CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

39
6 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas administrativas CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED Camilo Flechas Báez Miguel Andrés Muñoz Briceño

Transcript of CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

Page 1: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

6

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas administrativas

CIVETS: Motivaciones y condiciones para

la atracción de IED

Camilo Flechas Báez

Miguel Andrés Muñoz Briceño

Page 2: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

7

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Capítulo I: Interdependencia Internacional y la no polaridad

2.2. Capítulo II: Economías Emergentes

2.3. Capítulo III: IED

2.3.1. Canales de transmisión (Derramas)

2.3.2. Sectores que reciben mayor IED

2.4. Capítulo IV: CIVETS

2.4.1. Colombia

2.4.2. Indonesia

2.4.3. Vietnam

2.4.4. Egipto

2.4.5. Turquía

2.4.6. Sudáfrica

2.5. Motivaciones y Condiciones para la atracción de inversión

extranjera directa

3. Cierre

3.1. Resultados y conclusiones

3.2. Recomendaciones

3.3. Bibliografía

3.4. Anexos

Page 3: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

8

1. Introducción

El presente proyecto de taller de grado, es la construcción de una tesis deductiva,

por medio de un análisis comparado, que toma como objeto de estudio un tema

nuevo, como el de los “CIVETS”, el cual aún no cuenta con suficiente bibliografía

científica que de un punto de partida claro para el análisis del mismo (Viera,

2011).

Esta tesis es realizada, con el objetivo de conocer las motivaciones y condiciones

que reúnen los “CIVETS” en su búsqueda por la atracción de inversión extranjera

directa (IED). Para la consecución del resultado de el trabajo de grado, fue

necesario establecer como metodología un análisis comparado de las condiciones

y motivaciones de cada país de los CIVETS, para conocer la relación causal que

otorgan las influencias de las variables en común de los países, el potencial de los

“CIVETS” y la trascendencia que están tomando los países de economías

emergentes.

El proceso de globalización, puede asociarse con una transición hacia la

unificación del mundo, fruto de la comprensión global que hoy se vive. Esto ha

dado como resultado las múltiples transformaciones del sistema internacional,

frente a la bipolaridad dominante en el plano geopolítico iniciando la guerra fría,

así como los diversos intentos de desconexión del sistema; la posterior etapa de

polaridad y hegemonía, económica, política y militar de los Estados Unidos, como

la creación de la situación en la que se está actualmente, una sola economía-

mundo de ámbito planetario, sustituyendo la hegemonía de los norteamericanos

por una multipolaridad (Méndez, 1997).

La crisis de identidad del sistema se concreta en el nuevo tópico del

desplazamiento del poder desde los países desarrollados hacia un grupo reducido

de economías emergentes y en desarrollo, que ha roto la vieja metáfora Norte-Sur

(Kattya Cascante, 2011). En efecto, desde el decenio de los noventa, un grupo

selecto de países del llamado Sur se convirtieron en economías emergentes que

influyen cada vez más en el entorno global, por su peso demográfico y su rápido

crecimiento económico, volviéndose así en verdaderos polos de desarrollo

(BancoMundial, 2011). Chindia1, los BRIC2, el E73, los CIVETS, los EAGLES4,

forman parte ya del nuevo mapa del poder económico mundial.

Los países que han sido catalogados como “CIVETS” (Colombia, Indonesia,

Vietnam, Egipto, Turquía, Sudáfrica) por el director de predicciones globales de la

Unidad de inteligencia económica (EIU), Robert Ward y por el CEO del HSBC

1 CHINDIA: China e India

2 BRIC: Brasil, Rusia, India, China

3 E7: Brasil, Rusia, India, China, Turquía, México e Indonesia

4 EAGLES: (Emerging and growth leading economies)

Page 4: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

9

Michael Geoghegan, que junto a otras organizaciones que hacen parte del

sistema internacional como la OMC (Organización Mundial del Comercio),

corporaciones Multinacionales, entre otros; otorgaron esta categorización a los

“CIVETS”, en primer lugar, porque “civeta” es un gato que se encuentra en la

mayoría de estos países, además porque son las nuevas economías emergentes

después de los BRIC, cada uno tiene una gran población joven y en crecimiento.

Cada uno tiene una economía diversa y dinámica; son países políticamente

estables y tienen un futuro brillante (Geoghegan, 2010).

El desarrollo del trabajo de grado estará compuesto por cinco capítulos, los cuales

brindaran a la investigación el camino mas apropiado para la consecución de los

resultados. El primer capitulo “Interdependencia internacional y la no polaridad”,

desarrollará y dará a entender la nueva etapa política y económica mundial en la

que se vive y explicará la entrada de la no polaridad al sistema internacional.

En el segundo capitulo “Economías emergentes”, se definirá el concepto y en su

posterior análisis se responderá cual es su relación con los “CIVETS”. El tercer

capitulo “Inversión Extranjera Directa”, explicará su definición, que son las

derramas de conocimiento que la IED puede brindar a los países de economías

emergentes y finalmente dará a conocer cuales son los sectores en los que cada

uno de los CIVETS recibe mayor IED.

El cuarto capitulo “CIVETS”, posee la explicación del porqué de la creación del

acrónimo, además de un barrido histórico, económico y político país por país, el

cual desencadenará en el quinto capitulo “Motivaciones y condiciones para la

atracción de Inversión Extranjera Directa”, en cual se realizará un análisis

comparado de las motivaciones y condiciones de cada país, para conocer que tan

atractivos son para los inversores.

Finalmente, el presente trabajo de grado pretende dar explicación sobre la

viabilidad de la creación de los CIVETS, examinar cuales países son mas

atractivos al mercado internacional y finalmente incentivar y propiciar el interés del

estudio e investigación del tema, para observar y evaluar el desarrollo e impacto

que las economías emergentes están teniendo en la economía mundial.

2. Desarrollo de la Investigación

2.1. Capítulo I

Interdependencia Mundial y la no polaridad

El sistema internacional, se ha visto impactado por cambios de poder, los cuales

han sido inevitables a lo largo de la historia. Realizando una revisión

retrospectiva, queda claro que cada orden mundial que se impone en el sistema

Page 5: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

10

internacional, va evolucionando a la par de la globalización, la cual es definida

como anárquica, caótica y capaz de generar crisis mundiales (Hoogvelt, 2001) y

los acontecimientos inesperados que suceden, tales como tragedias climáticas,

guerras, entre otros.

La interdependencia mundial y la no polaridad, actual etapa económica y política

mundial, parte de todos los sucesos capitalistas que han surgido a través de la

historia, de la mano del proceso de globalización. Aunque los estudios realizados

al proceso de globalización, arrojen un sin fin de definiciones heterogéneas y no le

permitan alcanzar plena universalidad, existen conceptos claves que permiten

llegar a dar una descripción de lo que es la globalización. Es un proceso que se

adapta a cada momento de la historia, de acuerdo al contexto y comportamiento

de la sociedad (Posada, 2011). Que genera influencias tanto favorables como

desfavorables en el ámbito económico, cultural y político mundial.

El paso de la bipolaridad que existía posterior a la guerra fría, en la que colapsó la

Unión Soviética y dio pasó a la unipolaridad, donde Estados Unidos se convirtió

en el hegemón5, explica la evolución de esta etapa, que dio paso a la entrada del

siglo XXI, momento en el cual Estados Unidos se vio abatido por el ingreso de la

multipolaridad, lo cual significó que los centros de poder pasaron de un solo país

a todos los países desarrollados, etapa que por medio de la globalización fue

gestando la posibilidad de la creación de la no polaridad, que se está observando

actualmente (Haass, 2011).

Hoy en día, la globalización se encuentra en la etapa del capitalismo

postindustrial, de importantes tecnologías de punta que junto a los grandes

avances tecnológicos a nivel de comunicaciones y de transporte han permitido

interconectar el planeta en tiempo real, poniendo en interacción a todos los

actores del sistema internacional, lo que desencadena en la evolución de la

economía mundial regida bajo las normas de juego impuestas por los centros de

poder(Flint Colin / Taylor, 2002).

La era de la no polaridad, se ha visto reflejada en una descentralización del poder

que controla el mundo, dejando de lado a los países que se consideran potencias

como los grandes dominadores mundiales, según el dominio multipolar, para dar

paso a docenas de actores como organizaciones globales, regionales, militares,

los mismos estados-nación, entre otros (Haass, 2011), que dan apertura a la

interdependencia internacional distribuida en numerosos centros de poder

significativos, desapareciendo así las fronteras nacionales y afectando variables

como los costos fijos, la rápida dispersión de las tecnologías, el imperio de las

divisas, en conclusión la globalización (Ohmae K. , 1992), para dar paso a lo que

conocemos hoy en día como el mundo de la no polaridad, es decir el mundo de la

optimización.

5Hegemón: País que posee la hegemonía mundial.

Page 6: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

11

Sin embargo, no hay que dejar de lado a los Estados Unidos, ya que sigue

teniendo un dominio marcado en el ámbito internacional, siendo el país con la

mayor concentración de poder, el cual también ha tenido el poder coptivo6 de

introducir muchos aspectos de su cultura a la cultura mundial, por más de 15 años

(Haass, 2011). No obstante, este marcado dominio está empezando a ser

reemplazado, otorgando a los nuevos actores nombrados anteriormente, la

oportunidad de crear un mundo regido bajo la no polaridad, disminuyendo el

poder de las potencias y dando la posibilidad de catalogar ciertos grupos con

intereses en común, para que sean reconocidos y atractivos internacionalmente,

tal como el caso de los “BRIC” y de los “CIVETS”.

La no polaridad ofrece la oportunidad a los CIVETS, países de economías

emergentes de comenzar su camino hacia la adaptación de los mismos a la

globalización, ya que hoy en día es de vital importancia reconocer que los

productos energéticos son vitales para el desarrollo industrial, debido a sus

niveles de consumo mundiales y específicamente de los países desarrollados, los

cuales tienen que explotar recursos naturales de terceros para poder satisfacer el

nivel de consumo de estos recursos, tales como el petróleo, el gas, la electricidad

y otros productos que mueven el mundo día a día.

2.2. Capítulo II

Economías Emergentes

Se entiende por economía emergente, según el Banco Mundial, los países que

tienen un PIB per cápita promedio de USD 11.456. Dentro de los mercados

emergentes se distinguen ciertos subgrupos, según el tamaño del mercado y el

atractivo económico, así como mercados que cuentan con una población de más

de 40 millones de habitantes y que ofrecen a las empresas multinacionales

oportunidades para crecer sus mercados o ser unas simples puertas de acceso

para ingresar a los mercados de las zonas en las que sobresalen, además de

tener una estabilidad política que es coherente con su avance económico y que

va enfocado al mantenimiento y estabilidad de los mercados en el largo plazo.

(Consulting, 2007)

Desde 1988, cuando recién el tema empezó a ser tratado, el MSCI (Morgan

Stanley Capital International) un proveedor de índices financieros en Nueva York,

revisaba periódicamente la clasificación de todos los países incluidos o bajo

consideración de inclusión a convertirse en un país emergente, examinaba el

desarrollo económico de cada país, tamaño, liquidez, acceso a los mercados en

orden al universo de inversión extranjera directa.

Según este proveedor, actualmente hay veintiún mercados emergentes, que se

clasifican de la siguiente manera: en las Américas están Brasil, Chile, Colombia,

6Poder Cooptivo: Atracción cultural o ideológica.

Page 7: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

12

México y Perú; en Europa, Oriente medio y África están: República Checa, Egipto,

Hungría, Marruecos, Polonia, Rusia, Sudáfrica y Turquía; y en Asia están

clasificados China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia

(MSCI, 2010).

De acuerdo con el FTSE (Financial Times Stock Exchange), el término mercados

emergentes es usado para describir la actividad social o comercial de una nación

en proceso de rápida industrialización. Incluso el término “rápido crecimiento de la

economía” está siendo utilizado, también, para denotar a los mercados

emergentes (FTSE, FTSE Glossary).

Asimismo, este grupo, así como muchos otros analistas del sector financiero, han

dividido a los mercados emergentes en dos tipos. El primero es Mercados

Emergentes Avanzados, que son los países que tienen alto nivel de renta media,

con infraestructura de mercado avanzada y con altos ingresos per cápita. Entre

este grupo se encuentran Brasil, Hungría, México, Polonia, Sudáfrica y Taiwán.

El segundo tipo, serían los Mercados Emergentes Secundarios, que son los de

una renta media baja, países con una razonable infraestructura de mercado y con

ingreso significante entre medio y alto. Entre ellos están Argentina, Chile, China,

Colombia, República Checa, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos,

Pakistán, Rusia, Tailandia y Turquía. (FTSE, Global Equity Index Series, 2009)

Es de resaltar que en ninguna de las listas o clasificaciones mencionadas

nombran a Vietnam, país que hace parte del grupo de los CIVETS. Sin embargo,

según los estudiosos del tema éste se encuentra en la frontera del segundo tipo

de Mercados Emergentes; se entiende entonces que la clasificación de países

dentro de la definición de Economías Emergentes resulta muy subjetiva, pero sin

necesidad de entrar a debate, hay aspectos que se hacen evidentes y no

merecen de ninguna clasificación para el caso de Vietnam en particular, ya que

después de China y Rusia, es la tercera mayor economía en transformación del

mundo (Malcom Warner, 2005)

2.3. Capítulo III

Inversión Extranjera Directa IED

Ocurre cuando una empresa invierte capital directamente en recursos, medios o

plantas para establecerse en el extranjero o para comercializar un producto en un

mercado determinado. “La IED es el control de una compañía en un país por parte

de otra empresa ubicada en otro país. Dado que el control es difícil de definir, éste

se precisa por una proporción mínima de propiedad o acciones dentro de él.”

(John, 2000)

Page 8: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

13

La IED se concreta cuando una empresa de alguna manera invierte de forma

directa ya sea para producir un bien o venderlo en una determinada zona

geográfica. “Se produce una IED cuando un ciudadano, organización o grupo

afiliado compra un interés de 10% (sólo en Estados Unidos o más en una entidad

comercial del extranjero). Cuando una empresa lleva a cabo una IED, se convierte

en empresa multinacional.” (Hill, 2011)

Ésta se puede realizar de diferentes maneras, una de ellas es intervenir en un

mercado diferente al local dependiendo de lo que la organización extranjera

desee; se puede entrar por medio de un negocio controlado totalmente por una

casa matriz, en la que la composición accionaria sea en su totalidad de la

empresa extranjera que se constituye en el país de destino, a esto se le denomina

Empresa subsidiaria.

Otra forma de IED es por medio de Joint Venture, que es cuando dos o más

empresas se asocian para ingresar en un mercado específico, sin importar el

riesgo y para que éste sea contrarrestado se lanzan a una “aventura conjunta” o

alianza estratégica comercial.

Están también las adquisiciones de empresas locales que pueden estar en banca

rota o empresas líderes; para innovarlas y posicionarlas o para mejorarlas y

mantenerlas respectivamente; la inversión extranjera directa siempre va a estar

ligada al deseo y particulares objetivos y metas que las empresas multinacionales

se propongan al ingresar a nuevos y prometedores mercados, en los que el miedo

no es una opción y donde la única posibilidad que cabe es lograr establecer un

posicionamiento y anhelado reconocimiento a una escala mayor a la que tienen y

lograron en sus países de origen.

En cuanto al panorama mundial y un poco actual de la IED, en 2010 y después de

dos años consecutivos de crisis (2008 y 2009) hubo un leve repunte. Las cifras

indican que los flujos de inversión llegaron a 1120 billones de dólares, un

incremento del 1% respecto al año anterior (Ver anexo 4). Los ritmos de

recuperación después de la crisis fueron los ideales, y aunque se disminuyó

considerablemente el flujo de la IED hacia países desarrollados y aumentó en

países en desarrollo, es evidente que aún así las economías desarrolladas son

las mayores receptoras de IED ( (CEPAL, 2010)

En 2010, los principales receptores de IED entre los países desarrollados fueron

los Estados Unidos, Francia, Bélgica y el Reino unido. Por otro lado, entre los

países en desarrollo se destacaron los países catalogados como BRIC, Hong

Kong (Región administrativa especial de China) y Singapur (Ver Anexo 7). Este

avance gradual y continuo, concreto entre los países en desarrollo será

preponderante en el futuro para atraer más IED a éstos. (CEPAL, 2010)

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la

recuperación de la IED actualmente se debe básicamente a la recuperación de

Page 9: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

14

economías desarrolladas, el dinamismo de ciertas economías emergentes que

impulsaron el aumento de la demanda en sus principales sectores de atracción

como: los recursos naturales, minería metálica, hidrocarburos, alimentos, y más

recientemente con las manufacturas, el sector automotor, desarrollo de software

y algunos servicios, como por ejemplo, el de las telecomunicaciones. (CEPAL,

2010)

Asimismo, queda claro que las grandes empresas que realizan IED temen perder

mercados, por lo que invierten en el extranjero para obtener recursos de procesos

innovadores y eficientes que establecen en países en vía de desarrollo ya que en

éstos no se encuentran procesos y tecnología que existen en países de primer

mundo, pero que tienen una ventaja comparativa en ciertos insumos y sectores de

la industria, como abundancia de recursos energéticos y naturales; además

porque las tasas de retorno del capital en estos lugares son más altas que las de

los países de donde vienen las empresas inversionistas.

Estos a su vez tienen en cuenta el tamaño del mercado, su potencial de

expansión, su crecimiento, el acceso a los mercados regionales, las

características regionales locales, las preferencias de los consumidores que son

particulares e innatas en cada zona del planeta, la estructura del mercado y no

menos importante la estructura y estabilidad política e institucional local.

Sin embargo, y a pesar de todas estas capacidades que ofrecen las nuevas

economías emergentes, actualmente no lideran la lista de IED que se recibe en el

escenario mundial, ya que los que siguen absorbiendo más IED son los países

desarrollados, los cuales superan ampliamente el flujo de dinero que se recibe en

este tipo de operaciones.

2.3.1. Canales de transmisión (Derramas)

“Son transferencias de conocimiento que resultan en incrementos de la

productividad del agente que las recibe”. (Murillo, 2003). La obtención de éstas,

depende de la capacidad de las empresas locales de reaccionar y así obtener los

procesos o conocimientos que le resulten de mayor importancia para el

fortalecimiento de sus capacidades y cobertura, así como expansión, teniendo

como ejemplo el establecimiento de las empresas extranjeras en su industria

local. Esto debe ser también apoyado por instituciones públicas locales, que son a

la larga las que pueden dar la pauta para ser accesible la meta de adaptarse ante

el nuevo entorno global que se impuso.

Al atraer IED, los CIVETS lograrán captar transferencias de conocimientos, que

repercutirán en el desarrollo de estos países. Esto se basa en el abandono de

políticas conservadoras y nacionalistas antiguas que promovían el estancamiento

económico de estos países y que no posibilitaban la entrada de IED ni el

aprovechamiento de ésta, no sólo por parte de los inversionistas sino por los que

reciben la inversión extranjera directa, es decir, al recibirla, lo único que se

Page 10: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

15

obtiene no es el establecimiento de multinacionales, capital o tecnología, también

se reciben conocimientos que fortalecen la propiedad intelectual industrial local

que daría como resultado el incremento de la productividad del que las recibe, en

este caso los países receptores de la IED.

Al darse cuenta del sinnúmero de beneficios que se obtendrían de la IED, éstos

países se enfocaron a establecer una estructura política de apertura económica y

facilidades para la atracción de capital extranjero al entorno local. Básicamente la

atracción de IED también ayuda al fortalecimiento de la industria doméstica, se

tienen que adaptar ante nuevos y fuertes competidores y sobretodo lograr captar,

y si se puede imitar y mejorar de ellos capacidades tecnológicas (Habilidades,

técnicas y organización). “Se ganan todas esas habilidades y capacidades más

complejas para poder adaptarse eficientemente e innovar en el entorno. Cada

país debe combinar los elementos tecnológicos nacionales y foráneos de tal

forma que se adquieran de manera progresiva capacidades internas en las áreas

en las que se esté más especializado.” (Murillo, 2003)

Sin embargo, estos canales de transmisión no sólo dependen de la cantidad y

calidad de conocimiento que se recibe, sino de la capacidad de las empresas

nacionales para aprender, asimilar e implantar las nuevas tecnologías; para nadie

es un secreto que dentro de esta categorización de “CIVETS” las empresas

extranjeras tienen mucho que ganar al invertir en este tipo de mercados, pero

depende particularmente de las políticas gubernamentales locales que apoyen la

industria nacional y le den también capacidades que incentiven y provoquen

mejorar las cualidades que poseen estas nuevas empresas que invierten en sus

mercados, y a través de estas derramas de conocimiento, las empresas de este

grupo de países también se internacionalicen y se establezcan como grandes

multinacionales a futuro.

2.3.2. Sectores que mayor reciben IED

Los “CIVETS”, poseen características que fácilmente podrían poner en duda la

viabilidad de la creación de esta categorización, pese a su lejanía, sus diferencias

culturales y políticas y muchas otras variables, que evidencian su alto grado de

heterogeneidad entre ellos mismos, existe una considerable homogeneidad que

se encuentra directamente relacionada en los productos que producen y exportan.

Al realizar un análisis más a fondo de lo que podrían ser los factores o elementos

que generaron la creación de esta categorización, hay que recurrir a los intereses

de cada país en relación a su postura frente al sistema internacional, ya que su

objetivo principal, es la atracción de inversión extranjera directa, la cual busca

específicamente la explotación de los recursos naturales con los que cada país de

los “CIVETS” cuenta.

Page 11: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

16

Indonesia, se caracteriza por su aumento en la capacidad productiva de petróleo,

gas, carbón, oro cobre y níquel, sin dejar de lado su poder en la producción

agrícola, ya que es un país reconocido como el primer productor mundial de

aceite de palma (Viera, 2011).

Vietnam, superó a Colombia y paso a ser el segundo productor de café en el

mundo, además cuenta con la producción de diferentes productos agrícolas

como, caucho, arroz, pimienta, pescado, mariscos y madera, así mismo el

petróleo, los textiles, los muebles y calzado, son bienes de vital importancia en la

producción del país (Viera, 2011).

Egipto, es mundialmente reconocido por la venta de acero, además por su

producción de petróleo, textiles, algodón, también se encuentra muy interesado

en la explotación de gas natural y productos de la cadena petroquímica (Viera,

2011).

Turquía, lo caracteriza la exportación de automóviles, partes y piezas, barras de

hierro, aceite de petróleo, oro, confecciones y productos electrónicos de ensamble

además espera aumentar el turismo en el país (Viera, 2011).

Sudáfrica, al igual que los que todos los “CIVETS”, exporta carbón, metales

preciosos, platino y diamantes, incluso bienes agrícolas como vino y frutas (Viera,

2011).

Finalmente logramos observar la homogeneidad que presenta Colombia con los

“CIVETS”, ya que su producción principal también se caracteriza por los

productos energéticos y agrícolas.

Esto deja claro, que los sectores en común en los cuales los países catalogados

“CIVETS”, están recibiendo IED, se enmarcan casi que por completo en los

productos energéticos y agrícolas, esto debido a sus actividades económicas, las

cuales en su mayoría están inmersas en estas industrias. Las cifras de producción

de energía, gas natural y crudo, tanto las reservas de crudo y gas natural,

catalogan a estos países grandes explotadores de estos recursos, sector por el

cual la inversión extranjera directa está creciendo en cada uno de los “CIVETS”.

(globaledge.msu.edu, 2009 y 2010).

2.4. Capítulo IV

CIVETS

El estudio de los CIVETS, se hace mas interesante, debido a el impacto que han

tenido los BRIC en el ámbito internacional, ya que es llamativo el ver como estos,

con tan solo una década de haber sido nombrados como economías emergentes

que iban a sobresalir económicamente en el futuro, han logrado alterar el sistema

Page 12: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

17

internacional, cuadriplicando su PIB de US$3 trillones a US$ 12 trillones

aproximadamente (O'Neill, 2011). Esto deja en claro, que las categorizaciones y

agrupaciones de países con similitudes por parte del sistema internacional,

genera al menos la necesidad de incluirlos en el actuar económico mundial.

CIVETS, es un acrónimo recientemente utilizado por diferentes grupos

económicos y financieros a nivel mundial, con el fin de dar a entender a la

comunidad internacional la tendencia de agrupar países que están siendo

reconocidos por muchos factores, entre ellos y el más importante, por ser un polo

de atracción de inversión extranjera directa y tener un crecimiento sostenido

económico siendo a la vez “países emergentes”.

Del mismo modo, según el borrador de administración del CESA “ Las naciones o

mercados emergentes del CIVETS” afirma que la primera sensación es la de

agrupamiento de naciones disímiles y de pocos elementos en común, así como

ocurre con los integrantes del BRIC, por lo cual es conveniente tener presente

que más como naciones complementarias, deben ser entendidas como países

independientes que reúnen condiciones, aunque sean pocas, para ser atractivos a

la inversión extranjera, al desarrollo de nuevos mercados y poblaciones jóvenes,

de creciente clase media con mejores condiciones de vida, abundancia de

recursos naturales, menor exposición de sus sistemas financieros a la crisis

mundial, crecimientos económicos sostenidos y relativa estabilidad

macroeconómica e institucional.

El grupo está compuesto por países distantes y de valores civiles y religiosos muy

diferentes. Tenemos el caso de Colombia, de convicciones católicas, de habla

hispana, frente a unos de los más importantes voceros del mundo árabe como es

Egipto, del ex imperio otomano de Turquía que irradió su cultura en Asia y Europa

hace siglos; o el Vietnam reunificado bajo régimen comunista del sudeste asiático

junto a la musulmana y superpoblada Indonesia o la reciente democracia de la

única potencia de África, Sudáfrica (Viera, 2011).

En este juego de palabras se agrupan países que no so del todo similares como

Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Sin embargo, cumplen

con una serie de características claves que los hacen destacar de otros países y

que permite catalogarlos como las nuevas economías con mayor potencial de

crecimiento en la próxima década.

No obstante, se especula que debido a la existencia de factores más excluyentes

que incluyentes dentro de este grupo.

“En el caso de los BRIC se vio que al menos las expectativas de crecimiento

acelerado y grandes inversiones se cumplieron durante la última década. El

común denominador de los CIVETS parece limitarse a su población abultada de

Page 13: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

18

jóvenes (con edad promedio 27 años) pues ni siquiera todos ellos cuentan con

grado de inversión” (Clavijo, 2012).

Y es que es inevitable no preguntarse el porqué estos países si son más

heterogéneos terminan siendo agrupados en un juego de palabras que más

parece es una sopa de letras (Wassermann, 2011).

Una investigación académica citada por el Wall Street Journal demostró que las

siglas fáciles de recordar ayudan a vender inversiones. La investigación

académica ha comprobado que los acrónimos que formaban palabras fácilmente

captables, ayudan a vender inversiones un 8,5% por encima de otras (Levisohn,

2011). Esto explica el rápido reconocimiento y recordación de las siglas.

Quizás las anteriores razones parecen responder muy superficialmente la

justificación de la creación del acrónimo. Sin embargo, es claro que el interés

particular económico persiste y tiene peso y fuerza sobre las diferencias en

común de las “economías del futuro”.

La creación de acrónimos, como el de los CIVETS, responde directamente a un

juego estratégico pactado por los centros de poder, dónde impulsan a los países

productores de materias primas y poseedores de grandes recursos naturales,

dándoles algún tipo de motivación o expectativa, por medio de su agrupación y

posterior reconocimiento ante el mundo como “las economías del futuro”, y cuya

única realidad es el potencial para abastecer de insumos básicos y consiguiente

sostenimiento a la economía y estabilidad de los países industrializados, ya que

no poseen la infraestructura ni la tecnología que les permitan tener la

autosuficiencia para la explotación y óptimo aprovechamiento de su capital

ambiental y humano.

El cambio de políticas hacia políticas de generación de confianza para un país

como cualquiera de los CIVETS, es trascendental, debido a que los países

inversores buscan mas que nuevos desarrollos y conocimientos, la explotación de

los recursos naturales, por eso es de vital importancia para cada CIVETS la

generación de políticas que generen seguridad y confianza al inversor de invertir

en un país donde busca solo abastecerse, reduciendo al máximo el riesgo de

perder el capital.

2.4.1. Colombia

Uno de los tres países que emergió debido al colapso de la Gran Colombia en

1830. (CIA, 2011) Ligado a una aparente guerra perpetua, que desde su creación

como República independiente en el siglo XIX hasta la actualidad no ha logrado

superar. Han sido décadas de conflicto intensificado entre el Estado, guerrillas y

paramilitares, sumado a otro grave problema del país es el narcotráfico; que

Page 14: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

19

hancobrado miles de vidas y han obligado a más de un millar de personas a dejar

sus hogares para trasladarse a las grandes ciudades, afectando su calidad de

vida y aumentando el nivel de personas que viven bajo la línea de pobreza en

todo el país.

Localizado en el Noroeste de Sudamérica, único país del continente con costas

en el Océano Pacífico y Atlántico (Mar Caribe). Comparte fronteras con Panamá,

Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú. Su clima tropical durante todo el año que

ofrece algunas variaciones en las alturas, le permite ser uno de los países más

megadiversos del mundo, incluso llegándose a reflejar en su rica cultura, dónde

confluyen diversos grupos étnicos que suman alrededor de un poco más de 46

millones de personas (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010). Más del 80% de su

población es católica y el 67,5% se encuentra entre los 15 y 64 años (CIA, 2011).

La capital es Bogotá, polo industrial y turístico del país y uno de los más

importantes de Latinoamérica. La República de Colombia es considerada el mejor

productor de café, esmeraldas y flores en el mundo, también se destaca en su

industria textil, de procesamiento de alimentos, petróleo, ropa, calzado, bebidas,

oro y cobre (CIA, 2011).

En cuanto a la exportación de crudo, éstas alcanzan un estimado de 294 mil

barriles diarios (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010). Sus principales socios

comerciales son: Estados Unidos, Venezuela, Suiza, Holanda, República

Dominicana y Alemania. (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010) Sin embargo, lo

países que más inversión extranjera directa han hecho en Colombia además del

primero que se mencionó, han sido España y Panamá; en sectores como el

petrolero (24%), gas natural y minería (21%) que son los que mayoritariamente

absorben gran parte de la inversión foránea en el país (OECD, 2012).

Y es que el crecimiento sostenido de la economía del país 4,70% en promedio en

los últimos años(Clavijo, 2012), junto con una tasa de desempleo alrededor del

10,8% (2011 est.) , un PIB Per Cápita en alza de USD$10,400 (CIA, 2011)y

cuantiosos recursos materiales han convertido a Colombia en un centro de

atracción mundial de inversión, la revitalización de la imagen del país frente al

mundo por temas como la seguridad, la corrupción y la inestabilidad, han abierto

un amplio camino hacia el proceso de desarrollo y progreso del país en todo

ámbito.

Los esfuerzos de Colombia hacia una estabilización política, gracias a la mejora

de sus índices de seguridad, políticas macroeconómicas y la voluntad de llegar al

progreso tratando de reducir la pobreza e inequidad social, están ocasionando el

rápido crecimiento de la IED en el país (OECD, 2012).

El promedio de restricciones a la IED en Colombia es muy bajo respecto a otros

países emergentes; USD$85 billones de IED acumulada tenía el país en 2011 y

Page 15: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

20

se proveen crecimientos de USD$13 billones más de este año a 2014,

convirtiéndolo en uno de los mayores receptores de IED en Latinoamérica

(OECD, 2012).

Asimismo es de destacar, que los inversores extranjeros en Colombia, gracias al

decreto 2080 del 2000 art.2, que expresa que la IED en Colombia será tratada

igual en todo concepto como si fuera inversión de un nacional residente. Esto

hace parte del principio de No discriminación y trato igual a las inversiones

extranjeras, que a su vez es un intento del gobierno de atraer más inversión al

país, para que por medio de ésta y en ayuda conjuntase logre la creación de más

empleo para las personas y el mejoramiento de la insuficiente infraestructuraque

tiene el país y que es un pilar fundamental para el crecimiento de la economía de

Colombia.

A partir de lo anterior los inversores extranjeros gozan del mismo trato de

ciudadanos colombianos, incluida la posibilidad y facilidad de acceder a la justicia,

es por eso que el gobierno así ha aumentado los recursos a cortes municipales,

otra medida que hace evidente el carácter del gobierno para la continua

promoción del país (OECD, 2012).

Es notable el objetivo del gobierno en el alcance de su fin, es por esto, que ha

tratado de mejorar las conductas de los negocios, las prácticas corporativas

responsables e incluso adoptó una política que integra la protección de los

Derechos Humanos de acuerdo a las Leyes Humanitarias internacionales. De

igual manera, en diciembre del 2010 se creó la ley de formalización y generación

de empleo para crear más de 300.000 nuevos empleos para 2014, así como un

estatuto anticorrupción en Julio del 2011, que contiene medidas preventivas,

investigativas, procesales para los sectores público y privado en contra de la

corrupción que siempre ha sido tema de alta preocupación en el país, debido a

sus elevados índices de percepción. También se creó el estatuto de protección al

consumidor, en el mismo año, ya que era una debilidad del gobierno colombiano,

pero ahora se fortaleció y se pretende velar por los derechos de éstos

(consumidores) (OECD, 2012).

El gobierno ha llevado a cabo medidas para proteger los derechos de propiedad

intelectual, por medio de legislaciones domésticas plasmadas en la Constitución

de 1991. También tiene una importante agencia de promoción de inversión

llamada Proexport, que atrae turismo, IED y promueve exportaciones del país. Su

objetivo es incrementar y diversificar la IED en Colombia, estableciendo un

sistema que provee informes detallados de barreras en términos de inversión,

incentivos de inversión, que en la mayoría de las veces es por la excepción de

impuestos dependiendo los sectores (OECD, 2012).

Page 16: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

21

Por esta razón y de acuerdo a lo anterior, Colombia sólo tiene restricciones de

IED en los sectores de tv y radiodifusión, que sólo deja una participación

extranjera del 40%; pesca, en la que la asociación con inversores locales es

necesaria, y en una medida más baja en manufactura. En otros sectores se

requieren algunas autorizaciones, entre estos están, el sector de servicios

financieros, hidrocarburos y minería. Todo esto en función de proteger la

seguridad nacional, y proteger el medio ambiente y atinarle al desarrollo

sostenible, ya que el gobierno colombiano tiene claro que la biodiversidad es uno

de los principales activos del país (OECD, 2012).

La reducción de barreras administrativas a la inversión gracias a la ley 162 del

2005, estableció mecanismos para disminuir los procedimientos de administración

pública; también se logró el mejoramiento de la estandarización de las

condiciones de licitación para que los foráneos inviertan su capital en

infraestructura, ya que ésta a su vez es un importante impedimento para la

atracción de dinero del exterior (OECD, 2012).

Es innegable la capacidad y esfuerzo de Colombia en general, para lograr atraer

inversión a su país; grandes empresas están invirtiendo cada vez más en éste. Su

privilegiada posición geográfica, estratégica para la creación y fomento de nuevas

oportunidades de negocio están haciendo de este país sudamericano un foco de

reconocimiento y atracción para el entorno mundial.

2.4.2 Indonesia

Archipiélago que comprende más de 17000 islas e islotes entre el sudeste

asiático y Australia, que en su conjunto forman la República Indonesia. Es el

cuarto país más poblado del mundo con casi 240 millones de habitantes, tiene la

población musulmana más grande del planeta, así como la capital: Jakarta, que

es una de las ciudades más prosperas e importantes de Asia, su moneda es la

Rupiah Indonesia (IDR) y su idioma oficial es el Indonesio (Bahasa).(Baker,

2008).

Desde su conquista por los holandeses en el siglo XVII, así como la posterior

ocupación por Japón, hecho que ayudó a que se gestara su independencia entre

1945 y 1949, y marcados también por un régimen autoritario que se dio desde los

60’s precedido por Haji Mohammad Suharto, hasta 1999 después de décadas de

represión que finalmente culminaron y denotaron el futuro prometedor que le

esperaría a este país tropical, caliente y húmedo del sudeste asiático (CIA,

www.cia.gov, 2011)

País poseedor de grandes recursos naturales como petróleo, estaño, gas natural,

níquel, madera, cobre, carbón oro, plata,etc; reconocidos exportadores de gas

natural a nivel mundial con 33.50 billones cm3 así como grandes productores de

Page 17: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

22

crudo (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010). Sus mayores socios comerciales son

Japón, Estados Unidos, India, Holanda y Corea del Sur; y sus mayores industrias

son las de petróleo, gas natural, textiles, ropa, zapatos, cemento, fertilizantes

químicos y turismo, entre otras (CIA, www.cia.gov, 2011)

Su PIB per cápita es de USD $4,325, su tasa de desempleo está en 7,90%, tiene

una población mayoritariamente joven y activa y es de reconocer que el

crecimiento de su economía ha venido en alza en la última década en un

promedio de 5,80% (Clavijo, 2012).

Todo lo anterior demuestra lo importante que Indonesia es en el marco mundial,

un país con grandes oportunidades que después de muchas crisis ofrece una

estabilidad económica y un gran mercado doméstico, sumado a una incomparable

fuerza joven de trabajo, potencial en recursos naturales y una industria en

constante crecimiento propiciada por el Gobierno que se ha auto catalogado como

pro-crecimiento, pro-trabajo y pro-pobre; y que ha establecido un plan de

desarrollo basado en mejorar el bienestar público a través de la mitigación de la

pobreza, un mayor acceso a la educación y salud, planificación familiar, provisión

de la infraestructura básica como agua potable, comunicaciones, transporte y

vivienda. También en aumentar la inversión y mejorar la competitividad, la mejora

de la seguridad alimentaria, las oportunidades de empleo, el aumento de la

capacidad para la mitigación del cambio climático y las iniciativas de adaptación.

Por último, la mejora de la calidad del servicio público, mediante el fomento de la

participación pública en erradicar la corrupción, así como mejorar la productividad

y bienestar de los empleados públicos (OECD, Investment Policy Reviews:

Indonesia 2010, 2010).

De acuerdo a lo anterior, es evidente la prioridad que el gobierno indonesio le ha

dado a las políticas de inversión y al clima de negocios que finalmente son los

pilares que terminarán impulsando el desarrollo económico para el país.

Nuevas leyes económicas y políticas basadas en el incremento transparente y

contable del sistema político, están dando fruto en el sostenimiento del

crecimiento estable y el incremento de los ingresos de la inversión extranjera

directa, que al mismo tiempo ha arreglado la inversión doméstica y externa.

Evidentemente las leyes han mejorado, aunque algunos asuntos siguen siendo

muy burocráticos y proponen un gran obstáculo para los negocios, asimismo hay

procedimientos que ya se han simplificado. El gobierno está tratando de registrar

la tierra y la propiedad, para proteger los derechos de propiedad intelectual.

Además en el 2007 la Ley de Inversiones da una protección mayor a los

inversionistas contra la expropiación (OECD, Investment Policy Reviews:

Indonesia 2010, 2010).

Page 18: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

23

Sin embargo, aún hay restricciones en varios sectores, lo que hace a Indonesia

una nación mucho más restrictiva hacia la IED, comparada con los demás países

de las economías emergentes. De igual forma no es que sea un caso excepcional

entre las economías emergentes, ya que por ejemplo, China posee más barreras

restrictivas en comparación con éste.

Otras barreras de entrada existen para los inversionistas nacionales y extranjeros,

y son las Empresas de propiedad estatal (EPE) o conocidas por sus siglas en

inglés: SOEs (State-owned enterprises) que operan en muchos sectores de

Indonesia, aunque se han disminuido gradualmente en los últimos años. Por

ejemplo en algunos sectores nacionales estratégicos, como la electricidad y el

gas, los ferrocarriles, las EPE siguen teniendo un monopolio o dominio del

mercado(OECD, Investment Policy Reviews: Indonesia 2010, 2010).

En este contexto, el gobierno ya ha empezado a considerar cambios en la Ley de

competencias teniendo en cuenta el desarrollo industrial de Indonesia, por eso es

que el gobierno prepara constantemente normas o propuestas para que la

comisión de competencias revise fuerzas anticompetitivas y adquisiciones. El

sistema judicial después de haber sido controlado fuertemente por el ministerio de

justicia, se encuentra actualmente en su plena independencia, y ahora existe una

corte constitucional y una corte comercial, entre otras. Sin embargo y como en

otros países emergentes, en algunos casos los inversores se quejan por la

lentitud en los procesos y la ineficiencia para resolver conflictos a través de los

tribunales locales (OECD, Investment Policy Reviews: Indonesia 2010, 2010).

Igualmente cabe anotar que todos los esfuerzos que el gobierno ha hecho por

mejorar la confianza inversionista en el país no han sido en vano y han tenido

resultados inigualables, comparado con otros países en desarrollo. Aspectos

como el índice de percepción de corrupción que antes eran elevados entre los

indonesios, han bajado considerablemente muchos puntos y ahora aunque éste

es medio alto no opaca el alto índice de libertad económica que tiene este país ni

la facilidad de hacer negocios en éste, que de igual manera entre 181 puntos que

evalúa el centro PIERS, se encuentra en 156, evidenciando lo próspero que

resulta para el inversionista extranjero hacer o empezar negocios en Indonesia

(globaledge.msu.edu, 2009 y 2010).

2.4.3. Vietnam

Estado soberano del sudeste asiático que limita al sur con la República popular

China, al oriente con Laos y Camboya, y al occidente con el Océano Pacífico. La

historia de la actual República socialista de Vietnam, se ha visto enmarcada en

varios episodios de reconocimiento e interés mundial como la conquista de este

país por Francia en 1858 hasta su intento de independencia después de la II

Guerra Mundial en 1945, pero con un proceso largo de autonomía pues Francia

Page 19: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

24

aún no se retiraba de su territorio, hasta 1954, dónde las fuerzas comunistas de

Ho chi Minh y con ayuda de los acuerdos de Ginebra de dicho año, el país se

convirtió en dos estados independientes, Vietnam del norte comunista y Vietnam

del sur anticomunista (CIA, www.cia.gov, 2011).

La URSS apoyó al norte y Estados Unidos armó al sur. En 1960, la oposición

formó el FNL (Frente Nacional de Liberación) o Vietcong e inició resistencia contra

Vietnam del Sur y contra Estados Unidos, nación que atacó en 1965. Durante este

conflicto se arrojaron sobre Vietnam más bombas que en toda la II Guerra

Mundial y se usaron armas químicas (Televisa, S.A., 2006)

Finalmente y gracias a la victoria de los vietnamitas, hecho que pasó a la historia

como la única guerra perdida por Estados Unidos, Vietnam se unificó en

República Socialista en 1975, pasando por un periodo de transición y estrepitosos

cambios que dejaron al país en una situación supremamente desfavorable

económica y humanamente, sumado a una exclusión económica generalizada.

Hasta 1986 el país resurgió, vislumbrando una renovación total de la política y

comprometiéndose a una liberalización económica promulgando reformas

estructurales para volver competitiva su economía en el entorno mundial (CIA,

www.cia.gov, 2011)inclinándose cada vez más a un tipo de economía mixta y

renovada.

Actualmente es el 13vo país más poblado del mundo con casi 92 millones de

personas, su idioma oficial es el vietnamita, más del 80% no tiene ninguna

filiación religiosa. Su capital es Hanoi, sin embargo la ciudad más importante y

poblada es Ho Chi Minh al sur del país. Poseedor de un clima tropical durante

todo el año, lo que le permite, al igual que los demás paísesdel trópico tener

abundantes recursos naturales; sus reservas de petróleo se estiman en 4,70

billones de barriles (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010).

Los sectores más fuertes en su industria son: el procesamiento de alimentos,

prendas de vestir, calzado, construcción de maquinaria, minería, carbón, acero,

petróleo, entre otros. Sus principales productos agrícolas son: el arroz, el café,

caucho, té, pimiento, caña de azúcar y plátanos. (CIA, www.cia.gov, 2011)

De igual manera, los sectores que reciben mayor IED en Vietnam son la

Manufactura y procesos industriales con un capital registrado de más de 86

billones de dólares, le sigue los bienes raíces con casi 33 billones de dólares,

hoteles y restaurantes (USD$10259 billones), construcción (USD$8731 billones),

información y comunicación (USD$4565 billones), entre otros (OECD, Invesment

policy reviews Viet Nam Policy Framework for invesment assessment, 2009).

En cuanto a aspectos económicos su moneda es el Dong (VND), su PIB Per

cápita es de USD$3,205, y su tasa de desempleo está sobre el 2,4% (Mundial,

Page 20: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

25

2009), y es de destacar que su economía ha tenido un crecimiento promedio

sostenido del 7% durante los últimos años (Clavijo, 2012).

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Filipinas, Camboya,

Reino unido y Holanda. Sin embargo, durante los últimos 4 años los países que

han tenido mayor inversión en Vietnam han sido Corea del Sur, Japón, Canadá,

Francia y Malasia. Este último, es el país que ha hecho mayor inversión

extranjera, pasando de USD$1,2 billones en 2007 a USD$15 billones en 2008. Es

de resaltar también, la aparición de nuevos socios comerciales como Islandia,

España y Singapur (OECD, Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework

for invesment assessment, 2009).

En los últimos años Vietnam emergió como uno de los lideres en atracción de

inversión extranjera directa en el mundo, gracias a una fuerte y estable economía

que ha tenido una tasa de crecimiento envidiable durante las últimas dos

décadas, sumado a un gran esfuerzo gubernamental de establecer un marco legal

para el establecimiento de políticas que atraigan inversión del extranjero y seguir

así estimulando el crecimiento económico del país para lograr mejorar la calidad

de vida de la gente vietnamita.(OECD, Invesment policy reviews Viet Nam Policy

Framework for invesment assessment, 2009).

La nueva ley de inversiones y la ley de empresas y propiedad intelectual pactadas

en 2005 unificaron reglas relacionadas a la inversión doméstica y foránea,

logrando una mayor descentralización en cuanto a niveles provinciales e

institucionales dentro del país, demarcando de esta manera el rol del Estado y el

de los negocios (OECD, Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework for

invesment assessment, 2009).

La ley de inversiones establecida por el gobierno de Vietnam, promueve una

política de no discriminación como un principio general al trato de inversionistas

nuevos extranjeros, que además pretende acelerar la equidad entre las empresas

estatales y la rápida integración de las extranjeras. Por ejemplo, los trámites que

los inversionistas necesitan para adquirir derechos de uso de suelo (sin propiedad

privada de la tierra, de acuerdo a la constitución del país) están siendo liberados

de pasos y haciéndolos más transparentes para mejorar su transferencia, ya que

constantemente demoran mucho tiempo. Es por eso, que en un esfuerzo del

gobierno se hacen ahora más eficientes los procesos de registro y certificación

para los inversionistas extranjeros conforme a las leyes vietnamitas (OECD,

Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework for invesment assessment,

2009)

El gobierno también ha hecho evidente el intento de una efectiva comunicación

con las provincias, clarificando roles con la Asamblea Nacional que es la que

aprueba las leyes en el país, entrando a mejorar las habilidades de las SMEs (que

Page 21: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

26

por sus siglas en inglés serían “Small and medium-sized enterprises) es decir

PYMEs, para tener tierra y autorización de producción y negocios de los recursos

del gobierno (OECD, Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework for

invesment assessment, 2009). Igualmente, durante la década pasada se hicieron

reformas en los impuestos a través de los sectores económicos, que depende de

los incentivos de inversión, permitiendo así la creación de impuestos

preferenciales de acuerdo a cada sector económico (OECD, Invesment policy

reviews Viet Nam Policy Framework for invesment assessment, 2009).

La Agencia de Inversión Extranjera del Ministerio de Planeación e Inversión

funciona como medio de promoción de inversión central en Vietnam, incluso las

ciudades y provincias forman sus propias oficinas de promoción e inversión, en

una clara muestra de compromiso por parte del país para atraer la inversión

extranjera a todas las zonas del territorio nacional. A través de esta agencia se

fortalecen los protocolos y prácticas sobre las condiciones y oportunidades de

negocio en el país (OECD, Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework

for invesment assessment, 2009).

De acuerdo a la ley de inversiones de Vietnam se prohíbe la inversión extranjera

directa en 4 categorías: Las que pueden ser perjudiciales para la seguridad

nacional, la salud de la comunidad, la cultura tradicional, los recursos naturales y

el medio ambiente. También existe una lista condicional entre los que se

encuentran los sectores como la banca y finanzas, la minería y la explotación de

recursos naturales. Donde los inversores deben cumplir con ciertas condiciones

como la constitución de una sociedad, cobertura de proyecto, tipo de propiedad,

formas jurídicas autorizadas y ciertas condiciones de negocios, pero la mayoría

de los sectores condicionales son servicios (OECD, Invesment policy reviews Viet

Nam Policy Framework for invesment assessment, 2009).

Vietnam ha sido fuerte precursor de la promoción y reconocimiento de su país

para la atracción de IED a éste. Los esfuerzos por seguir la senda de crecimiento

que han tenido desde la apertura de su economía han sido claros y bien

encaminados. La posibilidad y forma de inversión en el país también es amplia y

variada, con un 56,7% de compañías extranjeras establecidas en el país con total

participación sobre sus activos, y un 40,3% que entran por joint ventures. (OECD,

Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework for invesment assessment,

2009). Las condiciones promovidas por su gobierno han sido ejemplo dentro de

otros países emergentes, además de la posibilidad de llevar una República

socialista con economía mixta e índices ininterrumpidos de crecimiento

económico, inclusive durante la crisis, la hacen polo de mayor atracción hasta

para países desarrollados.

De esta forma Vietnam se convierte en un importante jugador estratégico en el

entorno económico mundial, después de una enriquecedora y nostálgica historia

Page 22: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

27

que ha cultivado de experiencia y motivación la capacidad humana y recursiva de

este país asiático.

2.4.4. Egipto

La republica Árabe de Egipto se encuentra ubicada al norte del continente

africano, su capital es El Cairo y cuenta con una población aproximadamente de

81´121.077 personas, (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010), de las cuales la

mayoría practican el Islam, siendo así el país árabe con mayor numero de

habitantes (Televisa, S.A., 2006). Su forma de gobierno se rige bajo el concepto

de Republica, con dos cuerpos legislativos (Consejo asesor y asamblea del

pueblo) (Geoghegan, 2010).

Egipto, ha desempeñado un papel fundamental en los asuntos políticos,

económicos y culturales del medio oriente, caracterizado por el legado

arquitectónico y patrimonio cultural que le ha dejado a la humanidad, gracias a

sus raíces milenarias que lo establecen como un país rico en historia y cultura. En

el año 2001, se cierran acuerdos de disminución de barreras comerciales con

Europa y recibe financiamiento para realizar modernización industrial, (Televisa,

S.A., 2006)

El promedio de crecimiento del PIB de Egipto es de 5,20% por año desde el 2005,

cifra acorde con el crecimiento del PIB anual de cada uno de los CIVETS, posee

una incidencia en la pobreza del 22% de la población, su tasa de alfabetización y

su fuerza laboral, se encuentran en el 66% y 31% de la población

respectivamente, siendo así el país de los CIVETS menos alfabetizado y de

menor fuerza laboral.

Históricamente Egipto no fue un país cuyo foco económico estuviera

estrechamente ligado a la IED, ya que durante la década de 1995 a 2004, recibió

solo US$8 billones los cuales demuestran un claro ejemplo de que en los últimos

años ha logrado generar mayor atracción para los países inversores, sustentado

por los US$9 mil millones recibidos tan solo en los primeros ¾ del año 2007 y los

US$72 millones estimados a recibir el 2011 (CIA, www.cia.gov, 2011). Ingresos

que fueron recibidos principalmente en el sector petrolero, con un total de 38% de

los ingresos de IED, que en su mayoría fueron realizados por Estados Unidos y la

Unión Europea, con un total del 84% del monto de estos ingresos (OECD,

Investment Policy Reviews EGYPT, 2007)

Las actuales y exitosas políticas para la atracción de IED, fueron adaptadas

desde el año 2004, cuando hubo cambio de ministro responsable de las políticas

de inversión, el cual modifico e incluyó un nuevo y amplio rango de políticas para

los inversores interesados en Egipto, las cuales se resumían en tres grandes

conclusiones (OECD, Investment Policy Reviews EGYPT, 2007):

1. Transparencia.

Page 23: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

28

2. Protección a la propiedad.

3. Inversión sin discriminación.

De la mano de la creación de incentivos para los inversores como el servicio de

solución de controversias con los inversores y las tarifas de los impuestos

directamente relacionadas con las utilidades obtenidas por las inversiones a los

inversionistas (OECD, Investment Policy Reviews EGYPT, 2007), le permiten a

Egipto ser un país altamente atractivo para recibir IED, porque sus políticas para

la misma generan confianza en los inversores y además cuenta con grandes

reservas petroleras, reservas de gas natural, oro y fosfatos, que junto a sus

principales industrias, textil, química, procesamiento de alimentos entre otras, le

permiten sostener su relación con sus principales inversores, ya que este sector

es el que mayor IED recibe en Egipto.

Las exportaciones e importaciones de Egipto se encuentran directamente

relacionadas con su atracción de IED, debido a que a los países con los que mas

tiene relación en sus exportaciones netas, son los países que mayor IED realizan

en Egipto, esto resultó del cambio de las políticas realizadas en el año 2004, lo

que generó mayores incentivos a estos países para aumentar sus relaciones

bilaterales con Egipto y permitirle hoy en día recibir casi 9 veces mas ingresos por

IED que 10 años atrás.

Egipto es un país que reconoció, por medio del cambio de ministro de IED en el

año 2004, que para competir mundialmente debía abrir sus puertas a

inversionistas extranjeros, facilitándoles la realización de inversiones en el país,

convirtiéndolo en un país.

2.4.5. Turquía

Turquía, nación descendiente del antiguo Imperio Otomano establecido en esta

zona del mundo por más de 500 años. Ocupa una pequeña parte del extremo

oriente de los Balcanes y toda la meseta de Anatolia. Su capital es Ankara, pero

su ciudad más importante y poblada es Estambul, única ciudad del mundo

ubicada entre dos continentes, Asia y Europa. Y dónde se congregan dos

importantes mares: el Mármara y el Negro, a través del Bósforo (estrecho)

(Televisa, S.A., 2006).

Su población es de 79’749.461 habitantes, su idioma oficial es el turco y más del

90% de su población es musulmana. Comparte fronteras con Armenia,

Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Irán, Irak y Siria (CIA, www.cia.gov, 2011).

Reconocido punto estratégico del mundo, donde confluyen no sólo dos

continentes, sino diferentes culturas y diversos parajes naturales únicos. Con

veranos intensos y muy calientes e inviernos suaves y no tan marcados, esta

nación asiática- europea, si así se le puede decir, es popular por ser una de las

más liberales del mundo islámico.

Page 24: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

29

Es de destacar su abultada población joven que entre los 15 a los 64 años

conforman el 67,4% de los turcos. Su tasa de desempleo es de 9,8% y su PIB Per

Cápita es de USD$15,321 (BancoMundial, 2011). De igual manera, a pesar de no

estar precisamente en el trópico, posee grandes recursos y reservas naturales; su

economía la mueven los textiles, el procesamiento de comida, los autos, azúcar,

minería, acero y petróleo, básicamente. (CIA, www.cia.gov, 2011)

Sus principales socios comerciales son Alemania, Grecia, Emiratos Árabes

Unidos, Reino Unido y Qatar (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010). Rusia también

se considera un importante socio comercial, sobretodo en la transferencia de

recursos energéticos, representando el 9,9% de sus importaciones

(comercioexterior.banesto.es).

Turquía es una economía de libre mercado, cada vez más impulsada por la

industria y el sector servicios, a pesar que su sector agrícola tradicional todavía

representa cerca del 25% del empleo. Un programa agresivo de privatización ha

reducido la participación del Estado en la industria básica, la banca, el transporte

y la comunicación, y un cuadro emergente de empresarios están añadiendo

dinamismo a la economía y la expansión de la producción más allá de los

tradicionales textiles y la ropa. Los autos, la construcción, y las industrias de

electrónica, están creciendo en importancia y han superado a los textiles dentro

de los sectores con mayor movimiento industrial del país (CIA, www.cia.gov,

2011).

Se han adoptado reformas financieras y fiscales que han fortalecido los

fundamentos económicos del país y marcó el comienzo de una época de fuerte

crecimiento que se ha mantenido incluso a pesar de las crisis del 2008 y 2009

(CIA, www.cia.gov, 2011) un promedio de más del 4,70% anual en los últimos

años (Clavijo, 2012).

El valor de las acciones de la IED fue de $ 99 mil millones al cierre del ejercicio

2011 (CIA, www.cia.gov, 2011). Sin embargo, la fuente de gran parte de la IED de

Turquía que es la Unión Europea, no está invirtiendo lo suficiente en el país

debido a la crisis que aún se mantiene en algunos países europeos. Es por eso

que el Gobierno turco a través de su Ministerio de Ciencia, industria y tecnología,

trata de atraer al país con el eslogan: “Para contribuir a la meta de Turquía, de

convertirse en uno de los 10 países más desarrollados del mundo, con una

economía competitiva basada en el espíritu de empresa, innovación, desarrollo

científico, producción tecnológica y creación de mayor valor agregado” (Ministry of

science, 2012).

El esfuerzo del gobierno por introducir a Turquía cada vez más como importante

jugador en el entorno económico mundial, que entre muchos objetivos el más

Page 25: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

30

importante se centra en su intento por ser adherido a la Unión Europea (UE), con

lo que se espera mejore el atractivo del país para los inversores extranjeros

(comercioexterior.banesto.es).

Nuevas reformas económicas y judiciales ha venido implementando el país a

través del Ministerio de ciencia, industria y tecnología, con el fin de mejorar la

competitividad del país a niveles nunca antes alcanzados, promover la adopción

de un desarrollo sostenible ininterrumpido, amigable con el ambiente y basado en

alta tecnología para disminuir la dependencia de recursos extranjeros; promover

la cooperación entre universidades y la industria para fortalecer la infraestructura

económica y finalmente para salvaguardar la libre y justa competencia entre

productores y protección a los consumidores (Ministry of science, 2012)

2.4.6. Sudáfrica

La republica de Sudáfrica, generadora de más del 40% del PIB de toda África

(Televisa, S.A., 2006)posee 49´991.300 habitantes, su forma de gobierno es bajo

el concepto de República, con 2 cuerpos legislativos (Senado y asamblea

nacional) (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010). Es considerado el “Golfo pérsico de

los minerales”, por su gran variedad de recursos extraídos del subsuelo diferentes

al petróleo (Televisa, S.A., 2006). Posee un crecimiento promedio anual del PIB

de 3,5% desde el año 2005 (Clavijo, 2012)y su incidencia en la pobreza y el

desempleo es del 23% del total de la población para ambos índices

(BancoMundial, 2011).

A mediados del siglo XVII, la región comenzó a ser poblada por inmigrantes

holandeses, que poco a poco fueron considerando a Sudáfrica como patria, y con

el posterior ingreso de los ingleses en 1806, se generó la creación denominados

los “Afrikaner”, los cuales impusieron el poder del blanco en Sudáfrica. El año

1948, se institucionalizó la política de discriminación racial, llamada el “Apartheid”,

la cual duro más de 40 años, cuando en Febrero de 1990, Mandela es liberado de

la cárcel y el congreso nacional africano recupera su legalidad y deroga una a una

las leyes racistas (Televisa, S.A., 2006).

A nivel de IED, Sudáfrica fomenta a la inversión a los extranjeros tanto en el

sector público como en el sector privado de la economía del país, ya que ha

logrado mantener su atractividad, por medio de su transparencia en el sistema

regulador, estabilidad política y fácil acceso a las materias primas. Además posee

más de 35 convenios firmados con distintos países, que le permite progresar en

sus relaciones bilaterales con cada uno de ellos y hacerse cada vez más atractivo

para recibir IED (comercioexterior.banesto.es).

La libertad de establecerse en el país es garantizada, aparte de que los

inversores no necesitan permisos gubernamentales para establecer una nueva

empresa. Además las ayudas a la inversión dadas por Sudáfrica a los inversores

Page 26: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

31

son vitales para mantener la atracción, con zonas geográficas privilegiadas,

donde las exportaciones de materiales para la producción están libre de

impuestos y un IVA del 0% sobre los productos adquiridos en Sudáfrica.

Subvenciona hasta el 50% de los gastos de formación y el 30% de los salarios de

los trabajadores hasta unmáximo de 3 años, con el objetivo de fomentar el

desarrollo de la mano de obra (comercioexterior.banesto.es). Sumado a estas

políticas, existen reducciones de impuestas que pueden llegar al 100% en la

construcción de fábricas de inversiones que superen los US$70 millones.

(comercioexterior.banesto.es)

Las principales relaciones de IED de Sudáfrica son con el Reino unido, los países

bajos, los Estados Unidos y Alemania y sus principales sectores para recibir IED

son: el de minerales, los combustibles sintéticos, la producción ferroviaria, entre

otro (comercioexterior.banesto.es). Las relaciones en cuanto a las exportaciones

netas de Sudáfrica, son: Japón, Holanda y Estados Unidos; y en cuanto a las

importaciones, Nigeria, Yemen e Irán (globaledge.msu.edu, 2009 y 2010).

En conclusión, Sudáfrica es un país netamente atractivo para recibir IED, porque

aparte de su potencial natural, su postura política frente al ingreso de los

inversores extranjeros, brinda gran cantidad de ayudas a la inversión, las cuales

generan confianza para que los extranjeros continúen invirtiendo su capital en

Sudáfrica y generen la imagen colaborativa de Sudáfrica a posibles nuevos

inversores.

2.5. Capítulo V

Motivaciones y Condiciones

Siguiendo el paradigma holístico de Dunning, las empresas invertirán en el

exterior, si se cumplen 3 condiciones especificas:

La empresa debe poseer una ventaja competitiva con respecto al país de destino,

es decir, debe ser mejor para la empresa explotar dicha ventaja por si mismas

que adquirirlas de terceros y la condición más importante es que los países que

recibirán IED deben ofrecer una serie de elementos que lo hagan atractivo a las

empresas, por ejemplo factores económicos como PIB per cápita, deuda pública,

desempleo, edad de la población, entre otros. (Durán Herrera, 2006)

El crecimiento económico, es la variable más significativa de los “CIVETS”, entre

el 7% de Vietnam y el 3,5% de Sudáfrica (Clavijo, 2012), lo cual demuestra que el

PIB es una de las condiciones más importante para recibir inversión extranjera

directa, la cual está presente en los “CIVETS”, así como la edad de la población,

que mayoritariamente es joven.

Para lograr la inversión extranjera directa, es necesario satisfacer tanto las

condiciones mínimas, expresadas anteriormente, como las motivaciones que

ofrece un país a las empresas inversionistas.

Page 27: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

32

Estas motivaciones hacen referencia a las políticas nacionales de supervivencia y

expansión que las empresas logren tener en el país, tomando como principales

componentes, las políticas estratégicas, control de variables, infraestructura,

cohesión social y acuerdos de comercio vigentes. (Durán Herrera, 2006).

Lo que deja claro, que los “CIVETS” tienen un gran recorrido, para lograr

adaptarse a esta nueva postura que se les ha dado, entonces si la decisión es

aceptar la IED, es de vital importancia que comprendan que sus ventajas

comparativas son muy poderosas, pero éstas deben ir acompañadas del

desarrollo e imposición de las condiciones y motivaciones primordiales para lograr

ser atractivos en el sistema internacional.

Para la realización del análisis comparado se generó una matriz, en la cual se

refleja la calificación de las condiciones y motivaciones que cada país reúne para

la atracción de IED. Inicialmente se dividieron en dos los criterios de evaluación

en este caso de estudio: Motivaciones y Condiciones. Asimismo se les dio un

porcentaje de incidencia en el resultado del trabajo comparativo en este caso de

estudio. Determinando así que motivaciones representan el 60% de calificación

sobre la evaluación y condiciones el 40%. Se asignó de esta manera porque

según el estudio realizado, las motivaciones influyen significativamente más

respecto a las condiciones, al momento de atraer IED a las economías

emergentes.

Dentro de las motivaciones se evaluaron 4 categorías o sub-criterios: la

infraestructura, las motivaciones fiscales, motivaciones legales y la percepción de

corrupción. De igual manera a cada sub-criterio se le dio un peso más relevante

que a otro. En este caso en específico, se le asignó mayor porcentaje a las

motivaciones fiscales y legales, pues fueron el centro de atención y eje de

investigación del presente trabajo, con un 30% de incidencia en la calificación

dentro de motivaciones, a cada una. Los otros criterios, infraestructura y

percepción de la corrupción, tienen una incidencia del 20% cada uno, esta es a

razón de que a la hora de verse atraídos a invertir en un país, los extranjeros,

tienen mucho más en cuenta la situación legal y fiscal del país, es decir, éstos qué

tienen por ofrecerles en cuanto a lo que dictan las leyes internas de cada uno, es

así que temas como la infraestructura y los índices de percepción de corrupción,

terminan siendo puestos en un plano más secundario respecto a los primeros dos,

pero de igual manera sin restarle importancia.

Dentro de condiciones se evaluaron los siguientes preceptos: PIB per cápita,

crecimiento promedio del PIB, tasa de desempleo, la fuerza laboral y la inflación.

A éstos también se les dio una calificación respecto a la evaluación que tendrán

dentro del criterio condiciones. Los que más representan importancia son el

crecimiento promedio del PIB y la fuerza laboral de cada país. Esto porque dos de

las condiciones más importantes e influyente que encuentran los inversionistas

extranjeros para inyectar capital en estos países es por el crecimiento constante

Page 28: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

33

de su economía, representada por el incremento ininterrumpido del PIB y una

numerosa población joven, activa y en capacidad de trabajar.

En seguida, se encuentra la inflación con el 20%. Se le determinó este peso sobre

el resultado final de las condiciones, ya que a la hora de atraer IED, es más

importante saber qué tanto ha crecido, mantenido y se espera que crezca su

economía, así como su fuerza laboral (que son los dos criterios anteriores) pero

es no menos importante que saber el PIB Per cápita de cada país y su tasa de

desempleo, cuyo peso sobre la calificación dentro de este criterio (“Condiciones”)

es del 15% cada uno. Lo anterior debido a que es fundamental tener claridad

sobre qué tanta variación tienen los índices de precios al consumidor, ya que así

se podría determinar con mayor facilidad si invertir o no en cada país,

dependiendo la estabilidad de este índice (inflación); por su parte éstos dos

últimos índices con menor incidencia en la calificación, si bien representan

condiciones a la hora de “seducir” a los inversionistas, no representan mayor

importancia en las condiciones dentro de esta evaluación.

En cuanto a la calificación de país, las categorías: motivaciones legales, PIB Per

cápita, crecimiento promedio del PIB, tasa de desempleo, fuerza laboral e

inflación, fueron evaluadas de la misma manera. Se estableció darles un puntaje

de 0 a 100 a cada país, para el más favorecido respecto a la información

adquirida de cada sub-criterio el puntaje fue 100, y de acuerdo a éste se iba

disminuyendo el número de calificación dependiendo la diferencia con el de mejor

valoración.

Para determinar la calificación de percepción de la corrupción, se tuvo como

referencia la página web de estadísticas de “global edge” en la que dan como

puntaje máximo 183, de acuerdo al puntaje de cada país se dividió entre este

número para hallar el porcentaje dentro de la escala (100) y así asignarle su

posterior calificación dentro de este sub-criterio.

Para el caso de motivaciones fiscales se tuvieron en cuenta los siguientes

preceptos: se decidió dar una calificación de 1 a 100, de acuerdo a las

reducciones, reformas, creación y/o excepción de impuestos, bien sean

preferenciales o no a la IED por el gobierno de cada país. Este primer criterio

tiene el 80% de incidencia sobre la calificación, el 20% restante se atribuye a la

creación de aranceles por los diversos tratados de libre comercio de cada país

que determinan la reducción de tarifas arancelarias, así como el respeto al

patrimonio bajo los derechos de protección a la propiedad y zonas privilegiadas

libres de impuestos.

De acuerdo a lo anterior a Sudáfrica se le asignó la puntuación más alta respecto

al primer criterio, debido a sus incentivos en el pago de impuestos, IVA, e incluso

reducción de impuestos hasta en un 100% para empresas que inviertan más de

cierto capital en la creación de sucursales en el país. Seguido a éste se

encuentran Vietnam y Colombia que cuentan con políticas fiscales muy similares

Page 29: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

34

que, de acuerdo al sector en el que se invierta, se efectúan excepciones de

impuestos, y creación de impuestos preferenciales para inversionistas extranjeros.

Egipto por su parte tiene una calificación de 75 seguido por Turquía con 73, por

sus múltiples reformas fiscales y financieros que han fortalecido o motivado la

relación con los inversionistas foráneos; dónde el primero por ejemplo, ha

ejecutado tarifas de impuestos relacionadas con las utilidades obtenidas por las

inversiones. En último lugar se encuentra Indonesia ya que la información

respecto a esta categoría de incentivos en impuestos no se ve muy fortalecida en

el país reflejado en su poca información respecto al tema fiscal.

Respecto al segundo criterio nuevamente la asignación más alta la tuvo Sudáfrica

en gran medida, por la creación de numerosas zonas privilegiadas, libres de

impuestos. No muy lejos se ubicaron Colombia, Vietnam y Egipto; gracias a sus

derechos por la protección al patrimonio así como los numerosos tratados de libre

comercio que liberan de aranceles a los inversionistas extranjeros dependiendo

del país de donde venga la inversión Por último están Indonesia y Turquía que

aunque tienen de igual manera diversos acuerdos comerciales con diferentes

países no son en elevadas proporciones como los han tenido los 3 países

anteriormente mencionados, en los últimos años; por el contrario se han

mantenido estables, por lo que no han tenido mayor incidencia en la atracción de

nuevos inversionistas extranjeros.

Finalmente a nivel de infraestructura, se realizó un análisis país por país, según

los datos de la CIA World Factbook, donde se estableció el mismo criterio de

calificación, según el país con mayor ventaja en cada ponderación y se evaluaron

el numero de aeropuertos, carrileras, autopistas y puertos, con el fin de demostrar

que tan atractivo es el país a nivel vial, marítimo, aéreo y ferroviario.

A continuación se puede observar la matriz del estudio comparado de las

motivaciones y condiciones para la atracción de IED en los países catalogados

“CIVETS”:

Page 30: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

35

Page 31: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

36

MOTIVACIONES:

CONDICIONES:

Paises Calificación

Colombia 862 128 874 KM 4 141.374 KM 32 7 78 60

Indonesia 676 100 5.092 KM 25 437.754 KM 100 9 100 81

Vietnam 44 7 2.632 KM 13 180.544 KM 41 6 67 32

Egipto 84 12 5.083 KM 25 65.050 KM 15 7 78 33

Turquía 98 14 8.699 KM 43 352.046 KM 80 8 89 57

Sudafrica 507 75 20.192 KM 100 362.099 KM 83 5 56 78

Aeropuertos Carrileras Autopistas Puertos

Infraestructura

80% 20%

Colombia 80 90 82

Indonesia 68 85 71

Vietnam 80 90 82

Egipto 75 90 78

Turquía 73 85 75

Sudafrica 95 95 95

Motivaciones fiscales

Calificación

Cal.

Colombia 0,03 0,97 98

Indonesia 0,3 0,7 71

Vietnam 0,01 0,99 100

Egipto 0,07 0,93 94

Turquía 0,09 0,91 92

Sudafrica 0,05 0,95 96

Motivaciones legales

Calificación

Colombia 10400 Dolares 71

Indonesia 4700 Dolares 32

Vietnam 3400 Dolares 23

Egipto 6600 Dolares 45

Turquía 14700 Dolares 100

Sudafrica 11100 Dolares 76

PIB Percapita Calificación

Colombia 4,70% Anual 67

Indonesia 5,80% Anual 83

Vietnam 7% Anual 100

Egipto 5,20% Anual 74

Turquía 4,70% Anual 67

Sudafrica 3,50% Anual 50

Crecimiento Calificación

Colombia 47% de la población 84

Indonesia 47% de la población 84

Vietnam 56% de la población 100

Egipto 31% de la población 55

Turquía 34% de la población 61

Sudafrica 35% de la población 63

Fuerza laboral

Calificación

Colombia 10,8% Desempleo 89% Ocupación 91

Indonesia 6,60% Desempleo 93% Ocupación 96

Vietnam 2,30% Desempleo 98% Ocupación 100

Egipto 12,20% Desempleo 88% Ocupación 90

Turquía 9,80% Desempleo 90% Ocupación 92

Sudafrica 24,90% Desempleo 75% Ocupación 77

Tasa de Desempleo Calificación

Colombia 3,40% 0 - 4 % - 100 100

Indonesia 5,40% 5 - 8 % - 90 90

Vietnam 18,70% 9 - 12 % - 80 70

Egipto 10,20% 13% o mas 80

Turquía 6,50% 70 90

Sudafrica 5,00% 90

Inflación

Page 32: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

37

3. Cierre 3.1. Resultados y conclusiones

Después del análisis comparado de los “CIVETS” para la atracción de IED, se

puede concluir lo siguiente: En primer lugar las motivaciones y condiciones van

estrechamente ligadas a factores económicos, políticos y sociales que cada uno

de estos países posee actualmente.

Se determinó entonces que las motivaciones más importantes son las que

dependen de un marco gubernamental local para atraer inversionistas extranjeros,

así como las condiciones, que dependen de una acción del gobierno que en el

caso que sea efectiva desencadenará en la atracción de inversionistas

extranjeros, como es el estudio en cuestión.

Tal como se muestra en el cuadro comparativo se puede determinar que el país

más atractivo para la IED es Sudáfrica con un puntaje de 79,26, inmediatamente

seguido por Colombia con 79,23, detrás lo sigue Turquía con 76,39. En cuarto

lugar se encuentra Vietnam con 74,22, después Indonesia con 72,34 y por último

se encuentra Egipto con un puntaje de 66,92.

Es evidente que todos los países se encuentran en un rango muy cercano, entre

65 y 80 puntos, para nada distante el uno del otro. Lo que determina que los

CIVETS efectivamente reúnen un índice alto de motivaciones y condiciones,

bastantes parecidas por cierto, para la atracción de IED.

Inicialmente la investigación vislumbraba una clara diferencia y heterogeneidad

entre estos países que de los únicos aspectos que tenían en común eran la

abultada y esperanzadora población joven, activa y lista para trabajar, así como

sus abundantes reservas de recursos naturales propicios para la producción de

materias primas, sólo por dar un ejemplo.

Es así como este estudio demuestra que independientemente haya sido un juego

pactado por los entes económicos y financieros mundiales, en afán por sacar de

una “sopa de letras”de países para agruparlos gracias a ciertas características en

común y darlos a reconocer al mundo, con el objetivo de que éste supiera cuáles

son las naciones que ofrecen un futuro mucho más prometedor económicamente

hablando y que están emergiendo del tercer mundo a una velocidad

abrumadoramente alarmante. Es claro, entonces que así haya sido un juego o

algo sin premeditada conciencia, resultó siendo más convergente de lo que se

creyó.

Estos países realmente reúnen una serie de criterios, de infraestructura, legales,

fiscales, económicos y sociales bastantes homogéneos. Si bien culturalmente son

supremamente distantes, su hambre por inyección de capital directamente

proveniente fuera de sus fronteras, los hace actuar de una manera diferenciadora,

Page 33: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

38

muy particular y evidentemente parecida, que sorprende a la luz de como se dijo

anteriormente, en el inicio de esta investigación las divergencias se hacían

notorias y no daban esperanza de hallar un real acople que explicara el porqué la

agrupación de la folclórica Colombia, la superpoblada Indonesia, la renaciente

Vietnam, el inestable Egipto, la siempre bien vista Turquía y la luz de África,

Sudáfrica.

De igual manera se hace relevante indicar el rol que estos países juegan ahora en

el entorno mundial. Gracias a este acrónimo ya son reconocidos como los

grandes candidatos a convertirse en estratégicos centros de poder económico en

el futuro. De éstos dependen la manera en que puedan mantener su crecimiento

ininterrumpido durante los próximos años, así como adquirir grande derramas de

conocimientos para mejorar su industria y hacerla cada vez más competitiva.

Gracias a este estudio se logró determinar que Colombia, Indonesia, Vietnam,

Egipto, Turquía y Sudáfrica no fueron agrupadas al azar o porque si.

Definitivamente reúnen condiciones y motivaciones implementadas por sus

gobiernos para la atracción de IED, que como economías emergentes vienen

implementando durante los últimos años. Sin lugar a dudas se hacen análogas las

motivaciones y condiciones de dichos países para seducir el capital foráneo, es su

decisión si no aprovechan el reconocimiento mundial que tienen ahora y surgir,

incluso por encima de los que ahora invierten en ellos.

3.2. Recomendaciones

Se recomienda ser consecuentes con la afanada agrupación de estos países. Es

decir, así como se forjó su agrupación, que incluso muchas personas aún no

tienen claridad, se debería dar a conocer más sobre el significado de este

acrónimo y su importancia en el entorno global, ya que aparentemente después

de los BRIC, ninguno de los que le sigue, particularmente los CIVETS parece

tener importancia.

Este estudio sirve como medio para determinar las condiciones y motivaciones

que atraen IED a estos países. Sin embargo, se necesita más información que

complemente el tema de investigación tratado aquí. Quizás con la ayuda de

economistas se podría identificar la proyección de crecimiento de éstos durante

los próximos años, así como medidas que respondan a la crisis actual que vive el

mundo en la que los países de este estudio salgan beneficiados. De igual manera,

se puede simplemente lograr establecer el impacto que la IED tiene sobre el

crecimiento económico en estos países.

Page 34: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

39

3.3. Bibliografía

Baker, J. (2008). Geographica atlas mundial ilustrado. Barcelona: H.F.Ullmann.

BancoMundial. (2011). Global Development Horizons 2011. Multipolarity: The new global

economy. Washington DC.: Banco mundial.

Benko. (1996). Economia, espaco e globalizacao na aurora do século. Sao Paulo:

Hucitec.

CEPAL. (2010). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. -: -.

CIA. (2011). www.cia.gov. Obtenido de www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/co.html

CIA. (2011). www.cia.gov. Obtenido de (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/id.html).

Clavijo, S. (2012). Mercados emergentes, heterogeneidad y sopa de letras. ANIF.

comercioexterior.banesto.es. (s.f.). comercioexterior.banesto.es. Obtenido de

comercioexterior.banesto.es

Consulting, V. W. (2007). Emerging markets definition and world market segments.

Durán Herrera, J. J. (2006). La Inversión Directa Extranjera en el Siglo XX. La Persistente

Multinacionalización de la Empresa. Revista de Economía Mundial- no. 53.

Flint Colin / Taylor, P. (2002). Geografia politica. Economía-mundo, Estado-nación y

localidad. Madrid: Trama Editorial, S.L.

FTSE. (2009). Global Equity Index Series. www.ftse.com.

FTSE. (s.f.). FTSE Glossary. www.ftse.com.

Geoghegan, M. (2010). From west to east. Group Chief Executive.

globaledge.msu.edu. (2009 y 2010).

Haass, R. H. (2011). La era de la no polaridad. Foreign Affairs Latinoamérica, volumen 8,

número 3 , 66 - 76.

Hill, C. (2011). Negocios Internacionales. México D.F: Mc Graw Hill.

Hoogvelt, A. (2001). Globalization and the postcolonial world. Baltimore and London: The

Johns Hopkins University Press.

John, D. (2000). Negocios Internacionales. Cdad. México: Ed. Pearson.

Kattya Cascante, R. D. (2011). Nunca desaproveches una buena crisis: Hacia una política

pública española de desarrollo internacional. Informes Elcano nº 13, 22-23.

Levisohn, B. (2011). Attack of the acronyms. Wall Street Journal.

Page 35: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

40

Malcom Warner, V. E. (2005). Management in transitional economies.New York: BOOK

NOW Ltd.

Medina, Ó. E. (2012). Inversión y el rol de Colombia como parte de los Civets. La

republica.

Méndez, R. (1997). Geografía económica. Barcelona: Ariel S.A.

Ministry of science, i. a. (2012). www.sanayi.gov.tr. Obtenido de

http://www.sanayi.gov.tr/Default.aspx?lng=en

MSCI. (2010). Emerging Markets Indices. www.msci.com.

Mundial, B. (2009). datos.bancomundial.org. Obtenido de datos.bancomundial.org

Murillo, D. R. (2003). Derramas tecnologicas de la inversion extranjera en la industria

mexicana. ITAM departamento de estudios internacionales.

OECD. (2007). Investment Policy Reviews EGYPT.OECD Publishing.

OECD. (2009). Invesment policy reviews Viet Nam Policy Framework for invesment

assessment. OECD publishing.

OECD. (2010). Investment Policy Reviews: Indonesia 2010. OECD publishing.

OECD. (2012). Investment Policy Reviews: Colombia 2012. OECD Publishing.

Ohmae. (1990). The borderless world. Londres: Collins.

Ohmae, K. (1992). El mundo sin fronteras. Mc Graw Hill.

O'Neill, J. (2011). The growth map economic opportunity in the BRICs and beyond

.Portfolio/Penguin.

Posada, E. V. (2011). Interpretaciones y transformaciones tecnologicas en los procesos

de Globalización. Papel Político, 669.

Televisa, S.A. (2006). Almanaque mundial. Ciudad de México: Televisa S.A. de C.V.

Mexico D.F.

Viera, E. (2011). Las naciones o mercados emergentes del CIVETS. Bogotá D.C.:

Borrador de administración #49. Colegio de Estudios Superiores de

Administración.

Wasserman, R. (2011). Bric, Pigs, Civets... la sopa de letras de la economía. BBC

Mundo.

Wassermann, R. (2011). BRIC, PIGS, CIVETS... la sopa de letras de la economía,. BBC

mundo.

Page 36: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

41

3.4. Anexos

1. Promedio crecimiento del PIB 2005 – 2011 de los “CIVETS”

CIVETS

Promedio

crecimiento del PIB

2005 - 2011

Colombia 4,70%

Indonesia 5,80%

Vietnam 7,00%

Egipto 5,20%

Turquía 4,70%

Sudáfrica 3,50%

2. Mapa “CIVETS”

Tomado de: Daily markets, august 3/2010. http://www.dailymarkets.com/ economy/2010/08/03/civets-the-next-big-emerging-markets/

Page 37: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

42

3. Cuadro Comparativo

Continente Sudamérica Asia Sudeste asiático África Asia África

Capital Bogotá Yakarta Hanoi El Cairo Ankara Pretoria

Superficie (km2) 1.138.910 1.919.440 329.560 1.001.450 780.580 1.219.912

Población (2010) 46.294.841 239.870.937 86.936.464 81.121.077 72.752.325 49.991.300

52.086.000 246.813.000 95.029.000 88.175.000 82.640.000 51.087.000

13% 3% 9% 9% 14% 2%

Idioma Español Bahasa (Indonesio) Vietnamita Árabe Turco Inglés

Religión (Mayorías) Catolicismo Islam No religión Islam Islam Mix (Más Cristianos)

Moneda Peso colombiano (COP) Rupiah Indonesia (IDR) Dong(VND) Libra Egipcia (EGP) Lira Turca (TRY) Rand (ZAR)

Tipo de cambio a USD 1.793,99 9.041,59 21.041,10 6,06 1,76 7,76

PIB Per Cápita (2011) Dólar 10.400 4.700 3.400 6.600 14.700 11.100

37,20% 13,30% 14,50% 22% 18,10% 23% %

17.221.681 31.902.835 12.605.787 17.846.637 13.168.171 11.497.999 # de Habitantes

93% 92% 93% 66% 91% 89% %

43.054.202 220.681.262 80.850.912 53.539.911 66.204.616 44.492.257 # de Habitantes

10,8% 6,60% 2,30% 12,20% 9,8% 24,90% %

4.999.843 15.831.482 1.999.539 9.896.771 7.129.728 12.447.834 # de Habitantes

21.530.000 113.000.000 48.260.000 25.400.000 24.740.000 17.380.000 # de Habitantes

47% 47% 56% 31% 34% 35% %

22,80% 26,10% 36,50% 16,20% 40,40% 12,70% %

10.555.224 62.606.315 31.731.809 13.141.614 29.391.939 6.348.895 Valor en Dólares del PIB

58,50% 39,40% 37% 34,40% 41% 65% %

0,59 0,39 0,37 0,34 0,41 0,65 Rango

Exportaciones (2009) DÓLAR 34.030.000.000 119.500.000.000 56.980.000.000 24.260.000.000 109.700.000.000 66.640.000.000

Importaciones 31.470.000.000 84.320.000.000 65.080.000.000 47.590.000.000 134.600.000.000 66.020.000.000

Inflación IPC (2011) 3,40% 5,40% 18,7% 10,20% 6,50% 5,00%

Consumo de electricidad Kwh (2007) 38.590.000.000 119.300.000.000 74.500.000.000 104.100.000.000 198.100.000.000 21.510.000.000

Exportación energía Kwh (2008) 876.700.000 - 535.000.000 814.000.000 1.120.000.000 14.160.000.000

Importación energía Kwh (2008) 39.400.000 - 3.850.000.000 251.000.000 790.000.000 10.570.000.000

Producción energía Kwh (2007) 50.580.000.000 134.400.000.000 86.900.000.000 118.400.000.000 198.400.000.000 240.300.000.000

Consumo de Gas Natural (2008) 8.100.000.000 36.500.000.000 8.100.000.000 42.500.000.000 35.070.000.000 6.450.000.000

Exportación Gas Natural (2008) 900.000.000 33.500.000.000 - 8.550.000.000 708.000.000 -

Importación Gas Natural (2009) - - 380.000 - 35.770.000.000 3.200.000.000

Producción Gas Natural (2009) 9.000.000.000 70.000.000.000 7.900.000.000 62.700.000.000 1.010.000.000 3.250.000.000

Reservas Gas Natural (2009) 105.900.000.000 3.000.000.000.000 610.000.000.000 1.660.000.000.000 8.500.000.000 27.160.000

Consumo de crudo b/día (2009) 288.000 1.120.000 302.000 683.000 579.500 579.000

Exportación crudo b/día (2008) 294.000 85.000 29.400 89.300 149.100 128.500

Importación crudo b/día (2007) 16.540 671.000 134.200 48.450 560.000 490.500

Producción crudo b/día (2009) 686.060 1.020.000 338.400 680.500 52.980 191.000

Reservas de Petróleo barriles (2009) 1.670.000.000 3.990.000.000 4.700.000.000 4.400.000.000 284.700.000 15.000.000

Aeropuertos (2010) 990 684 44 86 99 578

Celulares (2008) 41.365.000 140.578.000 70.000.000 55.350.000 65.824.000 45.000.000

Autopistas (2005 - 2008) 164.257 437.759 171.392 65.050 352.046 362.099

Servidores de Internet (2009-2010) 2.527.000 1.269.000 170.689 187.197 2.961.000 1.730.000

Usuarios de Internet (2008) 17.117.000 30.000.000 20.834.000 11.414.000 24.483.000 4.187.000

Carrileras (2008) 3.802 8.529 2.347 5.500 8.697 20.872

Teléfonos (2008) 6.820.000 30.378.000 29.591.000 9.600.000 17.502.000 4.425.000

Bibliografía

País con mayor ventaja

País con menor ventaja

ANÁLISIS

Población prevista para el 2015

Africanos negros 79%,

blancos 9.6%, Mixtos

8.9%, Indios-asiáticos

2.5%

Turcos 70-75%, Kurdos

18%, otras minorías 7-12%Egipcios 99.6%, otros 0.4%

Kinh (Vietnamitas)

86.2%, Tay 1.9%, Thai

1.7%, Muong 1.5%,

Khome 1.4%, Hoa 1.1%,

Nun 1.1%, Hmong 1%,

otros 4.1%

Javanés 40.6%, Sundanés

15%, Madurés 3.3%,

Minangkabau 2.7%,

Betawi 2.4%, Bugis 2.4%,

Banten 2%, Banjar 1.7%,

otros 29.9%

Republica de

Sudáfrica

COMPARACION DE LOS PAISES "CIVETS"

datos.bancomundial.org

globaledge.msu.edu

Republica de Colombia Republica IndonesiaRepublica Socialista

de Vietnam

Republica Árabe de

EgiptoRepublica de Turquía

Bibliografía

Geographica Atlas mundial

ilustrado "H.F. ullman"INFORMACION GEOGRAFICA Y DEMOGRAFICA

CRITERIO

País

Tropical, caliente y

húmedo, más moderado

en tierras altas.

Tropical a lo largo de la

costa y planicies orientales,

más templado hacia las

tierras altas.

Clima

Fuerza laboral (millones de personas a 2009)

Republica con dos

cuerpos legislativos

(Senado y asamblea

nacional)

Republica con dos

cuerpos legislativos

(Consejo asesor y

asamblea del pueblo)

Republica con un solo

cuerpo legislativo (gran

asamblea nacional de

Turquía)

Republica con un solo

cuerpo legislativo

(Camara de

representantes)

Estado comunista con un

solo cuerpo legislativo

(Asamblea nacional)

Republica con dos cuerpos

legislativos (Senado y

camara de representantes)

Forma de gobierno

The cia World Factbook

PRODUCTOS ENERGETICOS

INFRAESTRUCTURA

Deuda externa acumulada (% del PIB) 2010

Índice de desigualdad (GINI)

INFORMACION ECONOMICA

Incidencia en la Pobreza (% de la población) (2009)

Tasa de alfabetización, total adultos > a 15 años (2009)

Desempleo (% de la población activa total) 2011

Mayormente árido;

Subtropical a lo largo

de la costa oriental;

muchos días soleados y

noches frescas.

Veranos secos y

calurosos; inviernos

templados y húmedos.

Mestizo 58%,Blancos20%,

mulatos 14%, negros 4%,

Mixed negros-Amerindios

3%, Amerindios 1%

Grupos étnicos

Desértico; secos y

calientes veranos;

inviernos frescos

moderados.

Tropical en el sur, con

monsones en el norte;

caliente y húmedo

Page 38: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

43

4. IED en países en desarollo

Tomado de: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de cifras oficiales: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD), World investment report 2010. Investing in a low-carbon economy

(UNCTAD/WIR/2010). Ginebra, julio de 2010.

Page 39: CIVETS: Motivaciones y condiciones para la atracción de IED

44

5. Variación IED por regiones en el mundo

Tomado de: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de cifras oficiales: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD), World investment report 2010. Investing in a low-carbon economy

(UNCTAD/WIR/2010). Ginebra, julio de 2010.

6. Restricciones de actividades regulatorias en la IED por país.

Tomado de: OECD Invesment Policy Reviews Viet Nam Policy framework for investment

assessment