civilización

download civilización

of 5

Transcript of civilización

Nombre de la Alumna: Meixueiro Medina Caroline.Grupo: 44

Materia: tica y valores IIDocente: Abel Rubn Romero Morales

La civilizacin del espectculo. Mario Vargas Llosa, (2008).

Octavio Paz .Chiapas: hechos, dichos y gestos. Galaxia Gutemberg. Madrid, 2008.Tema Central.

El tema central de La Civilizacin del Espectculo es hacernos saber que en la actualidad, la sociedad en la que vivimos busca sobre todo el divertirse, que las cosas sean fciles y pasarla bien, y deja a un lado las cosas que considera aburridas y que le causan un mayor esfuerzo, por este motivo el ttulo de este artculo, ya que la finalidad de un espectculo simplemente es entretener y divertir, por lo que Vargas Llosa lo relaciona con situaciones cotidianas en nuestra vida, las cuales se han hecho muy banales.

Resumen

El autor comienza dndonos un ejemplo muy claro de lo que es la civilizacin del espectculo, ya que nos habla sobre muchas personas esperando a que alguien se aviente de un edificio, mientras ellos estn con sus cmaras listas, esto podra interpretarse como que la sociedad ha puesto en primer lugar el entretenerse, a pesar de que el motivo de su distraccin sea una cosa horrible o tanta, demuestra que estas personas no estn analizando lo que ven o escuchan, sino que solo buscan algo de diversin. Se ha dejado de lado el pensar y se ha tomado ms en cuenta lo fsico que lo intelectual. Por esto podemos llegar a la conclusin de que una civilizacin del espectculo es un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasin universal (Llosa, 2008). Con esto no quiero decir que sea malo buscar divertirnos, pero todo en exceso es malo, sobre todo si cosas muy importantes y que no se pueden dejar a la ligera se ven como un juego, uno de los ejemplos mencionados es la poltica, en la que en vez de que se busque ser famoso como poltico por saber ms, hacer bien su trabajo y rodearse de personas inteligentes, lo que se procura es verse bien y tener la compaa de personas famosas por saber entretener y guardar las apariencias, a pesar de que no tengan nada que ver con la poltica y tengan muy pocos conocimientos sobre este tema. Este tipo de cosas tambin las podemos encontrar en la cultura, porque, por una parte es maravilloso que se haya democratizado ya que as puede formar parte de la vida de todos, pero el problema es que al querer que todos podamos gozar de esta, se ha hecho cada vez ms pobre, mucho ms fcil de entender, con baja calidad y un menor esfuerzo se ha empleado para su realizacin, o como el mismo autor lo expresa, se ha vuelto light, uno de los mejores ejemplos es la literatura y el cine, ya que, la mayora de veces no tiene ni un poco de complejidad, hasta se puede deducir sin dificultad el final de la pelcula o el libro, o simplemente, ya no nos ponemos a pensar en otros aspectos de la obra, no nos damos cuenta de que tiene muchos errores o aciertos y otras veces vemos o leemos sin prestar mucha atencin, y lo nico que esperamos es que tenga buenos efectos especiales, o en un libro lo que buscamos es que no nos parezca aburrido, sino sencillo. Por otra parte, las artes plsticas tambin tuvieron mucho que ver en que nuestra sociedad haya llegado a convertirse en esto, porque nos hizo pensar que podemos considerar el arte como una forma de entretenimiento divertido al que no hay que aplicar mucho esfuerzo ni pensar mucho; as, desde que un gran artista como Marcel Duchamp dijo que el arte subjetivo, como un excusado, era arte si el artista lo decida, se tom con menor seriedad el arte. El sexo tambin es mencionado por Vargas Llosa ya que tambin sufri muchos cambios de este tipo, ya no est lleno de prohibiciones, pero ya no se est tomando enserio, si no, como otra diversin ms, el erotismo ha ido desapareciendo, esto tambin se ha vuelto light. Otro tema importante de este artculo es la drogadiccin que ahora existe en todos los crculos sociales, mientras que antes se usaba para cuestiones artsticas o cientficas por grupos selectos, ya que ahora se utiliza para poder sentirse libre de responsabilidades y problemas sin tomar en cuenta que solo los har ms grandes. Probablemente estas se usan tratando de satisfacer una paz que antes se lograba con la religin, pero las personas creyentes van disminuyendo cada vez ms y muchos solo son practicantes de palabra. Despus de hablar de todos estos temas el autor llego al que realmente le interesaba que conociramos, el cual es si ha influido el periodismo en la civilizacin del espectculo?, a lo que nos responde que sin la intencin colaboro a este ya que se deben de cumplir las exigencias del pblico para que este no desaparezca, por lo que se ha tenido que convertir la informacin en un mtodo de diversin, aunque an se trata de tener veracidad, a pesar de no ser aceptado por todos.

Propsito de Escrito/Conferencia/Exposicin (CUATRO)

Identificacin de la fuente

Debers incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el ao de publicacin de la obra y la pgina donde aparece la cita.Ejemplos: (Tobn, 2004, p. 120)(Cassany, Luna & Sanz, 2007, p. 34)

Si en la redaccin se incorpora el apellido del autor, omite el nombre del parntesis, nicamente registra el ao y la pgina de la fuente consultada. Ejemplo: De acuerdo con Tobn (2004, p. 120)

Anexo 2RedaccinEn cuestin de redaccin. Para escribir bien, tienes que escribir mucho, autocorregirte y que te corrijan. Recuerda los siguientes puntos: Tus ideas deben ser oraciones completas: sujeto, verbo y complemento. Cuando una oracin se pasa de las tres lneas, revsala. Tal vez puedas dividirla y usar diferentes signos de puntuacin (punto y coma, punto y seguido o punto y aparte) para clarificar tus ideas. Cada prrafo debe contener mnimo 3 oraciones. Asegrate de que el lenguaje con que presentes tu ensayo est a nivel del escrito mismo. Si te estn pidiendo un ensayo serio, el lenguaje debe ser serio.

Para unir los prrafos puedes utilizar Para parafrasearEs decir, en otras palabras, brevemente

Para indicar ordenPrimero, segundo, por una parte, por la otra

Para indicar conclusinEn consecuencia, por lo tanto, de acuerdo con

Para establecer comparacionesDe la misma manera que, igualmente, menor (mayor) que

Para indicar relacin temporalPosteriormente, entonces, despus, al mismo tiempo

Para aadir ideasAdems, asimismo (o as mismo), tambin, de nuevo

Para presentar una idea antesexpresadaSin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por lo contrario, an cuando, a pesar de

Para ejemplificarPara ilustrar esto, por ejemplo, como se puede ver

Para enunciar tpicosCon respecto a, con base en, en relacin con

Para expresar opiniones enfticasA nuestro juicio, se sostiene que, se cree, se afirma, de acuerdo a

Palabras avanceTambin, adems, incluso, de igual manera

Palabras pausaPor ejemplo, como, tal como, especialmente

Palabras retrocesoEn realidad, de hecho, con todo, a pesar de que

Palabras llegadaAs, pues, por ende, por tanto, segn esto, en resumen

Anexo 3Redaccin Libros: Autor. (ao). Ttulo. (Edicin, exceptuando cuando es la primera). Lugar de publicacin: Editorial. Ejemplos: Arceo, F. D. (2006). Enseanza situada. Vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: McGrawHill. Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2007). Ensear Lengua. Barcelona: Gra Tobn, S. (2005). Formacin basada en competencias. Pensamiento complejo, diseo curricular y didctica (2. Ed.). Bogot: Ecoe Ediciones. Artculos:Autor. (ao). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista. Nmero y volumen (nmero del ejemplar), pgs. Ejemplo: Herrejn Otero, V., Rubio Gonzlez, M. T., & lvarez Borrego, V. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educacin, 5 (52), 1-13. Documentos de pginas WEB:Autor. (ao). Ttulo del artculo (edicin), [tipo de medio]. Productor. Disponibilidad: direccin de URL Recuperado el (fecha). Ejemplo: INEE. (2003). Qu hace a una escuela, una buena escuela? Calidad educativa, su evaluacin y principales retos para Mxico.[en lnea] Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. Disponible: http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_paradocencia/folleto01.pdf Recuperado el 12 de abril de 2010