Ciudades Resilientes como base de una Ciudad … · ésta no va acompañada de un tejido social...

2
Ciudades Resilientes como base de una Ciudad Inteligente Alejandro Alvarado Espinosa Director Comercial ESZ Smart Solutions [email protected] uando hablamos de Smart Cities o Ciudades Inteligentes lo primero que se nos viene a la mente son los conceptos de movilidad, tecnologías de la información y comunicación, conectividad, entre muchos otros conceptos que generalmente se refieren a la infraestructura y características de una ciudad como espacio físico más no a la de sus ciudadanos como entes del tejido social. En este sentido, en los últimos años un concepto que se ha incorporado con fuerza es el de resiliencia, principalmente el de resiliencia urbana y social. De acuerdo con ONU- Habitat “la resiliencia alude a la capacidad de los asentamientos humanos para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier peligro plausible”. La resiliencia frente a las crisis no sólo contempla la reducción de riesgos y daños de catástrofes (como pérdidas humanas y bienes materiales), sino la capacidad de volver rápidamente a la situación estable anterior. Mientras que las típicas medidas de reducción de riesgos tienden a concentrarse en una amenaza específica y dejan de lado la vulnerabilidad frente a otro tipo de peligros, la resiliencia adopta un enfoque frente a amenazas múltiples, considerando la capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros plausibles. En este sentido, la capacidad de enfrentar los problemas que se derivan del crecimiento poblacional desordenado en la mayoría de las grandes ciudades como la www. esz.com.mx Página de 70 92 C

Transcript of Ciudades Resilientes como base de una Ciudad … · ésta no va acompañada de un tejido social...

Ciudades Resilientes como base de una Ciudad Inteligente

Alejandro Alvarado EspinosaDirector Comercial ESZ Smart Solutions [email protected]

uando hablamos de Smar t Cities o Ciudades Inteligentes lo primero que se nos viene a la mente son los conceptos de movilidad, tecnologías de la información y comunicación, conectividad, entre muchos otros conceptos que generalmente se

refieren a la infraestructura y características de una ciudad como espacio físico más no a la de sus ciudadanos como entes del tejido social. En este sentido, en los últimos años un concepto que se ha incorporado con fuerza es el de resiliencia, principalmente el de resiliencia urbana y social.

De acuerdo con ONU- Habitat “la resiliencia alude a la capacidad de los asentamientos humanos para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier

peligro plausible”. La resiliencia frente a las crisis no sólo contempla la reducción de riesgos y daños de catástrofes (como pérdidas humanas y bienes materiales), sino la capacidad de volver rápidamente a la situación estable anterior. Mientras que las típicas medidas de reducción de riesgos tienden a concentrarse en una amenaza específica y dejan de lado la vulnerabilidad frente a otro tipo de peligros, “la resiliencia adopta un enfoque frente a amenazas múltiples, considerando la capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros plausibles”.

En este sentido, la capacidad de enfrentar los problemas que se derivan del crecimiento poblacional desordenado en la mayoría de las grandes ciudades como la

www. esz.com.mx

Página de 70 92

C

marginación urbana, la delincuencia, el desecho de basura, la escasez de alimentos, el cambio climático y la descomposición del tejido social, es un elemento base para considerar a una ciudad como inteligente o no.

Políticas públicas que involucren a los distintos órdenes de gobierno así como a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y al sector académico permiten incrementar la capacidad de una ciudad para reducir daños y el periodo de recuperación de cualquier desastre potencial. Adaptarse al cambio, de acuerdo a la teoría Darwinista, es clave en la supervivencia de cualquier especie y, si lo vinculamos al entorno urbano, el término tiene mucho que ver con conceptos como el desarrollo sostenible dentro de un nuevo ecosistema urbano que, gracias a la tecnología y al conocimiento que aporta a sus ciudadanos, es capaz de superar cualquier adversidad, ‘regenerarse’ y anticiparse a futuras amenazas.

La resiliencia urbana es mucho más que un concepto y representa una pieza clave en el futuro de nuestras ciudades, en ella se puede encontrar el éxito o fracaso de cualquier ciudad, por más infraestructura, tecnología, comunicación y transparencia que exista en una ciudad, si ésta no va acompañada de un tejido social resiliente se encuentra destinada al fracaso.

En gran cantidad de ocasiones los expertos identifican a la infraestructura tecnológica como el conector entre una ciudad inteligente y su nivel o grado de resiliencia; en este artículo se pretende ampliar esta visión y mostrar al lector cómo la cohesión social puede llegar a ser tan, o más importante que la infraestructura tecnológica para llegar a ser una ciudad intel igente . Acciones como el biomimetismo, los presupuestos participativos, los centros de desar ro l lo comun i ta r ios , l a s po l í t i cas de corresponsabilidad vecinal, las bibliotecas comunitarias, la

regeneración de espacios públicos a través de murales con sentidos de identidad, entre otros, son e l e m e n t o s q u e i m p a c t a n directamente en hacer ciudades resilientes y, por ende, son la base de cualquier ciudad inteligente.

Si bien es cierto que, como toda Ciudad Inteligente, la innovación y la tecnología impulsan y fomentan los tres pilares en los que se apoya la resiliencia urbana: resistencia, adaptac ión y ant ic ipac ión a cualquier cambio que afecte al ecosistema urbano, en esta ocasión queremos hacerles llegar algunos casos de éxitos innovadores que

han llegado a los municipios de todo el país, uno de ellos es el “Colectivo Tomate”.

Espero que disfruten este interesante e innovador, espacio de lectura en esta segunda edición. ESZ

www. esz.com.mx

Página de 71 92