Civil IV

121
Derecho civil IV Responsabilidad civil Cada vez que en el derecho civil se habla de responsabilidad hay un sujeto que se encuentra en la necesidad de indemnizar perjuicio y la responsabilidad civil se puede encontrar en tres estadios, responsabilidad civil pre contractual, contractual y extra contractual. Responsabilidad civil pre contractual Es decir no hay contrato, pero existe antes de llegar a la contratación una serie de relaciones preliminares en que la contratación no nace espontáneamente 1 , como por ejemplo cuando las empresas transnacionales celebran un contrato para traer recursos al país para ingresarlos y destinarlos a una compraventa de un determinado yacimiento y explotarlo. En síntesis hay grandes contrataciones que no se desarrollan espontáneamente, hay todo lo que se denomina el iter contractual o sea un desarrollo a lo largo de conversaciones preliminares, tratos preliminares, memorándum de acuerdo y que van desembocar a lo mejor en un contrato de promesa o en un contrato definitivo, que puede traer aparejada responsabilidad civil lo cual traerá como consecuencia indemnizar llegado el caso. En síntesis, el iter contractual es el camino para llegar al contrato. En estos tratos preliminares de inter contractual puede traer aparejada responsabilidad civil porque puede desarrollarse acuerdos en determinadas materias y si una de las partes no cumple con esos acuerdos preliminares hay que indemnizar de los perjuicios que de ellos provengan. El primero en desarrollar esta materia fue Hugo Rosende Álvarez, fundamentándose en normas del Código de Comercio en lo que se refiere a la formación del consentimiento (esto dado a que en la formación del consentimiento se debe recurrir a normas del código de comercio ya que en el Código Civil se parte del supuesto de que el consentimiento está formado), y se basa en el siguiente 1 Hay contrataciones en que dada su simpleza las obligaciones se desarrollan inmediatamente tales como el contrato de transporte al tomar un bus o la compraventa al momento de comprar una bebida en un kiosco. 1

description

Derecho Civil IV

Transcript of Civil IV

Derecho civil IV

Responsabilidad civil

Cada vez que en el derecho civil se habla de responsabilidad hay un sujeto que se encuentra en la necesidad de indemnizar perjuicio y la responsabilidad civil se puede encontrar en tres estadios, responsabilidad civil pre contractual, contractual y extra contractual.

Responsabilidad civil pre contractual

Es decir no hay contrato, pero existe antes de llegar a la contratacin una serie de relaciones preliminares en que la contratacin no nace espontneamente[footnoteRef:1], como por ejemplo cuando las empresas transnacionales celebran un contrato para traer recursos al pas para ingresarlos y destinarlos a una compraventa de un determinado yacimiento y explotarlo. [1: Hay contrataciones en que dada su simpleza las obligaciones se desarrollan inmediatamente tales como el contrato de transporte al tomar un bus o la compraventa al momento de comprar una bebida en un kiosco.]

En sntesis hay grandes contrataciones que no se desarrollan espontneamente, hay todo lo que se denomina el iter contractual o sea un desarrollo a lo largo de conversaciones preliminares, tratos preliminares, memorndum de acuerdo y que van desembocar a lo mejor en un contrato de promesa o en un contrato definitivo, que puede traer aparejada responsabilidad civil lo cual traer como consecuencia indemnizar llegado el caso. En sntesis, el iter contractual es el camino para llegar al contrato.

En estos tratos preliminares de inter contractual puede traer aparejada responsabilidad civil porque puede desarrollarse acuerdos en determinadas materias y si una de las partes no cumple con esos acuerdos preliminares hay que indemnizar de los perjuicios que de ellos provengan.

El primero en desarrollar esta materia fue Hugo Rosende lvarez, fundamentndose en normas del Cdigo de Comercio en lo que se refiere a la formacin del consentimiento (esto dado a que en la formacin del consentimiento se debe recurrir a normas del cdigo de comercio ya que en el Cdigo Civil se parte del supuesto de que el consentimiento est formado), y se basa en el siguiente ejemplo; una parte ofrece la venta de un inmueble y el destinatario de la oferta la acepta pura y simplemente de esta manera queda formado el consentimiento, pero se trata de una venta de bienes races y por ende requiere de una solemnidad, la escritura pblica. O sea est formado el consentimiento pero el contrato no se ha formado porque la compraventa requiere de una solemnidad que es la escritura pblica y si una de las partes se arrepiente y no celebra el contrato se podr excusar diciendo que el contrato no est formado y por ende no hay responsabilidad pero en ese caso hay una responsabilidad pre contractual que tiene que indemnizarse.

Estos acuerdos preliminares, estn dentro de lo que se denomina:

Teora de los tratos (de las estrategias); consiste que en las grandes contrataciones los gerentes tienen una estrategia para llegar a una contratacin que le sea favorable a sus intereses.

Responsabilidad civil contractual

En este caso hay que distinguir entre obligacin de dar, hacer y no hacer. En las obligaciones de dar, que comprende la transferencia del dominio, si no cumple el deudor con la obligacin de dar se puede recurrir al cumplimiento forzado de la obligacin si se tiene un ttulo ejecutivo, pero si no cumple (en naturaleza como denomina la doctrina) hay un cumplimiento por equivalencia que es la indemnizacin de los perjuicios y esa indemnizacin de los perjuicios acarrea lo que se denomina responsabilidad contractual, o sea hay un contrato de por medio que ha sido incumplido por el deudor.Para que nazca esta responsabilidad contractual es necesario que se cumpla ciertos requisitos:

I. Tiene que existir, estar preestablecida una obligacin.

II. Que esa obligacin no se haya cumplido por el deudor, ya sea por culpa, por dolo o que el incumplimiento sea excusable cuando interviene un caso fortuito o fuerza mayor.

III. Que ese incumplimiento haya provocado un dao al acreedor.

IV. Que haya una relacin de causalidad entre el incumplimiento contractual y el dao producido.

V. Que el deudor este constituido en mora.

Dndose todos estos requisitos nace la responsabilidad contractual que como ya se seal significa indemnizar los perjuicios y nace una accin indemnizatoria.

Requisitos para que nazca la responsabilidad contractual.

1) Tiene que existir, estar preestablecida una obligacin.

En el contrato estn preestablecidas las obligaciones que debe cumplir el deudor, y lo que ha pasado en este caso es que el deudor no ha cumplido, o ha cumplido imperfectamente o ha retardado el cumplimiento de la obligacin.Cuando el deudor no cumple o cumple imperfectamente nace una indemnizacin compensatoria y cuando el deudor cumple de manera retardada nace una compensacin moratoria.

Contrato: es una convencin que genera derechos y obligaciones.

2) Que esa obligacin no se haya cumplido por el deudor, ya sea por culpa, por dolo o que el incumplimiento sea excusable cuando interviene un caso fortuito o fuerza mayor.

Por qu incumple el deudor?

I.- Por culpa.

Culpa: viene hacer la negligencia, la falta de cuidado, la poca prudencia del deudor en el cumplimiento de una obligacin.

Caractersticas de la culpa en materia de responsabilidad contractual:

I. La culpa en materia de responsabilidad contractual se presume, el incumplimiento del deudor se presume culpable y aunque es una presuncin simplemente legal favorece enormemente al acreedor. El acreedor solo tiene que acreditar la existencia de la obligacin y el deudor tendr que sesionarse sealando que hubo caso fortuito, que por eso no cumpli, por dar un ejemplo.

II. Esta culpa admite grados, y esta clasificacin tripartita de la culpa viene del derecho romano y se atiende al hombre medio, al hombre normal.

a) Culpa grave: es aquella falta de diligencia y cuidado en el cumplimiento de las obligaciones que el hombre ms imprudente y negligente coloca en sus negocios, en sus actos jurdicos, en sus contratos.

Esta culpa grave equivale al dolo e impone menor responsabilidad al deudor, porque tiene que haber un incumplimiento grosero o sea tiene que ser el deudor muy negligente e imprudente para incurrir en ella.

b) Culpa leve: es aquella falta de diligencia y cuidado que los sujetos en derecho ponen en sus negocios y que corresponde a la falta de diligencia y cuidado en que pueden caer la normalidad de los sujetos.

En los contratos bilaterales siempre se responde de esta culpa leve.

c) Culpa levsima: aquella falta de diligencia y cuidado que los hombres ms diligentes incorporan en sus actos jurdicos.

Esta ltima es la que impone mayor responsabilidad al deudor, porque tiene que actuar con una diligencia suma.

Esta clasificacin tripartita de la culpa est dentro del ttulo preliminar del cdigo civil, dentro de las palabras de uso frecuente en las leyes, en el artculo 44 C.C.

Articulo. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificacin, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa. Culpa o descuido levsimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracin de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la intencin positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

El cdigo hace una aplicacin de esta clasificacin tripartita atendiendo a quin beneficia el contrato:

a) Contrato beneficia al acreedor: el deudor responde de la culpa grave.Ejemplo: contrato de depsito necesario; que se produce cuando hay una catstrofe, algn accidente importante y no se tiene la posibilidad de elegir el depositario.

Caso prctico: se incendia mi casa y no tengo con quien dejar mis bienes, y ante esto dejo los bienes con mis vecinos. Este contrato favorece al depositante o sea al acreedor, y el depositario el deudor responde de culpa grave, o sea su responsabilidad es menor, tiene que actuar de forma muy negligente para responder, como en el caso que llueva y el depositario (deudor) no los cubra con algn nailon y se estropean.

b) Contrato beneficia a ambos contratantes: si el contrato beneficia a ambos contratantes se responde de la culpa leve.Ejemplo: la compraventa, uno porque recibe la cosa y el otro porque recibe el precio de la cosa vendida.

Excepciones:

I. En la compraventa cuando incurre en mora el comprador: en el artculo 1827 se establece una regla diferente, que sucede cuando incurre en mora el comprador (acreedor).Caso prctico: Matas es un agricultor que se dedica a sembrar trigo y un empresario molinero le compra la produccin de trigo y Matas queda en entregrsela en la estacin de trenes de Rancagua. Matas la va a dejar el trigo y el empresario no llega, en este caso se invierte la regla de que en la compraventa se responde de la culpa leve ya que el vendedor respondera de la culpa grave o el dolo. Su responsabilidad es menor.

Articulo. 1827. Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedar descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y slo ser ya responsable del dolo o de la culpa grave.

II. En el contrato de mandato cuando es remunerado y cuando el mandatario se vio forzado a aceptar el mandato a instancia del mandate; de acuerdo a los principios generales, cuando ambas partes se obligan se responde de la culpa leve, salvo las siguientes excepciones ya sealadas:

Cuando es remunerado (hay honorarios); se responde ms estrictamente.Ojo, no confundir, no es que se responda de culpa levsima, porque el cdigo no lo dice as, queda en manos del juez la determinacin de la culpa en estos casos

Cuando el mandatario se vio forzado a aceptar el mandato a instancia del mandante; se responde menos estrictamente.Lo mismo que el caso anterior, no es que responda de culpa grave, queda en manos del juez la determinacin de la culpa en estos casos.

Articulo. 2129. El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo. Esta responsabilidad recae ms estrictamente sobre el mandatario remunerado. Por el contrario, si el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se ha visto en cierto modo forzado a aceptarlo, cediendo a las instancias del mandante, ser menos estricta la responsabilidad que sobre l recaiga.c) Contrato beneficia solo al deudor: se responde de la culpa levsima.Ejemplo: comodato, o prstamo de uso.

Caso prctico: Matas le presta su automvil a Fernando para que lo use en sus vacaciones en el sur de Chile. O sea se beneficia a Fernando, en este caso el comodatario (deudor), que lo va a usar y responder hasta de un rayado del auto, de culpa levsima, su responsabilidad es mayor.

Ojo: La clasificacin tripartita de la culpa difiere diametralmente de lo que sucede en la responsabilidad extracontractual, porque en esta materia la culpa la va a determinar el juez. El juez en abstracto va a determinar si hay culpa o no hay culpa en el hechor (autor del dao).

II.- Por dolo.

Dolo: intencin positiva de inferir injuria o dao a la persona o propiedad de otro.

A opinin del profesor Oscar Herrera es difcil suponer (poco probable) en un deudor que no cumpla con dolo, o sea que su intencin, pudiendo cumplir, pero no cumple con el objeto de daar al acreedor. O sea por ejemplo el deudor que no cumple una obligacin, en este caso pagar una cuota de un prstamo, esto no lo hace con el objeto de perjudicar al acreedor sino que no lo hace por falta de diligencia o de cuidado por obligarse sin saber si tendr los dineros para poder cumplir.

Excepcin a esta regla, En los casos de inflacin exacerbada; ejemplo dado por el Profesor Fernando Fueyo en su coleccin de libros de derecho civil, pero es un caso excepcionalsimo ocurrido en un momento histrico dado de nuestro pas.La inflacin exacerbada ocurri en nuestro pas en el ltimo ao del gobierno de la unidad popular, ao en que las cosas suban de un rato para otro, llegando a ndice de inflacin de 500% al mes, o sea los bienes de consumo un da valan cien y al otro da doscientos. En ese periodo de inflacin exacerbada al deudor le convena no cumplir, situacin que por ejemplo sucedi con las empresas textiles que eran muy demandadas en la poca. Lo que ocurra era que a veces al deudor, pudiendo cumplir, no le convena y dolosamente no cumpla porque de un da para otro haba subido al 100% lo que haba vendido. Hoy en da es muy difcil que se d un caso as ya que los ndices actuales de inflacin no son de ms del 3% anual y normalmente sube 0,1% o un 0,2%.

OJO: Las consecuencias de que el incumplimiento sea doloso son distintos de las consecuencias de cuando el incumplimiento es culposo. Cuando el incumplimiento es doloso se responde de los perjuicios directos previstos e imprevistos y cuando el incumplimiento es culposo se responde de los perjuicios directos previstos.

III.- Por caso fortuito o fuerza mayor.

Caso fortuito o fuerza mayor: el imprevisto imposible de resistir.

Son dos los elementos que conforman este concepto:

I. La imprevisibilidad; o sea que de un clculo de posibilidad no pueda preverse la situacin al momento de contratar.

II. La no posibilidad de resistencia (irresistibles); que cuando ocurre el imprevisto, el sujeto no la puede oponer o sea imposible de resistir.

Ejemplos de caso fortuito: incendio, cada de un rayo, terremotos, inundaciones, actos de autoridad.

Si ocurre un caso fortuito o fuerza mayor y el deudor no puede cumplir, su incumplimiento es excusable, no va llevar aparejada ninguna indemnizacin, se va a producir una extincin de la obligacin del deudor.

Casos prcticos:

Imprevisto imposible de resistir por caso fortuito; Matas tena que entregar una mercadera en Santiago el 28 de febrero y se produce el terremoto del 27 de Febrero del 2010 y se cortaron los caminos y por ende Matas no puede efectuar la entrega. Esto trae como consecuencia que el acreedor no podr demandar a Matas por incumplimiento, por indemnizacin de perjuicios por el retardo de la entrega porque el terremoto es un imprevisto imposible de resistir por caso fortuito.

Actos de autoridad; Matas tena que entregar mariscos al mercado central en semana santa. En esos das se produce un envenenamiento por el consumo de mariscos porque estaban infectados con la marea roja. Ante este hecho la autoridad requisa todos los mariscos que venan del sur incluyendo los de Matas. Como se sealo haba un contrato que cumplir entre Matas y el Mercado central, pero como hay un acto de la autoridad imposible de resistir, Matas no puede cumplir su obligacin y tampoco est obligado a ningn tipo de indemnizacin por incumplimiento porque ha incurrido un caso fortuito o fuerza mayor que lo excepciona del cumplimiento.

Articulo. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario pblico, etc.

OJO: El caso fortuito o fuerza mayor tratndose de obligaciones de especie o cuerpo cierto, determina el modo de extinguir las obligaciones que se denomina perdida de la cosa que se debe. Se exime de responsabilidad al deudor.

3) Que ese incumplimiento haya provocado un dao en el patrimonio o en la persona moral del acreedor.

Dao: es el perjuicio o menoscabo que sufre el acreedor en sus bienes (patrimonio) o en su persona moral por el incumplimiento del deudor.

El dao puede ser patrimonial (material) y dao moral.

I. Dao patrimonial (material): es el perjuicio que sufre el acreedor, en sus bienes en su patrimonio a consecuencia del incumplimiento contractual.

Este dao puede ser a su vez emergente y lucro cesante.

a. Dao emergente: es el perjuicio directo en el patrimonio del acreedor a consecuencia del incumplimiento del deudor.

b. Lucro cesante: es la legtima ganancia que deja de percibir el acreedor a causa del incumplimiento del deudor.II. Dao moral: es el sufrimiento, la afliccin que sufre el acreedor como consecuencia del incumplimiento del deudor.

El dao moral es algo nuevo en nuestra jurisprudencia en materia contractual[footnoteRef:2]. Los tribunales recin en el ao 1957 dictaron la primera sentencia en que de manera leve se dio lugar a este dao moral por incumplimiento contractual, contra el Banco Espaol que no haba cumplido con sus clientes en un contrato de cuenta corriente. Hoy en da se ha masificado demandar por dao moral y en cualquier contrato importante que no se cumpla, no solo se podr intentar la accin indemnizatoria por el dao patrimonial sino que por el dao moral y los jueces estn dando lugar al dao moral en materia contractual. [2: El dao moral desde siempre ha existido en materia de responsabilidad extracontractual. As a modo de ejemplo si alguien sufre un atropello se le indemnizara el dao patrimonial y el dao moral producto del accidente.]

El dao moral al ser aun algo nuevo en nuestra jurisprudencia, muchas veces la fijacin del monto a indemnizar queda al libre albedro de los jueces, inclusive para efectos prcticos aos atrs cuando haba votos dispares en la sala donde se vea el asunto respecto al monto a indemnizar, quien fijaba el asunto era un ministro de otra sala.Hoy en da se usa lo que se denomina baremo, que son ciertos elementos estadsticos para fijar las indemnizaciones, aunque el uso de baremo es ms comn y se aplica ms para fijar el monto de indemnizacin en la responsabilidad extracontractual, no tanto as en la contractual como ya se seal.[footnoteRef:3] [3: En la prctica al momento de demandar por incumplimiento contractual siempre es importante tener en consideracin no solo el dao patrimonial, siempre y nunca olvidar tomar en consideracin los daos morales que puedan haber surgido.]

Caso prctico de ambos tipos de daos, patrimonial (dao emergente y lucro cesante) y moral: Un productor artstico contrata a Luis Miguel para que actu en el estadio nacional. El productor artstico contrata el estadio nacional, guardias, a ticketmaster, una empresa para hacer propaganda. Luis miguel cancela y no viene. En este caso se ha producido un dao emergente en el patrimonio de este productor artstico, un dao directo que se sufre en el patrimonio como consecuencia del incumplimiento contractual del artista y por el desembolso de dinero para pagarle a los guardias, el estadio, la devolucin de entradas etc..., pero adems el productor artstico pensaba que iba a ganar mucho dinero por cada entrada que vendera, sus utilidades iban a ser cuantiosa, o sea lucro cesante, todo el beneficio que iba a obtener queda en nada.. Por ltimo, producto de este incumplimiento le da una severa depresin. Este sufrimiento que sufre el acreedor sera un dao moral.

Clasificacin de los daos

Aparte de la clasificacin ya vista entre dao patrimonial (dao emergente lucro cesante) y moral, existen otros tipos daos.

I. Daos directos e indirectos

Daos directos: son aquello que son una consecuencia inmediata del incumplimiento.

Daos indirectos: aquellos que no son una consecuencia inmediata del incumplimiento contractual

II. Daos previstos e imprevistos.

Daos previstos: aquellos que de un clculo de posibilidades pudieron preverse al momento de contratar.

Daos imprevistos: aquellos que no pudieron preverse al momento de contratar

Reglas:

Los daos directos y previstos siempre se indemnizan habiendo culpa del deudor.

Los daos directos previsto e imprevisto se indemnizan cuando ha habido dolo por parte del deudor.

Los daos indirectos solo se indemnizan en el caso de haberlo estipulado en el contrato.Esta clase de estipulacin se permite en virtud del principio de la libertad contractual y el principio de la autonoma privada.

Caso prctico de Pothier para entender esta materia: un hacendado va a una feria de animales y compra una pareja de bovinos (macho y hembra), para aumentar su masa ganadera. Uno de estos bovinos traa un virus y se produce una epizootia (epidemia entre los animales), producto de esto muri la pareja de bovinos y toda la masa ganadera que tena. A consecuencia de aquello no pudo cumplir con otras obligaciones que tena y esto lo lleva al suicidio. La feria responder de los perjuicios directos previstos, porque ha habido culpa y tambin responder en este caso de los daos imprevistos, en este caso la muerte de la masa ganadera, porque es predecible que si vende unos animales enfermos se contagiara los dems.Respecto a la circunstancia de que el hacendado no pueda cumplir sus otras obligaciones, responder solo si hay dolo (por ejemplo saba que estaban los animales enfermo), porque es un imprevisto.Respecto a la circunstancia de haberse suicidado no se responde porque es un dao indirecto, y los daos indirectos no se indemnizan salvo que se haya establecido en el contrato que se responde de los perjuicios indirectos.

4) Que haya una relacin de causalidad entre el incumplimiento contractual y el dao producido.

Tiene que haber una relacin de causa a efecto, que el incumplimiento lleve necesariamente al dao, y es por eso que no se indemnizan los perjuicios indirectos porque le falta ese elemento, el elemento causal.En sntesis los daos que se indemnizan son los daos directos previstos e imprevistos. Los daos indirectos no se indemnizan salvo que as se hubiese convenido.

5) Que el deudor este constituido en mora.

Mora: es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligacin que persiste despus de haber sido interpelado (requerido) el deudor.

La mora es importantsima al momento de fijar los intereses ya que las indemnizaciones de perjuicio al ser obligaciones de dinero, sino se pagan en el momento en que se deba empiezan a correr los intereses.[footnoteRef:4] [4: A los secretarios de los tribunales les corresponden realizar las liquidaciones de los crditos, esto implica que cuando termina el juicio el secretario procede a determinar qu es lo que se debe y desde cundo empieza a correr los intereses, que empiezan a correr desde que est constituido en mora el deudor.]

La forma normal de constituir en mora al deudor es demandndolo y una vez que esta notificada la demanda, si no paga, empiezan a correr los intereses.La mora puede ser convencional (contractual, 1551, N1 Y 2) y judicial (1551 N3)

Artculo. 1551. El deudor est en mora, 1. Cuando no ha cumplido la obligacin dentro del trmino estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; 2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; 3. En los dems casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Cundo est constituido en mora el deudor?

1) 1551, N1; El deudor est constituido en mora cuando no ha cumplido la obligacin dentro del plazo (termino) estipulado.

Ejemplo: Matas tena que pagar el saldo de una compraventa el da 31 de Agosto. Si Matas no paga el 31 de Agosto, est en mora, porque dejo pasar el plazo. Es un plazo expreso.

Hay casos especiales en que se exige que se requiera al deudor para constituirlo en mora ya que no basta el transcurso del plazo. Nos referimos a los siguientes casos:

Clausula penal es una garanta personal, la cual se estipula en un contrato para asegurar el cumplimiento del contrato de manera que el deudor en caso de incumplimiento se someta a una pena.

Ojo: Es muy frecuente en los contratos de construccin.Ejemplo: Matas contrata con un constructor para que le construya una casa en un sitio. Matas le seala al constructor que lo har en un ao, si al trmino de ao no ha cumplido, por cada da de atraso va a tener una pena de seis mil pesos.

Contrato de arrendamiento, cuando el contrato de arrendamiento termina por el no pago de las rentas, no basta con el transcurso del plazo en que la cuenta de arrendamiento se paga mes a mes, sino que es necesario un segundo requerimiento del arrendatario.

Artculo. 1977. La mora de un perodo entero en el pago de la renta, dar derecho al arrendador, despus de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro das, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se verificar el pago dentro de un plazo razonable, que no bajar de treinta das.

Las letras de cambio,

Ejemplo: Matas debe una letra de cambio que vence el 8 de septiembre. Basta esto para que quede constituido en mora? No, tiene un plazo de 24 horas para pagarla ante el notario que le haya notificado el vencimiento de la letra. O sea hay un plazo mayor para que quede constituido en mora el deudor.

2) 1551, N2; se refiere a un plazo tcito.

Ejemplo: En una fonda que se instala en Parque Cousio, todos los aos contratan a un proveedor de chicha de Curacav que le vende la chicha el 18 de septiembre. No se establece ningn plazo, hay plazo tcito que es que el proveedor debe llegar con la chicha antes del 18 de Septiembre. Si llega despus de esa fecha, estar en mora el proveedor (deudor)

3) 1551, N3; cuando es requerido judicialmente el deudor (regla general), o sea es demandando el deudor y la demanda ha sido notificada legalmente y desde ese momento queda constituido en mora el deudor.

El acreedor tambin puede estar en mora

Casos:

I. En la compraventa cuando incurre en mora el acreedor; o sea el comprador no concurre a recibir la cosa comprada en el lugar y tiempo convenido, de este modo est constituido en mora. El efecto que se produce para el deudor es que se atena su responsabilidad y responder de culpa grave y para el acreedor ser que constituido en mora deber indemnizar de los gastos de almacenaje por la cosa vendida.

Articulo. 1827. Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedar descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y slo ser ya responsable del dolo o de la culpa grave.

II. Pago por consignacin;

Caso prctico en el contrato de arrendamiento; El arrendatario quiere pagarle al arrendador y el arrendador se rehsa a recibir el pago para despus demandarlo por no pago de la renta.El arrendatario de acuerdo a la ley de arrendamiento[footnoteRef:5] puede pagar en la tesorera comunal donde se ubica el inmueble arrendado y ah le reciben el pago de las rentas de arrendamiento para no quedar constituido en mora. De esta forma el que est en mora es el acreedor. [5: Ley N 18.101, ley de arrendamiento de predios urbanos.]

Puede haber una mora compartida; esto se puede dar tratndose de contratos bilaterales.

Caso:

Excepcin del contrato no cumplido; hay una especie de compensacin de culpa en el incumplimiento. La mora purga la mora.

Caso prctico; Matas le vende un auto a Francisco y este no le paga. Matas demanda a Francisco por el no pago del precio, pero Francisco dice que no le pago porque el automvil que le vendi Matas tena fallas que l no manifest al momento de la venta. O sea cuando hay mora en el cumplimiento en ambos contratantes, se produce una compensacin de culpa.

Articulo. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes est en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.Efectos de las obligaciones

Dentro de la teora general de las obligaciones esta lo que se denomina sus efectos, y se refiere a los efectos en el caso de incumplimiento del deudor. No olvidar que el efecto normal de toda obligacin es que se cumpla y el cumplimiento es el pago.[footnoteRef:6] [6: En otros pases como Argentina, especficamente en la Universidad de Buenos aires, se estudia dentro de los efectos de las obligaciones el cumplimiento de la obligacin, o sea el pago lo cual se diferencia de la forma de ensear el derecho en Chile, donde al momento de ensear los efectos de las obligaciones se estudia lo que pasa en caso que el deudor no cumpla la obligacin y el pago se estudia como modo de extinguir la obligacin.]

En la prctica, lo normal es que la obligacin nazca, produzca sus efectos, siendo el efecto fundamental el cumplimiento de la obligacin.

Si el deudor no cumple la obligacin, al acreedor se le abren amplia posibilidades para el cumplimiento de la obligacin que puede ser el cumplimiento de la obligacin en naturaleza, el cumplimiento de la obligacin por equivalencia y los derechos auxiliares del acreedor.

Efectos de las obligaciones en caso de incumplimiento del deudor

1. Cumplimiento de la obligacin en naturaleza (ejecucin forzada de la obligacin).

O sea el acreedor busca obtener lo que constituye realmente el contenido de la obligacin.Para analizar este tipo de cumplimiento hay que distinguir si se trata de una obligacin de dar, hacer o no hacer.

A) Obligacin de dar: si se trata de obligaciones de dar, se cumple en naturaleza mediante el cumplimiento forzado de la obligacin.

Caso prctico: Francisco compra un bien raz a Matas, la obligacin de Francisco es pagar el precio, y la obligacin de Matas es entregar el inmueble. Si Francisco no paga el precio, Matas podr exigir el cumplimiento forzado de la obligacin, mismo cumplimiento forzado que podr exigir Francisco en caso que Matas no entregue el inmueble.

Regla general, el deudor responde de sus deudas con su patrimonio.

Evolucin histrica del cumplimiento forzado: El cumplimiento forzado de la obligacin ha ido evolucionando en el tiempo. En la antigua Roma si el deudor no cumpla, el acreedor poda hacerlo esclavo, o sea cumpla con su cuerpo las obligaciones. Con el devenir de la historia esto ha ido evolucionando y la iglesia catlica con su intervencin moraliza el derecho de tal modo que el principio cambia, el deudor ya no cumple la obligacin con su cuerpo, sino que responde con su patrimonio. As y todo an quedan resabios de responder con el cuerpo en Chile, por ejemplo hasta el ao 1865 exista lo que se denominaba prisin por deuda. Hoy en da eso ha desparecido incluso hace unos cuarenta aos atrs desapareci la accin penal que emanaba de los cheques, o sea no hay prisin por girar dolosamente un cheque, por ejemplo un cheque sin fondo. Aun pese a todo esto quedan resabios de este principio, por ejemplo en el caso del pago de los derechos previsionales (imposiciones), de este modo si un empleador no cumple con esta obligacin y se queda con estos dineros que les corresponde a los trabajadores incurre en un delito y la ley de cobro de imposiciones tipifica un delito de apropiacin de esos dineros y puede ir preso por deuda previsionales. Otro ejemplo de resabios de este principio de responder con el cuerpo se da en los juicios de alimentos cuando el alimentante no paga dos o ms pensiones alimenticias, puede apremirsele con arrestos hasta por 15 das.Ojo son casos excepcionales, lo normal es que el deudor responda con su patrimonio.Procedimiento para el cumplimiento de la obligacin de dar

Hay que distinguir si la obligacin de dar est establecida en un ttulo ejecutivo o no.

I. Obligacin de dar no est establecida en un ttulo ejecutivo: si el deudor no cumple la obligacin de dar y la obligacin no est establecida en un ttulo ejecutivo, el acreedor tiene que iniciar primeramente un juicio declarativo, en que la sentencia determinara la obligacin del deudor de pagar una determinada cantidad de dinero o entregar un determinado bien, caso en el cual ya tiene una sentencia judicial para iniciar el procedimiento ejecutivo, porque la sentencia es un ttulo ejecutivo. Mediante este procedimiento ejecutivo se pide el cumplimiento de la obligacin de dar.

II. Obligacin de dar est establecida en un ttulo ejecutivo: si el deudor no cumple la obligacin de dar y la obligacin consta en un ttulo ejecutivo (escritura pblica, letra de cambio, sentencia judicial ente otros) se puede iniciar un procedimiento ejecutivo, el cual est establecido en el C.P.C. Mediante este procedimiento se puede exigir el cumplimiento de la obligacin coercitivamente y va a determinar que al deudor se le van a embargar bienes y esos bienes van a salir a remate y con esos se va a pagar al acreedor.

B) Obligacin de hacer: si se trata de obligaciones de hacer, se aplica las normas del cumplimiento forzado establecidas en el C.P.C y en el Cdigo Civil.

Si el deudor no cumple con la obligacin de hacer y est constituido en mora (venci el plazo estipulado, venci el plazo tcito, se le interpelo judicialmente o sea se le demando y se le notifico la demanda) al acreedor se le abren tres opciones:

I. Se puede apremiar al deudor: estos apremios puede consistir en multas y arrestos hasta por 15 das.

II. Solicitarle al juez para que lo autorice al acreedor para ejecutar el hecho convenido por un tercero a expensas del deudor.

III. Solicitar la indemnizacin de los perjuicios.

Caso prctico: un arquitecto que no hizo los planos, no los entrega en el trmino convenido. De acuerdo al artculo 1551 C.C, N1 est en mora. Ante esto el acreedor tiene tres opciones de acuerdo al artculo 1553 C.C, puede pedir que se le apremie, o sea que se le multe o se lo arrastre. Otra posibilidad es que lo autorice el juez al acreedor para ejecutar el hecho por un tercero, o sea que el plano lo haga otro arquitecto pero a expensas del deudor. Por ltimo la otra opcin es pedir la indemnizacin de los perjuicios por el incumplimiento contractual

Artculo. 1553. Si la obligacin es de hacer y el deudor se constituye en mora, podr pedir el acreedor, junto con la indemnizacin de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a eleccin suya: 1. Que se apremie al deudor para la ejecucin del hecho convenido; 2. Que se le autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; 3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infraccin del contrato.

C) Obligacin de no hacer

Hay que distinguir si es posible deshacer o no lo hecho.

I. Si es posible destruir lo hecho: hay que distinguir si es necesario su destruccin para el objeto que se tuvo en mente al momento de contratar o no.

a. Si es necesaria su destruccin; en este caso el deudor ser obligado a destruir lo hecho o se autorizara al acreedor para que destruya lo hecho a expensas del deudor.

b. No es necesaria su destruccin; en este caso lo que busca la ley es que no se destruya lo hecho y se compense de otra forma. De todos modos el acreedor deber indemnizar los perjuicios por no cumplir el contrato.

En la prctica, lo normal es que el acreedor pida la indemnizacin de perjuicio.

II. Si no es posible destruir lo hecho: se pide la indemnizacin de los perjuicios.

Caso prctico: Francisco tiene un lindo sitio que da vista al mar, pero hay otro sitio adelante. Francisco teme que el propietario de adelante construya algo de mucha altura que le tape la vista al mar. Ante esto, Francisco contrata con ese propietario para que este propietario se obligue a construir solo hasta la altura de dos pisos. Si el propietario acepta, Francisco le tendr que pagar, y el propietario contrae la obligacin de no hacer, en este caso de no edificar ms de dos pisosSi el propietario no cumple, y por ejemplo edifica una casa de cuatro pisos se podr destruir lo edificado que supere los dos pisos. El acreedor tiene derecho a solicitarle al juez la destruccin de lo hecho o puede solicitarle al juez que lo autorice a l para destruir lo hecho a expensas del deudor, o sea se transforma en una obligacin de hacer, destruir lo hecho.

Artculo. 1555. Toda obligacin de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destruccin necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, ser el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso ser odo el deudor que se allane a prestarlo. El acreedor quedar de todos modos indemne.

2. Cumplimiento por equivalencia o indemnizacin de los perjuicios.

Este cumplimiento es aquel que hace nacer la responsabilidad contractual, de tal manera que el segundo efecto de las obligaciones, cuando no se pueden cumplir en naturaleza, es indemnizar los perjuicios por el incumplimiento contractual y esa indemnizacin de los perjuicios es lo que se traduce en lo que se denomina responsabilidad contractual que exige los requisitos ya visto en su oportunidad y esta indemnizacin ser en dinero.

Se produce una especie de subrogacin. Si no se puede cumplir en naturaleza, se cumple por equivalencia

Los perjuicios se traducen en el dao que se produce, que puede ser patrimonial o moral.

Avaluacin de los perjuicios

La avaluacin de los perjuicios la puede hacer el juez, las propias partes a travs de la clusula penal o puede hacerla la ley tratndose de obligaciones de dinero.

Si ha lugar a la indemnizacin de los perjuicios, el afectado intentara una accin indemnizatoria. La avaluacin, o sea la suma dinero que tendr que pagar el deudor por lo general la hace el juez.

A) Avaluacin judicial (el juez); el juez puede hacer un avaluacin de los perjuicios con los antecedentes de la demanda presentada por el afectado.

En la prctica estos juicios que son de lato conocimiento, son juicios ordinarios, se dividen en dos partes. En la primera parte se plantea la declaracin del tribunal de condenar al demandado, pero la avaluacin de los perjuicios se hace en el cumplimiento incidental del fallo.O sea el juicio se centrara en el incumplimiento contractual, se fallara esta primera parte, va haber una sentencia de termino y cuando se pide el cumplimiento incidental del fallo se acreditan los daos patrimoniales y morales (el dao moral queda al arbitrio del juez, porque no se puede probar que el sufrimiento vale dinero, el afectado puede pedir lo que se le ocurra, as que el juez dentro de su libre albedrio determinara el monto del dao moral, dao moral que algunos denominan el precio del dolor).

No olvidar que tambin el juez puede tomar en consideracin que el dao sea directo (previsto e imprevistos) e indirecto. El juez tomara en consideracin si el deudor incumpli con culpa o dolo como se seal con anterioridad tratndose de daos directos y respecto de los daos indirectos si se estipulo por las partes responder de dichos daos. Tratndose de los daos previstos o imprevistos el juez tiene que ponerse en la situacin si en un clculo de probabilidades al momento de contratar se pudieron prever o no.

Caso prctico: un productor musical contrata a Luis miguel y este no se presenta, por ende no cumple con el contrato. El abogado del productor musical en la demanda dir que se condene al demandado a pagar la indemnizacin de 100 millones de pesos acreditando primero dao material o patrimonial. Partir en este caso con todos los gastos realizados acreditados con boletas y facturas lo que ser el dao emergente. El abogado despus acreditara a travs de estadstica que este artista ya ha venido antes llenando el estadio nacional agotando las entradas de inmediato a pesar del alto precio de las entradas, o sea lucro cesante. Por ltimo el abogado acreditara que producto del incumplimiento del contrato el productor sufri una severa depresin, estando internado en el hospital una semana y eso le ha producido un sufrimiento que calcula en 3 millones.El juez con los antecedentes en la mano va a fallar y va a decir si se acoge o no la demanda y si la acoge condenara al artista a pagar la cantidad solicitada.

B) Avaluacin convencional (las partes); al momento de contratar las partes se ponen en el caso que haya incumplimiento, o sea ellos mismo hacen una avaluacin anticipada de los perjuicio. Esto es lo que se denomina clusula penal que va ms all de ser una simple avaluacin de los perjuicios.

Clausula penal:

I. Es una avaluacin anticipada de los perjuicios.

II. Es una caucin, una garanta personal que lleva al deudor a cumplir.

La clusula penal es una de las principales garantas personales, porque cuando se pacta una clausula penal para el caso de incumplimiento, el deudor se ve compelido a cumplir porque o si no se ver obligado a pagar una suma de dinero que puede ser muy cuantiosa, siempre y cuando no se transforme en una clusula penal enorme.En sntesis en la prctica es muy eficaz, porque el deudor no se puede exponer a ella, lo obliga a cumplir

Caso prctico, clusula penal que se agrega a un contrato de construccin: Matas le encarga a una empresa constructora que le edifique un inmueble en un terreno que es de su propiedad. Matas quiere el inmueble a los 6 meses, la empresa le seala que no tiene problema, pero Matas de todas maneras pone en el contrato que en el caso de que no cumpla, por cada da de atraso en la entrega, la empresa tendr que pagar a Matas 50 U.F.

Artculo. 1535. La clusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligacin, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligacin principal.

En relacin a la clusula penal se plantean dos cuestiones en relacin al cumulo.

I. Si es factible el cumulo de indemnizacin, o sea si hay incumplimiento el deudor. puede el acreedor cobrar la clusula penal y al mismo tiempo la indemnizacin ordinaria de los perjuicios? No, salvo que se haya pactado por las partes, esto de acuerdo al principio de la autonoma privada que gobierna las relaciones jurdicas patrimoniales.

II. Es factible exigir la clusula penal y la obligacin principal? No, salvo que as lo hubiesen pactado las partes y que la ley lo autorice.

Ojo, hay una excepcin en que la ley autoriza el cumulo y es en el contrato de transaccin donde se acumula la pena y la obligacin principal.

Artculo. 2463. Si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la transaccin, habr lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transaccin en todas sus partes.

Clausula penal enorme: si la clusula es enorme y excede al duplo de la obligacin principal se debe rebajar al mximo que seala la ley, que es el doble.

Esta rebaja no se aplica ni al contrato de mutuo (prstamo de consumo[footnoteRef:7]) ni a las obligaciones de valor inapreciable e indeterminado. [7: El mutuo o prstamo de consumo es un contrato en que se dan cosas fungibles que la otra parte tiene que restituir en la misma cantidad y calidad. Normalmente el mutuo es de dinero. De tal modo si se presta cien se debe restituir cien. ]

Una obligacin puede ser valor inapreciable e indeterminado, por ejemplo cuando se efecta una determinada gratuidad, como dar una suma de dinero a ttulo gratuito donde una sola parte se obliga y por ende no puede hacerse la comparacin.

Caso prctico, clusula penal enorme que se agrega a un contrato de construccin (contrato bilateral oneroso conmutativo[footnoteRef:8]): Matas le encarga a una empresa constructora que le edifique un inmueble en un terreno que es de su propiedad. Matas quiere el inmueble a los 6 meses, y le pagara a la empresa 50 millones de pesos. La empresa le seala que no tiene problema y construir en 6 meses, pero Matas de todas maneras pone en el contrato que en el caso de que no cumpla, la empresa tendr que pagar 110 millones de pesos o sea ms del doble de la obligacin principal. En este caso el juez, rebajara la deuda en 10 millones y deja la pena en 100 millones de tal modo que rebaja todo lo que exceda al duplo de la primera. [8: El contrato bilateral oneroso conmutativo, es bilateral porque ambas partes se obligan recprocamente, es oneroso porque ambas partes obtienen beneficios y es conmutativo porque las prestaciones que se hacen se miran como equivalente.]

Ojo, nunca olvidar que el derecho civil es uno solo, y los principios de la clusula penal enorme se da en otros casos, as la lesin enorme tambin nace en la compraventa de bienes races y as a modo de ejemplo esto sucede si al vendedor se le paga menos de la mitad del justo precio de la cosa que vende o el comprador paga el doble del justo precio de la cosa que paga. Normalmente quien sufre la lesin enorme en la compraventa de bienes races es el vendedor, no el comprador ya que a opinin del profesor Oscar Herrera el comprador tendra que ser muy estpido para pagar ms del doble, de todas manera la ley se pone en esa circunstancia.Otro caso donde se aplica estos principios es en la particin, cuando el comunero recibe menos de la mitad de lo que le corresponde de acuerdo de sus derechos hereditarios y por lo tanto sufre lesin enorme.

Artculo. 1544. Cuando por el pacto principal una de las partes se oblig a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podr pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyndose sta en l. La disposicin anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado. En el primero se podr rebajar la pena en lo que exceda al mximum del inters que es permitido estipular. En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme. C) Avaluacin legal:

Para explicar esta avaluacin el profesor Oscar Herrera se refiere al Mutuo o prstamo de consumo, mirado desde el punto de vista de la indemnizacin de perjuicio. El contrato de mutuo ha sido derogado en varias de sus disposiciones como por ejemplo el artculo 2199 que era emblemtico en esta materia que se refera al mutuo de dinero y segua el principio nominalista.[footnoteRef:9] [9: Este artculo fue derogado por el artculo 25 del Decreto Ley N 455 de 1974. El profesor Herrera participo e intervino en la comisin que se hizo en la Universidad de Chile que sirvi de base en la dictacin de este Decreto Ley. El fin de la comisin era el estudio de esta materia para conciliar la legislacin con la economa que regira en la dictadura, economa que hasta el da de hoy se le denomina social de mercado. Este decreto cambio el principio nominalista por el principio valorista. Este decreto fue finalmente derogado por la Ley 18.010 de operaciones de crdito de dinero.]

Articulo. 2196. El mutuo o prstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo gnero y calidad.

El mutuo es una obligacin de dinero y cuando se trata de una indemnizacin de perjuicio en una obligacin de dinero, la avaluacin de perjuicio se hace mediante el pago de los intereses.

En las obligaciones de dinero hay dos principios, el nominalista y valorista.

I. Principio nominalista: se debe la suma numrica expresada en el contrato, o sea si se debe 100 se paga 100.

Principio nominalista en Chile; en Chile hasta antes de la dictacin del Decreto Ley N455 que derogo el artculo 2199 del C.C, rega el principio nominalista. A opinin del profesor Oscar Herrera este principio llevo al colapso al sistema previsional chileno de la poca. En aquellos aos exista lo que se denominaba cajas de previsin (caja de previsin de empleados pblicos y de periodismo, caja de previsin de los empleados particulares, caja de previsin de empleados municipales, caja de previsin de empleados bancarios entre otras) para los efectos de regular las jubilaciones, montepos y todas las cosas de carcter previsional. El problema se dio cuando las cajas de previsin se salieron de su razn de ser y como reciban grandes cantidades de dinero se dedicaron a prestar dinero para la adquisicin de vivienda. Como se segua el principio nominalista y se deba lo que se estableca en el contrato, sumado a que eran deudas a largo plazo y sumado a la inflacin del ltimo ao de gobierno del Salvador Allende hacia que se terminara pagando centavos, o sea llevaron a la quiebra a estas Cajas.

II. Principio valorista: se debe la suma numrica del contrato debidamente reajustada en base a un ndice. O sea hoy en da de acuerdo a un contrato debo 100 pero tengo que pagarlo reajustado de acuerdo al IPC, que es el ndice que me ha de determinar lo que debo pagar.

Las operaciones de crdito de dinero; son contratos que tienen doble carcter, real (se entrega...) donde se entrega un ttulo translaticio de dominio de dinero, se transfiere el dominio del dinero prestado y consensual (o se obliga a entregar) una cantidad de dinero que se obliga a restituir con posterioridad.

Articulo. 1, inciso primero. Ley 18010. Son operaciones de crdito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convencin.

La ley distingue entre operaciones de crdito de dinero reajustables y no reajustables, de tal manera que dentro de la autonoma de la voluntad las partes pueden contratar estas operaciones de crditos de dinero, estos mutuos, en reajustables y no reajustables.

Es de la naturaleza de estos contratos el pago de los intereses, o sea si nada se dice se tiene que pagar los intereses porque le pertenece al contrato pero ojo no es de la esencia del contrato, porque perfectamente las partes pueden pactar el no pago de intereses entre las partes, esto debido a la autonoma privada.

Ojo, no confundir reajuste con inters, no es lo mismo. El inters: es un fruto civil del dinero. El inters corriente o legal lo fija la Superintendencia de banco e instituciones financiera en base a las operaciones que se realizan durante un mes.

El reajuste: es la misma suma de dinero pero actualizada mediante un ndice. IPC.

Inters mximo convencional: implica que el inters no puede ir ms all del 50% del inters corriente o legal. Esto lo fija S.B.I.F.Ojo, la sancin no es la nulidad, sino que la inoponobilidad, es decir al deudor no le pesa ese mayor porcentaje sino que tiene que rebajarse al inters mximo convencional.

Anatocismo; esta ley 18010 permite el anatocismo, el pago de intereses sobre intereses

Caso prctico: Matas le pide un prstamo al Banco BCI y no ha podido pagar las ltimas cuotas. Ante esta situacin Matas va al banco para pedir ms plazo para pagar. El banco acepta pero le seala que le debe el capital y le sumara al capital los intereses y sobre el capital sumado a los inters le cobrara intereses por los 5 aos ms que le da de plazo para pagar la deuda. O sea Matas deba 10 millones ms los intereses que suman 5 millones, se cobra los intereses entonces sobre 15 millones de pesos. A opinin del Profesor Oscar Herrera esto no puede seguir pasando, no se debe capitalizar sobre los intereses.

Articulo. 9, inciso primero. Ley 18010. Podr estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizndolos en cada vencimiento o renovacin. En ningn caso la capitalizacin podr hacerse por periodos inferiores a treinta das.

3. Derechos auxiliares del acreedor.

Somos acreedores y tenemos un deudor. Lo primero como ya se ha sealado es tratar de obtener el cumplimiento en naturaleza que significa la ejecucin forzada de la obligacin, esto es lo principal. Si se no logra aquello el acreedor tiene que quedar indemne, o sea se procede a la indemnizacin de los perjuicios, cumplimiento por equivalencia y para que proceda se tienen que dar todos los requisitos ya visto para que nazca la responsabilidad contractual. Pero adems la ley le concede al acreedor derechos que tradicionalmente la doctrina les denomina auxiliares.

Las principales medidas estn en el C.P.C y son las llamadas medidas precautorias, pero adems hay otras medidas y lo ms importante hay ciertas acciones que la ley le concede al acreedor que son la accin subrogatoria u oblicua, la accin pauliana o revocatoria y el beneficio de separacin de patrimonio.

Medidas auxiliares

I. Guarda y aposicin de sellos; es una medida conservativa cautelar que concede la ley al acreedor para que la pueda impetrar en caso que el deudor fallezca y haya motivos suficiente para pensar que los bienes del deudor puedan desaparecer de forma que no pueda hacer efectivo su crdito el acreedor.

En la prctica el acreedor concurre ante el juez el cual decretara la medida. El secretario del tribunal ser quien se trasladara al lugar donde estn los bienes del deudor fallecido y le pondr sellos a las cosas de valor que puedan desaparecer.

Caso prctico: mi deudor fallece y yo acreedor s que ese deudor tiene joyas, tiene dinero en su casa, tiene comprobante depsitos a plazos en el banco entre otros bienes. Muchos de estos bienes con la muerte del deudor pueden desaparecer fundamentalmente las joyas, que podran ser ocultadas por los herederos del causante.

II. Concurrir a la faccin de inventarios; la faccin de inventario son necesaria cuando se tramita la posesin efectiva de la herencia.En este caso como ha fallecido el deudor, el acreedor est atento a lo que va a pasar, cuales son los bienes, donde va hacer efectivo su crdito.Estas dos medidas se dan en situaciones especiales, cuando fallece el deudor. Estando en vida el deudor el acreedor puede intentar las medidas cautelares llamadas medidas precautorias establecidas en el C.P.C (artculo 290 y siguientes).

III. Medidas precautorias (290 302 C.P.C)

Ya iniciado el juicio y en cualquier estado del juicio el acreedor puede pedir las medidas precautorias. Las medidas precautorias se pueden producir antes de iniciar un juicio contra el deudor y en ese caso toman el nombre de Medidas prejudiciales precautorias.La ms socorrida de todas las medidas precautorias es la prohibicin de celebrar actos y contratos por parte del deudor.

Caso prctico: Francisco demanda a Matas por una deuda de 10 millones de pesos. Durante el curso del juicio Francisco pide la medida precautoria prohibicin de celebrar actos y contratos por parte del deudor para impedir que Matas traspase sus bienes como por ejemplo un bien raz. Esta medida se inscribe, al igual que los embargos, en el conservador de bienes races en el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar y queda establecido especficamente los bienes races donde va recaer la precautoria de tal manera que Matas queda impedido de enajenar.En sntesis, cuando hay duda acerca de que el deudor pueda pagar o no y pueda deshacerse sus bienes es muy eficaz intentar una medida precautoria. Adems los jueces son proclives a concederlas.

Hay otras medida precautorias, algunas de ellas son retencin de bienes, nombramiento de interventores, exhibicin de documentos entre otras.

Acciones auxiliares

I. Accin subrogatoria u oblicua.

Es una accin de efectos limitados y se da cuando el deudor pudiendo hacer efectivo derechos que le corresponden en contra de terceros no los hace efectivo. El deudor no hace efectivos dichos derechos por las siguientes razones:

a. Por negligencia del deudor.b. Por la intencin de no engrosar su patrimonio; porque sabe que hay acreedores que estn vidos de embargarlo y sacar sus bienes a remate y pagarse con su producido.

Como se seal es una accin de efectos muy limitados en nuestro derecho de tal manera que los derechos donde pueden subrogarse los acreedores son muy limitados. Esto difiere diametralmente con lo que sucede en el derecho comparado donde esta accin es de carcter general.

Derechos del deudor donde puede subrogarse el acreedor (2466 C.C)

Artculo. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razn de dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarn sus derechos los respectivos dueos, sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del derecho de retencin que le concedan las leyes; en todos los cuales podrn subrogarse los acreedores. Podrn asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, segn lo dispuesto en los artculos 1965 y 1968. Sin embargo, no ser embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni a los derechos reales de uso o de habitacin.

A) Derecho de usufructo del deudor (como usufructuario)

Si el deudor tiene bienes que no le pertenecen en su patrimonio, los dueos de esos bienes no tienen nada que temer si los acreedores vienen a embargarle porque conservan sus derechos. No olvidar que si los acreedores vienen a embargar por obligaciones que no son de uno se puede interponer una tercera, de posesin o de dominio.

Pero puede que efectivamente el deudor tenga algunos derechos como un usufructo. En ese caso si el deudor es usufructuario quiere decir que hay un propietario fiduciario que no tiene nada que temer por que no es el deudor del acreedor pero el acreedor puede subrogarse en los derechos del deudor como usufructuario.

Caso prctico: Matas le debe a Francisco 10 millones de pesos. Matas es usufructuario de un fundo, o sea reconoce dominio ajeno pero tiene el uso y el goce. El fundo le est dando a Matas una buena cosecha, y dicha cosecha se est vendiendo a un muy bien precio. Francisco entonces se subroga a los derechos de Matas como usufructuario cuando este no los realiza, en otras palabras el acreedor (Francisco) ocupa el lugar jurdico del deudor (Matas) y ejerce como usufructuario y con eso se va pagando de su crdito.

B) Como acreedor prendario.

La prenda al igual que la hipoteca son contratos de garanta. La prenda del C.C es con desplazamiento o sea si una persona va a la caja de crdito prendario y pide prestado 20 mil pesos y deja en prenda un reloj, queda el reloj en poder de la caja de crdito prendario. El reloj se restituir al momento del pago del prstamo.

De acuerdo al artculo del C.C el deudor es acreedor prendario de a su vez de un deudor de l. A opinin del profesor Oscar Herrera no tienen ninguna utilidad porque el acreedor no tiene ninguna ventaja si se subroga a los derechos de acreedor prendario del deudor ya que es mero tenedor de ese bien y el contrato de prenda prohbe sacarle provecho al bien y usarlo.

La nica forma que el acreedor tenga una ventaja es que una vez terminado el plazo de la prenda el deudor del deudor del acreedor le pague. En ese caso el acreedor podra hacer valer sus derechos subrogndose en los derechos del deudor, ocupando su lugar jurdico y recibiendo el pago.

Ojo, la prenda con desplazamiento prcticamente ya no se usa, pero hay una prenda muy importante que si se usa y que tiene una aplicacin prctica enorme que es la prenda sin desplazamiento de la Ley 20.190, porque se ha abierto un abanico de derechos muebles que pueden ser objeto de prenda que son muy trascendente como los derechos de los concesionarios y esto le permite el acceso al crdito al que tiene esos derechos. Como no hay desplazamiento se constituyen a travs de escrituras pblicas o privadas autorizadas ante notario y se crea un registro nacional de prenda sin desplazamiento.

C) Derecho de arrendamiento del deudor (como arrendador o arrendatario).

a. Como arrendador: no hay duda que el acreedor va a obtener algo, en este caso las rentas de arrendamiento que estn pagando los arrendatarios del deudor.

De modo que si el deudor era arrendador y negligentemente o con la intencin de perjudicar a sus acreedores no hace efectivo su derecho, no cobra la renta, el acreedor podr subrogarse en su derecho y ejercer estos derechos, o sea cobrar la renta.

b. Como arrendatario:

Caso prctico: el deudor es arrendatario de un fundo y no hace nada para sacar provecho del fundo. El acreedor podra subrogarse en su derecho y sacarle provecho a la cosa arrendada (sacarle fruto) y con eso incorporara bienes al patrimonio del deudor donde el acreedor podr hacer efectivo su derecho.

D) Derecho del socio en la sociedad.

Como ya se seal, en la legislacin comparada la posibilidad de subrogarse en los derechos del deudor es amplia, no se ponen situaciones puntuales como sucede en la legislacin chilena. A pesar de aquello hay en otras materias casos de subrogacin en que se aplica este mismo principio como en las sociedades.

Sociedad: es un contrato por el cual los socios ponen algo en comn con la mira de repartirse los beneficios que de ellos provengan y al constituirse esta sociedad nace la persona jurdica distinta de los socios.

Artculo. 2053. La sociedad o compaa es un contrato en que dos o ms personas estipulan poner algo en comn con la mira de repartir entre s los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurdica, distinta de los socios individualmente considerados.

Caso prctico: Matas es socio de una sociedad y adems tiene un acreedor, que no tiene nada que ver con la persona jurdica de la sociedad, la nica situacin que mira en ese momento el acreedor es que Matas es socio de esa sociedad y esa sociedad est dando utilidades. La ley le permite al acreedor de Matas subrogarse en los derechos que tiene en la sociedad Matas para pagarse con las utilidades que provengan del ejercicio social. Hay una accin subrogatoria en ese caso.

En sntesis, si es que se logra ingresar bienes ya sea a travs de la explotacin del usufructo, derecho de arrendamiento, como acreedor prendario o en este ltimo caso de la sociedad, lo que se consigue es que aumente el patrimonio del deudor y por lo tanto esta posibilidad de intentar la accin subrogatoria favorece a todos los acreedores, no solo al que intenta la accin.Esto se debe a que la ganancia que logra el acreedor que se subroga no va a su patrimonio, sino que dicha ganancia va al patrimonio del deudor de tal manera que todos los acreedores puedan ejercer sus derechos.

II. Accin pauliana o revocatoria[footnoteRef:10]. [10: Viene su nombre del pretor Paulus que fue el primero que inicio esta accin dentro del Derecho Romano.]

Esta accin hay que asociarla con la quiebra de las empresas o las personas que ejercen acto de comercio que puedan caer en quiebra porque aqu la ley se pone en el caso que el deudor est en notoria insolvencia, y la notoria insolvencia se encuentra a un paso muy cercano de la quiebra porque el deudor ha cesado en sus pagos, no paga sus obligaciones. Adems este deudor acta dolosamente (con animus nocendi[footnoteRef:11]), o sea no hay un deudor negligente como en la accin subrogatoria. [11: Animus nocendi: es animo de daar]

El sndico de quiebra, que viene a representar a los acreedores, puede intentar estas acciones paulianas o revocatorias con el fin de que esos bienes se incorporen al patrimonio del deudor en beneficio de aquellos acreedores que han iniciado estas acciones.

Ahora, para que prospere esta accin pauliana que la ley concede a los acreedores del deudor que est en notoria insolvencia o que ha cado en quiebra, es necesario que acredite que el deudor actu con fraude pauliano.

Fraude pauliano: es la enajenacin de bienes por parte del deudor, sabiendo el mal estado de sus negocios, sabiendo su estado de insolvencia y lo realiza con nimo de perjudicar a sus acreedores.

Caso prctico: Un deudor no puede pagar sus deudas y concurre donde un abogado dicindole que quiere salvar parte de su patrimonio. El deudor tiene un bien raz, y el abogado le aconseja que venda el bien raz o que haga una donacin a algn familiar o amigo para que salga de su patrimonio. Si eso se realiza, los acreedores van a tener que acreditar ese fraude pauliano, o sea que el deudor sabiendo el mal estado de sus negocios, sabiendo que est en cesacin de pago, enajena sus bienes. Ojo, no es que haya una prohibicin de enajenar (salvo que haya una medida precautoria que me impida enajenar), aunque el deudor tenga deudas puede enajenar, el tema es que no puede enajenar con el nimo de perjudicar a los acreedores, con dolo, no puede hacerlo para escapar de sus acreedores.

En la prctica es una tarea compleja para los abogados de los acreedores acreditar el fraude pauliano, porque por ejemplo se debe probar que vendi a un precio muy bajo el bien raz, o que lo vendi a cercanos y que las facilidades fueron muchas o tiene que acreditar el mal estado de los negocios del deudor con una serie de documentacin. Adems los deudores en notoria insolvencia recurren muchas veces a la simulacin, o sea el deudor simula venderle a otra persona el bien raz y lo saca del patrimonio supuestamente. Esta prctica se debe a que el trmite para donar un bien raz es complejo, de este modo si el deudor quiere donar se debe recurrir al juez para que se lo autorice, lo que se llama la insinuacin de las donaciones, o sea es un trmite lento y lo ms seguro es que antes de donar el bien raz, se lo embarguen, por esta razn se recurre generalmente a la simulacin.En definitiva, el abogado del acreedor debe ir probando cada una de estas circunstancia, de modo que se van dando indicios en que se requiere de muchas presunciones judiciales para convencer al juez, si las presunciones judiciales son graves pueden constituir plena prueba.

Si el abogado es diligente y logra acreditar el fraude pauliano y la simulacin entonces requerir de una accin de nulidad absoluta si la simulacin es absoluta y la accin pauliana.

Naturaleza jurdica de la accin pauliana.

La accin pauliana no es una accin de nulidad, su naturaleza jurdica es ser una accin de inoponobilidad, o sea que los actos jurdicos gratuitos u onerosos realizados por el deudor con fraude pauliano queden sin efecto, que al acreedor no le empecen, le sean inoponibles.

Actos jurdicos que pueden ser objeto de fraude pauliano (2468 C.C).

a) Actos jurdicos onerosos (Artculo 2468, N1); cuando el deudor enajena a ttulo oneroso (compraventa por ejemplo) y lo hace con animus nocendi, los acreedores pueden pedir que quede sin efecto ese acto a ttulo oneroso acreditando que est hecho con el fin de defraudarlo, o sea que no le empec (inoponobilidad)

Pero adems la ley exige que este de mala fe el otorgante (el deudor) y el adquirente (el tercero que le est comprando al deudor). El otorgante se sabe que est actuando con fraude pauliano pero adems se debe probar que el que est comprando (por ejemplo en una compraventa) est de mala fe, o sea que sabe el mal estado de los negocios del deudor.

Los fundamentos de que se debe probar la mala fe del adquirente son los siguientes:

I.- Es una forma de proteccin a estos terceros: no necesariamente este tercero adquirente esta de mala fe, perfectamente pudo haber comprado sin saber el mal estado de los negocios del deudor, sin saber que el otorgante est actuando con animus nocendi. En sntesis, el legislador se pone en la situacin de que este tercero est actuando de buena fe.

II.- Es un castigo a la negligencia del acreedor que no interpuso una medida precautoria en contra de ese bien para que no pudiese enajenarlo el deudor. b) Actos jurdicos a ttulo gratuito (Artculo 2468, N2); por ejemplo en una donacin, la ley dice que basta con la mala fe del deudor, no necesita acreditarse mala fe del adquirente (el donatario), como si sucede en los actos jurdicos onerosos.

Solo basta la mala fe del deudor, porque al tercero no hay que protegerlo porque no da nada a cambio, de este modo si se intenta la accin pauliana, este tercero nada perdera. El que se desprende del bien es el donante (o sea el deudor), a l se le disminuye su patrimonio.

Artculo 1386. La donacin entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.

Prescripcin de la accin pauliana (Artculo 2468, N3);

Prescribe en un ao contado desde la celebracin del acto o contrato, o sea desde la celebracin de la compraventa (acto jurdico oneroso) o la donacin (acto jurdico gratuito).

Artculo. 2468. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesin de bienes o la apertura del concurso, se observarn las disposiciones siguientes: 1. Los acreedores tendrn derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquiriente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. 2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el nmero precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberacin a ttulo gratuito, sern rescindibles, probndose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores. 3. Las acciones concedidas en este artculo a los acreedores expiran en un ao contado desde la fecha del acto o contrato.

Anlisis del artculo:

Apertura del concurso; se refiere a la quiebra. No olvidar que se trata de un juicio concursal en que todos los acreedores que tiene el deudor en quiebra hacen efectivos sus crditos, verifican sus crditos. La quiebra la puede pedir el mismo deudor o los acreedores cuando el deudor (comerciante) no cumple con sus obligaciones.

El termino rescisin est mal empleado en este artculo, ya que la rescisin es la accin de nulidad relativa, y ac no hay nulidades relativas, lo que quiso decir el legislador es para que quede sin efecto.

III. Beneficio de separacin de patrimonios.

Esta situacin se presenta cuando el deudor fallece de modo que se le va a presentar un problema a los acreedores del deudor porque su deudor ha fallecido y este deudor era un buen deudor, pagaba sus deudas en tiempo oportuno.

Al fallecer el patrimonio de ese deudor va a pasar a sus herederos (se transmite a sus herederos) y va a tener como deudor al heredero o a los herederos del causante que ha fallecido y en estricto derecho los bienes del causante se van a confundir con los bienes de los herederos. El problema surge cuando dichos herederos son insolventes y estn llenos de deudas y se confunde el patrimonio del deudor solvente con el patrimonio de los herederos insolvente.

Ante este problema la ley acude en ayuda de estos acreedores y le concede este beneficio de separacin de patrimonios.

El beneficio de separacin de patrimonio por ende busca impedir que el patrimonio del deudor solvente que pagaba se confunda con el patrimonio del heredero insolvente, que est lleno de deuda. Si se acoge esta accin por parte del juez, el efecto que produce es que no se va a confundir este patrimonio que viene trasmitido con el patrimonio propio del heredero de tal manera que los acreedores hereditarios podrn hacer efectivo su crdito en el patrimonio que era del difunto para pagarse de sus deudas.

Ojo, el beneficio de separacin de patrimonios se dirige contra los acreedores de dichos herederos, no se dirige contra el heredero o los herederos.

El beneficio de separacin de patrimonio es uno de los ejemplos que se da para sealar que el patrimonio no es uno solo e indivisibles, ya que una persona puede tener ms de un patrimonio y aqu se va a dar en el heredero.

En sntesis, el beneficio de separacin de patrimonios es una muy buena arma para el acreedor para poder hacer efectivo sus crditos, y evitar que se confundan los patrimonios porque si se llegasen a confundir, los acreedores de dichos herederos insolvente tendrn preferencia para pagarse y se podrn pagar con todos los bienes.

Prelacin de crdito

Ac hay que ponerse en el caso en que haya un deudor y muchos acreedores. En principio estos varios acreedores frente al deudor estn en un pie de igualdad, pero esta igualdad que rige estas situaciones desaparece con lo que se llama las preferencias y hay dos causas de preferencia el privilegio y la hipoteca y las preferencias pueden ser a su vez generales y especiales.

Prelacin de crdito: conjunto de normas que determinan el orden y la forma como se pagan los diversos acreedores de un deudor cuando los bienes del deudor son insuficientes para pagarles a todos.

O sea por lgica, si el deudor tiene suficientes bienes, da lo mismo la prelacin de crdito, porque les terminara pagando a todos.

Generalmente la prelacin de crditos y toda esta normativa se aplica en las quiebras.

Clases de crditos.

Caso prctico: ha cado en quiebra una empresa grande, y se tiene que aplicar esta norma. Hay un deudor, que es la empresa y numerosos acreedores como los trabajadores de la empresa, particulares que son sus acreedores, una AFP a la cual no se le ha pagado las cotizaciones previsionales, el Fisco por impuestos, un acreedor prendario de una prenda sin desplazamiento, un acreedor hipotecario entre otros muchos ms.

1. Crditos de la primera clase (privilegiados).

Caractersticas:

A) Son crditos generales; no afectan a determinados bienes del deudor sino que afectan a todos los bienes del deudor.

B) Se pagan en el orden de la enumeracin en que estn en el artculo 2472 del Cdigo Civil; del 1 al 9. No es inocua esta enumeracin.

1. Las costas judiciales que se causen en inters general de los acreedores;

Las leyes generalmente las hacen los abogados, por esa razn se dejaron en primer lugar.

Caso prctico: los abogados intentan hacer caer en quiebra a una empresa y la empresa cae, a los primeros que se les pagara ser a los abogados, se les pagar las costas judiciales que se causan en inters general de los acreedores.

Otro caso prctico, la accin pauliana; el sndico podra contratar a un abogado para que indagara los actos jurdicos realizados por el deudor antes de caer en quiebra para dejarlos sin efecto, como por ejemplo todas las ventas que haya realizado el deudor en perjuicio de sus acreedores. Esta accin pauliana est en beneficio de todos los acreedores porque esos bienes que le pertenecan al deudor y haba enajenado vuelven a la masa para que se paguen los acreedores, y el sndico le pagar primero a los abogados. 2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto;

Hay algunas normas que aparecen como obsoleta o que no son tan importante, por ejemplo esta, pero se puede pensar que quien est en notoria insolvencia es una persona comn y corriente y no una gran empresa.

Caso prctico: Fernando Echaniz tiene una pequea empresa pero tiene muchos deudores que estn haciendo efectivo sus crditos. Se le paga en este orden y en segundo lugar se aplica este crdito porque uno de los deudores muere. Hay que enterrar el deudor y para aquello habr que pagar al Hogar de Cristo.

3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado ms de seis meses, fijar el juez, segn las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;

4. Los gastos en que se incurra para poner a disposicin de la masas[footnoteRef:12] los bienes del fallido[footnoteRef:13], los gastos de administracin de la quiebra, de realizacin del activo y los prstamos contratados por el sndico para los efectos mencionados; [12: Se refiere a la masa concursal.] [13: Fallido es el nombre que toma el deudor que cae en quiebra.]

Se refiere a todos los gastos anexos a la quiebra.

5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares;

La ley se pone en el caso que la empresa quiebre y no le pague a los trabajadores las remuneraciones de tal modo que el sndico antes de pagar a las grandes empresas u otros acreedores tendr que pagar a los trabajadores.

Respecto a las asignaciones familiares, lo normal es que el pago de estas las haga las cajas de compensaciones. Ahora puede ocurrir que el cotizante, en este caso el empleador, no pague lo que corresponde a estas cajas de compensacin. En ese caso se hacen efectiva las asignaciones familiares que le corresponde a estos trabajadores y que no han sido pagada por la caja de compensacin por falta de cotizacin de las empresas.

6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los crditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aqul hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artculo 42 del decreto ley N 3.500, de 1980;

Hay cotizaciones a las AFP, y estas administradoras administran estos fondos y cada persona tiene su cuenta individual, pero la persona no es dueo de esos fondos. Se est en presencia de lo que la doctrina llama patrimonio de afectacin o sea patrimonios sin un titular, porque hay miles de cotizantes y hay un administrador pero que no es dueo.

Tambin pueden ser cotizaciones adeudadas a las Isapres, cajas de compensacin, los institutos de seguridad que reciben cotizaciones por accidente del trabajo.Todas estas cotizaciones si se estn debiendo, esos acreedores (AFP, Isapres, instituto de seguridad) harn efectivo su crdito en la masa concursable.

7. Los artculos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los ltimos tres meses;

Nuevamente es un caso que se refiere a pequeas empresas, como el N2. El deudor insolvente es un pequeo empresario, una persona corriente no una gran empresa.

8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estn devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un lmite de tres ingresos mnimos mensuales por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses por cada trabajador con lmite de diez aos. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarn valistas;

Indemnizaciones legales de origen laboral: los trabajadores si son despedidos sin una causa legal (despido injustificado), tienen derecho a una indemnizacin que establece la ley que es una indemnizacin de un mes por ao servido o fraccin superior a seis meses pero con un tope de once aos, salvo que el trabajador hubiese tenido un contrato anterior al mes de Julio de 1982, de modo que si se despidi a una persona que fue contratada en el ao 1970 sin una causa legal, no tiene el tope de 11 aos, se le paga todo el tiempo trabajado, un mes por ao o fraccin superior.

Indemnizaciones convencionales de origen laboral: existen los llamados contratos colectivos de trabajo y en esos contratos se pueden acordar indemnizaciones convencionales. Incluso mediante negociaciones los trabajadores pueden conseguir indemnizaciones superiores a las que seala la ley.

La ley en ambas indemnizaciones establece lmites, en este caso tres ingresos mnimos mensuales por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses y con un lmite de 10 aos, lo cual no deja de ser importante porque puede que el trabajador gane ms que los tres ingreso mnimos mensuales. En ese caso si el sueldo del trabajador era mucho ms que el ingreso mnimo y tiene mayor crdito como trabajador, dicho trabajador ya no gozara de este privilegio y ser un acreedor ms.

Ojo, no olvidar que estas normas se aplican en el caso que la empresa caiga en quiebra.

9. Los crditos del fisco por los impuestos de retencin y de recargo.[footnoteRef:14] [14: Algunos de los principios del Derecho Civil se aplican en el derecho tributario, as a modo de ejemplo el Cdigo Tributario acepta el error de derecho, pero se toma en consideracin la calidad del sujeto, por ejemplo un pequeo comerciante que no conoca la norma donde se estableca el impuesto.]

El fisco se hace presente en la quiebra haciendo valer su derecho que le corresponde por los impuestos.

Impuestos de retencin: puede ser el IVA, porque las empresas cuando realizan transacciones, ventas tienen que recaudar el IVA y declararlo al Fisco que es una especie de recaudador (est reteniendo dicho dinero en el arca fiscal), que se compensa a su vez con lo que est comprando.O sea cuando se cobra el IVA, no significa que el comprador se quede con el dinero.

Impuestos de recargo: el impuesto de primera categora que tributan las empresas y puede que dichas empresas estn obligadas a pagar el impuesto global complementario.

C) Si en un mismo numeral hay varios acreedores, dichos acreedores se pagaran a prorrata (en proporcin) de sus crditos.

Artculo. 2472. La primera clase de crditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se enumeran: 1. Las costas judiciales que se causen en inters general de los acreedores; 2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto; 3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado ms de seis meses, fijar el juez, segn las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia; 4. Los gastos en que se incurra para poner a disposicin de la masas los bienes del fallido, los gastos de administracin de la quiebra, de realizacin del activo y los prstamos contratados por el sndico para los efectos mencionados; 5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares; 6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los crditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aqul hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artculo 42 del decreto ley N 3.500, de 1980; 7. Los artculos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los ltimos tres meses; 8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estn devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un lmite de tres ingresos mnimos mensuales por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses por cada trabajador con lmite de diez aos. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarn valistas; 9. Los crditos del fisco por los impuestos de retencin y de recargo.

Artculo. 2473. Los crditos enumerados en el artculo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos ntegramente, preferirn unos a otros en el orden de su numeracin, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada nmero concurrirn a prorrata. Los crditos enumerados en el artculo precedente no pasarn en caso alguno contra terceros poseedores.

El artculo 2473, seala las mismas caractersticas ya mencionadas, o sea que son crditos generales, prefieren unos a otros en el orden de su numeracin y si son varios en el mismo nmero, a prorrata de su crdito.

2. Crditos de la segunda clase (privilegiados).

Caractersticas:

A) Son crditos privilegiados.

B) Son crditos especficos; ac quedan afectos bienes especficos del deudor.

Crditos: la enumeracin del artculo 2474 del C.C no tiene la importancia que tiene en los crditos de la primera clase.

I. 1. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por ste en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daos.

No tiene mucha aplicacin prctica, a opinin del profesor Oscar Herrera esto est obsoleto, hoy en da cuando uno se aloja en un hotel la persona llena una ficha y si se queda por la noche debe pagar de inmediato por ejemplo. Inclusive hoy en da se puede acceder a hoteles a travs de pginas web y reservar online de modo que llegando al hotel se paga de inmediato.

II. 2. El acarreador o empresario de transporte sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el que su agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daos; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por l en la posada, o acarreados de su cuenta.

Se da pocas veces, casos muy aislados a juicio del Profesor Oscar Herrera.

Un caso prctico: La corte de apelaciones de Santiago le toco ver una situacin de un ferrocarril del norte que acarreaba minerales a una empresa minera que estaba prxima a la quiebra. Esta empresa no le la pagaba los fletes a la empresa de ferrocarriles de modo que como no le pagaban los fletes de transporte hicieron efectivo este privilegio de segunda clase porque dicha empresa cada en quiebra tena muchos acreedores.

III. 3. El acreedor prendario sobre la prenda.

Contratos accesorios o de garanta: son aquellos que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la obligacin. Los ms importantes son la hipoteca y la prenda sin desplazamiento (ley 20190)

Importancia de estos contratos: hay que mirarlos desde dos ngulos

A.- Desde el punto de vista del acreedor: son garantas muy eficaces.

Caso prctico: Una persona pide un prstamo al Banco, el banco da el prstamo pero pide garantizar el prstamo con una hipoteca sobre algn bien raz suya. Para el acreedor es una ventaja enorme.[footnoteRef:15] [15: Un adagio jurdico dice quien hipoteca enajena, porque si uno no paga seguro que pierde el inmueble y tratndose de los bancos en Chile ms an, porque la ley general de banco favorece al banco enormemente en la ejecucin, prcticamente no tiene defensa el deudor.]

B.- Desde el punto de vista del deudor: le permiten acceder al crdito.

De modo que si una persona es duea de un bien raz y tiene solvencia de caja (solvencia para pagar los dividendo por ejemplo), puede pedir un crdito a un Banco. El banco le taza el bien, y de acuerdo a la tasacin le dan un prstamo. En la prctica de un tiempo a esta parte el acceso al crdito es masivo y a opinin del profesor Oscar Herrera excesivo, de manera que se le da crdito incluso a estudiantes universitarios, lo cual no ocurra antes. Antes era muy difcil acceder a un crdito.

En sntesis, la prenda es un contrato accesorio y la prenda puede ser de dos tipos:

1.- Prenda con desplazamiento: son las llamadas cajas de crdito prendario[footnoteRef:16], como ya se seal en estos tiempos ya no tienen trascendencia desde el punto de vista del derecho y la economa [16: Coloquialmente a la caja de crdito prendario se le denomina la ta rica.]

2.- Prenda sin desplazamiento: regulada por la Ley 20190, que regula y moderniza los Mercados de capitales. El legislador considero que las cosas muebles podran ser de gran trascendencia para acceder al crdito, de modo que esta ley permite que queden prendados numerosos bienes que no van a ir a parar a las manos del acreedor para garantizar el crdito, al contrario quedaran en poder del deudor.

Esto lo diferencia de la prenda con desplazamiento, ya que dicha prenda es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa prendada, en cambio la prenda sin desplazamiento es un contrato solemne que se perfecciona por escritura pblica o escritura privada antes dos testigos y se crea un registro de prenda sin desplazamiento y por su inscripcin significa la tradicin del derecho de prenda.

La importancia de este contrato de prenda sin desplazamiento es que permite el acceso a crditos cuantiosos a travs de bienes muebles (lo normal era que el acceso a grandes crdito sea a travs de bienes races), de manera que pueden ser objeto de prenda contratos de concesin, de concesin sanitaria, de obras portuaria, de recintos deportivo, es decir pueden ser objeto de prenda cosas incorporales (derechos), pueden ser objeto de prenda incluso universalidades de hecho, por ejemplo las empresa telefnica que traen numerosos aparatos, pueden prendarse y tener acceso al crdito.

Estos crditos operan como crditos privilegiado de segunda clase como ya se dijo, por ende los acreedores prendarios de estas prendas se pagaran antes de los acreedores de primera clase porque este tipo de crditos son especficos, o sea van a afectar a determinados bienes.

Pero ojo, si entran en controversia los acreedores de primera clase con los de segunda clase se privilegiara a los de primera clase, esto se podra presentar si se acaban los bienes del deudor y aunque estn prendadas dichas cosas se pagara a los de primera clase de todas formas.

Artculo. 2474. A la segunda clase de crditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran: 1. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por ste en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daos. 2. El acarreador o empresario de transporte sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el que su agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daos; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor