Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

5
Civil 1 – Ravale Unidad 4 – Fin de la existencia de las personas 1. LA MUERTE: Natural= por edad avanzada, por accidente o por suicidio. Muerte es un acto voluntario con consecuencias juridicas. Desde el mismo momento de la muerte se producen consecuencias: se disuelve la sociedad conyugal, se hace un pasaje tacito de los bienes a los herederos. Muerte civil = en algunos paises europeos, los penados perdían todos sus derechos. a. Art. 103. Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas. b. Art. 896. Los hechos de que se trata en esta parte del código son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones. c. Art. 3282. La sucesión o el derecho hereditario, se abre tanto en las sucesiones legítimas como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesión, o por la presunción de muerte en los casos prescriptos por la ley. 2. TEORIA DE LA MUERTE a. TEORIA DE LA MUERTE CARDIACA: Fallecida cuando se para el corazón b. TEORIA DE LA MUERTE CEREBRAL: Adoptada por la legislacion argentina. Ley de trasplantes de organos. Primera Ley 21541 definio la muerte como cesacion total e irreversible de las funciones cerebrales. Fue modificada por la ley 23464. Cesacion total e irreversible de las funciones encefalicas cuando hubiese asistencia mecanica. Actualmente rige la Ley 24193 que en su art.23 establece: 1. Art. 23 Ley 24193. El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta: a. Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia; b. Ausencia de respiración espontánea; c. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas; d. Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardio-respiratorio total e irreversible. ii. Procedimiento: 1. Deben estar los 6 signos continuos initerrumpidos por 6 horas. Ej: a las 13 hs comienza hasta 19 hs 2. Se lo monitorea hora por hora. 3. Se la considera fallecida con efecto retroactivo a las 13 hs 4. Si se interrumpen los 6 signos, se vuelve a contar el plazo. Ej: a las 16 hs y se cuenta hasta las 22 hs. iii. 6 signos de la muerte 1. AUSENCIA IRREVERSIBLE DE RESPUESTA CEREBRAL 2. PERDIDA ABSOLUTA DE CONCIENCIA 3. AUSENCIA DE RESPIRACION ESPONTANEA 4. AUSENCIA DE REFLEJOS CEFALICOS 5. CONSTATACION DE PUPILAS FIJAS NO REACTIVAS 6. INACTIVIDAD ENCEFALICA CORROBORADA POR MEDIOS TECNICOS iv. Medios de Acreditacion de la muerte 1. Certificado médico en el que se establece el sujeto 2. Informe policial sino hay un médico. 3. Certificado civil de 2 testigos que hayan visto el cuerpo c. ART.33 DE LA LEY 14394. CERTEZA DE MUERTE: Cuando no fuere posible hallar el cadáver o, encontrándose éste, no fuere posible identificarlos, no puede hacerse la inscripción de la muerte. Para evitar el proceso de ausencia con presuncion de

description

Derecho civil - Fin de la existencias de las personas

Transcript of Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

Page 1: Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

Civil 1 – RavaleUnidad 4 – Fin de la existencia de las personas

1. LA MUERTE: Natural= por edad avanzada, por accidente o por suicidio. Muerte es un acto voluntario con consecuencias juridicas. Desde el mismo momento de la muerte se producen consecuencias: se disuelve la sociedad conyugal, se hace un pasaje tacito de los bienes a los herederos. Muerte civil = en algunos paises europeos, los penados perdían todos sus derechos.

a. Art. 103. Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas.

b. Art. 896. Los hechos de que se trata en esta parte del código son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

c. Art. 3282. La sucesión o el derecho hereditario, se abre tanto en las sucesiones legítimas como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesión, o por la presunción de muerte en los casos prescriptos por la ley.

2. TEORIA DE LA MUERTEa. TEORIA DE LA MUERTE CARDIACA: Fallecida cuando se para el corazónb. TEORIA DE LA MUERTE CEREBRAL: Adoptada por la legislacion argentina. Ley de

trasplantes de organos. Primera Ley 21541 definio la muerte como cesacion total e irreversible de las funciones cerebrales. Fue modificada por la ley 23464. Cesacion total e irreversible de las funciones encefalicas cuando hubiese asistencia mecanica. Actualmente rige la Ley 24193 que en su art.23 establece:

1. Art. 23 Ley 24193. El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:

a. Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;

b. Ausencia de respiración espontánea;c. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no

reactivas;d. Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales

adecuados a las diversassituaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro cardio-respiratorio total e irreversible.

ii. Procedimiento:1. Deben estar los 6 signos continuos initerrumpidos por 6 horas. Ej: a las

13 hs comienza hasta 19 hs2. Se lo monitorea hora por hora. 3. Se la considera fallecida con efecto retroactivo a las 13 hs4. Si se interrumpen los 6 signos, se vuelve a contar el plazo. Ej: a las 16

hs y se cuenta hasta las 22 hs.iii. 6 signos de la muerte

1. AUSENCIA IRREVERSIBLE DE RESPUESTA CEREBRAL2. PERDIDA ABSOLUTA DE CONCIENCIA3. AUSENCIA DE RESPIRACION ESPONTANEA4. AUSENCIA DE REFLEJOS CEFALICOS5. CONSTATACION DE PUPILAS FIJAS NO REACTIVAS6. INACTIVIDAD ENCEFALICA CORROBORADA POR MEDIOS TECNICOS

iv. Medios de Acreditacion de la muerte1. Certificado médico en el que se establece el sujeto2. Informe policial sino hay un médico.3. Certificado civil de 2 testigos que hayan visto el cuerpo

c. ART.33 DE LA LEY 14394. CERTEZA DE MUERTE: Cuando no fuere posible hallar el cadáver o, encontrándose éste, no fuere posible identificarlos, no puede hacerse la inscripción de la muerte. Para evitar el proceso de ausencia con presuncion de fallecimiento [tramite largo] se habilita al juez un mecanismo para inscribir la muerte siempre que la muerte se de en circunstancias que debe ser tenida por cierta. Ejemplos: hundimiento de buque en aguas antarticas [la supervivencia en aguas tan frias es imposible], el hundimiento de una mina, la caida en aguas infestadas de

Page 2: Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

tiburones. No es ejemplo: la desaparición de un buque en alta mar; la caida de un avion [porque puede haber supervivientes]

i. Art. 108. A falta de los referidos documentos, las pruebas del fallecimiento de las personas podrán ser suplidas por otros en los cuales conste el fallecimiento, o por declaraciones de testigos que sobre él depongan. En los casos en que el cadáver de una persona no fuese hallado, el juez podrá tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, siempre que la desaparición se hubiera producido en circunstancias tales que la muerte deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuese posible la identificación del cadáver. (Párrafo incorporado por art. 33 de la Ley N° 14.394 B.O. 30/12/1954.)

d. CONMORIENCIA: - Se presenta el problema del supuesto en que dos o más personas fallecen en un accidente o suceso común. Se trata de establecer el sistema de sucesión en los bienes, porque suele ser muy difícil dar cuenta de quién murio primero y cual ha de ser la transmisión de bienes entre los fallecidos.

i. Es una presuncion iuris tantum.ii. En el código frances existe la teoria de la PREMORIENCIA, basados en edad y

sexo. Los varones mas jovenes viven mas tiempo.iii. Art. 109. Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre común o en cualquier

otra circunstancia, de modo que no se pueda saber cuál de ellas falleció primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derecho entre ellas.

3. AUSENCIAa. SIMPLE: si una persona desaparece y no deja apoderados que atiendan sus negocios o

estos no tienen mandato suficiente, la ley establece un sistema de protección al ausente a fin de resguardar su PATRIMONIO.

i. Art. 15 Ley 14394 – Cuando una persona hubiere desaparecido del lugar de su domicilio o residencia, sin que de ella se tengan noticias y sin haber dejado apoderado, podrá el juez, a instancia de parte interesada, designar un curador a sus bienes, siempre que el cuidado de éstos lo exigiere. La misma regla se observará si, existiendo apoderado, sus poderes fueren insuficientes, no desempeñare convenientemente el mandato, o éste hubiese caducado.

ii. No solo desaparece de su domicilio sino que se ignora su paraderoiii. Pueden pedir la designación de un CURADOR [se prefieren los parientes idóneos]

de los bienes:1. Conyuges y parientes en grado sucesorio.2. Socios, condominos, el apoderado con poder insuficiente3. Los acreedores en ciertas circunstancias

iv. Procedimiento: 1. en juez del domicilio o ultima residencia o lugar de los bienes2. edicto de citacion por 5 días3. se nombra defensor oficial para juicio de ausencia4. Terminada la prueba, se dicta sentencia y se nombra un curador

v. Si aparece el ausente o si se comprueba la muerte o se hace presuncion de fallecimiento cesa la curatela

b. CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTOi. Art 22 Ley 14394. La ausencia de una persona del lugar de su domicilio o residencia en la

República, haya o no dejado apoderado, sin que de ella se tenga noticia por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento. Ese plazo será contado desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la existencia del ausente.

ii. Art 23 Ley 14394. Se presume también el fallecimiento de un ausente: 1. Cuando se hubiese encontrado en el lugar de un incendio, terremoto, acción de

guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o hubiere participado en una empresa que implique el mismo riesgo y que no se tuviere noticias de él por el término de dos años, contados desde el día en que ocurrió, o pudo haber ocurrido el suceso;

2. Si encontrándose en una nave o aeronave naufragada o perdida, no se tuviere noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

iii. No se pretende la proteccion del patrimonio sino la declaracion de la muerte.iv. A diferencia de la certeza de muerte v. Quienes piden la presuncion: Los que tienen un derecho subordinado a la muerte

del ausente [conyuge, parientes en grado sucesorio, el socio del ausente, el fisco, etc] NO los amigos.

vi. Procedimiento:1. Demanda por ausencia con presunción

Page 3: Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

2. El juez nombrara defensor al ausente3. Edicto 1 vez por mes durante 6 meses4. Designará curador de sus bienes [parientes idoneos]5. Declarará el fallecimiento presunto, fijara la fecha y mandara inscribir

la sentencia

Clases Termino para la presuncion Fecha de fallecimientoORDINARIA 3 años desde la ultima

noticiaUltimo día del primer año y medio. Hora 23:59

EXTRAORDINARIO GENERICO

2 años desde que ocurrio el suceso o pudo haber ocurrido

Dia del suceso donde estuvo presente el ausente. Si el suceso fue prolongado [varios días] el termino medio de ese periodo. Hora 23:59

EXTRAORDINARIO ESPECIFICO

6 meses desde que ocurrio el naufragio o accidente

Dia de la ultima noticia de la nave o aeronave. Hora 23:59

4. EL DIA PRESUNTIVO DEL FALLECIMIENTOa. EFECTOS SOBRE EL MATRIMONIO Y PATRIMONIO:

i. Efectos similares a muerte realii. Se abre la sucesión

iii. Si hay testamento se lo da a conocer y se transmiten los bienes a los herederos que se vuelven propietarios pero no con dominio pleno.

iv. El conyuge recupera la facultad de casarse.b. PERIODO DEFINITIVO Y PLENO

i. El dominio transmitido no es pleno durante un tiempo. Se entregan a los herederos pero no pueden disponer libremente de ellos.

ii. PERIODO DE PRENOTACION O DE DOMINIO RESTRINGIDO:1. 5 años desde el dia presuntivo del fallecimiento [no sentencia] o hasta

que el fallecido hubiera cumplido 80 años.2. Inventario3. Fianza o cautela [optativa]4. Inscripción en los registros de propiedad de bienes registrables

[inmuebles, autos, etc]. Puede ser que no haga falta iii. MATRIMONIO:

1. A partir de la declaración de ausencia autorizaba al otro conyuge a volver a casarse. El vinculo se disuelve a partir del nuevo matrimonio NO a partir de la SENTENCIA. Esto se incorporó al CC:

2. Art. 213. El vínculo matrimonial se disuelve:a. 1° Por la muerte de uno de los esposos;b. 2° Por el matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente con

presunción de fallecimiento;c. 3° Por sentencia de divorcio vincular.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 23.515 B.O. 12/6/1987.)c. REAPARICION DEL AUSENTE Y SUS EFECTOS SOBRE EL MATRIMONIO Y SOBRE LOS BIENES.

i. MATRIMONIO:1. Si el otro conyuge no se hubiere casado: sigue el vinculo conyugal con

los mismos derechos y obligaciones.2. Si el otro conyuge se hubiere casado: no existe la union conyugal, sino

que se mantiene el segundo matrimonio.ii. PATRIMONIO:

1. DURANTE PRENOTACION: a. Deja sin efecto la transmisión de bienes a los herederos.b. Deben devolverlos con sus mejoras. Si hubieran dispuesto c. FRUTOS PERCIBIDOS:

i. BUENA FE [no sabian el paradero del ausente]: los frutos percibidos durante ausencia no los tienen que devolver

ii. MALA FE [sabian el paradero del ausente]: Los frutos percibidos deven devolver incluso los que hubieren percibido y no lo hubieran hecho.

2. DESPUES DE PRENOTACION:

Page 4: Civil I - U 4 - Fin de La Existencia de Personas

a. Art 32 Ley 14394. Si el ausente reapareciese podrá reclamar i. la entrega de los bienes que existiesen y en el estado en que se

hallasen; ii. los adquiridos con el valor de los que faltaren ;

iii. el precio que se adeudase de los que se hubiesen enajenado, iv. y los frutos no consumidos. v. Si en iguales circunstancias se presentasen herederos preferentes o

concurrentes preferidos, podrán ejercer la acción de petición de herencia. Regirá en ambos casos lo dispuesto respecto de las obligaciones y derecho de las obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe.

b. En este caso, el desaparecido o los herederos preferentes tienen que soportar los actos de disposición realizados por los herederos y los gravámenes que éstos hubieren constituido sobre los bienes. Los gastos necesarios y útiles para la cosa serán abonados al heredero de buena fe. Las mejoras también deben serle reconocidas, inclusive las que hayan aumentado el valor de la cosa, al heredero poseedor de mala fe en la medida de ese aumento. A este poseedor sólo le corresponde indemnización por los gastos necesarios, no los útiles.

d. DESAPARICION FORZADA DE PERSONAi. Toda aquella persona que hasta el 10 de diciembre de 1983 haya desaparecido

involuntariamente del lugar de su domicilio o residencia, sin que se tenga noticia de su paradero.

ii. Desaparicion forzada = cuando a alguien se prive de su libertad personal y fuese seguido de:

1. Desaparicion de la victima o2. Alojada en lugares clandestinos de detención o 3. Privada, bajo cualquier otra forma, de su jurisdiccion

iii. La desaparicion se justifica por denuncia pesentada a:1. Autoridad judicial competente2. CONADEP3. Subsecretaria DDHH del Min Interior4. Ex Direccion Nacional DDHH

iv. Pueden solicitar la declaracion de ausencia por desparicion forzada todo el que interes legitimo subordinado a la persona del ausente. Se presume interes en los parientes hasta 4to grado.

v. Procedimiento:1. Juez solicitara la denuncia o el pedido de habeas corpus para verificar

la veracidad formal del acto2. Edicto por 3 días sucesivos3. Vista al defensor oficial solo para verificar el cumplimiento de la norma4. A los 60 días corridos desde la publicacion del ultimo edicto, se declara

la ausencia por desaparicion forzada de personasvi. Fecha presuntiva: día de la denuncia o de la ultima noticia fehaciente.

vii. Efectos civiles = ausencia con presuncion de fallecimiento.