Civil Temas Del 1 Al 7 Antonio Ojeda Morales

25
LICECIATURA EN DERECHO. PROFESORA._ LIC. ANA LUISA RUDICH MORENO. MATERIA._ DERECHO CIVIL II. GRADO._ TERCER CUATRIMESTRE. ALUMNO._ ANTONIO OJEDA MORALES.

description

temas de derecho civil

Transcript of Civil Temas Del 1 Al 7 Antonio Ojeda Morales

LICECIATURA EN DERECHO.

PROFESORA._ LIC. ANA LUISA RUDICH

MORENO.

MATERIA._ DERECHO CIVIL II.

GRADO._ TERCER CUATRIMESTRE.

ALUMNO._ ANTONIO OJEDA MORALES.

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. COSAS, BIENES Y DERECHOS. 1.1. Derechos reales en particular 1.2. Diferencias entre bienes, cosas, y derechos. 1.3. Clasificación de los bienes. 1.4. Consideración sumaria de los bienes en particular.

2. LA POSESION.

2.1. Concepto de posesión. 2.2. Naturaleza y fundamento de la posesión. 2.3. Elementos de la posesión. 2.4. Orientación del Código Civil. 2.5. Objeto de la posesión. 2.6. Efectos. 2.7. Adquisición de la posesión. 2.8. Diferentes clases de posesión. 2.9. Consideración sumaria de las diferentes especies de la posesión. 2.10. Perdida de la posesión. 2.11. Defensa de la posesión.

3. LA PROPIEDAD Y COPROPIEDAD.

3.1. La tesis clásica, concepto y la función social de la propiedad 3.2. Formas de adquirir la propiedad.

a) Compraventa. b) Expropiación c) Reivindicación d) Accesión e) Avulsión f) Edificación

3.3. Extensión de derecho de la propiedad a) Suelo, subsuelo y espacio aéreo. b) Los frutos y los productos. c) Mejoras y gastos necesarios, útiles y voluntarios.

3.4. Concepto de copropiedad. 3.5. Principios que rigen la copropiedad. 3.6. Naturaleza y diferencias entre copropiedad y sociedad. 3.7. El derecho del tanto. 3.8. Diversas clases de copropiedad.

4. ADQUISION Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD.

4.1. Modo de adquisición de la propiedad. 4.2. La ocupación. 4.3. La accesión. 4.4. La prescripción 4.5. Clases de prescripción. 4.6. La prescripción adquisitiva. 4.7. Pérdida del derecho de propiedad.

5. LAS PROPIEDADES ESPECIALES. 5.1. Concepto. 5.2. La propiedad intelectual. 5.3. Los derechos de autor. 5.4. Derechos provenientes de la utilización y ejecución públicas. 5.5. El derecho y la licencia de traducción. 5.6. Contrato de edición o reproducción. 5.7. Limitación de derechos de autor. 5.8. Las sociedades de autores 5.9. Registro del derecho de autor. 5.10. Sanciones. 5.11. Competencia y procedimientos. 5.12. Reconsideración administrativa. 5.13. La propiedad minera. 5.14. La propiedad de las aguas. 5.15. La propiedad industrial. 5.16. La propiedad comercial. 5.17. La propiedad agraria.

6. USUFRUCTO.

6.1. Formas y bienes sobre los cuales pueden constituirse. 6.2. Límites a la capacidad de los sujetos activos del usufructo. 6.3. Derechos, acciones y excepciones personales, reales y posesionarias del

usufructuario. 6.4. Obligaciones. 6.5. Usufructos especiales 6.6. Formas de extinción del usufructo.

7. SERVIDUMBRES.

7.1. Concepto y clases. 7.2. Formas de constitución. 7.3. Reglas generales. 7.4. Clasificación general. 7.5. Clasificación de las servidumbres legales. 7.6. Formas de extinción.

8. EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.

8.1. Definición. 8.2. Sistemas registrales. 8.3. La inscripción; sus diferentes clases. 8.4. El Registro como servicio público. 8.5. Publicidad del Registro. 8.6. Títulos sujetos a Registro. 8.7. Efectos de la inscripción. 8.8. Modos de hacer el Registro. 8.9. Registro de las informaciones de dominio. 8.10. Las inscripciones de posesión. 8.11. Rectificación y extinción de las inscripciones.

9. LA SUCESION MORTIS CAUSA.

9.1. Concepto. 9.2. El derecho sucesorio. 9.3. Elementos de la sucesión por causa de muerte. 9.4. Los tipos de la sucesión mortis causa. 9.5. Fundamentos de la sucesión por causa de muerte.

10. LA HERENCIA.

10.1. Concepto. 10.2. Estados de la herencia. 10.3. Capacidad e incapacidad para heredar. 10.4. Capacidad para heredar. 10.5. Incapacidad para heredar. 10.6. La indignidad y la sucesión. 10.7. Etapas de la transmisión del caudal hereditario. 10.8. Apertura de la sucesión. 10.9. Delación. 10.10. Aceptación y repudiación de la herencia. 10.11. Momento en que se produce la adquisición de la herencia. 10.12. La “heredatis petitio”.

11. LA SUCESION TESTAMENTARIA.

11.1. Concepto. 11.2. El testamento. 11.3. Contenido del testamento. 11.4. Características del testamento. 11.5. Libertad de testar y obligación de alimentar. 11.6. Capacidad e incapacidad para testar.

12. LA INSTITUCION DE HEREDERO.

12.1. Institución de heredero. 12.2. Modalidades de las disposiciones testamentarias. 12.3. Substituciones.

12.4. El derecho de acrecer.

13. INVALIDEZ E INTERPRETACION DEL TESTAMENTO. 13.1. Concepto. 13.2. Nulidad. 13.3. Revocación. 13.4. Caducidad. 13.5. El testamento inoficioso. 13.6. Interpretación del testamento.

14. FORMAS DE TESTAR.

14.1. Diferentes especies de testamento. 14.2. Testamentos notariales y no notariales. 14.3. Formulas testamentarias actualmente desconocidas. 14.4. El testamento contractual. 14.5. Disposiciones generales sobre las formalidades de los testamentos.

15. LOS TESTAMENTOS ORDINARIOS.

15.1. Diferentes tipos de testamentos ordinarios. 15.2. El testamento Público abierto. 15.3. El testamento publico cerrado. 15.4. El testamento ológrafo.

16. LOS TESTAMENTOS ESPECIALES.

16.1. Diferentes tipos de testamentos especiales. 16.2. Testamento privado. 16.3. Testamento militar. 16.4. Testamento marítimo. 16.5. Testamento hecho en país extranjero.

17. EL LEGADO.

17.1. Concepto. 17.2. Elementos del legado. 17.3. Aceptación y renuncia. 17.4. Entrega de la cosa legada. 17.5. Derechos y obligaciones de los legatarios. 17.6. La clasificación de los legados. 17.7. Perdida de los efectos de los legados. 17.8. El llamado legado de parte alícuota. 17.9. El pre legado.

18. LA SUCESION LEGÍTIMA. 18.1. Concepto. 18.2. Naturaleza. 18.3. Apertura de la sucesión legitima. 18.4. Herederos por sucesión legitima.

18.5. Orden de suceder “ab intestato”. 18.6. El derecho de representación.

19. ALBACEAZGO E INTERVENCION. 19.1. El albacea. 19.2. Naturaleza del albaceazgo. 19.3. Capacidad para ser albacea. 19.4. Nombramiento del albacea. 19.5. Diferentes especies de albacea. 19.6. Renuncia y excusa. 19.7. Retribución. 19.8. Obligaciones y derechos del albacea. 19.9. Prohibiciones. 19.10. Plazo para el cumplimiento del encargo. 19.11. Cuentas del albaceazgo. 19.12. Intervención en la gestión del albacea. 19.13. Termino del albaceazgo y la intervención. 19.14. El ejecutor especial.

20. LA PARTICION DE LA HERENCIA. 20.1. Concepto de partición de herencia. 20.2. Naturaleza de la partición 20.3. La partición como derecho de los coherederos. 20.4. Formas de la partición. 20.5. Operaciones particionales. 20.6. Efectos de la partición. 20.7. Rescisión y nulidad de las particiones. 20.8. Suspensión de la partición.

DERECHOS REALES EN PARTICULAR

Derechos reales en particular se denomina

derecho real el que tiene la persona directa o

inmediatamente sobre la cosa considerada como

bien, y sin respecto a determinada persona.

COSAS, BIENES Y DERECHOS

DIFERENCIAS ENTRE BIENES,

COSAS, Y DERECHOS

Todo lo que existe en la naturaleza y que se pueda

tocar y apreciar materialmente, son cosas, pero dentro

de las cosas, podemos calificar de bienes aquellas de

las que el hombre puede apropiarse y le sirven para

satisfacer sus necesidades y además que

no estén excluidas del comercio.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Bienes Muebles, son aquellos que pueden trasladarse

de un lugar a otro, sin menoscabo del inmueble al que

estuvieran unidos.

Bienes Inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que

lo son por naturaleza, por incorporación y por destino.

Se les denomina bienes inmuebles corporales.

Las cosas, en principio, son objetos materiales; los bienes,

por el contrario, serían cualesquiera componentes del

patrimonio de una persona evaluables económicamente,

tanto si son cosas propiamente dichas, como si son

derechos sobre las cosas (derechos reales) o derechos

que tienen por objeto la conducta ajena (derechos de

crédito). En rigor, el término “bien” sería el género, frente

al papel de especie desempeñado por las cosas.

LA POSESIÓN

CONCEPTO DE POSESIÓN: La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que

el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

NATURALEZA Y FUNDAMENTO DE LA POSESIÓN: La determinación de la naturaleza jurídica de la posesión ha

sido objeto desde antiguo de numerosas polémicas y casi todos los autores se han ocupado de determinar si desde

el prisma normativo, atendiendo a los datos del Derecho positivo, la posesión debe considerarse como un hecho o

por el contrario como un derecho subjetivo, y si se trata de un derecho real o no.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Corpus: Es considerado como el elemento material y es aquel poder físico que se ejerce sobre la cosa con

voluntad jurídica relevante. Este elemento no solo existe cuando hay contacto con la cosa sino también cuando

ese contacto puede ser ejercido en cualquier momento.

Animus: Este elemento es de carácter psicológico, consiste en ejercer los actos materiales con la intención

de conducirse como propietario a título de dominio de la cosa.

ORIENTACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL: El derecho civil tiene por contenido tres materias fundamentales, la persona,

la familia y el patrimonio; de estos contenidos podemos formar dos ramas distintas que son precisamente las ramas

de nuestro derecho civil.

OBJETO DE LA POSESIÓN: No se pueden poseer aquellas cosas que no puedan ser objeto de dominación jurídica

por los particulares: quedan excluidas las cosas públicas o sagradas, y las cosas que no tengan individualidad (que

formen parte de un conjunto).

EFECTOS: El efecto fundamental y más ostensible de la posesión efectiva es evidente: el poseedor es quien goza

de la cosa y, por consiguiente, quien obtiene las ventajas (o los inconvenientes, en su caso) que de ella derivan.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN: El Derecho ha concedido siempre un trato diferente a la posesión de bienes

muebles, llegando al extremo de considerar que cuando una cosa mueble es adquirida por alguien en circunstancias

normales (comúnmente, a través de su compra), con la intención de hacerla suya, se produce de forma automática

dicho proceso y, a partir de ahí aunque el vendedor de la cosa no fuera en realidad dueño de la misma, el adquirente

pasa a ser propietario de ella por adquisición a non domino.

DIFERENTES CLASES DE POSESIÓN: Existe dos clases de posesión, la posesión regular y la irregular la primera

es la que se tiene por un título justo y se posee de buena o mala fe, pero siempre acompañada de un título justo.

Por otro lado la posesión irregular es aquella que carece de uno o más requisitos de los de la posesión regular,

CONSIDERACIÓN SUMARIA DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE LA POSESIÓN: Bienes inmuebles: Se

consideran como tales a los que no se pueden trasladar de un lado a otro sin alterar en algún modo su forma o

substancia. Unos lo son por su naturaleza; otros por disposición expresa de la ley, teniendo en cuenta su destino.

PERDIDA DE LA POSESIÓN: Desde el Antiguo Derecho Romano se distinguió entre la pérdida de la posesión “in

corpore”, que ocurre cuando se produce la destrucción de la cosa o ésta se ubica en un lugar inaccesible.

Lee todo en: Pérdida de la posesión | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/perdida-de-

la-posesion#ixzz3FgGxXK2y

DEFENSA DE LA POSESIÓN: La protección posesoria se lleva a cabo mediante acciones que se tramitan en

un procedimiento especifico, como los interdictos, al lado de los cuales se encentra la acción publiciana, denominada

también acción plenaria de posesión , mediante la cual se protege la posesión considerada en si misma o en su

caso, teniendo en consideración el vigor del título o el derecho del demandante o del demandado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/dererecho-civil/dererecho-civil.shtml#ixzz3FgL0YfAT

LA PROPIEDAD Y COPROPIEDAD

LA TESIS CLÁSICA, CONCEPTO Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD: Por lo general cuando se habla de la función social de la propiedad se refiere a que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por la ley, con la intención de que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

COMPRAVENTA: Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se

obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su precio

en dinero.

EXPROPIACIÓN: La Expropiación es una institución de Derecho Público, constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.

REIVINDICACIÓN: La acción de reivindicación fue ya usada en el Derecho Romano, para defender al propietario cuando ha sufrido desposesión. Por esta acción el propietario desposeído solicita que se le reconozca su derecho de propiedad y en consecuencia, se le restituya la cosa ilegítimamente sustraída. Lee todo en: Reivindicación | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/reivindicacion#ixzz3FmC14p00

ACCESIÓN: En base a lo dispuesto en el artículo 353 del Código Civil, la doctrina suele definir la accesión como el derecho que corresponde al propietario para hacer suyo lo que la cosa de que es dueño, produce o se le une o incorpora natural o artificialmente.

AVULSIÓN: En general, se refiere a un desgarro o pérdida. Específicamente, puede referirse a: En derecho

(también bienes raíces, geología), avulsión (derecho) se refiere a la pérdida repentina de la tierra por la

acción del agua.

EDIFICACIÓN: La accesión artificial supone la actividad del hombre; los casos mencionados por las fuentes romanas son: la edificación, la siembra y la plantación hechas con materiales, plantas o semillas pertenecientes a una persona en el fundo de otra.

EXTENSIÓN DE DERECHO DE LA PROPIEDAD: La extensión de la propiedad se refiere a los límites tanto materiales como jurídicos, que impone la ley para el ejercicio del derecho de dominio o propiedad.

SUELO, SUBSUELO Y ESPACIO AÉREO: Es el elemento material, la base física del Estado. Se

integra por el suelo, el subsuelo, aguas y el espacio aéreo. Kelsen (jurista alemán), se refiere al territorio

como un espacio tridimensional, que comprende la superficie, el espacio aéreo y el subsuelo.

LOS FRUTOS Y LOS PRODUCTOS: Fruto es todo producto o utilidad que constituye el rendimiento de la

cosa conforme a su sentido económico y sin alteración de su sustancia.

MEJORAS Y GASTOS NECESARIOS, ÚTILES Y VOLUNTARIOS: Gastos necesarios son aquellos

imprescindibles para mantener íntegra la cosa en su normal función económica y cuya omisión supondría,

o la destrucción o el deterioro de la misma o de su estado de utilización.

CONCEPTO DE COPROPIEDAD: Existe la copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial

pertenecen a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas

de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta

proporción.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COPROPIEDAD:

Para disponer de la venta del objeto en copropiedad debe contarse con la audiencia o la autorización de todos los copropietarios.

Todos los copropietarios deben de cooperar para los gastos de administración.

Todos los copropietarios tienen derechos a la repartición de los beneficios

NATURALEZA Y DIFERENCIAS ENTRE COPROPIEDAD Y SOCIEDAD: Las sociedades tienen que

estar reguladas en la ley, ya que sin esta regulación, las sociedades no existen. La copropiedad en

cambio, no necesita regulación legal alguna, ya que ésta no deriva de la ley, se trata de una situación de

hecho que el Derecho solo reconoce o regula.

EL DERECHO DEL TANTO: derecho del tanto es la situación de beneficio que se constituye a favor del

copropietario o coheredero cuando con motivo de la venta del inmueble de la que se es condueño o

coheredero, se tiene en igualdad de circunstancias con respecto al comprador, el derecho a adquirir

antes que un extraño.

DIVERSAS CLASES DE COPROPIEDAD

COPROPIEDADES FORZOSAS: Son aquellas en que, por la naturaleza de las cosas, existe una imposibilidad para llegar a la división o a la venta de manera que la ley se ve obligada a reconocer este estado que impone la propia naturaleza. COPROPIEDADES TEMPORALES Y PERMANENTES. Toda copropiedad ordinariamente es temporal, como consecuencia de que es voluntaria. Especialmente puede ser permanente cuando sea forzosa. COPROPIEDADES REGLAMENTADAS: Son aquellas formas especiales que han merecido una organización del legislador, tomando en cuenta ciertas características y conflictos que pueden presentarse, dada su naturaleza. COPROPIEDADES SOBRE BIENES DETERMINADOS O SOBRE UN PATRIMONIO O UNIVERSALIDAD: Generalmente la copropiedad recae sobre un bien o bienes determinados; pero existe un caso de copropiedad sobre un patrimonio integrado con su activo y pasivo; es el caso de la copropiedad hereditaria. COPROPIEDAD SOBRE UN BIEN O BIENES DETERMINADOS. Recae sobre un derecho o una cosa, la parte alícuota se refiere siempre a un valor positivo y estimable en dinero en el activo del copropietario.

ADQUISION Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD

MODO DE ADQUISICIÓN DE LA

PROPIEDAD

Todos los derechos se adquieren por virtud de ciertos

hechos; y los hechos jurídicos a los que la ley reconoce el

efecto de originar la propiedad se llaman “modo de adquirir”.

La adquisición puede ser: Originaria y Derivativa.

LA OCUPACIÓN

La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la

propiedad de las cosas que carecen de dueño, y consiste en su

aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio es

decir pasan a ser de otro por el solo hecho de ocuparla.

LA ACCESIÓN Suele definir la accesión como el derecho que corresponde

al propietario para hacer suyo lo que la cosa de que es dueño,

produce o se le une o incorpora natural o artificialmente.

LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso

del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de

hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición

de las cosas ajenas. En el Derecho anglosajón se le conoce

como statute of limitations.

CLASES DE PRESCRIPCIÓN

Extintiva y Adquisitiva

La Prescripción Extintiva es la manera de extinguir acciones ligadas a derechos de contenido patrimonial por la inactividad del acreedor y por el transcurso del tiempo. Se le conoce también como Prescripción Liberatoria.

LA PRESCRIPCIÓN

ADQUISITIVA

La Prescripción Adquisitiva es el medio de adquirir un derecho de propiedad de los bienes por la posesión continuada en el tiempo y otros requisitos señalados por ley. Se le conoce también como usucapión. Esta clase prescripción se desarrollara en el apunte de la usucapión.

PÉRDIDA DEL DERECHO DE

PROPIEDAD

La pérdida o abandono de propiedad se refiere a una

situación en la que la ley común de la propiedad, indica que

las pertenencias personales dejan de ser posesión de sus

dueños legales sin haber entrado directamente bajo la

posesión de otra persona es considerada perdida,

extraviada, o abandonada, dependiendo de las

circunstancias bajo la que fueron encontrados por el

próximo partido para adquirirlos.

Las propiedades especiales se distinguen y caracterizan por la naturaleza

Particular de su objeto, que en cada una de ellas sirve de materia al derecho

de

Propiedad motivando reglas distintas de las de la propiedad no especial.

La propiedad intelectual, según la definición de la Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual, se refiere a toda creación de la mente humana.1 Los

derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al

ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones.

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las

invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las

imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

Podemos definir al derecho de autor como "... la facultad exclusiva que

tiene el creador intelectual para explotar temporalmente, por sí o por

terceros, las obras de su autoría (facultades de orden patrimonial), y en

la de ser reconocido siempre como autor de tales obras (facultades de

orden moral), con todas las prerrogativas inherentes a dicho

reconocimiento.

Un contrato de edición es el acuerdo de voluntades entre el autor de una obra

intelectual o artística y el editor, por medio del cual el primero o su

causahabiente, se obliga a entregar una obra al editor, quien se obliga por su

propia cuenta y a sus expensas o reproducirla, distribuirla y venderla, así

como, a pagar al primero una contraprestación denominada regalía.

Artículo 148.- Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre

que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del

derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar

la obra, sólo en los siguientes casos: I. Cita de textos, siempre que la cantidad tomada

no pueda considerarse como una reproducción simulada y sustancial del contenido de

la obra; II. Reproducción de artículos, fotografías, ilustraciones y comentarios referentes

a acontecimientos de actualidad, publicados por la prensa o difundidos por la radio o la

televisión, o cualquier otro medio de difusión, si esto no hubiere sido expresamente

prohibido por el titular del derecho; III. Reproducción de partes de la obra, para la crítica

e investigación científica, literaria o artística; IV. Reproducción por una sola vez, y en un

sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para uso personal y privado de quien la

hace y sin fines de lucro.

LIMITACIÓN DE

DERECHOS DE AUTOR.

La Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) es una Sociedad de Gestión

Colectiva de Interés Público creada conforme a la legislación mexicana en el año de 2007 —

pero con antecedentes organizativos desde 1945 en que se fundó el Sindicato Mexicano de

Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM)— con el propósito de "fortalecer el

vínculo con los usuarios de la música para crear una nueva cultura en el reconocimiento al

derecho de autor, buscando en forma conjunta, con la sociedad y el gobierno de México, la

debida protección de las obras intelectuales, como parte importante del acervo cultural de la

nación y como elemento esencial de identidad cultural, reivindicando así el trabajo de los

compositores como una profesión digna y honesta que pueda ser ejercida por cualquier

mexicano, con la justa retribución que le permita vivir decorosamente del fruto de su

inspiración".1 El presidente de la Sociedad es en la actualidad el cantautor yucateco

Armando Manzanero.

Se refiere al conjunto de derechos patrimoniales y exclusivos que otorga el Estado

por un tiempo determinado, a las personas físicas o morales que llevan a cabo la

realización de creaciones artísticas, para quienes realizan inventos o innovaciones y

para aquellos que adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser éstos productos y

creaciones comerciales.

Este derecho le da la facultad al titular, de excluir a otros del uso o explotación

comercial de su creación si no cuentan con su autorización. La protección en

nuestro país sólo es válida en el territorio nacional y su duración depende de la

figura jurídica para la cual se solicita su protección.

REGISTRO DEL DERECHO DE AUTOR.

Multa de cinco mil hasta quince mil días de salario mínimo vigente en el D.F:1.- El licenciatario que

infrinja los términos de una Licencia Obligatoria otorgada por el Gobierno Federal. 2.- Publicar antes

que la Federación, los Estados o los Municipios y sin autorización las obras hechas en el servicio

oficial.3.- Emplear dolosamente en una obra un título que induzca a confusión con otra publicada con

anterioridad.4.- Fijar, representar, publicar, efectuar alguna comunicación o utilizar en cualquier forma

una obra literaria y artística, protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor como de cultura

popular, sin mencionar la comunidad o etnia, o en su caso la región de la República Mexicana de la

que es propia.

Multa de mil hasta cinco mil días de salario mínimo vigente en el D.F:1.- No insertar en una obra

publicada la expresión "Derechos Reservados", o su abreviatura "D.R.", seguida del símbolo Ó; el

nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y e año de la primera publicación. 2.-

Omitir o insertar con falsedad las menciones del nombre, denominación o razón social y domicilio del

editor de la obra; año de la edición o reimpresión; número ordinal que corresponde a la edición o

reimpresión, cuando esto sea posible y número internacional normalizador del libro (ISBN), o el

número internacional normalizador para publicaciones periódicas (ISSN).3.- Omitir o insertar con

falsedad las menciones del nombre, denominación o razón social del impresor de la obra; su domicilio

y la fecha en que se terminó de imprimir.4.- No insertar en un fonograma el símbolo (P) acompañado

de la indicación del año en que se haya realizado la primera publicación.5.- Publicar una obra, estando

autorizado para ello, sin mencionar en los ejemplares de ella el nombre del autor, traductor,

compilador, adaptador o arreglista.6.- Publicar una obra, estando autorizado para ello, con menoscabo

de la reputación del autor como tal y, en su caso, del traductor, compilador, arreglista o adaptador.

Multa de cinco mil hasta diez mil días de salario mínimo vigente en el D.F:1.- Comunicar o utilizar

públicamente una obra protegida por cualquier medio y de cualquier forma sin la autorización previa y

expresa del autor, de sus legítimos herederos o del titular del derecho patrimonial de autor.2.- Producir,

reproducir, almacenar, distribuir, transportar o comercializar copias de obras, fonogramas,

videogramas o libros, protegidos por los derechos de autor o por los derechos conexos, sin la

autorización de los respectivos titulares.3.- Ofrecer en venta, almacenar, transportar o poner en

circulación obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, que hayan sido deformadas,

modificadas o mutiladas sin autorización del titular del derecho de autor.4.- Importar, vender, arrendar

o realizar cualquier acto que permita tener un dispositivo o sistema cuya finalidad sea desactivar los

dispositivos electrónicos de protección de un programa de computación.5.- Usar, reproducir o explotar

una reserva de derechos protegida o un programa de cómputo sin el consentimiento del titular.

6.- Usar o explotar un nombre, título, denominación, características físicas o psicológicas, o características de

operación de tal forma que induzcan a error o confusión con una reserva de derechos protegida.

7.- Utilizar las obras literarias y artísticas consideradas por la Ley Federal del Derecho de Autor como de arte

popular, deformándolas causando demérito de las mismas o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad

o etnia a la cual pertenecen. Multa de mil hasta cinco mil días de salario mínimo vigente en el D.F:

1.- Utilizar la imagen de una persona sin su autorización o la de sus causahabientes.

2.- Retransmitir, fijar, reproducir y difundir al público emisiones de organismos de radiodifusión y sin la

autorización debida.

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS: La autoridad judicial, el Registro de la Propiedad Industrial

o el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, dentro de las cuarenta y ocho

horas después de presentada la solicitud de medida cautelar, deberá conceder audiencia a las

partes para que, dentro del plazo de tres días hábiles, se manifiesten sobre la solicitud. Luego de

transcurrido este plazo, el Registro de la Propiedad Industrial, el Registro Nacional de Derechos de

Autor y Derechos Conexos o el tribunal competente procederá, con contestación o sin ella, a resolver

dentro de tres días lo procedente sobre la medida cautelar. La resolución tomada por el Registro de

la Propiedad Industrial, el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos o la

autoridad judicial, deberá ejecutarse inmediatamente. El recurso de apelación no suspende los

efectos de la ejecución de la medida.

RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA: Es aquel que se introduce en el mismo órgano que

dicto el acto con la finalidad de que sea derogado corregido o modificado.

LA PROPIEDAD MINERA: Los derechos de explotación mineral transfieren la propiedad de los

recursos naturales bajo la superficie de una propiedad al titular de los derechos mineros.

LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS: Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934) Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934)

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede

poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía

de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y

productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

LA PROPIEDAD COMERCIAL: Consiste en una serie de derechos que

la legislación sobre arrendamientos urbanos, tradicionalmente ha venido reconociendo

al empresario que desarrolla su actividad en un local de negocio ajeno. Tales derechos se concretan

en la facultad de disfrutar de prórroga indefinida y el disfrute de un derecho de traspaso en el

supuesto de abandono del inmueble.

LA PROPIEDAD AGRARIA: La propiedad agraria comprende el poder de uso, goce y disposición,

avalado por justo título y buena fe, sobre todo objeto material, mueble o inmueble destinado a la

explotación del fundo agrario y sobre la propiedad intelectual agraria.

USUFRUCTO

El usufructo (latín: usus fructus, 'uso del fruto') es un derecho real de goce o disfrute de

una cosa ajena. La persona titular del usufructo es poseedora de la cosa pero no su dueña. Tiene

la posesión sobre la cosa, pero no la propiedad. Puede utilizarla y disfrutarla, es decir, obtener sus

frutos o rendimientos, sean en especie o dinerarios, pero no puede disponer libremente de ella por

no ostentar el derecho de propiedad sobre la misma. Es la razón de que no pueda enajenarla ni

disminuir su valor sin el consentimiento del titular de la propiedad.

DERECHOS, ACCIONES Y EXCEPCIONES PERSONALES, REALES Y POSESIONARIAS DEL

USUFRUCTUARIO: El propietario de la cosa gravada por el usufructo es el "nudo" propietario; es

decir, el propietario "desnudo" o desprovisto de las más importantes facultades del derecho de

propiedad. Sin embargo, conserva algunos derechos:

Derecho a que se respete la diligencia debida en el uso del bien.

Derecho a que se le restituya el bien una vez finalizado el usufructo en las condiciones

pactadas. Una vez se extingue el usufructo, la propiedad, que hasta entonces estaba

constreñida por el derecho real de usufructo, se expande hasta alcanzar su extensión

original, pudiendo por ello el propietario reclamar la cosa.

Derecho a ejecutar la fianza para resarcirse de los incumplimientos de usufructuario y a

reclamar al usufructuario que haga un inventario de las cosas usufructuadas (salvo que el

documento de constitución exima al usufructuario de tales obligaciones).

Obligación de entregar el bien al usufructuario y no impedirle el disfrute del mismo de

manera pacífica.

FORMAS Y BIENES SOBRE LOS CUALES PUEDEN CONSTITUIRSE: El usufructo puede ser

constituido mediante:

Ley: Constituido por mandato legal. Los usufructos legales más comunes son aquellos sobre

bienes de propiedad de los hijos menores y sobre patrimonios familiares.

Negocio jurídico: Puede ser inter vivos (un contrato), o mortis causa (a través del testamento).

Por prescripción: Cuando existe la creencia de poseer un derecho para adquirirlo, y la

posesión legitima del derecho, creído adquirido, durante el tiempo fijado por la ley.

LÍMITES A LA CAPACIDAD DE LOS SUJETOS ACTIVOS DEL USUFRUCTO: Para la persona

física el derecho es vitalicio siempre que el titulo constitutivo no se exprese lo contrario.

El máximo de duración para las personas morales es de 20 años. Puede establecerse desde o

hasta cierto día puramente y bajo condición.

Entre el propietario y el usufructuario no se forma una comunidad de modo que ninguno de ellos

puede solicitar la partición o la licitación.

6.6. FORMAS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO: El usufructo se pueda extinguir por:

1. Muerte del usufructuario (usufructo vitalicio).

2. Expiración del plazo (usufructo con término) o cumplimiento de condición resolutoria

(usufructo condicional).

3. Consolidación en un mismo titular del usufructo y la propiedad.

4. Renuncia del usufructuario.

5. Pérdida o extinción del bien, salvo en determinados casos cuando el bien queda sustituido

por una indemnización u otros bienes.

6. Resolución del derecho del constituyente del usufructo.

7. Prescripción al no usar el bien el usufructuario durante el tiempo marcado por la ley.

USUFRUCTOS ESPECIALES: Se da el nombre de usufructos especiales a aquellos gobernados por algunas reglas específicas, que aclaran como se disfrutan determinadas clases de bienes, cuyo aprovechamiento, en relación con los derechos de la nuda propiedad suscita dudas o presenta alguna particularidad con respecto al usufructo-tipo que contempla el código (casi siempre el de cosas fructíferas en sentido naturalísimo).

OBLIGACIONES: 1. Conservar la cosa en su forma y sustancia; es decir, sin destruirla ni dañarla,

salvo en los usufructos sobre bienes consumibles o en los de explotación de minas, donde el poder

alcanza a la transformación y al consumo. El usufructuario ha de realizar las reparaciones ordinarias

que necesiten las cosas dadas en usufructo.

2. Formar inventario antes de entrar al disfrute del bien.

3. Prestar fianza como garantía del cumplimiento de sus obligaciones. En los usufructos

testamentarios se suele relevar al usufructuario de esta obligación. Las obligaciones extraordinarias

son de cargo del propietario.

4. Restituir el bien al término del usufructo.

SERVIDUMBRES

CONCEPTO Y CLASES: En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.

Clases de servidumbres:

Continuas: Continuas son aquellas cuyo uso es y puede ser continuo sin que exista un hecho actual

del hombre. Ej.: Electroducto - Vistas

Discontinuas: Son aquellas que requieren del hecho actual del hombre para ser ejercidas. Ej.: Paso

- Tránsito

Prediales o personales: Prediales son aquellas que se hacen en beneficio de otro inmueble.

Personales son las constituidas en beneficio de una o más personas o de una comunidad.

Aparentes o no aparentes: Aparentes son las que se anuncian y están continuamente a la vista por

signos exteriores, que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas. No aparentes son las que

no presentan indicio alguno exterior de su existencia.

Positivas o negativas: Se llama positiva la servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la

obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo, y negativa la que prohíbe al dueño

del predio sirviente hacer algo que le seria lícito sin la servidumbre.

Legales o voluntarias: Las servidumbres pueden establecerse por la ley (u otras normas

del ordenamiento jurídico) o por la voluntad de los propietarios.

FORMAS DE EXTINCIÓN: Entre las causas de extinción de las servidumbres destacan:

1. Por la reunión en una misma persona de la propiedad del predio dominante y la del sirviente. 2. Por su no uso durante 20 años. Falta de uso, que ha de ser continúo. 3. Cuando los predios vengan en tal estado que no pueda usarse la servidumbre. Pero esta

podría revivir si después el estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser que cuando sea posible el uso, hayan transcurrido 20 años.

4. Por llegar el día o realizarse la condición, si la servidumbre es temporal o condicional. 5. Por renuncia del dueño del predio dominante. 6. Por la redención convenida entre el dueño del predio dominante y el del sirviente. 7. Por la utilidad. La servidumbre tiene su único fundamento en la utilidad, y, lógicamente, la

modificación de su uso debe adaptarse a ella.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES: En las servidumbre prediales se requiere la existencia de dos predios, sirviente y dominante, con aptitud por sus características y situación para que pueda existir la servidumbre.

En las personales existe sólo el predio sirviente con esa misma aptitud y posibilidad de utilización por parte del sujeto titular del gravamen.

CLASIFICACIÓN GENERAL: Por razón de su ejercicio las servidumbres se clasifican

como continuas o discontinuas.

Continuas. Son aquellas cuyo ejercicio es continuo sin la necesidad de un hecho actual del

hombre para tal ejercicio.

Discontinuas. Son aquellas que requieren del hecho del hombre para ser ejercidas.

I