CIVILIZACIONES PREINCAS

download CIVILIZACIONES PREINCAS

of 15

Transcript of CIVILIZACIONES PREINCAS

CIVILIZACIONES PREINCAS1.-CULTURA CHAVN

Fue unacivilizacin preincaicaque se desarroll durante el Horizonte Tempranoy tuvo su centro de desarrollo enChavn de Huntarque est ubicado entre los ros Mosna y Huachecsa, en el actualdepartamento de Ancash en elPer.Tradicionalmente, el desarrollo histrico de Chavn se considera como un horizonte cultural debido a sus influencias artsticas y religiosas presentes en otras culturas contemporneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histrico corresponde al Periodo Formativoespecficamente alFormativo Medioy alFormativo Superiorque tiene como caractersticas la intensificacin del culto religioso, la aparicin de la cermica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificacin del cultivo del maz y la papa, el perfeccionamiento de las tcnicas agrcolas y el desarrollo de lametalurgiay latextilera.Fue el arquelogoJulio Csar Tello(conocido como el Padre de la Arqueologa Peruana) quien la descubri y consider como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren queCaraldel periodoArcaico Tardoes ms antigua que Chavn pese a ello es an referente en los trabajos generales.Tello plante que la cultura chavn fue de origen amaznico debido a las mltiples representaciones de la iconografa selvtica en sus manifestaciones artsticas, especialmente en la cermica. En su mximo apogeoChavn de Huntar, centro principal chavn, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiacin cultural cuya influencia se extendi por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hastaEcuadoryBolivia.El centro ceremonial de la cultura chavn,Chavn de Huntar, se encuentra ubicado en elCallejn de Conchucosen el lado oriental de laCordillera Blanca, en la confluencia de los ros Mosna y Huachecsa, afluentes delro Maraon; en el actual distrito de Chavn de Huntar,en laprovincia de Huari, en laregin Ancash. Tiene como coordenadas 9 35 33.99 S, 77 10 42.43 W y una altitud de 3150msnm.El pueblo chavn se extendi por gran parte de la regin andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos deLambayequeyCajamarcay por el sur hasta los actuales departamentos peruanos deIcayAyacucho, por ello es considerada unacultura panandina.Desarrollaron notablemente laagricultura, laganadera, lapescay elcomercioa base detruequesentre los pueblos serranos, costeos y posiblemente con los pueblos amaznicos.Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran elmaz y lapapa, otros productos agrcolas fueron:

Tubrculos:Olluco,Mashua,Oca,Camote

Leguminosas:Pallares,Frijoles

Oleaginosas:Man

Condimentos:Ajes, Achote

Granos:Quinua,Kaiwa

Frutas:Tomate,Pepino,Palta

Entre las tcnicas agrcolas destaca el uso de los canales; tambin se inici la construccin de los primeros andenes y el uso de lachaquitaclla(arado de pie), que acrecent la productividad agrcola.

Desarrollaron la ganadera a base de loscamlidos sudamericanos(llamasyalpacas), as como la crianza decuyes.

La cultura chavn desarroll una expresin artstica propia que se manifest en la arquitectura, escultura, cermica y orfebrera. Representa el primer estilo artstico generalizado en losAndes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, comoSechn,Las Haldas,Pampa de las Llamas-Moxeke, y, ms atrs en el tiempo,Caral. Un estilo estrechamente relacionado con Chavn es el deCupisnique, que se difundi por los valles de la costa norte, y que parece ser ms antiguo que el de Chavn, segn lo sostuvoRafael Larco Hoyle.

Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, as como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construccin de viviendas, esculturas y la fabricacin de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricacin de lanzas, esptulas, puales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, ellapislzuliy elazabache, hacan espejos y multitud de objetos de adorno.

El arte chavn es bsicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.

Desarrollaron la orfebrera modelando mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeos adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas enChongoyapeyKuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedan de los lavaderos de los ros amaznicos.

En la Textileria utilizaron como materia prima elalgodny lalana, se hacan tapices y tejidos. Estos podan ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, segn Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandera y textilera, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodn. Estos son de tcnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., segn las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancn y multitud de objetos de cestera y petatera". Otro tejido encontrado enIcaes la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavn que, segn algunos arquelogos, sera un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

La cermica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se aade una serie de puntuaciones. Entre los seres ms representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubrculos) y antropomorfos. Los colores ms usados fueron: gris, marrn y negro.Existen dos clases de cermica chavn: Cermica utilitaria: para el uso comn de la gente del pueblo.

Cermica ceremonial: para las prcticas rituales.

El estilo Chavn de Huntar, comprende dos fases: poca rocas. Cuyas caractersticas son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, adems de vasijas y tazones de hasta 50cm de dimetro.

poca ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son ms delgados y su forma es acampanulada.

La caracterstica de la escultura chavin en trminos generales es que fueron hechas de piedra (arte ltico) con nfasis religioso. Las esculturas ms relevantes son losmonolitos, lasestelasy las cabezas clavas.Otra de sus magnificas obras es el lanzn monoltico(que representa a un dios con el rostro fiero o segnJohn Roweal Dios Sonriente es una escultura de 5m de altura que est clavado en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que est debajo de la tierra, en la parte cntrica del Templo Antiguo del complejo arqueolgico deChavn de Huntar. Fue bautizado como el Lanzn por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominacin es errnea, pues en realidad se trata de un Huanca (Wankaen quechua) o piedra sagrada, de primordial importancia en el culto religioso. La razn de su peculiar forma es todava materia de discusin; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie est labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos ltimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavn de Huntar y al parecer es similar al dios representado en la Estela Raimondi (su principal diferencia con sta es que no lleva bculos).El Obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representacin de dos deidades mticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura ltica de forma de prisma, de 2,52m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una doble divinidad o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unin de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o felino volador, desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, aj, man, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconogrfica chavn que contiene; se trata de la figura iconogrfica ms compleja de los objetos chavines. Como ya sealamos, el arte chavn es bsicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos estn cubiertas con abundantes elementos ms pequeos, a menudo como sustitucin metafrica, en algunas secciones del cuerpo representado en el Obelisco Tello.Laestela Raimondi(que representa a un dios con dos bculos en las manos) es un monolito de granito pulido de 1,98m de lado por 0,74m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felnicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o bculo. Similar representacin aparece tambin en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, al cual se conoce comoViracochao la Divinidad de los dos Bculos.

Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italianoAntonio Raimondiquien impuls su traslado a Lima para su estudio y conservacin (1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposicin. Se salv del pillaje de las tropas de ocupacin chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin mayor valor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Per pudo conservar esta valiossima pieza escultrica. Actualmente se conserva en el patio delMuseo Nacional de Arqueologa Antropologa e Historia del Per.

Laestela de Yauyaes un monolito en forma de prisma en una de cuyas caras se halla labrada la figura de una ser mtico. Actualmente est quebrantada en cuatro partes. Su fragmento principal fue descubierto cerca de la localidad deYauya(Ancash) por Tello en 1919, quien lo bautiz con dicho nombre. Los otros fragmentos fueron descubiertos entre los aos 1960 y 1990. De estos fragmentos se infiere una idea cabal de la forma original del monolito. Meda 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor. Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. Segn Tello, se trata de la representacin de una divinidad ictiomorfa o con forma de pez; se basa principalmente en los diseos que parecen vrtebras del espinazo de un pez y escamas estilizadas. Segn Rowe es la imagen de un caimn. Segn Kauffmann representa a un felino volador, interpretando como plumas lo que a Tello le parecieron escamas.

LasCabezas clavasson bultos escultricos que representan a cabezas de deidades, hechas en distintos tamaos. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del Templo principal o Castillo de Chavn. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapia), o bien una combinacin de ambos, al estilo de la figura del Lanzn monoltico.

Sobre su funcin, algunos investigadores afirman que hacan el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espritus. Segn Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selvticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvtico de la cultura chavn. Otros estudiosos piensan que podran ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucingenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estara retratado alegricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).

El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tena dos sexos. Esta es la representacin ms complicada de la escultura Chavn.

Laarquitecturase difundi por todo el territorio, caracterizndose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirmides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente lticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, tambin utilizaron el barro yadobe.

El principal ejemplo de la arquitectura chavn es el santuario deChavn de Huntarcuya construccin se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construccin del "Templo Viejo" (1200-500a.C.), y la segunda, que corresponde a la construccin del "Templo Nuevo" (500-200a.C.). El diseo del templo no habra resistido al valle accidentado recorrido por el ro torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propsitos: uno que permita el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intencin de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto hara que el templo de Chavn de Huntar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo est construido congranito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.

Otros centros ceremoniales con ocupacin o influencia chavn y contemporneos a Chavin de Huantar fueron:

Chupas(Ayacucho).

Campanayuq Rumi(Ayacucho).

Pucara (Puno)

Kaluyo (Puno)

Ocucaje (Ica)

Carhua (Ica)

Kotosh (Hunuco)

Hay que sealar que varios de estos centros ceremoniales surgieron antes o despus de la construccin del santuario de Chavn de Huntar, y que este sitio no fue el nico centro de difusin cultural del formativo andino, como crey Tello, sino que tal papel lo desempe simultneamente otra cultura, situada en la costa norte, lacultura Cupisnique, cuyo centro principal fueHuaca de los Reyes, en el complejo deCaballo Muerto(La Libertad).

El pueblo chavn fue al parecerpolitestay ador a dioses terrorficos. Segn Tello, la religin chavn habra tenido influencia amaznica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felnicos como deljaguaro elpuma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como elcndory el halcn, o amaznicas como elguila harpa. El culto chavn se estimul debido al progreso tcnico alcanzado en la produccin agrcola, en el desarrollo textil, en la pesquera (uso de grandes redes de pesca), en laorfebreray la metalurgiadel cobre. Estos avances tcnicos impulsaron el desarrollo econmico y condujeron a la construccin de muchos centros ceremoniales.

El sitio sagrado deChavn de Huntarfue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. Lavestimentay lamsicatenan parte importante en las ceremonias. La religin chavn tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un Gran Sacerdote, como en la jerarqua religiosa incaica.

Para Tello, el llamado dios de los bculos o dios felino, considerado el principal del panten chavn, era la ms antigua versin de la imagen de diosViracocha, que tiempo despus aparece difundida en todo el mundo andino. La ms imponente de las representaciones de este dios chavn aparece en laEstela de Raimondi: tiene una forma antropomorfa en posicin frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos bculos, presenta cabellos en forma de serpientes extendidos y una boca felnica. Pero todo indica que esta deidad no fue una creacin chavn, pues modernos descubrimientos arqueolgicos han sacado a la luz representaciones de deidades similares, con colmillos de felino, en diversos sitios cronolgicamente anteriores al santuario de Chavn (como enSechn BajoyHuaca de los Reyes). Sin embargo, es probable que fueran los chavines los que difundieron su culto por gran parte del mundo andino. Se le ve tambin presente en el arte de lacultura paracas, que coincide con la fase final de Chavn. En elHorizonte Medioese mismo dios (o tal vez otro con rasgos similares) se halla representado en el arte tiahuanacoy en el artehuari.

Segn una teora del arquelogo Richard Burger, la religin chavn implicaba la transformacin del ser humano a otro a travs del uso de sustanciasalucingenas. Muchas esculturas representan la transformacin de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucingenas para fines religiosos era comn segn los hallazgos arqueolgicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban elcactus de San Pedroy las semillas de laanadenanthera, dada sus propiedades alucingenas. Son a menudo representadas en las imgenes talladas, por ejemplo en la imagen de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un bculo. Hay imgenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilizacin de esos alucingenos). La sustancias psicotrpicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar ms cerca de las divinidades, y otros beneficios, que les permiti mejorar su visin (dilatacin de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.

Laiconografade figuras antropomrficas con rasgos de felino, serpientes y de otros animales es una caracterstica importante de la cultura chavn. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cermica, la metalurgia, la textilera y las esculturas en piedra y hueso.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

Del Busto Duthurburu, Jos Antonio.( 2011). Per preincaico. Coleccin de obras escogidas de Jos Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.,. Kauffmann Doig, Federico. (2002). Historia y arte del Per antiguo. Tomo 2. Lima, Ediciones PEISA,. Silva Sifuentes, Jorge E. T (2000). Origen de las civilizaciones andinas. Incluida en laHistoria del Per. Lima, Lexus Editores. Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001).El Per en los tiempos antiguos. Historia Prenca e Inca. Publicado por el diario Ojo, edicin fascicular, Edicin e impresin: Quebecor World Per S.A.2.-CULTURA PARACAS

La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueolgica del Antiguo Per originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la pennsula de Paracas. La pennsula en cuestin se sita entre los ros Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el ri Caete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

Los expertos discuten sobre una filiacin con la cultura de Chavn, una de las ms antiguas del Per, pero el origen de la cultura de Paracas es todava un misterio, aun para los arquelogos. Se dice tambin que fue una cultura de amortiguamiento entre la cultura de Chavn y la cultura de Tiahuanaco

El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el clebre arquelogo peruano Julio Csar Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Meja Xesspe descubre las necrpolis de los paracas en 1927. Durante 20 aos, estos y otros arquelogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a travs del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos ms importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas. Son estos que, gracias a su riqueza en textiles, darn la topologa, usada hasta hoy de la historia de la cultura paraca. Entre los aos 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la pennsula en repetidas ocasiones, dndole as la oportunidad de descubrir una necrpolis que contena ms de 400 momias con sus envoltorios

A finales del Perodo Formativo Superior (500 a.C) florece en la Pennsula de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradicin textil peruana. En 1925, el arquelogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenan hasta diecisis mantos adems de esclavinas, turbantes, paos y dems adornos de uso personal. Tello, con base en el patrn de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos pocas. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geomtrico y rgido, predominando la tcnica de doble tela

En ellos existe an una fuerte geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos Necrpolis, en cambio, presentan mayor maestra y delicadeza en los diseos debido a que eran bordados, lo cual permita obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.Se representa personajes sosteniendo bculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseos naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta poca corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camlido teido en la ms diversa armona de colores, haciendo de estos tejidos los ms bellos del arte textil precolombino.

Su centro principal podra ser el sitio Pea de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 Km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueolgicos se localizan en la pennsula de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarroll durante el perodo denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arquelogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, crey haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos perodos

Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura haba sido ms largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el rea de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarroll aos despus en esa rea. La limitacin temporal de la cultura paraca que lo descubri de las cavernas va desde el 700 hasta el 200 a. C. Es a las orillas del ro Ica, por el sector de Ocucaje, ahora grande productores de pisco, que se desarroll primeramente este grupo humano. Por qu se denomina a este periodo como cavernas? Este nombre viene de la forma de sus sepulturas.

Estas eran caractersticas, se realizaban como enterramientos subterrneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de copa invertida. Estas excavaciones tenan un dimetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirn posteriormente al estudio. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadveres, solo que no tenemos ningn indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.

Los plateros (hombres dedicados al trabajo con los metales) eran muchos en el imperio, pero no era sta la razn por la que tuvieran que inventar ms instrumentos para trabajar; con las pocas herramientas que utilizaron pudieron hacer unas artesanas muy bellas. No supieron sacar el hierro de las minas (en las cuales haba un montn) pero s supieron aprovechar el oro y utilizar un material para cada cosa.El oro para sus adornos y sus dioses, la plata para los espejos (los que pertenecan a las mujeres de sangre real tenan un cuidado especial: se brunan para sacarles brillo y verse mejor) para las herramientas de los purics, y con el cobre hacan platos, vasijas, etctera.Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las aplanaban y alisaban unas con otras. Los martillos no tenan mango, eran cubos de diferentes tamaos, el ms grande abarcaba toda la mano, para golpes ms grandes, otros medianos, otros chicos y otros alargados para martillar formas cncavasFundan a poder de soplos con unos canutos largos de media braza depende la cantidad de metal que se quiera fundir. Al sacar el metal del fuego lo agarraban con unas varas de madera o de cobre, y lo colocaban en un recipiente con tierra humedecida, y lo iban dando vuelta a medida que se enfriaba para poder agarrarlo con la mano. Se dieron cuenta muy fcilmente que el humo era txico y por eso hacan las fundiciones en lugares destechados.

Arquitectura: es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientacin de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterrneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.

En cuestin de cermica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero ser adoptada por las culturas que en el entierro de las momias paracas tenan una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisin, se crea que la Pachamama estaba en la profundidad de la tierra. Las deformaciones craneanas se realizaron para colocar un llauyo, y regir las clases sociales. En esta etapa la capital fue Tahawana.

Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores posean rasgos semejantes. Son los primeros homnidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Posean un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centmetros cbicos. Conocan el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceana) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homnidos de esta especie en las cavernas de Pekn permiti la reconstruccin de algunos aspectos de su vida.Los Fardos Funerarios: El arte de la momificacin es uno de los aspectos culturales paraquenses, que se desarrolla especialmente durante la fase Paracas Necrpolis que se halla envuelto el cadver con objeto de su inhumacin. Los cadveres antes de ser ENFARDELADOS y enterrados pasaban por un PROCESO DE MOMIFICACIN que recuerda al egipcio: Le abran el trax a travs del esternn y le extraan los pulmones y el corazn, procediendo de igual modo con la masa intestinal y vsceras, que sacaban a travs de un corte longitudinal o transversal.Por medio de incisiones en las extremidades le extraan los msculos. Por las fosas nasales o por la base del crneo (si se hallaba separado del cuerpo), le extraan el cerebro. Despus el cadver era rociado con distintas sustancias qumicas y expuesto al fuego o los rayos de sol, motivo que es el que explica el ASPECTO QUEMADO o AHUMADO de distintas partes de la momia. Finalmente, el cadver era reducido al mnimo de su volumen con el fin de ser enfardelado.Sus caractersticas fsicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centmetros cbicos. Se cree que apareci en Europa hace alrededor de 40.000 aos. El homo sapiens es el que protagoniz, a partir del ao 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organizacin econmica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticacin de animales, y la vida en ciudades

La cultura de las Paracas Necrpolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Estas fase es delimitada temporalmente desde el fin de la fase cavernas, es decir desde el 200 a. C. hasta los primeros aos despus de Cristo. Esta se desarrolla en un rea ms amplia que la primera que va desde el ro Pisco hasta la quebranta de Topar. La denominacin de las Necrpolis Paracas viene, como es fcil suponer, de la existencia de necrpolis. Los sepulcros consisten en grandes cmaras funerarias, en construcciones mucho ms avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterrneos. Adems de la riqueza del contenido.

Entre las ofrendas que se encuentran en el interior constan diferentes tipos de fardos, algunos de una complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a diferencia de estas tumbas descritas, tambin existen varias tumbas sin ningn tipo de ornamenta. Lo que supone que haba una diferenciacin social. Existan ya clases altas y clases bajas. Clases que posean y clases que no.Las tumbas muestran que la clase dominante igualmente tena el poder religioso lo que le permita seguramente tener privilegios con respecto a la poblacin. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes.Los tejidos de la poca son los ms complejos. Los que ms vale la pena resaltar son aquellos que recubran las momias puesto que son de mayor tamao, de mayor calidad y suponen una tcnica superior en muchos aspectos de la produccin. Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Ellos van a utilizar principalmente el algodn y la lana de camlidos americanos.

Adems, ellos se permitan bordar sus tejidos, lo que les permita una mayor versatilidad en cuestin de diseo, por ende los colores vistosos y las creaciones complejas. Se representa entre otros a personajes sosteniendo cabezas trofeo, bculos, con fajas que se atan a la cintura con forma de serpientes bicfalas. A esto se aaden significados religiosos tales como cuchillos ceremoniales, narigueras, bigoteras. Destacan igualmente los diseos con temtica naturalista. Estos son principalmente animales: serpientes, felinos, aves, peces, pero tambin existen representaciones de frutos, flores y otros. Se dice que los textiles de esta poca corresponden a los ms bellos textiles el textil precolombino.

Curiosamente, la cermica e la cultura de las Necrpolis Paracas, al contrario de su predecesora, no es tan desarrollada. Esta mantiene la forma ya descrita pero pierde mucho en lo que es decoracin, se vuelve de color amarillento, y en abundancia. Es en efecto una cermica mucho menos desarrollada y de paredes menos finas, lo que denota una imperfeccin en el trabajo y perdida de habilidad de los orfebres en la poca de Paracas necrpolis. Julio C. Tello vio que Paracas no era una cultura organizada como la que haba descubierto en otras oportunidades.

Paracas, como zona arqueolgica, fue descubierta en el ao 1925, en los lugares denominados Cabeza Larga y Cavernas. Posteriormente en 1927 encontraron un tercer sitio arqueolgico, al pie del Cerro Colorado, entre los dos anteriores de Cavernas y Cabezas Largas; el lugar se ha denominado La Necrpolis Paracas, y se trata de un enorme cementerio, toda una ciudad habitada por muertos enterrados con ropajes lujosos, adornados con objetos ceremoniales y simblicos.

A cada compartimiento se le denomin "cmaras funerarias", de las que haba de diferente tamao, recolectando en total 429 fardos funerarios, envueltos en maravillosos mantos bordados. Las cmaras haban sido construidas sobre los restos de poblaciones ms antiguas.

Cada fardo contena al difunto en posicin fetal, envuelto en maravillosos mantos y colocado sobre una canasta. Generalmente iba acompaado de ofrendas, como caracoles, cetros, un turbante, platos de cermica con algunas mazorcas de maz, algunas piezas menores de oro cosidas a los mantos, as como instrumentos de ciruga o artefactos para tejer. El fardo era un completo ajuar funerario, cuidadosamente colocado con el difunto para acompaarlo en su viaje final, pudiendo entender que cada objeto tuvo una relacin, en vida, directa con el difunto.

Otro de los aspectos que llama la atencin en la cultura Paracas es la"trepanacin de crneos",desconociendo hasta el momento qu las origin; sin embargo, existen teoras que afirman que en esa poca las fracturas de crneo eran constantes en las batallas, otra idea propone que cuando se presentaban dolores de cabeza se hacan trepanaciones.

a operacin se efectuaba anestesiando al paciente; se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir de analgsicos. Luego con un cuchillo de obsidiana, que cumpla las funciones de bistur, se cortaba el cuero cabelludo y los msculos necesarios hasta llegar al hueso. Ah haba tres opciones: retirar el rea afectada, la que se delimitaba con pequeas y continuas trepanaciones, limpiar y pulir el hueso que poda estar con fisuras, para que suelde debidamente, y finalmente cortar el permetro y substituirlo por una placa de oro, despus de lo cual se cerraba y se colocaban vendajes.

Otro aspecto muy intrigante es la deformacin voluntaria de los crneos, desconociendo hasta el momento el porqu de las frecuentes deformaciones craneanas en la cultura

Paracas, si era parte de un ritual mgico o religiosos o tal vez un detalle esttico. El procedimiento para la deformacin era colocando unas almohadillas con armazn de varillas de madera, que colocaban en la frente y en la parte posterior de la cabeza del recin nacido, hasta el momento en que la deformacin era irreversible. Se sabe que dicho procedimiento no causaba ninguna tara, pero se desconoce si alteraba la percepcin de la realidad.La trepanacin craneana Paracas consista en perforar hbilmente con puntas de obsidiana una parte del hueso craneano, el cul era posteriormente cubierto por una lmina de oro u otro metal.

Esta prctica de la trepanacin en paracas es ms extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; Una trepanacin craneana se tornaba delicadsima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana haca llegar su hoja a la masa cerebral, causando un dao irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrima el cuchillo con pericia, logrando la penetracin necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encfalo.

Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucingeno), sirvieron para adormecer al paciente.

La trepanacin craneana es una tcnica quirrgica empleada por los paracas, a travs de la cual se intervena al paciente que haba sufrido traumatismo craneano. Esta prctica tal vez debi surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodn no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la perdida del conocimiento por un tiempo que poda ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanacin. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuacin limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucingeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operacin se tornaba delicadsima, por que cualquier desliz del cuchillo de obsidiana haca llegar su hoja a la masa cerebral, causando un dao irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrima el cuchillo con pericia, logrando la penetracin necesaria en la corteza sea, sin detrimento del encfalo. Hechos los dos primeros cortes, se proceda a realizar otros dos, paralelos entre s y perpendiculares con relacin a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, logrndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete daado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionndolo a manera de palanca, se haca saltar la capa sea en mal estado, liberndola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infeccin, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volva a su lugar y la intervencin quirrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se emple el de la perforacin sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se haca saltar a la tapa sea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirrgico con el que se haca esta operacin portentosa, es posible conocerlo el da de hoy, pues en una de las cavernas se encontr un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodn para proteger las heridas, paos, vendas e hilos. Esta prctica de la trepanacin en paracas es ms extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mrito estriba en haberse efectuado in vivo, esto es en hombre con vida, y no post mortem, en cadver; pero la mayor gloria de la trepanacin de Paracas es que el paciente sobrevivi a la operacin. Consta esto por la callosidad osea que slo se da con los aos y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones clcicas seas, queda encajada, segura e inmvil maravilla de la antigedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!QU ES UNA TREPANACIN?

La trepanacin es una prctica mdica que consiste en agujerear el crneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirrgico en algunas operaciones de neurociruga, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural (acumulacin de sangre en la superficie del cerebro)o cuando cursan con hipertensin intracraneal (trmino mdico que define a un incremento en la presin hidrosttica del interior de la cavidad craneal).La trepanacin ha sido llevada a cabo tanto por razones mdicas como msticas, y de su prctica tenemos indicios desde la era neoltica, pues se han descubierto crneos trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neoltico crea que este tipo de ciruga poda curar ataques de epilepsia, migraas y desrdenes mentales. En la antigua Grecia, Hipcrates explic el procedimiento para realizar una trepanacin. Esto tambin se practic en la Cultura Paracas (Per), donde al finalizar la operacin se colocaba una lmina de oro para que se cerrara la herida.De la misma forma fue practicado por la civilizacin Inca con el propsito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el crneo, luego de accidentes o enfrentamientos blicos. Uno de los instrumentos utilizados en la ciruga inca, fue el Tumi o cuchillo de metal en forma de T. Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que tambin conocieron el uso de vendas.

Las Tumbas de ParacasPor el oro encontrado en lasTumbas Paracasse sabe que fueron grandes orfebres. El oro lo conseguan en forma de pepita y las fundan cuando contaban con una buena cantidad, fundindolas y luego formando barras que al final eran laminadas por medio del martilleo, formando hilos tan delgados como un cabello humano; despus podan cortar, repujar, martillar o incluir un dibujo, fabricando diademas con diseos de vencejos; tambin existen orejas de felino, narigueras que simulaban bigotes de felino o picos de aves.Textileria ParacasFinalmente podemos afirmar que la tcnica para la elaboracin de tan bellos mantos va desde el cultivo de la fibra y los tintes empleados, hasta los instrumentos usados. Se sabe que producan sus telas usando el telar de cintura, en el que se haca el trabajo sencillo para uso diario. Las telas ms sofisticadas eran elaboradas con tcnicas complejas usando algodn y lana.Los Paracas tambin elaboraban redes para pescar, debido a que se encontraban asentados muy cerca del mar, por lo que era muy importante para ellos el tener herramientas de trabajo que le ayudaran en su labor.Los hombres de la Cultura Paracas usaban cotidianamente un turbante llamado llanto, as como un unku, una especie de camisa sin mangas que les llegaba a la cintura, algunas veces empleaban esclavinas que se asemejaban a pequeos ponchos, y los hombres usaban un taparrabos y las mujeres un faldn. Calzaban sandalias de fibra vegetal, que podan combinarse con lana y cuero de algn mamfero.Existe una ancdota que le sucedi alDr. Julio C. Tello,la que cuenta que en una de sus tantas labores de apertura de un fardo funerario, despus de haber tomado las precauciones necesarias, procedieron a retirar capa por capa cada manto que cubra el fardo, encontrando vistosos textiles y finamente bordados, as como ofrendas colocadas entre cada uno de ellos, y al llegar al final y abrir el fardo no se encontr nada en su interior, nicamente una pequea bolsa con frijoles negros. Nunca sabremos qu pas.Ms Sobre los Tejidos de ParacasLos tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geomtrico y rgido, predominando la tcnica de doble tela. En ellos existe an una fuerte reminiscencia en la representacin del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.Los tejidos Necrpolis, en cambio, presentan mayor maestra y delicadeza en los diseos debido a que eran bordados, lo cual permita obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.Se representa Personajes sosteniendo bculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseos naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.A esta poca corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camlido teido en la ms diversa armona de colores, haciendo de estos tejidos los ms bellos del arte textilUna de las razones que ms ha contribuido para dar a conocer a la cultura Paracas es la riqueza de sus textiles, resaltando los que pertenecen al periodo de Paracas Necrpolis, que tiene una antigedad de 500 aos ac y constituye una expresin cultural de mxima belleza.

Desde la poca de la conquista se documenta la presencia de estos textiles, conociendo que se ofrecan textiles como parte integral de negociaciones diplomticas y militares, como bienes de sacrificio en las ceremonias religiosas y como vestimenta para la muerte.

Es importante observar que los textiles tienen una constante asociacin con crculos de alto poder. Los gobernantes de ms alto nivel tenan ms textiles, tanto en vida como en el descanso final, lo que podra considerarse como smbolo de riqueza; incluso existen ritos que consideran el sacrificio de un textil, por lo que podemos entender su importancia en la sociedad de la Cultura Paracas.

Un aspecto interesante de la religin, en la Cultura Paracas y en todas las culturas prehispnicas, de las que se tiene conocimiento, es el culto a los muertos, demostrando un profundo inters en mantener un sincretismo que incluya todas las tradiciones y ritos, trasmitidos a travs de generaciones, as como un infinito cuidado al hacer sus cementerios, fardos funerarios, mantos que cubran a los difuntos y cada ofrenda y artculo que acompaaban al difunto hacia su viaje final. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Del Busto Duthurburu, Jos Antonio.( 2011). Per preincaico. Coleccin de obras escogidas de Jos Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.,. Kauffmann Doig, Federico. (2002). Historia y arte del Per antiguo. Tomo 2. Lima, Ediciones PEISA,. Silva Sifuentes, Jorge E. T (2000). Origen de las civilizaciones andinas. Incluida en laHistoria del Per. Lima, Lexus Editores. Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001).El Per en los tiempos antiguos. Historia Prenca e Inca. Publicado por el diario Ojo, edicin fascicular, Edicin e impresin: Quebecor World Per S.A.

HISTORIA DEL PERU

DOCENTE: LIC.CARMEN MERCEDES VIDAURRE NIETO

CICLO ACADMICO: 2014-I

HISTORIA DEL PER

CULTURAS PREINCAS:

CHAVN Y PARACAS

INCLUDEPICTURE "http://1.bp.blogspot.com/-MleSX9JPoJ4/TiBuUlSNlzI/AAAAAAAAAW0/tTthKg0DU9Q/s320/LA+TREPANACI%25C3%2593N+CRANEANA+DE+PARACAS+2.jpg" \* MERGEFORMAT