Civilización micénica

download Civilización micénica

If you can't read please download the document

description

Escrito sibre la civilización micénica.

Transcript of Civilización micénica

Civilizacin micnica

Mscara micnica realizada en una lmina dorada, llamada mscara de Agamenn, Museo Nacional de Arqueologa de Atenas.La civilizacin micnica es una civilizacin prehelnica del Heldico reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situada en el Peloponeso.ndice1 Historia del descubrimiento2 Cronologa3 Origen de los micnicos4 Organizacin poltica 4.1 El mundo micnico4.2 Los estados de Pilos y Cnosos5 Sociedad6 Economa 6.1 Agricultura6.2 Industria6.3 Comercio7 Religin8 Arquitectura 8.1 Las fortalezas8.2 Hbitat8.3 Los palacios micnicos9 Arte y artesana 9.1 Cermica9.2 Escultura9.3 Pintura9.4 Armas10 Prcticas funerarias11 Decadencia y final 11.1 El final de los palacios11.2 La Grecia del HR III C.11.3 Las hiptesis 11.3.1 Las invasiones11.3.2 Los factores naturales11.3.3 Conflictos internos11.4 El final de la civilizacin micnica12 Vase tambin13 Notas14 Bibliografa15 Enlaces externos

Historia del descubrimientoEsta civilizacin fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilada y la Odisea. En una tumba micnica descubre una mscara que denomina mscara de Agamenn. Igualmente se bautiza como palacio de Nstor un palacio excavado en Pilos. Habr que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micnico adquiera una autonoma propia con respecto a la civilizacin minoica, que la precede cronolgicamente.

Tablilla inscrita en lineal B, siglo XIIIa.C. Museo Nacional de Arqueologa de Atenas.En el ao 1200 a. C., debieron soportar la invasin de los dorios, que perjudic an ms el bienestar de la isla.En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubre miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450a.C. Bautiza esta escritura como lineal B, puesto que lo estima ms avanzado que el lineal A. En1952, el desciframiento del lineal B identificado como un tipo de griego antiguo por Michael Ventris y John Chadwick traslada la civilizacin micnica de la protohistoria a la historia, y la inserta en su posicin correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de informacin muy escasa. Aadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan ms que unos 5000textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Adems, los textos son cortos y de carcter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visin objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.Cronologa

Ruinas de Micenas.La cronologa de la civilizacin micnica ha sido establecida por el arquelogo sueco Arne Furumark en funcin de la tipologa de los objetos descubiertos y de los niveles estratigrficos de los yacimientos excavados.1 A pesar de que esta clasificacin ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el trmino de Heldico Reciente (HR).1550-1500: Heldico Reciente I (crculos de tumbas de fosa A y B de Micenas);1500-1450: Heldico Reciente II A;1450-1425: Heldico Reciente II B (llegada de los micnicos a Cnosos);1425-1380: Heldico Reciente III A1 (destruccin de Cnosos, comienzo de los palacios micnicos continentales);1380-1300: Heldico Reciente III A2 (apogeo de la construccin de palacios micnicos);1300-1250: Heldico Reciente III B1;1250-1200: Heldico Reciente III B2 (destruccin de los palacios micnicos continentales a finales del periodo);1200-1125: Heldico Reciente III C1;1125-1100: Heldico Reciente III C2.

El HR I corresponde a la transicin entre el Heldico Medio y el Heldico Reciente. Las caractersticas culturales de la civilizacin micnica se constituyen en este periodo.El HR II ve un fuerte incremento del nmero de yacimientos arqueolgicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipologa micnica. Se ha supuesto que habra sido ocupado por los micnicos, que haban invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HRIIB.Durante el HR III la civilizacin micnica prosigue su expansin. Adems de Creta, otras islas del mar Egeo (como las Ccladas y Rodas) y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micnicos. Objetos micnicos se encuentran en todas las costas mediterrneas e incluso en Europa central y las Islas Britnicas. Colonias micnicas han sido encontradas en Chipre y el Levante.En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven ms monumentales. Durante el HRIIIB1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcmeno muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micnicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilizacin micnica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HRIIIb (hacia el 1250a.C.).Grecia y el Egeo hasta el final de la civilizacin micnica

TroyaCcladasCretaContinente griego

BronceantiguoTroya I2920-2450a.C. Troya II2600-2350a.C.Troya III2350-2200a.C.Grotta-Pilos3200-2700a.C. Karos-Siros2700-2200a.C.Filacop I2200-2000a.C.Minoico antiguo (Prepalacial)2500-1850a.C.Heldico antiguo2700-1850a.C.

BroncemedioTroya IV2200-1900a.C. Troya V1900-1700a.C.Troya VI1700-1300a.C.Filacop II2000-1800a.C.Minoico medio I-IIIA (Protopalacial)1850-1550a.C.Heldico Medio1850-1580a.C.

BroncetardoTroya VII-A1300-1200a.C. Troya VII-B-11200-1100a.C.

Minoico Medio IIIB-Minoico tardoII (Neopalacial)1550-1400a.C. Minoico tardo III1400-1100a.C.Micnico I1580-1500a.C. Micnico II1500-1425a.C.Micnico III1425-1100a.C.

Origen de los micnicos

Fresco del siglo XIIIa.C. en Micenas, participante en una procesin religiosa, Museo Nacional de Arqueologa de Atenas.Tras la traduccin de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente micnicos son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micnico indica cmo se llamaba este pueblo a s mismo (su autoetnnimo). Segn una lectura de la Ilada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mencin de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micnicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento est lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el trmino de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.El anlisis lingstico de los textos en lineal B relaciona la lengua micnica con los dialectos griegos de pocas posteriores, pero ms al jonio, tico o elico que a los dialectos aqueos de la poca clsica. Los primeros derivaran por lo tanto del micnico, mientras que los segundos estaran emparentados, pero perteneceran ya a un grupo distinto del de los micnicos del Bronce reciente.La cuestin lingstica, basndose en la comparacin con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micnicos. Adems, nada prueba que estos hayan formado una nica comunidad tnica o lingstica y es ms probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las pocas posteriores, ms que un solo pueblo.Organizacin polticaEl mundo micnico

Situacin de los principales yacimientos micnicos en Grecia.En ausencia de fuentes directas, la organizacin poltica general del mundo micnico no puede ser conocida con seguridad. Grecia estaba dividida en varios estados. Los citados en la Ilada son: Micenas, Pilos, Orcmeno, que son conocidos por la arqueologa, pero quizs tambin Esparta o taca. Sin embargo la arqueologa no puede confirmar estos ltimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos estn claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cul era el centro poltico dominante de la Arglida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizs Atenas, Gla o Yolco.La mencin de un rey de los ahhiyawa en las fuentes hititas ha sido comparada con el rey de los aqueos, que sera el rey de Micenas, Agamenn, en la Ilada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque parezca la solucin ms lgica) y la localizacin de su reino contina discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micnica en una confederacin de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podra ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo.Los estados de Pilos y CnososA una escala ms reducida, existe informacin a travs de las fuentes en lineal B sobre la organizacin interna de los reinos mejor conocidos: Pilos y Cnosos. Pero tampoco ah existen muchas certezas.La forma del estado parece ser un reino, dirigido por un rey, el wa-na-ka ( / wnax), cuyo papel es sin duda militar, jurdico y religioso. Es identificable con el / anax homrico (seor divino, soberano, seor de la casa). La palabra aparece nueve veces en los textos de ofrendas, lo que sugiere que los soberanos de Pilos y Cnosos eran objeto de culto. Sin embargo, como en Homero, el trmino tambin puede designar a un dios.El wa-na-ka est secundado por el ra-wa-ke-ta (lawagetas), sin duda el jefe del ejrcito. Ambos poseen un dominio territorial propio, el te-me-no ( / tmenos). Otros dignatarios son los te-re-ta (telestai), que aparecen en los textos como propietarios terratenientes. Quizs tengan una funcin religiosa. Los e-qe-ta (equetai), literalmente los seguidores, tenan esclavos a su servicio y pertenecan a un entorno social alto pero se desconoce las funciones que desempeaban con exactitud.Adems de los miembros de la corte, otros dignatarios estn a cargo de la administracin local del territorio. El reino de Pilos est dividido en dos grandes provincias, la de-we-ra ka-ra-i-ja, la provincia prxima, alrededor de Pilos, y la pe-ra-ko-ra-i-ja, la provincia lejana, alrededor de la villa de Re-u-ko-to-ro. El reino se subdivide adems en diecisis distritos, que a su vez estn formados por una serie de pueblos o municipios. Para dirigir los distritos, el rey nombra a un ko-re-te (koreter, gobernador) y un pro-ko-re-te (prokoreter, subgobernador). Un da-mo-ko-ro (damokoros, aquel que se ocupa del damos), se ocupa de los pueblos o municipios, los da-mo (literalmente pueblos, comparar con / dmos), y un pa-si-re-u (palabra directamente predecesora de / basiles) ejerce igualmente un cargo a nivel local, mal conocido parece dirigir un Consejo de Ancianos, el ke-ro-si-ja ( / gerousa).Resulta interesante observar que entre los griegos clsicos, el basileus ser el rey, el monarca, como si entre la desintegracin de la sociedad micnica y la poca clsica hubiese sobrevivido como autoridad ms alta, de facto, y al cabo de algunas generaciones de jure, el funcionario municipal.SociedadLa sociedad micnica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administracin del palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Como se ha visto anteriormente, este ltimo est gobernado por agentes reales; debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micnicos, pero tambin con otras personas ligadas por su trabajo al palacio, aunque no necesariamente ms adinerados que los miembros del da-mo: artesanos, agricultores, quizs mercaderes.En lo ms bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro (masculino) y do-e-ra (femenino) (comprese con el griego / dolos). Slo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio.EconomaLa organizacin econmica de los reinos micnicos conocida por los textos: un grupo trabaja en la rbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organizacin social vista ms arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.La economa est controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribucin de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economa.AgriculturaPredominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo. Las tierras del palacio son atestiguadas por los textos. Una parte compona el te-me-no del wa-ka-na y del ra-wa-ge-ta, como se ha visto ms arriba. La otra se entrega para su explotacin (o-na-te-re) a los miembros de la administracin del palacio. Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres, en rgimen de arrendamiento.La produccin agrcola de estos reinos sigue la tradicional trada mediterrnea: cereales, olivos y via. Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. Tambin hay plantaciones de olivos para la produccin de aceite de oliva, que no se emplea necesariamente en la alimentacin, sino para los cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se realizan diversos vinos. Adems se cultiva el lino para la vestimenta, el ssamo para el aceite y rboles como la higuera.La ganadera est dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son ms raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra.Industria

Tablilla micnica que trata de un pedido de lana, Museo Nacional de Arqueologa de Atenas.La organizacin del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relacin a los palacios. Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado: cada obrero pertenece a una categora precisa y dispone de un lugar especfico en las etapas de produccin, especialmente en la textil.La industria textil es uno de los principales sectores de la economa micnica. Las tablillas de Cnosos permiten seguir toda la cadena de produccin, desde los rebaos de ovejas al almacenaje de los productos finalizados en los almacenes del palacio, pasando por el teido, el reparto de la lana por los diferentes talleres y las condiciones de trabajo en dichos talleres. El palacio de Pilos cuenta as con unos 550obreros textiles. En Cnosos llegaban a los900. Se ha podido identificar quince especialidades textiles. Adems de la lana, el lino es la fibra ms usada.La industria metalrgica est bien atestiguada en Pilos, donde se empleaba a 400obreros en estos menesteres. Se sabe por las fuentes escritas, que se les distribua el metal para que realizaran sus trabajos: como media 3,5kg de bronce por forjador. Sin embargo, no se sabe cul era la remuneracin: est misteriosamente ausente de las listas de distribucin de raciones. En Cnosos algunas tablillas atestiguan la fabricacin de espadas, pero sin evocar una autntica industria.La industria de la perfumera tambin est atestiguada. Las tablillas describen la fabricacin de aceites perfumados: con olor a rosa, a salvia, etc. Tambin se sabe por la arqueologa que los talleres dependientes del palacio comprendan otro tipo de artesanos: orfebres, trabajadores del marfil, talladores, alfareros. Tambin se haca aceite de oliva. Algunos de estos productos se dedicaban a la exportacin.ComercioEl comercio est curiosamente ausente de las fuentes escritas. As, una vez que el aceite perfumado de Pilos se almacena en pequeas jarras, se ignora qu ocurre con l. Grandes nforas con seales de haber contenido el aceite han sido encontradas en Tebas, en Beocia. Tienen inscripciones en lineal B indicando como origen la Creta occidental. Sin embargo, las tablillas cretenses no revelan ni una palabra sobre la exportacin de aceite.Se dispone de poca informacin sobre el circuito de distribucin de los textiles. Se sabe que los minoicos exportaban telas finas al Antiguo Egipto; sin duda los micnicos hicieron lo mismo. Probablemente retomaron por su cuenta los conocimientos minoicos en materia de navegacin, como lo demuestra el hecho de que su comercio martimo comienza su desarrollo tras la cada de la civilizacin minoica. A pesar de esta falta de fuentes, es probable que ciertos productos, sobre todo los tejidos, el aceite y la metalurgia, estuvieran destinados a ser vendidos en el exterior del reino, porque su produccin es demasiado importante para estar destinada solo al consumo interno.El seguimiento de los productos micnicos de exportacin se puede hacer sin embargo a travs de la arqueologa. Numerosas nforas han sido encontradas en el mar Egeo, Anatolia, Levante, Egipto, pero tambin el oeste de Sicilia, o incluso en Europa Central y Gran Bretaa.De forma general, la circulacin de bienes micnicos se puede trazar gracias a los ndulos, ancestros de las etiquetas modernas. Se trata de pequeas bolas de arcilla, hechas entre los dedos alrededor de una correa (probablemente de cuero) que sirve para atar el ndulo al objeto. A veces se aaden otras informaciones, como la calidad, el origen, el destino, etc. 55 ndulos, que han sido encontrados en Tebas en 1982, llevan ideogramas que representan un buey. Gracias a ellos se ha podido reconstruir el itinerario de los bovinos:2 venidos de toda Beocia y Eubea, son llevados a Tebas para ser sacrificados. Los ndulos servan para probar que no se trataba de animales robados y para demostrar su origen. Una vez que los animales llegan a su destino los ndulos son comprobados y recogidos para realizar una tablilla contable. Los ndulos son usados para todo tipo de objetos y explican la rigurosidad de la contabilidad micnica: el escriba no tiene que contar l mismo los objetos, se basa en los ndulos para realizar sus tablillas.Religin

Dama de Micenas, fresco del siglo XIIIa.C. de Micenas representando una diosa, Museo Nacional de Arqueologa de AtenasEl hecho religioso es bastante difcil de identificar en la civilizacin micnica, en particular cuando se trata de yacimientos arqueolgicos, donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, solo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no nos ensean nada sobre las prcticas religiosas.El panten micnico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran ms tarde en la Grecia clsica. Poseidn parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta poca se trata probablemente de una divinidad ctnica, asociada a los terremotos. Tambin se encuentran una serie de Damas o Madonas (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una Dama del Laberinto en Creta que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Ddalo. Tambin se encuentra una Diosa Madre llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante pocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc.Ningn gran templo de poca micnica ha podido ser identificado. Algunos edificios encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitacin central de forma oblonga rodeada de pequeas habitaciones podran haber servido de lugar de culto.Se puede adems suponer que existi un culto domstico. Algunos santuarios han podido ser recuperados, como el de Filakopi, donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban parte de ofrendas, y se cree que lugares como Delfos, Dodona, Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difcil de probar de forma evidente.ArquitecturaLas fortalezas

Puerta de los Leones en Micenas.Las principales villas micnicas estn todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrpolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Adems de las ciudadelas, se han encontrado tambin fortalezas aisladas que servan sin duda para el control militar del territorio.Las murallas micnicas son a menudo de tipo ciclpeo: estn construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galeras abovedadas para salir en caso de asedio.El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea tambin una cisterna o un pozo.HbitatLos yacimientos micnicos muestran diferentes tipos de residencias. Las ms pequeas son de forma cuadrangular y miden entre 5 y 20metros de lado. En ellas residen las capas ms bajas de la poblacin. Pueden estar compuestas por una o ms salas. Este ltimo caso es ms extendido en pocas ms recientes.Ms elaboradas son las residencias ms grandes, que miden entre 20 y 35metros de lado aproximadamente y estn constituidas por varias salas e incluso de patio central. Estn organizadas segn un modelo prximo al del palacio. Sin embargo, no es seguro que se trate de residencias de aristcratas micnicos, puesto que existe otra hiptesis que quiere ver en estos edificios dependencias auxiliares del palacio, a menudo situado en su proximidad.Los palacios micnicos

Plano del palacio de Tirinto.Los palacios micnicos tienen sus ms bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administracin de los estados micnicos, como lo han demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectnico, son los herederos de los palacios minoicos, pero tambin de otras grandes residencias de la Grecia continental del perodo Heldico medio.Estn organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, adems de zonas de residencia y representacin. El corazn del palacio es el megaron, la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo segn se entra en la sala. Parece que los edificios solo tenan una planta.En los palacios micnicos tambin se ha excavado un importante mobiliario, adems de frescos.Arte y artesanaCermica

Jarrn micnico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIIIa.C., Museo del LouvreLa arqueologa ha encontrado gran cantidad de cermica de poca micnica, de estilos muy diversos: jarras, cntaros, crteras, jarrones llamados de copa de cava por su forma, etc. La talla de las jarras es muy variable. Los modelos son muy homogneos en todo el espacio micnico durante el HRIIIB, donde la produccin aumenta considerablemente en cantidad, sobre todo en la Arglida, de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de Grecia. La produccin destinada a la exportacin era en general ms lujosa y dispona de decoracin pintada muy trabajada, utilizando motivos mitolgicos, guerreros o animales.Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado en cantidades importantes en los yacimientos micnicos. Las formas en este caso son ms bien los trpodes, barreos o lmparas.Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.

Escultura

Cabeza de mujer, uno de los raros ejemplos de plstica monumental micnica, Museo Arqueolgico Nacional de Atenas.El periodo micnico no produjo estatuas de gran tamao. La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero tambin en Micenas, Tirinto o Asine. La mayora de las estatuillas representa figuras antropomrficas (aunque tambin las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras estn en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Estn pintadas, monocromas o polcromas. Su sentido no est claro, pero parece probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que parecen ser de lugares de culto.La figura ms representativa es la llamada Trada Divina, que representa a dos diosas y a un nio, quizs precedentes de Demter, Persfone y Triptlemo, divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos. Tambin destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.Tambin son corrientes los dolos en psi, en fi o en tau, as llamados por su semejanza a estas letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios.Pintura

Fresco de Micenas representando un escudo, smbolo de la diosa de la guerra, Museo Arqueolgico Nacional de Atenas.La pintura micnica est muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micnicos. Los temas representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates, procesiones, relatos mitolgicos. Otros frescos estn formados por motivos geomtricos. Una parte de la cermica estaba pintada con temas idnticos (vase ms arriba).ArmasElementos militares han sido encontrados entre los tesoros del periodo micnico. El hallazgo ms impresionante es el de la armadura de Dendra, el equipamiento completo de un guerrero. La coraza que lleva est compuesta de placas de bronce cosidas sobre un vestido de cuero. El peso de la armadura deba impedir la movilidad del guerrero, por lo que se crea que se trataba de un combatiente sobre carro. Sin embargo diferentes experimentos han demostrado que tambin se poda usar de pie.El armamento defensivo encontrado en los yacimientos micnicos est formado por algunos cascos, a destacar un modelo en forma de cabeza de jabal, que est ausente de los ltimos niveles del Heldico reciente. Se empleaban dos tipos de escudos: un modelo en forma de 8 (el escudo en 8, llamado tambin escudo de perfil pinzado, vase imagen a la derecha) y otro modelo rectangular, redondeado arriba. Estaban realizados en cuero.Las armas ofensivas son sobre todo en bronce. Se han encontrado lanzas y jabalinas, adems de un conjunto de espadas de diferentes tallas, hechas para golpear con el filo como de estoque. El resto del armamento encontrado para este periodo se compone de puales y flechas, demostrando la existencia de arqueros.Prcticas funerarias

Entrada a la tumba de Agamenn en Micenas.La forma de enterramiento ms corriente durante el Heldico reciente es la inhumacin. Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior de las zonas residenciales, en cementerios, a veces en tmulos ( / thlos). Esta forma se remonta a los ms antiguos periodos de poblamiento indoeuropeo de Grecia y sus races hay que buscarlas en las culturas balcnicas del IIImilenioa.C. e incluso en la cultura de los kurganes. Las tumbas individuales son en forma de cista, con un paramento de piedras. En el HRI aparece mobiliario funerario, que estaba ausente en los periodos anteriores. A principios del Heldico reciente tambin se nota la presencia de tumbas comunes, de forma rectangular. Resulta difcil establecer si las diferentes formas de inhumacin se traducen en una jerarquizacin social, como se ha credo en ocasiones, convirtiendo los thloi en las tumbas de las elites dirigentes, las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las tumbas comunes en las del pueblo.La cremacin aumenta en nmero a lo largo de la poca, hasta convertirse en muy importante hacia el HRIIIC. Quizs sea la prueba de la llegada de un pueblo nuevo a Grecia.Las tumbas ms impresionantes de la poca micnica son las tumbas reales monumentales de Micenas, sin duda dedicadas a la familia real de la ciudad. La ms clebre es la tumba de Agamenn (el Tesoro de Atreo) en Micenas, que tiene forma de thlos. Cerca se encuentran otras tumbas (llamadas del crculo A), las llamadas de Clitemnestra y de Egisto. Todas han dado impresionantes tesoros, exhumados por Schliemann durante sus excavaciones de Micenas.Decadencia y finalEl final de los palaciosLas excavaciones realizadas en Micenas permiten dividir el HRIIIB en dos fases. Esta distincin est basada en la destruccin, al final del HRIIIB1, de un barrio de la ciudad: un violento incendio destruy de una vez los edificios conocidos bajo el nombre de casa del Mercader de aceite, casa de los Escudos, casa de las Esfinges y casa Oeste. La destruccin del gran edificio de Ziguries parece haber ocurrido en el mismo momento. Los asentamientos o los sectores afectados no volveran a reconstruirse.En todo caso se observa en el HRIIIB2 un refuerzo general de las obras de defensa: el noreste de la ciudadela de Micenas se refuerza para proteger el acceso a la cisterna subterrnea. Se reconstruye la ciudadela baja de Tirinto y se la dota de cisternas para recoger agua bajo el nuevo muro. La acrpolis de Atenas se amuralla por primera vez e igualmente se conecta a una fuente subterrnea. La destruccin de Gla, que ocurre poco despus y la construccin de un supuesto baluarte cortando el istmo de Corinto, as como las modificaciones efectuadas en el complejo palacial de Pilos podran ser interpretadas como otros signos de la creciente inseguridad que reinara en las diferentes zonas de la Grecia micnica.Sin embargo no se limitan a reforzar las murallas de las ciudadelas ni a construir en el interior de estos conjuntos a menudo estrechamente ligados con los palacios: Adems, asentamientos sin fortificar como Korak, Muriatada, Nicoria, Orcmeno y Pilos parecen conocer durante la segunda mitad del sigloXIIIa.C. una notable prosperidad.Hacia finales del HRIIIB2, casi todos los grandes centros del continente son total o parcialmente destruidos. Estas nuevas destrucciones,a menudo acompaadas de incendios, parecen haberse concentrado en los asentamientos palaciales o de importancia comparable. Irn seguidas o acompaadas de numerosos abandonos. La fecha de destruccin de Pilos permanece dudosa: algunos creen que es anterior a la de los centros de la Arglida, pero otros observan que determinados vasos descubiertos en el ltimo nivel son atribuibles al principio del HRIIIC.La Grecia del HR III C.Este perodo quedara limitado ms o menos entre el ltimo cuarto del sigloXIIIa.C. o primer cuarto del XIIa.C. y la aparicin de las primeras cermicas de estilo protogeomtrico en tica, a mediados del XIa.C.Despus de las destrucciones de finales del siglo XIII, se observa una disminucin muy sensible del nmero de asentamientos ocupados. Este abandono afecta en ciertas regiones, como el suroeste del Peloponeso o Beocia, a cerca del 90% de los asentamientos. En Arglida, en Laconia, en Fcida y en Lcrida el fenmeno afecta a un 70%, mientras que en tica los centros ocupados en HRIIIC mantienen un 50% de los asentamientos del HRIIIB.El despoblamiento de ciertas regiones, que se podra deducir de estas observaciones, parece dudoso, puesto que estas mismas cifras pueden corresponder igualmente a una concentracin de poblacin sobre asentamientos ms seguros. Hasta entonces algunos lugares solamente haban conocido una ocupacin espordica: Lefkandi, en Eubea, Perati, en tica y, en menor medida, Asini en Arglida. Otros conservan una posicin preeminente, como Tirinto y Micenas, cuyas fortificaciones, una vez reparadas y reforzadas, guardan siempre numerosas construcciones.Las comunidades continentales, desplazadas o reagrupadas, mantienen durante un momento un cierto grado de prosperidad que, sin ser comparable al de tiempos precedentes, no deja de ser real. El perodo HRIIIC sigue siendo micnico, aunque es cierto que el sistema econmico y poltico caracterstico del perodo precedente no parece ya prevalecer, pues sus manifestaciones ms visibles, tablillas inscritas, objetos de oro y marfil, vasos metlicos y construccin de tholos han desaparecido o se han hecho muy raros; sin embargo las producciones artesanales se enmarcan estrechamente en la continuidad de una tradicin y por lo menos ciertas regiones de Grecia continental mantienen, a menor escala, sus lazos con el resto del Mediterrneo.Sera difcil decir qu sustituye a este sistema palacial y qu tipos de organizacin econmica y poltica prevalecen a partir de ahora. Si algunos centros de poder como Pilos y Tebas han desaparecido por completo, otros como Micenas y Tirinto simplemente se han transformado, pero es la misma naturaleza de esta transformacin la que sigue siendo imposible de definir.Al lado de estas permanencias y transformaciones relativas deben destacarse algunas novedades como las cermicas llamadas brbaras, las fbulas en forma de arco de violn, el uso ms extendido del hierro y ciertos tipos de armas. Otros rasgos, como la preferencia dada en determinados lugares (Salamina, y Lefkandi, especialmente) y bastante tardamente, a las sepulturas individuales dentro de cistas o pozos no deben ser consideradas como verdaderas innovaciones, sino como resurgimiento de prcticas antiguas, no abandonadas nunca del todo. La cremacin de cadveres, que se generaliza al final del perodo y durante la poca protogeomtrica, tambin est atestiguada antes del final del HRIIIB.De hecho la importancia de tales innovaciones es a veces sobrevalorada segn se intente apoyar alguna de las diferentes hiptesis propuestas para explicar los fenmenos que caracterizan el paso del HRIIIB al HRIIIC. La Grecia antigua El trmino Antigua Grecia se refiere al perodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia (ca. 1200a.C.) y la invasin drica (hasta el ao 146a.C.) y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvi de base a la civilizacin occidental.Las hiptesisAntes de plantear algunas de las hiptesis que se han imaginado para explicar tanto la desaparicin del sistema palacial como la decadencia de la civilizacin micnica, debe subrayarse la fragilidad de las correlaciones cronolgicas establecidas entre los diferentes horizontes de destruccin. Dos destrucciones datadas en la misma fase estratigrfica pueden estar separadas por diez o veinte aos.Las invasionesEn tiempos histricos, los griegos que hablaban dialectos dricos y estaban establecidos en el Peloponeso, a excepcin de Arcadia, en algunas de las Ccladas, como Melos y Tera, en Rodas y en las costas de Caria, pretendan basar su originalidad lingstica en su historia legendaria. El mito muestra la invasin de los dorios como el retorno de los Herclidas. La leyenda establece que los hijos de Heracles reclamaron, como lo haba hecho en vida su padre, el trono de Argos; acabaron por desterrarse al norte tras pasar un cierto tiempo acogidos en Atenas y consultar al orculo de Delfos que les augur la vuelta triunfal. Al cabo de unas generaciones volvieron y conquistaron la tierra de donde haban salido, derrotando a los Atridas, descendientes de Euristeo, soberano de Micenas y expoliador del hroe. Los argumentos lingsticos pueden hacer creer que estas leyendas reflejan un momento histrico.Sin embargo, cualquiera que sea la credibilidad que demos a estos relatos, especialmente a las invasiones dorias, siempre se planea la cuestin de una eventual invasin del continente griego. Al examinar los hallazgos arqueolgicos de esta poca se aprecia que la cermica llamada brbara proporciona un buen ejemplo de las dificultades para pasar del testimonio arqueolgico a la interpretacin histrica. Esta cermica, de color oscuro, fina o basta, siempre hecha a mano y pulida con un instrumento que deja huellas visibles en su superficie, decorada a veces con cordones, se encontr por primera vez en Micenas y ms tarde en Korak, Lefkandi, Atenas, Perati, Egera, Asiri, Tirinto y en el Menelain de Esparta.Esta cermica aparece generalmente asociada con material y niveles que datan de principios del HRIIIC, parece totalmente ausente al final de esta fase. Deduciendo argumentos a partir de tales elementos, se ha podido creer que este material haba acompaado, junto con otros, a la migracin de un grupo humano originario de los Balcanes o de Tracia, grupo del que se encontraran huellas en la cultura de Troya VII. Este grupo podra ser considerado el responsable, solo o con otros, de la destruccin de los palacios, despus de lo cual se habra fundido en la cultura micnica, dejando de fabricar su propia cermica. Se observa fcilmente la fragilidad de esta hiptesis necesariamente reductora con respecto a la complejidad de los hechos que pretenden explicar. El origen extranjero de la cermica brbara ha sido discutido pero, aunque se demostrara, resulta imposible elegir un origen preciso para esta clase de cermica y se est lejos de poder establecer una correlacin automtica entre grupo tnico y tipo de cermica.Y para que esta cermica y otros objetos hallados, como espadas de estoque y filo, puntas de lanza flameadas, dagas de Peschiera o fbula de arco de violn, mostraran la realidad de una invasin, sera necesario que aparecieran repentinamente, que fueran raros o desconocidos antes del momento supuesto de la invasin y que se extendieran ampliamente. Ninguno de estos testimonios responde a estas condiciones.Es difcil admitir que unos invasores victoriosos se hubieran instalado de forma duradera en las tierras conquistadas y no hubieran dejado una huella ms profunda. Despus de la oleada de destrucciones al final del HRIIIB la civilizacin de Grecia continental contina siendo esencialmente micnica. Por fin, se deberan presentar los movimientos de poblacin perceptibles en direccin de las zonas de las que se hacen precisamente surgir los ataques (Grecia del noroeste y el Mediterrneo oriental).Una segunda serie de hiptesis trata de establecer un vnculo entre los disturbios que afectaron a la Grecia continental y las destrucciones sufridas por Anatolia, Chipre y el Levante mediterrneo durante el ltimo cuarto del sigloXIII. Los pueblos del mar, contra los que lucha varias veces y a lo que parece con xito Merenptah (1213-1203) y los primeros faraones de la dinasta XX, especialmente Ramss III (1184-1158), son los que se consideran responsables de la desintegracin de los pueblos hititas y tambin de todos los asentamientos de la costa siriopalestina. Sin embargo, nada permite suponer que los pueblos del mar penetraran en Grecia a finales del sigloXIIIa.C., ni que las poblaciones griegas se movieran en aquel momento hacia el Mediterrneo oriental, porque las nicas razones que se tienen para asociar los pueblos del mar con la historia del mundo egeo son la presencia en los archivos egipcios de la palabra ekwesh, asimilada en aqueos, que despus de la destruccin de sus palacios habran huido hacia el Oriente y la inspiracin micnica de la cermica filistea.El final del siglo XIII es un perodo de gran confusin en todo el Mediterrneo oriental. Las destrucciones de Grecia continental, el abandono de los asentamientos tradicionales en Creta a finales del imperio hitita, la destruccin de la mayor parte de los asentamientos chipriotas y levantinos y el surgimiento de una entidad filistea (quizs despus de que Egipto hubiera establecido en Palestina como vasallos a una parte de los invasores que haba conseguido rechazar) ocurren en un lapso de tiempo bastante corto, como mximo unos treinta aos. Pero no se puede afirmar que alguno de estos hechos sea ms la causa que la consecuencia de los dems, a pesar de que los sntomas (ruptura de las tramas econmica, social y poltica, creciente inseguridad, resurgimiento de una piratera endmica) sean comunes a todas las regiones del Mediterrneo oriental.Las interpretaciones que tratan de descubrir un estado de urgencia tras algunos de los textos hallados en Pilos, se vinculan tambin a esta primera serie de hiptesis. Presentan todo el oro y el bronce recogidos como requisas obligatorias destinadas a afrontar una situacin crtica y las exenciones que benefician a algunos grupos como prueba de dicha situacin. Igualmente, las citas militares, especialmente sobre las tablillas o-ka, expresaran la instalacin de un dispositivo de defensa contra un inminente ataque surgido del mar. Todo ello resulta algo exagerado, porque las exenciones fiscales o la recogida de metales preciosos pueden perfectamente considerarse algo normal en el funcionamiento del palacio. Adems, no es seguro que las tablillas o-ka se refieran a preparativos militares, ni que estos sean excepcionales.Vemos, pues, basndonos en datos lingsticos, la idea de una invasin sin invasores, y encontramos tambin algunas paradojas: regiones que se hallan, como Laconia, en el centro de las zonas dricas aparecen casi completamente abandonadas despus del HRIIIB, mientras que otras no dricas, como tica, parecen ms abiertas a las innovaciones o a las transformaciones culturales.Los factores naturalesEsta teora, formulada por Carpenter, defiende que el final de la edad del bronce habra sido en Grecia un perodo de repentino cambio climtico. Una gran sequa habra arruinado una economa basada en la agricultura y esto habra provocado la decadencia del sistema palacial.Contra esta teora se han planteado dos objeciones principales:los contrastes entre una y otra regin de Grecia parecen demasiados amplios para que un agente natural de este tipo pueda tenerse en cuenta;hay una casi completa imposibilidad para establecer la realidad de un cambio importante climtico durante este perodo.

Segn Killian, la falta de huellas de incendio, la abundancia de material in situ, la inclinacin y las deformaciones ondulantes de algunos muros hallados en la ciudadela baja de Tirinto estn a favor de un terremoto destructor a finales del HRIIIB2, el cual sera la causa de las destrucciones observadas en Micenas y en Pilos. Sin embargo, a pesar de que sacudidas ssmicas hubieran podido causar peridicamente grandes destrucciones, no pueden haber afectado simultneamente a regiones tan alejadas como la Argolida y Mesenia, ni tampoco tener consecuencias econmicas y polticas tan graves por su sola causa.La erupcin del volcn de Tera al final de la poca micnica esta hoy da absolutamente desestimada.Conflictos internosSegn Hooker, la cada del sistema palacial se debera a conflictos internos que opusieron a los estados micnicos entre ellos o bien a diferentes categoras de poblacin. En este ltimo caso, la lucha de clanes podra haber tenido origen en el desmoronamiento de un sistema econmico que no habra mantenido su papel esencial de regulacin y redistribucin. Esta hiptesis se apoya en una interpretacin original de las invasiones dorias. Aquellos a quienes las tradiciones legendarias llaman dorios habran estado ya presentes en Grecia desde una fecha muy anterior al sigloXIIIa.C.; convertidos quizs en esclavos por los seores de los palacios y hablando una lengua especial, podran haber sido, en parte, los responsables del repentino final del sistema palacial.Esta hiptesis armoniza bien con los datos arqueolgicos porque tiene en cuenta a la vez la repentina ruptura que representa el final de los palacios y la continuidad cultural observada entre los siglosXIII y XII, pero los lingistas plantean dudas, porque segn ellos el micnico especial no puede asimilarse a un protodrico.De hecho podran haberse combinado varios factores para acabar destruyendo una organizacin burocrtica de la sociedad, frgil seguramente en tanto que muy rgida. Una economa basada en la especializacin de los productos agrcolas y muy dependiente del exterior para el aprovisionamiento de materias primas esenciales, est siempre a merced de una ruptura provocada o precipitada por un brusco aumento de la poblacin, una contraccin de los intercambios en el continente o en la cuenca mediterrnea, una interrupcin o una mayor lentitud de las comunicaciones, o por tensiones internas quizs violentas, o an por presiones en sus fronteras.En cualquier caso, los acontecimientos de finales del siglo XIII marcan el ocaso de la organizacin palacial pero no indican, en cambio, el final de la civilizacin micnica. La ruptura, claramente evidente, ser seguida por un lento desmoronamiento cultural.El final de la civilizacin micnicaEl sistema palacial y los cambios culturales que conducirn a la poca protogeomtrica deben considerarse por separado. Por un lado, un siglo por lo menos, el perodo que va desde el final del sigloXIII al principio del sigloXIa.C., separa estos dos fenmenos. Por otro, las razones que explican estas dos series de acontecimientos no parecen estar necesariamente ligadas.Hacia el 1125 a. C. o 1100 a. C. acontecen nuevas y grandes destrucciones. Estas ponen fin a la existencia de las ciudadelas de Micenas y Arajos (Teijos Dimaion) en Acaya; son sensiblemente contemporneas de la destruccin de los edificios de la fase2 de Lefkandi y del abandono de Tirinto. Luego, asistimos a una decadencia general hasta el final de lo que se ha considerado como poca micnica, es decir, hasta la aparicin de cermicas de estilo protogeomtrico.Furumark reconoca una continuidad entre la poca micnica y una etapa submicnica, puesto que dio a la cermica de este perodo el nombre de IIIC2. Realmente, algunos rasgos estilsticos submicnicos constituyen el desarrollo de rasgos III C1 o incluso III B. Otros investigadores, como Desborough, vieron en el submicnico un fenmeno local, especialmente tico, que interviene justo antes del final del HRIIIC. Styrenius, como Deshayes, demuestra, por el contrario, que las distintas regiones de Grecia haban sufrido simultneamente el mismo fenmeno. Ms recientemente Rutter ha propuesto abandonar la denominacin submicnico por excesivamente relacionada con el material funerario y considerar esta fase como una ltima etapa del perodo micnico, muy diferente de una a otra regin.La mayora de las teoras propuestas para dar cuenta de la desaparicin de los palacios hablan de la decadencia de la civilizacin micnica y del paso hacia lo que an resulta cmodo calificar como los siglos oscuros como la consecuencia ltima de la desaparicin. Pero los dos fenmenos deben de verse por separado.Por una parte, al final del MRIIIB nos hallamos frente a una repentina modificacin de la organizacin econmica y poltica de la sociedad, pero esta modificacin no provoca aparentemente ningn cambio cultural importante.Por otro lado, hacia el final del HRIIIC se observa la desaparicin casi completa de algunas costumbres, como la inhumacin colectiva en las tumbas de cmara, y la multiplicacin de costumbres sustitutorias: sepulturas individuales en cistas y en pozos y cremacin de cadveres. Estas costumbres se van a convertir en los rasgos dominantes de otro tipo de civilizacin, pero se imponen progresivamente, sin ruptura aparente.Vase tambinPrincipales yacimientos micnicos: Micenas, Tirinto, PilosLineal BAqueosCivilizacin minoicaEdad OscuraOrfebrera prehelnica

Notas

A. Furumark: Mycenaean pottery, en Chronology, vol. II, 1941. Chr. Piteros, J.-P. Olivier, y J.-L. Melena: Les inscriptions en linaire B des nodules de Thbes (1982): la fouilles, les documents, les possibilits d'interprtation, en Bulletin de Correspondance Hellnique, 114, pgs.103-184, 1990.

BibliografaCHADWICK, John (en ingls): The Mycenaean World. Cambridge University Press, 1976, ISBN 0521290376. El mundo micnico. [1977]. Madrid: Alianza, 1. reimpr., 2000, ISBN 8420679208. (en francs) Le dchiffrement du linaire B. Pars: Gallimard (col. Bibliothque des Histoires), 1972. (en ingls) con L. Godart, J. T. Killen, J.-P. Olivier, A. Sacconi y I. Sakellarakis: Corpus of mycenaean inscriptions from Knossos (4 vol.). Cambridge University Press, 1987-1999.GARCA IGLESIAS, Luis: Los orgenes del pueblo griego. Espaa: Sntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.Les Mycniens. Des Grecs du IIme millnaire, en Les Dossiers d'Archologie, n 195 (julio-agosto de 1994);OZANNE, Isabelle: Les mycniens, paysans, pillards et potes. Pars: Armand Colin (col. Civilisations U), 1992, ISBN 2200212461.POURSAT, Jean-Claude: La Grce prclassique, des origines la fin du VIe sicle, nouvelle histoire de lAntiquit (vol.1). Seuil (col. Points Histoire), 1995. ISBN 2-02-013127-7.TREUIL, Ren; Pascal DARQUE, Jean-Claude POURSAT y Gilles TOUCHAIS: Les civilisations gennes du Nolithique et de l'ge du Bronze. Pars: PUF (col. Nouvelle Clio), 1990, ISBN 2130422802.

Enlaces externosWikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la civilizacin micnica. (en francs) La Grecia micnica: del mito a la historia, por Pascal Darcque, director de investigacin del CNRS encargado de la excavacin de Malia (Creta).(en ingls) La civilizacin micnica, en el Metropolitan Museum of Art;(en ingls) Arqueologa prehistrica en el mundo egeo, en el Darthmouth College.(en francs) Las ciudadelas micnicas, por Louis Godart, profesor de la Universidad de Npoles.La civilizacin micnica.La arquitectura micnica: ciudades, palacios y tumbas.Los palacios micnicos.