Suelo), se refiere al sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo definidos, y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones, este componente también obtuvo gran aceptación de los actores cuyas recomendaciones de acción incluyen la reducción del espacio de crecimiento horizontal y más bien

Page 54: CIUDADES EN TRANSICIÓN

54

promover el crecimiento vertical, conjuntamente con la regularización de toda el área urbana periférica para mejorar el control en el cambio de uso de suelo sin planificación. Sobre Vulnerabilidad (Gestión de Riesgo), se refiere a la implementación de protocolos para la determinación de grados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los sistemas socio-naturales urbanos, este componente contó con la aprobación del 92% y la sugerencia más importante consistió en comunicar y educar a la ciudadanía sobre estos niveles de vulnerabilidad, y las repercusiones que puedan tener en la calidad de vida. Respecto a las medidas de atención reactiva, se prioriza considerar las variables: Ocupación del Territorio (Asentamientos Migratorios), Ocupación del Territorio (Gentrificación), y Amenazas Climáticas (Gestión de Riesgo). Sobre los Asentamientos Migratorios (Ocupación del Territorio), se refiere a la plataforma municipal de regulación territorial para la disponibilidad, saneamiento y urbanización de nuevas áreas planificadas adecuadamente, este componente recibió el 75% de aprobación y las propuestas acción apuntaron a limitar la disponibilidad de expansión para evitar el crecimiento periférico y los problemas sociales, ambientales, y económicos relacionados. Para esto, otra acción sugerida es incrementar la densidad urbana. Respecto a la Gentrificación (Ocupación del Territorio), se refiere a estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores y barrios tradicionales de la ciudad. Este componente recibió un 92% de apoyo, donde la propuesta de acción más importante fue el contar con un plan de gentrificación del área central de la ciudad de Santa Cruz, conjuntamente un plan integral de acuerdo a la vocación de la zona para su sustentabilidad patrimonial y cultural. En el caso de Amenazas Climáticas (Gestión de Riesgo), se refiere a protocolos para la identificación, prevención y control de amenazas a partir de ejercicios probabilísticos de ocurrencia de eventos extremos de clima, este componente fue evaluado positivamente en su totalidad, y no contó con ningún tipo de retroalimentación. EJE 5. CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIAL Se definieron 4 variables técnicas - operativas, ordenadas de acuerdo a cada uno de los componentes que constituyen este eje, vale decir: gobernanza y gobernabilidad. Cada una de las variables contiene la descripción de medidas estratégicas que sustenta la posibilidad de su implementación, ya sea en el corto y largo plazo, mismas que se ponen a juicio de los participantes para su valoración, siguiendo para ello, el conocimiento e intuición respecto a las categorías trabajadas.

Page 55: CIUDADES EN TRANSICIÓN

55

El análisis de distribución de votos (a), en la que la colorimetría refleja en porcentaje y cantidad de votos un consenso de 94%, así como ciertas dudas en relación a su ponderación de 4%, y un disenso de 2% respecto a las opiniones que los especialistas han expresado sobre la importancia del eje en cuestión, para incorporar al concepto que se busca de ciudad en transición.

CONSENSO DUDA DISENSO NS/NR

Estoy totalmente de

acuerdo

Estoy de acuerdo

Tengo sentimientos encontrados

No estoy de acuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

No lo sé

37 8 2 0 1 0

77% 17% 4% 0% 2% 0%

94% 4% 2% 0%

Desglosando la ponderación, hace evidente la priorización de las variables de mayor interés por eje y componentes que el grupo de consulta ha evidenciado respecto a las medidas estratégicas y necesarias de implementar en un tiempo y espacio determinado. A seguir:

GOBERNANZA REPRESENTATIVIDAD 83% 17%

RECEPTIVIDAD 83% 8% 8%

GOBERNABILIDAD ESTABILIDAD y TRANSPARENCIA 75% 25%

EFICIENCIA y LEGITIMIDAD 67% 17% 16%

Estableciendo un orden de las variables considerando la mayor y menor ponderación, se establece:

De lo anterior se infiere por consenso, que la priorización de variables en el Eje. Ciudad Empoderada, Inclusiva y con Equidad Social, establece como medidas estratégicas de respuesta proactiva: Gobernanza (Representatividad).

Page 56: CIUDADES EN TRANSICIÓN

56

Sobre la Representatividad (Gobernanza), que se refiere a los mecanismos de participación ciudadana para la deliberación de políticas, estrategias y acciones vinculadas con el contexto urbano, son importantes para un 100% de los votantes entre “muy de acuerdo” y “de acuerdo”, no hubo retroalimentación registrada para este componente. Respecto a las medidas de atención reactiva, se prioriza considerar la variable: Gobernabilidad (Eficiencia y Legitimidad), se refiere a un sistema de atención permanente de información oportuna y suficiente como mecanismo para la rendición de cuentas y el control social, este componente recibió una valoración positiva del 84% de los actores, la retroalimentación más relevante se refiere al uso de la tecnología para poder instalar plataformas municipales abierta y en tiempo real que sirvan para rendir cuentas de los gastos públicos. Como conclusión, el grupo de especialistas ha determinado 18 medidas estratégicas que considera 11 medidas para el caso de respuestas proactivas dirigidas a cuestiones de sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, así como 7 para el caso de atenciones reactivas y emergentes, vinculadas a cuestiones de sostenibilidad, crecimiento, y adaptación/mitigación. A seguir:

EJE COMPONENTES VARIABLES MEDIDAS

1

AGUA CALIDAD

Monitoreo de agua para su óptimo aprovechamiento y tratamiento, de acuerdo a la tipología de uso.

PRÁCTICAS DE USO Prácticas ambientales responsables para el uso adecuado de agua.

ENERGÍA

COSTO & EFICIENCIA Incentivos para el montaje de sistemas de energía renovable de bajo costo, integrados a la infraestructura arquitectónica de la ciudad

ACCESO & COBERTURA

Montaje de sistemas de energía renovable con tecnologías ecoeficientes para la promoción y distribución de energías limpias.

AIRE CALIDAD Monitoreo de la calidad de aire contabilizando las emisiones de partículas y gases de efecto invernadero para su reducción o atenuación.

2

SANEAMIENTO BÁSICO

COSTO & EFICIENCIA

Programa de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos.

TRATAMIENTO Sistemas de tratamiento efectivo para la mitigación y el control de cargas contaminantes que pueden incidir sobre la salud humana.

SALUD ACCESO, COBERTURA

y ATENCIÓN

Políticas y mecanismos de acceso a un servicio más eficiente y efectivo con la incorporación de distintas especialidades médicas y en atención a los sectores más vulnerables de la ciudad.

EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN

Programas de investigación integral orientadas a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano.

SEGURIDAD ATENCIÓN A LA

VIOLENCIA

Planes integrales para la promoción de acciones efectivas de seguridad ciudadana, identificando factores de riesgo de violencia en la ciudad.

3

DESIGUALDAD URBANA

GÉNERO y GENERACIONALIDAD

Estrategias integrales para el fomento al respeto de los derechos humanos en la consolidación de nuevas centralidades urbanas con participación de mujeres y jóvenes de la ciudad.

MERCADO LABORAL

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad.

INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN

Programas de financiamiento a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que promuevan actividades productivas responsables con el ambiente.

4 USO DE SUELO AREAS VERDES &

RECREACIÓN

Programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano.

Page 57: CIUDADES EN TRANSICIÓN

57

AREAS URBANIZABLES

Sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo definidos, y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones.

OCUPACIÓN DEL TERITORIO

GENTRIFICACIÓN Estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores y barrios tradicionales de la ciudad.

5

GOBERNANZA REPRESENTATIVIDAD

Mecanismos para la promoción de estrategias y acciones de arbitraje, mediación y consenso entre todos los actores involucrados y con competencias en la temática urbana.

GOBERNABILIDAD EFICIENCIA & LEGITMIDAD

Institucionalidad de los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas y efectivas para la ciudad.

Hasta este punto, se ha evidenciado la reducción de ciertas medidas que el grupo de consulta ve preponderante llevar a cabo en la ciudad de Santa Cruz. La cuestión de aquí para adelante, radica en el carácter de implementación; es decir, si los especialistas en el próximo y último ejercicio, determinan el mejor escenario para que estas medidas logren el efecto que buscan, pero a la vez, nos permita determinar lo que implica el objetivo de este estudio prospectivo: comprender cuales las características, cualidades y condiciones que se priorizan para establecer un concepto de ciudad en transición. De lo último, queda claro que todavía no se aprecia una diferencia en la elección y precisión de las categorías semánticas puestas en consideración, y tanto las variables como los atributos, se han ido precisando con el afán de concentrar aquellos componentes que son esenciales en correspondencia con lo que precisa la planificación urbana. Por inferencia hasta aquí, los componentes estructurales de mayor importancia para la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, muestran para la ciudad de Santa Cruz, la prevalencia de responder y concentrar esfuerzos en mejorar de manera planificada: 1) el costo – eficiencia y el acceso y cobertura de energía, 2) la investigación en el contexto de la educación, 3) iniciativas que potencien los emprendimientos productivos y los incentivos para la producción en el marco del mercado laboral, 4) una planificación acorde a proteger y mantener áreas verdes y de recreación, así como al control de áreas urbanizables en el contexto del uso de suelo, y finalmente 5) la importancia de la representatividad en el marco de una buena gobernanza. Respecto a los componentes estructurales de mayor importancia para la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, se muestran para la ciudad de Santa Cruz, la prevalencia de atender y concentrar esfuerzos de manera inmediata y emergente, en: 1) la calidad de los recursos hídricos, 2) en las medidas que mejoren el costo y la eficiencia, así como el tratamiento en el servicio de saneamiento básico, 3) en la inclusión del enfoque de género y la revalorización de las generaciones futuras en actividades económicas productivas que reduzcan las brechas de la desigualdad urbana, 4) el control del fenómeno de gentrificación que reemplazan y agreden la historia citadina de una zona o un barrio particular de la ciudad, que por sus características urbanísticas y patrimoniales, deben mantenerse sin alterar el paisaje urbano y la ocupación del territorio, y finalmente 5) en proyectar una mayor y mejor eficiencia y legitimidad de la gobernabilidad. Para conocer los resultados a detalle estadístico por cada eje y componentes, además de las impresiones de los participantes (Ver: Anexo 3. COLOR INSIGHT).

Page 58: CIUDADES EN TRANSICIÓN

58

Intervenciones Multicriterio LA PROYECCIÓN DE ESCENARIOS PARA UNA CIUDAD EN TRANSICIÓN

El último ejercicio de un estudio prospectivo, es la proyección de escenarios del conjunto de intervenciones multicriterio (basado en políticas, atributos y medidas estratégicas) que se arrastran de los anteriores 3 ejercicios (MACTOR, Prospective Workshop y Color Insight), y que se realiza para emitir un juicio comparativo entre medidas heterogéneas y evaluar la capacidad de diversas acciones para consolidar un programa más amplio a ejecutar por parte de los responsables y beneficiarios. Esto permitirá discutir sobre el contenido de las medidas que incorporan los programas (o planes) urbanos, si estos se conciben desde un asidero científico y si estas medidas fueron estadísticamente determinadas; también se analiza el marco común legal y político que las soporta y respalda, y finalmente, las asignaciones de los recursos materiales, humanos y económicos (no contemplados en este estudio), necesarios para implementar las mismas en los dos escenarios antes mencionados:

- Escenario de Corto Plazo: Atenciones reactivas en espacios extensos. - Escenario de Largo Plazo: Respuestas proactivas en espacios localizados.

A partir de estas consideraciones, se establecen los criterios resultantes de los ejercicios anteriores, que serán puestos a valoración por parte del Equipo de Trabajo, lo cual implica, sintetizar los hallazgos hasta aquí mejor ponderados. Estos criterios son: 1) Objetivos, que se pusieron en consideración en el Análisis de Contexto, 2) Atributos, que se valoraron en el Diagnóstico Participativo, y 3) Medidas que se priorizaron en el paso anterior de Medidas Estratégicas. A seguir:

1. OBJETIVOS

COMPONENTES OBJETIVOS DE MAYOR ATENCIÓN

RECURSOS HÍDRICOS

Poseer competencias respecto a la disponibilidad, cobertura, acceso y uso de servicios vinculados a los recursos hídricos en las ciudades.

EDUCACIÓN Considerar el alcance de objetivos de mediano y largo plazo en la temática educativa e incidir en la inclusión de los sectores minoritarios.

DESIGUALDAD URBANA Contrastar, tabular y estudiar los sesgos existentes en los sectores peri urbanos con mayor énfasis.

USO DE SUELO Planificar el uso de suelo y ocupación de territorio en las ciudades de estudio.

GOBERNABILIDAD Cooperar la interacción gubernamental con la sociedad civil, en relación a la interacción de mutuo acuerdo de ayuda humanitaria, social y ambiental.

COMPONENTES OBJETIVOS DE MENOR ATENCIÓN

SANEAMIENTO BÁSICO Determinar la facilidad y grado de acceso seguro a servicios de orden social y básico establecidos y emergentes en el sector urbano y periurbano.

SEGURIDAD Establecer competencias y atributos, garantizando la seguridad y el bienestar de la sociedad.

MERCADO LABORAL

Estudiar el desenvolvimiento del comercio formal e informal y evaluar los alcances de las Pequeñas y Medianas Empresas.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Determinar la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos productivos, como parte de una evaluación integral del ambiente - territorio.

GESTIÓN DEL RIESGO Determinar el grado de riesgo resultante de la naturaleza física y antrópica en las ciudades de estudio.

Page 59: CIUDADES EN TRANSICIÓN

59

2. ATRIBUTOS

COMPONENTES ATRIBUTOS CÓDIGO ITEMS DE SUSTENTABILIDAD, DESARROLLO Y RESILIENCIA

RECURSOS HÍDRICOS

FUNCIÓN AMBIENTAL

AG-FUNCIÓN

Consideración potencial del caudal ecológico para analizar el balance hídrico en los ecosistemas urbanos, estableciendo el equilibrio de su función ambiental respecto a su protección, conservación y aprovechamiento.

EDUCACIÓN SERVICIO EDUC-SERV

Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de educación, considerando la cobertura y el acceso a educación regular, superior, alternativa y especial, de acuerdo a la demanda.

DESIGUALDAD URBANA

INCLUSIÓN SOCIAL DESURB-IS

Reducción de los sesgos existentes de desigualdad social en los grupos más vulnerables, optimizando las condiciones de acceso a servicios básicos y sociales en el área urbana.

USO DE SUELO REGULACIÓN US-REG

Regulación normativa y técnica del uso de suelo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas y ambientales de la ciudad., tabular y estudiar los sesgos existentes en los sectores peri urbanos con mayor énfasis.

GOBERNABILIDAD CONTROL SOCIAL GBNDAD-CS Promoción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la evaluación de la gestión pública.

COMPONENTES ATRIBUTOS CÓDIGO ITEMS DE SOSTENIBILIDAD, CRECIMIENTO Y ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN

ENERGÍA PRODUCCION EN-PROD

Desarrollo de proyectos e iniciativas que promuevan el empleo de energías limpias y renovables para una producción ecoeficiente que cubra las necesidades energéticas de la ciudad.

SANEAMIENTO BÁSICO

INFRAESTRUCTURA & EQUIPAMIENTO

SB-I&E

Construcción, mejora e implementación de sistemas de abastecimiento de agua potable, así como de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos sólidos.

MERCADO LABORAL

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ML-PLANPRO

Determinación de la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos, de acuerdo a una planificación productiva establecida, aprovechando las potencialidades de la ciudad.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

REGULACIÓN OT-REG Regulación normativa y técnica de los asentamientos no controlados de acuerdo a uso urbano, distribuidos por la ciudad.

GOBERNANZA ADMINISTRACIÓN GBNZ-ADMIN

Fortalecimiento de la gestión organizativa - financiera, la participación y la toma de decisiones como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo en la ciudad.

3. MEDIDAS ESTRATÉGICAS

SUSTENTABILIDAD, DESARROLLO Y RESILIENCIA CÓDIGO ATRIBUTOS

Prácticas ambientales responsables para el uso adecuado de agua. A-USO AGUA

Incentivos para el montaje de sistemas de energía renovable de bajo costo, integrados a la infraestructura arquitectónica de la ciudad.

COSTO&EFICIENCIA

ENERGÍA Montaje de sistemas de energía renovable con tecnologías ecoeficientes para la promoción y distribución de energías limpias.

ACCESO & COBERTURA

Programas de investigación integral orientadas a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano.

INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN

Políticas y mecanismos de acceso a un servicio más eficiente y efectivo con la incorporación de distintas especialidades médicas y en atención a los sectores más vulnerables de la ciudad.

ACC-COB-AT SALUD

Planes integrales para la promoción de acciones efectivas de seguridad ciudadana, identificando factores de riesgo de violencia en la ciudad.

ATENCIÓN A LA VIOLENCIA

SEGURIDAD

Promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad.

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

MERCADO

LABORAL Programas de financiamiento a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que promuevan actividades productivas responsables con el ambiente.

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

Page 60: CIUDADES EN TRANSICIÓN

60

Programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano.

AR-VERDES & RECREACIONALES

USO DE SUELO Sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo definidos, y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones.

AR-URBANIZABLES

Mecanismos de participación ciudadana para la deliberación de políticas, estrategias y acciones vinculadas con el contexto urbano.

REPRESENT GOBERNANZA

SOSTENIBILIDAD, CRECIMIENTO Y ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN CÓDIGO ATRIBUTOS

Monitoreo de agua para su óptimo aprovechamiento y tratamiento, de acuerdo a la tipología de uso.

CALIDAD AGUA

Monitoreo de la calidad de aire contabilizando las emisiones de partículas y gases de efecto invernadero para su reducción o atenuación.

CALIDAD AIRE

Programa de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos.

COSTO&EFICIENCIA SANEAMIENTO

BÁSICO Sistemas de tratamiento efectivo para la mitigación y el control de cargas contaminantes que pueden incidir sobre la salud humana.

TRATAMIENTO

Estrategias integrales para el fomento al respeto de los derechos humanos en la consolidación de nuevas centralidades urbanas con participación de mujeres y jóvenes de la ciudad.

GENERO & GENERACIONALIDAD

DESIGUALDAD URBANA

Estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores y barrios tradicionales de la ciudad.

GENTRIFICACIÓN OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO

Institucionalidad de los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas y efectivas para la ciudad.

EFI&LEGITIMIDAD GOBERNABILIDAD

Una vez definidos estos insumos, se requiere ponderar al 100%, los atributos en razón de los escenarios ya mencionados, lo cual se realiza por distribución simple y de acuerdo a las ponderaciones iniciales tanto de objetivos como de medidas por cada uno de los 10 atributos que han sido valorados.

Los valores corresponden a la evaluación de los escenarios en función de los 10 atributos. Como se trata de un juego de pesos relativos de acuerdo al número de atributos por eje, la suma en línea debe de ser siempre la misma, igual a 100. A continuación, interesa para el propósito de determinar las intervenciones multicriterio, la correlación de escenarios a realizar mediante dos análisis. A seguir: a) Evaluación de medidas en función a los objetivos: La evaluación se muestra en una matriz que contiene el resultado de la proyección de las medidas en función de las políticas, es decir, se muestran aquellas medidas que han sido mejor ponderadas en razón a los 10 objetivos anteriormente calificados y valorados en MACTOR, según juegos de peso.

CORTOPLAZO

LARGOPLAZO

Su

ma

EN

-PR

OD

AG

-FU

NC

ION

SB

-I&E

ED

UC

-SE

RV

ML

-PL

AN

PR

O

DE

SU

RB

-IS

OT

-RE

G

US

UE

LO

-RE

G

GB

NZ

-AD

MIN

GB

NB

DD

-CS

100 14 14 17 17 5 5 9 9 5 5

100 14 14 17 17 5 5 9 9 5 5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MU

LTIP

OL

Page 61: CIUDADES EN TRANSICIÓN

61

Se puede leer en la matriz, la media6 (representada por el código Moy), la distancia-tipo7 (Ec-Ty) y el rango de medidas estratégicas (entre 1 a 18) por política (10), conociendo que son justamente 18 medidas las mejores ponderadas en el ejercicio de COLOR INSIGHT. A seguir:

El cálculo de medias y la asignación de la distancia tipo, en razón de los pesos relativos determinados a cada eje según el número de atributos, establece (de manera desordenada) la priorización de variables técnicas y operativas, en función de las medidas definidas para cada una de ellas en orden que debe ir de manera descendente. De aquí la importancia de pensar en una dicotomía que agrupa claramente los límites máximos y mínimos, sin admitir valoraciones intermedias. En ese sentido, del 18 al 10 se constituyen en medidas de mayor priorización; y del 9 al 1 en medidas menos priorizadas por el grupo de consulta. MULTIPOL no se concentra demasiado en la carga semántica que aparece implícita en el dato, puesto que este análisis es parte de las inferencias que interpreta el grupo de trabajo. Si reorganizamos la

6 La media (promedio) de un conjunto de datos se encuentra al sumar todos los números en el conjunto de datos y luego al dividir entre el número de valores en el conjunto. 7 Una distancia-tipo en estadística cuantifica la distancia entre dos objetos estadísticos, que pueden ser dos variables aleatorias , o dos distribuciones de probabilidad o muestras , o la distancia puede ser de entre un punto de muestra individual y una población o una muestra más amplia de puntos.

AG-CALIDAD

AG-USO

EN-COST&EFI

EN-ACC&COB

AIRE-CAL

SB-COST&EFI

SB-TRAT

SALUD-AC&COB&AT

EDUC-INV

SEG-ATVIO

DESURB-GEN&GEN

ML-EMPPROD

ML-INCPROD

US-ARVERD&REC

US-ARURBANIZ

OT-GENTRIFI

GBNZ-REPRESENT

GBNDD-EFI&LEG

AG

UA

ED

UC

A

SB

SE

G

DE

S-U

RB

ME

RC

-LA

B

US

O-S

UE

OT

GE

SR

IES

GB

NB

DD

Mo

y.

Ec

. Ty

me

ro

11.8 10.2 11.1 10.5 10.7 9.8 11.2 11.1 10.7 10.7 10.9 0.5 2

11.6 10.9 10.9 10.7 10.9 10.1 10.9 11 10.9 10.9 11 0.3 3

11.7 11.8 11.7 11.3 11.7 11.8 11.5 11.4 11.7 11.7 11.6 0.1 6

12 12.3 12 11.9 12.2 12.6 12.2 12.1 12.3 12.2 12.2 0.2 8

11 11 11.1 11.1 11 11.1 11.2 11.2 11.2 11.1 11.1 0.1 4

14.2 13.4 14.4 14.2 13.8 13.7 14.5 14.3 14.1 13.9 14 0.3 18

12.8 12.1 12.6 12.1 12.3 11.9 12.5 12.4 12.4 12.2 12.4 0.3 9

11.1 11.1 11.9 12.5 11.6 12.2 11.9 11.8 11.3 11.5 11.6 0.4 5

13 13.9 12.9 13.1 13.4 13.7 12.9 13.1 13.4 13.4 13.3 0.3 15

8.1 9 9 10.3 9.2 10.4 9.5 9.5 8.9 9.2 9.1 0.6 1

11.3 11.4 12 12.6 11.8 12.2 11.9 11.8 11.3 11.5 11.7 0.3 7

12 12.7 12.8 13.2 12.7 13.5 12.8 12.7 12.6 12.6 12.7 0.3 12

13.1 13.2 13.6 13.8 13.4 13.7 13.5 13.4 13.3 13.3 13.4 0.2 16

12.6 12.6 12.6 12.8 12.6 12.7 13.1 13 13 12.7 12.8 0.2 13

13.6 12.9 13.7 13.5 13.2 13.2 14.2 14 13.8 13.4 13.5 0.4 17

12.1 12.1 12.5 12.6 12.2 12.7 13 12.8 12.6 12.3 12.4 0.3 10

12.6 12.4 12.6 12.6 12.4 12.4 12.9 12.9 12.8 12.8 12.6 0.2 11

13 13 12.9 13 12.9 12.9 13.1 13.1 13.1 13.3 13.1 0.1 14

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MU

LTIP

OL

Page 62: CIUDADES EN TRANSICIÓN

62

tabla anterior, podríamos establecer con claridad una aparente direccionalidad de medidas hacia la sostenibilidad, crecimiento y la adaptación / mitigación para la ciudad de Santa Cruz. A seguir:

AGUA EDUCA SB SEG DES-URB MERC-LAB USO-SUE OT GESRIES GBNBDD Moy. Ec. Ty PRIORIDAD

SB-COSTO&EFICIENCIA 14.2 13.4 14.4 14.2 13.8 13.7 14.5 14.3 14.1 13.9 14 0.3 18

US-AR-URBANIZIBLES 13.6 12.9 13.7 13.5 13.2 13.2 14.2 14 13.8 13.4 13.5 0.4 17

ML-INCENT PRODUCTIVO 13.1 13.2 13.6 13.8 13.4 13.7 13.5 13.4 13.3 13.3 13.4 0.2 16

EDUC-INVESTIGACIÓN 13 13.9 12.9 13.1 13.4 13.7 12.9 13.1 13.4 13.4 13.3 0.3 15

GBNDD-EFI&LEGITIMIDAD 13 13 12.9 13 12.9 12.9 13.1 13.1 13.1 13.3 13.1 0.1 14

US-ARVERDES&RECREO 12.6 12.6 12.6 12.8 12.6 12.7 13.1 13 13 12.7 12.8 0.2 13

ML-EMP PRODUCTIVO 12 12.7 12.8 13.2 12.7 13.5 12.8 12.7 12.6 12.6 12.7 0.3 12

GBNZ-REPRESENTATIVID 12.6 12.4 12.6 12.6 12.4 12.4 12.9 12.9 12.8 12.8 12.6 0.2 11

OT-GENTRIFICACIÓN 12.1 12.1 12.5 12.6 12.2 12.7 13 12.8 12.6 12.3 12.4 0.3 10

SB-TRATAMIENTO 12.8 12.1 12.6 12.1 12.3 11.9 12.5 12.4 12.4 12.2 12.4 0.3 9

EN-ACCESO&COBERTURA 12 12.3 12 11.9 12.2 12.6 12.2 12.1 12.3 12.2 12.2 0.2 8

DESURB-GEN&GEN 11.3 11.4 12 12.6 11.8 12.2 11.9 11.8 11.3 11.5 11.7 0.3 7

EN-COSTO&EFICIENCIA 11.7 11.8 11.7 11.3 11.7 11.8 11.5 11.4 11.7 11.7 11.6 0.1 6

SALUD-ACCES&COB&ATE 11.1 11.1 11.9 12.5 11.6 12.2 11.9 11.8 11.3 11.5 11.6 0.4 5

AIRE-CALIDAD 11 11 11.1 11.1 11 11.1 11.2 11.2 11.2 11.1 11.1 0.1 4

AG-PRÁCTICAS DE USO 11.6 10.9 10.9 10.7 10.9 10.1 10.9 11 10.9 10.9 11 0.3 3

AG-CALIDAD 11.8 10.2 11.1 10.5 10.7 9.8 11.2 11.1 10.7 10.7 10.9 0.5 2

SEG-AT VIOLENCIA 8.1 9 9 10.3 9.2 10.4 9.5 9.5 8.9 9.2 9.1 0.6 1

Considerando este nuevo orden de intervenciones multicriterio, se definen en el rango de mitades superiores e inferiores, las primeras 9 medidas de mayor ponderación en MULTIPOL. Aquello supone que existe una definición de los criterios de reactividad o proactividad de estas medidas, reestructuradas según los dos parámetros antes expuestos, de donde se obtiene lo siguiente: Medidas de Corto Plazo

SOSTENIBILIDAD, CRECIMIENTO Y ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN VARIABLES COMPONENTES

Programa de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos.

COSTO&EFICIENCIA SANEAMIENTO

BÁSICO

Institucionalidad de los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas y efectivas para la ciudad.

EFICIENCIA & LEGITIMIDAD

GOBERNABILIDAD

Estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores, zonas y barrios tradicionales de la ciudad.

GENTRIFICACIÓN OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO

Sin duda, la asignación de pesos relativos a cada componente y eje estructural del proyecto según el número de atributos y variables, realza los valores y las cualidades de varias medidas por las que en la etapa de diagnóstico y priorización, fueron mejor ponderadas en razón a la percepción y preocupación en ese momento del grupo de consulta. La diferencia no es notable y más bien,

Page 63: CIUDADES EN TRANSICIÓN

63

equitativa, porque 3 de 9 medidas estratégicas para la ciudad de Santa Cruz, requieren de una atención reactiva, es decir inmediata y emergente. En consecuencia, el nuevo orden de factores establece que las medidas de corto plazo y en espacios extensos, deben dar respuesta al componente saneamiento básico (en su variable costo & eficiencia) y aquello implica accionar tareas estructurales (de ingeniería) como no estructurales (estudios vinculantes), lo cual supone, proyectar anticipadamente una serie de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos. En segundo plano, MULTIPOL refleja la importancia por el cual, el grupo de consulta consideró el componente gobernabilidad (con su variable eficiencia y legitimidad) por cuanto en la ciudad de Santa Cruz, es importante institucionalizar los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas y efectivas para la ciudad. Finalmente, aparece el componente ocupación del territorio (con su variable gentrificación) que de acuerdo a la medida de correspondencia, es emergente proyectar una estrategia para reducir el impacto de desplazamiento que minimice los asentamientos invasivos a sectores, zonas y barrios tradicionales de la ciudad. Por la función que se define en cada territorio urbano (tenencia de tierra, producción de bienes, circulación de bienes y circulación de personas), ciertos sectores de la ciudad se han visto alterados en sus patrones sectoriales, acrecentando actividades económicas desordenadas y generando un conflicto de orden social y cultural con habitantes que perciben históricamente su entorno urbano de otro modo. Medidas de Largo Plazo

SUSTENTABILIDAD, DESARROLLO Y RESILIENCIA VARIABLES COMPONENTES

Programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano.

AREAS VERDES & RECREACIONALES

USO DE SUELO Sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo definidos, y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones.

AREAS URBANIZABLES

Promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad.

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS MERCADO

LABORAL Programas de financiamiento a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que promuevan actividades productivas responsables con el ambiente.

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

Programas de investigación integral orientadas a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano.

INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN

Mecanismos de participación ciudadana para la deliberación de políticas, estrategias y acciones vinculadas con el contexto urbano.

REPRESENTATIVIDAD GOBERNANZA

Como en el caso anterior, la asignación de pesos relativos a los ejes y componentes estructurales por el número de atributos y variables, confirma la elección de medidas de largo plazo considerando a 6 de 9 de ellas, por lo que existe una mayor prevalencia de medidas de largo plazo. Sin duda los componentes de uso de suelo y mercado laboral con las medidas respectivas, han sido valorados

Page 64: CIUDADES EN TRANSICIÓN

64

con mayor interés por el grupo de consulta. Finalmente, aparece la preocupación de las variables: investigación y representatividad, correspondientes a los componentes educación y gobernanza.

Hasta aquí prevalece la inclinación de Santa Cruz como ciudad en transición hacia medidas que contienen una alta carga de sustentabilidad, desarrollo y resiliencia. La tendencia marca una diferencia importante. Lo claro, es que estas medidas a ser atendidas, requieren de una condición económica alta, comprometida y efectiva, pero además requieren crear acciones estructurales nuevas e inmediatas, porque la preocupación recae en la no posesión, es decir, en no contar con los mecanismos o las infraestructuras. En el caso de las medidas de largo plazo, se trata de mejorar o ajustar estas condiciones, ante la posibilidad mínima de recursos económicos, materiales y humanos; por lo que toda direccionalidad de una ciudad en transición tiene en efecto, sus pros y contras.

A continuación, se presenta el plano de perfiles que confirma las medidas mejor priorizadas para el EJE 1. Este gráfico permite visualizar para cada objetivo, el resultado obtenido por las medidas puestas a consideración del grupo de consulta, donde las medidas más acordes a la ciudad en función de los objetivos, se convierten aquí, en políticas; por lo que claramente, su elección establece: energía (acceso & cobertura y costo & eficiencia) y aire (calidad). EJE 1. AMBIENTE VERDE y ECOEFICIENTE

A continuación, se presenta el plano de perfiles que confirma las medidas mejor priorizadas para el EJE 2. Este gráfico permite visualizar para cada objetivo, el resultado obtenido por las medidas puestas

Page 65: CIUDADES EN TRANSICIÓN

65

a consideración del grupo de consulta, donde las medidas más acordes a la ciudad en función de los objetivos, se convierten aquí, en políticas; por lo que claramente, su elección establece: saneamiento básico (costo & eficiencia y tratamiento de cargas contaminantes), educación (investigación), y salud (acceso, cobertura y atención). EJE 2. SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADA

A continuación, se presenta el plano de perfiles que confirma las medidas mejor priorizadas para el EJE 3. Este gráfico permite visualizar para cada objetivo, el resultado obtenido por las medidas puestas a consideración del grupo de consulta, donde las medidas más acordes a la ciudad en función de los objetivos, que se convierten aquí, en políticas; por lo que claramente, su elección establece en el componente mercado laboral, con las medidas relacionadas a: incentivos para la producción y emprendimientos productivos. Respecto al componente desigualdad urbana, aparece la medida relacionada con el género y la generacionalidad. Sin duda, el enfoque de género permite concentrar el interés en las relaciones desiguales entre mujeres y hombres que tienen aspiraciones distintas sobre un espacio urbano. Lo que se pretende con estas medidas, es la consideración de diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de cualquier persona, sin importar el género, incorporando objetivos y actuaciones específicas sin discriminación alguna promoviendo a su vez la igualdad para todos los grupos etarios, en todas las políticas del espacio y territorio urbano.

Page 66: CIUDADES EN TRANSICIÓN

66

EJE 3. ECONOMIA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVA

A continuación, se presenta el plano de perfiles que confirma las medidas mejor priorizadas para el EJE 4. Este gráfico permite visualizar para cada objetivo, el resultado obtenido por las medidas puestas a consideración del grupo de consulta, donde las medidas más acordes a la ciudad en función de los objetivos, que se convierten aquí, en políticas; por lo que claramente, su elección establece: uso de suelo (áreas verdes & recreacionales y áreas urbanizables) y ocupación del territorio (gentrificación).

EJE 4. CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGO

Page 67: CIUDADES EN TRANSICIÓN

67

Finalmente, se presenta el plano de perfiles que confirma las medidas mejor priorizadas para el EJE 5. Este gráfico permite visualizar para cada objetivo, el resultado obtenido por las medidas puestas a consideración del grupo de consulta, donde las medidas más acordes a la ciudad en función de los objetivos, que se convierten aquí, en políticas; por lo que claramente, su elección establece: gobernabilidad (eficiencia y legitimidad) y gobernanza (receptividad) EJE 5. CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIAL

Terminado el análisis anterior, es preciso presentar el plano de proximidades entre medidas y objetivos (políticas). Este plano se determina a través de un cálculo de AFC (Análisis Factorial de Correspondencias) que se efectúa a partir de la matriz de evaluación. La riqueza de este plano recae en la determinación de criterios agrupados en clústeres, de acuerdo a los escenarios que convergen en razón del nuevo orden (de mayor a menor) de medidas (18) frente a los objetivos (10).

Page 68: CIUDADES EN TRANSICIÓN

68

El cálculo AFC (Análisis Factorial de Correspondencias) que establece en el plano cartesiano dos líneas bien marcadas de la elección de las intervenciones multicriterio (el resultado de la ligazón: objetivos, atributos y variables). Así, de la mitad a la derecha (intervenciones de mayor relevancia o prioridad) y de la mitad hacia la izquierda (intervenciones de menor relevancia o prioridad). Siguiendo el plano de correspondencias, podemos evidenciar que en el cuadrante superior derecho se manifiestan 3 intervenciones (investigación en educación, así como costo & eficiencia y acceso y cobertura en energía), que están acompañadas de 2 objetivos (políticas) en el mismo cuadro como: educación y gobernabilidad. En el caso del cuadrante inferior derecho, aparecen 11 intervenciones, que están acompañadas de 6 objetivos (políticas) en el mismo cuadro, que son: desigualdad urbana, gestión del riesgo, agua, saneamiento básico, ocupación del territorio, y uso del suelo. Como se puede apreciar, MULTIPOL ya agrupa con cierta lógica (el segundo cuadrante más que el primero), las políticas que deben concretar, tanto las atenciones reactivas de corto plazo, como las respuestas proactivas de largo plazo de las intervenciones que han sido mejor ponderadas por el grupo de consulta. No obstante, todavía resta definir con propiedad los objetivos (políticas) que realmente son necesarias de considerar para la direccionalidad de una ciudad en transición, independientemente de la elección en las matrices anteriores. Recordemos que la ciudad de Santa Cruz hasta este punto, apuesta por la sustentabilidad, desarrollo, y resiliencia. En consecuencia, MULTIPOL requiere como último ejercicio, jerarquizar las políticas en razón de los escenarios de corto plazo (1) y de largo plazo (3), que el software establece, siguiendo los pesos relativos de cada eje y componente recalculado (Ver: Anexo 4. MULTIPOL).

+ PRIORIZADOS - PRIORIZADOS

Page 69: CIUDADES EN TRANSICIÓN

69

b) Evaluación de objetivos en función a escenarios: Esta matriz contiene el resultado de las políticas en función de los escenarios, es decir las ponderaciones afectadas por los objetivos según los atributos, ponderadas por los juegos de peso en razón de los escenarios de corto plazo (1) y largo (3) de donde se identifican los clústeres ya consolidados por línea de tiempo (time lap vertical). Se puede leer también en la misma, la media, la distancia-tipo y el rango de los objetivos (políticas) más importantes, por escenario identificado. A seguir:

Considerando la media ponderada y de la distribución de distancias-tipo igual a cero (dado que todos las políticas deben enfilarse en una vertical), MULTIPOL confirma una nueva tendencia que se denomina plano de sensibilidad clasificatoria, de donde se establece una dicotomía clara: Políticas Claves (Clúster 1) de la mitad para arriba, y Políticas Supeditadas de la mitad para abajo (Clúster 2). En ese sentido, se tiene un nuevo orden ya establecido, confirmado y enfocado que el proceso anterior. CLUSTER 1. Políticas Claves

POLÍTICAS CLAVES CORTOPLAZO LARGOPLAZO Moy. Ec. Ty Número

AGUA 10.4 10.4 10.4 0 10

EDUCACION 10.2 10.2 10.2 0 9

GESTION DEL RIESGO 10.1 10.1 10.1 0 8

SANEAMIENTO BASICO 9.9 9.9 9.9 0 7

GOBERNABILIDAD 9.8 9.8 9.8 0 6

DESIGUALDAD URBANA 9.8 9.8 9.8 0 5

AGUA

EDUCA

SB

SEG

DES-URB

MERC-LAB

USO-SUE

OT

GESRIES

GBNBDD

CO

RT

OP

LA

ZO

LA

RG

OP

LA

ZO

Mo

y.

Ec

. Ty

me

ro

10,4 10,4 10,4 0 10

10,2 10,2 10,2 0 9

9,9 9,9 9,9 0 7

9,2 9,2 9,2 0 2

9,8 9,8 9,8 0 5

8,7 8,7 8,7 0 1

9,3 9,3 9,3 0 3

9,5 9,5 9,5 0 4

10,1 10,1 10,1 0 8

9,8 9,8 9,8 0 6

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MU

LTIP

OL

Page 70: CIUDADES EN TRANSICIÓN

70

Hasta aquí se tiene una coherencia interesante en cuanto al número y tipo de políticas que sustentan la mayoría de las intervenciones que son de largo plazo, siguiendo el enfoque perteneciente a la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia (largo plazo y espacio localizado), y solo dos políticas (gestión del riesgo y saneamiento básico) que corresponderían al enfoque de la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación. CLUSTER 1. Políticas (Objetivos) y Medidas Estratégicas

Como se puede apreciar, las medidas estratégicas mejor ponderadas de corto plazo, se sustentan en las políticas definidas por prioridad, de las cuales 4 corresponden al grupo de sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, y solo 2 al grupo de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación. En este punto, es importante distinguir que tanto las medidas estratégicas reactivas y proactivas pueden sustentarse en políticas de diferente orden, estableciendo para ello, la prioridad de las políticas claves. Se puede apreciar que la mayoría de las medidas estratégicas se apoyan en políticas de largo plazo, lo cual condicionan que su atención sea inmediata, y al contrario, estas asuman una consistencia programática y de larga planificación. En el análisis, se establece que en la política u objetivo AGUA, se estima que la demanda de agua superará la oferta en la ciudad de Santa Cruz entre los años 2015 y 2025 (SAGUAPAC, 2017; Fundación Natura, 2014); por dos razones: 1) la oferta o disponibilidad de agua podría disminuir al ser afectadas zonas sensibles de recarga hídrica y su contaminación en los ecosistemas Lomas de Arena de los municipios de La Guardia, Santa Cruz, y Porongo; y la cuenca media y alta del río Piraí, adyacente al parque Amboró, y 2) El aumento constante de la demanda de agua en Santa Cruz, con una tasa de crecimiento anual del 3.8%, dentro de las 14 ciudades con mayor crecimiento del mundo. El agua que consume la ciudad de Santa Cruz proviene de dos zonas de recarga hídrica que deben ser conservadas: a) Cuenca Media del Río Piraí y Parque Amboró; y b) Sistema de Lomas de Arena de los municipios de La Guardia, Porongo, y Santa Cruz. La primera zona, que es la cuenca media del río Piraí y del Parque Amboró, queda a la altura de los municipios de El Torno y La Guardia (Ascarrunz, 2010). Según Sauma (2006), aproximadamente 70% de la recarga de acuíferos para la ciudad de Santa Cruz proviene de esta zona que tiene una producción de agua dulce de buena calidad de

Page 71: CIUDADES EN TRANSICIÓN

71

aproximadamente 13 a 17 l/s/km2. Asquith & Vargas (2007) sugieren la protección de mínimamente 100 mil hectáreas de bosque de esta zona para asegurar las fuentes de agua para la ciudad de Santa Cruz y el Norte Integrado. La segunda zona de recarga hídrica es el sistema de Lomas de Arena que queda en los municipios de La Guardia, Porongo, y Santa Cruz. El área protegida departamental Lomas de Arena se encuentra bajo constante amenaza de cambio de uso de suelo donde a nivel intermunicipal se evidencias tasas de deforestación debido a la expansión de la mancha urbana de 1654 ha/año (Rodríguez & Pérez, 2019). El área protegida ubre una extensión de 14 076 ha de bosque Chaqueño y Chiquitano que deben ser conservadas (Rodríguez & Pérez, 2019). El monitoreo inter-institucional de estas zonas de recarga hídrica para la ciudad de Santa Cruz permitirá asegurar la oferta del caudal de agua dulce para la constante demanda de agua ocasionada por el crecimiento de la ciudad. Respecto a la política u objetivo EDUCACIÓN, aunque la educación formal primaria y secundaria esté bajo la tuición del gobierno central, y la educación secundaria bajo la coordinación de la CUB, los gobiernos municipales como el de Santa Cruz, pueden complementar de gran manera esfuerzos investigación y educación en el ámbito formal y no-formal. Varios temas pueden ser parte del contenido de una curricula municipal de investigación y educación como por ejemplo: manejo de residuos sólidos, protección de fuentes hídricas, cuidado del agua, educación vial, planificación familiar, cambio climático, reducción de la huella de carbono y huella hídrica, entre otros. Diferentes instituciones como universidades, agencias de cooperación internacional y ONGs, pueden ser aliados clave para la ejecución eficaz de esta estrategia municipal. Sobre la política u objetivo GESTIÓN DEL RIESGO, la impermeabilización del suelo de la ciudad, también trae consecuencias que se hacen evidentes en época de lluvia, que, gracias al cambio climático, tienden a ser más intensas en menor lapso de tiempo. El resultado es, sin duda, una ciudad inundada minutos después de una lluvia. Por un lado, incrementar las áreas verdes mejorará la infiltración del agua al subsuelo aparte de los otros beneficios ambientales que trae a la población; por otro lado, un componente para poder mejorar el drenaje de la ciudad, es modificar las torrenteras impermeables y lineales por diseños más naturales que imiten a los ríos, los cuales gracias a sus meandros reducen la velocidad y aumentan la infiltración del agua. Respecto a la política u objetivo SANEAMIENTO BÁSICO, La ciudad de Santa Cruz ocupa el primer lugar en producción de residuos sólidos con aproximadamente el 31% de la producción diaria nacional que está entre 5000 y 7000 toneladas/día (Cáceres et al., 2014, MMyA, 2010; Página Siete, 2019). Santa Cruz produce al día entre 1000 y 2000 toneladas de residuos sólidos por día, de los cuales el 77 % tiene origen domiciliario y el 23 % tiene origen no-domiciliario (Cáceres eta al., 2014, MMAyA, 2010). De esta producción, aproximadamente 56% es materia orgánica que puede volverse compost, 23% es reciclable, y el 21% es no aprovechable (Cáceres eta al., 2014, MMAyA, 2010). Similares características se pueden encontrar en municipios aledaños a Santa Cruz. En este sentido, urge el reforzamiento del sistema de manejo, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos integral con características de economía circular y poniendo énfasis en las tres dimensiones

Page 72: CIUDADES EN TRANSICIÓN

72

para la sostenibilidad según GreenCOM (2001) y Booth (1996) que son: a) tecnología, b) políticas, y c) comportamiento. Así, esfuerzos integrales de separación y tratamiento especializado desde origen de los distintos tipos de residuos sólidos serán aprovechados para producir menor impacto en el relleno sanitario y en el entorno. En lo que respecta a la política u objetivo GOBERNABILIDAD, este componente es importante en la medida que exista un proceso justo y participativo para la planificación y toma de decisiones de temas urgentes e importantes para la construcción de una ciudad sostenible y resiliente. Asimismo, es posible que este proceso sea una oportunidad de migrar de una gestión tradicional a una gestión abierta, digital e inteligente. Como ejemplo, Bouskela, Casseb, Bassi, De Luca, & Facchina (2016), en su libro Smart Cities: Migrando de una Gestión Tradicional a la Ciudad Inteligente, mencionan que el uso de plataformas digitales accesibles vía web o por el uso de teléfonos inteligentes integra a los ciudadanos a las diversas dimensiones de la administración pública incluyendo el seguimiento de la rendición de cuentas de la gestión municipal. Ejemplos funcionales de gobierno electrónico, inclusión digital, y participación ciudadana municipal se pueden encontrar en Río de Janeiro, Brasil; y Chihuahua, México (Bouskela et al., 2016). Así, la implementación de estrategias de gestión abierta, participativa, digital e inteligente en la ciudad de Santa Cruz ayudarán a disminuir la ocurrencia de casos de corrupción. Según el Centro de Recursos Anticorrupción de Transparencia Internacional, la corrupción en Bolivia se encuentra en todos los niveles de la sociedad (U4.no, 2012). La administración pública es uno de los entes con mayor percepción de corrupción (U4.no, 2012), por lo que es Importante recordar que este tipo de estrategias también fue observado y propuesto por los actores locales durante el Diagnóstico y la utilización del Color Insight. Finalmente, la política u objetivo DESIGUALDAD URBANA, se aprecia a dos variables (gentrificación y acceso a áreas verdes & recreacionales), las cuales hacen notar la importancia de evitar cambiar la función espacial y territorial de ciertas áreas urbanas cuya vocación está históricamente definida, y que no deberían expropiarse para actividades sobre todo, comerciales. Queda pendiente en el caso de áreas verdes y recreacionales que el acceso es limitado por estratos socioculturales, lo que implica modificar estos patrones de sociabilidad y empatía urbana en la ciudad. CLUSTER 2. Políticas Supeditadas

POLÍTICAS SUPEDITADAS CORTOPLAZO LARGOPLAZO Moy. Ec. Ty Número

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 9.5 9.5 9.5 0 4

USO DE SUELO 9.3 9.3 9.3 0 3

SEGURIDAD 9.2 9.2 9.2 0 2

MERCADO LABORAL 8.7 8.7 8.7 0 1

Page 73: CIUDADES EN TRANSICIÓN

73

En el clúster 2, se hace evidente la posición de las políticas supeditadas a las políticas claves del clúster 1. Se puede apreciar las políticas de ocupación del territorio, seguridad y mercado laboral corresponden al grupo de la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, y solo la política de uso de suelo correspondería a la línea de sustentabilidad, desarrollo y resiliencia. CLUSTER 2. Políticas (Objetivos) y Medidas Estratégicas

Como se puede apreciar, la mayoría de las medidas estratégicas asociadas a la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia se sustentan en políticas supeditadas que corresponden al enfoque de la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación; donde se puede apreciar una complementariedad de intervenciones en 3 casos, salvo en la última de mercado laboral, donde se aprecia una ilación consecuente respecto a la variable género y generacionalidad. En el análisis, se establece que en la política u objetivo OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, que implica estudiar variables como la gentrificación y los asentamientos migratorios, se indica la necesidad de un Plan que está en proceso de consolidación, de valoración y reglamentación para el centro histórico del casco viejo de Santa Cruz; sin embargo, debido a la coyuntura de la ciudad, es importante considerar también la variable asentamientos migratorios de este mismo componente. Así, se promoverá una Plataforma Municipal de Regulación Territorial, la cual se entiende como desarrollo o fortalecimiento de una plataforma municipal de regulación de territorial para la disponibilidad, saneamiento y urbanización de nuevas áreas planificadas adecuadamente. Esta es una de las acciones a corto plazo por la urgencia del tema. Santa Cruz es una de las ciudades de mayor crecimiento rápido en el mundo en el puesto 14 de las top 100, con un 3.98% de crecimiento anual; teniendo a la primera ciudad en China, Beihai con una tasa de crecimiento de 10.58% y la última del ranking, la ciudad de Khartoum en Sudán, con 2.41 %

Page 74: CIUDADES EN TRANSICIÓN

74

(City Mayors, 2018). Existe bastante evidencia de que el ritmo en que la mancha urbana cruceña está creciendo no siempre viene de la mano de instrumentos de planificación y regulación, y pone en riesgo varios factores de impacto más amplio. Por ejemplo, el cambio de uso de suelo sacrificando áreas naturales (legalmente protegidas o no) que proveen de servicios ambientales entre los cuales puede estar la disminución del riesgo de desastre ante eventos extremos climáticos. Respecto a la política u objetivo USO DE SUELO, se cree que sin una plataforma de regulación territorial, áreas sensibles de recarga hídrica pueden ser objeto de impermeabilización por nuevos asentamientos. En este mismo sentido, nuevos asentamientos deben ir de la mano considerando la demanda de servicios de saneamiento básico, salud, educación, trabajo y compatibilidad con el tipo de suelo. Según la FAO (2020), un proceso para un Ordenamiento Territorial Sustentable debe enfocarse en las variables económicas, sociales, y ambientales con la misma atención. Una experiencia de la Universidad Católica de Chile, propone anticipar cómo la ocupación del territorio (urbano, sub-urbano y rural) afecta al medio ambiente a través del análisis de la matriz Presión – Estado – Impacto – Respuesta (FAO, 2020). Asimismo, la identidad local y participación ciudadana son instrumentos que garantizan que el ordenamiento de un territorio sea realidad dentro un marco de diálogo, integralidad, gradualidad, democrático, y con una visión común de largo plazo (FAO, 2020). El tipo de desarrollo predominante e impermeabilizante en la manchar urbana de la ciudad de Santa Cruz la ha dejado con aproximadamente 0.6 m2 de área verde por habitante. La impermeabilización del suelo de la ciudad también trae consecuencias que se hacen evidentes en época de lluvia, que, gracias al cambio climático, tienden a ser más intensas en menor lapso de tiempo. El resultado es una ciudad inundada minutos después de una lluvia. Incrementar las áreas verdes mejorará la infiltración del agua al subsuelo aparte de los otros beneficios ambientales que trae a la población. Es posible recuperar estas áreas verdes en un intento de reforestación, y ampliación de áreas verdes donde ahora hay cemento hasta alcanzar un mínimo de 3 m2/persona. Para esto, existe reglamentación municipal que apoya este tipo de iniciativas como la Ley Autonómica No. 210/2015: Ley de Conservación, Recuperación, Protección del Árbol, Políticas de Arborización Urbana y el Embellecimiento de la ciudad; y también está el Código de Urbanismo y Obras que promueve las áreas protegidas (Art. 223); Cuidado, preservación y arborización (Art. 251 y 252); Preservación de áreas verdes en urbanizaciones (Art. 257 – 261); Obligación de arborizar (Art. 262); y Protección del Medio Ambiente y Sustentabilidad (Art. 365). En el caso de la política u objetivo SEGURIDAD, está claro que los índices de violencia son altos en la ciudad de Santa Cruz, lo que obliga a pensar en programas y estrategias más contundentes para reducir los casos, pero sobre todo, para encaminar la ciudad a proyectos de prevención y control más inclusivos y alternativos, que reduzcan los grados de violencia en la ciudad. Finalmente, respecto a la política u objetivo MERCADO LABORAL, el 2019, Santa Cruz generaba el 35% de los empleos nacionales, aunque esto no significa que la calidad de esos empleos era alta (El

Page 75: CIUDADES EN TRANSICIÓN

75

Deber, 2019; Escudero, 2019). La mayor cantidad de empleos se relacionaban a empresas de servicio en el ámbito gastronómico y hotelero, comercio, industria manufacturera y construcción (El Deber, 2019; Escudero, 2019). El CEDURE ya en el año 1999, propuso mejorar la productividad y la competitividad a través de capacitación, mejor acceso a créditos municipales, mejor ecosistema para el emprendedurismo, mayor sinergia con sector empresarial, y contar con un plan integral de ciudad productiva (CEDURE, 1999). A esto, se puede incluir rasgos de la economía digital colaborativa junto a la digitalización de la industrial, las TIC (Escudero, 2019), y prácticas de economía circular, y economía verde como componentes fundamentales de una producción responsable con el medio ambiente.

Como conclusión, se aprecia una fuerte dependencia de intervenciones multicriterio (6) orientadas a la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, y que en una proporción interesante, se relacionan directamente con políticas de largo plazo y espacio reducido. No obstante, las intervenciones (4) del orden de la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación, también tienen una relación (aunque menor) con políticas del mismo enfoque; es decir, de corto plazo y espacio extenso. Lo que sí es determinante, es que la combinación de ambos enfoques (8 intervenciones multicriterio) requiere indispensablemente de la conjunción entre políticas y medidas integrales; es decir, de sustentabilidad, desarrollo y resiliencia y de igual manera de sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación. El ejercicio pone en evidencia las condicionantes de implementar una u otra medida pero apoyándose en políticas que actúan como elementos complementarios. En ese sentido, la ciudad de Santa Cruz marca una transición casi ambivalente, con cierto predominio hacia la sustentabilidad, desarrollo y resiliencia, lo cual requerirá de la participación de todos los actores involucrados que abogan por una u otra tendencia.

La importancia del estudio radica en la no definición (por ahora) de una direccionalidad bien marcada para el caso de la ciudad de Santa Cruz, pero nos hace pensar en la medida en cómo se están concibiendo los conceptos sometidos a valoración. Este puede ser un primer intento para empezar a delinear de manera precisa en las Políticas Nacionales de Desarrollo Integral de Ciudades, cuáles deberían ser las características, cualidades y condiciones que hacen a una ciudad evidentemente de transición hacia un grupo de criterios o hacia otro, pero no en contrariedad. Lo que se está apreciando acá es un notorio ‘zigzagueo’ que requiere definirse para evitar contradicciones estructurales (organizativos y financieros) y funcionales (técnico – operativos) de la gestión urbana. Todavía se piensa a la ciudad de Santa Cruz como una urbe que puede ‘intercalar’ elementos de un grupo u otro; no obstante, el estudio al ser un primer ejercicio, revela que existe una alta complementariedad entre las políticas, los atributos, las variables y medidas estratégicas que se eligen y priorizan en razón del tiempo y el espacio. Futuras acciones con el mismo horizonte de trabajo, sobre lo ya construido, seguirán contribuyendo paulatina y notablemente en influir efectivamente en las políticas municipales, y otras plataformas

Page 76: CIUDADES EN TRANSICIÓN

76

urbanas para la construcción del desarrollo de una Santa Cruz económica, social, y ambientalmente sustentable y resiliente. En este sentido, el presente trabajo pudo:

Identificar los principales actores institucionales responsables de la construcción prospectiva de una ciudad en transición.

Priorizar las acciones y políticas a corto y largo plazo que deben encararse en la ciudad de Santa Cruz.

Determinar una base metodológica de prospectiva estratégica que servirá como insumo para los próximos pasos y proyectos en este sentido.

Finalmente, como propósito central del proyecto, el cual radica en fortalecer las plataformas urbanas en relación a la temática planteada, se infiere que estas técnicas y herramientas tecnológicas permitieron establecer la triada de políticas, atributos y medidas en cada grupo de elección, que de acuerdo al equipo de especialistas nacionales e internacionales, logró conducir un proceso de empoderamiento por parte de los involucrados en el alcance de continuidad del proyecto en referencia a la ciudad de Santa Cruz, lo que deja como primer canal metodológico, una caja de herramientas generadas por la consultoría apoyadas en la prospectiva estratégica, para que en un espacio más académico, se pueda alentar seguimientos y evaluaciones periódicas, con el fin de actualizar la base de información con que se cuenta al momento y para el futuro.

Page 77: CIUDADES EN TRANSICIÓN

77

BIBLIOGRAFÍA Arango, X. A., & Cuevas, V. A. (2013). MÉTODO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL: MATRIZ DE IMPACTOS

CRUZADOS MULTIPLICACIÓN APLICADA A UNA CLASIFICACIÓN (MICMAC). Nuevo León, México. Arroyo, M., & Miklos, T. (2011). Planeamiento prospectivo y estratégico. Retrieved from

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/49781/2/Planeamiento prospectivo y estratégico.pdf

Ascarrunz, N. (2010). Importancia de la Cuenca Media del Rio Pirai (Angostura-Buena Vista) para la provision de agua para la ciudad de Santa Cruze. Santa Cruz, Bolivia.

Asquith, N., & Vargas, M. T. (2007). Desarrollo de mercados para servicios de protección de cuencas y Medios de Vida Tratos justos para servicios hidrológicos en Bolivia Tratos justos para servicios hidrológicos en Bolivia. 42. Retrieved from www.iied.org/pubs

Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente | Publications (1ra ed.; S. Bassi & C. De Luca, Eds.). Retrieved from https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-ruta-hacia-las-smart-cities-Migrando-de-una-gestión-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf

City Mayors. (2018). City Mayors: World’s fastest growing urban areas. Retrieved March 20, 2020, from City Mayors Statistics website: http://www.citymayors.com/statistics/urban_growth1.html

FAO. (2020). Herramientas | Instrumentos del Planteamiento Territorial. Retrieved March 20, 2020, from | Plataforma de Territorios Inteligentes website: http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/componentes/ordenamiento-territorial/instrumentos-planteamiento-territorial/en/

FEMP. (2011). Implantación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Madrid. Garza, J. B., & Cortéz, D. V. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área

operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing (Use of the MICMAC and MACTOR method prospective analysis in an operational area for the pursuit of ope. InnOvaciOnes de NegOciOs, 8(16), 335–356.

Godet, M. (1991). Actors’ moves and strategies: The mactor method. An air transport case study. Futures, 23(6), 605–622. https://doi.org/10.1016/0016-3287(91)90082-D

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Retrieved from http://www.laprospective.fr/ Gonzáles, M. (2012, March 29). ¿Qué es la prospectiva estratégica? . Retrieved April 6, 2020, from Avanza

Proyectos website: https://www.avanzaproyectos.com/2012/03/29/que-es-la-prospectiva-estrategica/ Página Siete. (2019, May 28). Bolivia genera 7 mil toneladas de basura al día y sólo recicla el 4% - Diario

Pagina Siete. Retrieved March 20, 2020, from https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/5/28/bolivia-genera-mil-toneladas-de-basura-al-dia-solo-recicla-el-4-219371.html

Rodríguez, D., & Pérez, C. (2019). [No Publicado] Proyección del Cambio de Uso de Suelo en el Área Protegida Lomas de Arena hasta el año 2036. Retrieved February 18, 2020, from No Publicado website: https://gaia-pacha-sc.org/2018/04/29/luc-2036-lomas-de-arena/

Sauma, J. C. (2006). EVALUACION DEL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCADEL RIO PIRAI E IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDRICOS. Retrieved from https://www.scribd.com/doc/144656626/estrategias-y-enfoaues-manejo-de-cuencas-del-rio-pirai-pdf

Vega, P. (2012). Planes de Movilidad Urbana Sostenibles. Curso Coordinadores de Movilidad. Pamplona.

Page 78: CIUDADES EN TRANSICIÓN

78

ANEXOS ANEXO 1. MACTOR Para un adecuado uso del MACTOR, el primer paso fue enlistar todo actor del sistema que esté relacionado con los objetivos planteados en el proyecto. De esta manera, se logró la realización de un análisis de contexto a partir de un mapeo institucional de actores involucrados en la temática de ciudades sostenibles. El segundo paso fue tomar en cuenta las finalidades, objetivos, proyectos, motivaciones y obligaciones que dichos actores tienen para con los objetivos. Así como la coherencia con su medio de acción interno y la actitud estratégica. Paralelamente, se consideró aquellos medios de acción que cada actor dispone sobre otros para la ejecución de sus proyectos. Posteriormente, se evaluó sus relaciones en la matriz Actores por Actores y en la matriz Actor por Objetivo cómo se evalúa a continuación. Evaluación de las influencias directas entre los actores y las dependencias entre los mismos mediante una matriz de Actores por Actores (MAA) La evaluación de las influencias y dependencias directas entre los actores se realizó mediante un juego de roles por el equipo organizador del proyecto, cada uno asumió un rol (Académico, Gubernamental, no Gubernamental, y Privado), y con los objetivos, la misión y visión, lo proyectos, y los procesos operativos de los diferentes actores tomados en cuenta. Se ponderó cada relación en una matriz con los valores correspondientes en la tabla 1.

Tabla 1: Criterios de Ponderación para MAA

Ponderación Criterios

4 El actor Ai es capaz de cuestionar la existencia del actor Aj

3 El actor Ai es capaz de cuestionar las misiones del actor Aj

2 El actor Ai es capaz de cuestionar los proyectos del actor Aj

1 El actor Ai es capaz de cuestionar, de manera limitada la operativa/ o procesos del actor Aj.

0 El actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj o el Actor Aj no tiene ninguna dependencia del Ai.

Page 79: CIUDADES EN TRANSICIÓN

79

Matriz MAA

Evaluación del posicionamiento de los actores respecto a los objetivos mediante una Matriz de Actores

por Objetivos (MAO).

La evaluación del posicionamiento de los actores respecto a los objetivos, se realizó tomando en cuenta las convergencias y divergencias de la misión, la visión, los proyectos, los procesos de gestión y el motivo de la existencia de cada actor con los objetivos estratégicos del proyecto (Michel Godet et al., 2000). Para esta fase se creó una matriz de Actores por Objetivos (2MAO) ponderando cada posición del actor en relación a cada objetivo bajo los criterios apreciados en la Tabla 2. Este análisis permitió identificar la cantidad objetivos sobre los que los actores tienen entre ellos interés convergentes o divergentes (Michel Godet et al., 2000). Dónde lo convergente hará referencia a alianzas potenciales y lo divergente a conflictos potenciales.

Min

.Pla

nif

Min

.MA

yA

Min

.Ob

.Pu

b

Min

. Sa

lud

Min

.Ed

uc

.

Min

.Tra

b.

Min

.De

s.P

r

Min

.En

erg

.

INE

SE

NA

MH

I

G.A

.D.S

.C.

G.A

.M.S

.C.

CR

E

SA

GU

AP

AC

BM

BID

CA

F

JIC

A

GIZ

AE

CID

FO

NP

LA

TA

CA

INC

O

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

0 3 3 1 0 2 0 2 2 1 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2

1 0 2 2 3 2 0 2 3 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1

2 2 0 2 1 1 0 1 0 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2

2 2 1 0 2 2 0 0 1 1 1 2 2 0 1 1 1 1 1 0 1 0

2 3 1 2 0 0 0 0 1 1 0 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2

0 0 0 0 2 0 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 2 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 3 2 0 2 0 0 0 0 2 2 2 2 3 0 2 2 2 2 2 1 1

1 1 1 2 2 1 0 1 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 2 1 2 1 0 1 2 1 1 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 0 0 2 2 1 1 0 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2

0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 1 2 0 0 1 0 0

0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 2 2 2 1 1 1 1

2 2 2 2 2 1 0 1 2 0 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0

2 2 2 2 2 1 0 1 2 1 1 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

1 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 2 2 2 2 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 1 1 2 0 0 1 2 0 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 2 0 0 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 3 2 2 0 2 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MID

CA

DE

CO

CR

UZ

SIB

CO

BIO

SC

CA

SC

UN

E

UC

B

UA

GR

M

UP

SA

UD

AB

OL

UT

EP

SA

CE

DU

RE

IDE

A

WW

F

FP

AT

INO

FA

N

PO

A

NU

PM

AV

CO

LA

RB

OL

JIG

OT

E

BIC

ISC

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0

2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3 3 4 3 3 3 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 0 0 1 1 1

2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 0 2 2 2 2

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0

0 0 2 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 2

0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0

0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 2 1 0

0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0

0 1 1 0 3 1 1 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0

1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 2 1 2 0 1 0 0 1 0 0 2 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2 1 1

2 2 1 1 1 2 0 1 1 0 0 2 0 0 1 1 0 1 0 3 3

1 2 0 2 0 2 0 0 2 0 0 3 0 0 0 0 1 0 2 0 2

2 2 0 0 1 2 0 0 2 0 0 3 2 2 2 2 0 1 2 2 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MID

Page 80: CIUDADES EN TRANSICIÓN

80

Tabla 2: Criterios de Ponderación para MAO

Ponderación Criterios

4 El objetivo cuestiona, de manera favorable, la existencia del actor.

3 El objetivo cuestiona, de manera favorable, el cumplimiento de las misiones del actor

2 El objetivo cuestiona, de manera favorable, el éxito de los proyectos del actor.

1 El objetivo cuestiona, de manera favorable, los procesos operativos de gestión del actor.

0 El el objetivo tiene poca o ninguna incidencia.

-1 El objetivo cuestiona, de manera desfavorable, los procesos operativos de gestión del actor.

-2 El objetivo cuestiona, de manera desfavorable, el éxito de los proyectos del actor de manera favorable

-3 El objetivo cuestiona, de manera desfavorable, el cumplimiento de las misiones del actor

-4 El objetivo cuestiona, de manera desfavorable, la existencia del actor.

RESULTADOS DEL ESTUDIO 1. INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS MATRIZ MIDI – Matriz de Influencias directas e Indirectas El plano de influencias y dependencias fue generado en base a la matriz MIDI. La cual, determina las influencias directas o indirectas de 2º orden entre los actores. La utilidad de esta matriz es su visión más completa de los juegos de competitividad (un actor puede reducir el número de opciones de otro al influir en él a través de un actor intermediario). La operación de "suma" utilizada para calcular la matriz MIDI no produce (en esta nueva matriz) la misma escala de intensidades adoptada para evaluar las influencias directas en el MAA. A pesar de esto, los valores en MIDI son un buen indicador de la importancia de las influencias directas e indirectas que los actores tienen entre sí. Se calculan dos indicadores a partir del MIDI: - El grado de influencia directa e indirecta de cada actor (Ii, sumando filas). - El grado de dependencia directa e indirecta de cada actor (Di, sumando columnas).

Page 81: CIUDADES EN TRANSICIÓN

81

Min

.Pla

nif

Min

.MA

yA

Min

.Ob

.Pu

b

Min

. Sa

lud

Min

.Ed

uc

.

Min

.Tra

b.

Min

.De

s.P

r

Min

.En

erg

.

INE

SE

NA

MH

I

G.A

.D.S

.C.

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Di

19 23 22 16 20 10 1 21 18 12 9

24 33 23 21 23 10 2 20 21 14 12

20 24 23 19 20 11 2 22 20 10 8

15 18 16 14 15 11 2 17 16 12 8

20 26 23 19 27 11 2 18 20 11 10

6 6 5 5 6 1 0 2 5 6 4

2 1 2 1 3 0 8 1 1 1 1

6 7 7 6 5 7 0 6 6 5 4

20 26 24 21 21 9 3 22 20 10 10

23 28 25 22 31 9 4 22 20 15 10

17 21 18 16 15 10 3 19 14 11 9

22 29 25 19 30 8 8 20 18 14 11

22 28 24 20 28 10 11 19 17 12 10

8 9 9 9 7 3 1 10 7 5 3

10 11 12 10 8 4 1 10 8 4 3

14 17 15 13 12 8 1 13 12 11 7

16 19 17 15 14 9 2 15 14 13 9

6 7 7 7 4 3 1 8 5 6 2

13 15 13 13 10 7 1 9 10 9 6

11 14 13 11 10 5 1 10 10 10 7

4 7 6 6 4 2 1 7 5 4 4

3 4 4 4 2 0 1 4 2 3 2

9 10 10 8 9 3 2 12 6 4 3

3 4 4 4 3 0 1 5 3 3 2

3 3 4 4 10 0 2 2 3 5 2

3 6 4 4 6 0 3 3 5 4 4

4 4 5 4 8 1 6 4 2 5 1

3 2 3 2 2 0 6 1 2 2 1

4 5 5 3 7 2 3 1 4 3 3

5 4 6 4 7 1 7 3 4 4 3

2 1 3 1 3 0 5 0 1 1 0

2 2 2 2 3 0 1 0 1 1 0

1 3 1 1 2 0 0 0 2 1 1

8 10 11 9 12 4 7 10 8 7 3

10 9 10 8 7 4 2 6 8 8 5

6 9 8 8 10 2 2 7 8 7 7

4 6 4 5 4 0 3 2 3 3 3

4 8 6 7 9 2 3 8 7 4 7

3 3 4 4 8 0 6 2 2 4 2

2 1 2 1 1 0 7 1 1 1 1

4 5 6 3 9 0 9 8 3 3 3

4 4 5 3 5 0 6 6 2 2 2

5 9 7 4 9 0 9 7 4 2 5

371 448 420 362 422 166 138 377 328 257 198

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MIDI

G.A

.M.S

.C.

CR

E

SA

GU

AP

AC

BM

BID

CA

F

JIC

A

GIZ

AE

CID

FO

NP

LA

TA

CA

INC

O

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Di

25 30 14 15 16 17 15 14 14 10 11

31 35 18 18 19 19 18 17 17 13 14

30 36 16 19 17 19 16 15 15 12 13

16 19 14 16 16 16 16 16 15 13 14

28 33 16 18 16 17 15 15 15 12 13

6 6 5 3 6 6 6 6 6 4 5

5 8 5 5 1 2 1 1 1 1 1

6 6 5 7 7 7 7 7 6 5 5

30 34 21 20 19 20 18 18 19 13 16

37 45 19 20 19 21 18 17 17 15 15

21 25 14 16 15 15 14 14 14 13 12

41 51 21 22 17 19 16 15 15 14 13

43 53 22 24 16 19 15 14 14 12 12

9 11 9 9 7 8 6 6 7 6 6

11 13 7 8 5 5 5 4 4 4 4

15 18 13 13 18 18 17 17 17 12 14

18 22 16 16 21 22 20 19 19 14 16

6 8 7 7 8 8 8 8 8 7 8

12 14 11 12 14 14 14 14 13 10 12

12 15 11 11 15 15 14 14 14 11 11

4 8 5 8 8 8 8 7 7 6 6

2 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4

11 14 7 8 4 4 4 4 4 4 4

4 6 4 4 5 5 5 5 5 5 5

3 6 4 4 3 3 3 3 3 3 3

8 11 7 7 5 5 5 5 5 5 5

8 12 7 7 5 6 4 4 5 4 4

6 9 8 7 2 3 2 2 2 2 2

8 9 4 5 3 4 3 3 2 3 2

11 15 9 9 4 5 4 4 4 4 4

5 7 5 5 1 2 1 1 1 1 1

2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2

4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 29 17 16 10 13 9 8 9 7 8

10 12 11 11 10 12 10 10 9 10 9

11 13 8 8 10 10 10 10 10 9 9

5 10 4 4 5 5 5 5 5 4 5

10 13 6 7 8 8 8 8 8 7 7

5 8 5 5 3 4 3 3 3 3 3

6 9 6 6 1 2 1 1 1 1 1

17 31 13 12 8 11 7 6 7 6 6

15 22 10 9 6 9 5 5 6 5 5

18 29 11 10 6 8 5 5 6 5 5

552 714 412 429 368 399 360 343 345 295 312

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MIDI

Page 82: CIUDADES EN TRANSICIÓN

82

CA

DE

CO

CR

UZ

SIB

CO

BIO

SC

CA

SC

UN

E

UC

B

UA

GR

M

UP

SA

UD

AB

OL

UT

EP

SA

CE

DU

RE

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Di

15 10 6 2 5 3 3 3 5 3 3

17 10 5 4 4 7 8 6 7 6 6

16 12 8 3 6 6 7 6 9 5 5

12 8 4 2 4 5 5 5 6 5 5

16 10 9 6 10 8 8 8 8 6 6

4 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3

4 5 3 2 4 7 2 3 5 1 1

4 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

19 13 9 3 6 5 7 6 9 6 5

17 13 14 4 12 8 9 9 11 7 6

14 9 4 3 4 6 4 4 5 4 4

20 15 13 7 14 11 9 9 13 6 5

20 17 12 7 13 13 8 7 13 5 4

9 7 5 1 3 2 2 2 4 2 2

6 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1

12 10 4 1 4 4 4 4 6 4 4

13 11 5 2 5 5 5 5 7 5 5

8 8 4 1 3 2 2 2 4 2 2

9 8 3 1 3 4 4 4 5 4 4

9 8 3 1 3 4 4 4 5 4 4

4 4 2 1 2 2 2 2 3 2 2

4 4 3 1 3 2 2 2 3 2 2

8 5 6 1 6 3 4 4 6 4 3

5 5 4 1 4 3 3 3 5 3 3

2 2 6 2 7 4 5 5 5 5 4

8 6 5 7 4 7 4 6 6 3 3

5 6 9 2 9 7 5 6 7 4 3

6 8 3 3 4 9 3 4 8 2 2

2 2 5 2 4 4 7 5 5 4 3

6 7 7 6 7 10 8 12 10 8 5

2 3 4 1 5 5 4 4 6 3 2

0 0 1 0 1 2 3 3 3 3 2

1 0 1 1 0 1 4 3 2 3 1

15 14 11 5 11 11 5 6 11 4 3

7 8 4 1 5 4 4 4 5 3 3

7 6 5 3 6 6 6 5 6 4 4

4 3 2 2 2 6 5 6 5 6 4

6 5 4 3 3 4 3 3 4 2 2

4 5 7 4 8 4 4 6 5 4 2

5 6 3 2 4 8 3 5 6 3 1

12 14 9 6 10 13 5 7 13 4 3

10 12 7 4 10 11 4 7 10 3 2

12 13 9 6 10 12 6 5 11 3 2

371 315 227 109 224 234 188 193 266 159 136

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MIDI

IDE

A

WW

F

FP

AT

INO

FA

N

PO

A

NU

PM

AV

CO

LA

RB

OL

JIG

OT

E

BIC

ISC

Ii

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Di

4 4 7 2 4 0 1 2 2 2 419

6 6 11 5 9 0 2 3 3 3 517

7 7 9 3 8 0 2 4 4 4 495

6 6 10 4 8 0 2 3 3 3 407

11 7 15 5 8 4 5 8 8 7 531

2 2 3 0 1 0 0 0 0 0 143

7 3 2 4 4 4 6 9 8 8 136

2 2 4 0 2 0 0 0 0 0 148

7 6 10 4 9 0 3 4 3 4 532

12 7 12 5 9 2 5 8 8 7 622

7 6 11 6 9 1 4 4 4 4 434

16 8 14 8 12 5 8 10 10 9 629

19 8 13 8 11 6 9 14 13 13 625

4 4 5 3 4 0 2 3 3 3 216

2 1 3 1 3 0 2 2 2 2 177

5 5 9 3 7 0 2 3 3 3 374

6 6 10 4 8 0 2 3 3 3 437

4 4 5 3 4 0 2 3 3 3 200

5 5 9 3 7 0 2 3 3 3 321

5 5 9 3 7 0 2 3 3 3 320

3 3 6 3 6 0 2 3 3 3 177

3 2 3 2 3 0 2 3 3 3 117

5 2 3 2 3 0 4 4 4 5 218

3 3 4 3 4 0 2 3 3 3 147

8 3 5 3 3 2 4 5 5 5 160

8 4 7 5 8 3 5 8 7 6 223

11 5 5 5 4 2 7 7 8 7 225

9 5 4 4 5 1 3 8 8 8 167

4 3 4 1 3 1 2 2 1 2 145

11 5 5 4 5 5 7 11 8 8 264

6 3 2 1 2 2 3 5 4 5 113

2 1 1 0 1 0 1 1 0 1 59

2 1 3 1 2 2 2 1 0 0 60

19 8 8 8 7 2 8 13 13 15 411

7 7 8 3 6 0 2 5 5 5 280

5 4 12 6 10 0 2 4 4 3 278

7 3 5 5 5 3 6 6 5 5 184

4 3 8 5 10 1 3 5 5 4 232

9 3 4 5 5 5 9 9 8 7 195

8 3 2 5 3 3 7 8 7 7 145

17 7 8 8 9 4 9 16 17 16 368

14 6 6 7 7 1 7 14 14 14 292

17 6 6 7 8 4 9 14 14 16 343

300 185 278 162 243 58 160 228 218 216 12486

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

MIDI

Page 83: CIUDADES EN TRANSICIÓN

83

2. RELACIÓN ENTRE ACTORES - OBJETIVOS 1. Relación de orden 1 La posición simple de la matriz 1MAO muestra la valencia de cada actor con respecto a cada objetivo (probable, improbable, neutral o indiferente). Esta matriz, es el resultado de la evaluación del posicionamiento de los actores respecto a los objetivos mediante la Matriz de Actores por Objetivos (MAO). Dónde: -1: Actor desfavorable a la consecución del objetivo; 0: Posición neutra o indiferente; 1: Actor favorable a la consecución del objetivo.

RE

C H

IDR

IC

AIR

E

EN

ER

GÍA

EC

OS

IST

EM

A

SA

NE

AM

IEN

TO

SA

LU

D

ED

UC

AC

IÓN

SE

GU

RID

AD

MO

V - T

RA

NS

.

DE

SIG

. UR

B.

ME

R. L

AB

OR

AL

US

O S

UE

LO

OC

TE

RR

ITO

GE

ST

RIE

SG

GO

BE

RN

AN

ZA

GO

BE

RN

AB

.

Su

ma

ab

so

luta

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de acuerdos

Número de desacuerdos

Número de posicioones

1 -1 -1 -1 1 -1 -1 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 15

1 -1 -1 -1 1 -1 -1 0 -1 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 14

-1 -1 -1 0 1 -1 0 0 0 1 0 -1 -1 -1 -1 0 10

-1 -1 0 0 1 -1 -1 0 1 1 0 0 0 -1 -1 0 9

1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 1 0 0 0 0 -1 -1 6

1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 9

1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 13

1 0 -1 -1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 -1 0 0 6

1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 -1 0 0 0 0 0 6

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 16

1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 16

0 0 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 4

1 0 0 -1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 -1 0 0 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 15

1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 -1 1 0 0 1 11

1 -1 -1 0 1 0 0 0 0 1 0 -1 1 0 0 0 7

1 1 0 1 1 0 0 0 -1 -1 0 -1 1 0 1 1 10

1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 10

1 1 -1 0 1 0 0 0 -1 -1 0 -1 1 1 1 1 11

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15

1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 15

1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 8

1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 12

1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 11

1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 11

1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 9

1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 15

1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 12

1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 11

1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 11

40 28 24 24 27 25 29 20 25 32 21 27 34 20 27 29

-2 -7 -9 -7 0 -6 -5 -1 -5 -2 -4 -9 -3 -8 -7 -5

42 35 33 31 27 31 34 21 30 34 25 36 37 28 34 34

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

1MAO

Page 84: CIUDADES EN TRANSICIÓN

84

2. Relación de orden 2 La matriz 2MAO especifica la posición del actor en cada objetivo (pro, en contra, neutral o indiferente). Esta matriz es la información que se ingresó haciendo uso de las ponderaciones de la tabla 2. En base a esta matriz, el MACTOR genera un histograma que corresponde a la implicación que tiene los actores sobre los objetivos. La cual, permite identificar para cada actor, el alcance de su posición con respecto a los objetivos definidos, a favor (para) o en contra. Es decir, el histograma muestra el grado de compromiso que tienen los actores para llevar los objetivos a cabo. A mayor ponderación “para” mayor compromiso presentan todos los actores respecto a ese objetivo.

Los valores positivos representan la movilización de los actores en la consecución de sus objetivos. Los valores negativos representan la tasa de oposición.

RE

C H

IDR

IC

AIR

E

EN

ER

GÍA

EC

OS

IST

EM

A

SA

NE

AM

IEN

TO

SA

LU

D

ED

UC

AC

IÓN

SE

GU

RID

AD

MO

V - T

RA

NS

.

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de acuerdos

Número de desacuerdos

Grado de mobilizacion

2.9 -2.9 -2.9 -2.9 4.4 -2.9 -2.9 0.0 -4.4

7.1 -3.6 -5.3 -5.3 7.1 -5.3 -5.3 0.0 -5.3

-3.5 -3.5 -3.5 0.0 5.3 -1.8 0.0 0.0 0.0

-2.9 -4.3 0.0 0.0 2.9 -4.3 -2.9 0.0 1.4

3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9 -5.8 0.0 0.0

0.5 0.5 0.5 0.0 0.5 0.9 0.9 0.9 0.9

1.3 1.3 1.3 0.9 1.3 0.4 0.4 0.0 0.0

0.3 0.0 -0.8 -1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

2.2 0.0 0.0 4.3 0.0 4.3 0.0 0.0 2.2

5.9 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.0 -4.0 -6.0 -6.0 6.0 4.0 4.0 2.0 4.0

6.4 -8.6 -8.6 -6.4 6.4 -4.3 -6.4 -4.3 -8.6

0.0 0.0 -3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.0 0.0 0.0 -1.0 2.0 1.5 0.0 0.0 0.0

0.7 0.7 0.3 1.0 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

2.5 2.5 2.5 3.7 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

3.0 1.5 3.0 -1.5 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

0.9 0.9 0.9 1.4 0.9 0.9 0.9 0.9 1.4

2.0 1.0 2.0 3.1 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

0.9 0.4 0.4 0.4 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

0.4 0.2 0.4 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.4

1.1 -1.1 -1.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0

0.6 0.3 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 -0.6

1.3 0.4 0.0 1.3 0.0 0.4 0.9 0.0 0.0

1.0 1.0 -2.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 -3.0

1.5 0.7 0.7 1.5 0.7 1.5 2.2 0.7 0.7

0.9 0.5 0.5 0.9 0.5 0.9 1.4 0.5 0.9

0.8 0.4 0.4 1.2 0.4 0.8 1.2 0.4 0.8

2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 3.0 1.0 2.0

0.4 0.2 0.2 0.4 0.2 0.4 0.7 0.2 0.4

0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2

0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.0 0.4

1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 1.6

2.3 2.3 2.3 3.4 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0

1.8 0.9 1.8 1.8 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0

1.3 1.3 0.7 2.6 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0

0.7 0.0 0.0 0.7 0.0 1.5 1.5 0.0 0.0

1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 2.0 2.0 1.0

1.3 0.9 0.4 1.3 0.4 0.9 0.9 0.9 0.9

3.0 1.5 1.5 3.0 0.0 3.0 3.0 3.0 0.0

2.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 3.3 2.2 3.3

2.8 4.1 4.1 0.0 0.0 2.8 2.8 2.8 5.5

78.9 32.7 27.4 38.7 54.6 36.9 49.3 28.6 39.4

-6.4 -27.9 -34.4 -24.2 0.0 -22.4 -23.3 -4.3 -21.9

85.3 60.6 61.8 63.0 54.6 59.3 72.6 32.9 61.2

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3MAO

DE

SIG

. UR

B.

ME

R. L

AB

OR

AL

US

O S

UE

LO

OC

TE

RR

ITO

GE

ST

RIE

SG

GO

BE

RN

AN

ZA

GO

BE

RN

AB

.

Mo

biliz

ac

ion

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de acuerdos

Número de desacuerdos

Grado de mobilizacion

2.9 -2.9 -4.4 -1.5 -2.9 -2.9 -5.8 49.4

3.6 0.0 -5.3 -3.6 -5.3 -3.6 -7.1 72.9

3.5 0.0 -5.3 -3.5 -1.8 -3.5 0.0 35.0

2.9 0.0 0.0 0.0 -2.9 -2.9 0.0 27.1

3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9 -3.9 25.0

0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3

0.9 0.0 0.9 0.9 0.4 0.4 0.4 10.9

0.5 0.0 0.0 0.0 -1.1 0.0 0.0 4.1

8.7 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.2

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8

4.0 -4.0 -6.0 2.0 -6.0 -6.0 -6.0 76.0

4.3 -4.3 -6.4 2.1 -6.4 -6.4 -8.6 98.8

3.7 0.0 5.5 3.7 0.0 0.0 0.0 16.5

1.0 0.0 1.5 1.0 -0.5 0.0 0.0 10.2

0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 10.8

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 40.6

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 44.6

0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 16.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 32.6

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 29.3

0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.0 0.9 11.9

0.4 0.4 -0.4 0.6 0.0 0.0 0.4 4.2

1.1 0.0 -1.1 1.6 0.0 0.0 0.0 8.5

-0.6 0.0 -0.6 0.3 0.0 0.3 0.6 4.6

0.0 0.0 0.4 0.4 1.3 0.4 0.9 7.9

-2.0 0.0 -3.0 1.0 1.0 1.0 2.0 18.9

1.5 1.5 1.5 1.5 0.0 0.7 0.7 17.8

0.9 0.9 0.9 0.9 0.0 0.5 0.5 11.3

0.8 0.8 0.8 0.4 0.0 0.4 0.8 10.7

2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 1.0 1.0 24.0

0.4 0.4 0.2 0.4 0.0 0.2 0.2 5.2

0.2 0.2 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 2.5

0.4 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 3.7

3.1 0.0 0.0 1.6 1.6 6.2 6.2 24.9

1.1 1.1 1.1 1.1 2.3 2.3 2.3 23.7

0.0 1.8 0.9 0.9 1.8 0.9 1.8 16.4

1.3 0.0 1.3 0.7 1.3 0.7 1.3 13.7

0.0 0.0 1.5 0.7 0.7 0.7 1.5 9.7

1.0 1.0 3.0 1.0 1.0 2.0 2.0 19.1

0.0 0.4 1.3 0.4 1.3 1.3 1.3 14.4

0.0 0.0 4.5 1.5 4.5 3.0 4.5 35.8

0.0 1.1 3.3 1.1 2.2 2.2 3.3 25.1

0.0 0.0 4.1 4.1 0.0 2.8 4.1 39.9

65.9 24.9 47.2 44.3 31.7 37.5 48.3

-2.6 -17.7 -32.5 -8.5 -26.9 -29.1 -31.4

68.5 42.6 79.7 52.8 58.5 66.6 79.7

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3MAO

Page 85: CIUDADES EN TRANSICIÓN

85

3. CONVERGENCIA ENTRE ACTORES La convergencia quiere decir la coincidencia de ideas, tendencias e intereses entre los diferentes actores del sistema. El plano de convergencias expuesto en los resultados se obtuvo en base a la matriz de convergencia generada por MACTOR. Los valores de la matriz representan el grado de convergencia: A mayor intensidad, mayor importancia y mayor cantidad de actores con intereses convergentes”.

G.A

.M.S

.C.

CR

E

SA

GU

AP

AC

BM

BID

CA

F

JIC

A

GIZ

AE

CID

FO

NP

LA

TA

CA

INC

O

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de convergencias

Grado de convergencia (%)

38.0 4.0 12.0 6.5 6.5 8.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5

40.0 4.5 14.5 8.0 8.0 10.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.5

20.0 4.0 6.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

18.0 2.0 6.5 5.5 5.5 5.5 6.0 5.5 5.5 5.5 3.5

15.0 2.0 5.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

4.0 0.0 7.5 15.5 16.0 15.5 16.5 15.5 15.0 15.0 11.0

9.5 6.5 15.5 25.5 26.0 23.0 26.0 25.5 24.0 22.5 15.0

14.5 4.5 10.0 5.0 5.0 7.5 5.5 5.0 5.0 5.0 5.0

7.5 3.0 8.0 10.5 10.5 8.0 11.0 10.5 10.0 9.5 7.5

2.5 0.0 3.0 4.0 4.0 3.5 4.0 3.5 3.5 3.5 3.5

33.0 6.0 17.5 16.0 16.0 18.0 16.5 16.0 16.0 16.0 14.0

0.0 6.5 15.0 8.5 8.5 10.5 8.5 8.5 8.5 8.5 9.0

6.5 0.0 7.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 4.5

15.0 7.0 0.0 15.0 15.0 16.5 15.0 15.0 15.0 15.0 9.5

8.5 6.5 15.0 0.0 32.5 29.0 33.0 32.0 30.5 28.5 18.5

8.5 6.5 15.0 32.5 0.0 29.5 33.5 32.5 31.0 29.0 19.0

10.5 6.5 16.5 29.0 29.5 0.0 30.0 29.0 28.0 26.5 18.5

8.5 6.5 15.0 33.0 33.5 30.0 0.0 33.0 31.5 29.5 19.5

8.5 6.5 15.0 32.0 32.5 29.0 33.0 0.0 30.5 28.5 18.5

8.5 6.5 15.0 30.5 31.0 28.0 31.5 30.5 0.0 27.5 18.0

8.5 6.5 15.0 28.5 29.0 26.5 29.5 28.5 27.5 0.0 18.0

9.0 4.5 9.5 18.5 19.0 18.5 19.5 18.5 18.0 18.0 0.0

18.0 7.0 10.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 9.0

11.0 1.5 7.0 12.0 12.0 9.5 12.0 11.5 10.5 9.0 9.0

4.0 3.5 9.0 19.5 19.5 16.0 19.5 19.0 18.0 16.5 10.0

15.0 3.5 7.0 11.5 11.5 11.0 11.5 11.0 10.5 9.5 9.0

8.0 6.5 14.5 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 17.5

8.0 6.5 14.5 27.5 28.0 25.0 28.5 27.5 26.0 24.5 18.0

7.5 6.0 14.0 28.0 28.5 25.0 29.0 28.0 26.5 25.0 18.0

8.0 6.5 14.0 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 17.5

8.0 6.0 14.0 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 18.0

8.0 6.0 13.5 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 18.0

8.5 7.0 15.5 30.0 30.5 28.0 31.0 30.0 28.5 26.5 19.5

5.0 3.5 6.0 16.0 16.0 16.0 16.5 16.0 15.5 13.0 11.5

5.0 5.0 8.0 22.5 23.0 19.5 23.0 22.5 21.0 19.0 14.0

3.5 3.5 6.5 20.0 20.5 17.5 20.5 20.0 18.5 17.0 12.5

5.5 6.0 9.0 21.5 22.0 18.0 22.0 21.5 20.0 18.5 12.5

3.0 4.0 9.0 16.0 16.0 14.0 16.0 16.0 15.0 13.5 8.5

4.5 6.0 8.5 23.0 23.0 20.5 23.5 22.5 21.5 19.5 12.5

6.0 4.5 13.0 31.0 31.5 28.0 32.0 31.0 29.5 27.0 16.5

3.5 4.5 10.0 24.0 24.5 21.5 24.5 24.0 22.5 20.5 12.0

3.5 4.5 7.5 22.0 22.5 22.5 23.0 22.5 21.5 20.0 14.0

4.5 5.5 11.0 25.0 25.5 25.0 26.0 25.0 24.0 22.5 18.0

442.0 207.0 466.0 805.0 816.0 755.0 827.5 803.0 768.5 723.5 530.5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

2CAA

Page 86: CIUDADES EN TRANSICIÓN

86

G.A

.M.S

.C.

CR

E

SA

GU

AP

AC

BM

BID

CA

F

JIC

A

GIZ

AE

CID

FO

NP

LA

TA

CA

INC

O

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de convergencias

Grado de convergencia (%)

38.0 4.0 12.0 6.5 6.5 8.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5

40.0 4.5 14.5 8.0 8.0 10.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.5

20.0 4.0 6.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

18.0 2.0 6.5 5.5 5.5 5.5 6.0 5.5 5.5 5.5 3.5

15.0 2.0 5.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

4.0 0.0 7.5 15.5 16.0 15.5 16.5 15.5 15.0 15.0 11.0

9.5 6.5 15.5 25.5 26.0 23.0 26.0 25.5 24.0 22.5 15.0

14.5 4.5 10.0 5.0 5.0 7.5 5.5 5.0 5.0 5.0 5.0

7.5 3.0 8.0 10.5 10.5 8.0 11.0 10.5 10.0 9.5 7.5

2.5 0.0 3.0 4.0 4.0 3.5 4.0 3.5 3.5 3.5 3.5

33.0 6.0 17.5 16.0 16.0 18.0 16.5 16.0 16.0 16.0 14.0

0.0 6.5 15.0 8.5 8.5 10.5 8.5 8.5 8.5 8.5 9.0

6.5 0.0 7.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 4.5

15.0 7.0 0.0 15.0 15.0 16.5 15.0 15.0 15.0 15.0 9.5

8.5 6.5 15.0 0.0 32.5 29.0 33.0 32.0 30.5 28.5 18.5

8.5 6.5 15.0 32.5 0.0 29.5 33.5 32.5 31.0 29.0 19.0

10.5 6.5 16.5 29.0 29.5 0.0 30.0 29.0 28.0 26.5 18.5

8.5 6.5 15.0 33.0 33.5 30.0 0.0 33.0 31.5 29.5 19.5

8.5 6.5 15.0 32.0 32.5 29.0 33.0 0.0 30.5 28.5 18.5

8.5 6.5 15.0 30.5 31.0 28.0 31.5 30.5 0.0 27.5 18.0

8.5 6.5 15.0 28.5 29.0 26.5 29.5 28.5 27.5 0.0 18.0

9.0 4.5 9.5 18.5 19.0 18.5 19.5 18.5 18.0 18.0 0.0

18.0 7.0 10.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 9.0

11.0 1.5 7.0 12.0 12.0 9.5 12.0 11.5 10.5 9.0 9.0

4.0 3.5 9.0 19.5 19.5 16.0 19.5 19.0 18.0 16.5 10.0

15.0 3.5 7.0 11.5 11.5 11.0 11.5 11.0 10.5 9.5 9.0

8.0 6.5 14.5 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 17.5

8.0 6.5 14.5 27.5 28.0 25.0 28.5 27.5 26.0 24.5 18.0

7.5 6.0 14.0 28.0 28.5 25.0 29.0 28.0 26.5 25.0 18.0

8.0 6.5 14.0 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 17.5

8.0 6.0 14.0 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 18.0

8.0 6.0 13.5 27.0 27.5 24.5 28.0 27.0 25.5 24.0 18.0

8.5 7.0 15.5 30.0 30.5 28.0 31.0 30.0 28.5 26.5 19.5

5.0 3.5 6.0 16.0 16.0 16.0 16.5 16.0 15.5 13.0 11.5

5.0 5.0 8.0 22.5 23.0 19.5 23.0 22.5 21.0 19.0 14.0

3.5 3.5 6.5 20.0 20.5 17.5 20.5 20.0 18.5 17.0 12.5

5.5 6.0 9.0 21.5 22.0 18.0 22.0 21.5 20.0 18.5 12.5

3.0 4.0 9.0 16.0 16.0 14.0 16.0 16.0 15.0 13.5 8.5

4.5 6.0 8.5 23.0 23.0 20.5 23.5 22.5 21.5 19.5 12.5

6.0 4.5 13.0 31.0 31.5 28.0 32.0 31.0 29.5 27.0 16.5

3.5 4.5 10.0 24.0 24.5 21.5 24.5 24.0 22.5 20.5 12.0

3.5 4.5 7.5 22.0 22.5 22.5 23.0 22.5 21.5 20.0 14.0

4.5 5.5 11.0 25.0 25.5 25.0 26.0 25.0 24.0 22.5 18.0

442.0 207.0 466.0 805.0 816.0 755.0 827.5 803.0 768.5 723.5 530.5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

2CAA

Page 87: CIUDADES EN TRANSICIÓN

87

4. DIVERGENCIA ENTRE ACTORES El MACTOR también identifica las divergencias presentes para cada pareja de actores. Divergencias quiere decir la discrepancia de ideas, tendencias e intereses entre los actores del sistema. El plano de divergencias expuesto en los resultados se obtuvo en base a la matriz de divergencia generada por MACTOR. Los valores de la matriz representan el grado de divergencia: divergencia: A mayor intensidad, mayor importancia y mayor cantidad de actores con intereses convergentes.

IDE

A

WW

F

FP

AT

INO

FA

N

PO

A

NU

PM

AV

CO

LA

RB

OL

JIG

OT

E

BIC

ISC

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de convergencias

Grado de convergencia (%)

3.5 3.5 2.0 4.0 1.5 3.0 4.5 2.0 2.0 2.0

4.5 4.5 3.0 5.0 2.5 4.0 6.0 3.0 3.0 3.0

2.0 1.5 0.0 2.0 0.0 1.5 2.0 0.0 0.0 0.0

3.0 1.5 0.0 2.0 0.0 2.5 3.0 0.0 2.0 2.5

3.5 3.5 2.0 4.0 1.5 3.0 2.5 2.0 2.0 2.0

4.5 8.0 8.0 6.0 5.0 9.0 15.0 9.5 11.0 14.5

13.0 20.5 17.5 21.0 13.5 16.5 25.0 21.0 15.5 20.0

4.0 3.0 1.5 3.5 1.0 3.5 3.5 1.5 3.5 4.0

5.0 6.5 3.5 7.5 4.5 6.0 8.0 5.5 3.5 6.0

1.5 4.0 3.5 4.0 1.5 3.0 4.5 3.5 2.0 4.5

8.5 7.0 5.5 7.5 7.0 9.5 13.5 9.0 10.0 13.0

5.0 5.0 3.5 5.5 3.0 4.5 6.0 3.5 3.5 4.5

3.5 5.0 3.5 6.0 4.0 6.0 4.5 4.5 4.5 5.5

6.0 8.0 6.5 9.0 9.0 8.5 13.0 10.0 7.5 11.0

16.0 22.5 20.0 21.5 16.0 23.0 31.0 24.0 22.0 25.0

16.0 23.0 20.5 22.0 16.0 23.0 31.5 24.5 22.5 25.5

16.0 19.5 17.5 18.0 14.0 20.5 28.0 21.5 22.5 25.0

16.5 23.0 20.5 22.0 16.0 23.5 32.0 24.5 23.0 26.0

16.0 22.5 20.0 21.5 16.0 22.5 31.0 24.0 22.5 25.0

15.5 21.0 18.5 20.0 15.0 21.5 29.5 22.5 21.5 24.0

13.0 19.0 17.0 18.5 13.5 19.5 27.0 20.5 20.0 22.5

11.5 14.0 12.5 12.5 8.5 12.5 16.5 12.0 14.0 18.0

5.5 5.5 4.0 6.0 3.5 5.0 6.0 4.0 4.0 5.0

8.0 10.0 8.5 10.0 6.5 8.0 12.5 9.5 7.0 10.0

12.5 17.0 15.5 17.5 15.0 15.5 21.5 19.5 14.5 16.0

8.5 9.0 8.0 8.5 6.0 7.5 12.5 9.5 8.0 9.5

13.5 19.0 16.5 18.0 13.5 19.0 25.5 19.5 18.5 23.0

14.0 19.0 16.5 18.0 13.5 19.5 26.0 19.5 19.0 23.5

14.0 19.5 17.0 18.5 14.0 20.0 26.5 20.0 19.0 23.5

14.0 19.0 16.5 18.0 13.0 19.5 25.5 19.0 19.0 23.0

14.0 18.5 16.0 17.5 13.0 19.0 25.5 19.0 18.5 23.0

14.0 19.0 16.5 18.0 12.5 19.0 25.5 19.0 19.0 23.0

17.5 22.5 19.5 21.5 16.0 21.5 28.5 21.5 21.5 24.0

0.0 13.5 11.5 13.5 10.5 13.5 15.5 13.0 15.0 14.5

13.5 0.0 19.0 20.5 13.0 17.5 22.5 19.5 16.5 17.5

11.5 19.0 0.0 17.5 12.0 15.5 21.5 18.0 16.5 16.5

13.5 20.5 17.5 0.0 13.5 17.5 21.5 19.5 15.0 17.0

10.5 13.0 12.0 13.5 0.0 12.0 18.0 16.5 13.0 14.0

13.5 17.5 15.5 17.5 12.0 0.0 23.0 18.5 19.0 19.5

15.5 22.5 21.5 21.5 18.0 23.0 0.0 26.0 23.5 26.5

13.0 19.5 18.0 19.5 16.5 18.5 26.0 0.0 19.0 22.0

15.0 16.5 16.5 15.0 13.0 19.0 23.5 19.0 0.0 22.0

14.5 17.5 16.5 17.0 14.0 19.5 26.5 22.0 22.0 0.0

444.0 583.5 509.0 570.0 418.0 576.0 771.0 600.5 565.5 656.5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

2CAA

Page 88: CIUDADES EN TRANSICIÓN

88

Min

.Pla

nif

Min

.MA

yA

Min

.Ob

.Pu

b

Min

. Sa

lud

Min

.Ed

uc

.

Min

.Tra

b.

Min

.De

s.P

r

Min

.En

erg

.

INE

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de divergencias

Grado de divergencia (%)

0.0 0.0 3.2 5.8 0.0 11.7 19.7 2.3 10.5

0.0 0.0 5.3 8.4 0.0 14.2 28.6 2.8 13.4

3.2 5.3 0.0 0.0 3.7 7.3 16.6 1.9 5.9

5.8 8.4 0.0 0.0 3.4 8.5 12.2 1.6 6.8

0.0 0.0 3.7 3.4 0.0 5.7 9.5 0.0 4.1

11.7 14.2 7.3 8.5 5.7 0.0 0.0 0.6 3.7

19.7 28.6 16.6 12.2 9.5 0.0 0.0 2.8 0.0

2.3 2.8 1.9 1.6 0.0 0.6 2.8 0.0 2.7

10.5 13.4 5.9 6.8 4.1 3.7 0.0 2.7 0.0

4.4 4.7 9.4 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

12.8 16.8 10.4 12.0 8.8 7.9 22.8 0.0 5.2

1.8 2.9 7.8 9.7 0.0 25.2 34.4 4.4 15.1

7.5 9.0 9.0 0.0 0.0 2.1 2.5 0.0 0.0

6.3 9.1 9.9 5.3 2.7 0.0 1.4 0.0 2.7

23.7 31.3 15.7 12.0 10.0 0.0 0.0 2.5 3.6

35.0 41.7 23.0 17.4 13.6 0.0 0.0 5.8 4.5

33.8 39.0 24.3 18.2 14.6 0.0 1.2 3.9 7.7

25.7 33.2 16.9 12.8 10.5 0.0 0.0 3.2 3.7

31.8 38.7 20.8 15.6 12.7 0.0 0.0 5.1 4.3

30.2 37.1 19.7 15.0 12.2 0.0 0.0 4.0 4.3

22.4 29.5 14.0 10.5 8.1 0.0 0.0 2.4 3.7

14.6 19.0 8.8 7.7 7.2 0.0 0.6 0.6 3.5

1.5 2.6 4.8 2.0 0.0 1.8 3.6 0.0 0.0

10.7 14.6 9.8 8.4 6.5 0.8 1.5 1.7 6.0

17.8 25.5 13.8 12.4 10.0 0.0 0.0 2.4 0.0

13.4 17.3 13.1 13.0 8.3 3.2 5.0 3.9 7.9

24.9 30.8 16.3 11.9 11.3 0.0 0.0 2.1 4.0

22.5 28.7 14.7 10.6 10.2 0.0 0.0 1.6 3.7

22.3 28.6 14.3 10.4 10.3 0.0 0.0 1.8 3.7

27.2 32.9 17.2 12.5 11.7 0.0 0.0 2.5 4.3

20.1 26.6 13.3 9.5 9.4 0.0 0.0 1.3 3.5

19.1 25.7 12.8 9.0 9.0 0.0 0.0 1.2 3.4

21.1 28.9 14.1 10.7 9.2 0.0 0.0 1.8 3.4

20.3 25.2 11.6 11.9 14.5 0.0 0.0 1.3 0.0

26.1 31.8 19.0 13.5 10.1 0.0 0.0 5.5 3.8

23.3 28.6 16.8 11.5 9.0 0.0 0.0 4.2 4.2

20.1 27.8 15.8 10.8 8.4 0.0 0.0 3.8 0.0

17.5 24.9 12.6 10.4 11.3 0.0 0.0 1.8 0.0

24.3 29.2 15.0 11.4 9.7 0.0 0.0 2.1 3.8

25.5 33.2 17.2 13.4 10.9 0.0 0.0 3.1 3.5

30.9 39.8 24.3 18.9 15.4 0.0 0.0 6.0 0.0

25.6 30.3 16.5 10.6 11.1 0.0 0.0 2.6 3.8

32.5 39.4 24.6 16.1 14.9 0.0 0.0 2.5 0.0

749.9 957.1 551.2 430.9 337.9 92.7 162.4 99.9 164.1

0.0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3DAA

SE

NA

MH

I

G.A

.D.S

.C.

G.A

.M.S

.C.

CR

E

SA

GU

AP

AC

BM

BID

CA

F

JIC

A

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de divergencias

Grado de divergencia (%)

4.4 12.8 1.8 7.5 6.3 23.7 35.0 33.8 25.7

4.7 16.8 2.9 9.0 9.1 31.3 41.7 39.0 33.2

9.4 10.4 7.8 9.0 9.9 15.7 23.0 24.3 16.9

9.5 12.0 9.7 0.0 5.3 12.0 17.4 18.2 12.8

0.0 8.8 0.0 0.0 2.7 10.0 13.6 14.6 10.5

0.0 7.9 25.2 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 22.8 34.4 2.5 1.4 0.0 0.0 1.2 0.0

0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 2.5 5.8 3.9 3.2

0.0 5.2 15.1 0.0 2.7 3.6 4.5 7.7 3.7

0.0 4.9 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4.9 0.0 18.8 5.7 3.7 24.7 32.5 28.7 26.0

7.2 18.8 0.0 6.0 6.8 43.8 55.1 52.1 45.8

0.0 5.7 6.0 0.0 0.0 2.0 3.1 3.3 2.3

0.0 3.7 6.8 0.0 0.0 1.6 3.8 1.7 1.9

0.0 24.7 43.8 2.0 1.6 0.0 0.0 1.3 0.0

0.0 32.5 55.1 3.1 3.8 0.0 0.0 2.6 0.0

0.0 28.7 52.1 3.3 1.7 1.3 2.6 0.0 1.4

0.0 26.0 45.8 2.3 1.9 0.0 0.0 1.4 0.0

0.0 30.1 51.9 2.8 3.3 0.0 0.0 2.3 0.0

0.0 28.6 50.3 2.3 2.8 0.0 0.0 1.8 0.0

0.0 21.4 40.7 2.1 1.4 0.0 0.0 1.0 0.0

0.0 10.7 25.9 5.0 0.9 0.5 1.4 1.7 0.7

3.5 0.0 0.0 3.3 1.3 2.7 5.6 5.6 3.3

0.0 16.4 18.3 5.2 2.5 1.9 4.6 6.3 2.6

0.0 19.4 29.9 0.0 2.0 0.0 0.0 1.4 0.0

0.0 20.0 20.7 7.1 4.4 6.2 9.9 10.9 7.1

0.0 22.7 42.8 2.2 1.2 0.0 0.0 1.5 0.0

0.0 21.3 40.6 2.1 0.9 0.0 0.0 1.2 0.0

0.0 21.5 40.6 2.0 1.1 0.0 0.0 1.4 0.0

0.0 24.0 45.0 2.3 1.5 0.0 0.0 1.7 0.0

0.0 20.0 38.4 1.9 0.7 0.0 0.0 1.0 0.0

0.0 19.5 37.4 1.9 0.6 0.0 0.0 0.8 0.0

0.0 22.9 38.9 1.9 0.9 0.0 0.0 0.8 0.0

0.0 16.0 27.6 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 30.5 40.7 3.0 3.5 0.0 0.0 2.4 0.0

0.0 27.9 38.0 2.7 2.6 0.0 0.0 1.7 0.0

0.0 24.6 34.2 2.2 2.7 0.0 0.0 2.0 0.0

0.0 17.6 26.6 0.0 1.5 0.0 0.0 1.1 0.0

0.0 24.5 41.3 0.0 1.7 0.0 0.0 1.2 0.0

0.0 26.3 45.8 2.1 2.1 0.0 0.0 1.4 0.0

0.0 31.2 48.9 2.6 4.5 0.0 0.0 2.2 0.0

0.0 23.6 41.0 2.4 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 23.6 47.6 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

43.6 786.1 1249.8 113.3 103.3 183.5 259.4 285.2 197.2

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3DAA

Page 89: CIUDADES EN TRANSICIÓN

89

GIZ

AE

CID

FO

NP

LA

TA

CA

INC

O

CA

DE

CO

CR

UZ

SIB

CO

BIO

SC

CA

SC

UN

E

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de divergencias

Grado de divergencia (%)

31.8 30.2 22.4 14.6 1.5 10.7 17.8 13.4 24.9

38.7 37.1 29.5 19.0 2.6 14.6 25.5 17.3 30.8

20.8 19.7 14.0 8.8 4.8 9.8 13.8 13.1 16.3

15.6 15.0 10.5 7.7 2.0 8.4 12.4 13.0 11.9

12.7 12.2 8.1 7.2 0.0 6.5 10.0 8.3 11.3

0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.8 0.0 3.2 0.0

0.0 0.0 0.0 0.6 3.6 1.5 0.0 5.0 0.0

5.1 4.0 2.4 0.6 0.0 1.7 2.4 3.9 2.1

4.3 4.3 3.7 3.5 0.0 6.0 0.0 7.9 4.0

0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0

30.1 28.6 21.4 10.7 0.0 16.4 19.4 20.0 22.7

51.9 50.3 40.7 25.9 0.0 18.3 29.9 20.7 42.8

2.8 2.3 2.1 5.0 3.3 5.2 0.0 7.1 2.2

3.3 2.8 1.4 0.9 1.3 2.5 2.0 4.4 1.2

0.0 0.0 0.0 0.5 2.7 1.9 0.0 6.2 0.0

0.0 0.0 0.0 1.4 5.6 4.6 0.0 9.9 0.0

2.3 1.8 1.0 1.7 5.6 6.3 1.4 10.9 1.5

0.0 0.0 0.0 0.7 3.3 2.6 0.0 7.1 0.0

0.0 0.0 0.0 1.2 4.4 4.0 0.0 9.0 0.0

0.0 0.0 0.0 1.2 3.9 4.0 0.0 8.5 0.0

0.0 0.0 0.0 0.7 2.7 2.2 0.0 6.5 0.0

1.2 1.2 0.7 0.0 1.6 1.0 0.4 4.1 1.0

4.4 3.9 2.7 1.6 0.0 1.5 1.5 2.6 3.3

4.0 4.0 2.2 1.0 1.5 0.0 0.5 0.0 2.8

0.0 0.0 0.0 0.4 1.5 0.5 0.0 1.7 0.0

9.0 8.5 6.5 4.1 2.6 0.0 1.7 0.0 7.2

0.0 0.0 0.0 1.0 3.3 2.8 0.0 7.2 0.0

0.0 0.0 0.0 0.7 2.8 2.3 0.0 6.6 0.0

0.0 0.0 0.0 0.6 2.7 2.2 0.0 6.4 0.0

0.0 0.0 0.0 1.2 3.9 3.9 0.0 8.5 0.0

0.0 0.0 0.0 0.3 2.2 1.5 0.0 5.6 0.0

0.0 0.0 0.0 0.3 2.1 1.2 0.0 5.3 0.0

0.0 0.0 0.0 0.4 2.2 1.5 0.0 5.6 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 4.8 0.0

0.0 0.0 0.0 0.8 4.7 1.7 0.0 5.7 0.0

0.0 0.0 0.0 0.7 3.7 0.8 0.0 3.9 0.0

0.0 0.0 0.0 0.9 3.5 1.9 0.0 5.1 0.0

0.0 0.0 0.0 1.0 1.3 1.1 0.0 2.2 0.0

0.0 0.0 0.0 1.7 3.1 3.4 0.0 6.5 0.0

0.0 0.0 0.0 0.9 3.2 1.7 0.0 5.3 0.0

0.0 0.0 0.0 2.4 5.6 2.5 0.0 5.5 0.0

0.0 0.0 0.0 1.8 3.5 3.9 0.0 7.8 0.0

0.0 0.0 0.0 2.3 8.1 5.4 0.0 10.9 0.0

238.1 225.9 169.2 136.1 115.4 171.9 138.8 306.7 186.0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3DAA

UC

B

UA

GR

M

UP

SA

UD

AB

OL

UT

EP

SA

CE

DU

RE

IDE

A

WW

F

FP

AT

INO

Min.Planif

Min.MAyA

Min.Ob.Pub

Min. Salud

Min.Educ.

Min.Trab.

Min.Des.Pr

Min.Energ.

INE

SENAMHI

G.A.D.S.C.

G.A.M.S.C.

CRE

SAGUAPAC

BM

BID

CAF

JICA

GIZ

AECID

FONPLATA

CAINCO

CADECOCRUZ

SIB

COBIOSC

CASC

UNE

UCB

UAGRM

UPSA

UDABOL

UTEPSA

CEDURE

IDEA

WWF

FPATINO

FAN

POA

NU

PMAV

COLARBOL

JIGOTE

BICISC

Número de divergencias

Grado de divergencia (%)

22.5 22.3 27.2 20.1 19.1 21.1 20.3 26.1 23.3

28.7 28.6 32.9 26.6 25.7 28.9 25.2 31.8 28.6

14.7 14.3 17.2 13.3 12.8 14.1 11.6 19.0 16.8

10.6 10.4 12.5 9.5 9.0 10.7 11.9 13.5 11.5

10.2 10.3 11.7 9.4 9.0 9.2 14.5 10.1 9.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.6 1.8 2.5 1.3 1.2 1.8 1.3 5.5 4.2

3.7 3.7 4.3 3.5 3.4 3.4 0.0 3.8 4.2

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

21.3 21.5 24.0 20.0 19.5 22.9 16.0 30.5 27.9

40.6 40.6 45.0 38.4 37.4 38.9 27.6 40.7 38.0

2.1 2.0 2.3 1.9 1.9 1.9 0.0 3.0 2.7

0.9 1.1 1.5 0.7 0.6 0.9 1.0 3.5 2.6

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.2 1.4 1.7 1.0 0.8 0.8 0.0 2.4 1.7

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.7 0.6 1.2 0.3 0.3 0.4 0.0 0.8 0.7

2.8 2.7 3.9 2.2 2.1 2.2 0.0 4.7 3.7

2.3 2.2 3.9 1.5 1.2 1.5 2.9 1.7 0.8

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.6 6.4 8.5 5.6 5.3 5.6 4.8 5.7 3.9

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

170.4 169.9 200.2 155.4 149.2 164.2 137.1 202.9 179.5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MA

CT

OR

3DAA

Page 90: CIUDADES EN TRANSICIÓN

90

ANEXO 2. PROSPECTIVE WORKSHOP EJE 1. AMBIENTE VERDE y ECOEFICIENTE Este Eje está relacionado al Ambiente Verde y Sostenible, y se refiere a la gestión y la conservación del entorno natural que hacen posible el abordaje de un equilibrio ambiental en las ciudades. El eje propuesto pretende diseñar, desarrollar e implementar mecanismos eficientes y participativos de administración y manejo para generar consciencia ambiental e involucramiento de la ciudadanía, y de este modo, aprovechar los beneficios de la naturaleza como condiciones resilientes orientadas a responder a las problemáticas urbanas identificadas en cada ciudad de estudio.

A continuación, la tabla que resume los porcentajes de votaciones para el eje Ambiente Verde y Sostenible:

Page 91: CIUDADES EN TRANSICIÓN

91

EJE 2. SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADA La tendencia del crecimiento disperso y descontrolado de la mancha urbana es una problemática que hace de las ciudades lugares segregados y poco eficientes para la distribución y el abastecimiento de servicios sociales. Este eje plantea controlar la expansión de la mancha urbana, maximizar el impacto positivo de la construcción e implementación de medios masivos de transporte organizado, y constituir un sistema de servicios y de movilidad integrada y eficiente que propicie la integración activa entre las distintas localizaciones de la ciudad.

AMBIENTE VERDE Y SOSTENIBLESustentable Sostenible Desarrollo Crecimiento Adapt/Mitig Resiliencia

1 - RECURSOS HÍDRICOS (REGULACIÓN) 78% 22% 89% 11% 33% 67%

2 - RECURSOS HÍDRICOS (CARACTERIZACIÓN) 44% 56% 33% 67% 78% 22%

3 - RECURSOS HÍDRICOS (FUNCIÓN) 78% 22% 78% 22% 44% 56%

4 - AIRE (REGULACIÓN) 33% 67% 44% 56% 89% 11%

5 - AIRE (CARACTERIZACIÓN y CONTROL) 50% 50% 63% 38% 75% 25%

6 - ENERGÍA (REGULACIÓN) 78% 22% 67% 33% 67% 33%

7 - ENERGÍA (CARACTERIZACIÓN) 67% 33% 67% 33% 56% 44%

8 - ENERGÍA (PRODUCCIÓN) 44% 56% 44% 56% 67% 33%

9 - ECOSISTEMAS (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 67% 33% 67% 33% 33% 67%

10 - ECOSISTEMAS (FUNCIÓN) 67% 33% 67% 33% 44% 56%

11 - ECOSISTEMAS (REVALORIZACIÓN) 78% 22% 67% 33% 56% 44%

Page 92: CIUDADES EN TRANSICIÓN

92

A continuación, la tabla que resume los porcentajes de votaciones para el eje Servicios y Movilidad Urbana Compacta e Integrada:

EJE 3. ECONOMIA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVA La situación económica de las ciudades parte del fortalecimiento de los sectores productivos y de la diversificación de líneas de negocios de manera responsable con el ambiente. Este eje plantea generar un entorno económico propicio para fortalecer la oferta y la demanda laboral, alentando un enfoque inclusivo de jóvenes y mujeres, propiciando así, una economía diversa, plural e integral.

SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADASustentable Sostenible Desarrollo Crecimiento Adapt/Mitig Resiliencia

1 - SANEAMIENTO BÁSICO (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 22% 78% 44% 56% 67% 33%

2 - SANEAMIENTO BÁSICO (SERVICIO) 33% 67% 44% 56% 67% 33%

3 - SALUD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 33% 67% 78% 22% 44% 56%

4 - SALUD (SERVICIO) 67% 33% 67% 33% 56% 44%

5 - EDUCACIÓN (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 33% 67% 56% 44% 67% 33%

6 - EDUCACIÓN (SERVICIO) 89% 11% 67% 33% 11% 89%

7 - SEGURIDAD (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 22% 78% 33% 67% 78% 22%

8 - SEGURIDAD (SERVICIO) 44% 56% 56% 44% 56% 44%

9 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO) 33% 67% 44% 56% 67% 33%

10 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (SERVICIO) 44% 56% 44% 56% 67% 33%

11 - MOVILIDAD y TRANSPORTE (INTEGRACIÓN) 25% 75% 38% 63% 75% 25%

Page 93: CIUDADES EN TRANSICIÓN

93

A continuación, la tabla que resume los porcentajes de votaciones para el eje Economía Sólida, Innovadora y Competitiva:

ECONOMÍA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVASustentable Sostenible Desarrollo Crecimiento Adapt/Mitig Resiliencia

1 - DESIGUALDAD URBANA (INCLUSIÓN SOCIAL) 70% 30% 90% 10% 50% 50%

2 - DESIGUALDAD URBANA (CALIDAD DE VIDA) 60% 40% 100% 0% 30% 70%

3 - MERCADO LABORAL (PLANIFICACIÓN) 30% 70% 40% 60% 60% 40%

4 - MERCADO LABORAL (OFERTA y DEMANDA) 50% 50% 40% 60% 50% 50%

Page 94: CIUDADES EN TRANSICIÓN

94

EJE 4. CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGO Las múltiples amenazas y el alto nivel de exposición y sensibilidad debido a la vulnerabilidad física-natural y socio-económica posibilitan que el riesgo ambiental se distribuya de manera heterogénea en el territorio. Este eje plantea estudiar la prevención y el control de nuevos riesgos, estando preparados para enfrentar los fenómenos adversos de origen natural y antrópico, latentes en la ciudad.

A continuación, la tabla que resume los porcentajes de votaciones para el eje Ciudad Segura y Preparada Frente al Riesgo:

Page 95: CIUDADES EN TRANSICIÓN

95

EJE 5. CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIAL Este eje responde a la necesidad de consolidar procesos participativos como vector del ejercicio democrático, validar el trabajo de la administración pública y facilitar procesos de corresponsabilidad entre los ciudadanos y los municipios constituyentes de la ciudad. Este eje apunta a fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para robustecer los procesos participativos y proveer mecanismos claros y efectivos de respuesta, que se vean reflejados en el espacio público.

CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGOSustentable Sostenible Desarrollo Crecimiento Adapt/Mitig Resiliencia

1 - USO DE SUELO (REGULACIÓN) 80% 20% 70% 30% 40% 60%

2 - USO DE SUELO (ZONIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN) 70% 30% 80% 20% 30% 70%

3 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (REGULACIÓN) 50% 50% 60% 40% 40% 60%

4 - OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (COMPETENCIAS DE GESTIÓN) 60% 40% 80% 20% 50% 50%

5 - GESTIÓN DEL RIESGO (REGULACIÓN) 50% 50% 60% 40% 30% 70%

6 - GESTIÓN DEL RIESGO (COMPETENCIAS y CONOCIMIENTOS) 44% 56% 78% 22% 40% 60%

Page 96: CIUDADES EN TRANSICIÓN

96

A continuación, la tabla que resume los porcentajes de votaciones para el eje Ciudadanía Empoderada, Inclusiva y con Equidad Social:

CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIALSustentable Sostenible Desarrollo Crecimiento Adapt/Mitig Resiliencia

1 - GOBERNANZA (ADMINISTRACIÓN) 60% 40% 50% 50% 50% 50%

2 - GOBERNANZA (MANEJO) 30% 70% 60% 40% 40% 60%

3 - GOBERNABILIDAD (CONTROL SOCIAL) 90% 10% 80% 20% 40% 60%

4 - GOBERNABILIDAD (RENDICIÓN DE CUENTAS) 20% 80% 70% 30% 80% 20%

Page 97: CIUDADES EN TRANSICIÓN

97

ANEXO 3. COLOR INSIGHT

EJE 1. AMBIENTE VERDE y ECOEFICIENTE Comentarios de los Participantes Rubén Paz comenta en la temática de AGUA que se debe Racionalizar Aguas Grises rehabilitarlas para riego, asimismo indica que las cooperativas que no son SAGUAPAC tienen un sistema menos eficiente de hacer agua potable, pero sacan el agua de la misma fuente, la fuente de agua en Santa Cruz es el subsuelo, y alcanza hasta La Guardia Warnes y Porondo, entonces la calidad de agua está ligada con la tecnología que utilizan para poder tratarlas. Tambien comenta que no se use mucho el agua potable del subsuelo porque, se está sacando más agua de lo que se vuelve a recargar, va llegar un momento que no se va poder abastecer a la población, ya que en Porongo se está urbanizando y es ahí que tenemos la burbuja de agua. Finalmente, que la racionalización es no usar tanta agua potable, desperdiciarla sino darle un uso más óptimo, a través de recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises. Cesar Pérez comenta en la temática de AGUA que, se debe Gestionar el uso responsable del agua, asimismo, que un tema importante es fuentes de agua y protección de acuíferos Jimmy Toledo comenta en la temática de AGUA que, “La calidad de agua que SAGUAPAC ofrece a las cooperativas pequeñas de las periferias difiere mucho la calidad del agua, entonces, se debería intentar que todos usemos un agua determinada. También indica que Hay una confusión porque, una cosa es gestión de recursos hídricos y otra cosa es la gestión del agua potable. Mauricio Suarez comenta en la temática de AGUA que, la captación de agua para poder reutilizarla en otro sistema de riego. Ruben Dario Urey comenta en la temática de AGUA que, El criterio seria preservar la superficie permeable.

Page 98: CIUDADES EN TRANSICIÓN

98

Resultados

EJE 2. SERVICIOS y MOVILIDAD URBANA COMPACTA e INTEGRADA

Comentarios de los Participantes

Tabare Curras comenta en la temática de RESIDUOS SOLIDS que “Cuando estamos hablando de criterios estamos hablando de esas condiciones sin el cual se puede promover o no alternativas, si lo que se está proponiendo, ¿está bien para promover la gestión son esencial realmente?, es decir: ¿Si no existe infraestructura de separación se puede promover alternativas de gestión y tratamientos? ¿Si no existe una educación ambiental se puede promover alternativas de gestión y tratamientos? ¿Si no existe un sistema de reciclado se puedes promover gestión y tratamientos? ¿Cuáles son las condiciones que hacen que la proporción de alternativas de gestión y tratamientos existan o no existan? Tiene que ver con tecnología o política institucional. Jimmy Toledo, comenta en la temática de RESIDUOS SOLIDOS que, el servicio de recojo es necesario.

AGUA – CANTIDAD

AGUA - CALIDAD AGUA - USO

AIRE - CALIDAD AIRE - IMPACTO

ACÚSTICO

ENERGÍA - ACCESO y

COBERTURA

ENERGÍA - COSTO y EFICIENCIA ECOSISTEMAS -

DEGRADACIÓN

ECOSISTEMAS - RESTAURACIÓN

Page 99: CIUDADES EN TRANSICIÓN

99

Resultados

SANEAMIENTO BÁSICO -

DISPONIBILIDAD, ACCESO,

COBERTURA y DISTRIBUCIÓN

SANEAMIENTO BÁSICO

- TRATAMIENTO

SANEAMIENTO

BÁSICO - COSTO y

EFICIENCIA

SALUD - ACCESO, COBERTURA

y ATENCIÓN

SALUD - COMUNICACIÓN

y DIFUSIÓN

EDUCACIÓN – FORMACIÓN

EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN - EXTENSIÓN

SOCIAL

SEGURIDAD - ATENCIÓN DE

LA VIOLENCIA

SEGURIDAD - BIENESTAR

SOCIAL

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

– PLANIFICACION VIAL

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

- EDUCACION VIAL

EDUCACION VIAL

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

- SEGURIDAD VIAL

EDUCACION VIAL

Page 100: CIUDADES EN TRANSICIÓN

100

EJE 3. ECONOMIA SÓLIDA, INNOVADORA y COMPETITIVA

Comentarios de los participantes En la temática Desigualdad Urbana – Pobreza y Marginalidad se comentó que se debe Descentralizar los servicios y los recursos por distritos/sub-alcaldías. Asimismo, que Los estudios darán datos para tomar decisiones, pero no son una solución en sí. En la temática Desigualdad Urbana – Género y Generacionalidad, uno de los comentarios más importante resaltó que la diferenciación de género no es pertinente, es imprescindible considerar la familia con énfasis en los niños como elemento de participación e inclusión en el ámbito urbano. En la temática Marcado Laboral – Emprendimientos Productivos, uno de los comentarios de los participantes indica que se debe mejorar las condiciones del ecosistema emprendedor. En la temática Mercado Laboral – Incentivos a la producción, se comentó que además de financiamiento, se debe incluir orientación, capacitación, asesoramiento, y que los emprendimientos paguen impuestos, dejando la informalidad. Resultados

EJE 4. CIUDAD SEGURA y PREPARADA FRENTE AL RIESGO Comentarios de los participantes En la temática Uso de Suelo – Áreas Verdes y de Recreación, se comentó que, se debe pensar en opciones para reducir los costos de mantenimiento, para así pensar en implementar más áreas verdes y de recreación, también se comentó que se debe sancionar la eliminación de árboles y que debe

DESIGUALDAD URBANA -

POBREZA y MARGINALIDAD

DESIGUALDAD URBANA -

GÉNERO y

GENERACIONALIDAD

MERCADO LABORAL -

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

MERCADO LABORAL -

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

Page 101: CIUDADES EN TRANSICIÓN

101

asegurar la sobrevivencia de los mismos. En la temática Uso de Suelo – Áreas Urbanizables, se comentó que se debe reducir el espacio asignado a cada vivienda para crecer verticalmente y no horizontalmente, asimismo se debe regularizar toda el área urbana periférica para mejorar el control. En la temática Ocupación de Territorio – Gentrificación, los comentarios más importantes propusieron Gentrificación del área central con un plan integral encontrando la vocación de la zona para su sustentabilidad principalmente recuperación del Centro histórico. En la temática Gestión de Riesgo – Vulnerabilidad Ambiental, Urbana e Institucional Uno de los comentarios menciona la importancia de educar a la población sobre las consecuencias de sus comportamientos en el contexto urbano. Resultados

EJE 5. CIUDADANÍA EMPODERADA, INCLUSIVA y CON EQUIDAD SOCIAL

Comentarios de los participantes En la temática Gobernanza – Receptividad, uno de los comentarios más importantes sugirió que se tiene que sancionar a funcionarios (corruptos o incapaces) que no cumplen con sus funciones. En la temática Gobernabilidad – Estabilidad y Transparencia, un comentario sugirió hacer uso de tecnología para este fin. En la temática Gobernabilidad – Eficiencia y Legitimidad, uno de los comentarios mas importantes sugirió lograr que el gobierno de la ciudad pueda hacerse cargo realmente de la toma de decisiones.

USO DE SUELO - ÁREAS

VERDES y DE RECREACIÓN

USO DE SUELO - ÁREAS

URBANIZABLES

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO -

ASENTAMIENTOS

MIGRATORIOS

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

- GENTRIFICACIÓN

GESTIÓN DEL RIESGO -

AMENAZAS CLIMÁTICAS GESTIÓN DEL RIESGO -

VULNERABILIDAD AMBIENTAL,

URBANA e INSTITUCIONAL

Page 102: CIUDADES EN TRANSICIÓN

102

Resultados

GOBERNANZA -

REPRESENTATIVIDAD

GOBERNANZA -

RECEPTIVIDAD

GOBERNABILIDAD -

ESTABILIDAD y

TRANSPARENCIA

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

- GENTRIFICACIÓN

Page 103: CIUDADES EN TRANSICIÓN

103

ANEXO 4. MULTIPOL

EJES COMPONENTES MACTOR PROSPECTIVE

WORKSHOP COLOR INSIGHT MULTIPOL

AMBIENTE VERDE Y

ECOEFICIENTE

RECURSOS HIDRICOS

Poseer competencias respecto a la

disponibilidad, cobertura,

acceso y uso de servicios

vinculados al agua en las ciudades.

REGULACIÓN

Proyección y actualización de la regulación normativa respecto a la protección y resguardo de los recursos hídricos, orientando su disponibilidad, acceso y uso, al contexto urbano.

CANTIDAD

Sistema de disponibilidad, cobertura, acceso y uso de servicios vinculados al agua en la ciudad.

CARACTERIZACIÓN Y PROTECCIÓN

Identificación y actualización del inventario de cuerpos de agua según su origen y su tipología de uso, para el planteamiento de políticas, estrategias y acciones vinculantes entre la GIRH y MIC urbanas.

CALIDAD

Monitoreo de agua para su óptimo aprovechamiento y tratamiento, de acuerdo a la tipología de uso.

FUNCIÓN AMBIENTAL

Consideración potencial del caudal ecológico para analizar el balance hídrico en los ecosistemas urbanos, estableciendo el equilibrio de su función ambiental respecto a su protección, conservación y aprovechamiento.

PRÁCTICAS DE USO

Prácticas ambientales responsables para el uso adecuado de agua.

AIRE

Monitorear adecuadamente las emisiones de

partículas suspendidas y dispersas en el aire, así como

GEI.

REGULACIÓN

Planteamiento normativo para la prevención, la mitigación y el control de emisiones de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero, así como la reducción de la contaminación acústica en la ciudad.

CALIDAD

Monitoreo de la calidad de aire contabilizando las emisiones de partículas y gases de efecto invernadero para su reducción o atenuación.

CARACTERIZACIÓN Y CONTROL

Actualización de los sistemas de información relacionados con el inventario, monitoreo y control de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero en la ciudad.

IMPACTO ACÚSTICO

Monitoreo de la contaminación acústica para reducir o atenuar su impacto en la salud humana.

ENERGÍA

Disponer de alternativas de

energía ecoeficiente y

amigable con el medio ambiente para satisfacer

las necesidades de la sociedad

REGULACIÓN

Planteamiento normativo para la promoción de energías alternativas, a partir de la creación de incentivos fiscales que motiven el empleo de tecnologías limpias y eco-eficientes en la ciudad.

ACCESO y COBERTURA

Montaje de sistemas de energía renovable con tecnologías ecoeficientes para la promoción y distribución de energías limpias.

9

CARACTERIZACIÓN

Determinación y actualización del inventario de fuentes de energía renovable y no renovable, disponiendo de energías ecoeficientes y amigables con el ambiente para satisfacer las necesidades de la población urbana.

COSTO y EFICIENCIA

Incentivos para el montaje de sistemas de energía renovable de bajo costo, integrados a la infraestructura arquitectónica de la ciudad.

3

PRODUCCIÓN

Desarrollo de proyectos e iniciativas que promuevan el empleo de energías limpias y renovables para una producción ecoeficiente que cubra las necesidades energéticas de la ciudad.

ECOSISTEMAS

Poseer competencias

para estudiar la disponibilidad de

recursos naturales,

ZONIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

Registro e inventario de áreas de protección y conservación que cumplen la función ambiental de recreación, transición y aprovechamiento integral en la ciudad.

DEGRADACIÓN

Estrategia de evaluación integral de impactos, daño y afectación en los sistemas

Page 104: CIUDADES EN TRANSICIÓN

104

incluyendo variables de

calidad y cantidad.

socionaturales urbanos.

FUNCIÓN AMBIENTAL

Determinación de la conexión eco-geográfica y jurisdiccional del espacio y territorio urbano, en razón de sus implicancias climáticas, bioculturales, sociopolíticas y económico-productivas.

RESTAURACIÓN

Estrategia multicriterio para la recuperación y revitalización urbana de áreas degradadas, implementando un sistema de alerta temprana para el cuidado de áreas de alto valor de protección y conservación.

REVALORIZACIÓN

Promoción y fortalecimiento institucional organizativo – financiero y técnico - operativo, orientado a la gestión de áreas de protección y conservación, que promuevan acciones efectivas en el ámbito urbano.

SERVICIOS Y MOVILIDAD

URBANA COMPACTA E INTEGRADA

SANEAMIENTO BÁSICO

Determinar la facilidad y grado

de acceso seguro a

servicios de orden social y

básico establecidos y emergentes en el sector urbano

y periurbano.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Construcción, mejora e implementación de sistemas de abastecimiento de agua potable, así como de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos sólidos.

DISPONIBILIDAD, ACCESO,

COBERTURA y DISTRIBUCIÓN

Sistema de atención y respuesta respecto a la disposición de servicios vinculados al saneamiento básico: agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos.

SERVICIO

Optimización de la prestación de servicios básicos emergentes establecidos en el sector urbano y peri-urbano, promoviendo alternativas de gestión, manejo y tratamiento con efectos positivos y viables en la ciudad.

TRATAMIENTO

Sistemas de tratamiento efectivo para la mitigación y el control de cargas contaminantes que pueden incidir sobre la salud humana.

COSTO y EFICIENCIA

Programa de incentivos y regulación de tarifas por el uso responsable de servicios básicos y la promoción de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental de desechos y residuos.

1

SALUD

Determinar aspectos

inherentes al acceso,

tratamiento y control en la

temática de la salud.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Mejoramiento de la infraestructura hospitalaria en todos los niveles, con la incorporación de especialidades médicas que cubran la demanda establecida.

ACCESO, COBERTURA y

ATENCIÓN

Políticas y mecanismos de acceso a un servicio más eficiente y efectivo con la incorporación de distintas especialidades médicas y en atención a los sectores más vulnerables de la ciudad.

SERVICIO

Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de salud, considerando la cobertura y el acceso a especialidades médicas, de acuerdo a la demanda.

COMUNICACIÓN y DIFUSIÓN

Campañas de concientización y educación para una salud inclusiva y con calidad, orientada a la prevención de enfermedades y la generación de hábitos saludables de higiene y alimentación en el contexto urbano.

EDUCACIÓN Considerar el

alcance de INFRAESTRUCTURA

Y EQUIPAMIENTO Ampliación y mejoramiento de la infraestructura

FORMACIÓN Programas de formación transversal

Page 105: CIUDADES EN TRANSICIÓN

105

objetivos de mediano y largo

plazo en la temática

educativa e incidir en la

inclusión de los sectores

minoritarios.

educativa en todos los niveles, con el propósito de cubrir la demanda establecida.

con incorporación de temáticas ambientales orientadas al fomento de valores y actitudes responsables con el entorno natural y social de la ciudad.

SERVICIO

Implementación de un sistema de control de calidad en servicios de educación, considerando la cobertura y el acceso a educación regular, superior, alternativa y especial, de acuerdo a la demanda.

INVESTIGACIÓN

Programas de investigación integral orientadas a respuestas y soluciones científicas y tecnológicas de carácter práctico en la temática ambiental, alentando alternativas más propicias para el desarrollo urbano.

4

EXTENSIÓN SOCIAL

Programas de innovación científica y tecnológica que alienten la transformación biocultural, sociopolítica y económico-productiva del ámbito urbano a partir de estrategias de movilización, intercambio y financiamiento de investigadores noveles.

SEGURIDAD

Establecer competencias y

atributos, garantizando la seguridad y el bienestar de la

sociedad.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Instalación, adecuación y mejora de los sistemas de vigilancia de seguridad urbana, incorporando equipos tecnológicos adecuados para el control de actividades ilícitas, accidentes viales y riesgo de violencia.

ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Planes integrales para la promoción de acciones efectivas de seguridad ciudadana, identificando factores de riesgo de violencia en la ciudad.

SERVICIO

Proyección de la integridad, seguridad y el bienestar de la sociedad en su conjunto, coordinando planes de acción de seguridad ciudadana con la participación de la guardia municipal y los habitantes de cada distrito en la ciudad.

BIENESTAR SOCIAL

Estrategias participativas para la promoción de acciones orientadas a la convivencia pacífica en comunidad en todos los distritos y barrios de la ciudad

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Determinar la problemática del

transporte, consensuando

espacios para la conciliación y

acuerdos mutuos en

beneficio de la sociedad.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial, con el propósito de cubrir la demanda establecida de acuerdo a la proyección de los sistemas de transporte masivo e integrado.

PLANIFICACIÓN VIAL

Sistemas de transporte masivo e integrado para alcanzar la cobertura y conexión de zonas céntricas y periféricas en la ciudad.

SERVICIO

Mejoramiento de la movilidad vial de los sistemas de transporte urbano para generar mutuo beneficio entre usuarios y prestadores del servicio en la ciudad.

EDUCACIÓN VIAL

Campañas de orientación y educación vial a usuarios y prestadores de servicio de transporte para brindar un mejor servicio en cumplimiento con las disposiciones normativas de tránsito.

Page 106: CIUDADES EN TRANSICIÓN

106

INTEGRACIÓN

Promoción de un sistema de transporte público urbano para mejorar la vinculación con áreas de expansión en la ciudad.

SEGURIDAD VIAL

Políticas y disposiciones normativas para garantizar la seguridad vial de transeúntes y usuarios de medios de transporte alternativo (motocicletas, bicicletas, otros).

ECONOMÍA SÓLIDA,

INNOVADORA Y

COMPETITIVA

DESIGUALDAD URBANA

Contrastar, tabular y

estudiar los sesgos

existentes en los sectores peri urbanos con

mayor énfasis.

INCLUSIÓN SOCIAL

Reducción de los sesgos existentes de desigualdad social en los grupos más vulnerables, optimizando las condiciones de acceso a servicios básicos y sociales en el área urbana.

POBREZA y MARGINALIDAD

Estudios para potenciar las dinámicas de influencia - dependencia urbano-rural que permita alentar la provisión de servicios con igual, sobre todo, en áreas vulnerables

CALIDAD DE VIDA

Promoción de valores que alienten una convivencia efectiva, preservando la identidad del patrimonio natural y cultural de la ciudad.

GÉNERO y GENERACIONA

LIDAD

Estrategias integrales para el fomento al respeto de los derechos humanos en la consolidación de nuevas centralidades urbanas con participación de mujeres y jóvenes de la ciudad.

MERCADO LABORAL

Estudiar el desenvolvimiento del comercio

formal e informal y evaluar los

alcances de las Pequeñas y Medianas Empresas.

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Determinación de la eficiencia y eficacia del uso de recursos para diversos propósitos económicos, de acuerdo a una planificación productiva establecida, aprovechando las potencialidades de la ciudad.

EMPRENDIMIENTOS

PRODUCTIVOS

Promoción de fondos semilla para la proyección de emprendimientos productivos y comerciales de orden formal en la ciudad.

7

OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEO

Determinación de oportunidades laborales para las nuevas generaciones de profesionales de acuerdo a las competencias, capacidades, valores y aptitudes personales y colectivas.

INCENTIVOS A LA

PRODUCCIÓN

Programas de financiamiento a emprendimientos de empresas que promuevan actividades productivas responsables con el ambiente.

3

CIUDAD SEGURA Y

PREPARADA FRENTE AL

RIESGO

USO DE SUELO

Planificar el uso de suelo y

ocupación de territorio en las

ciudades de estudio.

REGULACIÓN

Regulación normativa y técnica del uso de suelo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas y ambientales de la ciudad.

ÁREAS VERDES y DE RECREACIÓN

Programa municipal de arborización y mantenimiento de áreas propicias para el disfrute del paisaje urbano.

6

ZONIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN

Registro e inventario respecto a las aptitudes y los usos de suelo de acuerdo a la capacidad de carga ecosistémica y las potencialidades productivas en la ciudad.

ÁREAS URBANIZABLES

Sistema de planificación urbana concordante con los usos de suelo y orientada a reestructurar y ampliar los requisitos para nuevas urbanizaciones.

2

OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO

Determinar la eficiencia y

eficacia del uso de recursos para

diversos propósitos

económicos productivos,

como parte de una evaluación

integral del ambiente - territorio.

REGULACIÓN

Regulación normativa y técnica de los asentamientos no controlados de acuerdo a uso urbano, distribuidos por la ciudad.

ASENTAMIENTOS

MIGRATORIOS

Plataforma municipal de regulación de territorial para la disponibilidad, saneamiento y urbanización de nuevas áreas planificadas

COMPETENCIAS DE GESTIÓN

Promoción de un sistema de planificación territorial que integre plataformas con perspectiva municipal urbana y sea de estricto cumplimiento normativo respecto a los asentamientos urbanos.

GENTRIFICACIÓN

Estrategias para reducir el impacto de desplazamiento que minimicen los asentamientos invasivos a sectores y barrios tradicionales de la ciudad.

9

GESTIÓN DEL RIESGO

Determinar el grado de riesgo resultante de la

REGULACIÓN Regulación normativa y técnica respecto a las probabilidades de

AMENAZAS

Protocolos para la identificación, prevención y control de amenazas a

Page 107: CIUDADES EN TRANSICIÓN

107

naturaleza física y antrópica en

las ciudades de estudio.

prevención y control de eventos de riesgo por desastre natural, climático o de inferencia antrópica, susceptibles de originarse en la ciudad.

partir de ejercicios probabilísticos de ocurrencia de eventos extremos de clima.

COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS

Promoción de un sistema de gestión de riesgos que integre plataformas y observatorios orientados a la prevención, mitigación y control de amenazas climáticas y naturales, y vulnerabilidades

VULNERABILIDAD

Protocolos para la determinación de grados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los sistemas socionaturales urbanos.

CIUDADANÍA EMPODERADA,

INCLUSIVA Y CON EQUIDAD

SOCIAL

GOBERNANZA

Promover la gestión,

participación y la toma de

decisiones como respuesta a las necesidades de

orden biocultural,

sociopolítico y económico productivo.

ADMINISTRACIÓN

Fortalecimiento de la gestión organizativa - financiera, la participación y la toma de decisiones como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo

REPRESENTATIVIDAD

Mecanismos de participación ciudadana para la deliberación de políticas, estrategias y acciones vinculadas con el contexto urbano.

MANEJO

Fortalecimiento del manejo técnico y operativo, y de la planificación estratégica como respuesta a las necesidades de orden biocultural, sociopolítico y económico productivo

RECEPTIVIDAD

Mecanismos para la promoción de estrategias y acciones de arbitraje, mediación y consenso entre todos los actores involucrados y con competencias en la temática urbana.

8

GOBERNABILIDAD

Cooperar la interacción

gubernamental con la sociedad civil, en relación a la interacción

de mutuo acuerdo de

ayuda humanitaria,

social y ambiental.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Promoción de espacios para la interacción social con el nivel gubernamental y privado, en una relación de mutua reciprocidad y democracia en la ciudad.

ESTABILIDAD y TRANSPARENC

IA

Sistema de atención permanente de información oportuna y suficiente como mecanismo para la rendición de cuentas y el control social.

CONTROL SOCIAL

Promoción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mejorar la evaluación de la gestión pública.

EFICIENCIA y LEGITIMIDAD

Institucionalidad de los consejos de consulta ciudadana de orden científico y tecnológico para la toma de decisiones cogestionadas

5