CiuM2 Prim Tarea 3 Apellido Nombre

3
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍA Modalidad semipresencial 2015 "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" Ministerio de Educación Análisis del texto a) En el texto “Vivimos en sociedad”, según el informe de Delors, se habla que la educación tiene una doble misión “enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos” . Desde la escuela, ¿cómo podríamos lograr esto?, ¿qué acciones concretas podríamos realizar?, descríbelas. El niño necesita conocerse como ser social entonces, los docentes deberían ejecutar diversas estrategias como; Reformular el PEI donde debemos considerar los valores y practicarlos a nivel de la IE. Organizándonos en la IE en las diferentes áreas de trabajo técnico pedagógico Las acciones concretas que debemos realizar son: Participar en actividades de la comunidad buscando la socialización y la integración del docente estudiante y padres de familia de familia. Realizando visitas a instituciones cercanas. Buscando que se identifiquen con la historia de su contexto y en la zona en que viven. b) En el texto se menciona la importancia de trabajar la historia personal como apoyo en la convivencia. ¿Qué opinas sobre lo expuesto? ¿Qué otras relaciones podrías encontrar en el trabajo de historia personal?, describe dos ejemplos. Al trabajar la historia personal, descubren su identidad, comprenden la importancia de roles y actitudes de la convivencia como ejemplo de vida. Las otras relaciones que podemos encontrar son: Que sean buenos ciudadanos respetuosos de su pasado su presente y su futuro. Que identifique las relaciones o hechos de su historia personal o familiar que tengan una consecuencia y que haya influido en su vida cotidiana. Relación con tu práctica pedagógica Dentro de tu práctica pedagógica: c) ¿De qué manera promueves que “Todos somos sujetos de historia” en tu aula? Menciona dos situaciones concretas. Elaborando su historia personal. Investigando, recopilando información a través de infografías, periódicos, revistas y entrevistas a los pobladores mayores de nuestra comunidad acerca de la historia de nuestra Institución Educativa. d) ¿Has realizado actividades en las que los estudiantes problematicen, generen una posición propia y busquen alcanzar un consenso respecto de asuntos comunes? Describe cómo fue la situación. Si no la has experimentado, explica cómo lo harías. No. Elaborar un proyecto con los niños y niñas para identificar el problema determinado y darle solución a través de un debate. 1 Tarea 3: Profundización teórica y pedagógica

description

dwd

Transcript of CiuM2 Prim Tarea 3 Apellido Nombre

Page 1: CiuM2 Prim Tarea 3 Apellido Nombre

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍAModalidad semipresencial

2015

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

Ministerio de Educación

Análisis del texto

a) En el texto “Vivimos en sociedad”, según el informe de Delors, se habla que la educación tiene una doble misión “enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”. Desde la escuela, ¿cómo podríamos lograr esto?, ¿qué acciones concretas podríamos realizar?, descríbelas.

El niño necesita conocerse como ser social entonces, los docentes deberían ejecutar diversas estrategias como; Reformular el PEI donde debemos considerar los valores y practicarlos a nivel de la IE.Organizándonos en la IE en las diferentes áreas de trabajo técnico pedagógicoLas acciones concretas que debemos realizar son:Participar en actividades de la comunidad buscando la socialización y la integración del docente estudiante y padres de familia de familia.Realizando visitas a instituciones cercanas.Buscando que se identifiquen con la historia de su contexto y en la zona en que viven.

b) En el texto se menciona la importancia de trabajar la historia personal como apoyo en la convivencia. ¿Qué opinas sobre lo expuesto? ¿Qué otras relaciones podrías encontrar en el trabajo de historia personal?, describe dos ejemplos.

Al trabajar la historia personal, descubren su identidad, comprenden la importancia de roles y actitudes de la convivencia como ejemplo de vida.Las otras relaciones que podemos encontrar son:Que sean buenos ciudadanos respetuosos de su pasado su presente y su futuro.Que identifique las relaciones o hechos de su historia personal o familiar que tengan una consecuencia y que haya influido en su vida cotidiana.

Relación con tu práctica pedagógica

Dentro de tu práctica pedagógica:

c) ¿De qué manera promueves que “Todos somos sujetos de historia” en tu aula? Menciona dos situaciones concretas.

Elaborando su historia personal. Investigando, recopilando información a través de infografías, periódicos, revistas y entrevistas a los pobladores mayores de nuestra comunidad acerca de la historia de nuestra Institución Educativa.

d) ¿Has realizado actividades en las que los estudiantes problematicen, generen una posición propia y busquen alcanzar un consenso respecto de asuntos comunes? Describe cómo fue la situación. Si no la has experimentado, explica cómo lo harías.

No.Elaborar un proyecto con los niños y niñas para identificar el problema determinado y darle solución a través de un debate.

Planteamientos posibles

e) A partir de la lectura, ¿qué condiciones asegurarías en la propuesta pedagógica que vas a realizar en tu aula?

Reconstruir sus valores a través de la lectura así desarrollar sus competencias comunicativas que nos permitan comunicarnos con los demás de manera asertiva y democrática.

1

Tarea 3: Profundización teórica y pedagógicaTarea 3: Profundización teórica y pedagógicaTarea 3: Profundización teórica y pedagógica

Page 2: CiuM2 Prim Tarea 3 Apellido Nombre

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍAModalidad semipresencial

2015

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

Ministerio de Educación

f) La propuesta de ejercicio ciudadano democrático e intercultural plantea el desarrollo de tres grandes competencias, una de ellas es la siguiente: “Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción”

¿Qué opinas sobre esta competencia? ¿Cómo la concretarías en tu aula? Describe dos ejemplos.

Esta competencia nos permite interactuar, manejar los conflictos de manera constructiva partiendo de la reflexión comprometidos a establecer relaciones de respeto solidaridad y equidad que promuevan un diálogo democrático.Al elaborar sus normas de convivencia. El estudiante va reconociendo sus derechos y deberes.Aprendiendo a convivir en armonía sin importarles la discriminación por género discapacidad nivel socioeconómico etc. A partir de juego de roles, el mensaje de una canción titulada “Ama a tu prójimo”.

Relación con el Sistema Curricular Nacional

g) Revisa las páginas 28, 29 y 30 del fascículo general de Ciudadanía: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo 1. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. (Disponible en: http:// www.perueduca.pe/documents/10191/73f38930-e5cc-4030-9a10-95dacc32157d).

Luego analiza qué relación encuentras con los temas planteados. Incluye tu respuesta en la tarea.

La escuela es el espacio público en que los niños , las niñas y los adolescentes conviven y se forman como ciudadanos y ciudadanos.

Apellidos y nombre del participante: TORRES LANASCA Elizabeth Lidia.

2