Civil YOM

16
Muerte natural y muerte presunta Control: Integración de la persona y atributos de la personalidad. (Unidad 4) Etapa de posesión provisoria (mayor probabilidad que persona este muerta, se toma en cuenta edad y otros datos) y posesión previsiva Manual de Victor Vial del Río Etapa de mera ausencia, Unidad III: Interpretación e integración de la ley Métodos de integración de la ley Cuando el juez se encuentra frente a 1 falta de norma tendrá que aplicar la analogía, los principios generales del derecho y la equidad natural, se ha dicho corrientemente que el juez frente a 1 vacío legal debe fallar por analogía, sin embargo el juez no puede fundar su fallo en la analogía jurídica ni en los principios del derecho frente a 1 caso de laguna legal solo puede fundamentar su sentencia en la equidad natural y tanto la analogía como los principios generales del derecho los tiene que contemplar como elementos de la equidad. La equidad consiste en la consideración de 1 caso individual para darle 1 solución adecuada a exigencias particulares, dicho de otra manera se refiere a las cirnscunstancias concretas con que se hace justicia en 1 caso particular, la equidad es el fundamento de justicia, a la ley le atribuimos consecuencias justas, el problema se presenta cuando al aplicar la ley a 1 caso particular que tiene características especiales el resultado es 1 injusticia, entonces el juez frente a este evento tendrá que excluir la ley y recurrir a la equidad para hacer justicia en este caso concreto.

description

Clases de derecho civil.

Transcript of Civil YOM

Page 1: Civil YOM

Muerte natural y muerte presunta

Control: Integración de la persona y atributos de la personalidad. (Unidad 4)

Etapa de posesión provisoria (mayor probabilidad que persona este muerta, se toma en cuenta edad y otros datos) y posesión previsiva

Manual de Victor Vial del Río

Etapa de mera ausencia,

Unidad III: Interpretación e integración de la ley

Métodos de integración de la ley

Cuando el juez se encuentra frente a 1 falta de norma tendrá que aplicar la analogía, los principios generales del derecho y la equidad natural, se ha dicho corrientemente que el juez frente a 1 vacío legal debe fallar por analogía, sin embargo el juez no puede fundar su fallo en la analogía jurídica ni en los principios del derecho frente a 1 caso de laguna legal solo puede fundamentar su sentencia en la equidad natural y tanto la analogía como los principios generales del derecho los tiene que contemplar como elementos de la equidad.

La equidad consiste en la consideración de 1 caso individual para darle 1 solución adecuada a exigencias particulares, dicho de otra manera se refiere a las cirnscunstancias concretas con que se hace justicia en 1 caso particular, la equidad es el fundamento de justicia, a la ley le atribuimos consecuencias justas, el problema se presenta cuando al aplicar la ley a 1 caso particular que tiene características especiales el resultado es 1 injusticia, entonces el juez frente a este evento tendrá que excluir la ley y recurrir a la equidad para hacer justicia en este caso concreto.

Equidad como fuente del derecho.

Se encuentra en casos;

-Art. 24 C.C a propósito de reglas de interpretación de la ley.

-Art. 165 n°5 C.P.C: Juez

-Para resolver conflictos en leyes contra la historia.

-Para dictar sentencia en aquellos casos en que la propia ley envía al juez a la equidad natural.

Page 2: Civil YOM

-Art. 2117 Contrato de mandato. El mandato puede ser gratuito o remunerado y que dicha remuneración es determinada por 1 convención o también por la ley, costumbre o juez.

Unidad 5: Integración jurídica del derecho.

1-Concepto, contenido, clasificaciones y efecto.

2.Origenes

3-D°S SIBJETIVOS

4-Nacimiento, clasificación y extinción de estos

5-Relatividad en el ejercicio de los derechos. Abuso del D°

Relación jurídica del D° privado: El derecho es el conjunto de relaciones entre hombres que 1 sociedad establece como necesaria.

Elementos.

De la definición se desprende que el derecho tiene 2 elementos indispensables que no pueden considerarse en forma separada 1 de otro, elemento material y formal, el material esta constituido por las relaciones entre los hombres, el formal es aquel constituido por la necesidad socialmente establecida de tales relaciones. Si se considera solo el elemento material separado del formal, solo la simple relación entre los hombres no se puede hablar de derecho, seria un estudio sociológico, un análisis ético pero no derecho. Si se considera solo el elemento formal, algo socialmente establecido separado de relaciones entre los hombres tampoco seria derecho pues carece de sustancia.

Caracteristicas.

1-Es un conjunto de relaciones, es 1 conexión entre 2 partes las cuales se influyen recíprocamente, no se concibe la idea de relación respecto de 1 ente aislado, ella solo aparece cuando este ente se pone en contacto con otro, por lo tanto en toda relación hay 2 o mas miembros entre los cuales ella se establece. Esta relación crea mediciones entre los miembros que la componen y ellas pueden ser de los mas variados contenidos.

Ej:

Acreedor y deudor, entre ellos se forma 1 relación en donde solo 1 de ellos es el sujeto activo y el otro el sujeto pasivo de esa relación.

2-Entre los hombres, el derecho regula principalmente la conducta entre los hombres,el hombre aislado es ajeno al derecho, relaciones con dios no son jurídicas y están fuera del ámbito del derecho, surge la duda que asa con las personas jurídicas como corporaciones o fundaciones que

Page 3: Civil YOM

son entes ficticios compuestos de 1 masa de bienes y que sin embargo quedan amparados en el ámbito del derecho.

La explicación de ello radica en que si nos ponemos a analizar veremos que en definitiva son figuras de derecho técnicas pero que siempre detrás de ellas esta la persona humana como término de la relación.

3-Que una determinada sociedad establece: Quiere decir que si bien la sociedad es 1 conjunto de hombres esta tiene 1 elemento superior y común que todos comparten y que puede tener diversos aspectos por ej. 1 religion común, la sociedad considera que hay relaciones que son necesarias y por lo mismo las establece como tal y si ellas no se desarrollan en la forma de vida llevaran aparejada 1 sancion. Esta definición no necesariamente significa que todas las relaciones tendrán 1 carácter jurídico reglamentado a través de la formulación normativa. Existen un sinfín de tradiciones jurídicas no formuladas (costumbre).

Asi los usos sociales, moralidad y ética pueden ser socialmente necesarios pero su incumplimiento no esta sancionado.

4-El hombre si o si debe realizar esta conducta jurídica, se pueden citar 2 proposiciones que tiene sustento legal en las cuales se podría decir que de cierta forma escapan a la libertad individual del ser humano.

A° Ignorancia del derecho no puede invocarse como pretexto para su no-cumplimiento (Art. 8°)

B° Disconformidad con el derecho tampoco puede invocarse para su no-cumplimiento, sustento legal se encuentra en su correlación con 2 articulos. (Art. 1° y 14° C.C) ley es manifestación de voluntad soberana y obligación de cumplimiento.

No cabe disconformidad o desacuerdo que autoricen el incumplimiento de la ley.

1.2 Contenido de la relación jurídica: Al estudiar la estructura de la relación jurídica se deben distinguir 3 elementos;

1° Sujetos de la relación.

Personas entre las cuales ella se traba, en la relación entre las personas nos vamos a encontrar con 2 posiciones que se conocen en la doctrina como poder jurídico y deber jurídico quien detenta el poder jurídico tiene 1 posición activa en la relación jurídica, es decir con 1 razón de atribución puede influir sobre el otro.

Quien detenta deber jurídico tiene posicion pasiva, aquella parte influenciada en la relacion, el deber jurídico implica para titular 1 perdida de libertad, 1 sujecion.

2° Objeto sobre el cual recae.

3° Actividad o prestación que constituye su contenido.

Page 4: Civil YOM

03-10-2014

La voluntad puede ser expresa o tácita, ambas son igual de válidas.

Hay casos de excepción (Art. 1060 CC) (Art. 1023 CC)

El silencio no constituye una manifestación de voluntad, es siempre equivoco, sin embargo hay casos especiales en que pueden constituir una cierta manifestación de voluntad, hay 3 casos;

1- En caso de que la ley lo haya establecido, repudio.2- Que las partes asi lo hayan establecido. (contrato de arrendamiento)3- En caso de que el juez lo haya dispuesto (silencio circunstancial)

La formación del consentimiento está en el código de comercio entre los artículos 97 y 108.El consentimiento es la voluntad de las 2 partes.En los actos jurídicos bilaterales la voluntad se llama consentimiento.

Consentimiento;

Este requiere de 2 requisitos para su formación, una oferta y su aceptación.

1- La oferta se define como un acto jurídico unilateral por el cual una parte manifiesta a otra su intención de determinar o celebraron determinado acto jurídico. La oferta supone una manifestación de voluntad por lo tanto esta debe ser seria y completa, la oferta completa es aquella en la cual bastaría la mera aceptación (quecencia) de la otra parte a fin de que se forme el acto jurídico. Por ejemplo al vender algo se debe dar toda la información (precio etc.). Basta con que la otra parte diga si acepto para que la oferta se complete. Las ofertas que no cumplen con este requisito son las llamadas incompletas. El destinatario va a hacer una contraoferta, sin embargo esa contraoferta viene a significar una nueva oferta definida esta como la nueva oferta que hace una de las partes respecto de una oferta inicial.Clases de ofertas;a) Puede ser expresa o tácita. (forma en que se manifiesta): Expresa puede ser verbal o

escrita al sujeto con el cual se quiere obligar, la tácita se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente que la persona se quiere obligar. (Tácito seria por ejemplo el hecho de poner las cosas en una vitrina.)

b) Puede ser hecha a persona determinada o indeterminada. (En relación a quien va destinada)

Page 5: Civil YOM

2- La Aceptación es un acto unilateral. Por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella.La aceptación también admite ciertas clases;Puede ser;a) Expresa o tácita: Declaración mediante palabra o escrito.b) Pura y simple: Es aquella en la que el destinatario de la propuesta manifiesta su

conformidad o asentimiento a esta en los mismos términos en que se le formulo.c) Condicionada: Siempre una aceptación condicionada va pasar a ser una contraoferta

ya que es aquella en que el destinatario de la propuesta introduce a estas modificaciones, o solo se pronuncia parcialmente con respecto a la misma. En conformidad al art. 102 de C. de C la misma importa una contraoferta.

La aceptación parcial es cuando la oferta comprende varias cosas y el destinatario se ha pronunciado solamente respecto a alguna de estas.Para determinar los efectos que la misma produce habrá que distinguir:a) Si la oferta era divisible: Donde habrán varias ofertas y se formará el

consentimiento separadamente.b) Si la oferta era indivisible: Donde la aceptación

Esquema de todo lo visto hasta ahora en 5 planas para el próximo Viernes!!!!!

Requisitos de la aceptación para que forme el consentimiento.La aceptación es el último paso para formar el consentimiento de las partes.a) Debe ser pura y simple: Así lo establece el art. 101 del CC.b) La aceptación deber se oportuna: Debe manifestarse dentro del plazo.

Si la oferta fue verbal debe aceptarse en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirige.Si la oferta fue escrita la oferta deberá ser aceptada o desechada dentro de 24 horas, si la persona a quien se ha dirigido rsidiere en el mismo lugar que el proponente o a vuelta de correo el estuviere otro diversoVencidos los plazos, la oferta se tendrá por no hecha aún siendo aceptada.

c) Debe hacerse mientras la oferta este vigente.

La aceptación se estudia del código de comercio.

Page 6: Civil YOM

La FuerzaLa fuerza puede ser ejercida por una parte de la convención o por un 3°, la sanción es la nulidad relativa. Existen diferencias entre la fuerza y el estado de necesidad, en un estado de necesidad una persona se siente amenazada y realiza determinado acto. Es distinto estado de necesidad en situación especial, estado de necesidad es necesidad interna de la persona.

DoloEl error es una situación espontanea, el dolo es provocado. Alguien provoca que una persona vicie su consentimiento.-El dolo es un vicio del consentimiento constituido por maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento para la celebración de determinado acto o contrato. Es un fuerte vicio del consentimiento.

Clasificación:

Para el código civil el dolo es uno solo, se pueden considerar diversos tipos en relación a su acepción, no en cuanto a su figura propiamente tal.En el código civil dolo no admite clasificación o graduación.A) Dolo Bueno o dolo malo=El dolo bueno es propio de los

comerciantes, es la exageración de alguna cosa o de alguna situación, este es un dolo permitido por que es propio de esta practica, por otro lado esta el dolo malo que no esta permitido en el sistema, configura algo mas que una simple exageración, hay un animo dañoso de injuriar o perjudicar a una persona o a sus bienes.

B) Dolo positivo y dolo negativo=Dolo positivo es una acción, dolo negativo es una omisión. Si se omiten los vicios de una cosa se estaría actuando con dolo, si se omite se esta actuando con dolo.

C) Dolo determinante y dolo incidental=Dolo determinante interfiere directamente en que otra persona se obligue a contratar

Esta es una clasificación meramente conceptual, de acepción.

Page 7: Civil YOM

Para que dolo vicie el consentimiento debe existir un engaño.Si el dolo es bilateral debe provenir de otra parte.

El dolo es un acto jurídico bilateral, si una de las partes no hubiese fraguado el dolo, sino que este fuere obra de un tercero (y la parte tampoco tuviere conocimiento de este)En este caso el dolo no vicia el consentimiento de la parte que celebro el contrato inducido por el.Es un acto jurídico bilateral, en caso de que una de las partes no hubiese fraguado el dolo, sino que este fuere obra de un tercero (y la parte tuviera conocimiento de este)En este caso la parte (que sabía del dolo) debió informar del mismo a la víctima, constituyendo su silencio un dolo negativo que VICIA el consentimiento de la parte que lo sufrió si fuere determinante por esta.Estudiar clasificación de la culpa (grave o lata)Culpa leve es la que emplean los hombres en los negocios, este grado de culpa equivale al del buen padre de familia.La culpa levísima: Falta de aquella esperada deligencia que hombre jucioso emplea.

DoloA diferencia de la culpa no se gradua, no admite graduación, sus efectos son que debe provenir de una parte.

El Dolo en el Código Civil chilenoEl dolo se encuentra comprendido en diversas materias del código civil.-Art. 44El dolo es tratado en forma transversal a lo largo de los artículos.

-Art. 1458 y 1459=En ellos el dolo se encuentra regulado como tal.Para que vicie el consentimiento, dolo debe reunir requisitos de carácter popular, debe ser determinante, obra de una de las partes.-Art. 1458 inc. 2=Puede que no se configuren todos los requisitos para que dolo sea vicio de consentimiento. Puede recuperarse a través de una indemnización.

Page 8: Civil YOM

El dolo es de difícil prueba.968 N°5Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido.

Page 9: Civil YOM

En cuanto a los supuestos de hecho hay 4 categorías de error.

La fuerza debe ser grave, injusta o determinante. Puede provenir de la parte o de un tercero.

El dolo es provocado por un ente externo mediante manipulación fraudulenta para manipular a otro haciendo que se obligue.

La Lesión

Art. 1451= Proyecto de 1855 norma se mantiene tal y como es conocida. Proyecto anterior a este, en el art. 1451 dice expresamente que fallos de consentimiento son dolo, fuerza, error y lesión (vicios del consentimiento), la lesión posteriormente desapareció.

Efectos de la lesión.

Los efectos son diversos dependiendo el caso de la lesión, en compraventa se puede pedir recisión o completar el justo precio. (¿Cuándo sufre lesión el comprador, cuando sufre lesión el vendedor?)

Permuta=

Page 10: Civil YOM

Sanciones

Compraventa

En los otros que tipo de sanción se aplica, recisión o rebaja

Clausula penal

Lesión no es un vicio de la voluntad.

Desacuerdo de Voluntad

Desacuerdo entre voluntad y declaración: Voluntad Real y Declaración.

La voluntad real corresponde al querer del sujeto y la declarada es la que se manifiesta.

En los contratos en ocasiones hay clausulas ininteligibles. La voluntad que prima en el derecho es la voluntad declarada.

CC Art. 1560= Prima más la voluntad Real, conocida la verdadera intención de los contratantes se debe apegar más a eso que a la literalidad de las palabras.

Teorías:

a) Teoría de la voluntad o dogma de la voluntad: Esencia del Acto jurídico es la voluntad Real (querer interno)

b) Culpa de contrahendo Se coincide con la teoría de Savigny pero incorpora la culpa en contrahendo, sigue primando la real por sobre la declarada, se agrega una advertencia, juez revisa si hay culpa de la declaración y el objetivo es si se culpa a un 3°, se aplica sanción que puede ser indemnización de prejuicios. Resulta de una discrepancia entre voluntad real y la declarada. Voluntad real se mide con una interpretación contractual.CC Art. 1566: No pudiendo interpretarse clausulas ambiguas, serán interpretadas a favor del deudor.

c) Teoría de la declaración.

Page 11: Civil YOM

Pensamiento de Hartman: Juez debe sentenciar lo que estime más justo conforme a la equidad.Ferrara se inclina por teoría de la responsabilidad, opina que es la que mejor equilibra los intereses de las partes, porque al acto jurídico deben concurrir conjuntamente voluntad y declaración.El CC da cuenta de la prioridad de la voluntad Real por sobre la declarada.Pese a eso se debe hacer responsable de declaraciones contra el querer interno, las indemnizaciones se traducen siempre en una suma de dinero.

-Simulación:

Hasta la Causa en el libro. (189)

138: Vial del Río.

160 diapositiva

Page 12: Civil YOM

Vial del Río entra todo menos ultimo capitulo que va en obligaciones

Usar la palabra “mera aquecencia”