Civilización hispanoamericana

7
Los marcos geográficos de América latina Introducción: Como apareció esta expresión "América latina" ? remite a la historia de una realidad geográfica Es una expresión uso corriente pero uso problemático porque no es un concepto geográfico porque léxico pertenece a América del norte. América latina se refiere a un espacio humano definido como un área de civilización autónoma diferenciada de américa anglosajona. Se opone con América latina y anglosajona. Nos permite pensar que América latina es un concepto cultural que designa el conjunto de américa del sur y central al qual se añade un país de América del norte : México América latina, cuando uno usa esa expresión no da cuenta de las enormes disparidades que existen entre los distintos países O sea que la expresión no remite a las realidades sociales multiformes que coexisten por ejemplo las Antillas, las poblaciones indias, negras … Cuando se usa esta expresiones no se relaciona con las comunidades alemanas en el sur de Brasil en santa catalina donde viven descendientes alemanes, son nazis que huyeron de Alemania para escapar a las sanciones. Cosmopolitismo del américa latina Esta expresión no significa nada, fue utilizada por primera vez a mitad del siglo 19. Invención de Napoleón III. Fue él quién inventó esta expresión pero por qué ? Por razón política. A principio del siglo 19 se independizaron. Estas independencias era una posibilidad de desarrollar el poder de estos territorios. Esta expresión testimonia de la voluntad de Francia desarrollar las comunicaciones con el continente americano latino Por qué aceptaron este concepto de "américa latina" ? Los países latinoamericanos mantenían cierta distancia con estados unidos. Entonces este uso defendía una parte cultural suya. Se puede decir Iberoamérica, américa latina o americana latina y el caribe (ALYC) El rio grande es un frontera imaginaria que separa América latina y américa del norte El istmo de panamá separa américa latina y américa latina del sur Istmo de Tehuantepec Fosa de Nicaragua El estrecho de Magallanes Conocer la geografía de América latina permite comprender algunos problemas por ejemplo la dificultad de argentina concernando los intercambios con Cuba o iMéxico que comunica mas con los estados unidos o los habitantes de país centrales tienen dificultades para migrar a estados unidos porque deben trasladarse por todo américa latina. 1.1 algunas evidencias Inmensidad del territorio y particular disposición América latina alcanza casi 20 millones de km cuadrados 16% de territorios terrestres Se puede dividir el área en 2 regiones : Primera ubicada en la parte septentrional. Esta formada por el "embudo mexicano " = prolongación de la masa de américa del norte. Viene hasta el istmo de Tehuantepec. Las Antillas forman parte de esta parte Segundo es américa meridional = américa del sur -> 7500km del norte al sur y del oeste al este 5000km

description

Los marcos geográficos de América latina

Transcript of Civilización hispanoamericana

Page 1: Civilización hispanoamericana

Los marcos geográficos de América latinaIntroducción: Como apareció esta expresión "América latina" ? remite a la historia de una realidad geográfica Es una expresión uso corriente pero uso problemático porque no es un concepto geográfico porque léxico pertenece a América del norte.América latina se refiere a un espacio humano definido como un área de civilización autónoma diferenciada de américa anglosajona. Se opone con América latina y anglosajona.Nos permite pensar que América latina es un concepto cultural que designa el conjunto de américa del sur y central al qual se añade un país de América del norte : MéxicoAmérica latina, cuando uno usa esa expresión no da cuenta de las enormes disparidades que existen entre los distintos paísesO sea que la expresión no remite a las realidades sociales multiformes que coexisten por ejemplo las Antillas, las poblaciones indias, negras …Cuando se usa esta expresiones no se relaciona con las comunidades alemanas en el sur de Brasil en santa catalina donde viven descendientes alemanes, son nazis que huyeron de Alemania para escapar a las sanciones. Cosmopolitismo del américa latinaEsta expresión no significa nada, fue utilizada por primera vez a mitad del siglo 19. Invención de Napoleón III. Fue él quién inventó esta expresión pero por qué ? Por razónpolítica. A principio del siglo 19 se independizaron. Estas independencias era una posibilidad de desarrollar el poder de estos territorios. Esta expresión testimonia de la voluntad de Francia desarrollar las comunicaciones con el continente americano latinoPor qué aceptaron este concepto de "américa latina" ?Los países latinoamericanos mantenían cierta distancia con estados unidos. Entonces este uso defendía una parte cultural suya.Se puede decir Iberoamérica, américa latina o americana latina y el caribe (ALYC) El rio grande es un frontera imaginaria que separa América latina y américa del norteEl istmo de panamá separa américa latina y américa latina del surIstmo de TehuantepecFosa de NicaraguaEl estrecho de Magallanes Conocer la geografía de América latina permite comprender algunos problemas por ejemplo la dificultad de argentina concernando los intercambios con Cuba o iMéxico que comunica mas con los estados unidos o los habitantes de país centrales tienen dificultades para migrar a estados unidos porque deben trasladarse por todo américa latina. 1.1 algunas evidencias Inmensidad del territorio y particular disposiciónAmérica latina alcanza casi 20 millones de km cuadrados16% de territorios terrestresSe puede dividir el área en 2 regiones :

• Primera ubicada en la parte septentrional. Esta formada por el "embudo mexicano" = prolongación de la masa de américa del norte. Viene hasta el istmo de Tehuantepec. Las Antillas forman parte de esta parte

• Segundo es américa meridional = américa del sur -> 7500km del norte al sur y del oeste al este 5000km

Page 2: Civilización hispanoamericana

1.2 El mediterráneo americano Es un elemento sobresaliente de la parte septentrional, es un espacio liquido encerrado entre las costas mexicanas y el arco antillano. Esta zona fue durante muchotiempo el centro de gravitas del imperio español. El pulmón económico porque hasta principios del siglo 19. Ahí se concentraron las comunicaciones con España. A partirnde esta región se reunian todos los metales preciosos y a partir de ahí los barcos zarpaban. Concentraba todas la riquezas provenientes del Perú, de México 1.3 el relieve septentrional 1.3.1 Centroamérica : • es una región compuesta por 6 países hispanos y uno anglosajón (Belice). Este istmo une Norteamérica con Sudamérica• Guatemala, Belice, honduras, el salvador, Nicaragua, costa rica y panamá. 1.3.2 México : • su relieve es la continuación de las montañas rocosas•las 4/5 del territorio mexicano culminan a mas de 1000m de altitud• la cierra madre occidental, oriental y la cierra de baja california• en el norte tiene las llanuras de Sonora, un desierto. Muchos intentan cruzar la frontera y mueren allí muchos migrantes• al sur hay la meseta central que tiene una altura de 950m de altitud. Esta dividida envalles por una serie de montañas. Montañas que corren de maniera transversal, regióncon montañas volcánicas de mucha actividad. Cuando hay seísmos hay muchas victimas. Entonces la población que vive allí son muy vulnerables.• el desierto ocupa el 40% de la superficie se México• saber situar el istmo de Tehuantepec, la sierra madre del sur, el volcán Popocatépetl (popoca = que humea tetepetl =montaña, cierro) .. 1.4 el relieve meridional 1.4.1 El sistema andino Hay la cordillera de los andes, que es un extenso sistema montañas con longitud de 8500km. Corre de Venezuela al estrecho de Magallanes. Su anchura es variable según las diversas secciones . En los montes mas elevados, erupciones, etc … causan no pocos desastres.El la vertiente occidental contamos 50 cimas eruptiva. Se ubican en Perú, Bolivia, ChileArgentina, Ecuador, Colombia. 1.4.2 las mesetas • el escudo de Guayana• el escudo de Brasil• la meseta de Matogrosso• la leste patagónica• la pampa 1.4.3 las grandes llanuras

Page 3: Civilización hispanoamericana

• Amazonas• El Orinoco• la cuenta del plata 1.5 El clima Definición de un clima : • Para analizar un clima hay que tomar en cuenta una serie de factores que incluyen propiedades físicas, como fenómeno meteorológico.• en todo el continente tenemos varios tipos según las regiones, podemos tener un clima tropical, subtropical o regiones templadas al sur de américa del sur predominan climas fríos

2) Población : la situación actual de las minorías étnicas

Introducción : La mayoría de los censos en américa latina proponen una imagen errónea de la populación, mal diseñados los cuestionarios censales no dan cuenta de las múltiples etnias que conviven en su suelo. Como no recogen información especificas sobre los diferentes grupos étnicos y sociales que integran las sociedades. Tienden a "blanquear" el conjunto de la población sin proporcionar informaciones correctas sobrelos indígenas y afro descendientes. Estas dos minorías por estos motivos están muy mal representados en las cifras.Estos censos no dan datos fiables sobre sectores mal refrendados o invisibles lo cual va a tener consecuencias políticas en los distintos países. Estas minorías no tienen accesos a varios servicios públicos como la salud, la educación, el trabajo o la viviendaTampoco pueden acceder a programas políticosTanto los indígenas como los afro descendientes perciben esta injusta situación como problema de exclusión social y de racismo. Se ven apartados de las políticas del estado. 2.1 El "indio" esbozo de una definición ¿ Qué es un indio ?Ante de 1492 no había indios en américa pero había taínos, pueblo originario indígena.Es necesario adoptar un perspectiva histórica porque el sustantivo indio, es decir habitante de las india, paso a ser un adjetivo muy peyorativo que remetía claramente al sometimiento histórico de que fueron victimas los indígenas por parte de la corona española y luego por los estados unidos.Los descendientes de los pueblos originarios, es decir de los aztecas, los mayas, los incas perdieron a golpes la complejidad de sus sociedades. Sus elites fueron alquilada.Sus territorios tomados. Su poder fue enajenado y sus religión perseguidasSu población fue movilizadas en masa para trabajar en lianas y perdió su identidad, una sola clase, la de los pobresEn los últimos 30 años, intentaron definir lo que son los indígenas :Son definidos como los habitantes originarios de un lugar comparten pasado, un presente un futuro común. Tienen consciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados. Conservan sus valores pautas y patrimonio cultural y por fin, son reconocidos como tales por los miembros de su libelo y por los extraños.Los criterios adoptados para esta definición son el patrimonio cultural y lingüístico, la conciencia de pertenecer a un grupo.A partir de los años 80 los indígenas van a reivindicar su cultura porque antes fueron

Page 4: Civilización hispanoamericana

un poco vergüenzas.

2.2 la población indígena Resulto complicado saber con precisión a cuento asciende la población indígena a américa latina. La huida de los indígenas durante el periodo de la conquista y en los siglos posteriores hacia las regiones más pobres y menos accesibles a hecho poco fiable y sumamente difícil la realización de los distintos censos que existen sobre los indígenas.Los numerosos criterios adoptados por los distintos estados latinoamericanos en el censo de sus respectiva población indígena dificultan aun más la posibilidad de un calculo exacto. Ejemplos : Chile y Panamá inscriben automáticamente en la categoría de "indígenas" atodas las personas que viven en las circunscripciones administrativas reservadas a los indios. En Guatemala el único criterio es el de la cultura.Dadas estas dificultades se estima que el numero de los indígenas de américa latina oscila entre 3 y 36 millones de personas. Viven el subcontinente unas 400 etnias diferentes. Siguen existiendo minorías indígenas peragrarías o semi-agricolas que viven aisladas sin contacto con las demás poblaciones nacionales. Con la excepción deUruguay y de las islas antillanas no existe un país latinoamericano en que no vivan indígenas y es su porcentaje en relación con el total de la población el que modifica deestado en estado las condiciones de vida de los indígenas, las relaciones socio económicas entre blancos e indígenas, entre indios y mestizos.No hay indios en Uruguay

2.3 Su modo de vida Son fundamentalmente campesinos, arraigados a su tierra, viven de la cosecha, de la caza y de la pesca. Practican el pastoreo y la agricultura en tierras áridas. La familia essumamente importante para ellos y también el pueblo. Por ejemplo, las amigas de la madre pueden ser llamadas "tía" por los hijos -> compadreLas actividades de intercambio que incluyen comercialización de excedente contribuyen al fortalecimiento del territorio social (Fiestas y rituales). No todos los campesinos son indios y viceversa.Cuando el "indio" abandona el campo para establecerse definitivamente en la ciudad, el "indio" cesa de considerarse y de ser considerado como tal.Perú : los indios se llaman los cholosVenezuela : se llaman ladinosChili : un roto

2.4 Los "afroamericanos" o "afro descendientes" Construyen un sector importante de la población en las zonas calientes, húmedas y fértiles.Los indianos -> españoles partis s'enrichir en Amérique et qui reviennent en EspagneÉstos afroamericanos aporten una cultura especial en América Se estima que la población negra y mestiza afro latina y afrocarbieña alcanza a 150 millones se personas lo que significa alrededor de 30% de la población regional concentra especialmente en Brasil (50%) Colombia (20%) Venezuela (10%)

Page 5: Civilización hispanoamericana

La incidencia de dicha población en el total poblacional de la región es muy alta pero los censos apenas reflejan este echo. La ausencia se cifras informaciones y estudios sobre este sector ha actuado como una cortina de humo, los misiones de afro descendientes fueron invisibles durante cientos de años. Hoy este fenómeno provoca sur marginación de las agendas de los países.Tras siglos de exclusión y negación estos grupos siguen siendo tratados como minoríasaunque en sus respectivos países no lo son. Según un estudio de la comisión de SEPAL, "la pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural" para indígenas y negros. Muestra además que pese a la abolición de la esclavitud perduran ataduras invisibles que mantienen a los negros en una conducción subalterna no solo siguen sufriendo discriminación racial si no que tienen menos acceso a la salud, educación, empleo, justicia y participación política que la población blanca. Aparece además que le racismo heredado del colonialismo se concentra sobre todo en los negros aun más queen los indígenas. (racismo mas fuerte para con los negros) Las más de las veces han perdido sus principales medios de subsistencia y los recursos naturales. Como desconocen su historia les es difícil identificarse como afro descendientes y organizarse para una representación política efectiva (accès aux suffrages), lo cual ha detenido un impacto directo sobre su autoestima. (les indiens vont subir leur sort durant des siècles)Desde hace varias décadas emigran en las ciudades en donde solo tienen acceso a trabajos precarios mal remunerados y en muchos casos insalubres. Reciente estudios muestran que la situación de pobreza de los negros y su discriminación es igual o peorque ma de los pueblos originarios. Indican que más del 90% de los afro descendientes es pobre. Hoy es preciso, es necesario combatir la exclusión social de los afro descendientes y mejor sondear sus necesidades para que puedan adquirir una mayor capacitación e insertarse en la sociedad

3) El panorama social en América latina3.1 Transformaciones demográficas 3.1.1 La transición demográfica Durante el siglo 20 la población de América conoció un crecimiento demográfico impresionante.A principio del siglo 20, los latinoamericanos representaban el 2,7% de la población mundial. En 1950, menos del 7% y hoy cerca de 10% y más de los dos tercios de la población Americana.En 2000 América del sur contaba con 340 millones de habitante. América centra 133 millones y en Caribe con 38 millones.La población brasileña era de 168 millones en 1999. A estos datos convendría sumar la población hispana que viven en los estados unidos. Esta población representaba el 16% de la población estadounidense en 2010. Entre 1850 y 1990 la tasa de crecimiento demográfico de la población latinoamericanaregistró un ritmo cada vez más rápido. El numero de habitantes se multiplicó por 12, fue la más rápida del mundo.La transición gráfica de américa latina y caribe se produjo en un periodo mucho más corto que en los países europeos. En la actualidad se registra una baja tasa de crecimiento de la población a lo cual se suma la aparición del fenómeno del

Page 6: Civilización hispanoamericana

envejecimiento de la población que transformando la sociedades de la región. 3.1.2 una tasa de mortalidad baja De manera general, la tasa de mortalidad de américa latina es una de las más bajas del mundo. Es de 4 a 6 por 1000. La población latinoamericana se caracteriza pues porsu juventud aunque la taza de mortalidad infantil y juvenil sigue siendo elevada. Este notable descenso de las tazas de mortalidad resulta de los cambios de las condicionesde vida y de los avances en materia de medicina y prevención. Sin embrago, estos avances benefician a las clases privilegiadas por tener buenos recursos económicos y un alto nivel de instrucción. De hecho, se extreman las diferencias socioeconómicas creando grandes disparidades entre las distintas regiones. Santiago de Chile = quartiers d'affaires ressemble aux villes Nord-AméricainesGrandes différences entre capitale (poumon du pays) villes et provinces qui n'ont pas de réelles activités économiques et développées.

a) La densidad poblácional

El dynamismo demograficó que conoce la región nunca compensada su debíl densidad de la taza global en 23 habitantes/km². Se debe a la presencia de varias y extensas regiones hostíles al acontecimiento humano como por ejemplo, la cerva. De manera general, el acontecimientohumano se concentra en los altiplanos, los litorales y en las ciudades. Según las areas geograficas la densidad varias pasando de 19 habitantes/km² en América del Sur, a 54 habitantes/km² en América central y 162 habitantes/km² en el Caribe. El Caribey América central conocen casos de fuerte densidad pero logran mantener certo equlibro gracías a la emigración illegal de sus poblaciones hacia los Estados Unidos.

b) La urbanización

Al final del siglo XVIII, América latina realudo su proceso de urbanización, a partir de 1920 fue incentivado por varios factores. El primero es el crecimiento economico con el auge de las economias de exportación. El segundo, es el crecimiento de las funciones estacares que crearon nuevas fuentes de trabajo en la admistración así como el mejolamiento de los niveles de vida de algunos sectores de la población. Entre 1950 y 1980 se modernisada la infraestructura urbanas con la construcción de nuevos apuertos y la realización de obras de saneamiento.

Entre 1950 y 1980, se modernizaron. En ese periodo aumento la población de 4,1% por años. Hoy, America Latina y Caribe es la región más urbanizada del Mundo. El desarrollo de cuya población por 75% recibe en localidades urbanas proporción que valia entre un 90% y menos de un 50%. Los sistemas urbanos de la región se estructuran entorno a ciudades de gran tamanio (=grande taille) de echo una de cada tres personas recibe en una ciudad de un millón de alicantes. A.M cuenta con numerosos megalópolis. (entre las 25 ciudades más grande del mundo Mejico ocupa en quinto y Rio de Janeiro en sexto). El problema de la tenencia de la tierra natalidad en los campos han provocado sobre una explotación del medio con el agotamiento delos ecosistemas que arojo durante años a la ciudades los pequeños

Page 7: Civilización hispanoamericana

campesinossin tierra o aruinados por las crisís agradas. Pero, desde 20 años, la migración interna ya no aumenta la población de las grandes ciudades (la población rural sea mantenido constante entorno a los ciento 20 millones de habitantes) Es más, se observa que vayas áreas metropolitanas en particular, las mas grandes de la región ven su población emigrar a ciudades intermedias o teritorios especialidos en producción imalia para la exportación. Económicamente mas atractivos pero con todo los trabajos que se crean son insuficientes o estacionales.

En su mayoría, la población al procebe de la emigración europa y de la trata de los negros hasta la abolición de la esclavitud y la porte americano osillo entre 4 y 5 millones. A subes, entre 1840 y 1850 llegaron unos 11 millones de euopeos oriundo de Italia, España, Portugal pero emigraron también fancés, alemanes, sirios, libanos o pueblos del Noreste de Europa que pertenecían a minorías prioras (hoy, la comunidad de Buenos Aires es la tercera más importante del mundo). La migración entre países de la región pasaba entonces, casi inadvertida. No tanto, por su menor volumen sino por el éxodo rural. La migración de Utra mar ya no tiene incidencia demografica en A.L. Los emigrantes que usaban el Atlántico para “hacerse la AL” mermaron (=disminuir) y aumentaron los latinoamericanosy caribeños dispuestos a buscar mejores condiciones de vida en otro sulbares dentro de la región. Desdeentones, los flujos migratorios han tenido mugar mayoría desde los países pobres hacía diferentes zonas locales del centro desarrollo. La immigración a estas zonas debeía haber disminudo si se ubieran cumpleo las espectativas de desarrollo en los países de procedencia. Sin embargo, no sólo, ni asudo, sino que al fin del siglo XX la emigración ha aumentado considerable. Los conflictos,la pobreza y las marcadas asimetrías en el grado de desarrollo de ambos deciremos contribuyen ha dicho aumento. Así, aún que EE-UU siguen siendo undestino en el mundo se ha ampliado y diversificado. Argentina, Costa Rica y Venezuela son los países que registran el mayor número de inmigrantes proveniente, de países de la proja región. La emigración latinoamericana tiene una presencia significativa en España en los Países Vascos. Desde 1990, un creciente novelo y de emigrantes de mediana y elevada qualificación cruzan las fronteras en busca de empleo y mejor calidad de vida.