Civil 1 (2)

320
Unidad: 1 1) DERECHO EN GENERAL Concepto: Derecho es el conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes a la justicia. Moral y Derecho: Normas Jurídicas: (Son obligatorias) El estado las impone coactivamente al individuo, y si este no las cumple se lo puede obligar a cumplirlas, o se le pueden imponer sanciones. Normas Morales: (No son obligatorias) El individuo las cumple si quiere, si no las cumple a lo sumo podrá sufrir el rechazo de sus semejantes o el remordimiento de su conciencia. Vinculación entre moral y derecho: Estas (M Y D) aparecen frecuentemente estrechadas en el código civil, además, la moral es un complemento de lo jurídico (es un ingrediente necesario), por otra parte, ni metafísicamente ni psicológicamente es posible separar el derecho y la moral, que tienen: _ El mismo objeto material (la conducta humana) _ La misma finalidad (el bien o la felicidad del hombre) _ El mismo sujeto (el ser humano) _ El mismo origen (la libertad del hombre) El Derecho Civil: Rige al hombre como tal sin consideración de sus actividades o profesiones, 1

Transcript of Civil 1 (2)

Page 1: Civil 1 (2)

Unidad: 11) DERECHO EN GENERAL

Concepto: Derecho es el conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes a la justicia.

Moral y Derecho:

Normas Jurídicas: (Son obligatorias) El estado las impone coactivamente al individuo, y si este no las cumple se lo puede obligar a cumplirlas, o se le pueden imponer sanciones.

Normas Morales: (No son obligatorias) El individuo las cumple si quiere, si no las cumple a lo sumo podrá sufrir el rechazo de sus semejantes o el remordimiento de su conciencia.

Vinculación entre moral y derecho: Estas (M Y D) aparecen frecuentemente estrechadas en el código civil, además, la moral es un complemento de lo jurídico (es un ingrediente necesario), por otra parte, ni metafísicamente ni psicológicamente es posible separar el derecho y la moral, que tienen: _ El mismo objeto material (la conducta humana) _ La misma finalidad (el bien o la felicidad del hombre) _ El mismo sujeto (el ser humano) _ El mismo origen (la libertad del hombre)

El Derecho Civil: Rige al hombre como tal sin consideración de sus actividades o profesiones, regula sus relaciones con sus semejantes y estos con el estado, cuando este actúa como persona jurídica y si esas relaciones tiene como objeto satisfacer necesidades de carácter humano.

Se ocupa: Del sujeto del derecho (sea la persona natural o la persona jurídica) De la familia. Del objeto del derecho (los bienes) De los derechos patrimoniales.

1

Page 2: Civil 1 (2)

Los derechos subjetivos: Es una facultad reconocida por el ordenamiento jurídico, para exigir de las demás personas un determinado comportamiento.

No obstante que todos estos derechos se reúnen bajo el calificativo común de subjetivos, cabe establecer distintas categorías entre ellos:a) El derecho subjetivo como facultad de exigir de otra persona el

pago de una obligación. Ej: El derecho a demandar el pago de una deuda, entrega de un legado, etcétera. Para que estos derechos se hagan efectivos es necesario una declaración de voluntad de su titular.

b) El derecho subjetivo como facultad de goce de una cosa, en la que debe ser respetado por los demás. Ej: el derecho de propiedad.

c) El derecho subjetivo como poder de formación jurídica, en este sentido se dice que el propietario tiene derecho a vender, a hipotecar, arrendar, donar, la cosa de su propiedad.

d) Los derechos de personalidad. Ej: el derecho a la vida, honor, libertad, integridad física. Son irrenunciables e imprescriptibles, la sociedad debe respetarlos, sin necesidad sin necesidad de declaración de voluntad por parte del sujeto.

e) Finalmente, los derechos subjetivos de carácter publico, que son los que los hombres tiene en su calidad de ciudadanos: el derecho de voto, el de ser elegido para los cargos públicos.

Clasificación:

1) Extrapatrimoniales: Son aquellos que no tienen un contenido económico, van más allá.

a) Derechos potestativos: Son aquellas facultades concedidas a determinadas personas, en razón de un vínculo familiar. Ej: la patria potestad.

b) Derechos personalísimos: son aquellos derechos que protegen la personalidad humana en sus distintos aspectos; son derechos propios del hombre, sin los cuales no seria posible su existencia. Ej: Derecho a la vida.

c) Derechos de carácter público: son aquellos que posee una persona dentro de la sociedad. Ej: Derecho a votar.

2

Page 3: Civil 1 (2)

2) Patrimoniales: Son aquellos que tienen un contenido económico e integran el patrimonio, están mensurados en dinero.

a) Derechos reales: Son aquellos que otorgan una facultad o poder sobre una cosa, sea para disponer de ella, usarla, aprovechar sus frutos, etc. Este se ejerce siempre sobre una cosa, la cosa puede ser propia o ajena.

Sobre cosa propia: el dominio, condominio y la superficie forestal. Sobre cosa ajena: el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres activas, la hipoteca, la prenda, la anticresis, etc.

b) Derechos personales: Son aquellos que otorgan a su titular la facultad de exigir de otra persona el cumplimiento de una determinada obligación que puede ser de dar, de hacer o no hacer, los derechos personales crean un vinculo jurídico entre determinadas personas, este vinculo es el que se denomina obligación, y constituye para el sujeto activo, un crédito, y para el sujeto pasivo, una deuda.

c) Derechos intelectuales: Son aquellos que corresponde al autor de una obra artística, literaria o científica, para explotar o disponer de la misma y para impedir que otros la copien o reproduzcan.

El abuso del derecho: Habría abuso del derecho cuando se ha ejercido sin interés alguno, y con el solo propósito de perjudicar a terceros.

Art. 1071.- (Texto según ley 17.711). El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

2) FUENTES DEL DERECHO CIVIL

3

Page 4: Civil 1 (2)

La Ley:

Material: La ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Ej: la constitución nacional.

Formal: Se llama ley desde este punto de vista a toda disposición sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional. (Borda)

Es el acto emanado del poder legislativo que en el orden nacional se elabora a través de lo dispuesto en los arts.77 a 84 de la constitución, bajo el titulo de la sanción y formación de las leyes. (Llambias)

Clasificación:

1) Por su estructura y la técnica de su aplicación:

a) Rígidas: Son aquellas cuya disposición es precisa y concreta; al aplicarlas el juez no hace sino comprobar la existencia de los presupuestos o condiciones legales e impone la única consecuencia posible, claramente fijada por la ley. Ej: la mayoría de edad se cumple a los 18 años.

b) Flexibles: Son aquellas que se limitan a enunciar un concepto general, fluido; el juez, al aplicar la ley tiene un cierto campo de acción, dentro del cual se puede mover libremente. Ej: el art 953 establece que los actos jurídicos no pueden tener un objeto contrario a las buenas costumbres. Este es un concepto flexible, que depende no solamente de la sociedad, la época, la religión imperante en el país, sino también del juez.

2) Por la naturaleza de la sanción:

a) Leyes Perfectae: Son aquellas en que la sanción es la nulidad del acto. Ej: son nulos los actos jurídicos realizados por personas absolutamente incapaces.

b) Leyes Plus Quam Perfectae: Son aquellas en que la sanción consiste no solo en la nulidad del acto sino también en una pena civil adicional. Ej: la falta de testigos en una escritura publica causa su nulidad y da lugar a graves sanciones contra el escribano.

c) Leyes Minus Quam Perfectae: Son aquellas en que la sanción no consiste en la nulidad del acto sino en una pena menos importante. Ej: el que ha incurrido en dolo incidental debe pagar los daños ocasionados, pero el acto mantiene su validez.

4

Page 5: Civil 1 (2)

d) Leyes Imperfectae: Son aquellas que carecen de sanción, asumen la forma de consejo o indicación general, pero su violación no trae aparejada ninguna consecuencia legal. Estas leyes lo son solo del punto de vista formal, pero no del punto de vista material, ya que uno de los elementos esenciales de la norma jurídica es precisamente la sanción.

3) Por su validez en relación a la voluntad de las personas:

a) Imperativas: Son las que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas sujetas a ellas; deben cumplirse aun cuando ambas partes estimaran preferible otra regulación de sus relaciones jurídicas. E n algunos casos asumen la forma de mandatos y en otros de prohibiciones; pero en cualquier caso, los particulares no pueden dejarlas sin efecto.

b) Supletorias: Son aquellas que las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto. Se llaman supletorias, puesto que suplen la voluntad de las partes inexpresada en los contratos.

Leyes de orden Publico:

a) Desde el punto de vista clásico:

Son aquellas que están interesadas de una manera muy inmediata y directa, la paz y la seguridad social, las buenas costumbres, un sentido primario de la justicia y la moral. (Son leyes fundamentales y básicas que forman el núcleo sobre el que esta estructurada la organización social)

_ No pueden ser dejadas sin efecto.

_ No tiene efecto la retroactividad de las leyes sobre estas.

_ Pueden aplicarse retroactivamente.

_ El derecho internacional privado no puede aplicarse si afectan estas leyes.

_ El error de derecho no puede invocarse para eludir la aplicación de una ley de orden público.

b) Teoría que identifica las leyes de orden publico con las imperativas:

5

Page 6: Civil 1 (2)

Se llaman de orden público cuando responden a un interés general, colectivo, por oposición a las cuestiones de orden privado, en las que solo juega el interés de los particulares. Por eso las leyes de orden público son irrenunciables, imperativas; por el contrario las de orden privado son renunciables, permisivas, confieren a los interesados la posibilidad de apartarse de sus disposiciones y sustituirlas por otras.

De donde surge que toda ley imperativa es de orden publico, porque cada vez que el legislador impone una norma con carácter obligatorio y veda a los interesados apartarse de sus disposiciones, es porque considera que hay un interés social comprometido en su cumplimiento. (Se trata de una ley de orden publico) leyes imperativas y leyes de orden publico son conceptos sinónimos.

De esta manera las leyes de orden publico no son ya un grupo de normas básicas (como lo consideraba la tesis clásica) sino la enorme mayoría de las leyes.

Legislación Argentina: En nuestro país constituido en forma federativa, existen dos legislaciones paralelas, la nacional y la provincial.

a) Nacional: Abarca toda la materia reservada al estado federal (aduanas, contribuciones directas, relaciones con otros países, defensa nacional, navegación de los ríos y mares).

También son leyes nacionales los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y de seguridad social.

b) Provincial: Comprenden todos los poderes no delegados en el gobierna federal por la constitución nacional y las provincias.

En particular se les esta reservado todo lo relativo a su organización interior, su administración de justicia, el régimen municipal, la educación, etc.

La Costumbre:

Es la repetición continua e interrumpida de actos inconcientes que generaron un bien común en la sociedad, dándole fuerza obligatoria.

Los defectos de la costumbre (la falta de precisión, de certeza y de unidad) fue por lo cual las técnicas legislativas fueron perfeccionándose paulatinamente y, al mismo tiempo, el campo de la costumbre se fue estrechando.

6

Page 7: Civil 1 (2)

En algunas ramas del derecho, como el derecho comercial, las costumbres tienen gran aplicación.

Art. 17.- (Texto según ley 17.711). Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.

Elementos de la costumbre:

_ Material: Son una serie de actos repetidos de manera constante y uniforme.

_ Psicológico: Consiste en la convicción común de que se trata de una práctica obligatoria.

La Jurisprudencia:

Son los fallos de los tribunales judiciales que sirven de precedentes a futuros pronunciamientos.

_ Una jurisprudencia reiterad y constante, toma mayor solidez, como fuente del derecho.

_ Se aplica por una razón de estabilidad jurídica. Ej: si un mismo problema jurídico recibe dos o más interpretaciones de los tribunales, se crea una incertidumbre perjudicial.

_ Loa jueces están obligados a fallar aun cuando no hubiese una norma especifica, ya que no hay litigio sin resolver.

La Doctrina:

Es el pensamiento o posición de los distintos jurisconsultos en determinados temas, no es de carácter obligatorio, no es vinculante para el juez, su opinión es citada con frecuencia en los escritos judiciales, su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista.

3) EL CODIGO CIVIL ARGENTINO

Antecedentes sobre su sanción:

En la Argentina era indispensable la sanción del código civil, la legislación española imperante en America era muy extensa, difusa y muy contradictoria. El gran desarrollo del país, la fuerte inmigración que se estaba produciendo, hacia necesario poner orden y claridad en las relaciones jurídicas y adaptar el derecho al nuevo tiempo. Además había también una necesidad de nacionalismo jurídico; era

7

Page 8: Civil 1 (2)

preciso afirmar nuestra independencia jurídica, ya que seguía rigiendo la legislación española.

Mitre designa a Vélez Sarsfield para la realización del código civil en 1865 donde este lo iba a concluir en 1869 para ser aprobado por el congreso a libro cerrado (sin discusión) el 25 de septiembre, el cual fue promulgado por Sarmiento para entrar en vigencia el 1 de enero de 1871, bajo la ley 340.

Vélez no tuvo ayuda alguna en el aspecto científico, pero si tuvo algunos colaboradores en la redacción del mismo donde Vélez le dictaba a Eduardo Díaz de Vivar, quien a veces era reemplazado por la hija de Vélez (doña Aurelia) y también por un estudiante de segundo año de abogacía (Victorino de La Plaza) quien con posteridad habría de ser abogado y presidente de la republica Argentina.

Con la sanción del código civil se consolido la unión nacional, ya que si las provincias hubieran seguido con sus leyes o dictaban otras, esta se hubiera dificultado.

Fuentes:

a) El derecho romano: En Roma tienen su origen todas las instituciones jurídicas actuales, estas han ido sufriendo distintos cambios.

En la obra de Vélez tuvo una influencia directa y una influencia indirecta, a trabes de sus comentarios.

El que influyo mas sobre Vélez fue el jurista alemán Savigny, la obra “sistema del derecho romano actual”, en su versión francesa.

b) La legislación española y el derecho patrio: Vélez tuvo en cuenta fundamentalmente el derecho vigente en nuestro país y el extranjero le sirvió para perfeccionar nuestras instituciones, pero no para sustituirlas por otras extrañas a nuestra sociedad.

c) El código civil francés y sus comentaristas: Sin ninguna duda lo que mas tubo en cuenta Vélez fue la técnica jurídica de este código.

De los comentaristas franceses lo que más ha tenido en cuenta Vélez fue, el tratado de Aubry y Rau.

d) El código de Freitas: Freitas fue un jurista brasileño, que estuvo 10 años elaborando el código civil, este descontento con su obra, la dejo incompleta, el

8

Page 9: Civil 1 (2)

esbozo fue una obra novedosa por su método, llego a contar con mas de 4900 artículos.

e) Otras fuentes: Vélez también tomo diferentes códigos como el de Chile, el de New York, el de Suecia, Dinamarca, entre otros.

Método: Para la realización del código Vélez siguió el método de Freitas, pero a diferencia de este, Vélez no incluyo una parte general. Esta dividido en dos títulos preliminares y cuatro libros completando así los 4051 artículos.

TITULOS PRELIMINARES: _ Titulo 1: de las leyes.

_ Titulo 2: del modo de contar los intervalos del derecho.

LIBRO 1 _ Sección 1ra: de las personas en general.

De las personas _ Sección 2da: de los derechos personales en las relaciones de familia.

LIBRO 2 _ sección 1ra: de las obligaciones en general.

Personales en las _ sección 2da: de los hechos y actos jurídicos

De los derechos _ sección 3ra: de las obligaciones que nacen de los contratos.

Relaciones civiles

LIBRO 3

De los derechos reales

9

Page 10: Civil 1 (2)

LIBRO 4

De los derechos TITULO PRELIMINAR: de la transmisión de los derechos en general.Reales y personales. Secc. 1ra: De la transmisión de los derechos por muerte.Disposiciones comunes Secc. 2da: concurrencia de los derechos reales y personales contra los bienes del deudor. Secc. 3ra: De la adquisición y pérdida de los derechos reales y personales por el transcurso del tiempo.

TITULO COMPLEMENTARIO: De la aplicación de las leyes civiles.

Valor de las notas: En el código civil, los artículos al pie llevan notas en las que Vélez expone: _ los fundamentos de la solución adoptada. _ La transcripción de las leyes o párrafos de los tratadistas. _ sita los tratadistas.

Las notas son valiosísimas desde el punto de vista doctrinario, ya que el plantea el problema, resume los argumentos y da las soluciones. Pero estas notas NO TIENEN NINGUNA VALIDEZ LEGAL, lo que importa son los artículos.

Reformas introducidas por la ley 17.711: Significo una profunda renovación de nuestro derecho civil.

a) Importo un cambio de la filosofía liberal; individualista y positivista de nuestro código por otra de contenido más social, mas humano, preocupada por una justicia mas autentica.

b) La modernización del derecho civil no resulto solo del cambio de filosofía, sino también de haberle imprimido la dinámica apropiada a nuestro tiempo:

_ Se fijo la edad de la mayoría en los 21 años. (art.126) _ Se amplio notablemente la capacidad de los menores de 18 años. (art.128) _ Se admitió la emancipación dativa al lado de la derivada del matrimonio y se aumento el ámbito de su capacidad. (art.131) _ Se introdujo la teoría del riesgo creado en materia de hechos ilícitos. (art.1113) _ Se admitió la mora automática en las obligaciones a plazo. (art.509)

10

Page 11: Civil 1 (2)

_ Se introdujo el pacto comisorio tácito en los contratos. (art.1204) _ Se admitió el divorcio por mutuo consentimiento. (art.67bis ley de matrimonio civil)

c) Se mejoro la situación de la mujer casada, poniéndola en un pie de igualdad con el marido.

d) Se procuro acentuar la seguridad jurídica, protegiendo a los terceros adquirentes de buena fe y a titulo oneroso.

e) Se acentúo la penetración de la idea moral en el derecho positivo a través de la admisión de la teoría del abuso del derecho, de la lesión, etc.

f) Se amplio notablemente el campo de acción y decisión de los jueces.

g) Se reconoce a la costumbre como fuente del derecho.

h) Se agrega el daño moral.

i) Se modifican los derechos reales.

4) EFECTOS DE LA LEY CON RELACION AL TIEMPO

Vigencia de las leyes: Art. 2: Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.

Irretroactividad de la ley: Toda ley rige para el futuro, no tienen efecto retroactivo, no pueden alterar los derechos ya adquiridos, derechos con garantías constitucionales.

Tres tipos de efectos al sancionar las leyes: _ Inmediato: se aplica inmediatamente al ser sancionada. _ Mediato: difiere en el tiempo hacia adelante. _ Retroactivo: cuando en la norma es expresado por el legislador, pero esta no puede afectar los derechos con garantías constituc.

Leyes retroactivas: Para que sea retroactiva se requiere _ Que la misma ley disponga su aplicación retroactiva

11

Page 12: Civil 1 (2)

_ Que la retroactividad en ningún caso afecte derechos amparados por garantías constitucionales.

Interpretación y análisis del articulo 3 del código civil: Art. 3: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales.

A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias.

Efectos de la ley con relación al territorio:

Art. 1: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.

Art. 6: La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas en el territorio de la República, sean nacionales o extranjeras, será juzgada por las leyes de este Código, aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en país extranjero.

Art. 7: La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la República, será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio, aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.

Respecto del estado, y de la capacidad o incapacidad de hecho: rige la ley del domicilio de las personas.

En general los demás atributos de las personas (estado, nombre, etc.) también se rigen por la ley del domicilio.

Respecto de la capacidad e incapacidad de derecho: se aplica la ley territorial.

Art. 11: Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que están situados; pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso

12

Page 13: Civil 1 (2)

personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar, son regidos por las leyes del domicilio del dueño.

Respecto de los bienes muebles hay dos tipos: Los de situación permanente que rige la ley de donde estén situados y los que el propietario lleva consigo, que rige la ley del domicilio del dueño.

Art. 12: Las formas y solemnidades de los contratos y de todo instrumento público, son regidas por las leyes del país donde se hubieren otorgado.

Art. 13: La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes exceptúanse las leyes extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especial.

Establece las condiciones requeridas para que los jueces nacionales puedan aplicar las leyes extranjeras.

Art. 14: Las leyes extranjeras no serán aplicables:

1 Cuando su aplicación se oponga al derecho público (1) o criminal de la República (2), a la religión del Estado (3), a la tolerancia de cultos (4), o la moral y buenas costumbres;

2 Cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este Código (5);

3 Cuando fueren de mero privilegio;

4 Cuando las leyes de este Código, en colisión con las leyes extranjeras, fuesen más favorables a la validez de los actos (6).

La enumeración no es taxativa.

5) MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO

El calendario gregoriano:

Fue impuesto por el papa Gregorio 13 en el año 1582 en reemplazo del calendario juliano, implantado por Julio Cesar, pues este tenía errores.

13

Page 14: Civil 1 (2)

Plazo de días: art.24 “el DIA es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche, los plazos de días no se contaran por horas, sino desde la medianoche en que termina el DIA de su fecha”.

Plazo de horas: No esta previsto en el código, no obstante lo dicho en el art.24, las partes pueden estipular un plazo de horas, porque estas normas son de carácter supletorio y pueden ser dejadas de lado por los particulares.

Plazo de semanas: Son 7 días completos a partir del DIA que se celebro el acto.

Plazo de meses o años: _ art.25 Los plazos de meses o años terminaran el DIA cuyos meses tengan el mismo numero de días. Ej: 15 de un mes a15 del otro mes.

_art.26 prevé un caso especial. Ej: si se estipula un plazo de un mes a partir del 31 de enero terminara el 28 de febrero.

Forma de computar los plazos y carácter de las normas del código civil:_Art.27 Todos los plazos serán continuos y completos, se comprenderán los días feriados, salvo que se indique lo contrario.

_art.28 Estas normas son de carácter supletorio, las partes pueden convenir en los contratos que el plazo sea de una manera distinta.

14

Page 15: Civil 1 (2)

UNIDAD: 2

1) PERSONAS EN GENERAL

Concepto y definición legal:

Art. 30.- Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.

La persona frente al positivismo jurídico y al Derecho Natural: (FALTA VER BIEN CONSULTAR)

Clasificación legal de las personas de existencia visible y personas jurídicas :

15

Page 16: Civil 1 (2)

Art. 51: Los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

Art. 33: Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:

1) El Estado nacional, las provincias y los municipios.

2) Las entidades autárquicas.

3) La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:

1) Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.

2) Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

Art. 34: Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del artículo anterior.

2) EL NOMBRE

Concepto: El nombre es el modo más antiguo de designación de una persona dentro de la sociedad en que vive.

Elementos: _ El nombre propiamente dicho “nombre de pila” _ El apellido, también denominado “nombre de familia”

Naturaleza jurídica:

_ Es un derecho de propiedad: Donde es titular la persona que lo lleva. (Esta teoría fue llevada por la jurisprudencia francesa, actualmente esta desechada)

16

Page 17: Civil 1 (2)

_ El nombre es un derecho de personalidad: El nombre forma parte de la personalidad del hombre; su honor esta íntimamente vinculado a el.

_ El nombre es una institución de la policía civil: Sirve para la identificación de las personas; de ahí su inmutabilidad, que se apoya en una razón de seguridad social.

_ El nombre es una institución mixta: Es un derecho y un deber, donde las personas tienen el derecho de llevar el nombre que les corresponde y defenderlo, pero a su vez es una obligación de utilizar el nombre que le corresponde para poder identificar a la persona dentro de la sociedad.

Caracteres: _ Obligatorio: todo individuo necesariamente debe llevar un nombre. _ Inalienable: porque esta fuera del comercio. _ Imprescriptible: no se adquiere ni se puede perder por el uso del tiempo. _ Inmutable: Solo por causas graves se puede autorizar a una persona a cambiar su nombre.

Régimen legal vigente: LEY 18.248

Art.1: Toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le corresponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.

Nombre de pila: Es el elemento que sirve para identificar a una persona dentro de la familia.

Art.2: El nombre de pila se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento. Su elección corresponde a los padres; y a falta, impedimento o ausencia de uno de ellos, corresponde al otro o a las personas a quienes los progenitores hubiesen dado su autorización para tal fin. En defecto de todo ello pueden hacerlo los guardadores, el Ministerio Público de Menores o los Funcionarios del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.Cuando una persona hubiese usado un nombre con anterioridad a su inscripción en el registro, se anotará con él siempre que se ajuste a lo prescripto en el artículo 3.

Art.3: El derecho de elegir el nombre de pila se ejercerá libremente, con la salvedad de que no podrán inscribirse:

1. Los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone.

2. Los nombres extranjeros, salvo los castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscrito, si fuesen de fácil pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional. Queda exceptuado de esta prohibición el nombre que se quisiera imponer a los hijos de los funcionarios o empleados extranjeros de las representaciones diplomáticas o consulares acreditadas ante nuestro país, y de los miembros de misiones públicas o privadas que tengan residencia transitoria en el territorio de la República.

3. Los apellidos como nombre.4. Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos.

17

Page 18: Civil 1 (2)

5. Más de tres nombres.Las resoluciones denegatorias del Registro del Estado Civil serán recurribles ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil dentro de los quince días hábiles de notificadas.

*Art.3 bis: Podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autónomas y latinoamericanas, que no contraríen lo dispuesto por el artículo 3, inciso quinto, parte final.

Apellido: Es el nombre que le corresponde a la familia, sirve para individualizar al grupo familiar de la persona.

La adquisición puede ser: _ Originaria: es cuando se adquiere en virtud de la filiación. Ej: según sea hijo matrimonial o extramatrimonial. _ Derivada: es cuando se adquiere a raíz del cambio de estado civil. Ej: la mujer al casarse.

Casos de adquisición originaria:

a) Hijos matrimoniales: (concebidos dentro del matrimonio)Art.4: Los hijos matrimoniales llevaran el primer apellido del padre. A pedido de los progenitores podrá inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre. Si el interesado deseara llevar el apellido compuesto del padre o el materno, podrá solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los dieciocho años. Una vez adicionado, el apellido no podrá suprimirse.

b) Hijos extramatrimoniales: (concebidos fuera del matrimonio)Art.5: El hijo extramatrimonial reconocido por uno sólo de sus progenitores adquiere su apellido. Si es reconocido por ambos, sea simultánea o sucesivamente, adquiere el apellido del padre. Podrá agregarse el de la madre, en la forma dispuesta en el artículo anterior. Sin embargo, si el reconocimiento del padre fuese posterior al de la madre, podrá, con autorización judicial, mantenerse el apellido materno cuando el hijo fuese públicamente conocido por éste. El hijo estar facultado también, con autorización judicial, para hacer la opción dentro de los dos años de haber cumplido los dieciocho años, de su emancipación o del reconocimiento paterno, si fuese posterior. Si la madre fuese viuda, el hijo llevar su apellido de soltera.

c) Hijos no reconocidos por ninguno de sus padres:

18

Page 19: Civil 1 (2)

Art.6: El oficial del Registro del Estado Civil anotar con un apellido común, al menor no reconocido, salvo que hubiese usado apellido, en cuyo caso se le impondrá éste. Si mediare reconocimiento posterior, el apellido se substituirá por el del progenitor que lo reconociere, en la forma ordenada en el artículo anterior. Si fuese conocido por el apellido inscrito, estar facultado para mantenerlo, de acuerdo con las reglas del mismo artículo.Toda persona mayor de dieciocho años que careciere de apellido podrá pedir ante el Registro del Estado Civil la inscripción del que hubiese usado.

d) Hijos adoptivos:

Adopción plena:Art.12: Los hijos adoptivos llevar n el apellido del adoptante, pudiendo a pedido de éste, agregarse el de origen. El adoptado podrá solicitar su adición ante el Registro del Estado Civil desde los dieciocho años.Si mediare reconocimiento posterior de los padres de sangre, se aplicar la misma regla.Cuando los adoptantes fueren cónyuges, regir lo dispuesto en el artículo 4.Si se tratare de una mujer cuyo marido no adoptare al menor, llevar el apellido de soltera de la adoptante, a menos que el cónyuge autorizare expresamente a imponerle su apellido.Cuando la adoptante fuere viuda, el adoptado llevar su apellido de soltera, salvo que existieren causas justificadas para imponerle el de casada.

Adopción simple:El hijo deberá llevar el apellido del adoptante, pero a diferencia del anterior, podrá agregar el de sangre.

Casos de adquisición derivada:

Apellido de la mujer casada:Art.8: Será optativo para la mujer casada, añadir a su apellido el del marido, precedido por la preposición "de".

Viuda:Art.10: La viuda está autorizada para requerir ante el Registro del Estado Civil la supresión del apellido marital. Si contrajere nuevas nupcias perderá el apellido de su anterior cónyuge.

Divorciada:

19

Page 20: Civil 1 (2)

Art.9 (2da pte): Decretado el divorcio vincular perderá tal derecho, salvo acuerdo en contrario o que por el ejercicio de su industria, comercio o profesión fuese conocida por aquél y solicitare conservar o para sus actividades.

Separada:Art.9 (1ra pte): Decretada la separación personal, será optativo para la mujer llevar el apellido del marido. Cuando existieren motivos graves los jueces, a pedido del marido podrán prohibir a la mujer separada el uso del apellido marital.

Nulidad del matrimonio:Art.11: Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer perderá el apellido marital. Sin embargo, si lo pidiere, será autorizada a usarlo, cuando tuviera hijos y fuese cónyuge de buena fe. Igual criterio regirá respecto de los matrimonios disueltos por aplicación del artículo 31 de la ley 14.394, respecto del cónyuge inocente que no pidió la disolución del vínculo.

Principio de inmutabilidad:En principio el nombre es inmutable (art.15 ley 18.248) pero este principio no es ni puede ser absoluto. Por diversas razones le es necesario a la persona que lo lleva cambiarlo, no seria equitativo negar el derecho al cambio. Pero como el nombre tiene una importancia fundamental en la identificación de las personas, solo se puede admitir si median causas serias que lo justifiquen. Justas causas de cambio de nombre:

a) Si el nombre tiene en nuestro idioma un significado ridículo o se presta a giros injuriosos o agraviantes o a deformaciones maliciosas. Ej: Kacas por Katz

b) Si el nombre es contrario al sentimiento religioso del peticionante y al que

predomina en la sociedad. Ej: Ateo por Atilio

c) Si es la traducción del extranjero.

d) Si se aduce error del oficial público al labrar el acta. Ej: Mario por María.

e) Si el nombre ha sido públicamente deshonrado por los padres o por otros homónimos; pero no basta un delito cualquiera, sino uno grave y que haya tenido publica notoriedad.

20

Page 21: Civil 1 (2)

f) Si el apellido fuera de difícil pronunciación, podrá pedirse su adecuación grafica y fonética al castellano al solicitarse la nacionalidad Argentina y ante la misma autoridad que la concede.

g) Puede cambiarse el nombre de pila del hijo adoptivo menor de 6 años.

Procedimientos:En los cambios, modificaciones o adicciones, el procedimiento será sumarísimo (brevísimo).

Art.18: La rectificación de errores de partidas podrá tramitar también por simple información judicial, con intervención del Ministerio Público y del director del Registro del Estado Civil.

Art.19: Producida la modificación, cambio, adición o rectificación del nombre o apellido de una persona, se rectificarán simultáneamente las partidas de los hijos menores y la de matrimonio, si correspondiere.

Acciones de protección del nombre:

a) Acción de reclamación del nombre:

Art.20: La persona a quien le fuere desconocido el uso de su nombre, podrá demandar su reconocimiento y pedir se prohíba toda futura impugnación por quien lo negare; podrá ordenarse la publicación de la sentencia a costa del demandado.

b) Acción de impugnación del nombre:

Art. 21 (1ra pte): Si el nombre que pertenece a una persona fuese usado por otra para su propia designación, ésta podrá ser demandada para que cese en el uso indebido, sin perjuicio de la reparación de los daños, si los hubiese.

c) Acción en defensa del buen nombre:

Art.21 (2da pte): Cuando fuere utilizado maliciosamente para la designación de cosas o personajes de fantasía y causare perjuicio moral o material, podrá demandarse el cese del uso y la indemnización de los daños.

21

Page 22: Civil 1 (2)

En este caso la acción requiere que el uso sea malicioso y produzca daño material o moral al accionante.

El seudónimo: Con frecuencia las personas suelen ocultar su nombre bajo un seudónimo, impulsadas por razones muy distintas.

Elección del seudónimo: La elección del seudónimo no es completamente libre; se lo debe elegir de modo que no cause perjuicio a nadie.

Ámbito de la aplicación del seudónimo: La ley reconoce el derecho al seudónimo siempre que este se limite a una determinada esfera literaria, artística, etc. No podrá extenderse a todos los actos de la vida de una persona, porque ello importaría cambiar por propia voluntad y determinación su nombre, lo que esta prohibido.

Protección legal: Cuando el seudónimo hubiera adquirido notoriedad, goza de la misma protección del nombre, es decir, el titular esta protegido por idénticas acciones (art.23, ley 18.248)

Prueba de la titularidad del seudónimo:El titular vera facilitada la prueba de su derecho mediante la inscripción de la denominación ficticia en el registro de la propiedad intelectual.

Art.3, Ley 11.723: “Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán, con relación a ella, los derechos y obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para si justificando su personalidad.Los autores que empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.”

Sobrenombre: Le es impuesto por otras personas, ya sea de su familia, sus amistades o el círculo dentro del cual se desenvuelve.

El sobrenombre o apodo, a diferencia del seudónimo, designa a toda la persona natural.Tiene muy poca relevancia jurídica. La doctrina le asigna cierta relevancia en el caso de institución de heredero o legatario; si el testamento designa al beneficiario por su sobrenombre, dicha designación seria valida si no dejara dudas sobre la persona instituida, ya que este es el único requisito que establece el Art.3712.

3) EL ESTADO DE LAS PERSONAS

22

Page 23: Civil 1 (2)

Concepto en el derecho romano: En Roma el estado indicaba a los tres elementos de la personalidad: _ Status libertatis.

_ Status civitatis. _ Status familiae.Reunidos estos tres elementos se llegaba a ser sui iuris lo cual era tener la personalidad completa.

Concepto en la actualidad: El estado de las personas es la posición jurídica que ellas ocupan en la sociedad.

Para decirlo con más propiedad, es el conjunto de calidades que configuran la capacidad de una persona y sirven de base para la atribución de deberes y derechos jurídicos.

El estado se puede apreciar desde tres puntos de vista:

a) Con relación a las personas consideradas en si mismas: se puede ser mayor o menor de edad, hombre o mujer, sano o demente, medico o militar.

b) Con relación a la familia: una persona puede ser casada o soltera, viuda o divorciada, padre o hijo de familia, pariente, etc.

c) Con relación a la sociedad en que vive: puede ser nacional o extranjero.

Elementos del estado:

Caracteres: a) Inalienable: el estado no esta en el comercio jurídico. b) Imprescriptible: el transcurso del tiempo no ejerce ninguna influencia sobre el.

c) El ministerio público es parte en todo lo que se refiere al estado de las personas.

Relación entre estado y capacidad:

23

Page 24: Civil 1 (2)

El estado influye notoriamente en la capacidad de las personas, pues determina el número y la naturaleza de los derechos y obligaciones que una persona puede adquirir o contraer.

Posesión de estado

Concepto:Poseer un estado es gozar de las ventajas anexas al mismo y soportar sus deberes. (Planiol y Ripert)

Para poseer un estado deben hallarse reunidos los tres siguientes elementos: _ Nomen (es el uso del apellido familiar) _ Tractatus (es el trato público como hijo, esposo, etc.) _ Fama (es ser considerado como tal por la familia o la sociedad)

En la doctrina y jurisprudencia moderna se ha prescindido de la exigencia formal de estos tres elementos; el más importante de todos es indudablemente el trato (tractatus)

Ej: se ha decidido que basta con acreditar que padre e hijo extramatrimonial se daban recíprocamente ese tratamiento para que deba admitirse el hecho de la posesión, aunque el hijo no llevara el apellido paterno y aunque no hubiere trascendido públicamente la filiación.

4) LA CAPACIDAD

Concepto: Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. (Borda) Clasificación:

a) Capacidad de derecho: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

b) Capacidad de hecho: Es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.

24

Page 25: Civil 1 (2)

5) DOMICILIO

Concepto: El domicilio es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la producción de determinados efectos jurídicos.

Clasificación:

Real General Legal

Domicilio

Contractual Especial Ad litem Legal especial

Elementos: a) Corpus: hecho material de residir en un lugar. b) Animus: intención de hacer de ese lugar el principal asiento de su residencia y sus negocios.

Distinción entre Residencia y Habitación:Residencia: es el lugar donde una persona vive, en donde reside habitualmente.

Habitación: permanencia accidental en un sitio determinado.

Ej: una familia que vive en Bs.As y pasa su temporada de verano en Córdoba: tiene su domicilio en la capital y su residencia en esa provincia. Puede ocurrir que durante el veraneo y viajando en automóvil a Córdoba, el jefe de familia se vea obligado a pernoctar en Venado tuerto: en este lugar tiene su habitación.

25

Page 26: Civil 1 (2)

Domicilio General u ordinario: Es el que se aplica a todas las relaciones jurídicas de una persona.

Domicilio general real: Art.89: Domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.

Domicilio general legal:

Art.90: Domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

Domicilio de origen: Art.89, 2da PTE: El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.

Casos de domicilio legal: Art.90, 2da PTE:

1 Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

2 Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aquél, si no manifestasen intención en contrario, por algún establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar;

3 El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por el gobierno, es el lugar donde está situada su dirección o administración, si en sus estatutos o en la autorización que se les dio, no tuviesen un domicilio señalado;

4 Las compañías que tengan muchos establecimientos o sucursales tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, para sólo la ejecución de las obligaciones allí contraídas por los agentes locales de la sociedad;

5 Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

6 Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes;

7 El domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión;

8 Los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que están agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias, con excepción

26

Page 27: Civil 1 (2)

de la mujer casada, que, como obrera doméstica, habita otra casa que la de su marido.

Cambio y conservación del domicilio:

Cambio:

Art.97: Domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada ni por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de la traslación de la residencia de un lugar a otro, con ánimo de permanecer en él y tener allí su principal establecimiento.

Conservación:

Art.99: El domicilio se conserva por la sola intención de no cambiarlo, o de no adoptar otro.

Unidad del domicilio general: (FALTA EN EL LIBRO “CORTADO”)

Excepciones:

Las compañías con diversos establecimientos o sucursales tienen tantos domicilios como agencias, a los efectos de las obligaciones contraídas en ellas.

Las mujeres casadas, funcionarios públicos, tienen el domicilio conyugal y el del lugar en que deben llenar sus funciones.

Las personas que ejercen 2 o mas funciones publicas permanentes, tienen tantos domicilios como lugares en que ejerzan aquellas.

27

Page 28: Civil 1 (2)

Si una persona residiera alternativamente y por el mismo tiempo en dos mas lugares, tiene tantos domicilios como lugares de residencia.

Domicilio especial: Es el que se establece para ciertas relaciones jurídicas determinadas.

Es el lugar designado, a veces por las partes interesadas, a veces por la ley, que determina algunos de los efectos que ordinariamente produce el domicilio general (Borda)

Especies: a) Contractual: creado por la voluntad exclusiva de las partes.

b) Ad Litem: constituido en los juicios, que las partes deben elegir obligatoriamente por imperio de la ley.

c) Legal especial: porque es fijado por la ley, pero no ya para todos los efectos propios del domicilio general como ocurre en el domicilio legal.

Efectos del domicilio general:

a) En materia de derecho internacional, determina cual es la ley aplicable al estado y capacidad de la persona; asimismo el domicilio del propietario determina la ley aplicable a los bienes muebles que aquel lleva consigo o que son de su uso personal.

b) Fija la competencia de las autoridades judiciales en los siguientes casos: el juez del domicilio del demandado es competente para entender las acciones personales, sino se hubiera convenido lugar para el cumplimiento de las obligaciones o si tratándose de acciones derivadas de un hecho ilícito, no optase el actor por demandar ante el juez del hecho.

c) Las notificaciones judiciales antes de que se haya constituido domicilio ad litem.

d) El domicilio del deudor, en la fecha del cumplimiento de la obligación, determina el lugar donde debe hacerse el pago, salvo que se hubiera convenido otro.

Efectos de la residencia

Fija la competencia judicial:

28

Page 29: Civil 1 (2)

a) Para la declaración de ausencia.

b) Para los efectos de la tutela.

c) Para el cumplimiento de una obligación si no tuviere domicilio fijo es demandado a su residencia.

En el orden político:

La residencia de los extranjeros en nuestro país por 2 años, los autoriza a solicitar la naturalización.

Efectos de la habitación:

a) Determina el domicilio de las personas cuando se trate de transeúntes o de personas de ejercicio ambulante, o que no tuvieran domicilio conocido.

b) Fija la competencia judicial, aun sin determinar el domicilio cuando: _ no se hubiera estipulado lugar para el cumplimiento de una obligación (será juez competente el del lugar del contrato)

_ es competente para discernir la tutela de los expósitos o menores abandonados el juez del lugar donde estén.

29

Page 30: Civil 1 (2)

Unidad: 3

1) EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

A) Principio de la existencia:

Época de concepción y plazos del embarazo:

Art.76: La época de la concepción de los que naciesen vivos, queda fijada en todo el espacio de tiempo comprendido entre el maximum y el minimum de la duración del embarazo.

Art.77: El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta días, excluyendo el día del nacimiento. Esta presunción admite prueba en contrario. (ADN y embarazos de más de 300 días y de menos de 180 días)

El código fija una época de concepción, en base a que no hay embarazo que dure más de 300 días (10 meses), ni menos de 180 días (6 meses). Por tanto, entre el máximo y el mínimo nos queda un periodo de 120 días, en cual se presume que ha ocurrido la concepción.

30

Page 31: Civil 1 (2)

120 primeros días

Época de concepción

Importancia de fijar el momento de la concepción: _ Permite establecer si un hijo es matrimonial o no. _ Si la viuda se casa antes de los 10 meses del fallecimiento del marido anterior permite saber si los hijos pertenecen a Primer o segundo marido.

Art.63: Personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno.

Art.64: Lugar la representación de las personas por nacer, siempre que éstas hubieren de adquirir bienes por donación o herencia.

Denuncia de embarazo:

Art.65: Tendrá por reconocido el embarazo de la madre, por la simple declaración de ella o del marido, o de otras partes interesadas.

Art.66: Son partes interesadas para este fin:

1 Los parientes en general del no nacido, y todos aquellos a quienes los bienes hubieren de pertenecer si no sucediere el parto, o si el hijo no naciera vivo, o si antes del nacimiento se verificare que el hijo no fuera concebido en tiempo propio;

2 Los acreedores de la herencia;

3 El Ministerio de Menores.

Medidas de seguridad

Nuestro código civil dispuso que:

El embarazo se tiene por reconocido por la simple denuncia de la mujer, del marido o de otras personas interesadas. (Conf. Art.65)

31

Page 32: Civil 1 (2)

Los pleitos con respecto a la existencia o no del embarazo, deben ser postergados, aun en el caso de que se tema que pueda haber suposición de parto. Salvo sin embargo el derecho que les compete para pedir las medidas policiales que sean necesarias. (Conf. Art.67)

El Art.78 prohíbe las medidas judiciales tendientes a verificar el embarazo o el parto, pero el Art.67 dice: “salvo el derecho que les compete (a las partes interesadas) para pedir las medidas policiales que sean necesarias”. (Estas medidas son las tendientes a evitar policial o judicialmente la comisión de delitos, tal el caso de pedir la vigilancia policial en el hospital donde se lleva a cabo el parto para evitar la supresión o suposición del mismo)

Condición del nacimiento con vida:

Consiste en que al ser separado de la madre el niño comience a vivir por si mismo, pues si murieran antes de estar completamente separados del seno materno, serán considerados como si no hubiesen existido.

Presunción legal: El nacimiento se prueba por todos los medios. Tienen especial importancia el testimonio del medico o partera, o de los otros testigos asistentes al parto que hubiesen oído la respiración o la voz de los cocidos o hubiesen observado otros signos de vida. Pero es necesario destacar que la ley presume, en caso de duda, que la criatura ha nacido con vida; la prueba incumbe al que alegue lo contrario.

Prueba del nacimiento con vida: Es necesario que el hijo este completamente separado de la madre, y que nazca con vida, aunque sea por solo unos instantes, después de la separación.Se admite todo tipo de pruebas.

Viabilidad: Algunas legislaciones exigen, para conceder el carácter el carácter de persona al recién nacido, la viabilidad: aptitud física para prolongar su vida; o sea, para sobrevivir luego del nacimiento.El código civil argentino no exige la viabilidad. Art.72 tampoco importara que los recién nacidos tengan imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacer, por un vicio orgánico interno, o por nacer antes de tiempo.

Casos de mellizos o nacimientos múltiples:

32

Page 33: Civil 1 (2)

Art.88: Nace más de un hijo vivo en un solo parto, los nacidos son considerados de igual edad y con iguales derechos para los casos de institución o sustitución a los hijos mayores.

Representación:

Art. 64: Lugar la representación de las personas por nacer, siempre que éstas hubieren de adquirir bienes por donación o herencia.

En este artículo sólo se trata del feto que puede tener bienes que adquirir por una donación o un testamento, y que necesita una representación protectora; y no para asegurar la legitimidad de los hijos o prevenir las suposiciones de parto, de lo cual se tratará en otro lugar.

B) La persona física y los avances científicos:

La persona física y los avances científicos: (FALTA SE DEBE BUSCAR)

Art.51: Los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

Art.52: Personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este Código no están expresamente declarados incapaces.

Problemática: (BUSCAR, NO ESTA EN EL LIBRO)

Técnicas de reproducción asistida

Se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir esperma (del marido o de un tercer

La fecundación in Vitro: Se realiza fuera del seno materno y consiste en tomar óvulos de la mujer, cultivarlos tro o probetas para luego agregarle los espermatozoides;

33

Page 34: Civil 1 (2)

En la actualidad rige el principio de que “ la existencia de la vida humana comienza d desde la concepción”, sea esta dentro o fuera del seno materno, principio reconocido p

Los gametos, son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales o meiocitos (células diploides); los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos y espermatozoides; una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide.

Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una versión única de la información genética que determinará las características físicas de la persona) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales, y gametangios en los organismos vegetales.

El embrión:

En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la octava semana desde la concepción (fecundación). A partir de la octava semana, el embrión pasa denominarse feto. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión del espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado fecundación, determina la formación de un cigoto, que contiene una combinación del ADN de ambos progenitores.

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: blastulación, gastrulación y organogénesis.

Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto.

Maternidad por sustitución:

34

Page 35: Civil 1 (2)

Concepto preliminar: Una mujer da a luz un niño con el objeto de entregarlo a la pareja que se lo “encargara” previamente

Tipos de Procedimientos:1) Madres portadoras (“Alquiler de útero”)Una mujer acepta que se le transfiera un embrión in Vitro ajeno: el cual ha sido concebido con los gametos de la pareja que encarga el niño (la mujer que integra la misma tiene dificultades para asumir ella misma la gestación)

2) Madres sustitutas (“Maternidad sustituta”)Procedimiento más frecuente (y dilemático): se insemina a una mujer con el esperma del marido de la mujer estéril; la madre subrogada asume plenamente el papel de madre, puesto que el niño es suyo desde el punto de vista biológico y gestacional; ella no se limita a llevarle en su seno y darle a luz, sino que el niño ha sido concebido gracias a su propio aporte genético. Este tipo de contratos se hacen en general por dinero y la madre gestante se obliga a entregar el niño al fin del embarazo a la pareja que la contrató para que sea reconocido por el padre biológico y en su caso adoptado por la contratante.En consecuencia, estamos en presencia de un “contrato que se caracteriza por el hecho de que él, se lleva a cabo sin que intervenga: ni ordenanza, ni coacción directa, hay una libre manifestación de las partes”a. Los contratos de maternidad por sustitución son nulos.b. Si en virtud un contrato de maternidad por otro nace un niño, la maternidad en principio se establece por el hecho del parto.c. Ante el cumplimiento del contrato los conflictos se deben resolver en interés del menor y en principio se debe permitir la adopción del niño cuando éste es entregado voluntariamente a la pareja que contrató.d. La nulidad del contrato no da derecho a solicitar la restitución de lo pagado.

Propuestas de la doctrina nacional:La doctrina argentina concuerda en afirmar que los contratos de maternidad por otro, o maternidad por sustitución, son nulos; ya sea que la contratante aporte sus propios óvulos o que el óvulo sea de una extraña. En ambos casos se considera que el contrato es inválido porque: a) viola el orden público, b) su objeto se encuentra fuera del comercio, c) es inmoral, d) desdobla la maternidad y e) altera el estado civil de las personas.

35

Page 36: Civil 1 (2)

Pero esta declaración de nulidad no es una solución suficiente para la problemática que la posibilidad de la realización de la maternidad por otro plantea.Dicho de otra manera: Es posible que científicamente una mujer lleve adelante el proceso de embarazo de un niño que genéticamente es de otra mujer, esta posibilidad no se pierde por la declaración de nulidad del contrato que la origina, por ello cuando se gesta un niño por encargo además de declarar la nulidad del pacto que unió a las partes, hay que solucionar el problema de quien es la madre y determinar si es posible la adopción de la criatura.

Nuestro ordenamiento normativo no contempla de manera expresa el supuesto de maternidad subrogada o gestación por cuenta de otro. Ante esta carencia normativa, se recurre a la auto-integración, es decir a la aplicación analógica de aquellas normas que regulan casos similares; pero al realizar esta tarea el encargado del funcionamiento de las normas, advierte la imposibilidad de la auto-integración para tipificar dicho acuerdo, dado que el objeto de la maternidad subrogada estaría fuera del comercio y sería contrario a las buenas costumbres, ya que el artículo 953 del Código Civil Argentino prescribe que “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hecho que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de las conciencias, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto”. En consecuencia, se desprende de nuestro ordenamiento normativo que todo contrato de maternidad subrogada sería nulo por su objeto. Por lo tanto, “ante el incumplimiento de las obligaciones pactadas no hay posibilidad de ejecución forzada dada la naturaleza del compromiso asumido”.

2) FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

A) Muerte comprobadaArt. 104.- La muerte de las personas, ocurrida dentro de la República, en alta mar o en país extranjero, se prueba como el nacimiento en iguales casos.

36

Page 37: Civil 1 (2)

La muerte se prueba mediante la correspondiente partida de defunción expedida por el registro civil.

Muerte presuntaArt. 108.- A falta de los referidos documentos, las pruebas del fallecimiento de las personas podrán ser suplidas por otros en los cuales conste el fallecimiento, o por declaraciones de testigos que sobre él depongan.

En los casos en que el cadáver de una persona no fuese hallado, el juez podrá tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, siempre que la desaparición se hubiera producido en circunstancias tales que la muerte deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuese posible la identificación del cadáver. (Párrafo incorporado por el Art. 33 de la ley 14394).

Muerte civilEn las antiguas legislaciones existía la muerte civil, institución por la cual cuando una persona cometía determinados delitos, o ingresaba en una comunidad religiosa haciendo votos de pobreza, obediencia y castidad, dicha persona debía ser considerada muerta para la vida civil y se la privaba de todos los derechos civiles. (Nuestro código Art.103 no admite la muerte civil)

ConmorienciaArt.109: Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, de modo que no se pueda saber cual de ellas falleció primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derecho entre ellas.

B) Ausencia

En sentido usual Ausencia significa: “Falta de presencia”.

“La del que se halla fuera de su domicilio, desconociéndose su paradero y existencia”. Esta es la Ausencia propiamente dicha, que es la que nos interesa, y dentro de ella distinguimos:

a) Ausencia simple: “Se da cuando la desaparición del ausente tuvo lugar en circunstancias normales y ajena a toda idea de peligro”.

b) Ausencia calificada: “Cuando la desaparición ha ocurrido en circunstancias extraordinarias” (en peligro).

37

Page 38: Civil 1 (2)

Si el tiempo no es muy prolongado, no tiene porque dar origen a sospechas de fallecimiento, es cuando se prolonga la desaparición de la persona, dando lugar al abandono de la familia, los bienes, etc. que no puede evitarse la sospecha de fallecimiento, más probable si hubiera mediado un naufragio o un accidente de aviación. No se tiene certeza de la muerte, pero el derecho interviene en defensa de los intereses del ausente y de sus causahabientes.

Ausentes con domicilio ignoradoLa ausencia de la persona que deja su domicilio pero se conoce su paradero, esta en correspondencia con su familia y ha dejado poderes suficientes para el manejo de sus bienes.

Ausentes con bienes en estado de abandonoLa ausencia de quien ha desaparecido de su domicilio sin dejar noticias de su paradero ni poderes para la administración de sus bienes; no hay ninguna razón todavía para presumir su muerte, pero puede ser indispensable adoptar algunas medidas urgentes para el cuidado de sus bienes.

Ausentes con presunción de fallecimientoLa desaparición se ha producido en circunstancias tales o se ha prolongado durante un tiempo suficiente como para hacer razonable la sospecha de la muerte.

Ley 14.394:

Art. 15. Cuando una persona hubiere desaparecido del lugar de su domicilio o residencia, sin que de ella se tengan noticias y sin haber dejado apoderado, podrá el juez, a instancia de parte interesada, designar un curador a sus bienes, siempre que el cuidado de éstos lo exigiere. La misma regla se observará si, existiendo apoderado, sus poderes fueren insuficientes, no desempeñare convenientemente el mandato, o éste hubiese caducado.

Art. 16. Será competente el juez del domicilio, o en su defecto, el de la última residencia del ausente. Si éste no los hubiere tenido en el país o no fuesen conocidos, lo será el del lugar en que existiesen bienes abandonados, o el que hubiese prevenido cuando dichos bienes se encontrasen en diversas jurisdicciones.

Podrán pedir la designación de un curadorArt. 17. Podrán pedir la declaración de ausencia y el nombramiento del curador el ministerio público y toda persona que tuviere interés legítimo respecto de los bienes del ausente.

Art. 18. El presunto ausente será citado por edictos durante cinco días, y si

38

Page 39: Civil 1 (2)

vencido el término no compareciese, se dará intervención al defensor oficial, o en su defecto se nombrará defensor al ausente. El ministerio público será parte necesaria en el juicio. En caso de urgencia el juez podrá designar un administrador provisional o adoptar las medidas que las circunstancias aconsejen.

Art. 19.- Oído el defensor del ausente, y concurriendo los extremos legales, se declarará la ausencia y se nombrará curador. Para esta designación serán preferidos los parientes idóneos del ausente, en el siguiente orden: 1.El cónyuge, cuando conservase la vocación hereditaria, o subsistiese la sociedad conyugal; 2. Los hijos; 3. El padre o la madre; 4. Los hermanos y los tíos; 5. Los demás parientes en grado sucesible. Modificado por: Ley 23.264 Art.13

Art. 20. Las calidades personales, facultades y obligaciones del curador del ausente se rigen por lo dispuesto en el Código Civil respecto de los tutores y curadores. Si antes de la designación del curador se dedujeran acciones contra el ausente, le representará el defensor cuyo nombramiento prevé el artículo 18.

La curatela de los bienes terminaArt. 21. Termina la curatela de los ausentes declarados: 1. Por la presentación del ausente, sea en persona o por apoderado; 2. Por la muerte del mismo; 3. Por su fallecimiento presunto, judicialmente declarado.

Declaración de ausencia con presunción de fallecimiento

Caso ordinario (3 años)Art. 22. La ausencia de una persona del lugar de su domicilio o residencia en la República, haya o no dejado apoderado, sin que de ella se tenga noticia por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento. Ese plazo será contado desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la existencia del ausente.

Caso extraordinarioArt. 23. Se presume también el fallecimiento de un ausente: Genérico (2 años)1) Cuando se hubiese encontrado en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o hubiere participado en una empresa que implique el mismo riesgo y que no se tuviere noticias de él por el término de dos años, contados desde el día en que ocurrió, o pudo haber ocurrido el suceso;

Especifico (6 meses)

39

Page 40: Civil 1 (2)

2. Si encontrándose en una nave o aeronave naufragada o perdida, no se tuviere noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido

Art. 24. En los casos de los artículos precedentes, podrán pedir la declaración del día presuntivo del fallecimiento justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del ausente, todos los que tuvieren algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate. La competencia del juez se regirá por las normas del artículo 16.Extremos que deben probarse: a) el derecho que se posee a los bienes del ausente, subordinado a la condición de su muerte.b) el tiempo de la ausencia, que debe ser mayor al fijado por la ley en cada caso.c) las diligencias practicadas para averiguar la existencia del ausente.d) en su caso, el suceso del incendio, terremoto, acción de guerra, accidente, naufragio o perdida de la nave y que el ausente se encontraba en el siniestro.

Designación del defensor y curadorArt. 25. El juez nombrará defensor al ausente o dará intervención al defensor oficial cuando lo hubiere dentro de la jurisdicción y citará a aquél por edictos, una vez por mes, durante seis meses. Designará, además, un curador a sus bienes siempre que no hubiese mandatario con poderes suficientes, incluso el que prevé el artículo 19, o cuando por cualquier causa aquél no desempeñase convenientemente el mandato.

Art. 26. Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez, si hubiere lugar a ello, declarará el fallecimiento presunto del ausente, fijará el día presuntivo de su muerte y dispondrá la inscripción de la sentencia en el registro del estado civil de las personas) La declaración de ausencia que prevé el artículo 19, no constituye presupuesto necesario de la declaración de fallecimiento, ni suple la comprobación de las diligencias realizadas, para conocer el paradero del ausente.

Declaración del fallecimientoArt. 27. Se fijará como día presuntivo del fallecimiento: 1. En el caso del artículo 22 (ordinario), el último día del primer año y medio;

2. En el que prevé el artículo 23, inciso 1 (extraordinario genérico). El día del suceso en que se encontró el ausente, y si no estuviese determinado, el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;

3. En los supuestos del artículo 23, inciso 2 (extraordinario específico), el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave perdida. Cuando fuere posible, la sentencia determinará también la hora presuntiva del

40

Page 41: Civil 1 (2)

fallecimiento. En caso contrario, se tendrá por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del fallecimiento.

Periodo de prenotacionArt. 28. Dictada la declaratoria, el juez mandará abrir, si existiese, el testamento que hubiese dejado el desaparecido. Los herederos al día presuntivo del fallecimiento y los legatarios, o sus sucesores, recibirán los bienes del ausente, previa formación del inventario. El dominio de los bienes del presunto fallecido se inscribirá en el registro correspondiente, con la prenotación del caso, a nombre de los herederos o legatarios que podrán hacer partición de los mismos, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial.

Art. 29. Si hecha la entrega de los bienes se presentase el ausente o se tuviese noticia cierta de su existencia, aquella quedará sin efecto. Si se presentasen herederos preferentes o concurrentes preferidos que justificasen su derecho a la época del fallecimiento presunto, podrán reclamar la entrega de los bienes o la participación que les corresponda en los mismos, según el caso. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 1.307 y siguientes del Código Civil, en los casos precedentes se aplicará a los frutos percibidos lo dispuesto respecto a los poseedores de buena o mala fe. Referencias Normativas: Código Civil Art.1307

Termina el periodo de prenotacionArt. 30. Transcurridos cinco años desde el día presuntivo del fallecimiento, u ochenta años desde el nacimiento de la persona, quedará sin efecto la prenotación prescrita pudiendo desde ese momento disponerse libremente de los bienes. Queda concluida y podrá liquidarse la sociedad conyugal.

Art. 31.- NOTA DE REDACCION: DEROGADO POR LEY 23.515 Derogado por: Ley 23.515 Art.9 Antecedentes: Decreto Ley 4.070/56 Art.1

Reaparición del ausenteArt. 32. Si el ausente reapareciese podrá reclamar la entrega de los bienes que existiesen y en el estado en que se hallasen; los adquiridos con el valor de los que faltaren; el precio que se adeudase de los que se hubiesen enajenado, y los frutos no consumidos. Si en iguales circunstancias se presentasen herederos preferentes o concurrentes preferidos, podrán ejercer la acción de petición de herencia. Regirá en ambos casos lo dispuesto respecto de las obligaciones y derecho de las obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe.

41

Page 42: Civil 1 (2)

3) REGISTRACION DEL NACIMIENTO Y DE LA MUERTE DE LAS PERSONAS

Registro civil del estado y capacidad de las personas:Se inscriben los nacimientos y mutaciones en la vida de las personas, cuando mueren o son declarados ausentes.

Valor probatorio de las partidas: (son instrumentos públicos tienen el valor probatorio de tales)

Prueba del estado: La iglesia toma de los romanos la idea del registro de las personas, con el objeto de que quedara constancia de los hechos o actos que para la religión católica tienen importancia fundamental.Las ventajas de los registros quedaron tan evidentes, que las autoridades civiles las aprovecharon haciendo fe en los asientos de los libros parroquiales.El concilio de Trento, convocado a raíz de la reforma, decidió reglamentar los registros, ordenando a los párrocos llevar Un libro de bautismo y otro de matrimonio, a lo que la costumbre añadió el de los fallecimientos.

Prueba de edad, sexo, nombre (idónea)Estos se prueban con la partida de nacimiento. El nacimiento, el fallecimiento, etc.

Pruebas supletorias (casos en que procede)Para que proceda la prueba supletoria, es necesario demostrar previamente, que existe imposibilidad de presentar partida.

Medios de pruebaNo existe ninguna limitación acerca de los medios para la demostración del estado de una persona en caso de pérdida o destrucción de los registros o la falta de asiento.La prueba mas importante es la documentación, las actas parroquiales, pasaportes extranjeros, papeles de la familia.

Valor probatorioLas partidas originales, sus copias o certificados son instrumentos públicos, y tienen el valor probatorio de tales.

Unidad: 4

1) DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Concepto:

42

Page 43: Civil 1 (2)

La persona natural, por el hecho de existir, tiene la protección del derecho. Se le reconocen ciertos atributos jurídicos, que se estiman inseparables de ella. Estos atributos son: los derechos de la personalidad, el nombre, el estado y el domicilio.Son los derechos innatos del hombre cuya privación importaría el aniquilamiento o desmedro de su personalidad tales como el derecho a la vida, a la salud, a la libertad, al honor, etc.

Naturaleza jurídicaLos derechos personalísimos son verdaderos derechos subjetivos, pues responden al concepto de tales, tratándose de esta clase de derechos hay “un deber jurídico” que pesa sobre todos los integrantes de la sociedad, en igual situación se encuentra la propiedad, que es el derecho subjetivo por antonomasia. También podría admitirse que la propia vida, la libertad, el honor y el cuerpo constituyen bienes sobre los que se ejercen facultades de derechos subjetivos.

Caracteres:a) Son innatos, es decir, se adquieren con el nacimiento.b) Son vitalicios, puesto que duran tanto como la vida del titular.c) Son inalienables, porque no están en el comercio jurídico y no pueden ser objeto de venta, cesión o transferencia.d) Son imprescriptibles, pues no se adquieren ni pierden por el transcurso del tiempo o el abandono que de ellos se haga.e) Son absolutos, en el sentido de que se pueden oponer erga omnes.f) son privados, se ubican en el ámbito del actuar de los particulares.g) son extra patrimoniales, en el sentido en que no pueden ser medidos o mensurados en dinero.h) son necesarios, no pueden faltar durante la vida.i) son de objeto interior, debido a que son manifestaciones o facetas del hombre como persona, están indisolublemente unidos a el.j) son inherentes, porque son intransmisibles en virtud de su irrescindible unión con la persona.k) son relativamente indisponibles, es decir que no es posible cambiar el destino del derecho en forma total y permanente, pero si es posible hacer algún tipo de alteración parcial y transitoria.

Enunciación:

Derecho a la integridad física o vida:Comprenden la vida y las facultades que ejerce la persona sobre su cuerpo (desarrollo, aprovecharlo y defenderlo), son de esta clase, el derecho a vivir y los que se identifican con la existencia vital del cuerpo, los derechos relacionados con la salud y derechos sobre el destino del cadáver.

43

Page 44: Civil 1 (2)

Derecho de libertad: No solo atiende el problema físico (el movimiento, la locomoción), sino también lo relacionado a las ideas, realización de actos o negocios, el empleo sin trabas de la fuerza física y espiritual.

Derechos de la integridad espiritual:El honor, la imagen, la intimidad, la identidad.

Por la misma indefinición de su objeto es imposible efectuar una enunciación precisa de los derechos de la personalidad. Los principales de ellos son: el derecho a la vida, a la integridad corporal, a la libertad y al honor o integridad moral.

Medios de protección de los derechos personalísimos:

a) PreventivosTiene por objeto evitar el acaecimiento del daño cuya producción ha sido amenazada, o bien eliminar la continuación del acto lesivo que ya ha comenzado a producirse, mediante la destrucción de sus causas.

b) De cesaciónRepresentan en el ámbito de los derechos personalísimos un papel importante, que es previo a la propia reparación y punición. En efecto, al sujeto afectado le interesa en primer lugar hacer cesar los efectos o consecuencias lesivas del acto.

c) De reposiciónTienen por objeto reponer al titular en el goce y disfrute del derecho lesionado, ya mediante el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, ya mediante la indemnización pecuniaria de los daños y perjuicios materiales y/o morales padecidos.

d) Punitivos Tienen por finalidad el prevenir la producción de daños futuros similares por el mismo ofensor.

2) DERECHO A LA VIDA

La vida de las personas esta protegida por disposiciones diversas que ofrecen como rasgo común integrar una tutela de carácter publico, independiente de la voluntad de los individuos.

44

Page 45: Civil 1 (2)

La vida humana como factor de indemnizaciónAdemás de las normas penales en el derecho civil, se destaca que la vida es un bien que constituye un valor. De tal idea surge el derecho al resarcimiento por causa de la muerte de un allegado, como el padre, madre e hijos. Al establecerse una indemnización resarcitoria, se demuestra que el vivir tiene valores económicamente mensurables.Los tribunales han admitido que la vida humana tiene por si un valor económico indemnizable, de acuerdo a las circunstancias relacionadas con la victima y sus parientes para cuya apreciación tiene el prudente arbitrio judicial un amplio margen.Si bien esa valoración económica de la vida humana se hace en consideración a lo que produce o puede producir en el orden patrimonial.

Art.1084: Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además lo que fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el modo de satisfacerla.

Derecho a la integridad corporal

Son de esta clase el derecho de vivir, y los que se identifican con la existencia vital del cuerpo, sus partes y detalles; los derechos relacionados con la salud y los medios para preservarla, al igual que los derechos sobre el destino del cadáver.

El derecho civil obliga a indemnizar los daños y perjuicios resultantes de lesiones físicas y sanciona la nulidad de actos y contratos que vulneran este derecho.En realidad este derecho esta comprendido en el anterior y contempla los atentados parciales a la vida de las personas.La protección de la integridad física de las personas se realiza de varias maneras. Así cuando se sanciona el delito de lesiones comprensivo de todo daño en el cuerpo o en la salud de otro Art. 89 y sucesivos cod. Penal, o se contempla el resarcimiento de los daños y perjuicios que las lesiones han provocado art.1086 y 1109, desde este punto de vista los tribunales han considerado que la salud e integridad física de la victima de un accidente tiene un valor estimable en dinero, aunque no ejercite ninguna actividad lucrativa.

El cuerpo humano como objeto de actos jurídicos

Es la parte orgánica del hombre, siendo el soporte físico de la vida. Puede sostenerse que el hombre es corpóreo y que el cuerpo no es una cosa y tampoco puede ser objeto de derecho de propiedad. Muy distinto es considerar las partes ya separadas del cuerpo.

45

Page 46: Civil 1 (2)

El cuerpo de una persona viva no es susceptible de valor económico. Por lo tanto son nulos los actos jurídicos que tengan por objeto el cuerpo humano o partes no separadas del mismo.

Luego de la separación del cuerpo humano de algunas partes renovables del mismo, tales elementos pueden ser objeto de actos jurídicos, con tal que la separación y el acto ulterior se hayan efectuado por la voluntad del propio interesado o de las personas autorizadas para suplir su voluntad.

Las partes separadas del cuerpo: Son bienes muebles susceptibles de valor y pueden ser comercializados, estos pertenecen al dueño del cual han sido separadas.

_ El pelo._ La sangre._ La leche._ Algún miembro amputado.

Operaciones quirúrgicas, tratamientos y exámenes médicos:Hay operaciones de cirugía que se consideran prohibidas y cuya realización puede importar una acción ilícita por parte del cirujano que las realiza.Las operaciones médicas pueden dividirse: por razones de salud. Por motivos estéticos (solo se necesita el consentimiento) Para beneficio de terceros.

La causa de justificación del medico para operar tiene dos aspectos:_ el consentimiento del paciente debe ser expreso y voluntario._ debe mediar un estado de necesidad.

La autolesión: De igual modo que el suicidio no puede importar al derecho personalísimo. Pero contrario a las buenas costumbres según épocas actuales (art.953cc) que las personas se infieran heridas o hagan actos que disminuyan su integridad corporal.Sin embargo la automutilación o la mutilación consentida no es un delito. Pero esos actos se pueden impedir por medio de la autoridad pública, o en casos extremos por los particulares.

El cadáver:

46

Page 47: Civil 1 (2)

Si bien los derechos personalísimos son vitalicios, y por lo tanto, se extinguen con la muerte de la persona:

_ En vida la persona puede disponer relativamente sobre su futuro cadáver, estableciendo su destino._ El cadáver esta fuera del comercio. Solo es posible disponer sobre el destino final del cadáver (inhumación, cremación, donación de órganos para transplantes). Estos actos de disposición demuestran que se ejercen una disposición en vida para después de la muerte._ Cuando el cadáver no tiene individualización o la persona muerta carece de parientes y tampoco ha hecho disposiciones para el tiempo de su muerte, se ha considerado licito que se lo utilice en los institutos de investigación.

Actos de disposición sobre el cadáver y sus partes: la persona puede disponer de sus futuros despojos y el poder jurídico en ese caso tiene vigencia. (Salvo que atentase contra la moral y las buenas costumbres)

Por respeto a la persona humana que lo ha habitado en vida; el cadáver no puede ser tratado como una “cosa”, ni ser objeto de actos jurídicos. Su destino debe ser el que haya señalado la persona antes de morir, siempre que no atente contra las buenas costumbres. En su defecto, las providencias del caso deberán ser adoptadas por los parientes más próximos. Pero el destino a darse al cadáver no debe ser contrario a las convicciones religiosas del difunto.

Transplantes de partes del cadáver: La ley 24.193 ha tomado recaudos para difundir la donación de órganos cadavéricos y facilitar la manifestación de voluntad en la disposición de órganos, pero son insuficientes.Toda persona mayor de 18 años y en pleno uso de sus facultades mentales puede disponer para después de su muerte la donación de órganos o material anatómico para ser implantado en otras personas.La persona debe señalar que autoriza a donar o que prohíbe hacerlo.

3) DERECHO A LA LIBERTAD

La libertad de las personas es protegida y resguardada por normas de derecho público y de derecho privado.

Las normas de derecho publico son: _ la constitución nacional (que ampara ampliamente la libertad personal) Arts.14, 15, 17, 18 y 19 _ El cod. Penal (considera delito la reducción de una persona a servidumbre, esclavitud o condición análoga,

47

Page 48: Civil 1 (2)

Así como la privación de la libertad personal y la violación de domicilio. Arts.140 y ss, 150 y ss.

Las normas de derecho privado son: _ Art.910 y 911 (prohíben la restricción ilegitima de la libertad ajena) _ Art.953 (declara sin valor los actos jurídicos que contengan por objeto hechos que se opongan a la libertad de acción o de conciencia. _ Art. 531 (prohíbe y por consiguiente anula el pacto de habitar siempre en un lugar determinado, o sujetar la elección de un domicilio a la voluntad de un tercero, de mudar o no de religión, de casarse con determina- da persona, etc.

El ordenamiento reconoce en la persona una esfera propia de autodeterminación que esta de acuerdo con su naturaleza. (Esta esfera se llama esfera de libertad)La libertad se extiende a todo lo no prohibido como posibilidad de actuar, querer, pensar, no actuar, sentir, que el derecho protege indiscriminadamente y general, a partir de los principios de la constitución art. 17 y 19.En el área propia del derecho privado los art. 53 y 910 CC, sientan el mismo principio, en el sentido de considerar permitido todo lo que no esta prohibido por ley.

Derecho al honor y a la integridad moral

La propia estima y la fama o reputación que las personas adquieren a medida que transcurre su vida, es una manifestación espiritual humana de suma importancia.En el derecho civil, los actos que por dolo o culpa signifiquen ofensas al honor, en principio no pueden ser absueltos por la demostración de la verdad de la culpa o del defecto difundido. En la injuria (un acto ofensivo directo) insulto, desprecio, golpe sin consecuencias en publico. No puede ser disculpado, aunque el ofensor demuestre que era cierto el acto, sea merecido o por existir el defecto, no tiene efecto la prueba de la verdad, ya que de todos modos se ha herido el honor.

En la calumnia el delincuente que cometió la calumnia puede probar la verdad de la imputación, siempre que se trate de un delito penal de calumnia.

48

Page 49: Civil 1 (2)

El honor puede dividirse en: _ honor subjetivo u honra (es el respeto de la propia dignidad, la autoestima) _ Honor objetivo u honra propiamente dicho (es la fama que una persona obtiene por la estima de los demás)

Reproducción fotográfica de la propia imagen

Es la representación física de la persona, los rasgos característicos del cuerpo y su cualidad, por medio de su uso puede dañarse el honor de la persona.

El retrato fotográfico de la persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento de la persona y muerto esta pasa al de su conyugue, hijos, padre o madre.

Ley 11.723

Art. 31. — El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos, o en su defecto, del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre.

La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios.

Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público.

Al aplicarse estas reglas esta prohibido la exhibición de fotografías de sus clientes que suelen hacer los fotógrafos profesionales. El hecho obliga a la reparación del daño material que pudiere demostrar haber sufrido el fotografiado con la exhibición, pudiendo reclamar el cese de esta, pero no la reparación del agravio moral por ausencia de intención dañosa, a menos que por las características de la exhibición (ausencia de vestimenta adecuada, o pose ridícula) constituya injuria.

Cuando se trata de la reproducción de fotografías de autores de delitos de acción publica, hechas en periódicos, la publicación es legítima porque puede facilitar la identificación del delincuente y es un medio de defensa social.

49

Page 50: Civil 1 (2)

4) DERECHO A LA PRIVACIDAD

Es el derecho personalísimo que permite quitar a la persona de la publicidad y de otras perturbaciones a sus sentimientos o vida privada, limitado por las necesidades sociales y los intereses públicos.

Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.

Art. 1071 bis: El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación.

Requisitos del acto lesivo de la intimidad:

Para que resulte configurado el acto lesivo de la intimidad es menester la reunión de los siguientes requisitos:

1) entrometimiento: describe así la acción de quien se introduce o penetra donde no se lo llama.

2) arbitrariedad del entrometimiento: es decir contraria a la justicia, a la razón o a las leyes, o decidida solo por capricho.

3) perturbación de la intimidad: el resultado de la interferencia ha de ser la perturbación de la intimidad del sujeto.

La ley enuncia especialmente algunos modos de producir este resultado: mediante la publicación de retratos; difusión de correspondencia; mortificación con respecto a costumbres o sentimientos. (La enunciación no es de carácter taxativa)

4) ausencia de delito penal: este requisito negativo que viene a delimitar el campo de aplicación del art.1071bis. Si el acto lesivo de la intimidad ajena, fuente de un delito penal entrarían a funcionar los principios ordinarios de la responsabilidad civil, que son más severos que las normas de equidad que están previstas por artículo.

Consecuencias del acto lesivo:

Según el art.1071bis el acto lesivo da lugar a una triple consecuencia:

50

Page 51: Civil 1 (2)

1) cese de la perturbación: el importunado tiene acción para que el juez ordene la suspensión de todo medio o instrumento perturbador de dicha intimidad.

2) indemnización equitativa: se trata de una indemnización de equidad que tiene analogía con la prevista en otras disposiciones (art.907 2da PTE y 1069 “in fine”.

3) publicación de la sentencia: lo que cae en la prudente apreciación del magistrado no siendo un imperativo para este. Decidida la publicación de la sentencia esta deberá realizarse en un diario o periódico del lugar cuya elección será a cargo del juez y no del lesionado.

Apreciación critica:

Esta regulación tiene un signo positivo, en cuanto enaltece el derecho a la intimidad y crea un sistema de protección que no se confunde ni se superpone con el referente a la responsabilidad por los actos ilícitos. (llambias)

51

Page 52: Civil 1 (2)

UNIDAD 5

1) LA INCAPACIDAD

Clases:

Incapacidad de derecho La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.Las personas son capaces de derecho, y solo dejan de serlo cuando la ley se los prohíbe; de manera que la capacidad es la regla; la incapacidad es la excepción.Se habla de incapacidad de derecho, cuando la ley prohíbe a una persona ser titular de un derecho.

La incapacidad de derecho esta fundada en razones morales, pues las prohibiciones recaen sobre actos que, de realizarse, serian contrarios a la moral (Ej.: el art.3739, prohíbe a los confesores recibir bienes, por sucesión o legado, de aquellas personas que se confesaren con ellos antes de fallecer). En virtud de este fundamento cuando un incapaz de derecho celebra el acto que le esta prohibido, la ley considera nulo dicho acto. La incapacidad de derecho no puede ser salvada por un representante.La incapacidad de derecho nunca es absoluta siempre es relativa.

Fundamento: razones de moral

Incapacidad de hechoLa capacidad de hecho es la aptitud para ejercer por si mismo los derechos y contraer obligaciones. Pero, en ciertos casos, la ley limita esa capacidad (incapacidad de hecho) y con el fin de proteger al incapaz, no le permite ejercer por si mismo sus derechos y solo le permite actuar por medio de su representante legal

52

Page 53: Civil 1 (2)

(padres, tutor, curador, etc.) a diferencia de la incapacidad de derecho que no admite representación.

La incapacidad de hecho puede ser: _Absoluta: cuando se les prohíbe ejercer todos sus derechos. _Relativa: cuando tiene capacidad solo para determinados actos que las leyes le autorizan a realizar.

Fundamento: radica en la insuficiencia psicológica de la persona que lo sufre, para ejercer por si mismo ese derecho, por eso la ley lo protege prohibiéndole el ejercicio de los mismos y autorizando su ejercicio por medio de un representante.

Casos de incapacidades de derecho:

Art. 1160: No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que están excluidos de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores.

No pueden contratar: art.1160 explicado

Los que están excluidos de poder hacerlo “con personas determinadas” son casos de personas que no pueden contratar entre si.

Ejemplos: _los esposos entre si (entre ellos no pueden celebrar casi ningún tipo de contrato Arts. 1218, 1358, 1441, 1490, 1807) _los tutores o curadores con sus asistidos o representados (Arts. 450, 475, 1359, 1361, 1807) _los padres con sus hijos bajo su patria potestad (Arts. 279, 280, 297, 1361, 1807) _los confesores (o sus parientes) del testador en su ultima enfermedad, no pueden recibir bienes de este por sucesión o legado (Arts. 3739, 3740)

Los que están excluidos de poder hacerlo “respecto de cosas especiales”

53

Page 54: Civil 1 (2)

Ejemplos: _los albaceas no pueden adquirir los bienes de la testamentaria a su cargo (art.1361 Inc. 3)

_los mandatarios no pueden adquirir los bienes objeto del mandato (art.1361 Inc. 4)

_los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores, procuradores, peritos, etc. No pueden adquirir los bienes del litigio en el que intervienen o han interve- nido(art.1361)

Aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos.Esta parte del artículo remite a los distintos contratos tratados en el código civil, pero en realidad, casi todas las incapacidades están comprendidas dentro de los dos casos anteriores (con personas determinadas o respecto de cosas especiales)

Los religiosos profesos (son los que han hecho votos de pobreza, obediencia y castidad)El artículo les prohíbe contratar, pero reconoce dos excepciones: a) cuando comprasen cosas muebles, al contado; b) cuando contratasen por sus conventos (es decir, en representación de sus conventos). Otras disposiciones del código civil les prohíben ser curadores, tutores, fiadores y testigos en instrumentos públicos.

Los comerciantes fallidos.No pueden contratar sobre bienes que correspondan a la masa del concurso.

Las incapacidades de hecho (absolutas y relativas)

Art. 54. Incapacidad absoluta:

1 Las personas por nacer;

2 Los menores impúberes; (menos de 14 años)

3 Los dementes;

4 Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito;

Art. 55 incapacidades relativas

54

Page 55: Civil 1 (2)

Los menores adultos solo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar.

Art. 152 bis.- (Texto incorporado por ley 17711) (*). Podrá inhabilitarse judicialmente:

1 A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio.

2 A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el art. 141 de este Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.

3 A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.

Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación.

Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.

Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

Art. 12.- La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole de delito. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela establecida por el Código Civil para los incapaces.

Valor de la distinción (diferencia entre incapacidad de derecho y de hecho)

1) fundamento: _ de derecho: fundada en razones morales, de orden público y las buenas costumbres.

_ De hecho: el fundamento es la deficiencia psicológica para ejercer por si mismo los derechos y obligaciones.

55

Page 56: Civil 1 (2)

2) en cuanto a quien se protege: _ de derecho: tiende a proteger el interés publico; esta dada en contra del incapaz.

_ De hecho: tiende a proteger al propio incapaz; esta dada a su favor.

3) en cuanto a la representación: _ de derecho: no puede ser salvada mediante representación.

_ De hecho: puede ser salvada mediante representación, puede el incapaz ejercer su derecho mediante un representante.

4) en cuanto a la sanción: _ de derecho: si el incapaz realiza un acto, dicho acto es nulo, de nulidad absoluta, por lo tanto el acto no es confirmable.

_ De hecho: si el incapaz realiza un acto, dicho acto es nulo, pero de nulidad relativa, por lo tanto el acto es confirmable.

5) en cuanto a su división: _ de derecho: solo puede ser relativa.

_ De hecho: puede ser relativa o absoluta.

6) en cuanto a la ley aplicable: _de derecho: se rige por la ley territorial.

_de hecho: se rige por la ley del domicilio.

LA REFORMA 17.711

Han pasado cuarenta largos y vertiginosos años desde la promulgación de la ley 17.711, la reforma más radical que ha experimentado nuestro Código Civil desde su redacción a cargo del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.A grandes rasgos, podemos destacar que la reforma ha modificado nuestro derecho de una forma inminente y se ha pasado de una posición indiscriminadamente liberal a una posición más templada y armonizadora, producto de la influencia de la moral y las buenas costumbres. En este sentido, se trazaron límites al más crudo liberalismo, para restringir los derechos absolutos consagrados un siglo atrás en un marco evidentemente liberal. Sin embargo, esto no fue apreciado por un grupo de doctrinarios, encabezado por el

56

Page 57: Civil 1 (2)

Dr. Jorge Llambias, los cuales criticaron la reforma desde varios puntos de vista, desconociendo diversos institutos y teorías de gran importancia en nuestro actual derecho.Este fue el contexto en el cual apareció la necesaria reforma 17.711, y los debates acerca de su eficiencia duraron varios años. Superadas las críticas, es innegable que hoy disponemos de un conjunto de derechos consagrados por la reforma de 1968, los cuales han sido incorporados, a través de los años, por la realidad empírica y que en la actualidad gozan de indiscutible y plena vigencia.

NACIONALLEY 17711 CÓDIGO CIVILModificaciónsanc. 22/04/1968; promul. 22/04/1968; publ. 26/04/1968Mensaje:Tenemos el honor de elevar a V.E. el proyecto de reformas al Código Civil.La reforma responde a un largo anhelo expresado a través de congresos, jornadas y publicaciones. Importa una puesta al día de nuestro derecho civil, al propio tiempo que respeta en lo esencial el Código de Vélez Sarsfield, que lograra tan merecido prestigio.No sólo se procura adecuar el derecho civil a la época presente -que es, sin duda, lo sustancial- sino que se resuelven también numerosos problemas que habían dado lugar a polémicas e incertidumbres.El proyecto elevado a V.E. sólo difiere del elaborado por la comisión en lo que atañe a la redacción del art. 67 bis, que ha sufrido algunas modificaciones.Consideramos, presidente, que la reforma proyectada ha de tener positiva trascendencia en el progreso de nuestro derecho y en el perfeccionamiento de nuestras instituciones.Ello, así como la orientación general de la reforma, se destaca en la nota elevada por la comisión redactora al secretario de Estado de Justicia, que se acompaña como parte integrante del presente mensaje.Dios guarde a V.E.Borda - Etchebarne (h)La comisión designada por la Secretaría de Estado de Justicia para el estudio de la reforma del Código Civil y leyes complementarias, tiene el honor de elevar a V.E. el proyecto elaborado en cumplimiento de la tarea que se le encomendó.La primera cuestión considerada fue determinar si debía proyectarse un nuevo Código o una reforma parcial. La mayoría de los miembros de la comisión se pronunció en este último sentido. No debe dejar de señalarse que para ello gravitó fundamentalmente el innegable progreso que en la vida jurídica del país ha significado la evolución de la jurisprudencia civil, que como beneficioso resultado de la encomiable labor de una prestigiosa magistratura, ha impuesto en la interpretación de la ley un criterio funcional en miras de las buenas soluciones, superando así la concepción exagética predominante en las primeras décadas de

57

Page 58: Civil 1 (2)

vigencia del Código.Se tuvo en cuenta también el riesgo de perder el importante esfuerzo de los tratadistas y autores que han cumplido en la elaboración de las obras doctrinarias una tarea cultural de alto nivel, que honra al país, como lo prueba el elevado concepto de que goza, aun fuera de las fronteras nacionales, en los centros jurídicos de derecho codificado.Forzoso es agregar que la posibilidad de la subsistencia del Código Civil, con una reforma parcial, es el mejor homenaje que pueda tributársele y, por ende, al ilustre Vélez Sarsfield que en época de limitados elementos logró redactar un Código que rigió los destinos del país bajo el imperio de condiciones económico-sociales tan diversas, por haber tenido el acierto de prever instituciones respetuosas de los derechos fundamentales y reglarlas con prudencia y sabiduría.Por ser la ley civil rectora de la conducta jurídica de las personas ha orientado a la comisión en su tarea el afán de asegurar la realización de los valores humanos esenciales.El hombre, objeto y fin de todo el orden jurídico, merece el respeto que su dignidad exige y debe a la comunidad el sacrificio razonable que imponen las superiores exigencias del bien común. En el adecuado equilibrio de ambos extremos está el acierto de las decisiones de la ley y el prestigio que ésta puede alcanzar.Entiende la comisión que las modificaciones que auspicia constituyen prudentes reformas que, de acuerdo con las enseñanzas de la doctrina, se estiman convenientes. Se ha tratado de evitar en lo posible las innovaciones que pudieran suscitar reacciones polémicas, por no contar con el auspicio de las más autorizadas fuentes de opinión.Han gravitado por ello especialmente, en esta comisión, los proyectos de reforma elaborados hasta la fecha y las decisiones de los congresos y jornadas que reunieron a destacados juristas y auspiciaron la sanción de modificaciones al Código Civil.En cuanto a la orientación general de la reforma, se ha acentuado el predominio de la regla moral como fundamental norma de conducta. Puede mencionarse como expresión de ello la reprobación del ejercicio abusivo de los derechos, el reconocimiento de la teoría de la imprevisión en materia contractual, el principio de la lesión subjetiva como causa de nulidad de negocios jurídicos y otras instituciones.La protección de la familia, núcleo fundamental necesario para el desenvolvimiento de la personalidad, ha merecido especial consideración, previéndose disposiciones para defensa de los bienes de la sociedad conyugal, especialmente en miras de la protección del patrimonio de la mujer, limitando la capacidad del pródigo, etc.También se han tenido en cuenta las críticas a las normas del Código en materia de responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas y se prevé la posible revisión judicial de las medidas denegatorias o de retiro de personería jurídica en los casos de ilegitimidad o arbitrariedad.Se aconseja una moderna actualización del régimen de menores emancipados y la admisión de la emancipación dativa que cuenta con el antecedente de la experiencia favorable de legislaciones de otros países.Uno de los aspectos importantes de la reforma proyectada es la protección de los

58

Page 59: Civil 1 (2)

terceros titulares de derechos adquiridos de buena fe y a título oneroso, frente a los vicios no manifiestos que pudieren tener los antecedentes de tales relaciones. También se impone el principio de la inscripción registral en materia inmobiliaria, que el Código, por conocidas razones de circunstancias, sólo consagró en materia hipotecaria.La comisión considera necesario continuar su tarea con la reforma de leyes especiales, que si bien fueron de positivo adelanto en tiempo de su sanción, también deben ser perfeccionadas, como la ley de propiedad horizontal y de adopción de menores. Es necesario, además, sancionar de manera orgánica el régimen del nombre de las personas naturales y reunir en una ley especial las normas del derecho internacional privado, consultando con especialistas de esa materia.Cumple a la comisión dejar constancia de la valiosa y eficaz colaboración que le ha prestado el ministro del Interior, Dr. Guillermo A. Borda, dedicando largas horas a su deliberaciones, pese a las múltiples tareas de los deberes oficiales del cargo que actualmente desempeña.Al cumplir con la inspiración que resulta de los conceptos expuestos, la tarea que se nos encomendó, hemos creído interpretar la finalidad que orientaba al Gobierno nacional al auspiciar la reforma de la legislación civil, que sometemos a la consideración del Poder Ejecutivo.Bidau - Fleitas - Martínez RuizEl presidente de la Nación Argentina sanciona y promulga con fuerza de ley:

Art. 1.– (*) Refórmase el Código Civil, conforme a las siguientes disposiciones:..

Art. 2.– Modifícanse los artículos de la ley 2393 que a continuación se indican:1. Sustitúyese el art. 21 por el siguiente:Art. 21.- El derecho de hacer oposición a la celebración del matrimonio por razón de los impedimentos establecidos en el art. 9 compete:1) Al cónyuge de la persona que quiere contraer otro;2) A los parientes de cualquiera de los futuros esposos dentro del segundo grado de consanguinidad;3) A los tutores o curadores;4) Al Ministerio Público que deberá deducir oposición siempre que tenga conocimiento de esos impedimentos.2. Sustitúyese el art. 24 por el siguiente:Art. 24.- Los representantes legales están obligados a expresar los motivos de su oposición; pero los padres quedarán exentos de esa obligación cuando se tratare de varones menores de dieciocho años y de mujeres menores de quince.La oposición sólo puede fundarse:1) En la existencia de alguno de los impedimentos legales;2) En la enfermedad contagiosa o grave deficiencia física de la persona que pretenda casarse con el menor;3) En la conducta desarreglada o inmoral y en la falta de medios de subsistencia de la persona que pretenda casarse con el menor;

59

Page 60: Civil 1 (2)

4) Si el varón tuviere menos de dieciocho años y la mujer menos de quince, la oposición del tutor o curador puede fundarse en cualquier motivo razonable que el juez apreciará libremente.3. Sustitúyese el art. 51 por el siguiente:Art. 51.- El marido está obligado a vivir en una misma casa con su mujer y a prestarle todos los recursos que sean necesarios. Faltando el marido a estas obligaciones, la mujer tiene derecho a pedir judicialmente que aquél le dé los alimentos necesarios. En este juicio podrá pedir las expensas que le fueren indispensables. Asimismo podrá cualquiera de los cónyuges reclamar litis expensas al otro, cuando se tratare de defenderse en juicio en que se debatieren cuestiones extrapatrimoniales.4. Sustitúyese el art. 52 por el siguiente:Art. 52.- En ningún caso un cónyuge responderá con sus bienes propios ni con la parte de gananciales que le correspondan, por las costas declaradas a cargo del otro en el juicio de divorcio.5. Sustitúyese el art. 66 por el siguiente:Art. 66.- No hay divorcio sin sentencia judicial que lo decrete.6. Sanciónase como art. 67 bis, el siguiente:Art. 67 bis.- Transcurridos dos años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta, podrán manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común y pedir su separación personal. El juez llamará a una audiencia para oír a las partes y procurará conciliarlas. Las manifestaciones vertidas en ella por las partes, tendrán carácter reservado y no constarán en el acta. Si los cónyuges no comparecieran personalmente, el pedido no tendrá efecto alguno.Fracasada la conciliación se convocará otra audiencia dentro de un plazo no menor de dos meses ni mayor de tres. Si también ésta resultare estéril, porque no se logra el advenimiento, el juez decretará su separación personal cuando, según su ciencia y conciencia, los motivos aducidos por las partes sean suficientemente graves. La sentencia se limitará a expresar que dichos motivos hacen moralmente imposible la vida en común, evitando indicar cuáles son los hechos aducidos. Esta decisión tendrá los mismos efectos del divorcio por culpa de ambos, pero sea en el escrito inicial o en las audiencias posteriores, los cónyuges podrán dejar a salvo el derecho de uno de ellos a recibir alimentos.Si no hubiere acuerdo sobre la liquidación de la sociedad conyugal, ésta tramitará por vía sumaria.La decisión judicial determinará, a instancia de partes, cuál de los cónyuges quedará al cuidado de los hijos, para lo cual tendrá en cuenta lo que aquéllos acuerden, si el interés superior de los menores no aconsejare otra solución. En cualquier caso, podrá modificarse ulteriormente lo resuelto, según lo aconsejen las circunstancias.7. Sustitúyese el art. 68 Ver por el siguiente:Art. 68.- Deducida la acción de divorcio o antes de ella en casos de urgencia, podrá el juez decidir si alguno de los cónyuges debe retirarse del hogar conyugal, determinar a quién corresponde la guarda de los hijos con arreglo a las disposiciones

60

Page 61: Civil 1 (2)

de este Código y fijar los alimentos que deban prestarse al cónyuge a quien le correspondiere recibirlos y a los hijos, como también las expensas necesarias para el juicio de divorcio.8. Sanciónase como art. 68 bis, el siguiente:Art. 68 bis.- En el ejercicio de la acción de alimentos provisionales entre esposos no es procedente la previa discusión de la validez legal del título o vínculo que se invoca, excepto en los casos de matrimonios celebrados en el extranjero, en que se admitirá la justificación sumaria de que los contrayentes estaban domiciliados en el país al tiempo de celebrarlo y que mediaba impedimento de ligamen en la República.9. Sanciónase como art. 71 bis Ver el siguiente:Art. 71.- Decretado el divorcio por culpa de uno de los cónyuges, puede éste pedir la declaración de culpabilidad del otro en juicio ulterior, cuando hubiera incurrido en adulterio, infidelidad o en grave inconducta moral posterior a la sentencia.10. Sustitúyese el art. 76 por el siguiente:Art. 76.- Salvo causas graves, los hijos menores de cinco años quedarán a cargo de la madre. Los mayores de esa edad quedarán a cargo del cónyuge inocente, a menos que esta solución fuere inconveniente para el menor; si ambos cónyuges fueran culpables, el juez decidirá el régimen más conveniente al interés de los hijos, según las circunstancias del caso.11. Sustitúyese el art. 86 por el siguiente:Art. 86.- La acción de nulidad de un matrimonio no puede intentarse sino en vida de los esposos. Uno de los cónyuges puede, sin embargo, deducir en todo tiempo la que le compete contra un segundo matrimonio contraído por su cónyuge, si se opusiese la nulidad del primero, se juzgará previamente esta oposición. La prohibición no rige si para determinar el derecho del accionante es necesario examinar la validez de la unión, cuando la nulidad se funda en los impedimentos de ligamen, incesto o crimen y la acción es intentada por ascendientes o descendientes.12. Derógase el art. 115.13. Derógase el art. 116.

Art. 3.– Modifícanse los artículos de la ley 11357 que a continuación se indican:1. Sustitúyese el art. 1 por el siguiente:Art. 1.- La mujer mayor de edad, cualquiera sea su estado, tiene plena capacidad civil.2. Derógase el art. 3.3. Derógase el art. 4.4. Derógase el art. 7.5. Derógase el art. 8.

Art. 4.– Derógase el art. 17 de la ley 11359.

Art. 5.– Modifícanse los artículos de la ley 14367 que a continuación se indican:1. Agrégase al art. 3 el siguiente párrafo:

61

Page 62: Civil 1 (2)

“Cuando la filiación cuyo reconocimiento se intenta, importe dejar sin efecto una filiación anteriormente establecida, deberá previa o simultáneamente ejercerse la acción tendiente a desconocer esta última”.2. Derógase el art. 4 y decláranse en vigencia las normas del Código Civil referentes a impugnación del reconocimiento de filiación, vigentes hasta la sanción de la ley 14367 .

Art. 6.– (Transitorio). En los matrimonios que fueron disueltos durante la vigencia del art. 31 de la ley 14394 el cónyuge inocente conserva el derecho a alimentos y vocación hereditaria, salvo que hubiera pedido la disolución del vínculo, contraído nuevas nupcias o incurrido en actos de grave inconducta moral.Art. 7.– Las disposiciones de esta ley entrarán en vigor el 1 de julio de 1968.Art. 8.- Comuníquese, etc.Resumen de la reforma:DEROGANSE LOS ARTS. 4, 5, 60, 1108, 1133, 1134, 1224, 2619, 3354, 3364, 3367, 3407, 3411 Y 3467. MODIFICANSE LOS ARTS. 3, 17, 33, 43, 45, 46, 48, 54, 55, 57, 126 AL 128, 131 AL 135, 141, 152, 155, 250, 306, 311, 390, 443, 450, 473, 474, 477, 482, 509, 515, 521, 522, 571, 622, 565, 666, 707, 715, 906, 907, 954, 959, 960, 1051, 1058, 1069, 1071, 1078, 1083, 1109, 1113, 1184, 1185, 1193, 1198, 1204, 1217, 1272, 1276, 1277, 1306, 1316, 1633, 1638, 1646, 1647, 1654, 1720, 1788, 1791, 1810, 1832, 1977, 2311, 2326, 2340, 2355, 2469, 2487, 2488, 2505, 2513, 2514, 2589, 2618, 2637, 2645, 2696, 2736, 3113, 3135, 3151, 3197, 3301, 3363, 3366, 3410, 3430, 3462, 3475, 3477, 3569 Y 3571. MODIFICANSE LAS LEYES 2393, 11.357, 11359, 14.367 Y 14.394

LA REFORMA DE 1968: LEY 17711 Dr. Julio César Rivera

a) Antecedentes. Sanción: En 1966 la Secretaria de Estado de Justicia designó una comisión que debía estudiar la reforma al Código Civil, sin determinarse previamente si ella debía ser integral o parcial.Formaron esa comisión los doctores: José María López Olaciregui, Dalmiro Alsina Atienza, Alberto G. Spota, Roberto Martínez Ruiz, José F. Bidau, Abel Fleitas y Guillermo A. Borda, quien simultáneamente se desempeñaba como ministro del Interior, lo que no le impidió colaborar activamente en la tarea, como lo dice la nota de elevación del proyecto.Cabe apuntar que la comisión se decidió por una reforma parcial, no por ello menos significativa, y el proyecto fue elevado sólo por Martínez Ruiz, Bidau y Fleitas, pues los demás miembros habían renunciado y Borda desempeñaba la función pública ya mencionada.La ley 17711 fue sancionada el 22 de abril de 1968 y entró a regir el 1º de julio de

62

Page 63: Civil 1 (2)

ese año.b) Principales reformas introducidas: La ley 17711 reformó cerca de doscientos artículos del Código, pero su importancia no radica en la cantidad, sino en el cambio de orientación, que se refleja en algunas de las instituciones incorporadas.Así merecen destacarse:- el abuso del derecho (art. 1071);- el vicio de lesión (art. 954);- el principio de buena fe como regla de interpretación de los contratos (art. 1198);- la teoría de la imprevisión (art. 1198);- la limitación del carácter absoluto del dominio (arts. 2512, 2513);- la reparación amplia del daño moral en la responsabilidad civil contractual (art. 522) y extracontractual (art. 1078 Ver);- la posibilidad de reducir la indemnización en los cuasidelitos (art. 1069);- la responsabilidad objetiva en materia de hechos ilícitos producidos con las cosas (art. 1113);- la solidaridad de los coautores del cuasidelito (art. 1109, 2º párr.);- la indemnización de equidad para la víctima del hecho involuntario (art. 907);- la mora automática como regla en las obligaciones a plazo (art. 509);- el pacto comisorio implícito en los contratos (art. 1204 Ver);- la inscripción registral como forma de publicidad para la transmisión de derechos reales sobre inmuebles (art. 2505);- la protección de los terceros de buena fe subadquirentes de derechos reales o personales en caso de nulidad (art. 1051);- la protección del adquirente con boleto de compraventa (arts. 1185 bis y 2355);- la adquisición de la mayoría de edad a los 21 años (art. 126);- la emancipación por habilitación de edad (art. 131);- la ampliación de la capacidad del menor que trabaja (art. 128);- el divorcio (separación personal), por presentación conjunta (art. 67 bis de la Ley de Matrimonio Civil);- modificación del orden sucesorio (arts. 3569 bis, 3571, 3573, 3576, 3576 bis, 3581, 3585, 3586);- presunción de la aceptación de la herencia bajo beneficio de inventario (art. 3363).c) Juicio crítico: De la enumeración precedente surge a primera vista la trascendencia de la reforma, que ha tocado todos los pilares de la codificación decimonónica.En efecto:se ha limitado el carácter absoluto del principio pacta sunt servanda, al admitirse la imprevisión, la lesión y el abuso del derecho, todos corolarios en definitiva del principio general de la buena fe que aparece expresamente consagrado;se ha limitado el carácter absoluto de la propiedad, al morigerarse las facultades del propietario;se ha trastocado el régimen de la responsabilidad civil al admitirse la responsabilidad objetiva, la reparación del daño moral con amplitud y la solidaridad

63

Page 64: Civil 1 (2)

entre los coautores del cuasidelito. Se han adoptado soluciones que responden a una concepción dinámica del patrimonio, como lo son la mora automática y el pacto comisorio implícito;se ha modificado un aspecto esencial del divorcio, al admitirse la presentación conjunta en juicio a celebrarse sólo en dos audiencias, lo que dio fin a los sangrientos juicios de divorcio contradictorios.Bien es cierto que algunas de estas instituciones estaban siendo aceptadas por la jurisprudencia. Ello no es demérito; por el contrario, revela el buen sentido de los autores de la ley 17711. Mejor es un código que contenga las instituciones, y determine sus límites y alcances, que estar sometidos al arbitrio de los jueces fundado en disposiciones excesivamente generales como el artículo 953.Por ello, si bien en su momento la ley 17711 recibió una andanada de críticas aparentemente demoledoras, el tiempo ha demostrado que significó un notable avance de nuestra legislación civil, una modernización de ella que nos permite afirmar que a partir de 1968 hay un nuevo Código Civil, que sin resignar la tutela de la libertad tiene una orientación menos individualista y más solidarista que la del magno Código de Vélez Sarsfield.

Situación jurídica de la mujer casada frente a la ley 17.711

Con esta ley se estableció que la mujer goza de los mismos derechos civiles que el hombre. Cada conyugue administra y dispone de los bienes propios y de los gananciales ganados con el producido de sus bienes propios.Se estableció que el ejercicio de la patria potestad les corresponde a ambos padres conjuntamente.

La interdicción civil del penado:La incapacidad civil de los penados esta contemplada en el código penal art.12, donde establece que la reclusión o prisión por mas de 3 años importa la privación de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos, estos actos son nulos y de nulidad relativa.

Fundamento: la interdicción se fundamenta con un propósito tuitivo, que no solo se preocupaba por el condenado sino también por la familia de este, donde se le establece un curador.

Actos comprendidos en la interdicción: _ ejercer la patria potestad. _ administrar sus bienes. _ disponer de ellos por actos entre vivos.

Actos que pueden realizar por si solos: _ testar

64

Page 65: Civil 1 (2)

_ reconocer hijos naturales _ contraer matrimonio _ estar en juicio, siempre que no se trate de su patrimonio o del ejercicio de la patria potestad.

Situación de los religiosos profesos

Son los que han hecho votos de pobreza, obediencia y castidad, el artículo 1160 les prohíbe contratar pero reconoce dos excepciones: a) cuando comprasen cosas muebles al contado; b) cuando contratasen para sus conventos, es decir en nombre y representación de sus conventos.Otras disposiciones en el código les prohíben ser curadores, tutores, fiadores y testigos en instrumentos públicos.

Deudores concursados o fallidosLa declaración de concurso civil o comercial implica el desapoderamiento del deudor, quien queda desde ese momento separado de la administración y disposición de sus bienes.No pueden contratar los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores. (art.1160)

Quedan excluidos del desapoderamiento: _ los derecho extrapatrimoniales _ Los bienes inembargables _ El usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido _ La administración de los bienes propios del conyugue _ La facultad de actuar en justicia, en defensa de bienes y derechos que no caen en desapoderamiento _ Las indemnizaciones que correspondan al fallido por daño a su persona física o agravio moral.

2) PROTECCION DE LOS INCAPACES

Medios Los incapaces de hecho en se encuentran en inferioridad de condiciones con relaciona a las demás personas, a raíz de esto, es necesario protegerlos.

65

Page 66: Civil 1 (2)

1) con relación al otorgamiento de actos jurídicos (en este caso se trata de proteger el patrimonio del incapaz)

a) la representación necesaria

A fin de subsanar la incapacidad para ejercitar los derechos surge la representación, que consiste en designar a una persona para que ejercite, los derechos del incapaz, los derechos del incapaz serán ejercidos por otras personas que los habrán de representar, y que habrán de obrar en nombre del incapaz.

Art. 56.- Los incapaces pueden, sin embargo, adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de los representantes necesarios que les da la ley.

Caracteres de la representación: _ necesaria (el incapaz no puede prescindir de un representante)

_ legal (se origina por voluntad de la ley)

Art. 57. Son representantes de los incapaces: 1 De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre; 2 De los menores no emancipados, sus padres o tutores; 3 De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.

b) la asistencia

Consiste en que una persona asista, ayude al incapaz, en la realización de un acto, o en el ejercicio de un derecho.

El incapaz no es reemplazado por un representante, sino que habrá de actuar conjuntamente con otras personas, la cual habrá de asistir, ayudar en la realización de sus actos.

Representación promiscua del ministerio de menores

Art. 59: A más de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación.

66

Page 67: Civil 1 (2)

El incapaz será representado por su representante legal, y además, representado y asistido por el ministerio publico, el cual habrá de intervenir obligatoriamente, en todo asunto en que estén en juego los intereses o la persona del incapaz.

Funciones del ministerio de menores y consecuencias de la falta de su intervención

Tiene la función de asistencia y control, además puede asumir la representación. Hay representación del ministerio de menores, cuando los representantes individuales omitieren cumplir sus funciones de representación o estuviesen ausentes. (Ej. Arts.491 y 493)

La omisión de intervención del asesor de menores da lugar a la nulidad (relativa) de las actuaciones judiciales. (art.59) sin embargo esta nulidad puede ser subsanada con la intervención posterior del asesor en el juicio, con una ratificación expresa o tacita, de lo acentuado anteriormente

Eliminación de beneficios y privilegios especiales respecto de los incapaces

Con la sanción del código civil, se eliminaron los beneficios de los incapaces, al organizarse la protección de los menores, con órganos familiares y estatales, donde no tenia sentido mantener los privilegios, ya que resultaría injusto para las personas que hubieran realizado contratos con los incapaces y que estén siempre expuestos a la nulidad, además era problemático para los menores ya que nadie quería contratar con ellos.

La autorización judicial (falta)

2) Protección de la persona del incapaz (los medios de protección de la persona de los incapaces, esta a cargo de los padres, tutores o curadores, según los casos; y además, a cargo del estado

a) El patronato

El estado no puede intervenir en la relación paterna-filial. Pero cuando los padres abandonan a sus hijos o los colocan con su conducta en peligro material o moral, la sociedad debe intervenir en su defensa, por lo cual se ha creado el patronato, donde la conducta de los padres suele llegar a extremos que hace indispensable sustituir totalmente la autoridad paterna por la judicial.

67

Page 68: Civil 1 (2)

El patronato es ejercido por el juez con la concurrencia del ministerio público. Naturalmente el órgano máximo es el juez a quien le toca decidir sobre el futuro del menor pudiendo: _ dejarlo en casa de sus padres, estrechando la vigilancia por intermedio del defensor de menores. _ entregarlo a una persona honesta, encargándole la tutela o la simple guardia. _ internarlo en un establecimiento de beneficencia o en un reformatorio.

Casos especiales de internación de personas como medida de protección

Art. 482: El demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en que sea de temer que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a otros. No podrá tampoco ser trasladado a una casa de dementes sin autorización judicial.

Las autoridades policiales podrán disponer la internación, dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer enfermedades mentales, o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación sólo podrá ordenarse, previo dictamen del médico oficial.

A pedido de las personas enumeradas en el Art. 144 el juez podrá, previa información sumaria, disponer la internación de quienes se encuentren afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen la declaración de demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos, que requieran asistencia en establecimientos adecuados, debiendo designar un defensor especial para asegurar que la internación no se prolongue más de lo indispensable y aun evitarla, si pueden prestarle debida asistencia las personas obligadas a la prestación de alimentos.

3) MENORES

Concepto

Art. 126: Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de dieciocho años.

Art. 127: Son menores impúberes los que aún no tuvieren la edad de catorce años cumplidos, y adultos los que fueren de esta edad hasta los dieciocho años cumplidos.

Fundamentos de la incapacidad

68

Page 69: Civil 1 (2)

Reside en insuficiente maduración del sujeto que según la experiencia presenta el ser humano desde que adquiere uso de razón hasta que por el paulatino desarrollo de la aptitud intelectual obtiene un aceptable conocimiento de la vida.

Clasificación

Nuestro código estableció dos categorías de menores: _ impúberes (0 a 14 años) _ Adultos (14 a 18 años)

Situación jurídica del menor impúber y del menor adulto

Menores Impúberes: Son incapaces de hecho absolutos (incapacidad para realizar cualquier tipo de actos). Los representantes legales de los menores impúberes son los padres, y en caso de ausencia de estos por incapacidad o muerte, se les deberá nombrar un tutor.

Menores adultos:Son incapaces de hecho relativos y solo tienen capacidad para realizar ciertos actos la ley los autorice. Los representantes del menor adulto son los padres, y en caso de ausencia de este se les nombra un tutor.

Actos que pueden realizar

Menores impúberes: _ pueden llevar a cabo pequeños contratos, como comprar cosas en almacenes. _ pueden adquirir la posesión de las cosas a partir de los 10 años. _ responden por los hechos ilícitos a partir de los 10 años. _ puede contraer matrimonio la mujer al quedar embarazada.

Menores adultos: _ pueden contraer matrimonio con autorización paterna, el varón desde los 18 y la mujer desde los 16, aun antes hubiera dispensa judicial. _ pueden celebrar contratos de trabajo con autorización paterna y estar en juicio por las acciones vinculadas a ellos. _ reconocer hijos, el varón desde los 16 años. _ defenderse en causas penales y ser testigos. _ tienen discernimiento para los actos lícitos.

69

Page 70: Civil 1 (2)

Mayores de 18: _ pueden ejercer por cuenta propia la profesión con titulo habilitante, aun sin autorización. _ administrar y disponer libremente de los bienes adquiridos con el fruto de su trabajo. _ ejercer el comercio, con autorización paterna. _ ingresar a comunidades religiosas o fuerzas armadas. _ otorgar testamento. _ emanciparse. _ donar órganos.

Situación jurídica de los menores que cumplen 18 años (ley 17.711)

Desde los 18 años el menor puede:_ Celebrar contrato de trabajo en actividad honesta sin consentimiento ni autorización de su representante quedando a salvo al respecto de las normas del derecho laboral.

_ disponer libremente de los bienes que adquieran con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ellos. Por lo cual pueden disponer libremente de estos bienes, aun otorgarlos a titulo gratuito, en cambio los menores no pueden administrar ni disponer de los bienes que hubieran adquirido por otro titulo.

_ tienen la aptitud para estar en juicio civil o penal surgido de los bienes adquiridos con su trabajo, ya sea como actor o como demandado.

Art. 128: Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad, el día en que cumplieren veintiún años, y por su emancipación antes que fuesen mayores.

Desde los dieciocho años el menor puede celebrar contrato de trabajo en actividad honesta sin consentimiento ni autorización de su representante, quedando a salvo al respecto las normas del derecho laboral. El menor que hubiere obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión podrá ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.

En los dos supuestos precedentes el menor puede administrar y disponer libremente los bienes que adquiere con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ellos.

Menores con titulo profesional habilitante

70

Page 71: Civil 1 (2)

El menor que hubiere obtenido titulo habilitante para el ejercicio de una profesión podrá ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. La capacidad comienza en el momento que obtuvo el titulo habilitante aunque lo haya obtenido antes de los 18 años.El menor puede disponer libremente de estos bienes (los adquiridos con su trabajo) aun otorgarlos a titulo gratuito, y les da la aptitud para estar en juicio civil o penal surgido de los bienes adquiridos con su trabajo.

Cesación de la incapacidad

Causales: _ por haber alcanzado la mayoría de edad. _ Por la emancipación.

Mayoría de edad:Art. 128: Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad, el día en que cumplieren 18 años, y por su emancipación antes que fuesen mayores.

EmancipaciónAntes de la ley 17.711 solo se admitía un tipo de emancipación (por matrimonio), esta ley agrego la emancipación dativa/por habilitación de edad.

ConceptoLa emancipación es la institución en virtud del cual los menores pueden adquirir capacidad, aun antes de llegar a la mayoría de edad.

Emancipación por matrimonio

Art. 131.- Los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las limitaciones previstas en el artículo 134.

Si se hubieren casado sin autorización no tendrán, hasta los veintiún años, la administración y disposición de los bienes recibidos o que recibieren a título gratuito, continuando respecto a ellos el régimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitación.

Los menores que hubieren cumplido dieciocho años podrán emanciparse por habilitación de edad con su consentimiento y mediante decisión de quienes ejerzan sobre ellos la autoridad de los padres. Si se encontraran bajo tutela, podrá el juez habilitarlos a pedido del tutor o del menor, previa sumaria información sobre la aptitud de éste. La habilitación por los padres se otorgará por instrumento público que deberá inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

71

Page 72: Civil 1 (2)

Tratándose de la habilitación judicial bastará la inscripción de la sentencia en el citado Registro.

La habilitación podrá revocarse judicialmente cuando los actos del menor demuestren su inconveniencia, a pedido de los padres, de quien ejercía la tutela al tiempo de acordarla o del Ministerio Pupilar.

CarácterLa emancipación lograda por matrimonio es irrevocable, por lo cual se mantiene aunque el matrimonio se disuelva durante la minoría de edad por fallecimiento de uno de los conyugues.También se mantiene en caso de divorcio, tampoco podrá revocarse la emancipación aunque se demostrare que el menor ha hecho uso inconveniente o ha abusado de ella.

Efectos de la emancipación sin autorización Si se hubieren casado sin autorización no tendrán, hasta los veintiún años, la administración y disposición de los bienes recibidos o que recibieren a título gratuito, continuando respecto a ellos el régimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitación.

Efectos de la emancipaciónLa emancipación hace cesar la incapacidad del menor, tiene aplicación en materia extramatrimonial y sobre todo de familia, pero en materia patrimonial tiene diferentes restricciones.

Nulidad del matrimonioSi el matrimonio fuera anulado (se tiene como que nunca fue celebrado) queda sin efecto la emancipación para el conyugue de mala fe, subsiste para el conyugue de buena fe ya que el código establece que : “la invalidez del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, salvo respecto del conyugue de mala fe para quien cesa a partir del DIA en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada” (Art.132 Conf. Ley 26.579)

Emancipación por la habilitación de edad

Casos:_ es necesario que el haya cumplido 18 años (antes de esta edad seria peligroso para sus propios intereses, permitirle administrar y disponer de sus bienes.

72

Page 73: Civil 1 (2)

_ es necesaria la autorización del padre y de la madre conjuntamente (si el menor esta bajo tutela, la autorización la debe dar el juez, puede ser pedida por el tutor o por el menor)

_ es necesario el consentimiento del menor (ya que los padres emancipándolo se liberan de sus obligaciones alimentarias)

_ la autorización paterna debe otorgarse por escritura pública que deberá inscribirse en el registro de estado civil y capacidad de las personas.

Procedimiento:Si lo habilitan los padres, la habilitación se otorgara por escritura pública.Si lo habilita el juez (procede cuando el menor esta bajo tutela), debe ser pedida por el menor o por su tutor, y este antes de otorgarla, deberá requerir una información sumaria previa (que verifique mediante testigos), sobre la aptitud del menor.

Revocación:Es esencialmente revocable ya que la emancipación por habilitación de edad se fundamenta en la aptitud presunta del menor para administrar sus bienes, y si se prueba que tal aptitud no existe, es revocable. Para revocar la habilitación, basta probar que el menor ha hecho un uso inconveniente de su habilitación perjudicando su patrimonio.

Restricciones al ejercicio de la capacidad civil de los menores emancipados

1) actos absolutamente prohibidos: actos donde los emancipados no pueden realizar de ninguna manera, ni con autorización judicial, lo que implica una incapacidad de derecho establecidos en el Art.134.

Art. 134.- Los emancipados no pueden ni con autorización judicial:

1 Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito;

2 Hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito;

3 Afianzar obligaciones.

Art. 135: Los emancipados adquieren capacidad de administración y disposición de sus bienes, pero respecto de los adquiridos por título gratuito antes o después de la emancipación, sólo tendrán la administración; para disponer de ellos deberán solicitar autorización judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y uno de éstos fuere mayor de edad.

73

Page 74: Civil 1 (2)

Art. 136.- La autorización judicial no será dada sino en caso de absoluta necesidad o de ventaja evidente, y las ventas que se hicieren de sus bienes, serán siempre en pública subasta.

Emancipación comercialEl menor será acreditado mayor para todos los actos y obligaciones comerciales. (Esta emancipación solo tiene efecto en materia comercial, para los actos civiles mantiene su incapacidad)

Artículo 10.- Toda persona mayor de 18 años puede ejercer al comercio con tal que acredite estar emancipado o autorizado legalmente. (cod. Comercial)

Una vez otorgada la autorización, esta no puede ser retirada sino por disposición judicial, para que el retiro de la autorización tenga efecto con respecto a terceros se debe publicar en el tribunal de comercio.

La emancipación comercial puede ser:

1) expresa: esta requiere la autorización expresa del padre y la madre, si estos no existieran, la autorización del juez

2) tacita: se da cuando el padre asimila al hijo en su comercio, el menor debe ser mayor de 18años.

Artículo 12.- El hijo de dieciocho años, que fuese asociado al comercio del padre o de la madre, o de ambos, será reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales en las negociaciones mercantiles de la sociedad. La autorización otorgada no puede ser retirada al menor sino por el juez, a instancia del padre, de la madre, del tutor o ministerio pupilar, según el caso y previo conocimiento de causa. Este retiro, para surtir efecto contra terceros que no lo confieren, deberá ser inscripto y publicado en el Tribunal de Comercio respectivo. (cod. Comercial)

74

Page 75: Civil 1 (2)

UNIDAD 6

1) DEMENTES

Concepto jurídicoArt. 141: Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.

Criterios para declararla El código adopta un criterio biológico – jurídico, ya que para ser declarado demente, la persona debe reunir dos condiciones:

a) que sea enfermo mental (condición biológica)b) que esa enfermedad no lo haga apto para dirigir su persona o administrar sus bienes (condición jurídica)

Estos requisitos se refieren a la persona del demente.

Requisitos

Habitualidad: que sea constante.

Gravedad: que provoque perjuicios para la persona.

Requisitos para declararla

a) Debe hacerse solicitada por parte interesadaArt. 142.- La declaración judicial de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y después de un examen de facultativos.

Art. 144: Los que pueden pedir la declaración de demencia son:

75

Page 76: Civil 1 (2)

1 El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente;

2 Los parientes del demente;

3 El Ministerio de Menores;

4 El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero;

5 Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos.

b) Previo a la declaración debe haber examen de facultativos.Art. 142.- La declaración judicial de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y después de un examen de facultativos.

c) La demencia debe ser verificada y declarada por juez competente.Art. 140.- Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente.

Situación de los menores de 14 añosArt. 145.- Si el demente fuese menor de catorce años no podrá pedirse la declaración de demencia.

Debido a que ya tienen la incapacidad de hecho absoluta y no tendría sentido practico aplicarla. Esta disposición no se aplica en el caso de las mujeres menores de 14 años que se hubieran emancipado por matrimonio, ya que pueden ser declaradas insanas y perder su capacidad adquirida mediante la emancipación.

El juicio de insania

Presentado el pedido con todos sus requisitos, previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez deberá:

1) nombrar curadores provisionales.

Art. 147.- Interpuesta la solicitud de demencia, debe nombrarse para el demandado como demente, un curador provisorio que lo represente y defienda en el pleito, hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. En el juicio es parte esencial el Ministerio de Menores.

Iniciado el proceso el juez deberá nombrar obligatoriamente un “curador ad litem” para que defienda y represente al incapaz en el juicio. Su función dura hasta que se

76

Page 77: Civil 1 (2)

dicte la sentencia definitiva. (El curador ad litem debe ser un abogado, es parte en el juicio de insania)

Art. 148.- Cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el juez mandará inmediatamente recaudar los bienes del demente denunciado, y entregarlos, bajo inventario, a un curador provisorio, para que los administre.

Aparte del curador ad litem (cuya designación es forzosa), el juez podrá nombrar un “curador a los bienes” para que conserve y administre los bienes del presunto demente (la designación de este curador no es forzosa), solo se producirá: a) cuando la demencia sea notoria; y b) cuando el insano tenga bienes que sea necesario administrar. (Su función se limita al aspecto patrimonial)

2) ordenar la realización de un examen medico;

El juez debe además designar de oficio 3 médicos psiquiatras o legistas, para que informen, dentro de un plazo no mayor a 30 días, sobre el estado actual de las facultades mentales del presunto insano. Este dictamen medico, es obligatorio, constituye una prueba esencial en el juicio, y debe informar acerca de:

a) diagnósticos de la enfermedad

b) fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó

c) pronostico de la enfermedad

d) régimen aconsejable a seguir para la protección y asistencia del presunto insano

e) necesidad o no de su internacion

3) fijar un plazo (no mayor de 30 días), dentro del cual se deben producir las pruebas;

El denunciante únicamente podrá aportar pruebas que acrediten los hechos que hubiere invocado. El presunto insano: las que hagan a la defensa de su capacidad ( o sea demostrar que no es demente y que puede administrar sus bienes)

4) verificar la demencia y dictar sentencia.

Antes de dictar sentencia el juez debe tomar contacto personal con el presunto demente. La sentencia puede: a) declararlo sano.

77

Page 78: Civil 1 (2)

b) declararlo demente.

c) declararlo inhabilitado (Art.152bis), cuando la persona sufra

una disminución de sus facultades mentales.

Si el juez lo declara demente o inhabilitado, el juez reemplazara al curador provisorio por un “curador definitivo” para que cuide y administre los bienes.

Personas que pueden promoverlo

Art. 144. Los que pueden pedir la declaración de demencia son:

1 El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente;

2 Los parientes del demente;

3 El Ministerio de Menores;

4 El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero;

5 Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos.

Partes en el juicio

1) Curador ad litem

2) El presunto insano

3) El asesor de menores e incapaces

4) Denunciante

Procedimiento

Presentado el pedido con todos sus requisitos, previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez deberá:

1ro) nombrar curadores provisionales (ad litem o de bienes)

2do) ordenar la realización de un examen medico

78

Page 79: Civil 1 (2)

3ro) fijar un plazo no mayor de 30 días dentro del cual se deben producir las pruebas

4to) verificar la demencia y dictar sentencia.

Valor del dictamen medico

El dictamen medico es fundamental, pero al momento de dictar la sentencia el juez puede seguir lo expresado por los médicos o no. No es vinculante.

Efectos de la declaración de demencia respecto de la capacidad y sobre la responsabilidad del declarado:

a) restringe la libertad y establece un régimen de vigilancia y administración, queda en manos de un representante (se le designa un curador)

b) establece la incapacidad de hecho absoluta del demente, el cual a partir de ese momento no puede realizar actos validos por si solo.

c) todo acto que este realice en la administración y disposición de sus bienes es inválido.

Actos anteriores a la declaración

Son en un principio validos, sin embargo podrán ser anulados, si la causa de la interdicción existía públicamente en la época en que fueron ejecutados.

Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer.

Art. 473. Los anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueron ejecutados.

Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso.

Actos posteriores a la declaración

Son en un principio actos nulos (de nulidad relativa), quien pretenda hacerlos valer va a tener que probar que la demencia notoria y que el acto fue oneroso.

79

Page 80: Civil 1 (2)

Art. 472. Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapaz al demandado, serán de ningún valor los actos posteriores de administración que el incapaz celebrare.

Carácter de la nulidad de los actos

Los actos de los insano son siempre de nulidad relativa, sea que hayan sido obrados antes de la interdicción o después de ella.

El acto es de nulidad absoluta cuando la invalidez ha sido instituida en resguardo de un interés público, y es de nulidad relativa cuando tiende a la protección de un interés privado.

Matrimonio

Al ser un acto personalísimo exige que quien da el consentimiento este en un intervalo lucido. (Si el demente no tiene discernimiento no puede celebrar el matrimonio)

Testamento

Art. 3615. Para poder testar es preciso que la persona esté en su perfecta razón. Los dementes sólo podrán hacerlo en los intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse que la enfermedad ha cesado por entonces.

Los intervalos lucidos

Los dementes podrán testar durante un intervalo lucido, siempre que sea lo suficientemente cierto y prolongado.

Con respecto al matrimonio al ser un acto personalísimo exige que quien da el consentimiento este en un intervalo lucido.

Responsabilidad por actos ilícitos

Art. 921. Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años; como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.

80

Page 81: Civil 1 (2)

Art. 1070.- No se reputa involuntario el acto ilícito practicado por dementes en lúcidos intervalos, aunque ellos hubiesen sido declarados tales en juicio; ni los practicados en estado de embriaguez, si no se probare que ésta fue involuntaria.

Art. 1076.- Para que el acto se repute delito, es necesario que sea el resultado de una libre determinación de parte del autor. El demente y el menor de diez años no son responsables de los perjuicios que causaren.

Art. 908.- Quedan, sin embargo, a salvo los derechos de los perjudicados, a la responsabilidad de los que tienen a su cargo personas que obren sin el discernimiento correspondiente.

Es decir que en el caso de daños causados por personas que obran sin discernimiento (menor de 10 años y demente), no son responsables los que los tienen a su cargo.

Art. 907.- Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido.

Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. (Párrafo incorporado por ley 17711 ).

Art. 1113.- (*VS) La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. (Párrafo incorporado por ley 17711 ).

Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

El demente responderá como dueño o guardián de la cosa con que se hizo el daño

Cesación de la incapacidad

Casos en que procede y procedimiento

El trámite de rehabilitación es muy similar al juicio de insania. Lo pueden pedir las personas enumeradas en el Art.144 salvo el Inc.5 (Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos) agregando al propio insano y a su representante, es ante el mismo juez que declaro la interdicción,

81

Page 82: Civil 1 (2)

interviene el asesor de menores, y se realiza un examen por 3 médicos psiquiatras o legistas para informar si se ha curado. Si la cura es parcial, no se rehabilita. La cura debe ser total, el juez lo rehabilitara y cesa la incapacidad.

Personas que pueden pedirla

Los que pueden pedir la rehabilitación son:

1 El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente;

2 Los parientes del demente;

3 El Ministerio de Menores;

4 El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero;

5) los curadores del insano

6) el propio insano

Art. 150.- La cesación de la incapacidad por el completo restablecimiento de los dementes, sólo tendrá lugar después de un nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y después de la declaración judicial, con audiencia del Ministerio de Menores.

Dementes no declarados

Situación jurídica

Mientras el demente no haya sido declarado tal en juicio, conserva su plena capacidad civil. Ellos no significan que todos sus actos sean validos, pues comprobada la demencia a pedido de la parte interesada, aquellos no pueden reputarse voluntarios y están sujetos a impugnación.

Actos entre vivos

Art. 473.- Los anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueron ejecutados.

Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso.

82

Page 83: Civil 1 (2)

Actos de última voluntad

Basta probar que el testado no se hallaba en completa razón al momento de redactar su testamento, para que la nulidad prospere.

La prueba debe ser contundente para el juez porque en caso de duda se presume que la persona actúo en su sano juicio.

2) INHABILITADOS

Los estados fronterizos

Son casos en que la persona no es demente pero tampoco es normal. Esto queda contemplado dentro del Art.152 bis.

Ej.: e el caso de un hombre drogadicto o bebedor habitual, a veces llega a la demencia y entre otros casos, sin llegar a la demencia, se va produciendo un derrumbe de las facultades mentales, que pueden llevar a personas, a la realización de actos perjudiciales para su persona o patrimonio.

Fundamento de la inhabilitación

En el sistema del código no había más que locos y sanos, pero no se adecua a la realidad humana, ya que existe una infinita gama de trastornos.

La idea es que el inhabilitado pueda administrar sus bienes pero no disponer de ellos, para lo cual requiere de conformidad del curador que se le nombre.

Enumeración legal de los inhabilitados

Art. 152 bis.- Podrá inhabilitarse judicialmente:

Ebrios habituales/consuetudinarios y toxicómanos

1 A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio.

83

Page 84: Civil 1 (2)

Los disminuidos en sus facultades

2 A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el Art. 141 de este Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.

Pródigos

3 A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.

Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación.

Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.

Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

Critica

Lo que le interesa (Art.152bis) desde el punto de vista jurídico es la falta de aptitud para cuidar su persona y atender sus negocios, y es esto lo que ocurre en el prodigo.

Se trata de personas que malgastan su fortuna, y se exponen a perderla, es lógico que el estado intervenga para protegerlo a el y su familia.

Quienes pueden ser inhabilitados

El Art.152 bis Inc. 3 autoriza a inhabilitar a quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la perdida del patrimonio.

Es necesario: _ que el prodigo haya dilapidado una parte importante de su patrimonio.

_ Que el prodigo tenga conyugue, ascendientes o descendientes.

84

Page 85: Civil 1 (2)

Art.152 bis: Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio.

Quienes tienen acción para pedir la declaración

El Art.152 bis concede la acción únicamente al conyugue, ascendientes y descendientes.

Régimen legal y procedimientos

Según el Art.152 bis se aplicaran en lo pertinente las reglas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación. Esta remisión se refiere particularmente a las reglas de procedimiento, pues las reglas de fondo, es decir, las consecuencias de la sentencia son distintas y esta reguladas en los últimos dos apartados del mismo articulo.

En consecuencia se aplican a la inhabilitación los artículos 140 a 150 en lo que sea pertinente, según dice con acierto el artículo 152 bis.

Situación jurídica de los inhabilitados

La idea general es que el inhabilitado pueda realizar por si mismo todos los actos de administración, pero no los que puedan comprometer sus bienes. Por ellos no pueden otorgar por si solo los actos de disposición, para los cuales necesita la conformidad del curador.

La inhabilitación solo comprende actos entre vivos por lo cual pueden testar. El inhabilitado necesita la conformidad del curador para recibir herencias.

Con relación a los actos extrapatrimoniales, los inhabilitados no tienen ninguna limitación. Pero si la inhabilitación se decreta por las causales previstas en los incisos 1 y 2 del articulo 152 bis, el inhabilitado queda suspendido en el ejercicio de la patria potestad hasta su rehabilitación.

Pueden estar en pleito civil o criminal, con salvedad de que si el pleito se refiere a sus bienes, debe actuar asistido por su curador.

Funciones del curador

85

Page 86: Civil 1 (2)

Su función es asistirlo, integrando con su conformidad la manifestación de voluntad del inhabilitado (es un curador de los bienes, no a su persona)

Rehabilitados

Será necesario un nuevo examen medico del cual resulte que ha desaparecido la debilidad de las facultades intelectuales o volitivas que en su momento dieron motivo a la declaración de inhabilitación. Pero respecto del prodigo, no cabe examen medico.

La rehabilitación del prodigo surgirá del fallecimiento del conyugue y de todos sus ascendientes y descendientes, en protección de los cuales se ha dictado la inhabilitación, deberá decretarse la rehabilitación si todos los parientes la piden, solo ellos tienen la acción y el ejercicio de este facultativo.

La rehabilitación deberá decretarse si se demuestra que se ha producido una transformación del contorno social que lo inducía a la prodigalidad.

3) SORDOMUDOS

Concepto jurídico

Art. 153.- Los sordomudos serán habidos por incapaces para los actos de la vida civil, cuando fuesen tales que no puedan darse a entender por escrito.

Requisitos para la declaración de incapacidad

Que sea mayor de 14 años.

Que no sepa darse a entender por escrito

El examen medico

Art. 155.- El examen de los facultativos verificará si pueden darse a entender por escrito. Si no pudieren expresar su voluntad de ese modo, los médicos examinarán también si padecen de enfermedad mental que les impida dirigir su persona o

86

Page 87: Civil 1 (2)

administrar sus bienes y en tal caso se seguirá el trámite de incapacidad por demencia.

Es importantísimo si el sordomudo además tiene un grave trastorno mental, ya que, el sordomudo a diferencia del demente es responsable por los hechos ilícitos.

Efecto de la sentencia

La sentencia que verifica la ineptitud del sordomudo tiene por efecto la supresión de la capacidad que gozaba hasta el momento de pasar al pronunciamiento en autoridad de cosa juzgada.

Desde entonces el sujeto queda en la condición de un incapaz de hecho absoluto, cuya representación es asumida por su curador que ha de nombrarse en el mismo acto.

Actos de incapacidad y actos permitidos

Va a ser un acto de incapacidad o un acto permitido en la medida que pueda expresar su voluntad inequívocamente.

Ej.: con respecto al matrimonio, el sordomudo puede contraer matrimonio si puede manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra manera.

El problema del discernimiento en los sordomudos y su responsabilidad por sus hechos ilícitos

Los sordomudos son responsables por sus hechos ilícitos, ya que tienen discernimiento.

Cesación de la interdicción

La interdicción podrá levantarse de conformidad a los mismo procedimientos para el caso de demencia. (Si la cura es total se lo rehabilita y cesa la incapacidad)

Incapacidades derivadas de ciertas enfermedades

Los simples sordomudos no pueden testar por acto público, ni tampoco ser testigos en testamentos, los mudos no pueden ser tutores ni curadores.

87

Page 88: Civil 1 (2)

Los ciegos carecen de capacidad para actuar como testigos en testamentos.

No pueden contraer matrimonio los enfermos venéreos en periodos contagiosos.

Es preciso advertir que tales incapacidades son de derecho, porque estos actos no los pueden realizar por si, ni tampoco por medio de un representante legal.

UNIDAD: 7

1) PERSONAS JURIDICAS.

Concepto:

La persona de existencia ideal o persona jurídica, es una abstracción del pensamiento jurídico fundada en la realidad social, en virtud de la cual los grupos humanos organizados, en atención a sus fines, gozan de personalidad jurídica y están dotados de capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Denominación

a) Personas morales

b) Personas colectivas

Naturaleza jurídica

88

Page 89: Civil 1 (2)

Las distintas doctrinas destinadas a explicar la naturaleza de la persona jurídica pueden ser clasificadas en tres grupos: 1) la teoría de la ficción

2) teorías negativas de la personalidad jurídica

3) las teorías realistas

1) teoría de la ficción (Buteler)

La premisa de esta teoría es el derecho subjetivo es un poder moral de obrar atribuido a una voluntad libre; por lo tanto, no puede haber mas sujeto real que no sea el ente humano individual, el supuesto racional, el único ser libre dotado de voluntad.

La observación de la realidad nos muestra como hay grupos organizados que poseen y administran bienes e intereses; y el rigor lógico-jurídico nos dice que no podemos concebir sujeto. De ahí que, si no hay otro sujeto real y verdadero que el hombre mismo, se crea la necesidad ineludible de hechar mano de la ficción, de dar por existente un sujeto que en realidad no existe, vale decir, es indispensable crear artificialmente un sujeto, porque no puede haber derechos sin sujeto. De suerte que la personalidad de la llamada persona ideal o persona jurídica, según la teoría de la ficción, sea una mera creación artificial del legislador. Savigny la llama también “sujeto del derecho de bienes”. Desenvuelve su actividad tan solo dentro de los intereses materiales, exclusivamente en el ámbito del patrimonio.

Por otra parte, como este ente ficticio carece de voluntad propia, actúa en su nombre y en su representación un organismo individual, una persona de existencia visible, que viene a suplir lo que no hay ni puede haber en as personas jurídicas, esto es, voluntad y, por ende, capacidad de obrar.

Bien es verdad que bajo la influencia de un realismo, si se quiere exagerado, se ha llegado a criticar con gran dureza esta teoría de la ficción sistematizada savigny. No obstante al haber sido tan vilipendiada, con un poco de penetración habríamos de darnos cuenta de que aun cuando se hecho mano de la ficción para explicar la naturaleza de la persona jurídica, tiene mucho menos de ficción que las teorías organicistas, donde impera la fantasía y que solo se nutre de metáforas.

La rectificación fundamental que cabe señalar a la premisa que da asidero a la teoría de la ficción, es esta: no es exacto que para la existencia del derecho deba haber, forzosamente, una voluntad libre. Ya sabemos como el ente humano antes de nacer, cuando es parte de las entrañas de la madre, ya es sujeto de derechos y nadie va a ponerse a pensar que tiene voluntad; esto se torna indispensable para el ejercicio de los derechos de que es titular el sujeto; pero los derechos en si mismos son

89

Page 90: Civil 1 (2)

concebidos sin necesidad de pensar en la existencia de una voluntad libre. Los infantes son también titulares de derechos subjetivos, y nunca se nos ha ocurrido pensar que estén, como las personas ya suficientemente desarrolladas, dotados de voluntad libre. Esta es la única crítica acertada que puede formulársele a la teoría de la ficción. Una cosa es el derecho mirado en si mismo, y otra distinta su ejercicio; respecto de su ejercicio, debe haber volunta, porque sin el ya no puede haber capacidad de obrar; respecto del derecho mirado en si mismo, no hace falta concebir de antemano la voluntad libre en el titular, puede faltar esta, aun cuando haya derecho subjetivo. “Buteler pide la cátedra”.

La teoría de la ficción (Borda)

La teoría de la ficción, que fue insinuada por sinibaldo Dei Fieschi y sistematizada de una manera conclusa y definitiva por savigny, parte de la idea de que el único sujeto natural de derechos y obligaciones jurídicas es el hombre. Solo este es capaz de voluntad y, por consiguiente, solo el puede ser naturalmente sujeto de derechos, puesto que el derecho subjetivo es un poder que la ley acuerda a una voluntad.

Esta doctrina domino en la ciencia jurídica, prácticamente sin contradictores, hasta la segunda mitad del siglo pasado; recién entonces los juristas se ensañaron contra ella, haciéndola objeto de los mas duros ataques. Si las personas jurídicas son una ficción, es necesario aceptar que el estado es también una ficción.

Pero, como lo ha dicho Orgaz con acierto, tal crítica es mas ligera que profunda. Es evidente que para una mente tan lucida como la de savigny no podía pasar inadvertida la “realidad imponente del estado”. Al hablar de ficción no alude al substractum de las personas jurídicas: sean el estado o las asociaciones particulares; la ficción consiste en que esas entidades, por muy reales que fueren, sean tratadas como si fueran personas.

La objeción fundamental que puede hacérsele es que no ha penetrado con profundidad en el íntimo de la naturaleza jurídica de estas entidades, ni analizado su substractum real. Adema, el verdadero significado de la palabra ficción, aun cuando se precise, como lo hemos hecho, se presta a equívocos y sugiere a la idea de que estas entidades no existen sino por obra y gracia del estado y que tienen la vida precaria que nace de una ficción legal. Finalmente, resuelve mal el problema de la responsabilidad, particularmente la que surge de los hechos ilícitos.

2) Teorías negativas de la personalidad jurídica (Buteler)

Entre otras cabe mencionar: la teoría de los patrimonios de la afectación, la de la propiedad colectiva. He de recordar especialmente el pensamiento de Duguit, dominado por una franca y decidida concepción jurídico-filosófica positivista, que solo reconoce como existente lo que es realidad empírica de la que da testimonio la observación. La observación científica, ajena a todo preconcepto, percibe

90

Page 91: Civil 1 (2)

únicamente la solidaridad social que vincula a los hombres y la existencia de voluntades individuales cuya manifestación permite y ampara la norma objetiva. Este autor entiende que el concepto de derecho subjetivo es pura construcción metafísica y, por lo tanto, inaceptable. Desaparece la dicotomía clásica que anida en el pensamiento universal: derecho subjetivo y derecho objetivo. Las llamadas personas jurídicas no son sujeto de derecho porque sencillamente el sujeto no existe. Los grupos humanos organizados, corporaciones, fundaciones, etcétera, persiguen un fin conforme a la solidaridad social, y ello basta sin más para que gocen de la protección del derecho objetivo.

Recordaremos también a kelsen, de quien ya hemos hablado muy de paso, al tratar el tema intitulado “valor trascendente del concepto jurídico de persona”. En esa oportunidad dijimos que para kelsen, el concepto de persona carece totalmente de contenido ontologico, es un concepto meramente artificial, ocioso si se quiere, elaborado bajo la influencia de un lenguaje antropomórfico y personalizador. Para kelsen la persona no es otra cosa que la expresión unitaria de un complejo normativo.

En conclusión: kelsen niega el fenómeno de subjetividad jurídica y lo niega, en todo caso, aun en el de la llamada persona de existencia visible. De modo que dentro de estas teorías esta el logicismo kelsiano que al negar el fenómeno de la subjetividad jurídica, niega, por ende, la personalidad jurídica de los entes ideales o morales.

Teorías negatorias (borda)

Este primer grupo de teorías negatorias tiene un puno de partida común a la teoría de la ficción: sostiene que la única persona real es el hombre. Consideran, sin embargo, que la doctrina tradicional es superficial y no ahonda la investigación de la realidad que se esconde detrás de la persona jurídica. Esta es, afirman, un mero procedimiento de técnica jurídica, un telón detrás del cual subyace el substractum real, la verdad oculta tras una apariencia engañosa. La tarea del jurista consiste en descorrer el telón y dejar al descubierto la realidad. ¿Pero en que consiste esa realidad? Aquí comienzan las divergencias.

Teoría de los patrimonios de la afectación

Para algunos, las personas jurídicas no son otra cosa que patrimonios afectados al cumplimento de ciertos fines (Brinz, Bekker).

Conclusión: sostiene que los bienes de un hombre, pueden estar destinados a lograr fines propios o fines colectivos, y que lo que se denomina persona jurídica no es otra cosa que esos bienes o patrimonios afectados al cumplimiento de ciertos fines colectivos.

Teoría de los derechos individuales

91

Page 92: Civil 1 (2)

Ihering, por su parte, piensa que los verdaderos sujetos de los derechos de una persona moral son sus miembros, puesto que ellos son los beneficiarios y destinatarios de la utilidad que el patrimonio puede rendir. La persona jurídica seria un sujeto aparente que oculta a los verdaderos.

Conclusión: los derechos atribuidos a la persona jurídica, no serian otra cosa que el conjunto de los derechos individuales de sus miembros.

Teoría de la propiedad colectiva

La idea de Ihering fue desarrollada en Francia por vareilles-sommieres, Barthelemy y planiol. Este último sostuvo la doctrina de la propiedad colectiva. “bajo el nombre de personas jurídicas es necesario comprender la existencia de bienes colectivos, en forma de masa distintas, poseídas por un grupo de hombres. El mito de la personalidad moral debe ser reemplazado útilmente por la noción positiva de la propiedad colectiva”.

Conclusión: la persona jurídica, seria una propiedad colectiva detrás de la cual se oculta la propiedad individual de sus miembros.

Teoría de kelsen

La teoría de kelsen debe ser ubicada dentro de las negatorias de la personalidad jurídica.

El maestro de Viena niega la dualidad derecho objetivo-subjetivo. Utilizando los estudios de Duguit, pero planteando su doctrina en un terreno puramente lógico, kelsen sostiene que los derechos subjetivos no existen sino en cuanto expresión del derecho objetivo. “el derecho subjetivo no es un derecho distinto del objetivo; es el derecho objetivo mismo, en tanto dirige, con la consecuencia jurídica por el estatuida, contra un sujeto concreto (deber) o en tanto que se pone a disposición del mismo (facultad)”.

Esto lleva de la mano a una conclusión similar a la de Duguit: si no existen derechos subjetivos con valor propio, autónomo, por decir así, tampoco debe existir sujeto de derecho. Los llamados derechos subjetivos y el sujeto de derecho, o sea la persona, no son sino conceptos auxiliares, que facilitan el conocimiento del derecho. Persona sea física o jurídica, es solo la expresión unitaria personificadota de un haz de deberes y facultades jurídicas, es decir, de un complejo de normas. El hecho de ser un centro de imputación de tales normas, convierte a ese centro en persona.

La expresión persona es, por consiguiente, un recurso auxiliar y artificial, al cual puede renunciarse. Facilita la exposición del derecho, pero no es indispensable para ella.

92

Page 93: Civil 1 (2)

La expresión común de persona física no indicaría sino “la unidad de una pluralidad de normas que estatuyen los deberes y derechos” de un individuo; persona jurídica indicaría el haz o complejo de normas que regula la conducta de una pluralidad de hombres.

Tanto la doctrina de Duguit como la de kelsen se fundan en la negación de los derechos subjetivos y del concepto de persona, como sujeto del derecho. En consecuencia, deben ser enérgicamente repudiadas.

Conclusión: (ver bien antes de imprimir) para kelsen las personas, sean físicas o jurídicas, son construcciones del derecho objetivo, a las cuales este les atribuye un conjunto de derechos y obligaciones.

3) Teorías realistas (Buteler)

En el tercer grupo hemos ubicados las teorías realistas en cuanto procuran la existencia de una verdadera realidad dentro de lo que llamamos persona jurídica, o persona de existencia ideal.

Están las teorías realistas fundadas en la voluntad, entre ellas cuenta la teoría de filiación genuinamente organicista la que servida del argumento de la analogía, sostiene que el ente colectivo o plural llamado persona jurídica es un verdadero organismo viviente individual. Se afirma que los individuos que integran el grupo o conglomerado social son algo así como las células del tejido social y que constituyen, en su integridad y en su conjunto, los actos de volición y las deliberaciones del organismo social, así como el ente humano individual, a través del entendimiento, de la voluntad, del habla, da a conocer su voluntad. Esta teoría se nutre de una dosis inaceptable de fantasía, esta elaborada a fuerza de metáforas; entendemos que no es posible la asimilación del ente social colectivo al organismo humano individual.

Dentro de estas teorías realistas hay otras que se apartan un tanto de ese exceso de fantasía y se esfuerzan por sostener que dentro de la persona jurídica o ente colectivo, hay una voluntad que viene a ser diferente de las voliciones de los individuos mismos que componen el grupo. Merece mención especial, dentro de esta concepción realista voluntarista, el nombre de un eminente jurisconsulto alemán contemporáneo: Girke. De su construcción dimana ese concepto tan difundido en la actualidad, que sustituye el concepto de representación de la persona jurídica, por el del órgano de voluntad de la persona jurídica. Más adelante nos referimos de modo muy particular a esta teoría del “órgano”.

Están las otras doctrinas realitas que fundan el realismo en el concepto del interés por cuanto entienden que, aparte de los intereses de las personas que integran el organismo colectivo, hay un interés distinto, diferenciado del ente mismo llamado persona jurídica; puesto de manifiesto tal interés, el ente colectivo se identifica con

93

Page 94: Civil 1 (2)

él y viene a constituir así un sujeto. Sobresalen, entre otras, las teorías desarrolladas por juristas como Saleilles, gran figura contemporánea de la doctrina francesa; merece mención muy especial un jurista italiano contemporáneo, Ferrara, quien nos dice que la personalidad jurídica constituye la vestimenta que tiene el organismo colectivo para presentarse en el mundo jurídico. La personalidad jurídica del ente ideal viene a ser algo así como la configuración jurídico-legal de ese interés que representa el grupo humano organizado dentro del tráfico jurídico.

No omitiré referirme al pensamiento de Hauriou, a través de su teoría de la institución (teoría de la institución y de la fundación)

Reproduzco a continuación sus ultimas síntesis: “los elementos de toda institución corporativa, institución-persona son, como sabemos, tres: 1°) la idea de la obra a realizar en un grupo social; 2°) el poder organizado puesto al servicio de esta idea para su realización; 3°) las manifestaciones de comunión que se producen en el grupo social respecto de la idea y su realización. Recordemos además que para nuestras instituciones, se produce un fenómeno de incorporación, es decir, de interiorización del elemento poder organizado y del elemento manifestación de comunión de los miembros del grupo, dentro del marco de la idea a realizar, y que esta incorporación conduce a la personificación. Y ella conduce a esto tan cómodamente que, en realidad, el corpus mismo que resulta de la incorporación es ya un cuerpo muy espiritualizado: el grupo de los miembros esta absorbido allí en la idea de la obra, los órganos esta absorbidos en un poder de realización, y las manifestaciones de comunión resultan manifestaciones psíquicas. Bajo este aspecto, todos esos elementos son más espirituales que materiales, y este cuerpo es de naturaleza psicofísica: el elemento más importante de toda institución corporativa es el de la idea de la obra a realizar en una agrupación social o en beneficio de esa agrupación. Todo cuerpo constituido lo es para la realización de una obra o de una empresa. Una sociedad anónima es la puesta en marcha de un negocio, es decir, de una empresa de lucro; un hospital es un establecimiento constituido para la realización de una idea caritativa, etcétera”.

Para concluir con esta reseña harto somera sobre las doctrinas que quieren explicar la naturaleza de la llamada persona jurídica, diremos que adherimos a la concepción realista. Sostendremos que la persona jurídica es una realidad, pero es tan solo realidad ideal, realidad que vive en el mundo del pensamiento jurídico. Solo de espaldas a la realidad podríamos sostener que el ente ideal, persona jurídica, es una realidad ontologica o una realidad metafísica que pueda asimilarse al ente metafísico individual llamado hombre. Por eso nos despierta viva simpatía la concepción de Ferrara que, como hemos dicho, sostiene que la personalidad jurídica de que goza es la configuración legal de este interés representado por el grupo humano organizado, dentro del tráfico jurídico. No niega en ningún momento que sea una realidad, pero destaca con claridad que es una realidad tan solo ideal, que asienta sobre un sustrato, y ese sustrato es precisamente grupo humano organizado y puesto en movimiento

94

Page 95: Civil 1 (2)

dentro del trafico jurídico, grupo donde se destaca un interés que lo identifica y que, por su parte, constituye la razón de ser de la personalización.

Teoría de la realidad (Borda)

Teoría organicista

El expositor máximo de esta teoría fue Gierke, quien durante cuarenta años la defendió con energía y talento singulares.

Gierke combate con ardor la doctrina de la ficción, afirmando que las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como el hombre de una potestad propia de querer y, por ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho. Este cuerpo social a diferencia de la teoría de ficción, que sostenía que la autorización estatal era creativa de la personalidad moral, sostiene Gierke que solo tiene un valor declarativo.

Es falso también que la persona colectiva pueda contraponerse a sus miembros, que vendrían a ser terceros para ella; por el contrario, todos aquellos tienen una ligazón orgánica con ella. La corporación esta sobre, pero no fuera de la colectividad de personas que la forman. Esta asociación tiene una voluntad propia que no es la suma de varias voluntades separadas, sino una voluntad común de todos, ordenadamente declarada. De ahí otra consecuencia fundamental: los administradores no son representantes de las asociaciones, sino órganos de ella. Esta idea ejerce una influencia decisiva en el problema de la responsabilidad y transforma los principios en que la fundaba la teoría clásica. Las personas jurídicas no solo serán responsables por los actos lícitos, sino también por los ilícitos y aun por los delitos cometidos por sus administradores.

Esta idea de considerar a los entes colectivos como organismos reales y vivientes fue llevada por algunos autores a las mayores exageraciones. Se dijo que los hombres eran las células del organismo social, se hablo de las funciones de nutrición y reproducción, de los nervios motores, del cerebro de la sociedad, llegándose a algunas conclusiones grotescas como la de atribuir el sexo masculino al estado y el femenino a la iglesia.

En vista de ello, no es de extrañar que las asociaciones hayan sido incluidas en la escala zoológica, como la hiciera Jaeger.

Aun expurgada de estas exageraciones, que sin duda no estuvieron en el espíritu de los demás eminentes expositores de esta teoría, lo cierto es que la idea de considerar a las asociaciones o corporaciones como un organismo social real y viviente importa una ficción mas grave que la de la propia teoría de la ficción. Cuando los juristas lo advirtieron, el deslumbramiento producido por la obra de Gierke se desvaneció en

95

Page 96: Civil 1 (2)

buena medida. Sin embargo, el pensamiento del autor alemán ha sido fecundo en consecuencias. Llamo la atención sobre el hecho de que las personas jurídicas no eran una creación arbitraria del estado; replanteo el problema de las relaciones de la entidad con sus miembros y sus administradores, suministrando nuevas bases para resolver la cuestión de la responsabilidad con un criterio más realista y más justo, que se halla triunfante en la legislación contemporánea.

Conclusión: sostiene que la persona jurídica es un organismo dotado de la voluntad propia, diferente a la de sus miembros; estos solo serian los medios que se vale la persona jurídica, para manifestarse.

Teoría de la institución

La teoría de la institución tiene varios alcances doctrinarios y pretende explicar los más importantes problemas de la sociología y el derecho. Nosotros hemos de considerarla en lo que atañe a las personas jurídicas.

La observación de la realidad social demuestra que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El hombre abandona todo aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Ya por su nacimiento pertenece a un grupo: la familia, la nación y, por lo general, a una comunidad religiosa. Entra enseguida voluntariamente en muchas asociaciones; para ejercer la profesión deberá unirse a otros individuos que desempeñan iguales actividades; para reducir de su vida se afilia a cooperativas de consumo; para ponerse a cubierto del infortunio o de las enfermedades se incorporara a una sociedad mutual; si quiere cultivar su cuerpo, adherirá a un club deportivo y si se trata del espíritu, ingresara en un circulo, asociación artística o literaria, etcétera. Todo ello esta revelando que la asociación responde a necesidades vitales del hombre, que es una realidad social innegable. En el fondo subyace siempre el hombre, porque el es el fin de todo derecho; pero la vida de estas entidades esta por encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. Por ello puede definirse la institución como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder y en duración a los individuos que la componen.

La teoría de la institución tienen un claro fundamento iusnaturalista, puesto que le derecho de asociación es uno de los derechos naturales del hombre, como ha proclamado León 13 en su encíclica rerum novarum.

Este origen iusnaturalista de las instituciones tiene una gran influencia en el derecho de las personas jurídicas. Estos entes no resultan así una creación del legislador, sino una realidad que aquel no puede desconocer. Ello no significa, desde luego, que los órganos del estado deben guardar una actitud neutral o prescindente respecto de las personas jurídicas; sino que están obligados a respetarlas, en tanto ellas estén encaminadas en el sentido del bien común.

96

Page 97: Civil 1 (2)

Conclusión: tiene un fundamento iusnaturalista, define a las instituciones como órganos vivos que tienen fines de vida y medios superiores de poder y duración a los individuos que la componen.

Criterio del código civil

La opinión generalmente usada es la de que adopto la teoría de la ficción; así parecen demostrarlo la forma en que se legisla el comienzo y fin de la existencia de las personas jurídicas y, sobre todo, como se resulte el problema de la representación y responsabilidad, que se ajusta a los cánones clásicos de aquella doctrina. (Art.32cc)

De cualquier modo es claro que la ley 17.711 ha terminado con toda posibilidad de que se invoque la teoría de la ficción como fundamento de cualquier solución anacrónica. Hoy los problemas del comienzo y fin de las personas jurídicas, y sobre todo la cuestión de su responsabilidad, han quedado resueltos correctamente. Si Vélez se inspiro en la teoría de la ficción, es claro que esta teoría no tiene ya ninguna vigencia en nuestro derecho positivo.

Personas jurídicas constituidas en el extranjero

Art. 34.- Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del artículo anterior.

Clasificación de las personas jurídicas

Art. 33.- Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:

1 El Estado nacional, las provincias y los municipios.

2 Las entidades autárquicas.

3 La Iglesia Católica.

Estado nacional: el estado es una única persona o sujeto de derecho, que resulta ser titular de derechos subjetivos en el orden privado y al propio tiempo de atribuciones

97

Page 98: Civil 1 (2)

y poderes en el plano del derecho publico, todo lo cual puede ser imputado a un solo ente jurídico.

Municipalidades: es un organismo político-edilicio, de raíz constitucional, que esta subordinado a la nación o a la provincia, según correspondiere a una u otra jurisdicción.

Entidades autarquicas: el estado desprende de su propia organización administrativa ciertos núcleos a los que encomienda funciones públicas específicas, para servir, las cuales son dotadas de un patrimonio propio y de las atribuciones correspondientes para su administración.

Iglesia católica: solo la iglesia católica debe ser considerada como una persona jurídica de existencia necesaria y de derecho publico; las iglesias pertenecientes a otras religiones o cultos pueden llegar a ser personas privadas si reúnen los requisitos legales que la ley ha establecido para ellas.

Tienen carácter privado:

Requieren autorización

1 Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.

Asociaciones: es una unión estable de una pluralidad de personas independiente en su existencia del cambio de miembros, que tiene una constitución corporativa y un nombre colectivo, cuyos bienes son administrados por los mismos miembros. La asociación tiene por lo tanto miembros y administración propia.

Son entidades creadas por un acuerdo de voluntades de varias personas que persiguen un interés común. (Lucrativo o altruista puede ser)

Caracteres

a) poseen órganos de gobierno _ Un órgano deliberativo (la asamblea)

_ Un órgano ejecutivo (la dirección)

_ Un órgano de control (sindico)

b) la asamblea es la autoridad suprema, actúa cuando se la convoca.

c) poseen estatutos

98

Page 99: Civil 1 (2)

d) la dirección tiene a su cargo la administración de la entidad.

e) Los derechos de los miembros de la asociación están reglados por sus estatutos, o por el contrato.

f) Sus actividades deben ser conformes a las leyes.

Fundaciones: es una organización para la realización de un fin altruista, reconocida como sujeto de derecho, y que no consiste en una unión de personas.

Art.1 ley 19.836: las fundaciones a que se refiere el Art.33 del código civil son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o mas personas, destinado a hacer posible sus fines.

Las crea una persona natural u jurídica que hace una donación o legado con el objeto que se destine a un cierto fin altruista.

Caracteres:

a) nace por un acto de voluntad del fundador (persona natural o jurídica) “acto constitutivo o creador”

b) acto creativo debe contener _ *estatutos de la entidad

_ Datos del fundador

_Composición del primer consejo de administración

_ Patrimonio de la entidad

_ Planes de acción.

c) necesita autorización del estado para funcionar

d) Posee órganos administrativos _ consejo de administración

_ Comité ejecutivo

Caracteres establecidos por Llambias

a) persigue un fin altruista (la fundación solo persigue finalidades de interés social)

99

Page 100: Civil 1 (2)

b) carece de miembros (solo tiene destinatarios y beneficiarios de ellas que permanecen fuera de la estructura)

c) Esta sustentada en la voluntad del fundador (la fundación esta sujeta a la directiva de una voluntad ajena al ente, la del fundador)

No requieren autorización

2 Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

Sociedades: las sociedades son contratos mediante el cual dos o más personas aportan bienes para lucrar con el conjunto y dividir las utilidades obtenidas.

Sociedades civiles: se caracterizan por realizar actos civiles

Sociedades comerciales: su objeto es realizar actos de comercio

Ley de sociedades 19.550

Esta ley rige a las sociedades comerciales, establece que la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley, la ley reglamenta distintas especies de esta clase:

_ Sociedad colectiva

_ La sociedad en comandita simple

_ La sociedad de capital e industria

_ La sociedad de responsabilidad limitada

_ La sociedad anónima

_ La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria

_ La sociedad en comandita por acciones

Caracteres: en el articulo no se exigen requisitos, no se exige que el fin sea el bien común, porque la mayoría de las veces las sociedades civiles y comerciales tienen fines puramente egoístas. Pero su fin no puede ser contrario a la moral y a las buenas costumbres o a los intereses públicos, ya que tal contrato seria nulo.

100

Page 101: Civil 1 (2)

Simples asociaciones

Son sujetos de derecho, provistos por el concurso de los miembros que los constituyen, carentes de finalidad lucrativa.

Caracteres: _ tienen pluralidad de miembros que con su actividad colectiva brindan soporte a su personalidad.

_ son de duración indefinida

_ disponen de un fondo social

_ persiguen un fin altruista o desinteresado

2) PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

Autorización

Art. 45.- Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etc., con el carácter de personas jurídicas, desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno, con aprobación de sus estatutos, y confirmación de los prelados en la parte religiosa.

Las decisiones administrativas en esta materia podrán ser revocadas judicialmente por vía sumaria, en caso de ilegitimidad o arbitrariedad. (Párrafo incorporado por ley 17.711).

Asociaciones-fundaciones (se rigen por la ley de creación)

Sociedades civiles (desde la constitución por escritura pública)

Sociedades comerciales (desde la inscripción en el registro de comercio)

Art. 47.- En los casos en que la autorización legal de los establecimientos fuese posterior a su fundación, quedará legitimada su existencia como persona jurídica, con efecto retroactivo al tiempo en que se verificó la fundación.

Capacidad de las personas jurídicas

Por su naturaleza las personas jurídicas carecen de capacidad de hecho (solo pueden actuar por medio de sus representantes). Por el contrario la capacidad de derecho es muy amplia y gen general gozan de la misma capacidad que las personas físicas, pero por supuesto no gozan de derechos propios de estas.

101

Page 102: Civil 1 (2)

Tienen los mismos atributos que las personas físicas (nombre, domicilio, capacidad y patrimonio) salvo el estado civil o de familia que es privativo de las personas físicas.

Derechos patrimoniales

Pueden ser titulares de derechos reales, personales e intelectuales, la capacidad es similar al de las personas físicas, no obstante hay algunas diferencias: el usufructo, la servidumbre, y el uso y la habitación constituidas a favor de una persona jurídica no puede durar más de 20 años.

Derechos extrapatrimoniales

_ Tienen derecho a la protección jurídica del estado y a estar en juicio civil o criminal.

_ Derecho al honor y su lesión da lugar a la acción civil o criminal

_ Tienen derecho a asociarse con fines útiles

_ Derecho a enseñar

_ Pueden crear una fundación

Principio de la especialidad

Existe una diferencia fundamental entre las personas físicas y las jurídicas en cuanto a su capacidad:

_ Las personas físicas tienen todos los campos de la actividad jurídica a su alcance y pueden ser al mismo tiempo profesionales.

_ Las personas jurídicas solo pueden realizar aquellos actos vinculados a los fines de las instituciones, deben ser actos lícitos.

Pero no debe hacerse una aplicación rígida del principio de la especialidad, dado que muchas veces la persona jurídica se encuentra en la necesidad de realizar actos que son extraños a los fines de la institución. Ej.: una sociedad artística, tiene como fin estimular el arte entre sus asociados; sin embargo, podrá adquirir un terreno un edificio si ellos fuesen necesarios para los fines que le son propios.

102

Page 103: Civil 1 (2)

Independencia de la persona jurídica en relación a sus miembros

Art. 39.- Las corporaciones, asociaciones, etcétera, serán consideradas como personas enteramente distintas de sus miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus miembros; y ninguno de sus miembros, ni todos ellos, están obligados a satisfacer las deudas de la corporación, si expresamente no se hubiesen obligado como fiadores, o mancomunado con ella.

Conclusión: la persona jurídica Será considerada como una persona enteramente distinta de sus miembros.

3) REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Régimen legal

Art. 35.- Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir los derechos que este Código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por el ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido.

Art. 36.- Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios.

Art. 37.- Si los poderes de los mandatarios no hubiesen sido expresamente designados en los respectivos estatutos, o en los instrumentos que los autoricen, la validez de los actos será regido por las reglas del mandato.

Teoría de la representación

Conforme a esta tesis las personas jurídicas carecen de voluntad por lo que deben ser asimiladas a las personas humanas también carentes de voluntad como los niños de escasa edad o los locos. Por ellos para que puedan hacer valer su capacidad de hecho, la ley provee a unos y otros seres de representantes legales que actúan y obran en nombre de ellos.

Esta teoría nos lleva a distinguir entre representado (persona jurídica) y representante, son dos figuras perfectamente diferenciadas.

Teoría del órgano

103

Page 104: Civil 1 (2)

Estos autores consideran que siendo estas personas entes reales que expresan su voluntad jurídica por medio de sus agentes, no hay un dualismo entre estos y la entidad que permita oponer a ambos. No existe entre la entidad y sus dirigentes un vínculo contractual, sino una relación institucional, que proviene de la constitución y organización de la persona jurídica. Los administradores de esta no están fuera sino dentro de ella, y ofician o actúan como órganos suyos.

Esta teoría expone que viene a producirse como una fusión o identificación entre el representado y el representante. De manera que no cabe, distinguir, aislar, separar a uno del otro. Lo que se llama representante no es otra cosa que un simple instrumento de expresión de la voluntad propia de la persona jurídica.

Responsabilidad de las personas jurídicas:

Responsabilidad contractual

Art. 36.- Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios.

Caso de enriquecimiento sin causa: si la persona jurídica se hubiere beneficiado o enriquecido por el acto realizado por el representante, estará obligado a responder por las consecuencias del acto, en la medida del beneficio o enriquecimiento obtenido.

Caso de ratificación por la persona jurídica: si ratifica el mandato, es decir, si lo aprueba, pues la ratificación equivale al mandato.

Responsabilidad extracontractual (es la que surge de hechos ilícitos)

Art. 43.- Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el título: “De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos”.

Conclusión: la persona habrá de responder por los daños ocasionados por las personas que dirija o administran; o sea, en general responden por sus representantes, sin importar que el hecho que ocasione el daño sea un delito o un cuasidelito, siempre que se produzca en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

Responsabilidad penal

104

Page 105: Civil 1 (2)

La doctrina moderna se inclina por aceptar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, a las personas jurídicas se les puede castigar con otro tipo de penas que a las personas físicas. Ej. Multa, inhabilitación, clausura, suspensión de personería, etc.

4) DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Causales de extinción

Régimen legal

Art. 48.- Termina la existencia de las personas jurídicas que necesitan autorización expresa estatal para funcionar:

1 Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobada por la autoridad competente;

2 Por disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o cláusulas de la respectiva autorización, o porque sea imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque su disolución fuese necesaria o conveniente a los intereses públicos;

3 Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlas.

La decisión administrativa sobre retiro de la personería o intervención a la entidad dará lugar a los recursos previstos en el Art. 45. El juez podrá disponer la suspensión provisional de los efectos de la resolución recurrida.

La enumeración no es taxativa, se admiten otros casos de extinción

Art. 49.- No termina la existencia de las personas jurídicas por el fallecimiento de sus miembros, aunque sea en número tal que quedaran reducidos a no poder cumplir el fin de su institución. Corresponde al gobierno, si los estatutos no lo hubiesen previsto, declarar disuelta la corporación, o determinar el modo cómo debe hacerse su renovación.

Destino de los bienes

Art. 50.- Disuelta o acabada una asociación con el carácter de persona jurídica, los bienes y acciones que a ella pertenecían, tendrán el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiese dispuesto en ellos, los bienes y acciones serán considerados como vacantes y aplicados a los objetos que disponga el Cuerpo Legislativo, salvo todo perjuicio a tercero y a los miembros existentes de la corporación.

105

Page 106: Civil 1 (2)

5) ASOCIACIONES SIN PERSONERIA JURIDICA

Art. 46.- Las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario, todos los miembros fundadores de la asociación y sus administradores asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente regirán a las asociaciones a que este artículo se refiere las normas de la sociedad civil.

UNIDAD: 8

1) LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Concepto: es la facultad de exigir de otro una determinada conducta. (Borda)

Clasificación:

106

Page 107: Civil 1 (2)

1) Extrapatrimoniales: Son aquellos que no tienen un contenido económico, van más allá.

a) Derechos potestativos: Son aquellas facultades concedidas a determinadas personas, en razón de un vínculo familiar. Ej: la patria potestad.

b) Derechos personalísimos: son aquellos derechos que protegen la personalidad humana en sus distintos aspectos; son derechos propios del hombre, sin los cuales no seria posible su existencia. Ej: Derecho a la vida.

c) Derechos de carácter público: son aquellos que posee una persona dentro de la sociedad. Ej: Derecho a votar.

6) Patrimoniales: Son aquellos que tienen un contenido económico e integran el patrimonio, están mensurados en dinero.

c) Derechos reales: Son aquellos que otorgan una facultad o poder sobre una cosa, sea para disponer de ella, usarla, aprovechar sus frutos, etc. Este se ejerce siempre sobre una cosa, la cosa puede ser propia o ajena.

Sobre cosa propia: el dominio, condominio y la superficie forestal. Sobre cosa ajena: el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres activas, la hipoteca, la prenda, la anticresis, etc.

d) Derechos personales: Son aquellos que otorgan a su titular la facultad de exigir de otra persona el cumplimiento de una determinada obligación que puede ser de dar, de hacer o no hacer, los derechos personales crean un vinculo jurídico entre determinadas personas, este vinculo es el que se denomina obligación, y constituye para el sujeto activo, un crédito, y para el sujeto pasivo, una deuda.

c) Derechos intelectuales: Son aquellos que corresponde al autor de una obra artística, literaria o científica, para explotar o disponer de la misma y para impedir que otros la copien o reproduzcan.

107

Page 108: Civil 1 (2)

El abuso del derecho: Habría abuso del derecho cuando se ha ejercido sin interés alguno, y con el solo propósito de perjudicar a terceros.

Art. 1071.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

2) EL PATRIMONIO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD

Concepto:

Dentro del conjunto vasto y heterogéneo de derechos que las personas son titulares (derechos personalísimos, políticos, de familia, propiedad, prenda, hipoteca, creditorios, intelectuales, etc) hay algunos que sirven para la satisfacción de sus necesidades económicas y que, por ello, pueden apreciarse en dinero; el conjunto de estos derechos constituye su patrimonio.

El patrimonio concebido como atributo de la personalidad: teoría de Aubry y Rau

Según la doctrina clásica, el patrimonio es una universalidad de derecho y se concibe como un atributo de la personalidad, como una emanación de ella. De esta se desprenden las siguientes consecuencias:

a) toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque no posea actualmente ningún bien.

b) nadie puede tener más que un solo patrimonio; este es, por lo tanto, único e indivisible.

c) el patrimonio es siempre idéntico a si mismo: es una unidad distinta y separada de cada uno de los elementos que lo componen. No importa que salgan algunos bienes e ingresen otros; inclusive, es indiferente que haya o no bienes o que las deudas superen al activo: el patrimonio siempre el mismo, tal como ocurriría una bolsa que puede estar llena o vacía, pero siempre es la misma bolsa.

d) el patrimonio es inalienable; podrán enajenarse los bienes que lo integran, pero nunca la totalidad del patrimonio, ni siquiera una parte alícuota de el.

108

Page 109: Civil 1 (2)

Critica: es falso concebir patrimonio como un atributo de la personalidad y sostener que toda persona debe necesariamente poseer uno; esta afirmación dice coviello, es ridícula, pues la vida demuestra que existen numerosísimas personas que carecen de todo patrimonio. Algunos ni siquiera son propietarios de la ropa que llevan puesta, como ocurre con ciertos menores, sacerdotes regulares, reclusos, etc, que tienen la que sus padres o la congregación o el estado les facilitan. No se puede negar, sin embargo, que la relación entre persona y patrimonio es a veces muy estrecha, como ocurre si los bienes están al servicio de los fines personales y propios del dueño, que es el caso normal del patrimonio general; otras veces, en cambio, los bienes tendrán un destino especializado, no siempre coincidente con el del titular. De ahí que la noción del destino o fin al cual están afectados cobre una importancia capital.

Es así mismo falso e inútil concebir al patrimonio como una universalidad de derecho, es decir como una unidad abstracta con existencia propia e independiente de cada uno de los objetos que la componen. Un patrimonio sin contenido, concebido a través de la unidad del sujeto, es una idea sin sentido ni realidad. Si no hay activo, si no hay derechos, no hay patrimonio. Este debe concebirse, pues, como un complejo concreto de derechos; tanto es así que no podrá citarse un solo caso en que el patrimonio considerado como individualidad distinta de sus elementos sea motivo de alguna relación jurídica; es, por tanto, nulo el interés de aquella concepción abstracta.

Tampoco es exacto que el patrimonio sea inalienable, puesto que la enajenación de bienes supone la de una parte de aquel. Inclusive es posible la alineación total, como ocurre, por vía de ejemplo, en el caso de una persona que profesa y hace donación de todos sus bienes a la orden religiosa en la cual ingresa.

Ni siquiera es totalmente verdadero que el patrimonio sea único e indivisible, pues hay casos en que una persona es titular de más de un patrimonio. Pero este principio es, en general, aceptable, según hemos visto en el número siguiente.

En definitiva, la noción subjetiva del patrimonio ha sido reemplazada por otra de sentido objetivo realista.

El problema en nuestro derecho

En nuestro derecho, el articulo 2312 da un sólido apoyo a quienes sostienen que el patrimonio es un conjunto concreto de bienes (no es una universalidad sin contenido) y que las deudas no forman parte de el; lo define simple y acertadamente como el conjunto de bienes de una persona. Pero mas adelante, al tratar de las sucesiones, Vélez se enrolo en la teoría de Aubry y Rau. El artículo 3281 dice que la sucesión tiene por objeto un todo ideal, inconsideración de su contenido especial. Esta contradicción ha dado lugar a discusiones doctrinarias en nuestro derecho. Lo cierto es que la contradicción de los textos permite al intérprete apartarse de las

109

Page 110: Civil 1 (2)

consecuencias rigurosas que pueden surgir de tal o cual sistema y dar a cada caso particular la solución mejor y que resuelva con mayor justicia los intereses en juego. De cualquier modo, es indudable el desprestigio, cada vez más acentuado, de la teoría de Aubry y Rau.

Caracteres: (guía de estudio)

1) Es una universalidad jurídica: es una universalidad jurídica porque todos los bienes que lo constituyen (cosas, derechos y obligaciones) forman una masa abstracta, diferente o independiente de sus componentes: a veces se adquieren nuevos bienes; otras, se pierden los que se tienen; pero el patrimonio siempre es el mismo. Y la universalidad es jurídica, porque es la misma ley la que le da al patrimonio, el carácter de universalidad.

2) es necesario: toda persona, necesariamente debe tener un patrimonio.

3) es inalienable: como unidad abstracta esta fuera del comercio.

4) es único: dado que las personas pueden tener un solo patrimonio general.

3) DERECHOS PATRIMONIALES

Noción:

Son aquellos que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas del titular y que son apreciables en dinero.

Derechos reales

Concepto: es un poder o facultad que se tiene directamente sobre una cosa; el típico es la propiedad, que importa un poder de señorío, de goce y disposición de la cosa; los restantes derechos reales no son, en el fondo, sino desmembramientos de ella.

Concepción tradicional

Para ella lo característico del derecho real reside en la relación inmediata del titular y la cosa sometida a su derecho. Consiguientemente, el titular tiene un poder directo sobre la cosa que puede hacer vale frente a todos (erga omnes).

110

Page 111: Civil 1 (2)

El derecho real aparece como una relación jurídica simple, cuyo análisis muestra solo dos elementos típicos: el sujeto o titular del derecho y el objeto o cosa sobre la cual se ejerce el derecho.

Teoría de la obligación pasivamente universal

La concepción clásica de los derechos reales ha sido impugnada por Planiol. Sostiene el ilustre jurista Frances que la idea de que los derechos reales establecen una relación directa entre una persona y una cosa es falsa porque una relación de orden jurídico no puede existir sino entre personas; esta es, afirma, una verdad axiomática y elemental para la ciencia del derecho. Y si se profundiza el análisis de los derechos reales, se vera que también en ellos hay sujeto activo y sujeto pasivo, entre los cuales, como en los derechos personales, se establece la relación jurídica. En nuestro caso, los obligados serán todos los integrantes de la saciedad, que tienen el deber de respetar el derecho real, de abstenerse de todo hecho que lo perturbe; es, pues, una obligación de no hacer que pesa sobre el resto de la colectividad y que por ello puede llamarse pasivamente universal. De ahí se desprende que la diferencia entre derechos reales y personales no es esencial, sino que se traduce solamente en lo siguiente: mientras en estos últimos el sujeto pasivo es determinado, en los primeros es indeterminado y de número ilimitado.

Teoría de la institución

La institución es un conjunto orgánico que contiene la reglamentación de un dato concreto y permanente de la vida social y que esta constituido por un nudo de reglas dirigidas hacia un fin común. Así ocurre con la propiedad y demás derechos reales. Los hombres experimentan la tendencia de apoderarse de los bienes exteriores, puesto que ellos son aptos para satisfacer sus necesidades. Pero para instaurar un orden justo, se hace necesaria una adecuada reglamentación de la atribución y disfrute de los bienes. Con ello la propiedad y otros derechos reales han quedado elevados a la jerarquía de instituciones jurídicas.

En el sector institucional del derecho (derechos de familia, derechos reales) prevalece la noción de subordinación al régimen impuesto por el estado; en cambio, en el sector no institucional del derecho (derechos personales) predomina la idea de coordinación de voluntades. (BUSCAR BIEN NO ESTA EN BORDA)

Derechos personales

Concepto:

111

Page 112: Civil 1 (2)

Es la facultad que tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una obligación; en otras palabras, es una vinculación jurídica, que une a dos personas (o grupos de personas) en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al acreedor la prestación debida. Tal es el caso de la obligación de pagar una suma de dinero, de hacer una obra, de prestar un servicio. (Borda)

Naturaleza:

Consiste en una relación entre dos o más personas determinadas. También las cosas o los hechos humanos aptos para satisfacer necesidades constituyen el objeto de estos derechos. Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce directamente sobre la cosa misma, en los derechos personales la prerrogativa se ejerce sobre otra persona a fin de obtener a través de ella el goce de la cosa. (Buscar bien no sale en libro)

Comparación con los derechos reales:

Derechos reales Derechos personales

1) Hay dos elementos (el titular y la cosa sobre la cual se ejerce el derecho).

2) Se llaman absolutos en el sentido de que se tienen erga omnes (se tienen contra cualquiera que perturbe al titular en el goce de la cosa), dan origen a las acciones reales, cuyo objeto es mantener el derecho y que se ejercen tantas veces como sea necesario para defenderlo.

3) El titular de un derecho real goza del ius persequendi, o sea la facultad de hacerlo valer contra cualquiera que se halle en posesión de la cosa.

4) Los derechos reales solo pueden ser creados por la ley y por ello su numero es limitado.

5) La ley reglamenta las formalidades requeridas para la transmisión de los derechos reales.

6) Son susceptibles de adquirir por usucapión.

1) Hay tres elementos (sujeto activo, sujeto pasivo y lo debido o prestación).

2) Los personales son relativos, pues se tienen contra personas determinadas, que son el o los deudores; por eso las acciones personales solo pueden dirigirse contra ellos y tienden a la extinción del derecho, pues una vez cobrado el crédito, cesa la obligación.

3) Los derechos personales, en cambio, no gozan de este privilegio.

4) Los derechos personales son ilimitados en su género, las partes pueden crear tantos como convenga a sus intereses.

5) Los derechos personales nacen o se transmiten sin ningún requisito formal.

6) No se pueden adquirir por usucapión ya que no es concebible la posesión.

7) Los derechos personales se extinguen cuando prescribe la obligación personal de que son accesorios.

112

Page 113: Civil 1 (2)

7) Tienen en principio una duración ilimitada y no se extinguen por no uso, pero no es absoluto.

Derechos intelectuales

Noción y antecedentes

En nuestro tiempo se incluyen en el patrimonio el derecho que tiene el autor de una obra científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla económicamente por cualquier medio. Por la índole del objeto sobre el cual el derecho se ejerce, estos facultamientos se denominan derechos intelectuales.

En el derecho antiguo la explotación económica de la producción artística estaba protegida por derechos reales y personales, el escultor, el pintor, etc. Podían vender sus obras. La literatura no ofrecía iguales posibilidades, ya que la reproducción era manuscrita y el número de ejemplares era muy limitado.

El aprovechamiento económico de la obra literaria era imposible, pero la imprenta creo un problema al permitir la reproducción en grandes números, el autor tenía grandes ganancias, pero se comenzó con la reproducción indiscriminada de las obras, hasta sin autorización de los autores, y sin llegarles ganancias por su creación, por lo cual el derecho creo la propiedad intelectual.

Comparación con los derechos reales y personales

Derechos intelectuales Derechos personales Derechos reales

Objeto inmaterial.

El dominio caduca a los 70 años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de la muerte del autor. No se pueden adquirir por prescripción.

Se asemejan en cuanto al objeto de unos y otros esta constituido por objetos inmateriales que por su valor económico, nuestro código denomina bienes.

Salvo este punto de contacto los derechos intelectuales y los

En estos derechos la analogía es mucho mayor, no obstante la diversidad de su objeto

A punto tal que el Art.12 de la ley 11.723 dispone que la propiedad intelectual se rija por las disposiciones del

113

Page 114: Civil 1 (2)

La propiedad intelectual en tanto que caduca para los sucesores, ella pasa al dominio público, siendo entonces factible su aprovechamiento por quien quiera.

personales no tienen parentesco alguno, su régimen es enteramente diferente.

Los intelectuales son abstractos y los personales relativos.

derecho común, bajo las condiciones y limitaciones establecidas en la presente ley.

Diversidad de objeto: Derecho real objeto material y los intelectuales un objeto inmaterial.

Derecho real dominio perpetuo, y se puede adquirir por prescripción.

Los derechos reales que quedan sin titular se incorporan al dominio privado del estado.

Derecho de autor

Es un derecho personalísimo, a la paternidad de la obra, que faculta al autor para velar por la integridad de la creación por el obtenida; o impedir su deformación o mutilación; o reservarla para si y ponerse a su publicación; o modificarla ad limitum no obstante los compromisos adquiridos frente a terceros, sin perjuicio del derecho de estos para obtener la indemnización correspondiente.

Pero cabe notar que el derecho de autor queda intacto, pues es inherente a su persona.

Las violaciones típicas del derecho de autor son el plagio, la precomposición sin nuevos elementos, la alteración de la obra dramática.

Régimen legal:

Ley 11.723 (buscar y ver bien)

4) BIENES Y COSAS

Concepto de bienes:

114

Page 115: Civil 1 (2)

Art. 2312.- Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman “bienes”. El conjunto de los bienes de una persona constituye su “patrimonio”.

Concepto de cosa:

Art. 2311.- Se llaman “cosas” en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.

Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

Clasificaciones:

Muebles – inmuebles

Fungibles – no fungibles

Consumibles – no consumibles

Divisibles – indivisibles

Principales – accesorias

En el comercio – fuera del comercio

5) LAS COSAS CON RELACION AL PATRIMONIO

1) cosas muebles - inmuebles

a) cosas muebles:

Por su naturaleza

Art. 2318.- Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles.

Por su carácter representativo

Los instrumentos públicos o privados donde conste la adquisición de derechos personales; los referidos a la hipoteca o anticresis y los títulos de propiedad sobre muebles.

115

Page 116: Civil 1 (2)

Art. 2319.- Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él, como las piedras, tierra, metales, etc.; las construcciones asentadas en la superficie del suelo con un carácter provisorio; los tesoros, monedas, y otros objetos puestos bajo del suelo; los materiales reunidos para la construcción de edificios mientras no estén empleados; los que provengan de una destrucción de los edificios, aunque los propietarios hubieran de construirlos inmediatamente con los mismos materiales; todos los instrumentos públicos o privados de donde constare la adquisición de derechos personales.

b) cosas inmuebles:

Por naturaleza

Art. 2314.- Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad: todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.

Por accesión física

Art. 2315.- Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el carácter de perpetuidad.

Inmuebles por destino

Art. 2316.- Son también inmuebles las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente, como accesorias de un inmueble, por el propietario de éste, sin estarlo físicamente.

Inmuebles por carácter representativo

Art. 2317.- Son inmuebles por su carácter representativo los instrumentos públicos de donde constare la adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles, con exclusión de los derechos reales de hipoteca y anticresis.

2) Cosas Fungibles – No fungibles

a) Fungibles

Art. 2324.- Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad.

b) No fungibles

116

Page 117: Civil 1 (2)

Son aquellas que no se pueden reemplazar las unas por las otras, porque están dotadas de características propias, que impiden que puedan ser reemplazadas por otras. Ej un cuadro famoso.

3) Cosas Consumibles – No consumibles

a) consumibles

Son aquellas cosas cuya existencia termina con el primer uso y que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad. Ej: alimentos.

b) no consumibles

Son aquellas cosas que no dejan de existir por el primer uso que se les realice, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Ej: un libro.

4) cosas divisibles – indivisibles

a) divisibles

Art. 2326.- (inc 1°) Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

b) indivisibles

Art.2326 (inc 2°) No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad económica.

5) cosas principales – accesorias

a) principales

Art. 2327.- Son cosas principales las que puedan existir para sí mismas y por sí mismas.

b) accesorias

Art. 2328.- Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual están adheridas.

117

Page 118: Civil 1 (2)

6) cosas dentro y fuera del comercio

a) Cosas dentro del comercio

Las cosas cuya enajenación no fuera expresamente prohibida o no dependiese de una autorización publica.

b) fuera del comercio

Las cosas cuya enajenación este expresamente prohibida (ej: bienes del dominio publico del estado) o dependiese de una autorización publica (ej: los bienes del menor, pues el tutor necesita autorización del juez para enajenarlos).

El dinero

Es una cosa mueble, fungible, consumible y divisible. Constituye el medio normal de pago, tiene como características las numeralidad (representa una unidad legal) y la legalidad (tiene curso legal como instrumento de pago).

6) LAS COSAS CON RELACION A LAS PERSONAS

Bienes del estado

Bienes de dominio público

Art. 2340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:

1 Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;

2 Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;

3 Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;

4 Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;

5 Los lagos navegables y sus lechos;

118

Page 119: Civil 1 (2)

6 Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;

7 Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;

8 Los documentos oficiales de los poderes del Estado;

9 Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

Bienes del dominio privado

Art. 2342.- Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares:

1 Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño;

2 Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra;

3 Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las disposiciones de este Código;

4 Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por los estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los estados por cualquier título;

5 Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

Bienes municipales

Art. 2344.- Son bienes municipales los que el Estado o los estados han puesto bajo el dominio de las municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo prescriban.

Bienes de la iglesia

Art. 2345.- Los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias o parroquias, y están sujetas a las disposiciones de los arts. 33 y 41. Esos bienes pueden ser enajenados en conformidad a las disposiciones de la Iglesia Católica respecto de ellos, y a las leyes que rigen el patronato nacional.

119

Page 120: Civil 1 (2)

Los bienes de la iglesia católica pueden ser públicos (los destinados al culto) o privados (los no destinados al culto).

Bienes de los particulares

Art. 2347.- Las cosas que no fuesen bienes del Estado o de los estados, de las municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas que sobre ellas tengan dominio, aunque sean personas jurídicas

Art. 2348.- Los puentes y caminos, y cualesquiera otras construcciones hechas a expensas de particulares en terrenos que les pertenezcan, son del dominio privado de los particulares, aunque los dueños permitan su uso o goce a todos.

Art. 2349.- El uso y goce de los lagos que no son navegables, pertenece a los propietarios ribereños.

Art. 2350.- Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y goce, al dueño de la heredad.

Cosas susceptibles de apropiación privada

Art. 2343.- Son susceptibles de apropiación privada:

1 Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ríos y lagos navegables, guardándose los reglamentos sobre la pesca marítima o fluvial;

2 Los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los reclamare inmediatamente;

3 Las piedras, conchas u otras sustancias que el mar arroja, siempre que no presenten signos de un dominio anterior;

4 Las plantas y yerbas que vegetan en las costas del mar, y también las que cubrieren las aguas del mar o de los ríos o lagos, guardándose los reglamentos policiales;

5 Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentran sepultados o escondidos, sin que haya indicios o memoria de quien sea su dueño, observándose las restricciones de la parte especial de este Código, relativas a esos objetos.

UNIDAD: 9

120

Page 121: Civil 1 (2)

1) LOS HECHOS JURIDICOS

Concepto de hecho:

Art. 896.- Los hechos de que se trata en esta parte del Código son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

Clasificación:

Art. 896.-Los hechos de que se trata en esta parte del Código son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

(*VS) Vélez Sarsfield: 896. No se trata de los hechos como objeto de derecho, sino únicamente como causa productora de derecho. El hecho del hombre puede ser considerado bajo dos relaciones: 1 como objeto de un derecho, por ejemplo, cuando alguno debe hacer algo en nuestro favor, como la entrega de una cosa, la ejecución o abstención de alguna acción, materia que ya hemos tratado; 2 como fuente de un derecho. Así, cuando alguno me vende y me entrega su casa, el hecho de la venta seguido de la tradición, tiene por efecto darme la propiedad de la casa. O bien alguno destruye una cosa mía, y de este hecho me resulta el derecho de demandar la reparación del perjuicio que tal hecho me ha causado. Véase MAYNZ, t. 1, § 119. Los hechos como objetos de derechos y de los actos jurídicos, son siempre actos humanos, positivos o negativos, acciones u omisiones. Los hechos, causa productiva de derechos, pueden ser actos humanos o actos externos, en que la voluntad no tenga parte. Los hechos humanos, no son los únicos generadores o destructores de derechos, pues que hay numerosos e importantes derechos que se adquieren o se pierden, sólo por el mero efecto de otros hechos, que no son acciones u omisiones voluntarias o involuntarias, que llamamos “hechos externos”, y que podían llamarse hechos “accidentales”, o hechos de la naturaleza, como son los terremotos, tempestades, etc., que hacen perder muchas veces los derechos constituidos, por obligaciones o contratos o como son los que hacen adquirir derechos, tales como las accesiones naturales, la sucesión ab intestato, cuya causa productiva de derechos, es el hecho del fallecimiento de la persona a que se sucede, o como son también los derechos que se derivan del nacimiento. (Externos o naturales)

Art. 897.- Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad. (Humanos - voluntarios)

Art. 900.-Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por sí obligación alguna. (Involuntarios)

121

Page 122: Civil 1 (2)

Art. 898.- Los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos. Son actos lícitos, las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos. (Lícitos)

Art. 944.-Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. (Jurídicos)

Art. 899.-Cuando los actos lícitos no tuvieren por fin inmediato alguna adquisición, modificación o extinción de derechos sólo producirán este efecto, en los casos en que fueren expresamente declarados. (Simples)

Art. 1066.- Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción de este Código, si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese impuesto. (Ilícitos)

Art. 1067.-No habrá acto ilícito punible para los efectos de este Código, si no hubiese daño causado, u otro acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia. (Ilícitos)

Art. 1072.-El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este Código “delito”. (Delitos)

Art. 1109.-Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil. (Cuasidelitos)

Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro. (Párrafo incorporado por ley 17711).

122

Page 123: Civil 1 (2)

Su función causalista en la relación jurídica

En la ciencia jurídica, los hechos y los actos producen efectos, como un antecedente a la consecuencia.

El nexo causal que se da entre la conducta y los resultados, es de lo que trata la teoría de la relación de causalidad, la cual se centra en establecer hasta que momento es posible culpar a la persona por la responsabilidad de sus actos.

Por lo cual el derecho debe establecer hasta que consecuencias se le debe atribuir responsabilidad a la persona por el hecho realizado.

Nuestra ley ha optado por poner límites a esa responsabilidad, donde se adhirió a la teoría de la causalidad adecuada. Esta teoría establece que se debe realizar un juicio de probabilidad, donde normalmente se produce un resultado de daño que se le debe atribuir al hecho.

Diferencias con el acto jurídico y finalidad practica de la distinción

123

Page 124: Civil 1 (2)

Art. 896.- Los hechos de que se trata en esta parte del Código son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

Art. 944.- Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Hechos jurídicos Actos jurídicos

Produce efectos jurídicos.

Puede ser humano o no.

Si fueran humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.

Si es voluntario puede ser licito e ilícito

Produce efectos jurídicos.

Son humanos.

Son voluntarios.

Son lícitos.

2) CONDICIONES INTERNAS DEL HECHO VOLUNTARIO

Enumeración y conceptos

Actos humanos voluntarios: son aquellos que realiza la persona, empleando su voluntad, constituidas por:

Discernimiento: es la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias.

Intención: es el propósito de la voluntad de realizar ese acto.

Libertad: es la posibilidad de llevar a cabo o no el acto jurídico según las propias conveniencias o deseos de la persona.

124

Page 125: Civil 1 (2)

Discernimiento

Distinción con la capacidad:

La capacidad es la aptitud legal y el discernimiento es la condición natural del sujeto. Este puede ser capaz y carecer de discernimiento, aun por causas pasajeras y accidentales.

Causas obstativas del discernimiento:

Sistema del código civil Art.921

Inmadurez mental: Art. 921.- (Inc. 1°) Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años;

Insanidad mental: Art.921 (Inc.2°) como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.

Presunción del sistema argentino:

Vélez considero que lo primero que aprenden los niños es a distinguir aquello que esta bien de lo que esta mal, Vélez dispuso que a partir de los 10 años el niño ya tiene discernimiento para los actos ilícitos y que a partir de de los 14 años, ya tiene discernimiento para los actos lícitos. (Conf. Art. 921. Esta presunción no admite prueba en contra).

10 años (actos ilícitos)

14 años (actos lícitos)

Insanidad

Los actos de los dementes se consideran realizados sin discernimiento, salvo que hayan actuado en un intervalo de lucidez. (Conf. Art. 921).

Cuestiones que suscita la interpretación de nuestra ley

Hemos visto ya que los artículos 897 y 900 hacen del discernimiento un requisito esencial de loas actos voluntarios. Pero cabe preguntarse ¿a que edad tiene

125

Page 126: Civil 1 (2)

discernimiento una persona? En la realidad de la vida ello depende de cada caso particular; hay niños jóvenes sumamente precoces y otros de desarrollo más lento. Pero es tan sutil esto de saber si una persona tiene o no discernimiento que si no hubiera una regla fija conforme a la cual los jueces pudieran decidir con certeza cuando lo hay y cuando no, habría numerosísimos casos dudosos. Para zanjar estas dificultades, el artículo 921 dispone:

Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años; como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.

Embarcado el código en la teoría psicológica, era inevitable una disposición como la del artículo 921, que determinase claramente cuando hay discernimiento y cuando no lo hay. El error en el planteo conducía inevitablemente a este otro error.

Es inexacto que los menores de 14 años (impúberes) carezcan siempre de discernimiento, es decir, de la aptitud para apreciar o valorar ciertas cosas. Desde el punto de vista psicológico, un menor de 12 años, por ejemplo, tiene discernimiento para realizar una multitud de actos sencillos, tales como comprar sus útiles de colegio, tomar un ómnibus (los que significa celebrar un contrato de transporte), comprar mercaderías de escaso valor, tales como golosinas, algunas provisiones de almacén por mandato de sus padres, etc. En cambio un menor de 15 años no tienen todavía el discernimiento necesario para otorgar actos jurídicos complejos, tal como podría ser un contrato de sociedad, un contrato relativo a la explotación de un establecimiento rural o industrial, la constitución de un derecho real sobre sus bienes inmuebles. Esto significa que, desde el punto de vista psicológico, es arbitrario fijar una sola edad para atribuir discernimiento a las personas, sin tener en cuenta el desarrollo mental de cada ser ni la complejidad de cada acto en relación al cual interesa saber si se posee o no ese discernimiento.

Esto desde el punto vista. Desde el punto de vista jurídico, la ley ha debido reconocer la validez de numerosos actos realizados por personas que según el artículo 921 carecen de discernimiento, lo que supone una contradicción con el principio sentado en los artículos 897 y 900. Una mujer que no ha cumplido 14 años (y que por tanto es legalmente impúber) puede, si esta embarazada, contraer matrimonio, es decir, puede realizar el acto mas importante de la vida civil, no obstante carecer de discernimiento según el articulo 921; mas aun, a partir del casamiento y aunque tenga menos de 14 años, puede celebrar todos los actos para los cuales son capaces los menores emancipados, que son numerosos e importantísimos. Un menor de diez años puede tomar posesión de las cosas, lo que es también un acto voluntario lícito. Finalmente, los menores que no han cumplido 14 años y los dementes, no obstante lo dispuesto en el articulo 921, pueden realizar validamente una multitud de pequeños actos, que nosotros hemos llamado “pequeños contratos”.

126

Page 127: Civil 1 (2)

Por nuestra parte, pensamos que la noción del discernimiento es totalmente inútil en el plano del derecho. Por lo pronto, se resume en el requisito de la intención, según ya lo hemos dicho: además el derecho no tiene por que entrar a juzgar si ha existido o no discernimiento, problema muy sutil y esencialmente variable. Lo que la ley debe hacer es simplemente esto: en materia de actos lícitos, fijar la edad a partir de la cual reconoce capacidad para realizarlos y las cuales determinan la perdida de esa capacidad (demencia, sordomudez, condenaciones penales, etc.); en materia de actos ilícitos, determinar desde que edad es responsable por sus consecuencias y cuales son las causas de irresponsabilidad. (Borda)

Otros casos de privación del discernimiento

Casos de personas que por causas pasajeras se hallan privadas temporalmente de discernimiento, como ser: lo que a raíz de un golpe pierden el uso de la razón; los ebrios, o los que están bajo estado hipnótico, etc.)

Intención

Concepto:

Consiste en el propósito de realizar el acto.

Diferencias con el discernimiento

Mientras que el discernimiento es una condición de carácter general, referida a cualquier acto, la intención debe existir respecto del acto concreto que desea realizar.

Causas obstativas de la intención:

Error: consiste en tener una falsa noción sobre un determinado punto

Ignorancia: es la ausencia completa de conocimiento

Dolo: existe dolo, cuando una persona, por medio de cualquier astucia, artificio o maquinación, induce a otra persona a la realización o ejecución de algún acto.

Art. 922.- Los actos serán reputados practicados sin intención, cuando fueren hechos por ignorancia o error, y aquellos que se ejecutaren por fuerza o intimidación.

127

Page 128: Civil 1 (2)

Art. 926.- El error sobre la causa principal del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

Art. 931.- Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin.

Prueba de la intención:

Los actos humanos se presumen realizados efectuados con intención, es decir que la intención en el obrar humano se presume hasta la prueba en contrario.

Quien alegue encontrarse en uno de los supuestos excepcionales tendrá que desvirtuar aquella presunción, aportando las comprobaciones que permitan configurar todas las circunstancias del error en que se ha incurrido o el dolo que se ha sufrido.

Si la victima del error o del dolo fracasa en la producción de esa prueba, el acto obrado se considera voluntario.

La libertad

Concepto:

Es la posibilidad de llevar a cabo o no el acto jurídico según las conveniencias o deseos de la persona.

Causas obstativas: (violencia e intimidación)

Art. 936.- Habrá falta de libertad en los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible.

Art. 937.- Habrá intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.

Prueba de la libertad

Los actos humanos se reputan libres, pues ello es lo que acontece generalmente.

128

Page 129: Civil 1 (2)

La situación excepcional consiste en la carencia de libertad en el agente, debe ser probada demostrándose la existencia de la causa externa que ha presionado la libertad del sujeto a punto tal de llegar excluir la espontaneidad de su determinación.

Restricciones legitimas de la libertad en el código civil:

1) Art. 912.- Quien por la ley o por comisión del Estado, tiene el derecho de dirigir las acciones de otro, puede impedirle por la fuerza que se dañe a sí mismo.

Para que el ejercicio de la violencia prevista por este precepto resulte legitima, se tienen que reunir dos condiciones:

1ra) la calidad que debe investir la violencia (debe tener derecho a dirigir las acciones del coaccionado) Ej.: el padre o madre respecto del hijo sujeto a la patria potestad.

2da) el fin exclusivo que la justifica (solo podrá usarse para impedir que el coaccionado se dañe a si mismo)

2) Art. 910.- Nadie puede obligar a otro a hacer alguna cosa, o restringir su libertad, sin haberse constituido un derecho especial al efecto.

Tiene lugar cuando (mediante convención) alguien compromete algún aspecto de su actividad poniéndola al servicio de otro. Ej.: el contrato de trabajo.

3) Art. 911.- Nadie puede obligar a otro a abstenerse de un hecho porque éste pueda ser perjudicial al que lo ejecuta, sino en el caso en que una persona obre contra el deber prescripto por las leyes, y no pueda tener lugar oportunamente la intervención de las autoridades públicas.

Se autoriza el uso de la fuerza para impedir la realización de un acto, con tal de que concurran los siguientes extremos:

1ro) que el acto que se intente realizar sea ilícito

2do) que no haya tiempo para hacer intervenir eficazmente la autoridad.

3) CONDICIONES EXTERNAS DEL HECHO VOLUNTARIO

129

Page 130: Civil 1 (2)

Art. 913.- Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste.

Formas de manifestación de la voluntad:

Manifestación Formal

Son aquellos actos cuyas formalidades están predeterminadas en la ley, se subdivide en:

Solemnes: son aquellos que requieren un a forma bajo pena de nulidad.

No solemnes: son aquellos que se utiliza la forma como prueba del acto y su incumplimiento no trae aparejada su nulidad, puesto que puede ser probado por otros medios.

Art. 916.- Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad.

Manifestación no formal

Son aquellos actos que pueden realizarse en cualquiera de las formas que el uso social utiliza como modo de reconocer el acto o negocio.

Manifestación Expresa

Son aquellas en que la voluntad se manifiesta verbalmente o por escrito, o por signos inequívocos. Ej.: levantar la mano en un remate para hacer tomar una posición.

Art. 917.- La expresión positiva de la voluntad será considerada como tal, cuando se manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequívocos con referencia a determinados objetos.

Manifestación Tacita

Uno es el que deduce lo que esta haciendo una persona Ej.: si una persona esta parada en una parada de colectivos, uno deduce que esta esperando el colectivo, son signos equívocos.

130

Page 131: Civil 1 (2)

Art. 918.- La expresión tácita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una expresión positiva, o cuando no haya una protesta o declaración expresa contraria.

Presumida por la ley

A veces, la declaración de voluntad resulta presunción legal.

Si la victima de un delito hace con el autor del delito un convenio sobre el pago de daños y perjuicios, la ley presume que la victima renuncia a la acción criminal.

Art. 920.- La expresión de la voluntad puede resultar igualmente de la presunción de la ley en los casos que expresamente lo disponga.

Declaración por el silencio

Art. 919.- El silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es considerado como una manifestación de voluntad, conforme al acto o a la interrogación, sino en los casos en que haya una obligación de explicarse por la ley o por las relaciones de familia , o a causa de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

La voluntad y su declaración teorías al respecto

a) la teoría clásica o voluntad real (Francia)

Sostiene el imperio absoluto de la voluntad interna. Según esta teoría el origen verdadero de toda vinculación contractual, es la voluntad de las partes. Decía que la tarea judicial era interpretar las voluntades internas de las personas, y no lo que lo acompaña, como gestos, las palabras, los escritos, etc., los cuales eran despreciables vestigios de la voluntad interna.

b) teoría de la declaración de la voluntad o voluntad declarada (Alemania)

Para que la intención pase de ser un mero pensamiento a un impulso de la voluntad, es indispensable la exteriorización.

Si la teoría clásica dice que la voluntad es psicológica e interna, esto seria inaccesible a los terceros y no puede ser la base de un negocio jurídico, ya que al ser

131

Page 132: Civil 1 (2)

fuente de derecho y obligaciones, lo que se debe tener es un fundamento concreto, seguro y serio, las cuales no se podían encontrar en la intención.

Criterio del código civil

Art. 897.- Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.

Art. 900.- Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por sí obligación alguna.

La intención es un requisito indispensable del acto voluntario.

Art. 926.- El error sobre la causa principal del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

4) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

A partir de la ley 17.711, el código tomo la teoría del riesgo creado que establece que el que con sus actividades aunque sean licitas y aun benéficas para la sociedad, crea u riesgo, debe indemnizar sus consecuencias con total independencia de que haya o no culpa.

Pero el autor de un acto o hecho no podrá ser responsable por todas las derivaciones de aquel, de ahí que se distinguen tres consecuencias:

1) consecuencias inmediatas:

Son aquellas que ocurren según el curso ordinario y normal de las cosas.

Ej.: si le doy de tomar veneno a alguien la consecuencia inmediata Será su muerte; si vendo animales muy enfermos, la consecuencia inmediata será que ellos mueran.

Son siempre imputables al autor del acto, ya que el autor debe tener conciencia clara de su producción cuando obra; si no la tuviera, obraría con completa negligencia.

2) consecuencias mediatas:

Son aquellas en que la relación de causalidad es más remota y que no surge necesariamente del hecho que la creo, pero que si son previsibles.

132

Page 133: Civil 1 (2)

Ej.: si vendo animales muy enfermos y el comprador los pone con otros de su propiedad; las consecuencias inmediatas será la muerte de los animales que vendí; y las consecuencias mediatas será la muerte y contagio de los demás animales.

Son siempre imputables al autor del acto, ya que son previsibles o las ha previsto.

3) consecuencias casuales:

Son aquellos en que la relación de causalidad es tan remota que haciendo un juicio de probabilidad no es de suponer que una persona normal advierta que por la conexión de un hecho con otro se producirá un daño.

Ej.: vendo animales enfermos, estos contagian a los demás, todos los animales mueren, el comprador cae en insolvencia; la insolvencia seria una consecuencia casual.

En principio no son imputables, ya que no son previsibles. Sin embargo si las tuvo en cuenta (lo que es forma de dolo), si son imputables.

4) consecuencias remotas:

Son aquellas que no hay un nexo adecuado de causalidad, no tienen ninguna vinculación con el hecho originario; no habría posibilidad de preverlo.

Ej.: si el comprador de animales, al caer in insolvencia se suicida; el suicidio seria la consecuencia remota. Otro caso: yo golpeo a una persona, es llevada al hospital, y allí le roban su reloj; el robo del reloj es una consecuencia remota.

Nunca son imputables al autor del hecho.

Para poder imputarle a alguien las consecuencias de un acto voluntario hay que probar:

1) si lo queremos responsabilizar por las consecuencias inmediatas de un hecho, que el realizo el hecho.

2) si lo queremos responsabilizar por las consecuencias mediatas, que actúo con culpa o dolo.

3) si lo queremos responsabilizar por las consecuencias casuales, que actúo con dolo.

133

Page 134: Civil 1 (2)

5) ACTOS INVOLUNTARIOS

Concepto:

Son aquellos en los que se encuentra viciado el discernimiento, la intención o la libertad.

Régimen del código:

Art. 900.- Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por sí obligación alguna.

Caso de enriquecimiento sin causa

Art. 907.- Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido.

Caso de equidad

Art. 907 (2da parte)

Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. (Párrafo incorporado por ley 17.711)

Responsabilidad de padres, tutores y curadores

Art. 908.- Quedan, sin embargo, a salvo los derechos de los perjudicados, a la responsabilidad de los que tienen a su cargo personas que obren sin el discernimiento correspondiente.

Aplicación de la teoría del riesgo

Art. 1113.- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero

134

Page 135: Civil 1 (2)

si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. (Párrafo incorporado por ley 17711).

Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

UNIDAD: 10

1) ACTOS JURIDICOS

Definición legal:

Art. 944.- Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Su importancia en el derecho:

Es el medio con que cuentan los hombres para establecer entre ellos el tejido infinito y complejísimo de sus relaciones jurídicas.

Caracteres del acto jurídico

1) son actos voluntarios.

2) son lícitos.

3) tienen por fin inmediato la producción de efectos jurídicos.

2) CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO

Positivos: son aquellos en los cuales, para crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos, es necesaria la realización de un acto. Ej. Pagar una suma de dinero, firmar un contrato.

Negativos: para que los efectos de produzcan es necesario una omisión. Ej. El cumplimiento de una obligación de no hacer, ya que para cumplir es necesario omitir la realización de algún hecho.

135

Page 136: Civil 1 (2)

Art. 945.- Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un derecho comience o acabe.

Unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona. Ej. El testamento, la renuncia de una sola persona.

Bilaterales: cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas. Ej. Compraventa, locacion.

Art. 946.- Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.

Entre vivos: son aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento de los otorgantes. Ej. Los contratos, producen efectos desde el dia en que se los celebran.

De última voluntad: son los que tienen eficacia después del fallecimiento de la persona de la cual emanan. Ej. Testamento, producen sus efectos después de la muerte del otorgante.

Art. 947.- Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este Código “actos entre vivos”, como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan “disposiciones de última voluntad”, como son los testamentos.

Puros y simples: cuando la ejecución del acto no esta sujeta a ninguna modalidad.

Modales: la ejecución del acto esta sujeta a alguna modalidad, como ser, la condición, el plazo o el cargo.

Onerosos: cuando ambas partes se benefician, pues hay prestaciones reciprocas. Ej. Compraventa, permuta, locacion.

Gratuitos: solo una de las partes se beneficia, pues la otra debe una prestación sin recibir nada a cambio. Ej. La donación, el legado, el comodato.

Formales: cuando la ley les exige una determinada forma como requisito de valides del acto (solemnes) o como requisito ad probationem (no solemnes).

136

Page 137: Civil 1 (2)

No formales: cuando la ley no les impone ninguna formalidad y deja la forma librada a la elección de las partes.

Art. 916.- Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad.

Art. 974.- Cuando por este Código, o por las leyes especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.

Patrimoniales: son los que tienen contenido económico. Ej. Comprar, vender, alquilar, donar, etc.

Extrapatrimoniales: son los que no tienen contenido económico. Ej. En general los actos relacionados al derecho de familia, como contraer matrimonio, divorciarse, ejercer la patria potestad, adoptar, reconocer hijos.

De derecho familiar: son en general extrapatrimoniales, pero en algunos casos tiene contenido patrimonial, como lo referido a la sociedad conyugal.

De administración: son los que tienden a la explotación de los bienes del patrimonio, pero conservando la integridad del mismo. Ej. La locacion o arrendamiento.

De disposición: son los que modifican sustancialmente el patrimonio, pues implican la salida de bienes del mismo. Ej. Venta, donación.

3) ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO

A) Los Sujetos:

Son las personas otorgantes del acto, o sea aquellas de las cuales emana el acto. El sujeto debe ser capaz de hecho y además debe tener capacidad específica para realizar ese acto. Ej. Para una compraventa, se requiere que la persona tenga 18 años, y además, que la ley, por otro motivo especial, no le haya prohibido celebrar esa compraventa.

137

Page 138: Civil 1 (2)

B) Capacidad:

Esta es la aptitud para otorgar por si mismo actos jurídicos. Pero desde el punto de vista del acto o negocio jurídico, no se estudia como atributo de la persona, sino como requisito de capacidad del sujeto, y necesario para tener por valido el acto. Es importante para la validez, la capacidad para cambiar el estado de su derecho.

Art. 1040.- El acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho.

C) Objeto:

Art. 953.- El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto.

Análisis del Art. 953.

Requisitos que deben reunir las COSAS:

Que estén en el comercio (Conf. Art.2336, cosas cuya enajenación no fuese expresamente prohibida, o no dependiese de autorización publica)

Que no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico (las cosas no fungibles no pueden ser objeto del contrato de mutuo; una cosa mueble no puede ser objeto de hipoteca; un inmueble no puede ser objeto de prenda).

Requisitos que deben reunir los HECHOS:

Que no sean imposibles: imposibles materialmente (Ej.: pintar un cuadro con el corazón.) imposibles jurídicamente (Ej. Prendar un inmueble)

Que no sean ilícitos o prohibidos por la ley: (seria el caso de constituir una propiedad para ejercer el contrabando)

Que no sean contrarios a las buenas costumbres: (Ej. Seria el caso de ofrecer dinero a una persona para que golpee a sus padres)

138

Page 139: Civil 1 (2)

Que no se opongan a la libertad de acción o de conciencia (Ej. Obligar a alguien a profesar o no determinada religión, o a casarse o no, o a vivir permanentemente en un lugar determinado)

Que no perjudiquen los derechos de un tercero (Ej. Enajenar todos los bienes en fraude de los acreedores)

Si el objeto no reúne los requisitos que indica la ley la sanción es la nulidad.

Contenido Moral de los Actos jurídicos

Todo el orden jurídico esta dominado por la idea moral, puesto que el derecho no es otra cosa que un orden justo. Es natural que también los actos jurídicos deban ajustarse a principios éticos. La libertad de las convenciones tiene aquí una limitación: los actos jurídicos deben ser conformes a la moral y a las buenas costumbres (arts. 792 y 953cc); de lo contrario, son nulos. No se concebiría que el estado volcase el peso de su imperium en apoyo de una pretensión inmoral.

La Forma

Noción:

Es el medio por el cual la persona manifiesta exteriormente su voluntad.

Art. 913 “ningún hecho tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste”.

Los pueblos primitivos se singularizaron por un formalismo severo y rígido. Los actos estaban ligados inseparablemente a sus formas, y la menor desviación en el cumplimiento de las prescripciones legales, traían aparejadas la nulidad del acto. La forma integraba el acto mismo como elemento esencia, diversos factores fueron perdiendo aquella rigidez; del antiguo formalismo. Las formas de nuevo, se imponen sobre todo, con miras hacia la prueba del acto y a su publicidad, pero la omisión no afecta el acto en si. Este es el tercer elemento del acto o negocio. Toda declaración requiere una forma para entrar en el mundo sensible y darse a conocer, pero hay cosas en donde se exige una clase concreta de forma por orden legal o por disposición voluntaria de los sujetos (forma impuesta)

Art. 973.- La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

139

Page 140: Civil 1 (2)

UNIDAD: 11

1) EFECTOS RELATIVOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Principio legal:

Art. 503.- Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen.

Art. 1195.- Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros.

Art. 1199.- Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en los casos de los arts. 1161 y 1162.

Concepto de:

Partes

Son aquellas personas (ya sea por si o por medio de un representante) se han obligado a cumplir determinadas prestaciones y han adquirido ciertos derechos.

Ej.: en una compraventa son partes el vendedor y el comprador.

Sucesores universales

Tambien se consideran como si fueran partes los sucesores universales que vienen a ocupar el lugar juridico del causante. Por consiguiente, los efectos de los actos juridicos se extienden activa y pasivamente a ellos (art.1195cc)

Pero esta regla tiene algunas excepciones:

140

Page 141: Civil 1 (2)

a) los derechos y obligaciones de una persona no se extienden a sus sucesores universales, cuando así lo dispone la ley, o cuando esta solución se impone en virtud de la naturaleza del contrato (Art.1105cc). Caso típico son los actos concluidos intuitae personae, en los que las calidades inherentes a las personas han sido decisivas (Art.1195cc); tal por ejemplo, el contrato por el cual se le encarga a un pintor un retrato; y de una manera general, los contratos de locacion de servicios, el mandato, etc.

b) tampoco se extienden los efectos de los contratos a sus sucesores universales, cuando las partes así lo hubieran convenido (Art.1195cc). En efecto, aquellas pueden acordar que sus obligaciones reciprocas cesaran con la muerte de una de ellas. No es necesario que esta convención sea expresa, bastando que surja claramente del contrato.

c) finalmente, los herederos que aceptan la herencia con beneficio de inventario no continúan la personalidad del causante y deben considerarse terceros respecto de el. Por tanto, los actos celebrados por aquel no los obligan personalmente.

Cuando todo el patrimonio o una parte alícuota del mismo pasa a otra persona. (Herederos)

Sucesores particulares

Son los que suceden a una persona en determinado derecho: estos son ajenos a los actos que anteriormente pueda haber realizado su antecesor y, por consiguiente, no son tocados por sus efectos. Pero este principio no es absoluto. Ocurre a veces que un tercero ha adquirido sobre una cosa un derecho íntimamente vinculado con ella; la transmisión de la cosa lleva implícita la transmisión de ese derecho.

Ej.: el comprador debe respetar el contrato de locacion convenido por su antecesor con un tercero.

Solo se transmite un objeto determinado (el legatario de una cosa determinada)

Terceros

Un tercero es toda persona que no es parte en el acto, o sea oda persona ajena al mismo. (representantes-funcionarios ante quien se celebra el acto)

2) LA REPRSENTACION

Concepto jurídico:

141

Page 142: Civil 1 (2)

No siempre los actos jurídicos son llevados a cabo personalmente por el propio interesado; por el contrario, es frecuente que un tercero actúe en su nombre y representación. El representado adquiere los derechos y contrae las obligaciones emergentes del acto exactamente como si el mismo lo hubiera suscripto, en cambio, el representante permanece intocado por los efectos del acto jurídico que ha celebrado. Mientras este actúe dentro de sus facultades legales o convencionales, la contraparte no podrá hacerlo responsable por el incumplimiento posterior de las obligaciones del deudor; pero el tampoco podrá beneficiarse con las ventajas del acto.

Es la persona que celebra un acto jurídico, pero ejerciendo un derecho ajeno y en nombre del titular de ese derecho. Puede ser legal (padres, tutores o curadores, si la parte es incapaz de hecho) o voluntario (el que elige una persona capaz para que la represente en un acto o una serie de actos).

Verdadero carácter

A veces, la representación obedece a una verdadera necesidad. Esta necesidad puede ser de orden jurídico, como ocurre con los incapaces de obrar; puesto que los menores, los dementes, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito no pueden actuar por si, es indispensable que alguien lo haga en representación de ellos. O bien la necesidad puede derivar de circunstancias de hecho; tal seria el caso de una persona que, por razones de enfermedad o de trabajo, pudiera trasladarse al lugar donde debe realizarse el acto.

Otras veces, la representación responde simplemente a una conveniencia del otorgante. Ej.: la representación judicial que evita al mandante las molestias de concurrir diariamente al tribunal para seguir la marcha del pleito.

Efectos

a) a veces la función del representante se limita a transmitir la voluntad del mandante y a concluir el contrato en su nombre.

b) otras veces, en cambio, el representante aporta al acto determinaciones propias, que son plenamente validas y obligan al mandante. Cuando una persona recibe poder para vender una propiedad sin determinación de precio ni comprador, puede aceptar los que a el le parezcan convenientes, y el vendedor queda obligado por aquel acto, aunque el personalmente estuviera en desacuerdo con el precio o el adquirente. Del mismo modo, el poder de administración supone una gran libertad de acción para el representante.

142

Page 143: Civil 1 (2)

Clases

Representación Legal

Tienen su origen en la ley; tal es el caso de los representantes de los menores, dementes, sordomudos, penados, etcétera.

Representación voluntaria

Nace de la voluntad de las partes, como en el mandato y gestión de negocios. (Borda)

Se establece por contrato de mandato, el representado nombra voluntariamente al representante y lo elige, dándole sus poderes y poniéndole sus límites.

Representación activa

El representante actúa por otro, en la manifestación de voluntad.

Representación pasiva

El representante recibe para otro, en la recepción por el representado en la declaración de voluntad.

Representación directa

Cuando el representante obra en nombre y por cuenta del representado.

Representación indirecta

Cuando el representante obra en nombre propio, pero por cuenta del representado.

El nuncio

Concepto

143

Page 144: Civil 1 (2)

Es un mero portavoz (mensajero) que no celebra el acto, sino que transmite la voluntad de otro. Es un mero vehiculo de la transmisión de la declaración de voluntad.

Fuentes de representación

El principio general es que todos los actos se pueden celebrar por representación. En el ámbito patrimonial, la única excepción es el testamento (acto personalísimo típico) que no puede ser hecho por representante, sea legal o voluntario (Art.1619cc). En el derecho de familia las excepciones son mas numerosas, puesto que ciertos actos inherentes a el se avienen mal con otra forma de otorgamiento que no sea la personal. Es así que el representante legal no puede reconocer hijos naturales, ni iniciar, salvo hipótesis de excepción, juicio de divorcio en nombre de su representado; pero, en cambio, estos actos pueden ser celebrados por mandatarios (Art.1881, Inc. 5 y 6 del CC).

Tampoco podría que se otorgara poder para ejercer la patria potestad, la tutela o la curatela en representación del padre, tutor o curador; aunque si podría otorgarse para la celebración de actos aislados de los que entran dentro de las potestades legales de aquellos representantes legales.

Representación y mandato

El mandato es para algo determinado.

La representación es mas general, puede haber representación sin mandato, y mandato sin representación.

3) MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO

La condición

Concepto

Es una cláusula por la cual se subordina la adquisición o la perdida de un derecho a la producción de un hecho futuro e incierto. Ej.: te regalare mi auto cuando te recibas de abogado.

144

Page 145: Civil 1 (2)

Art. 528.- La obligación es condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido.

Clasificación:

a) Condiciones suspensivas y resolutorias

Suspensivas

Cuando el nacimiento o la adquisición de un derecho depende de que la condición se produzca. Ej.: te regalare mi auto cuando te recibas de abogado.

* Se da cuando se halla subordinado a ella el nacimiento de un derecho. Ej.: el derecho a la indemnización establecido en un contrato de seguro solo nacerá para el asegurado si ocurre el siniestro previsto. Produce efecto a partir de que ella se cumple.

Resolutoria

Cuando la extinción o perdida de un derecho depende de que la condición se produzca. Ej.: te doy mi auto pero me lo devuelves si la nafta baja un 50%. El derecho existe pero se pierde si se da el hecho condicionante.

* Se da cuando lo que depende del hecho incierto es la extinción del derecho. Ej.: el testamento que estableciera que una persona recibirá un determinado objeto vitalicio, con la condición de que en ese tiempo ira a misa para rezar por el testador, si pasa un tiempo, y el beneficiario se niega a cumplir con la voluntad del causante, su derecho queda extinguido.

En la condición suspensiva los efectos se producen a partir de que la condición se cumple. En la condición resolutoria los efectos se producen desde el comienzo del acto, pero cesan al cumplirse la condición.

b) Condiciones potestativas, casuales y mixtas

Potestativas

Cuando el hecho previsto depende de la voluntad del obligado. Ej.: te daré mi auto si quiero.

145

Page 146: Civil 1 (2)

Casual

Cuando el hecho condicionante no depende de la voluntad del obligado. Ej.: te daré mil pesos si llueve.

Mixtas

Depende en parte de la voluntad del obligado y en parte de hechos extraños. Ej.: te daré mi auto cuando tenga un nieto.

c) Condiciones positivas y negativas

Positivas

El hecho condicionante es la realización de un hecho. Ej.: un accidente.

Negativas

El hecho condicionante consiste en una omisión o en la falta de realización de un acontecimiento. Ej.: no visitar a un enfermo; no morir.

d) Condición Posibles o imposibles

Según sea posible o imposible el hecho condicionante. La imposibilidad puede ser física. Ej.: tocar el cielo con las manos. O jurídica .Ej.: venta de una cosa fuera del comercio.

Art. 530.- (*VS) La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación.

e) Condiciones Licitas o ilícitas

La condición será reputada ilícita cuando el hecho a que se subordina el nacimiento de una obligación sea prohibido por la ley (Art. 530). Si la condición es ilícita la obligación es nula. Ej.: te daré mil pesos si cometes delitos

146

Page 147: Civil 1 (2)

f) Condiciones Legitimas o ilegitimas

En estos casos, si bien el hecho condicionante es licito, la ley las prohíbe por razones de orden social, dado que restringen de alguna forma la libertad de las personas. Ej.: casarse con determinada persona, cambiar o no de religión.

Efectos

Art. 543.-Cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día en que se contrajo.

Art. 530.-La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación.

Excepciones

Art. 549.- Si en la obligación se tratare de cosas fungibles, el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de terceros, y sólo lo tendrá en los casos de fraude.

Art. 550.- Si se tratare de bienes muebles, el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de terceros, sino cuando sean poseedores de mala fe.

Art. 551.- Si se tratare de bienes inmuebles, el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de terceros, sino desde el día en que se hubiese hecho tradición de los bienes inmuebles.

Cargo

Es una obligación accesoria y de carácter excepcional que se impone al adquirente de un derecho. Ej.: vendo un caballo de raza y le impongo al comprador de que me lo preste una vez por mes.

Es una obligación accesoria que se impone al que recibe una liberalidad. Ej.: la que se le impone al legatario de ir a misa todos los días. El cargo no afecta la eficacia ni la exigibilidad del derecho, puesto que su incumplimiento no ocasiona la perdida del beneficio.

147

Page 148: Civil 1 (2)

Distinción con la condición

El cumplimiento de la condición trae aparejada la extinción del beneficio; el incumplimiento del cargo, NO

Los interesados pueden exigir judicialmente el cumplimiento del cargo, cosa que no podría hacer si fuera una condición.

Cuando la cláusula en la que se establece el beneficio no resulte claro si la obligación impuesta es cargo o condición; en caso de duda la ley establece que será un cargo.

Efectos

El incumplimiento del cargo no trae aparejada la pérdida de los derechos adquiridos, pero el beneficiario de la liberalidad puede ser obligado judicialmente a cumplirlo.

El plazo

Es la cláusula por la cual se subordina la adquisición o la perdida de un derecho a la adquisición a la producción de un hecho futuro y cierto.

Ej.: pagare $1000 dentro de 90 días; pagare $1000 el 5 de julio; pagare $1000 a la muerte de pedro.

En la practica se habla de plazo para que nazca o se extinga el derecho (Ej.: 10 días); y de termino para referirse al momento en que finaliza el plazo.

Art. 570.- El plazo puesto en las obligaciones, se presume establecido para ambas partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras circunstancias, resultare haberse puesto a favor del deudor o del acreedor. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo.

Produce efectos a partir de su vencimiento, pero por excepción no es necesario esperar el cumplimiento del plazo para cobrar al deudor en el supuesto de que este sea insolvente o concursado.

En principio todos los actos pueden ser sometidos a un plazo, solo por excepción y en razones de orden moral la ley lo prohíbe. Ej.: el matrimonio, la aceptación o el repudio de herencia.

148

Page 149: Civil 1 (2)

Distinción con la condición

Condición Plazo

Hecho incierto

Puede o no suceder

Efectos retroactivos

Hecho cierto

Ocurrirá necesaria o fatalmente

Efectos NO retroactivos

4) INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

Concepto

Es aquella que realiza el juez investigando, no lo que el declarante ha querido en su interior, porque eso seria imposible, sino lo que su declaración, tomada en su conjunto, lo autoriza a creer que ha querido. (Borda)

*(Guía)

Distintas acepciones

Los actos jurídicos requieren que la voluntad interna se manifieste exteriormente. Generalmente, la voluntad interna coincide con la voluntad declarada, pero pueden presentarse casos en que haya desacuerdos entre la voluntad interna (lo que quería) y su exteriorización (lo que manifestó querer).

La teoría de la voluntad (Savigny) considera que lo fundamental en el acto jurídico es la voluntad interna del sujeto, y ella debe prevalecer.

La teoría de la declaración de la voluntad (código alemán) sostiene que para el derecho lo que realmente interesa no es el querer interno de la persona, sino lo que ella manifestó querer al celebrar el acto, de lo contrario habría inseguridad jurídica.

Nuestro código adopta una posición intermedia: parte del principio de que lo importante es la intención o voluntad real del sujeto, pero por excepción prevalece lo declarado en los siguientes casos: 1) si hubo reserva mental

2) si hubo error inexcusable (si la equivocación se debió a una negligencia)

3) si hubo dolo reciproco (ambas partes del acto actuaron con dolo)

149

Page 150: Civil 1 (2)

4) si hubo simulación (en este caso, lo declarado vale para los terceros)

Principios par la interpretación

La tarea de interpretar un acto jurídico, consiste en determinar la voluntad real de las partes, pero investigándola través de la declaración de voluntad.

El principio básico y fundamental de la interpretación es el de la buena fe.

Art. 1198.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.

Los hechos y derechos implicados (Ver bien)

No es un problema de hecho, cuya existencia debe probarse, lo que hay que resolver y definir son los efectos jurídicos de la declaración, esto es una cuestión de derecho. Ya que desde el momento en que se habla de interpretación de los actos jurídicos, es por que se apunta a una cuestión de derecho, si fuera de hecho se hablaría de prueba.

Las cuestiones relativas a la interpretación de los actos jurídicos están sujetas al recurso de casación.

La prueba de que tales palabras se han pronunciado o de que se ha actuado de tal forma, son cuestiones de hecho que solo el tribunal de instancia puede resolver; la corte de casación no podría decidir.

Ej.: que la firma que suscribe un documento es falsa si el juez de los hechos ha resuelto que es autentica; pero, en cambio, decidir cual es el significado y los efectos jurídicos del acto (interpretar) es un problema sujeto a la corte de casación.

Los hechos implicados: son aquellos en que se prueba, que se han pronunciado tales palabras o que se ha actuado de tal forma. Ej.: en la comprobación de una firma.

Los derechos implicados: son aquellos en que se decide cual es el significado y cuales son los efectos jurídicos del acto.

Principios aplicables en esta materia

150

Page 151: Civil 1 (2)

1) La buena fe

El principio fundamental en esta materia es que las declaraciones de voluntad deben interpretarse de buena fe. (Art.1198)

El principio de buena fe significa que el hombre cree y confía que una declaración de voluntad surtirá en un caso concreto sus efectos usuales, los mismos efectos que ordinaria y normalmente ha producido en casos iguales.

2) las circunstancias del caso

Las circunstancias de hecho que forman el clima en que se emitió la declaración de voluntad tienen una importancia decisiva en su interpretación. Las mismas, idéntica conducta, tienen un significado totalmente distinto si las circunstancias difieren.

Ej. Supongamos que una persona se acerca a otra que acaba de llegar de un viaje, y sin decirle ni una solo palabra le toma la valija y se la lleva hasta su automóvil. Esta conducta realizada por un transportista, implica un contrato de trasporte, con la obligación del pasajero, de pagar el precio usual. Si en cambio, se trata de un amigo que haya ido a la estación ha recibirlo, no existe el contrato ni tiene derecho a exigir el pago.

3) El fin practico

Todo acto jurídico se realiza con un fin práctico; en las controversias llevadas ante los tribunales, ese fin es casi siempre de orden económico. El juez debe tenerlo siempre presente e interpretar las cláusulas del contrato en la manera que mejor permita el cumplimiento de ese fin.

4) la conducta posterior de las partes

La conducta posterior de las partes es un elemento interpretativo de fundamental importancia. Cuando las partes con su conducta posterior han revelado inequívocamente cual es el resultado y el alcance del contrato, no podrán luego ampararse en una cláusula de interpretación dudosa para desviarse de lo que ellas mismas han demostrado querer.

5) la naturaleza del contrato y su vivencia

151

Page 152: Civil 1 (2)

En algunos casos dudosos ella permite decidir el sentido de la interpretación y, por consiguiente, los efectos jurídicos del acto.

6) el principio del “favor debitoris”

En los casos dudosos, que no pueden resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea en el sentido de liberación.

UNIDAD 12

1) FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Concepto:

La forma es la materialización del acto. (Cartilla)

Las formas se imponen con miras a la prueba del acto y a su publicidad. (Borda)

Art. 973.-La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

Para la realización del acto jurídico, se requiere no solo la voluntad interna del sujeto, sino también que dicha voluntad se manifieste exteriormente por algún medio. La forma es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad.

152

Page 153: Civil 1 (2)

Es un elemento esencial del acto jurídico, pues todo acto exige alguna forma que lo de a conocer. Ihering, para remarcar la necesidad de la forma en el acto jurídico, decía: “la forma es a un acto jurídico como el cuño es a una moneda”

Principio de libertad

Art. 974.- Cuando por este Código, o por las leyes especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.

Clasificación

Formales:

Son aquellos para los que la ley exige determinada forma, sin la cual carecen de valor legal

Solemnes: la forma es exigida como requisito inexcusable de la validez del acto; el incumplimiento de ella trae aparejada la nulidad del negocio jurídico, aunque se pruebe de manera inequívoca la expresión de voluntad.

No solemnes: la forma es exigida solo como un medio de prueba y como protección de los derechos de terceros; de tal modo que si la efectiva realización del acto se llega a acreditar por otros medios, el interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con las formalidades que la ley impone.

Ej.: el caso de la compraventa de inmuebles; la ley exige que sea hecha en escritura publica (Art.1184) pero en la practica de los negocios las operaciones se cierran por medio de un instrumento privado, el boleto de compraventa. Este boleto no da derecho al comprador a exigir la entrega del inmueble, pero si a reclamar del vendedor el otorgamiento de la escritura (Art.1985).

No formales

No requieren ninguna solemnidad; basta con que se pruebe el consentimiento para que tenga plena validez.

153

Page 154: Civil 1 (2)

Ventajas e inconvenientes de las formas en el derecho moderno

Las formalidades tienen importantes ventajas:

a) facilitan, cuando no es segura, la prueba del acto

b) protegen contra la ligereza y la impremeditación, sobre todo en ciertos actos trascendentales, por Ej.: el matrimonio, el testamento.

c) dan fijeza a la conclusión del negocio y permiten distinguirlo de los actos preparatorios.

d) las formalidades que tienden a la publicidad del acto, particularmente, los registros tienen como resultado la protección de derechos de terceros.

e) desde el punto de vista fiscal, facilitan la percepción de ciertos impuestos, pues el oficial público que interviene en la celebración actúa como agente de retención.

f) aumenta la capacidad circulatoria de ciertos derechos de crédito, como en el caso de los títulos al portador.

Inconvenientes de las Formalidades

a) las formalidades hacen menos rápidas y ágiles las transacciones.

b) suelen ser peligrosas porque la omisión de ellas pueden significar la invalidez del acto.

c) con frecuencia son incomodas y, lo que es peor caras.

2) INSTRUMENTOS PRIVADOS

Noción

Llámese instrumentos privados a aquellos que las partes otorgan sin intervención de oficial público. Respecto de ellos impera el principio de libertad de las formas.

Principio de libertad

Las partes pueden escribirlos de su puño y letra, o puede hacerlo un tercero, es indiferente que sean hechos a tinta o a lápiz, o que estén mecanografiados o impresos; pueden ser redactados en idioma nacional o extranjero; llevar o no fecha.

154

Page 155: Civil 1 (2)

Art. 1020.- (*VS) Para los actos bajo firma privada no hay forma alguna especial. Las partes pueden formarlos en el idioma y con las solemnidades que juzguen más convenientes.

Exigencias mínimas (FIRMA Y DOBLE EJEMPLAR)

La firma

Noción:

La firma de las partes es una condición esencial para la existencia y validez de un instrumento privado (Art.1012). Solo desde el momento en que la firma esta estampada debe considerarse que el otorgante ha tenido intención de hacer suya la declaración contenida en el instrumento. Debe ir al pie del documento; tal es la costumbre impuesta como medio de evitar fraudes que de otro modo seria fácil consumar.

Iniciales o signos:

Art. 1012.-La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres o apellidos.

Firma a ruego:

Los instrumentos privados firmados a ruego son plenamente validos en materia comercial (Art.208. c.comercial)

En la parte civil no es valida, ya que se exige como condición esencial para la existencia de un instrumento privado, las firmas de las dos partes (Art.1012). Por consiguiente, un instrumento firmado a ruego es inoperante.

Si bien el instrumento firmado a ruego no puede tener el mismo valor del que han suscripto las partes, es necesario reconocerle el carácter de principio de prueba por escrito, la que, corroborada por otras pruebas, puede llevar al animo del juez la convicción de que el acto se celebro efectivamente y que las cláusulas contenidas en el documento fueron realmente queridas por las personas que rogó a otro la firmara en su nombre. Con esta solución que es perfectamente legitima y que en nada se opone al Art. 1012, se contempla una costumbre muy divulgada en nuestro país, sobre todo en el campo en donde las personas analfabetas suelen otorgar recibos con la impresión digital o bien rogando a un tercero que firme en su nombre.

155

Page 156: Civil 1 (2)

Valor de la impresión digital:

Pensamos que la equiparación completa de la impresión digital con la firma es inadmisible; es verdad que aquella es un medio de identificación superior a esta (ya que la firma puede falsificarse, lo que no es posible hacer con la impresión digital); pero la firma supone en quien la estampa la posibilidad de leer por si el documento y de enterarse de su contenido; en cambio, el analfabeto que pone su impresión digital puede ser fácilmente engañado por la contraparte acerca del contenido del instrumento. Ello sin contar con el peligro de que la otra parte se aproveche de su estado de inconciencia o que la impresión se haya estampado post mortem. Es erróneo, por tanto, reconocerle los mismos efectos.

Es claro que si la persona que ha estampado su impresión digital sabe leer y no ha firmado por un impedimento circunstancial, el documento es plenamente valido, como si hubiera puesto la firma, porque es evidente que ha entendido hacerse responsable de la declaración de voluntad y porque no hay riesgo de que pueda haber sido engañado respecto de las cláusulas contenidas en el instrumento. Así se resolvió, con todo acierto, en el caso de una persona que no había podido firmar por haber sufrido un accidente en su mano derecha.

El doble ejemplar:

Razón de su existencia:

Esta exigencia formal, tomada del derecho Frances, se ha originado la preocupación de poner a las partes en igualdad de condiciones respecto de la prueba del acto; de lo contrario la que retiene en su poder el documento único esta en situación de superioridad respecto de la otra.

Numero de ejemplares

Tantos como partes con un interés distinto haya.

Art. 1021.- Los actos, sin embargo, que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales, como partes haya con un interés distinto.

Casos en que es exigido y forma de subsanar el defecto

156

Page 157: Civil 1 (2)

Esta exigencia se refiere solamente a los contratos perfectamente bilaterales Art.1021. No se aplica a los bilaterales imperfectos, ni a los unilaterales.

El doble ejemplar es innecesario en los siguientes casos:

1) si, una de las partes, antes de la redacción del instrumento, llenase totalmente sus obligaciones, en tal caso basta un solo ejemplar.

2) si, después de la redacción del ejemplar único las partes hubieren cumplido total o parcialmente sus obligaciones a su cargo.

3) si, el ejemplar único ha sido depositado por ambas partes de común acuerdo, en manos de un escribano o a otra persona, pero si el deposito hubiese sido hecho por una sola parte, la irregularidad ha quedado subsanada por solo esa parte.

Sanción aplicable y alcance de la misma

La falta del doble ejemplar trae aparejada la nulidad del instrumento, pero no la del acto jurídico que pretendía documentarse con el: de tal modo que este podría probarse por otros medios. Art. 1023

Art. 1023.- El defecto de redacción en diversos ejemplares, en los actos perfectamente bilaterales, no anula las convenciones contenidas en ellos, si por otras pruebas se demuestra que el acto fue concluido de una manera definitiva.

Valor probatorio del instrumento privado:

Reconocimiento de la firma

A diferencia de los instrumentos públicos, que gozan de una presunción de autenticidad, los privados no la tienen; carecen, por tanto, de todo valor probatorio mientras la firma que los suscribe no haya sido reconocida por el interesado o declarada debidamente reconocida por juez competente.

Art. 1026.-El instrumento privado reconocido judicialmente por la parte a quien se opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento público entre los que lo han suscrito y sus sucesores.

Efectos del reconocimiento de las firmas entre las partes

El reconocimiento de la firma lleva como consecuencia que todo el cuerpo del documento quede reconocido; a partir de ese momento el instrumento privado tiene

157

Page 158: Civil 1 (2)

el mismo valor probatorio del instrumento público entre las partes y sus sucesores universales.

Art. 1028.- El reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del instrumento quede también reconocido.

Art. 1026.-El instrumento privado reconocido judicialmente por la parte a quien se opone, o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento público entre los que lo han suscrito y sus sucesores.

Efectos del reconocimiento respecto de terceros: la fecha cierta

Los instrumentos privados debidamente reconocidos tienen respecto de terceros y los sucesores a titulo singular, la misma fuerza probatoria que los instrumentos públicos, pero solamente después de haber adquirido fecha cierta.

Art. 1034.- Los instrumentos privados, aun después de reconocidos, no prueban contra terceros o contra los sucesores por título singular, la verdad de la fecha expresada en ellos.

El propósito de esta exigencia es evitar que las partes se pongan de acuerdo para fraguar un documento antedatándolo, con el objeto de burlar los derechos de terceros. Por ello solo en caso de que el instrumento hay adquirido fecha cierta puede serles opuesto.

Modo de adquirirla (fecha cierta)

Art. 1035.- Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores singulares de las partes o a terceros, será:

1 La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase archivado;

No basta por lo tanto la mera exhibición sino que es preciso su archivo; pero no es necesario que quede allí definitivamente ya que podría ser devuelto mas tarde al interesado sin que por ello dejara de tener como fecha cierta la de presentación, siempre que en las actuaciones de las que se lo desglose quedara copia testimoniada.

2 La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren;

La redacción de este inciso parece dar a entender que basta con que el escribano y los testigos firmen al pie del documento, dando fe de la fecha en que lo han hecho;

158

Page 159: Civil 1 (2)

pero este proceso significara facilitar de modo extraordinario el fraude en perjuicio de terceros, porque bien podría un escribano complaciente hacer una atestiguación falsa; se requiere, por consiguiente, la redacción de una escritura en la que el documento quede perfectamente individualizado. En la practica, los escribanos solo dan fecha cierta un instrumento privado transcribiéndolo en el protocolo, es decir, cumpliendo con lo previsto en el Inc.3 (del Art.1035)

3 La de su transcripción en cualquier registro público;

4 La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó como testigo.

En todos estos casos hay una certeza prácticamente absoluta de que el documento no ha podido firmarse después de esa fecha. Es verdad que puede ocurrir que el contrato se haya firmado después del fallecimiento de la persona que lo escribió; pero esta posibilidad es remota y queda a salvo el derecho de los interesados de probar que el convenio se concluyo después.

La enumeración no es taxativa, pues puede haber otros casos el que el documento no pudo ser firmado posteriormente. Ej.: un documento tendría como fecha cierta, el dia que el firmante hubiese sido amputado de ambas manos.

Efectos

Fecha cierta es aquella que se puede considerar verídica, autentica.

Se exige para evitar que las partes de común acuerdo simulen actos poniendo fechas falsas para perjudicar a terceros.

Casos no previstos en la ley

Algunos fallos han decidido que el sello puesto en la oficina del sellado impositivo confiere a este fecha cierta. Es claro que esta solución solo puede admitirse teniendo en cuenta las circunstancias del caso, que evidencien que el sello no ha sido fraguado; pues no es nada difícil que un empleado complaciente o sobornado ponga el sello con una fecha falsa o que se falsifique la impresión del sellado. Con mas prudencia, la cámara 2° de apelaciones de la plata resolvió que el sellado de la oficina impositiva crea una presunción de fecha cierta que el tribunal debe aceptar mientras la parte interesada no demuestre la contrario.

La firma en blanco

159

Page 160: Civil 1 (2)

Art. 1016.- La firma puede ser dada en blanco antes de la redacción por escrito. Después de llenado el acto por la parte a la cual se ha confiado, hace fe siendo reconocida la firma.

Ventajas

Elimina toda dificultad respecto de los poderes del mandatario que queda habilitado para celebrar cualquier clase de acto que se le encomiende.

Inconvenientes

Tiene sus desventajas para el mandante por el riesgo de tener que asumir cualquier compromiso que le asigne el mandatario.

La firma en blanco y el mandato

Se considera que hubo un mandato al otorgarse el documento firmado en blanco, por parte del firmante o signatario que seria el mandante al que debe llenar el documento que seria el mandatario.

Efectos entre las partes y respecto de terceros

El efecto que produce entre las partes es plenamente valido mientras se siga lo estipulado, pero si el mandatario se ha salido de lo estipulado y ha contratado con un tercero de buena fe y a titulo oneroso. Ej.: un pagare. El mandante (firmante) no puede anular el acto con el tercero, pero si puede reclamar por daños y perjuicios contra el mandatario.

Art. 1017.- El signatario puede, sin embargo, oponerse al contenido del acto, probando que las declaraciones u obligaciones que se encuentran en él, no son las que ha tenido intención de hacer o de contratar. Esta prueba no puede ser hecha con testigos.

Art. 1018.-La nulidad de las declaraciones u obligaciones del signatario del acto que el juez decretare en virtud de las pruebas dadas, no tendrá efecto respecto de terceros que por el acto escrito hubiesen contratado de buena fe con la otra parte.

Sustracción

160

Page 161: Civil 1 (2)

Art. 1019.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores no se aplican al caso en que el papel que contenga la firma en blanco hubiese sido fraudulentamente sustraído a la persona a quien se hubiese confiado, y llenándose por un tercero contra la voluntad de ella. La prueba de la sustracción y del abuso de la firma en blanco puede ser hecha por testigos. Las convenciones hechas con terceros por el portador del acto no pueden oponerse al signatario, aunque los terceros hubiesen procedido de buena fe.

Extravío del documento

Por razones de analogía, cabe la misma solución del Art.1019.

Muerte del firmante

Al considerarse un mandato la firma en blanco, si muriera el mandante (firmante), no podría ser llenado el documento luego por el mandatario, al igual que si muriera el mandatario este documento no podrá ser llenado por sus sucesores, ya que el mandato se extingue con la muerte.

Cartas Misivas

Constituyen uno de los medios mas frecuentes y prácticos de comunicación entre los hombres, quienes transmiten por ellas sus pensamientos, sus anhelos y, también, la voluntad de obligarse jurídicamente. Se comprende así la singular importancia que tienen como medio de prueba.

Pero no siempre las cartas pueden ser exhibidas como prueba: se opone a ello el principio de la inviolabilidad de la correspondencia epistolar, sancionado por la constitución nacional (Art.18). Es necesario conciliar este principio con la evidente conveniencia práctica e inclusive moral de admitir una prueba a veces decisiva en la investigación de la verdad. Con un criterio eminentemente realista y sobre la base por cierto insuficiente del Art.1036 del código civil, nuestra jurisprudencia ha ido delineando un sistema jurídico que estimamos prudente y acertado.

Art. 1036.- Las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna obligación, no serán admitidas para su reconocimiento.

Propiedad de las cartas

Destinatario (cuando la ha recibido)

161

Page 162: Civil 1 (2)

Emisario (cuando aun esta en el trayecto para que la reciba el destinatario)

Régimen de prueba en juicio

Para que una carta pueda hacerse valer como medio de prueba, es indispensable que quien la invoca haya entrado en posesión de ella por medios lícitos y regulares.

El que intercepta la correspondencia de un tercero o sustrae dolosamente una carta no puede presentarla como prueba. Lo contrario importaría vulnerar directamente el principio de inviolabilidad de la correspondencia privada; además, es una regla de derecho y de moral, que las fuentes de las que la justicia saca sus decisiones deben ser puras, porque no puede basar sus pronunciamientos en probazas que se le brinden mediante la perpetración de delitos, como es el apoderamiento indebido de la correspondencia de terceros. (Art.153.c.p)

Sin embargo, se ha reconocido al esposo o esposa el derecho de interceptar la correspondencia del otro cónyuge y de valerse de ella como prueba; igual derecho tiene el padre, el tutor y el curador respecto de las personas que representan legalmente.

3) INSTRUMENTOS PUBLICOS

Concepto y requisitos de validez

Se llaman instrumentos públicos aquellos a los cuales la ley les reconoce autenticidad, es decir, a los que prueban Per se la verdad de su contenido, sin necesidad de reconocimiento de la firma, como los privados. Ordinariamente interviene en su otorgamiento un oficial público; pero este no es un requisito esencial para todos los instrumentos públicos, desde que hay algunos en que no interviene; así, por ejemplo, los enumerados en el artículo 979 en los incisos:

3 Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Código de Comercio;

8 Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a sus estatutos;

9 Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales emisiones.

La fe que merece el oficial que los autoriza y el cumplimiento de las formalidades a que están sometidos confieren a estos instrumentos una seguridad y seriedad muy superiores a las que pueden ofrecer los privados. Por ello la ley les atribuye autenticidad, ya sea entre las partes o con relación a terceros; poseen fuerza

162

Page 163: Civil 1 (2)

ejecutiva, su fecha es considerada cierta y la copia de ellos, legalmente extraída, tiene el mismo valor que los originales.

Requisitos

a) intervención de un oficial publico

Salvo casos de excepción (Art.979. Inc.3°, 8° y 9°), la intervención del oficial publico es indispensable y precisamente ella es la que confiere seriedad al acto y permite tener por autentico su contenido.

El oficial público debe estar nombrado legalmente por la autoridad competente; pero la falta en su persona de las cualidades o condiciones necesarias para el nombramiento a las funciones de que se encuentre revestido, no quita a sus actos el carácter de instrumentos públicos (Art.982). Bien o mal nombrado, la oficial obra en ese carácter mientras no se lo remueva. No es posible sancionar con una nulidad, que perjudicaría a los particulares inocentes, un acto que emana de quien fue investido por el estado con la función publica. Sin contar con que, en cada caso, se obligaría a las partes a una investigación prácticamente imposible de las condiciones personales del funcionario, pues solo así estarían seguras de sus derechos.

b) competencia del oficial publico

No es suficiente la designación legal del oficial público; es preciso, además, que sea competente. Debe obrar dentro del límite de sus atribuciones, no solo respecto de la naturaleza del acto, sino también dentro del territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones (Art.980c.c).

En cuanto a la competencia territorial, cabe hacer una salvedad importante, establecida en el Art.981: son sin embargo validos, los instrumentos hechos por funcionarios fuera del distrito señalado para sus funciones, si el lugar fuese generalmente tenido como comprendidos en el distrito. Se prevea si la hipótesis de un error común, que puede provenir de la vecindad de los lugares, de la incertidumbre de los limites o de otras causas; error tanto mas probable en países como el nuestro, con muchas e importantes cuestiones de limites interprovinciales aun no resueltas.

c) incompatibilidad por interés directo o parentesco

Aunque el oficial público estuviera designado regularmente y fuera competente, no puede autorizar actos en los que tenga interés personal o lo tengan sus parientes dentro del cuarto grado; y si lo hiciera, el acto es nulo (Art.985.c.c).

163

Page 164: Civil 1 (2)

Dentro de la incompatibilidad legal están comprendidos todos los parientes, legítimos e ilegítimos, consanguíneos y afines, pues la ley ha querido asegurar la imparcialidad del oficial publico al establecer la prohibición.

d) cumplimiento de las formalidades legales

Es requisito ineludible que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad (Art.986. c.c)

Art. 986.- Para la validez del acto es preciso que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad.

Estas formalidades según el instrumento público de que se trate. Empero, hay una, la firma, que es común a casi todos, y que reviste una importancia particular

Firmas

Art. 988.- El instrumento público requiere esencialmente para su validez, que esté firmado por todos los interesados que aparezcan como parte en él. Si alguno o algunos de los cointeresados solidarios o meramente mancomunados no lo firmasen, el acto sería de ningún valor para todos los que lo hubiesen firmado.

Testigos

La mayoría de los instrumentos públicos, deben ser otorgados con la concurrencia de testigos.

Los testigos pueden ser:

Instrumentales: donde su presencia sirve para dar más garantías de veracidad al acto.

De conocimiento: donde su presencia es al solo efecto de justificar la identidad de las partes del acto.

Honorarios: generalmente son denominados así, los testigos del matrimonio.

Sanción por inobservancia de las formas legales

164

Page 165: Civil 1 (2)

Nulidad:

Es la sanción mas grave desde el punto de vista de las partes. Solo procede, de acuerdo con el principio general del Art. 1037.- Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que en este Código se establecen.

Algunas hipótesis están enumeradas en este artículo.

Art. 1004.-Son nulas las escrituras que:

No tuvieren la designación del tiempo y lugar en que fuesen hechas,

El nombre de los otorgantes,

La firma de las partes,

La firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden escribir y

La firma de los dos testigos del acto cuando su presencia fuese requerida.

La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos, pueden ser penados por sus omisiones con una multa que no pase de pesos 300.

También es causa de nulidad:

La falta de firma del escribano (en tal caso deja de ser instrumento publico).

Que la escritura no se haya hecho en el protocolo.

Que el papel no este rubricado en el colegio de escribanos.

Que haya sido otorgada fuera de la jurisdicción del escribano.

Anulabilidad

Los instrumentos públicos son anulables si el examen del documento permite descubrir la alguna irregularidad tan importante como para persuadir al juez de su invalidez.

Art. 989.- Son anulables los instrumentos públicos, cuando algunas de las partes que aparecen firmadas en ellos, los arguyesen de falsos en el todo, o en parte principal, o cuando tuviesen enmiendas, palabras entre líneas, borraduras o alteraciones en partes esenciales, como la fecha, nombres, cantidades, cosas, etc., no salvadas al fin.

165

Page 166: Civil 1 (2)

Seria anulable el instrumento, si actuasen testigos incapaces y el reconocimiento de la incapacidad dependiese de una investigación de hecho. Ej.: el testamento celebrado con testigos ciegos o sordos.

La diferencia entre (nulidad y Anulabilidad)

Nulos Anulables

Están destituidos de su eficacia por la ley. Se encuentran en una situación de indefinidad, pues su validez depende del pronunciamiento judicial que de ellos se dicte.

Conversión

Art. 987.- El acto emanado de un oficial público, aunque sea incompetente, o que no tuviera las formas debidas, vale como instrumento privado, si está firmado por las partes, aunque no tenga las condiciones y formalidades requeridas para los actos extendidos bajo formas privadas.

Enumeración legal de los instrumentos públicos

Art. 979.- Son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos:

1) Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la ley;

2) Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieren determinado;

3) Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Código de Comercio;

4) Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmadas por las partes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de procedimientos; y las copias que de esas actas se sacasen por orden del juez ante quien pasaron;

5) Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de crédito emitido por el tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargado de llevarlas;

166

Page 167: Civil 1 (2)

6) Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la anotación correspondiente de que pertenecen al tesoro público;

7) Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales;

8) Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a sus estatutos;

9) Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales emisiones;

10) Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros.

Esta enunciación no es taxativa y también se consideran instrumentos públicos, las cedulas de identidad, las actas policiales, los certificados de transferencia de automotores, etc.

Fuerza probatoria de los instrumentos públicos

Los instrumentos públicos hacen plena fe:

a) De la existencia material de los hechos, que el oficial publico hubiese anunciado como cumplidos por el mismo o que han pasado en su presencia.

b) En cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto

c) De las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etc. Contenidos en ellos.

d) De las enunciaciones de hechos o actos jurídicos, directamente relativos al acto jurídico que forma el objeto principal

La fuerza probatoria de los instrumentos públicos puede hacerse valer contra las partes, los sucesores de estas, y también contra terceros.

El instrumento en si mismo

Tratándose de un instrumento público, este prueba su autenticidad por si mismo (Per se), ya que tanto el documento como su contenido son auténticos, en virtud de las garantías que lo rodean: lo otorga un oficial público, el cual agrega su firma y sello en el documento.

167

Page 168: Civil 1 (2)

Su contenido y distinciones al respecto

Con relación al contenido del instrumento público la ley distingue:

a) hechos cumplidos por el oficial publico o que han pasado en su presencia:

Sobre estos hechos el instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, ya que esos hechos han sido realizados o han ocurrido ante el oficial público, y el de garantías de veracidad. Y si alguien quiere impugnarlos como falsos, no podrá hacerlo con una simple prueba, sino que deberá recurrir a un procedimiento especial: la querella de falsedad, mediante acción civil o mediante acción criminal.

b) hechos declarados por las partes (o cláusulas dispositivas del instrumento):

Estos hechos hacen plena fe, pero la misma puede ser destruida simplemente mediante prueba en contrario, no requiere la querella de falsedad, ya que no son hechos que ha realizado o presenciado el oficial publico, sino hechos que las partes dicen al oficial publico haber realizado y que el oficial publico se limita a exponerlos en el instrumento publico, pero sin garantizar su veracidad.

c) simples enunciaciones

El código nada dice sobre las simples enunciaciones hechas accidentalmente por las partes y que no son directamente relativas al acto, pero la doctrina considera que solo valen como un principio de prueba por escrito.

Forma y prueba de la impugnación

a) Hechos cumplidos por el oficial publico o que han pasado en su presencia

Si alguien quiere impugnarlos como falsos, no podrá hacerlo con una simple prueba, sino que deberá recurrir a un procedimiento especial: la querella de falsedad, mediante acción civil o mediante acción criminal.

b) hechos declarados por las partes (cláusulas dispositivas del instrumento)

Para impugnar su contenido, basta la prueba en contra que será apreciada por el juez.

c) simples enunciaciones (cláusulas enunciativas del instrumento)

Para impugnar su contenido, basta la prueba en contra que será apreciada por el juez.

Escrituras públicas

168

Page 169: Civil 1 (2)

Concepto:

Es una clase especial de instrumentos públicos otorgados por los escribanos en su libro de protocolo, de acuerdo con las normas especiales que la ley establece para ellas.

Requisitos de validez

a) Confección material:

La escritura puede ser hecha por cualquier empleado de la escribanía en forma manuscrita, mecanografiada o cualquier otro medio apto para garantizar su conservación e indelebilidad y que hayan sido aceptados por el colegio. Pero iniciado una escritura a mano o a maquina, debe concluirse de la misma forma.

b) asiento en el protocolo:

Las escrituras matrices deben extenderse en el protocolo o libro de registro. Este libro se va formando con la agregación de las sucesivas escrituras y al final de año se cierra y se encuaderna.

c) idioma:

Las escrituras deben hacerse en idioma nacional, lo que no excluye naturalmente el uso de vocablos indígenas que el uso ha consagrado, tanto mas si han merecido la aprobación de la academia de letras. Fuera indispensable usar alguna palabra extranjera, es de buena practica agregar el equivalente en castellano. Sin embargo creemos que el uso de un idioma extranjero no daría lugar a la nulidad de la escritura si el escribano, las partes y los testigos lo conocieran, puesto que la ley no impone aquella sanción y las nulidades son de interpretación restrictiva, pero el escribano se haría posible de sanción.

Si una o ambas partes no hablan el idioma nacional, la escritura debe otorgarse de acuerdo a una minuta redactada en el idioma de los otorgantes, firmada por estos en presencia del escribano o reconocida ante el la firma si hubiere sido asentada con anterioridad; la minuta debe ser traducida por traductor publico, y si no lo hubiere, por el juez que nombrare; ambos documentos deben quedar protocolizados.

El protocolo

Es un libro de registro en el cual el escribano va extendiendo las escrituras matrices.

169

Page 170: Civil 1 (2)

Debe estar numerado, rubricado o sellado y las escrituras se deben incorporar por orden cronológico.

Escritura matriz

Son las escrituras originales que el escribano extiende en el libro de protocolo.

Es el asentamiento en el protocolo, donde el cuidado y conservación de la escritura matriz le corresponden al escribano, haciéndose responsable por los daños y perjuicios en caso de perdida.

Sus partes: La escritura matriz esta dividida en cuatro partes donde el incumplimiento de alguna de ellas produce la invalidez.

El encabezamiento

Es la parte en la que se abre el acto, cual debe contener el número de la escritura, el lugar, la fecha, y los datos de las partes.

La exposición

Es la parte en donde las partes explican el acto jurídico o la razón que los llevo a contratar.

La estipulación

Es la declaración de voluntad formulada por los otorgantes con el propósito de producir efectos jurídicos: las cláusulas o condiciones de un contrato, las disposiciones de un testamento, etcétera.

El pie

Es el cierre de la escritura. En el debe constar que el escribano la ha leído a las partes, que estas ratifican su contenido y que firman juntamente con los testigos, respecto de los cuales debe manifestarse su nombre, mayoría de edad, domicilio y que son hábiles y de conocimiento del escribano.

Copias

Otorgada una escritura pública el escribano debe dar copia o testimonio a las partes que lo pidieren.

Por parte ha de entenderse no solo los otorgantes, sino también sus sucesores universales o singulares. Al expedir la copia, el escribano pondrá nota, indicando la fecha y la persona para quien se expide; debe también mencionar si se trata del

170

Page 171: Civil 1 (2)

primero o segundo testimonio, el registro y numero que en el tiene la escritura con la que concuerda; finalmente, debe tener la firma y sello del escribano.

Nuevas copias

El otorgamiento de segundas o sucesivas copias no presenta problemas cuando la escritura no contenga obligaciones de dar o hacer. En tal caso, el escribano debe darlas a simple pedido de parte.

Pero si en la escritura alguna de las partes se hubiese obligado a dar o hacer. En tal caso, el escribano debe darlas a simple pedido de parte.

Documentos habilitantes

Son aquellos en virtud de los cuales una persona obra en representación de otra, sea por mandato, disposición de la ley, o por resolución de la autoridad.

Protocolización

Concepto:

La protocolización consiste en incorporar al protocolo, por orden judicial, un instrumento privado.

Efectos:

El efecto de esta medida es transformar el instrumento privado en público.

171

Page 172: Civil 1 (2)

UNIDAD: 13

1) VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

Se denominan vicios de los actos jurídicos a ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de los actos que los padecen.

El error y su noción

En el error, la persona cree que sabe algo, pero en realidad sabe equivocada, o sea que: el error consiste en tener falsas nociones sobre un punto determinado.

Error de hecho

Concepto:

Es el que recae sobre circunstancias de hecho del acto, como ser: sobre la persona de la otra parte del acto, sobre la naturaleza del acto, sobre un objeto, etc. (Guía)

El consentimiento para tener efectos jurídicos, debe ser expresado con discernimiento, intención y libertad. Ahora bien, en principio, el consentimiento se presume valido en tanto el que lo presto no demuestre que ha estado viciado por error, dolo o violencia. Pero si concurre alguno de estos vicios, el acto es anulable, porque ellos suponen la falta de un elemento esencial de la voluntad: en los dos primeros (error – dolo) falta la intención; en el ultimo (violencia), la libertad.

Esta teoría que nuestro codificador acogió en los artículos 921 y 922 es a nuestro juicio falsa.

Se parte de la base de que solo una voluntad manifestada en forma perfecta y con un conocimiento pleno del asunto es valida. Pero esta es una posibilidad que se da rara vez en los negocios jurídicos. Generalmente, llevamos a cabo los negocios y transacciones bajo la presión de nuestras necesidades (lo que implica falta de libertad) o sin haber podido estudiar las consecuencias que mas tarde nos serán perjudiciales. El error en la consideración de un negocio cualquiera no solo es

172

Page 173: Civil 1 (2)

frecuente, sino casi inevitable. Si estas causas fueran de nulidad, prácticamente todas las transacciones humanas estarían sujetas a tal sanción.

Los procesos internos de la persona que manifiesta su voluntad son irrelevantes; ellos no pueden ser aprehendidos por el derecho sino en tanto hayan tenido manifestación exterior.

El verdadero fundamento de la anulación de los actos celebrados con dolo o violencia es el hecho ilícito; porque si tales actos fueran validos, ello importaría establecer el imperio de la mala fe y el delito. (Borda)

Clases:

Error esencial

Es aquel que se refiere al elemento del contrato que se ha tenido especialmente en mira al celebrarlo; solo el da lugar a la anulación del acto. (Borda)

Recae sobre los elementos esenciales, fundamentales del acto, y en consecuencia, causa nulidad del acto.

Nuestro código ha enunciado expresamente los casos de error esencial:

a) el error que recae sobre la naturaleza del acto. Ej: yo me propongo venderte una casa y tú entiendes recibirla en donación o alquiler.

Art. 924.-El error sobre la naturaleza del acto jurídico anula todo lo contenido en él.

b) el error que recae sobre el objeto del acto. Ej: yo entiendo venderte mi casa de Bs. As y tú aceptas comprar la de Córdoba.

Art. 927.- Anula también el acto, el error respecto al objeto sobre que versare, habiéndose contratado una cosa individualmente diversa de aquélla sobre la cual se quería contratar, o sobre una cosa de diversa especie, o sobre una diversa cantidad, extensión o suma, o sobre un diverso hecho.

c) Art. 926.- El error sobre la causa principal del acto

d) el error que recae sobre las cualidades sustanciales de las cosas.

173

Page 174: Civil 1 (2)

Art.926 el error que recae sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

e) el error que recae sobre la persona del otro contratante.

Art. 925.- Es también error esencial y anula el acto jurídico, el relativo a la persona, con la cual se forma la relación de derecho.

El error esencial puede ser excusable e inexcusable:

Error excusable

Según el Art.929 del código civil, no todo error puede fundar un pedido de nulidad del acto jurídico; para ello es necesario que sea excusable, es decir que haya habido razón para errar. (Borda)

Es excusable cuando la persona ha tenido motivos para equivocarse, o sea, “cuando ha habido razón para errar” (Art.929), y ellos ocurre cuando ha pesar de haber actuado con prudencia y tomando precauciones para no equivocarse la persona igual cae en el error. (Guía)

Error inexcusable

Es cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas provienen de una negligencia culpable, el error es inexcusable, y quien ha incurrido en el no puede pretender la nulidad del acto. (Borda)

Es inexcusable cuando el error se debe a la “negligencia culpable” de quien lo sufre, ya que si hubiese tomado las precauciones necesarias el error se habría evitado. (Guía)

Para que el error de lugar a la nulidad, debe ser esencial y además, debe ser excusable.

Error accidental:

Es el error que recae sobre circunstancias secundarias o accidentales, no es suficiente para provocar la invalidez. (Borda)

174

Page 175: Civil 1 (2)

Recae sobre los elementos o cualidades accidentales, secundarios, que carecen de importancia, y que las partes no han tenido en mira al realizar el acto. No invalida el acto. (Guía)

Art. 928.-El error que versare sobre alguna calidad accidental de la cosa, o sobre algún accesorio de ella, no invalida el acto, aunque haya sido el motivo determinante para hacerlo, a no ser que la calidad, erróneamente atribuida a la cosa, hubiese sido expresamente garantizada por la otra parte, o que el error proviniese de dolo de la parte o de un tercero, siempre que por las circunstancias del caso se demuestre que sin el error, el acto no se habría celebrado, o cuando la calidad de la cosa, lo accesorio de ella, o cualquiera otra circunstancia tuviesen el carácter expreso de una condición.

Casos

1) El que versas sobre calidad accidental de la cosa o sobre accesorios de ella.

Ej. Si se compra un caballo en vista de su corpulencia, pero no resulta tan fuerte como se lo deseaba.

2) El que versa sobre el valor de la cosa.

Ej. Cuando se compra una cosa por barata pero en realidad es cara.

3) El que recae sobre la persona, cuando la consideración de ella es indiferente.

Ej. Cuando se compra en la tienda de Sebastian cuando se quiere comprar en la tienda de Sergio.

4) El que incide sobre los motivos individuales que se tienen para celebrar el acto.

Ej. Si alguien, creyendo falsamente haber obtenido el premio en la rifa de un auto, regala el suyo usado a un amigo; o compro un caballo por creer que el suyo ha muerto.

5) El error de cálculo.

Ej. Si se vende un lote de terreno a 200 el metro y se fija un monto total menor que el fijado por metro.

Excepciones del artículo 928:

Según el Art. 928 el error accidental, no invalida el acto, salvo en tres supuestos.

Pero la doctrina considera que no hay exclusión de error, puesto que no hay error en estos casos.

175

Page 176: Civil 1 (2)

Art. 928.-El error que versare sobre alguna calidad accidental de la cosa, o sobre algún accesorio de ella, no invalida el acto, aunque haya sido el motivo determinante para hacerlo, a no ser que la calidad, erróneamente atribuida a la cosa, hubiese sido expresamente garantizada por la otra parte, o que el error proviniese de dolo de la parte o de un tercero, siempre que por las circunstancias del caso se demuestre que sin el error, el acto no se habría celebrado, o cuando la calidad de la cosa, lo accesorio de ella, o cualquiera otra circunstancia tuviesen el carácter expreso de una condición.

Ej. de error accidental.

Compro un caballo pensando que tiene gran resistencia, y resulta que su resistencia es minima.

Errores sobre el valor de la cosa, compro un cosa como barata pero en realidad es cara.

Errores sobre la persona, cuando su identidad o cualidades carecen de importancia, contrato a un obrero especializado en albañilería, creyendo que es Sebastian Pipitone, pero luego resulta ser Cristian Gatica, de la misma profesión y especialización.

Error espontáneo (cartilla)

La falsa noción es propia de la parte que celebra el acto.

Error provocado (cartilla)

La falsa noción es derivada de omisiones o engaños de otros que lo inducen a equivocarse y aquí hay dolo.

Examen de los casos de error esencial:

1) Error sobre la naturaleza del acto

En este caso la teoría del error no juega ningún papel. Si entiendo venderte mi casa y tu crees recibirla en donación, simplemente no hay contrato, puesto que este supone un acuerdo de voluntades y en nuestro caso ha habido disentimiento.

Art. 924.- El error sobre la naturaleza del acto jurídico anula todo lo contenido en él.

176

Page 177: Civil 1 (2)

2) Error sobre el objeto del acto

Es aquel en el que la falsa noción recae sobre el objeto en si del acto. Casos:

Art. 927.- Anula también el acto, el error respecto al objeto sobre que versare,

Habiéndose contratado una cosa individualmente diversa de aquélla sobre la cual se quería contratar. Ej: cuando se ofrece la venta de una casa en villa mercedes y la otra parte cree que se encuentra en san Luis y por esto cierra el trato.

Sobre una cosa de diversa especie. Ej: cuando se acepta la entrega de bolsas de trigo y se trataba de bolsas de harina.

Sobre una diversa cantidad, extensión o suma, o sobre un diverso hecho. Ej: creía haber vendido por 1000 lo que resulto vendido por 100, ya que la suma del precio es de aspecto similar.

3) Error en la causa del acto

Cuando el error recae sobre el elemento moral, es decir el motivo interno, el que nos ha decidido a ejecutar el acto.

Art. 926.- El error sobre la causa principal del acto, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

4) Error en la sustancia

Es aquel en que la falsa noción recae sobre las cualidades de la cosa. Para determinar si el error es esencial el juez debe tener un criterio objetivo y ver si ese objeto en la sociedad es considerado como esencial en el acto jurídico.

Art. 926.- El error sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto.

5) Error sobre la persona

Es el que recae sobre la persona del contratante, siempre que la condición de la persona haya sido esencial en la conclusión del contrato.

Ej. Si yo encargo un retrato, la persona del pintor tiene una importancia fundamental. En cambio, si compro mercadería al contado la persona del vendedor poco me interesa.

177

Page 178: Civil 1 (2)

Art. 925.- Es también error esencial y anula el acto jurídico, el relativo a la persona, con la cual se forma la relación de derecho.

Exención de responsabilidad por error

La responsabilidad del agente por las consecuencia de sus actos puede quedar eliminada si aquel a obrado por error.

Si se trata de actos ilícitos, el único error eximente de responsabilidad es el que recae sobre el hecho principal. (Conf. Art. 930)

Art. 930.- En los actos ilícitos la ignorancia o error de hecho sólo excluirá la responsabilidad de los agentes, si fuese sobre el hecho principal que constituye el acto ilícito.

Es decir que el error debe incidir sobre los elementos de hecho indispensables que configuran el acto ilícito. Si en cambio versa sobre alguna circunstancia accesoria, el error no exime la responsabilidad del agente.

Error de derecho

Concepto

Es el error que recae sobre la legislación aplicable al acto que se realiza. El error de derecho no sirve como excusa y en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusara la responsabilidad por los actos ilícitos.

Ej.: acepto una herencia sin beneficio de inventario, y luego pretendo rechazarla, alegando que no sabía que el heredero también debía pagar las deudas del causante.

Este principio de que “EL ERROR DE DERECHO NO EXCUSA”, se fundamenta en que las leyes son obligatorias y se presumen conocidas por todos. Si alguien actúa ignorándolas o errando con respecto a ellas, es responsable de sus hechos y no puede excusarse basándose en el error de derecho.

Este principio brinda seguridad jurídica, pues en caso contrario, cualquier persona podría violar la ley, y luego evitar su responsabilidad civil o penal, con solo alegar que cometió el hecho por que ignoraba que la ley le asignaba determinados efectos, o lo reprimía.

Por excepción, el error de derecho excusa de los casos de los arts. 784(pago indebido) y 3428(posesión de herencia).

178

Page 179: Civil 1 (2)

Régimen legal

Art. 923.- La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.

Art. 20.- La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley.

Tendencias modernas

En la doctrina moderna predomina la opinión de que el error de derecho debe ser admitido como vicio de los actos jurídicos. Se afirma que el principio de que las leyes se reputan conocidas es una vana quimera: la legislación contemporánea es tan basta y compleja que ni aun los mas grandes juristas pueden conocerla de una manera completa e integral. El hombre común la ignora casi totalmente; no es posible cerrar los ojos ante esta verdad. Por lo demás, si se admite que el error es una causal de nulidad, no hay razón para distinguir entre el de hecho y el de derecho, en ambos casos el consentimiento esta viciado.

2) EL DOLO

Distintas acepciones

La palabra dolo tiene tres significados en derecho:

a) En primer termino, se designa la intención de cometer un daño es el elemento característico del delito civil y permite distinguirlo del cuasidelito, en el que agente solo obra con culpa o negligencia.

b) En segundo lugar, designa los actos del deudor por los cuales este trata de hacer imposible el cumplimiento de una obligación anteriormente contraída.

c) Finalmente, dolo es un vicio de los actos jurídicos. Este es el significado del que nos ocuparemos en el presente capitulo.

Concepto

179

Page 180: Civil 1 (2)

Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin. (art. 931).

El dolo supone siempre un engaño: es inducir deliberadamente en error a una persona con el propósito de hacerla celebrar un acto jurídico.

Condiciones que debe llenar

Art. 932.-Para que el dolo pueda ser medio de nulidad de un acto es preciso la reunión de las circunstancias siguientes:

1 Que haya sido grave;

La gravedad del dolo debe juzgarse en relación a la condición de la victima: las maniobras o engaños que bastan para inducir a un analfabeto a celebrar un acto jurídico pueden no ser suficientes para una persona de cultura, con experiencia de la vida y de los negocios. Es esta una cuestión que queda librada al recto criterio del juez

2 Que haya sido la causa determinante de la acción;

Si el negocio se hubiere celebrado igualmente, sabiendo el engañado la verdad, el acto no debe anularse.

Ej. Si se vende la copia de un greco afirmando que es autentico, el dolo es determinante; pero si el vendedor se limita a decir, sabiendo que no es verdad, que el marco es antiguo y fue elegido para la tela por el propio artista, el engaño no es suficiente para anular el acto, porque recae sobre un elemento o cualidad totalmente secundaria. Este dolo solo autoriza a la victima a pedir indemnización de daños y perjuicios.

3 Que haya ocasionado un daño importante;

Si, el perjuicio sufrido por el engañado es insignificante, no parece lógico decretar una sanción tan grave como es la nulidad del acto.

4 Que no haya habido dolo por ambas partes.

Es necesario que el dolo no haya sido reciproco.

Quien juega sucio no tiene derecho a exigir juego limpio. Si las partes se han engañado mutuamente, la ley se desinteresa de ellas; es bueno que sufran el perjuicio de su propia inconducta. Quizás esa dura experiencia les enseñe a guardar la debida lealtad en sus relaciones con los semejantes.

180

Page 181: Civil 1 (2)

Dolo principal

Es el que induce y determina que la victima realice el acto.

Este tipo de dolo hace anulable el acto; de manera que la victima podrá demandar la nulidad del acto y la indemnización por daños y perjuicios. (guía)

Dolo incidental

Este no ha sido causa determinante para la realización del acto. El dolo incidental no permite a la victima demandar la nulidad del acto, pero le permite reclamar la indemnización por daños y perjuicios.

Sanciones que determina el dolo

a) Cuando el dolo reúne las características indicadas en el Art. 932, da lugar a dos sanciones, la nulidad y la indemnización de daños y perjuicios que funcionan acumulativamente o alternativamente, a opción del interesado.

Por lo tanto el acto viciado por dolo es inválido, pero la sanción de nulidad solo puede ser articulada por la victima del engaño. Es una nulidad relativa, el acto no es nulo sino anulable.

b) Si el dolo no reúne todas las características señaladas en el Art.932, no da lugar a la nulidad del acto, pero siempre el damnificado podrá recurrir a la acción resarcitoria a menos que el también allá incurrido en dolo.

c) si el dolo es reciproco ninguna de las partes puede aducir la nulidad o reclamar la indemnización de los perjuicios.

Dolo reciproco

Es aquel engaño que se realizan mutuamente dos personas entre si. Quien juega sucio no tiene derecho a exigir juego limpio. Si las partes se han engañado mutuamente, la ley se desinteresa de ellas.

Dolo de un tercero

181

Page 182: Civil 1 (2)

El dolo proveniente de un tercero da lugar a la anulación del acto, lo mismo que si emanara de las partes. No importa que se compruebe o no la complicidad del tercero con el interesado; en la mayoría de los casos esa complicidad seria muy difícil de probar; por lo demás, si la razón de la nulidad es la necesidad de proteger a los contratantes de buena fe, esa sanción se impone tanto en un caso como en otro.

Si la parte ha sido cómplice del dolo o simplemente hubiere tenido conocimiento del engaño que la beneficia, es solidariamente responsable, juntamente con el tercero, por la indemnización de todos los daños he intereses; pero si ella ignora el dolo, el tercero será el único responsable.

Prueba del dolo

La regla es que quien invoca un hecho debe probarlo; y como el dolo no se presume, quien quiera anular un acto por haber sufrido dolo, deberá probar que hubo dolo y también que el mismo reúne los requisitos del Art.932. En cuanto a la forma de la prueba como se trata de un hecho se admite todo tipo de pruebas, incluso la de testigos y presunciones.

3) FUERZA E INTIMIDACION

Noción

Cuando el consentimiento ha sido arrancado bajo la presión de violencias físicas o morales, el acto, a pedido de la victima, debe ser anulado. Este es un principio elemental de derecho; de lo contrario, el orden jurídico seria reemplazado por la fuerza. Como en el caso del dolo, es el hecho ilícito el fundamento de la nulidad. Conviene recalcarlo, pues según la teoría de la voluntad psicológica, la nulidad en la falta de libertad, lo que es notoriamente inexacto. La propia ley lo esta indicando cuando exige que las amenazas sean injustas para dar lugar a esta sanción. Si lo único que debiera tenerse en cuenta fuera el estado psicológico de la victima, no importaría que la amenaza fuera justa o injusta, porque en ambos casos faltaría la libertad. Es la misma ley la que pone el acento sobre la ilicitud. (Borda)

La violencia es la coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. (Salvat – Guía).

La violencia puede presentarse bajo dos aspectos distintos:

- la violencia física (denominada fuerza)

182

Page 183: Civil 1 (2)

- la violencia moral (denominada intimidación)

La victima puede ser obligada a realizar el acto que no quiere realizar, mediante golpes, malos tratos, privación de la libertad, etc. (violencia física o fuerza), o mediante amenazas e intimidaciones (violencia moral o intimidación). (Guía)

La intimidación y la fuerza irresistible

Art. 937.- Habrá intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.

El temor puede producirse por medio de:

Castigos sobre el agente o encerramientos que lo atemoricen.

Con amenazas de castigos u otros males a el, sus bienes, o a sus allegados.

En ambos supuestos, el agente obra por si mismo para evitar el mal mayor (que seria la continuidad en el encierro, castigos o cumplimiento de la amenaza).

Art. 936.- Habrá falta de libertad en los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible.

En la fuerza irresistible obra el otro sujeto convirtiendo a la victima en un elemento pasivo.

El sometimiento debe ser irresistible, en el sentido de que la victima de la violencia material, no tenga medios para oponerse o resistir la coacción que sufre. Pero además de irresistible, debe ser esa fuerza determinante del acto, por haber influido en el sujeto pasivo en la relación de ese acto.

Requisitos a llenar

a) amenazas injustas

En este concepto se comprenden, desde luego todos los hechos ilícitos.

En cambio, la amenaza de ejercer un derecho no vicia, en principio, el acto. Tal seria el caso del acreedor que obtiene de sus deudor el pago integro de los intereses y amortizaciones atrasados bajo amenazas de iniciar de inmediato la ejecución judicial por el total de la deuda.

183

Page 184: Civil 1 (2)

Pero no siempre la amenaza de ejercer un derecho es licita y justa; debe tratarse de un ejercicio regular de el. Si, por el contrario, la amenaza tuviera un móvil antijurídico, si aprovechando la fuerza que confiere la ley se realiza un verdadero chantaje sobre la victima, entonces hay un abuso del derecho que autoriza a considerar anulable el acto. La victima de un delito puede amenazar al autor del hecho con intentar la querella criminal si no le indemniza los daños y perjuicios realmente sufridos; pero si, valiéndose de esa situación, extorsiona al culpable arrancándole una suma exorbitante, el acto es nulo. Un comprador que sorprende al vendedor en flagrante delito de defraudación sobre la mercadería, puede muy bien exigir el reembolso de lo pagado indebidamente, amenazándolo con perseguirlo judicialmente; pero no podría aprovechar su situación para hacer pagar sumas considerables, sin causa legitima seria. Las vías de derecho, deben ser siempre al servicio del derecho; no pueden desviarse de su destino y convertirse, en cierto modo, en procedimientos de escalamiento; su utilización debe hacerse, bajo pena de abuso, por un motivo legítimo. (Borda)

La amenaza debe ser injusta, o sea que, quien amenace lo haga “sin tener derecho a hacerlo”. Hay amenaza injusta si digo: véndame su casa o mato ya mismo a sus hijos. Hay amenaza justa si un abogado amenaza a la parte contraria con el embargo si no paga sus deudas. En los casos de amenazas justas no hay vicio de la voluntad.

Art. 939.- No hay intimidación por injustas amenazas, cuando el que las hace se redujese a poner en ejercicio sus derechos propios.

b) Mal inminente

No es necesario que se trate de un peligro presente o que haya de ocurrir inmediatamente, sino que sea mas o menos próximo, de tal modo que no pueda evitarse a tiempo ni reclamarse el auxilio de la autoridad publica o que esta no sea eficaz. Solo el peligro lejano o remoto esta excluido de este concepto. (Borda)

Mal grave

El mal grave hay que medirlo según las condiciones personales del amenazado. El mal debe ser susceptible de causar daños de magnitud.

Si el mal no es inminente y grave no se hace lugar a la nulidad. (Borda)

c) Personas a las que deben referir las amenazas

Dispone el Art.937 que las amenazas deben recaer sobre la parte contratante o sobre su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.

184

Page 185: Civil 1 (2)

Creemos que se trata de una norma anacrónica, que introduce una distinción desprovista de todo interés practico.

En definitiva, no importa que la victima sea o no de las personas enumeradas en el art.937; siempre que el juez tenga el convencimiento de que el acto se celebro tan solo para evitar a un tercero un mal inminente y grave, debe anularlo. (Borda)

d) Temor fundado

El temor de la victima de sufrir el mal amenazado, debe ser fundado, real, y no imaginario o aparente.

Ej.: el que cierra el negocio bajo la presión de un revolver en la cabeza sin saber que el arma era de madera o de juguete. (Cartilla)

e) que haya sido determinante del acto

Si los actos se ejecutaron con ocasión de una amenaza, pero no causados por esa amenaza, porque igual se hubieran producido sin ella, no hay un nexo de causalidad entre la amenaza y el acto realizado. (Cartilla)

f) Bienes amenazados

Se contempla a la persona que sufre la amenaza, la integridad física, la libertad, la honra o los bienes que le pertenecen. Pero también se incluyen al cónyuge, descendientes o ascendientes. (Cartilla)

Sanciones

La violencia produce los siguientes efectos:

1) el acto es anulable a pedido de parte interesada; la nulidad es simplemente relativa

2) la victima puede pedir la indemnización de los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del acto anulado.

Art. 941.-La fuerza o la intimidación hacen anulable el acto, aunque se haya empleado por un tercero que no intervenga en él.

185

Page 186: Civil 1 (2)

Temor reverencial

Art. 940.- El temor reverencial, o el de los descendientes para con los ascendientes, el de la mujer para con el marido, o el de los subordinados para con su superior, no es causa suficiente para anular los actos.

Debe dejarse bien sentado, que si el superior utiliza deliberadamente el temor reverencial que el sabe que tiene sobre su inferior, para arrancarle la celebración de un acto jurídico desventajoso, este debe ser anulado. Una razón de moral impone esta solución. (Borda)

Se llama así, al temor de degradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y sumisión (Ej.: el obrero con relación al dueño de la empresa). Este tipo de temor es ineficaz para pedir la nulidad del acto celebrado.

Violencia proveniente de un tercero

La violencia ejercida por un tercero da lugar a la anulación del acto, lo mismo que si emanara de la parte. En ambos casos, en efecto, la victima de un hecho ilícito debe ser protegida por la ley.

Si la violencia ejercida por el tercero fuera conocida por la parte a quien favorece, ambos son solidariamente responsables por los daños y perjuicios sufridos por la victima; pero si aquella no tenia conocimiento alguno de la violencia, el único responsable por los daños y perjuicios es el tercero.

Estado de necesidad

Con frecuencia las convenciones se realizan bajo la presión de necesidades apremiantes; las enfermedades, las penurias económicas, las ambiciones, el temor de perder una posición social o política, impulsan muchas veces a los hombres a realizar actos quizá gravosos o inconvenientes para su patrimonio. Estas circunstancias no son suficientes por si solas para anular los actos jurídicos. Pero si la contraparte, en conocimiento de ese estado de necesidad, lo explota inmoralmente, extrayendo de el beneficios excesivos, el derecho interviene a favor de la victima.

Una razón de moral y buena fe hace necesario restablecer el equilibrio entre las prestaciones reciprocas cuando es evidente que la notoria desigualdad se funda en la debilidad en que se hallaba una de las partes en el momento de la celebración del acto y que la otra se aprovecho de esa situación. Por lo general la consecuencia será

186

Page 187: Civil 1 (2)

la reducción de las prestaciones excesivas a sus justos limites, aunque puede llegarse inclusive a la anulación del acto.

Ej.: un capitán de navío, que en el momento del naufragio prometió una recompensa exagerada al autor del salvamento; el tribunal resolvió reducirla a lo que era equitativo.

Prueba de la violencia

Cualquiera fuera la forma de violencia ocurrida, la prueba de ella le incumbe a la parte que invoca como vicio de la voluntad. Para ello puede recurrir a cualquier medio de prueba.

4) LA LESION

Concepto

Podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Clasificación

Lesión subjetiva: seria el aprovecharse de la situación en que se encuentra la persona, es decir de la necesidad, ligereza o inexperiencia.

Lesión objetiva: seria el aprovechamiento económico que el sujeto activo saca de la victima, es decir de la explotación desproporcionada con la prestación a su cargo.

Requisitos en nuestro régimen legal:

a) que medie un aprovechamiento de la necesidad, la ligereza o inexperiencia de la otra parte.

Es el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se encuentra la otra parte.

187

Page 188: Civil 1 (2)

b) que se haya obtenido del contrato una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Efectos en nuestro régimen legal.

La victima de la lesión tiene dos acciones a su elección:

_ La de nulidad.

_ La de reajuste del contrato, para establecer la equidad de las contraprestaciones.

Más aun, el demandado por nulidad puede convertir el juicio en uno de reajuste, si lo ofreciera al contestar la demanda.

UNIDAD: 14

Noción

Se utiliza como procedimiento para ocultar ciertas actividades o bien para evadir impuestos, para escapar al cumplimiento de obligaciones legales.

De una manera general, podemos decir que acto simulado es aquel que tiene una apariencia distinta de la realidad. Hay un contraste entre la forma externa y la realidad quería por las partes; el negocio que aparentemente es serio y eficaz, es en si ficticio y mentiroso o constituye una mascara para ocultar un negocio distinto. (Borda)

Es un vicio exclusivo de los actos jurídicos, y su característica es la de viciar la buena fe de terceros. En términos generales, “simular” es ocultar la verdad. Ej. El señor A simula vender su casa al señor B, pero en realidad no la vende si que no la esta donando. En este caso, se simulo una venta para ocultar una donación. Otro caso: Luis tiene muchos acreedores y para que estos no le ejecuten los bienes, simula que los vende a Juan. (Guía)

188

Page 189: Civil 1 (2)

Es el acto o negocio jurídico que por acuerdo de las partes se celebra exteriorizando una manifestación de la voluntad que no es verdadera, con el fin de engañar a terceros, ya sea por que carezca de todo contenido o bien que esconda uno verdadero distinto al declarado. (Cartilla).

Naturaleza judirica del acto simulado

-Para algunos es un acto inexistente, porque si yo realmente celebro una cosa que es distinto a lo que yo quiero no habría acuerdo de voluntades.

-Otros dicen que existe un acto jurídico en los términos de Art. 944, mas allá de que sea simulado, ya que las partes han querido realizar ese acto.

Requisitos (FALTA VER)

Clases de simulación

Absoluta

Art. 956. (1° parte)- La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real.

Relativa

Art. 956. (2° parte)-Relativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter.

Licita

Art. 957.- La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.

Ilícita

Si la simulación perjudica a terceros o si, por otros motivos, es contraria a la ley, se convierte en ilícita.

189

Page 190: Civil 1 (2)

Objeto de la acción

Tiene por objeto destruir lo ficticio y hacer aparecer la realidad, si la simulación fue absoluta el juez declara que no hubo ningún acto, si fue relativa se deja sin efecto el acto aparente y se hace efectivo el acto oculto.

Acción ejercida entre las partes

Art. 959.- Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

Casos de simulación ilícita

Art. 955.- La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Consecuencias de la declaración de simulación

La declaración judicial de simulación verifica la inexistencia del acto celebrado carente de un consentimiento efectivo, con todas las consecuencias materiales que corresponde a esta sinceranción de los hechos. Tratándose de una simulación relativa la declaración judicial desvanecerá el acto simulado pero al propio tiempo dará eficacia al acto oculto. Si la simulación es absoluta declarada la inexistencia del acto ostensible, cada parte quedara en la misma situación jurídica preexistente a la simulación. Haci, después de la declaración de simulación de una enajenación de un inmueble el adquirente ficticio debe restituir la cosa con los frutos recibidos. Además de la declaración de inexistencia del acto ostensible, el demándate puede solicitar el resarcimiento de los daños y perjuicios que la actitud de la contraparte le allá ocasionado al pretender hacer valer su derecho aparente.

Prueba

Las partes cuando realizan un acto simulado generalmente realizan otro documento, que es el que contiene el verdadero acto, el cual se llama contradocumento.

190

Page 191: Civil 1 (2)

Los terceros al no poseer el contradocumento, la simulación no se puede demostrar por otros medios de prueba como: siempre que el juez tenga la certeza moral de que hubo un acto simulado.

1) Testigos.

2) Otros documentos.

3) Las presunciones:

-Demostrando la causa simulandi (son las razones que llevaron a las partes a realizar el acto simulado)

-Por el parentesco o una estrecha amistad (esta causal sola no puede iniciar la acción)

-Por la imposibilidad económica del comprador.

-Por la inejecución material del contrato. Ej. Si el que vendió la casa continua con la posesión, o la administración de la misma.

El contradocumento

Concepto

Es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes, de carácter generalmente secreto, y destinada a probar que el acto ha sido simulado.

Casos en que no es exigido

a) Cuando existe principio de prueba por escrito.

b) Cuando allá confesión judicial del demandado.

c) Si existe imposibilidad de procurarse el contradocumento, como ocurriría en el caso de que los contratantes fueron analfabetos.

b) Si aquel se ha extraviado por caso fortuito o fuerza mayor, como podría ser un incendio, un naufragio.

e) Si el contradocumento fue sustraído al interesado o si fue privado de él con dolo y violencia.

f) Si una de las partes ha cumplido con la prestación a que se obligo según el acto real y la otra se niega a cumplir la prestación reciproca.

191

Page 192: Civil 1 (2)

g) Cuando la simulación ha sido en fraude de la ley.

Acción de simulación ejercida por terceros

Los terceros generalmente suelen ser sujetos pasivos del engaño, y cuando la simulación es ilícita, no hay ningún impedimento para que inicien la demanda contra las partes, ya que son los sujetos perjudicados o los interesados en que luzca la verdad. Si la simulación es lícita los terceros no pueden ejercer acción alguna contra las partes.

Calidad que debe invertir el titular

Puede ser parte o tercero (no es un tercero estrictamente si no una persona que ha recibido un daño y que no allá entrado en el acuerdo simulatorio).

Ej. Los sucesores universales pueden ser terceros o partes, dependiendo si estos al momento de recibir la herencia son beneficiados o no.

Prueba de terceros

Casi la única prueba que tiene a su disposición es la de presunciones; solo por acepción disponen de documentos o testigos. Las presunciones adquieren así, una importancia singular; es en base a ellas que se resuelven por lo general esta clase de juicios. Los jueces las admiten siempre que por su carácter y concordancia lleven a su ánimo la convicción de que el acto fue simulado.

Las presunciones generalmente admitidas como prueba de la simulación, son las siguientes:

a) Debe existir, ante todo, una causa simulandi, es decir, una razón o motivo que la explique: Ej. Eludir el pagó de las deudas.

b) El vinculo de parentesco muy estrecho o la amistad íntima entre las partes suele ser un indicio importante, ya que la gravedad que reviste el acto cuando se perjudica a terceros exige una gran confianza reciproca. Es claro que esta circunstancia por si sola no es suficiente para hacer lugar a la acción, desde que los contratos entre parientes no solo son posibles sino también frecuentes.

c) La imposibilidad económica del comprador para adquirir los bienes que aparecen vendidos, en estos juicios tienen una gran importancia la averiguación de la fortuna del adquirente.

192

Page 193: Civil 1 (2)

d) También debe repararse en la naturaleza y cuantía de los bienes que aparecen enajenados; es sospechoso, en efecto, que el vendedor transfiera precisamente aquellos bienes que, por razones económicas, por ser su principal fuente de recursos o por motivos sentimentales, son los que mas hubiera debido procurar que quedaran en su poder.

e) La falta de ejecución material del contrato; Ej. Si el que aparece vendiendo una propiedad, continua en posesión de ella y administrándola.

f) Las circunstancias y el momento en que se realizó el acto. Así, Ej. La venta de un bien ganancial realizada por el esposo pocos días antes o después de iniciada la demanda de divorcio resulta sin duda sospechosa la declaración de haber recibido el precio con anterioridad.

g) Gran importancia tiene también los antecedentes de las partes pues así como una conducta intachable aleja la sospecha de que se haya cometido un fraude en perjuicio de terceros, la vida inmortal o deshonesta favorece esa hipótesis.

h) En la simulación por interposición de personas es muy ilustrativo el modo de comportarse del prestanombre, que no se conduce como verdadero adquirente de los bienes.

Consecuencias de la acción

_ verifica la inexistencia del acto ostensible.

De aquí se sigue la posibilidad de que los acreedores del enajenante ficticio ejecuten los bienes de su deudor, que como lo verifica la sentencia, no han salido del patrimonio de este.

_ la simulación ilícita constituye una especie de acto ilícito que compromete la responsabilidad de los autores del acto simulado por los daños y perjuicios sufridos por los terceros a consecuencia de la maniobra engañosa.

La responsabilidad del acto simulado es solidaria, como corresponde a la calidad de autores de un delito civil.

Prescripción de la acción de simulación

Art. 4030.- La acción de nulidad de los actos jurídicos, por violencia, intimidación, dolo, error, o falsa causa, se prescribe por dos años, desde que la violencia o

193

Page 194: Civil 1 (2)

intimidación hubiese cesado, y desde que el error, el dolo, o falsa causa fuese conocida.

Prescribe a los dos años la acción para dejar sin efecto entre las partes un acto simulado, sea la simulación absoluta o relativa. El plazo se computará desde que el aparente titular del derecho hubiere intentado desconocer la simulación.

Inoponibilidad de los efectos de la acción simulatoria frente a terceros de buena fe

Es aquella que se da cuando los terceros desconocían el carácter simulado del acto aparente, al tiempo en que se vincularon con las partes simulantes, por lo cual las partes no pueden iniciar acción alguna contra los terceros de buena fe.

Es necesario que el contradocumento no figure en la escritura matriz ni en la copia, ya que si figurara se entenderá que el tercero ha tenido conocimiento de la simulación, dejando de ser un tercero de buena fe. Además el acto tiene que ser a titulo oneroso, ya que si fuera a titulo gratuito no habría inoponibilidad.

Inoponibilidad positiva: cuando es valido para las partes pero ineficaz e inoponible para terceros que pueden obligar a su existencia.

Inoponibilidad negativa: cuando el acto es nulo entre las partes pero valido para determinados terceros, los adquirentes de buena fe y a justo titulo.

Conflictos entre terceros

Casos:

1) entre los acreedores y los sucesores singulares a titulo oneroso y de buena fe serán protegidos los sucesores singulares.

2) entre los acreedores del ficticio enajenante y los acreedores del ficticio adquirente, serán protegidos los acreedores del ficticio adquirente.

3) si los acreedores del ficticio enajenante fueran anteriores al acto de simulación tendrán prioridad estos.

2) EL FRAUDE

Concepto:

194

Page 195: Civil 1 (2)

Los acreedores y particularmente los comunes o quirografarios tienen ligada la suerte de sus créditos al estado de la fortuna del deudor. Todo egreso de bienes supone una disminución de la garantía común; pero mientras se trate de actos normales de administración o disposición, ellos deben soportar sus consecuencias y carecen de remedio legal para impugnarlos. Solo cuando el acto esta encaminado a defraudarlos, la ley acude en su defensa. Ocurre a veces que un deudor que esta a punto de caer en insolvencia o que se encuentra ya en ese estado enajena alguno de sus bienes para sustraerlo a la acción de sus acreedores; el dinero o los valores mobiliarios que reciba en cambio escapan fácilmente al embargo. (Borda).

Hay fraude cuando un deudor insolvente en enajena o grava sus bienes, con el propósito de sustraerlos de su patrimonio, y evitar así el pago a sus acreedores. (Guía)

Naturaleza jurídica de la acción revocatoria o pauliana

La ley concede a los acreedores una solución contra el fraude; es decir un medio para hacer revocar (anular) los actos fraudulentos del deudor. Dicho medio o solución es la acción revocatoria (también llamada “acción de fraude” o “acción pauliana”).

Ella esta contemplada en el:

Art. 961.- Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.

Art. 962.- Para ejercer esta acción es preciso:

1 Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que se encuentra fallido;

2 Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase insolvente;

3 Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor.

Cuando el acto que se quiere revocar es oneroso (Ej. Una venta) es necesaria además:

a) Que el deudor haya tenido intención de defraudar a sus acreedores; y

b) Que el tercero adquirente haya sido cómplice del deudor en el fraude.

La revocación del acto solo beneficia al acreedor que la pidió y hasta el importe de su crédito.

195

Page 196: Civil 1 (2)

Art. 965.- La revocación de los actos del deudor será sólo pronunciada en el interés de los acreedores que la hubiesen pedido, y hasta el importe de sus créditos. (Guía).

Contrariamente a lo que muchas veces se dice, la acción revocatoria no constituye una acción de nulidad. El acto fraudulento es perfectamente valido y eficaz tanto respecto de las partes cuanto respecto de los terceros en general. Solo frente a ciertas personas, los acreedores anteriores del enajenante de los bienes, el acto deja de ser eficaz, pudiendo tales personas prescindir de su realización como si ello no hubiere ocurrido.

Este desdoblamiento del acto jurídico que mantiene su validez y eficacia, salvo respecto de las personas autorizadas para impugnarlo, se reconoce en la doctrina el término de “inoponibilidad”, diciendo que el acto fraudulento no es inválido sino inoponible a los acreedores del enajenante.

Titulares de la acción

El Art. 961 expresa que todo acreedor quirografario puede intentar la acción revocatoria. Haciendo aplicación del argumento a contrario sensu, se ha sostenido que solo los acreedores comunes tiene a su disposición la acción pauliana, no así los privilegiados ni los hipotecarios o prendarios, salvo por los saldos personales. Pensamos que esta interpretación es insostenible. No se ve, en efecto, por que razón precisamente los acreedores que tiene una preferencia legal han de ser excluidos de este remedio, sobre todo si su privilegio no es suficiente para cobrar el total de la obligación por que han desaparecido los bienes del deudor a causa del acto fraudulento.

Puede ser intentada individualmente por cada uno de los acreedores, o bien colectivamente en cas de concurso o quiebra, por intermedio del sindico.

Condiciones para su procedencia

Art. 962.- Para ejercer esta acción es preciso:

1 Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que se encuentra fallido;

2 Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase insolvente;

3 Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor.

196

Page 197: Civil 1 (2)

Fecha cierta

La fecha cierta es aquella que tiene autenticidad, es decir que se considera verdadera.

Art. 1035.- Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores singulares de las partes o a terceros, será:

1) La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase archivado;

2) La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren;

3) La de su transcripción en cualquier registro público;

4) La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó como testigo.

Es decir que los instrumentos privados poseen fechas ciertas entre las partes, pero no frente a terceros, salvo en los supuestos del Art. 1035.

Requisitos especiales cuando se trata de actos onerosos

Los requisitos del Art. 962, no son suficientes para revocar los actos onerosos, es necesario, que el tercero sea cómplice en el fraude, la complicidad se presume si el tercero conocía la insolvencia del deudor.

Art. 968.- Si la acción de los acreedores es dirigida contra un acto del deudor a título oneroso, es preciso para la revocación del acto, que el deudor haya querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha contratado, haya sido cómplice en el fraude.

Art. 969.- El ánimo del deudor de defraudar a sus acreedores por actos que les sean perjudiciales, se presume por su estado de insolvencia. La complicidad del tercero en el fraude del deudor, se presume también si en el momento de tratar con él conocía su estado de insolvencia.

Situación de subadquirentes

Puede ocurrir que el adquirente de un derecho en virtud de un acto sujeto a la acción revocatoria lo haya trasmitido, a su vez, a un tercero. Para que proceda la acción contra el subadquirentes es necesario, ante todo que proceda contra el primer adquirente; si la segunda transmisión fuera a titulo gratuito, bastaría con aquel

197

Page 198: Civil 1 (2)

requisito para que procediese la revocación; pero si fuera a titulo oneroso, será necesario, además, que el subadquirente sea cómplice en el fraude

Art. 970.- (*VS) Si la persona a favor de la cual el deudor hubiese otorgado un acto perjudicial a sus acreedores, hubiere transmitido a otro los derechos que de él hubiese adquirido, la acción de los acreedores sólo será admisible, cuando la transmisión de los derechos se haya verificado por un título gratuito. Si fuese por título oneroso, sólo en el caso que el adquirente hubiese sido cómplice en el fraude.

Actos susceptibles de ser revocados y actos inobjetables por esta vía

En principio todos los actos que signifiquen un perjuicio para los acreedores pueden ser revocados, sin distinción entre aquellos que producen un empobrecimiento del deudor o que impiden un enriquecimiento.

Art. 964.- Si el deudor por sus actos no hubiere abdicado derechos irrevocablemente adquiridos, pero hubiese renunciado facultades, por cuyo ejercicio hubiera podido mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar sus actos, y usar de las facultades renunciadas.

Efectos de la acción

Inoponibilidad del acto

El acto realizado en fraude de acreedores debe dejarse sin efecto en la medida del perjuicio que se les ha ocasionado. La revocación no importa en rigor una nulidad. Simplemente el acto impugnado es inoponible a los acreedores. De ahí que la ley limite los efectos de la acción al importe del crédito del que la hubiere intentado.

Art. 965.- La revocación de los actos del deudor será sólo pronunciada en el interés de los acreedores que la hubiesen pedido, y hasta el importe de sus créditos.

Pero una vez satisfechas las deudas, mantiene sus efectos entre las partes que lo han celebrado. De tal modo, si se tratara de un acto que por su naturaleza propia es susceptible de anulación parcial, como seria la donación de una suma de dinero, la revocación se refiera a aquella porción necesaria par pagar el crédito. Si no fuera posible la anulación parcial (como en el caso de venta de un inmueble), y revocado el acto ejecutado el bien, y pagados todos los créditos quedara todavía algún sobrante, este pertenecerá al que adquirió aquel mediante el acto fraudulento.

El efecto de la acción pauliana no es, por consiguiente hacer reingresar el bien al patrimonio del deudor, sino dejar expedita la vía para que los acreedores puedan cobrarse sus créditos.

198

Page 199: Civil 1 (2)

De estos principios generales, que presiden la acción revocatoria, se desprenden los efectos que hemos de estudiar en loe numero siguientes.

Forma de paralizar la acción

El tercero a quien hubiesen pasado los bienes sujetos a la acción pauliana puede hacer cesar sus efectos satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado o dando fianzas suficientes del pago integro de sus créditos, para el caso de que los bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos.

Art. 966.-El tercero a quien hubiesen pasado los bienes del deudor, puede hacer cesar la acción de los acreedores, satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado, o dando fianzas suficientes sobre el pago íntegro de sus créditos, si los bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos.

Por fianzas debe entenderse toda garantía suficiente, especialmente la real.

El subadquirente puede paralizar la acción satisfaciendo el crédito, o dando garantías del pagó, en el caso que los bienes del deudor no alcanzaran a satisfacer la deuda. (Cartilla)

Prescripción de la acción

Art. 4033.- La acción de los acreedores para pedir la revocación de los actos celebrados por el deudor, en perjuicio o fraude de sus derechos, se prescribe por un año, contado desde el día en que el acto tuvo lugar, o desde que los acreedores tuvieron noticia del hecho.

Comparación de la acción pauliana con la acción de simulación y con la acción subrogatoria:

Pauliana Simulación

199

Page 200: Civil 1 (2)

1) Tiene por objeto revocar un acto real.

2) No produce un reintegro de bienes al patrimonio del deudor, sino que se limita a remover los obstáculos para que el acreedor pueda cobrar su crédito haciendo ejecución de esos bienes.

3) Favorece solo al que la entabla.

4) Solo puede ser intentada por estos (acreedores).

5) Tiene que probar ambos extremos. (Insolvencia del deudor y que el crédito sea de fecha anterior al acto impugnado).

6) La pauliana es procedente con el subadquirente de buena fe a titulo gratuito.

7) Prescribe al año.

1) Se propone dejar al descubierto el acto realmente querido y convenido por las partes y anular el aparente.

2) Las transmisiones de bienes hechas por acto simulado quedan sin efectos y aquellos se reintegran al patrimonio del enajenante.

3) Favorece a todos los acreedores.

4) Puede ser intentada por las partes o por los acreedores.

5) El que la intenta no tiene necesidad de probar la insolvencia del deudor, puesto que se trata de un remedio conservatorio; tampoco se requiere que su crédito sea de fecha anterior al acto impugnado, ya que el objeto de la acción es poner de manifiesto la realidad y demostrar que en verdad el bien no ha salido del patrimonio del deudor.

6) Si el que ha recibido un bien o un derecho en virtud de un titulo simulado lo transmite gratuitamente a un tercero de buena fe, esta enajenación es valida y no es afectada por la acción de la nulidad.

7) Prescribe a los dos años.

Pauliana Subrogatoria

200

Page 201: Civil 1 (2)

Tiene algo de común con la subrogación: ambas tienen a permitir que el acreedor pueda ejecutar un bien que (en el momento de intentar la acción) no se encuentra en el patrimonio del deudor.

a) Ataca un acto celebrado por el deudor y tiende a dejarlo sin efecto en la medida del interés del acreedor.

b) Se supone un propósito del deudor de defraudar a sus acreedores.

c) Solo favorece al acreedor que la intenta.

a) Salva una omisión del deudor negligente, que no hace valer sus derechos.

b) En la conducta del deudor por quien se ejerce la acción subrogatoria no hay tal dolo.

c) Favorece a todos los acreedores por igual, pues el ingreso de bienes al patrimonio del deudor se considera como si hubiera sido obtenido por el mismo.

201

Page 202: Civil 1 (2)

UNIDAD: 15

1) SANCIONES DEL ACTO JURIDICO:

Sanción en general, es el proceder impuesto por la autoridad pública al autor de una infracción a un deber jurídico.

A) las que procuran restablecer el estado de las cosas alterado por el hecho ilícito.

La primera es la de nulidad, que se propone borrar los efectos del acto contrario a la ley; la segunda es la acción de daños y perjuicios, que se concede a quien ha sufrido las consecuencias de un hecho ilícito. No bastaría, en efecto, con la nulidad para que se borren los efectos del acto ilícito, es necesario además que la victima sea compensada de todos los perjuicios sufridos. Además, en el terreno extracontractual (delitos o cuasidelitos), la única sanción posible es la indemnización de los daños. (Borda)

Consisten en la imposición, al infractor, de la realización de un hecho de naturaleza similar al objeto del deber jurídico incumplido, la reparación de los daños y perjuicios provenientes del incumplimiento de una obligación. (Cartilla)

Buscan volver las cosas al estado anterior, mediante un resarcimiento, un pago, por los daños y perjuicios. (llambias, cartilla)

B) las que imponen un castigo o pena al autor del hecho; tienen carácter represivo.

Algunas pertenecen al campo del derecho civil; así, por ejemplo, el padre que abandona su hijo queda privado de la patria potestad, el cónyuge que concurre en alguna de las causales enumeradas en el Art.202, CC se hace posible de divorcio; el donatario ingrato puede ser privado de los bienes donados; el heredero que incurre en indignidad pierde su vocación hereditaria. Otras sanciones son de carácter penal: prisión, multa, inhabilitación, etc. (Borda)

Imponen al infractor de un deber jurídico la realización de un hecho de naturaleza diferente al objeto de dicho deber, la prisión que se impone al autor de un

202

Page 203: Civil 1 (2)

homicidio. Se inspira en las ideas de castigo, corrección, defensa social, etc. (Cartilla)

Tienen por objeto reprender la conducta, algunos pertenecen al campo del derecho civil como la multa, la inhabilitación, etc. (Llambias, cartilla)

C) Cancelatorias

Consisten en la caducidad de derechos o potestades. Habiéndose tomado al infractor inepto para el goce del derecho o ejercicio de la potestad, la ley cancela su titilo para el futuro, sin perjuicio de la validez de los actos ya realizados.

Ej: el padre que abandona al hijo menor es sancionado con la perdida de la patria potestad.

Tienen por objeto dejar sin efecto el acto contrario a la ley. (Llambias, cartilla)

Sanción de nulidad

Concepto:

Por nulidad debe entenderse la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico, en virtud de una causa originaria, es decir, existente en el momento de la celebración.

Caracteres:

1) esta establecida en la ley.

2) importa privar de sus efectos normales al acto.

3) la causa de la sanción, es decir, el vicio del acto, es contemporánea con la celebración.

203

Page 204: Civil 1 (2)

Nulidad y Oponibilidad

204

Nulidad Oponibilidad

1) Implica una invalidez completa del acto que puede invocarse erga omnes, sin perjuicio de ciertos efectos especiales que la ley suele reconocerle.

2) los efectos pueden ser excesivos.

3) el vicio es originario.

1) es ineficaz respecto de ciertas personas, pero conserva toda su validez entre las partes y con relación a los demás terceros.

2) los efectos se limitan estrictamente al interés amparado por la ley.

3) el vicio puede ser posterior en uno de sus aspectos; así, por ejemplo, en el fraude, si bien el consilium fraudis debe ser originario, la insolvencia basta con que exista en el momento de iniciarse la acción.

Page 205: Civil 1 (2)

Nulidad e inexistencia

El acto inexistente no forma parte de la teoría de las nulidades porque la nulidad supone algo que se declara inválido y lo que no existe no se puede anular.

Se habla de inexistencia de un acto, cuando en el falta algún elemento esencial para su existencia. (Ej.: sujeto, objeto, etc.)

Por nuestra parte creemos que solo puede hablarse de actos inexistentes en ciertos supuestos extremos:

a) si falta el acuerdo de voluntades o si hay disentimiento entre las partes; tal ocurriría si la parte aparente no presto, en verdad, el consentimiento; o si una de ellas ofrece vender su casa de Córdoba y la otra acepta comprar la de buenos aires (error sobre el objeto).

Diferencia entre los actos inexistentes y los nulos de nulidad absoluta

Los actos nulos producen algunos efectos propios y algunos efectos muy importantes que no se dan con el acto inexistente.

Ej: en el caso del matrimonio, si fuera inexistente no produce efectos civiles, aunque las partes lo contrajeran de buena fe, por lo tanto la unión es un concubinato y los hijos si los hubiera, son extramatrimoniales. En cambio si ese acto fuera nulo contraído de buena fe, se reputa putativo y los hijos son legítimos. (Cartilla)

Clasificación de las nulidades

Régimen del código civil:

1) manifiesta y no manifiesta

La nulidad es manifiesta, cuando el vicio del acto es patente, manifiesto, fácilmente apreciable (Ej.: acto de un menor, de un declarado demente; etc.).

Es no manifiesta, cuando el vicio no es patente; y por lo tanto, para comprobarlo el juez debe realizar una investigación (Ej.: existencia de dolo, error, etc.).

Art. 1038.- La nulidad de un acto es manifiesta, cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo, o le ha impuesto la pena de nulidad. Actos tales se reputan nulos aunque su nulidad no haya sido juzgada.

2) actos nulos y anulables

205

Page 206: Civil 1 (2)

Criterio de la distinción:

Acto nulo es aquel cuyo vicio se haya manifiesto, patente en el acto mismo. En este caso, el papel del juez es pasivo: se limita a comprobar la existencia de una invalidez declarada de pleno derecho por la ley. Es una nulidad precisa, rígida, insusceptible de estimación cuantitativa, taxativamente determinada por la ley.

Ej: los actos celebrados por un demente declarado tal, son nulos, porque el juez limita su actividad a comprobar la celebración de aquellos y la interdicción legal, para declarar la invalidez.

En cambio, en el acto anulable, la causa de la invalidez no aparece manifiesta en el, sino que es necesaria una labor de investigación o apreciación por parte del juez. Por si misma, la ley es inoperante para aniquilar el acto. La anulación depende de circunstancias de hecho, es flexible, variable, susceptible de valoración judicial. La invalidez no resulta ya de una simple comprobación de la existencia de los presupuestos legales, sino que el juez debe integrar con su juicio lo dispuesto en la norma, para llegar a ese resultado.

Ej: muy distinto es el papel del juez cuando le toca resolver la anulación de un acto celebrado por un demente no declarado. Debe recibir la prueba y apreciar si los hechos que se invocan son suficientemente graves como para decidir que el otorgante estaba demente en el momento o en la época de la celebración del acto. Esta necesidad de una investigación de hecho y de una apreciación judicial del significado de esos hechos se pone también de manifiesto en el caso de dolo, violencia, simulación, etcétera.

Efectos: la distinción entre ambas categorías de actos era muy importante antes de la sanción de la ley 17.711. Pero dicha ley agrego un párrafo al Art.1051 que ha quitado casi todo interés práctico a la distinción. Subsiste empero una consecuencia interesante. El juez puede y debe declarar de oficio la nulidad cuando ella aparece manifiesta en el acto, es decir cuando el acto es nulo; facultad que no tiene si el acto es anulable.

Art. 1041.- Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia de una representación necesaria.

Art. 1046.- Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados; y sólo se tendrán por nulos desde el día de la sentencia que los anulase.

3) totales y parciales

En el primer caso (totales), todo el acto resulta ineficaz; en el segundo (parciales), solo es ineficaz la cláusula o disposiciones viciadas, siempre que sean separables.

206

Page 207: Civil 1 (2)

En principio, por consiguiente, no es aceptable la nulidad parcial de un contrato. Empero, hay casos en que las cláusulas son separables y en que la nulidad de uno no invalida todo el acto.

Art. 1039.- La nulidad de un acto jurídico puede ser completa o sólo parcial. La nulidad parcial de una disposición en el acto, no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre que sean separables.

4) absolutas y relativas

De lo dispuesto en los arts.1048 y 1049, se desprende claramente el siguiente concepto fundamental:

Nulidad absoluta

La nulidad absoluta obedece a una razón de orden publico, de interés social; de ahí que pueda pedirla cualquiera y que, inclusive, el juez pueda y deba declararla de oficio si apareciera manifiesta, aunque nadie la hubiera pedido; de ahí también que los actos viciados de tal nulidad no puedan confirmarse, puesto que no se trata ya de amparar el interés de las partes intervinientes, sino el social.

Por el contrario, la nulidad relativa se establece exclusivamente en interés de las partes intervinientes, únicas que pueden pedirla.

Caracteres y efectos

a) quienes pueden pedirla:

Art. 1047.- La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Puede también pedirse su declaración por el ministerio público, en el interés de la moral o de la ley. La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.

Art. 1048.-La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte, ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el sólo interés de la ley, ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido las leyes.

b) confirmación:

207

Page 208: Civil 1 (2)

Nulidad absoluta

Art.1047 (in fine) La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.

Nulidad relativa

Art. 1058.- La nulidad relativa puede ser cubierta por confirmación del acto.

c) Prescripción:

Nulidad absoluta

La acción derivada de una nulidad absoluta No es prescriptible.

Nulidad relativa

Art. 4023.- Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición especial.

Igual plazo regirá para interponer la acción de nulidad, trátese de actos nulos o anulables, si no estuviere previsto un plazo menor.

Enumeración de los actos nulos.

a) los actos jurídicos otorgados por quienes adolecen de incapacidad de hecho, sea absoluta o relativa. (Art. 1041 y 1042)

Art. 1041.- Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia de una representación necesaria.

Art. 1042.- Son también nulos los actos jurídicos otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al acto, o que dependiesen de la autorización del juez, o de un representante necesario.

b) los otorgados por incapaces de derecho (Art.1042 y 1043)

Art. 1043.- Son igualmente nulos los actos otorgados por personas, a quienes por este Código se prohíbe el ejercicio del acto de que se tratare.

208

Page 209: Civil 1 (2)

c) los celebrados por quienes dependen para ese acto de la autorización judicial (Art.1042

d) los actos en que los agentes hubieran procedido con simulación o fraude presumido por la ley, como son los previsto en el Art.1297.

Art. 1297.- Reputase simulado y fraudulento, cualquier arrendamiento que hubiese hecho el marido después de la demanda puesta por la mujer sobre la separación de bienes, si no fuese con consentimiento de ella, o con autorización judicial. Reputase también simulado y fraudulento todo recibo anticipado de rentas o alquileres.

Art. 1044.- Son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación o fraude presumido por la ley, o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto, o cuando no tuviese la forma exclusivamente ordenada por la ley, o cuando dependiese para su validez de la forma instrumental, y fuesen nulos los respectivos instrumentos.

El Art. 1045. Enumera los actos anulables.

a) Son anulables los actos jurídicos, cuando sus agentes obraren con una incapacidad accidental, como si por cualquiera causa se hallasen privados de su razón.

b) Los otorgados por personas cuando no fuere conocida su incapacidad impuesta por la ley al tiempo de firmarse el acto.

c) Cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de alguna investigación de hecho, o cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación.

d) Cuando dependiesen para su validez de la forma instrumental, y fuesen anulables los respectivos instrumentos.

Criterio de la distinción:

A diferencia de lo que acontece con los actos nulos y anulables, el código no enumera los casos de nulidad absoluta y relativa, limitándose a fijar los principales caracteres de la distinción. Este método es, preferible, pues elimina los inconvenientes de una enumeración incompleta, precisa el criterio legal de la clasificación y evita controversias alrededor de sus efectos.

209

Page 210: Civil 1 (2)

De lo dispuesto por los Art.1048 y 1049, se desprende claramente el siguiente concepto fundamental: la nulidad absoluta obedece a una razón de orden publico, de interés social; de ahí que pueda pedirla cualquiera y que, inclusive, el juez pueda y deba declararla de oficio si apareciera manifiesta, aunque nadie la hubiera pedido; de ahí también que los actos viciados de tal nulidad no puedan confirmarse, puesto que no se trata ya de amparar el interés de las partes intervinientes, sino el social.

Por el contrario, la nulidad relativa se establece exclusivamente en interés de las partes intervinientes, únicas que puedan pedirla.

Consecuencias (sale efectos únicamente en el libro)

Efectos:

La distinción entre ambas categorías de actos era muy importante antes de la sanción de la ley 17.711. Pero dicha ley agrego un párrafo al Art.1051 que ha quitado casi todo interés práctico a la distinción. Subsiste empero una consecuencia interesante. El juez puede y debe declarar de oficio la nulidad cuando ella aparece manifiesta en el acto, es decir cuando el acto es nulo; facultad que no tiene si el acto es anulable.

Siendo el acto nulo sin valor por una falla que la ley ha definido como tal, su carácter vicioso no ha podido escapar a la comprensión de las partes que conocieron o debieron conocer el vicio del acto. La simulación de los terceros es, en principio, la misma.

Las obligaciones nulas no obligan al deudor ni favorecen al acreedor. El vinculo obligatorio, en fin, no liga a las partes.

Por el contrario, el acto anulable, vive una existencia innegable hasta el pronunciamiento de la sentencia que lo destruye. Los derechos transmitidos, en principio se transmiten. Las obligaciones pesan sobre el deudor y se incorporan efectivamente al patrimonio del acreedor. El vinculo obligatorio liga a las personas, en tanto no resuelva la sentencia que anule el acto originario. Los derechos derivados a favor de terceros que apoyan en el acto aun no anulado deben estimarse validos por haberse constituido antes de la anulación. (Llambias, cartilla).

Enunciación de casos de nulidades absolutas y relativas: (VER BIEN NO SALE EN BORDA)

a) actos nulos de nulidad absoluta:

210

Page 211: Civil 1 (2)

Los de objeto prohibido u objeto inmoral; la incapacidad de derecho cuando se ha establecido para resguardar una institución; la simulación o fraude presumidos por la ley, si afectan intereses públicos; la falta de formalidades predeterminadas por la ley.

b) actos anulables de nulidad absoluta:

Los actos solemnes en que el instrumento es anulable por falsedad o por defectos; el acto de objeto prohibido pero que hace necesario no solo investigar para revelar el vicio, sino que el juez aprecie el calibre e importancia de la inmoralidad o contravención a las buenas costumbres. (Objeto ilícito oculto)

c) actos nulos de nulidad relativa:

Los actos celebrados por incapaces de hechos, sea absoluta o relativa; los actos del representante del incapaz que no fueron autorizados judicialmente; los actos realizados por incapaces de hecho en que solo estén juego intereses privados de las partes.

d) actos anulables de nulidad relativa:

Los actos realizados por personas sin discernimiento, los que tienen vicios de error, dolo, violencia o lesión subjetiva, y el vicio de simulación no presumidos por ley.

Efectos de las nulidades:

Criterios de distinción

Acto nulo es aquel cuyo vicio se haya manifiesto, patente en el acto mismo. En este caso, el papel del juez es pasivo: se limita a comprobar la existencia de una invalidez declarada de pleno derecho por la ley. Es una nulidad precisa, rígida, insusceptible de estimación cuantitativa, taxativamente determinada por la ley.

Ej: los actos celebrados por un demente declarado tal, son nulos, porque el juez limita su actividad a comprobar la celebración de aquellos y la interdicción legal, para declarar la invalidez.

En cambio, en el acto anulable, la causa de la invalidez no aparece manifiesta en el, sino que es necesaria una labor de investigación o apreciación por parte del juez. Por si misma, la ley es inoperante para aniquilar el acto. La anulación depende de

211

Page 212: Civil 1 (2)

circunstancias de hecho, es flexible, variable, susceptible de valoración judicial. La invalidez no resulta ya de una simple comprobación de la existencia de los presupuestos legales, sino que el juez debe integrar con su juicio lo dispuesto en la norma, para llegar a ese resultado.

Ej: muy distinto es el papel del juez cuando le toca resolver la anulación de un acto celebrado por un demente no declarado. Debe recibir la prueba y apreciar si los hechos que se invocan son suficientemente graves como para decidir que el otorgante estaba demente en el momento o en la época de la celebración del acto. Esta necesidad de una investigación de hecho y de una apreciación judicial del significado de esos hechos se pone también de manifiesto en el caso de dolo, violencia, simulación, etcétera.

Criterio de la distinción:

A diferencia de lo que acontece con los actos nulos y anulables, el código no enumera los casos de nulidad absoluta y relativa, limitándose a fijar los principales caracteres de la distinción. Este método es, preferible, pues elimina los inconvenientes de una enumeración incompleta, precisa el criterio legal de la clasificación y evita controversias alrededor de sus efectos.

De lo dispuesto por los Art.1048 y 1049, se desprende claramente el siguiente concepto fundamental: la nulidad absoluta obedece a una razón de orden publico, de interés social; de ahí que pueda pedirla cualquiera y que, inclusive, el juez pueda y deba declararla de oficio si apareciera manifiesta, aunque nadie la hubiera pedido; de ahí también que los actos viciados de tal nulidad no puedan confirmarse, puesto que no se trata ya de amparar el interés de las partes intervinientes, sino el social.

Por el contrario, la nulidad relativa se establece exclusivamente en interés de las partes intervinientes, únicas que puedan pedirla.

Consecuencias de:

Nulidad absoluta

Art. 1047.-

1) La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto.

2) Puede alegarse por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

212

Page 213: Civil 1 (2)

3) Puede también pedirse su declaración por el ministerio público, en el interés de la moral o de la ley.

4) La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.

5) La acción por nulidad absoluta es imprescriptible.

Nulidad relativa

1) no puede ser declarada de oficio por el juez; solo puede ser declarada a petición de parte (Conf. Art. 1048, 1Par.).

2) solo puede ser pedida por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes (Art. 1048 in fine).

No pueden pedirla: _ el ministerio público.

_ la persona capaz que contrato con un incapaz.

_ la persona que causo el vicio de (vio-intim-dolo-error)

3) la nulidad relativa es confirmable (Conf. Art.1058).

4) la acción por nulidad relativa es prescriptible.

Efectos de las nulidades

Entre las partes:

Art. 1050.- La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado.

Art. 1053.- Si el acto fuere bilateral, y las obligaciones correlativas consistiesen ambas en sumas de dinero, o en cosas productivas de frutos, no habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o de frutos, sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se compensan entre sí.

a) que el acto no haya sido ejecutado; en tal caso, declarada la nulidad, no es posible exigir el cumplimiento de las obligaciones que de el derivan; mas aun: si la nulidad aun no ha sido declarada, puede ser opuesta por vía de la excepción del interesado, sin que quepa formular a este respecto ninguna distinción entre actos nulos y anulables.

213

Page 214: Civil 1 (2)

Art. 1058 bis.- La nulidad o anulabilidad, sea absoluta o relativa, puede oponerse por vía de acción o de excepción.

b) que el acto haya sido parcial o totalmente ejecutado; esta es la hipótesis que da lugar a mayores dificultades.

Art. 1052.- La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.

Excepción:

Art. 1165.- Declarada la nulidad de los contratos, la parte capaz para contratar no tendrá derecho para exigir la restitución de lo que hubiere dado, o el reembolso de lo que hubiere pagado, o gastado, salvo si probase que existe lo que dio, o que redundara en provecho manifiesto de la parte incapaz.

Respecto de terceros:

Art. 1051.- Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable.

Resarcimiento por daños:

Art. 1056.- Los actos anulados, aunque no produzcan los efectos de actos jurídicos, producen sin embargo, los efectos de los actos ilícitos, o de los hechos en general, cuyas consecuencias deben ser reparadas.

Prescripción:

Art. 4023.- Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición especial.

Igual plazo regirá para interponer la acción de nulidad, trátese de actos nulos o anulables, si no estuviere previsto un plazo menor.

214

Page 215: Civil 1 (2)

2) CONFIRMACION

Concepto:

Es el acto por el cual se sanean o purgan los vicios de otro acto anterior que estaba sujeto a una acción de nulidad. (Borda)

Art. 1059.- La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad.

La confirmación sirve para hacer desaparecer los vicios o defectos de un acto viciado de nulidad relativa.

Diferencia con la renuncia, ratificación, novación y el reconocimiento.

La renuncia es no ejercer la acción.

La ratificación implica asumir y hacer propias las obligaciones contraídas por otra persona que ha actuado, sin poder suficiente, la confirmación supone un acto otorgado por el mismo interesado o por su representante, pero que adolece de un vicio susceptible de provocar su invalidez.

Se distingue del reconocimiento que consiste en admitir que han ocurrido ciertos hechos o se ha celebrado tal acto, pero sin perjuicio de negarles tal validez jurídica.

Se distingue de la novacion que consiste en la transformación de una obligación en otra, que como consecuencia extingue la primera obligación.

Actos susceptibles de confirmación

Se trate de actos nulos (de nulidad relativa) o anulables, los actos de nulidad absoluta no son confirmables.

Art. 1058.- La nulidad relativa puede ser cubierta por confirmación del acto.

Art.1047 (in fine) La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.

La nulidad relativa, esta impuesta para proteger el interés privado, el interés de la persona que sufre el vicio (Ej.: del que sufra el dolo, del incapaz de hecho, etc.), por tanto es aceptable que la persona a favor de la cual se estableció la nulidad pueda renunciar a ella y confirmar el acto viciado.

La nulidad absoluta, en cambio, esta impuesta en defensa y protección del interés publico, por eso es que no se permite que ella pueda ser confirmable.

215

Page 216: Civil 1 (2)

Requisitos

Para que la confirmación sea valida se deben dar dos condiciones:

a) que haya cesado la incapacidad o vicio de que provenía la nulidad.

b) que no concurra ninguna causal de nulidad del acto de confirmación.

Ej: si un menor celebro un acto, solo podrá confirmarlo cuando deje de ser menor. Además, se requiere que al confirmar no exista ningún otro vicio; habría, un nuevo vicio si mediante violencia se lo obliga a confirmar el acto.

Formas

Art. 1061.- La confirmación puede ser expresa o tácita.

a) Expresa: cuando la voluntad de confirmar el acto se manifiesta por escrito.

El instrumento de confirmación expresa, debe contener, bajo pena de nulidad:

1) La sustancia del acto que se quiere confirmar.

2) El vicio de que adolecía.

3) La manifestación de la intención de repararlo.

A estos requisitos del Art.1061 debemos agregarle otro más del Art.1062

Art. 1062.- La forma del instrumento de confirmación debe ser la misma y con las mismas solemnidades que estén exclusivamente establecidas para el acto que se confirma.

b) tacita: es la que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del acto, una vez desaparecido el vicio que lo invalidaba.

Art. 1063.- La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del acto sujeto a una acción de nulidad.

Naturaleza jurídica de la confirmación

La confirmación sea expresa o tacita, es unilateral y no exige el concurso de la parte a cuyo favor se hace (Art.1064). Es la solución lógica, puesto que la validez del acto

216

Page 217: Civil 1 (2)

viciado depende exclusivamente de la voluntad de la parte en cuyo favor se ha establecido la nulidad.

Puesto que el acto es unilateral, no se requiere aceptación de la contraparte, ni doble ejemplar. (Borda)

Respecto a la naturaleza jurídica de la confirmación ella es “una renuncia a la acción de nulidad”. (Guía)

Art. 1059.- La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad.

Efectos

Entre partes:

La confirmación tiene efectos retroactivos al día de la celebración del acto originario si fuera entre vivos (Art.1065). Esta retroactividad es de la esencia de la confirmación, que no es sino la renuncia a ejercer la acción de nulidad y el reconocimiento de la plena validez del acto originario.

Agrega el Art.1065 que en caso de actos de última voluntad, la confirmación tiene efectos retroactivos al día del fallecimiento del causante. Se trata de un evidente error, puesto que, en este caso, lejos de haber retroactividad, hay postergación de los efectos de la confirmación hasta el momento de la muerte del causante, lo que es propio de todos los actos de ultima voluntad.

Frente a terceros:

La retroactividad no perjudica a terceros. Por consiguiente, si se hubieran transmitido derechos a sucesores singulares antes de la confirmación, esos casos quedan firmes.

Ej: un menor vende a otra persona un inmueble; luego de llegar a la mayoría de edad, lo enajena a un tercero o lo grava a su favor con un derecho real de hipoteca, usufructo, etcétera, estos actos no se ven afectados por una posterior confirmación de la venta primitiva.

3) EXTINCION DE LA RELACION JURIDICA

217

Page 218: Civil 1 (2)

Método seguido por el código civil

En nuestro código civil, la extinción de las relaciones jurídicas esta ubicada en la parte de las obligaciones, y por aludir exclusivamente a estas no esta tratada de una manera sistemática y completa.

Parecería más ajustado a un método riguroso tratar esta materia en la parte general, pues si en ella tienen cabida las relaciones jurídicas, es lógico legislar también sobre su extinción. Empero, la mayor parte de las legislaciones modernas no han sistematizado el tratamiento de la extinción de las relaciones jurídicas, si bien los códigos que contienen una parte general, tales como el alemán y el brasileño, tratan en ella de la prescripción.

En nuestro país, una tradición nacida del método del código ha hecho que la materia sea estudiada en el curso de obligaciones; nos limitaremos por tanto a dar algunas nociones generales, remitiéndonos, para un estudio mas detallado, a aquel curso.

Enunciación de hechos y actos jurídicos extintivos

Hechos jurídicos extintivos:

a) la compensación

Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago las dos deudas hasta donde alcance la menor, siempre que ambas sean liquidas y exigibles.

b) La confusión

Tiene cuando se reúnen en una misma persona, por cualquier causa, la calidad de acreedor y deudor. Tal ocurre, por ejemplo, cuando una persona hereda los bienes de quien es deudor suyo.

c) la imposibilidad de pago

La obligación se extingue cuando la prestación se ha hecho física o legalmente imposible sin culpa del deudor.

Ej: un artista que se ha comprometido a pintar un retrato queda desobligado si como consecuencia de un accidente ha debido amputársele su mano hábil.

218

Page 219: Civil 1 (2)

d) la condición resolutoria

Ocurrido el evento futuro e incierto, queda extinguida la obligación.

e) La *prescripción liberatoria y *la caducidad

*La obligación en si misma se mantiene, pero el acreedor carece de acción para exigir el pago. (presc.lib)

* es la perdida de un derecho por no ejercerlo durante cierto tiempo. El plazo de caducidad puede estar establecido por la ley o por las partes. (Caducidad)

Actos jurídicos extintivos

a) el pago

Es el acto extintivo típico y consiste simplemente en el cumplimiento de la obligación contraída, sea de dar, de hacer o no hacer.

b) la novacion

Es la transformación de una obligación en otra, como consecuencia de lo cual queda extinguida la primera.

c) la transacción

Es el acuerdo en virtud del cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

d) la renuncia

Es el acto en virtud del cual se libera al deudor de sus obligaciones

e) la revocación y la rescisión

La revocación de un acto supone dejarlo sin efecto por voluntad de las partes.

219

Page 220: Civil 1 (2)

La rescisión importa dejar sin efecto para el futuro un acto jurídico por mutuo consentimiento de las partes. Ej: locación, sociedad.

Prescripción

Concepto

La ley protege los derechos individuales; pero no puede amparar la desidia, la negligencia, el abandono. Los derechos no pueden mantenerse indefinidamente en el tiempo, no obstante el desinterés del titular, porque ello conspira contra el orden y la seguridad. La prescripción viene así a llenar una evidente necesidad social: poner orden y claridad en las relaciones jurídicas.

Bajo el nombre de prescripción se reúnen en realidad dos instituciones de naturaleza distinta: la adquisitiva, llamada también usucapión, la liberatoria o extintiva. En ambas, sin embargo, es el factor del tiempo el que fundamenta la institución y ese factor común permite reunirlas bajo una misma denominación genérica.

Tipos de prescripción:

Adquisitiva

Consiste en la adquisición de un derecho por haberlo poseído durante el término fijado por la ley. Dos son, por tanto, los elementos de la prescripción: 1°) la posesión ininterrumpida del derecho con exclusión del dueño; 2°) que esa posesión haya durado el lapso legal.

Pueden adquirirse por prescripción ciertos derechos reales sobre bienes inmuebles, en particular la propiedad. Para adquirir el dominio es necesario haber poseído el bien duran te los siguientes lapsos:

a) diez años, si la posesión es a justo titulo y de buena fe (Art.3999); vale decir, esta prescripción llamada corta se opera cuando el poseedor se cree dueño en virtud de un titulo legitimo, aunque en realidad no lo fuese por existir otro propietario con mejor titulo. Antes de la sanción de la ley 17.711 se exigía diez años entre presentes y veinte entre ausentes, distinción que hoy ha desaparecido.

b) veinte años si la posesión es de mala fe, es decir, si el poseedor sabe que no le pertenece al inmueble.

Adviértase bien que el derecho de propiedad no se pierde por el mero hecho del Abandono o inacción del dueño, porque, por esencia, es perpetuo. Para que pierda su derecho es necesario que otro lo haya ganado por posesión ininterrumpida de diez o veinte años, según los casos.

220

Page 221: Civil 1 (2)

Liberatoria

Importa la extinción de las acciones que permiten exigir el cumplimiento de una obligación. Es preciso remarcar que lo que se extingue no es la obligación en si misma, sino simplemente la acción para exigir su cobro, puesto que aquella sobrevive con el carácter de obligación natural.

Definiciones legales:

Prescripción

Art. 3947.- Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el transcurso del tiempo.

Adquisitiva o usucapión

Art. 3948.- La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley.

Liberatoria

Art. 3949.- La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Acciones imprescriptibles

Art. 4019.- Todas las acciones son prescriptibles con excepción de las siguientes:

1) La acción de reivindicación de la propiedad de una cosa que está fuera de comercio.

2) La acción relativa a la reclamación de estado, ejercida por el hijo mismo.

3) La acción de división, mientras dura la indivisión (*) de los comuneros.

221

Page 222: Civil 1 (2)

(*) La edición Nueva York dice “indivisión”, en tanto en la edición “La Pampa” dice “división”.

4) La acción negatoria que tenga por objeto una servidumbre, que no ha sido adquirida por prescripción.

5) La acción de separación de patrimonios, mientras que los muebles de la sucesión se encuentran en poder del heredero.

6) La acción del propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas, para pedir el paso por ellas a la vía pública.

Caducidad

Concepto:

Es la perdida de un derecho por no ejercerlo durante cierto tiempo. El plazo de caducidad puede estar establecido por la ley o por las partes. (Guía)

Diferencias con la prescripción

prescripción Caducidad

Extingue la acción Afecta le derecho mismo

Puede ser renunciada No puede ser renunciada, puede ser aplicada de oficio

Al fijar un plazo para la prescripción liberatoria, el legislador guarda una posición imparcial; no se propone proteger al deudor en perjuicio del acreedor, sino simplemente poner orden en sus relaciones jurídicas.

Tiene por objeto consolidar ciertos derechos o situaciones legales que la ley mira con simpatía y que esta interesada en amparar; de ahí que los plazos sean brevísimos.

222