Clade_Privatizacion educacion en AL.pdf

96
MAPEO SOBRE TENDENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Realización Apoyo

Transcript of Clade_Privatizacion educacion en AL.pdf

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Realizacin Apoyo

  • EDUCAO NA PRIMEIRA INFNCIA:

    UM CAMPO EM DISPUTA

    2

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Realizacin Apoyo

  • Documento realizado por la: Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin

    Con el apoyo de: Open Society Foundations

    En alianza con el conjunto de foros nacionales miembros de la CLADE en marzo de 2014: Campaa Argentina por el Derecho a la Educacin (CADE)Campaa Boliviana por el Derecho a la Educacin (CBDE)Campanha Nacional pelo Direito Educao de BrasilForo por el Derecho a la Educacin ChileCoalicin Colombiana por el Derecho a la EducacinAgenda Ciudadana por la Educacin de Costa RicaContrato Social por la Educacin en EcuadorColectivo de Educacin para Todas y Todos de GuatemalaReagrupacin Educacin para Todos y Todas (REPT) de HaitIncidencia Civil en Educacin (ICE) de MxicoForo de Educacin y Desarrollo Humano de la Iniciativa por NicaraguaForo Dakar HondurasForo por el Derecho a la Educacin en el ParaguayCampaa Peruana por el Derecho a la Educacin (CPDE)Foro Socioeducativo de Repblica Dominicana

    Coordinacin editorial: Ilich Ortiz y Camilla Croso Investigacin: Theresa Maria de Freitas Adrio y Teise de Oliveira Guaranha GarciaEquipo de apoyo a la investigacin: Cssia Alessandra Dominiciano, Vanessa da Purificao Garcia, Nathlia Galo Farnocchi, Inajara Iana da Silva, Aline Nascimento, Daian Ribeiro Chula. Texto: Theresa Maria de Freitas Adrio, Teise de Oliveira Guaranha Garcia, Ilich Ortiz y Camilla CrosoTraduccin al castellano: Mara Mercedes Salgado

    Comit Directivo de la CLADEActionAid AmricasAgenda Ciudadana por la Educacin de Costa RicaCampaa Boliviana por el Derecho a la EducacinCampaa Peruana por el Derecho a la EducacinColectivo de Educacin para Todas y Todos de GuatemalaConsejo de Educacin Popular de Amrica Latina y el Caribe (CEAAL)Foro Dakar HondurasForo por el Derecho a la Educacin en el ParaguayPlan InternacionalRed de Educacin Popular entre Mujeres (REPEM)

    Otras organizaciones que apoyan financieramente a la CLADEActionAidAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos (AAEA)Ayuda en AccinGlobal Partnership for Education (GPE)IBISOxfam NovibUNICEF - Oficina para Amrica Latina y el CaribeOrealc UNESCO SantiagoPlan International

    Oficina de la CLADE en So PauloAv. Professor Alfonso Bovero, 430, sala 10CEP 01254-000 So Paulo- SP BrasilTelfono/Fax: (55-11) 3853-7900www.campanaderechoeducacion.org

    Se permite la reproduccin parcial o total de este documento, siempre y cuando no se tenga fines de lucro, no se altere el contenido del mismo y se cite la fuente.

    2014

    AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer muy especialmente a los/as Coordinadores/as y equipos de los Foros nacionales por el derecho a la educacin, as como al conjunto de acadmicos/as que en cada pas atendieron las solicitudes de informacin y dieron sus consejos bibliogrficos, aportando con ello valiosas fuentes para complementar el mapeo de la privatizacin de la educacin en Amrica Latina, que aqu se presenta. Tambin queremos agradecer al equipo del proyecto PERI de Open Society, as como al conjunto de grupos de investigacin que llevan a cabo investigaciones sobre los procesos de privatizacin como parte de este programa en Latinoamrica, por sus comentarios al diseo analtico y metodolgico, as como a los resultados preliminares que fueron presentados en seminarios previos a esta publicacin. De entre ellos, queremos agradecer muy especialmente al equipo liderado por Eva Da Porta de la Universidad de Crdoba y Mara Cianci de ALER, por haber compartido una primera lectura de sus anlisis y hallazgos resultado de la investigacin que desarrollan sobre medios de comunicacin y privatizacin en la educacin, puesto que fue insumo central en la elaboracin del recuadro que sobre esta temtica se presenta en esta publicacin. Directores, personal docente, padres y madres de familia y muy especialmente a los y las estudiantes de los centros educativos que gustosamente accedieron a ser entrevistadas para hacer posible la realizacin del presente trabajo

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    5

    Tabla de contenido

    INTRODUCCIN ...........................................................................................................................................................................................6

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO .............................................................................................................................9

    1.1. Fragilizacin de lo pblico y tendencias a la privatizacin ....................................................................................9

    1.2. Privatizacin de la educacin: un fenmeno multifactico .................................................................................11

    1.3. Hacia una tipologa de las distintas formas de privatizacin en el campo educativo ........................15 A. La privatizacin exgena o privatizacin de la educacin pblica........................................................................................... 16 B. La privatizacin endgena o privatizacin en la educacin pblica ........................................................................................ 18

    C. Gobernanza corporativa en la definicin de la poltica pblica educativa .............................................................................. 21

    1.4. Consideraciones Metodolgicas del Mapeo......................................................................................................................23

    2. HALLAZGOS SOBRE LAS MODALIDADES DE PRIVATIZACIN ............................................................................. 24

    2.1. Lo que dicen las leyes ..................................................................................................................................................................24 2.1.1. Situaciones especficas por pases ............................................................................................................................................ 26 2.1.2. Tendencias compartidas en las legislaciones .......................................................................................................................... 37

    2.2. Lo que dicen los datos .................................................................................................................................................................42 2.2.1. Tendencias de la privatizacin, segn las matrculas ........................................................................................................... 42 2.2.2. El sector educativo en las bolsas de valores: financierizacin y endoprivatizacin de la educacin pblica .................... 46

    2.3. Lo que dicen las y los activistas del campo educativo ...........................................................................................48 2.3.1. La privatizacin exgena ............................................................................................................................................................ 48 2.3.2. La privatizacin endgena .......................................................................................................................................................... 56

    2.3.3. Gobernanza corporativa en la definicin de la poltica pblica educativa ....................................................................... 61

    3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................ 78

    3.1. Tendencias generales a la privatizacin de la educacin en Amrica Latina y el Caribe ............................78

    3.2. Consideraciones Finales ...............................................................................................................................................................85

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................................................ 88

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    6

    INTRODUCCINLa educacin es un derecho humano fundamental, cuyo contenido se encuentra claramente establecido en una amplia red de tratados internacionales, constituciones y legislaciones nacionales1. De acuerdo a la normativa internacional de derechos humanos, el Estado es el garante del derecho humano a la educacin en quien recaen las obligaciones fundamentales de respetar, proteger, y garantizar su realizacin en condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminacin.

    La CLADE, red de la sociedad civil que trabaja por la realizacin del derecho humano a la educacin, ha hecho especial nfasis en la obligacin que tienen los Estados de disponer los recursos necesarios para financiar de manera plena los sistemas pblicos de educacin, bajo la premisa de que sin presupuesto pblico adecuado no es posible garantizar ningn derecho humano, y que en ausencia de sistemas pblicos educativos debidamente consolidados y fortalecidos, el derecho humano a la educacin queda sin condiciones adecuadas para su realizacin.

    Por ello desde aos atrs, la red ha desarrollado procesos de deliberacin pblica, visibilizacin, produccin de conocimiento e incidencia poltica a fin de que los Estados destinen recursos crecientes al sistema educativo pblico, protejan los que ya estn asignados, los enven oportunamente a las secretaras de educacin y escuelas, permitan la participacin ciudadana en la definicin de su orientacin, y lleven a cabo la rendicin de cuentas que les corresponde.

    An cuando la presin ciudadana y el cambio en la orientacin poltica de varios de los gobiernos de nuestra regin ha permitido que la asignacin de recursos al sector educativo crezca en los ltimos aos, existen todava obstculos para que se generen mejores condiciones de realizacin del derecho, rumbo a la superacin de las desigualdades y discriminaciones que han caracterizado la educacin en Amrica Latina y el Caribe.

    1 El derecho humano a la educacin fue establecido en la Declaracin de Derechos Humanos de 1948, y su contenido se ha desarrollado en el Pacto Internacional de Derechos Economcos y Sociales (PIDESC, ONU, 1966), las Observaciones Generales 11 y 13 del Comit DESC (1999) de Naciones Unidas, y el Protocolo de San Salvador del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (1988). La mayora de Estados de Amrica Latina es parte integrante de estos tratados internacionales de derechos humanos, les han ratificado e incorporado a sus Constituciones y legislaciones nacionales.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    7

    Como parte de estos obstculos, en las ltimas dcadas nuestra regin ha presenciado el despliegue de polticas que introducen lgicas mercantiles en el campo educativo, y bajo su abrigo han crecido verdaderas industrias ligadas a la extraccin de lucro en la educacin. En ese sentido, lejos de limitarse a la simple existencia de las escuelas privadas, que tienen un crecimiento desordenado en varios pases, la privatizacin avanza, bajo mltiples facetas y juega un papel notable en los procesos de fragilizacin de lo pblico.

    En este sentido, diversos arreglos institucionales conjugan una suerte de responsabilidad compartida entre el sector pblico y el privado frente a la educacin, e incorporan la posibilidad de transferir competencias y recursos pblicos a terceros, lo que desplaza el rol central del Estado como garante de este derecho.

    En la medida en que permiten la expansin de los intereses privados sobre lo pblico, tanto en lo que se refiere a la propiedad de los establecimientos educativos, como a la provisin y a la financiacin de la educacin, dichos arreglos suscitan preocupacin de parte de la sociedad civil, y particularmente de aquellas organizaciones que como la CLADE, se movilizan para exigir el cumplimiento de todas las dimensiones de este derecho humano.

    Preocupan los conflictos de inters que pueden caracterizar este tipo de relaciones ambiguas entre lo pblico y lo privado, cuando ellos disgregan la responsabilidad del Estado, como por ejemplo, a travs de la extraccin de rentas privadas del sector, o de formas de discriminacin que se pueden derivar de las dinmicas de segmentacin del mercado, o de la inminente vulneracin de principios democrticos como el de la laicidad y de la igualdad, bsicos en el sustento de sociedades pluralistas.

    Como tal, el estudio que se presenta aqu, es un esfuerzo en el mbito de la sociedad civil de Amrica Latina y el Caribe, por visibilizar esta grave problemtica y someterla a debate pblico. Hemos querido establecer un inventario comprehensivo de las formas contemporneas de privatizacin de lo pblico en el campo educativo, apuntando a examinar sus dinmicas y actores, tratando de sealar los principales impactos que ellas tienen sobre las condiciones de realizacin del derecho humano a la educacin. De esta manera, el presente mapeo tiene el sentido de un ejercicio exploratorio que abre camino y destaca temas que deben ser profundizados en estudios posteriores.

    Si bien tales tendencias a la privatizacin en y de la educacin pblica que analizaremos estn presentes en todos los pases de nuestra regin, este mapeo tiene un alcance delimitado a los 15 de los 16 pases donde la CLADE cuenta con foros nacionales

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    8

    de educacin asociados2, tomando como base principalmente las normativas de los pases, estadsticas pblicas disponibles y percepciones de la membreca CLADE, asi como de un conjunto de investigadores de la regin de Amrica Latina y el Caribe.

    El documento est organizado en tres captulos. El primero presenta el marco conceptual y el camino metodolgico adoptado para analizar la multiplicidad de formas de privatizacin que se presentan en la educacin. El segundo evala las informaciones reunidas, estableciendo los principales hallazgos sobre la situacin de cada forma de privatizacin en los pases analizados, y para ello se ha procurado establecer un dilogo entre las diferentes realidades nacionales, aunque priorizando la identificacin de hallazgos y tendencias regionales, sin pretender profundizar en las directrices de una investigacin comparada.

    Por ltimo, en el tercer captulo de conclusiones, se sinstetiza el inventario de las principales tendencias identificadas, as como un conjunto de consideraciones finales que apunta derroteros y nuevos caminos para avanzar tanto en la investigacin sobre la privatizacin de y en la educacin en nuestra regin, como en la lucha ciudadana por la realizacin plena del derecho humano a la educacin de todos y todas.

    2 Al momento de implementacin de este Mapeo, la CLADE tena 15 coaliciones asociadas en el mismo nmero de pases, posteriormente, durante el proceso de edicin de este informe, ingres a la CLADE la Coalicin de El Salvador, de manera que ahora son 16 pases donde la CLADE tiene presencia a travs de foros de la sociedad civil.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    9

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO

    1.1. Fragilizacin de lo pblico y tendencias a la privatizacin

    Este ejercicio de investigacin parte de considerar la educacin como un derecho humano fundamental, lo que implica que el Estado tiene las obligaciones de respetar, proteger, y garantizar su realizacin en condiciones de universalidad, igualdad, y libre de toda forma de discriminacin.

    En coherencia con este primado, el Estado es responsable por disear e implementar la educacin pblica en cada pas, involucrando la participacin de la sociedad en su definicin, as como ofrecindole la correspondiente rendicin de cuentas a la ciudadana. En cuanto tal, la educacin debe estar sujeta a control pblico, lo que significa que las polticas educativas deben desarrollarse de manera transparente y ser el resultado de un debate pblico abierto.

    La educacin pblica, progresivamente obligatoria y gratuita, libre de toda forma de discriminacin, a la vez que un derecho en s misma, es tambin condicin para la realizacin de los dems derechos, y su defensa y garanta corresponden a la expresin del compromiso con sociedades ms justas, democrticas y ecunimes (Marshall, 1967).

    Es importante reconocer que la naturaleza de la escuela pblica refiere a una apuesta histrica a favor de la igualdad, porque posibilita el acceso a la educacin de aquellos que no tienen recursos propios y, ms all de eso, porque en ella debe tener abrigo toda la diversidade de los estudiantes en tanto que se trata de un modelo historicamente ms integrador de las diferencias (Gimeno, 2001).

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    10

    Los procesos de privatizacin de la educacin, al deconstruir la lgica pblica de las polticas que apuntan a garantizar este derecho, se tornan en limitantes para que tal perspectiva se haga efectiva, puesto que a travs de distintas estrategias, tienden a someter intereses pblicos y colectivos a motivaciones privadas y particulares y, por esta razn, opacas al control y al debate pblico.

    Esta fragilizacin de la lgica pblica ha sido fomentada por la naturalizacin de la idea de que la provisin, la gestin y el contenido de la educacin escolar pueden estar subordinados a iniciativas privadas, aun cuando estn subvencionados con fondos pblicos. La induccin de formatos de asociaciones pblico-privadas se ha marcado como alternativa exitosa para mejorar la calidad educativa por agencias internacionales3 como el Banco Mundial (BM). Kless et al (2012) hacen hincapi en que la Agenda 2020, propuesta por el BM, sugiere, incluso cambiar el concepto de sistema pblico de educacin, despojndolo de su naturaleza estatal (Kless at al 2012; Robertson e Verger, 2012).

    Si bien la normativa de derechos humanos reconoce el derecho de los padres y madres a elegir instituciones de educacin particulares para sus hijos e hijas, la premisa del Estado como garante de derecho apunta a que esto no puede implicar la ausencia de responsabilidad del Estado ante su deber de proteger, respetar y realizar el derecho humano a la educacin. El derecho que les asiste a las familias, sus comunidades y tradiciones culturales, no implica que el Estado desplace hacia actores privados (con o sin nimo de lucro) su responsabilidad frente a la provisin de la educacin pblica, como lo sugieren quienes consideran que la provisin privada debera ser la generalidad del sistema educativo.

    En este sentido, en cuanto garante del derecho, el Estado tiene una responsabilidad ineludible con la construccin, fortalecimiento y universalizacin de los sistemas pblicos de educacin, y su concrecin en escuelas pblicas estatales. Tales escuelas deben cumplir con estndares adecuados de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad4 frente las comunidades que en ellas esperan ver realizado su derecho a la educacin.

    3 Vase el informe World Developement Report, de 2004; el documento The role and impact of public-private partnerships in educa-tion, de 2009, coordinado por Harry A. Patrios; y ms recientemente la Agenda 2020. Para el anlisis de las consecuencias de este ltimo, ver KLESS at al 2012. Tambim la ONU en el PACTO Global y el FMI en sus recomendaciones predican directrices en este sentido. En 2013, la Global Business Coalition for Education public el documento The Smartest Investment: A Framework For Business Engagement In Education (http://gbc-education.org/the-smartest-investment/).

    4 Vase Tomasevski (2006).

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    11

    Por el contrario, las tendencias privatizadoras desvirtuan este rol central del Estado y afectan la naturaleza pblica y la dimensin poltica que le cabe a la educacin en su esencia de derecho civil y poltico, as como derecho econmico, social y cultural.

    En vista de ello, este mapeo comprende que el fenmeno privatizador en el campo educativo va mucho ms all de la simple presencia o crecimiento de la provisin privada del servicio. Lo que est en juego no es solo el rol de la escuela privada o particular vis--vis el sistema pblico de educacin, sino ms bien la deconstruccin de la lgica pblica de los sistemas educativos, como resultado de la introduccin de multiples y diversas prcticas, valores, y agentes provenientes del mundo empresarial y la naturalizacin del lucro en la educacin. Tales prcticas y valores se orientan a transformar la educacin en un mercado desde el corazn mismo del proceso pedaggico, cuando se promueven valores individualistas, de lucro y competencia entre los actores de la educacin (estudiantes, docentes, directivos/as, padres/madres de familia), lo que a su vez, viabiliza a un nivel ms global, la entrada de organizaciones privadas con miras a extraer lucro de los distintos segmentos de poltica educacional.

    Se trata, en el trasfondo, de la mutacin de la educacin desde un campo de realizacin de derechos, a un campo de generacin de negocios, poder y rentas privadas, como lo expresa la expectativa de grandes corporaciones ligadas al sector en Amrica Latina y el Caribe.

    1.2. Privatizacin de la educacin: un fenmeno multifactico

    Nuestra regin ha presenciado en las ltimas dcadas, el despliegue de polticas que introducen muy diversas lgicas mercantiles en el campo educativo. No solamente se puede constatar un aumento notable y acelerado de oferentes privados en todas las etapas educativas, con especial intensidad en los niveles de educacin en la primera infancia y superior, sino que adems se presencian nuevas formas de extraccin de lucro, ligadas a las compras pblicas de bienes y servicios privados, o bien la introduccin de escuelas privadas de bajo costo dirigidas a segmentos econmicos menos favorecidos.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    12

    Dicho mercado, muchas veces alimentado por los recursos del Estado, ha venido escalando desde la compra pblica de textos escolares, que fue tradicionalmente un espacio de ventas a gran escala para las empresas editoriales, hasta la emergencia de nuevos tipos de negocio, como las ofertas de paquetes educativos completos, que incluyen ya no solamente los textos impresos, sino la definicin de contenidos, la produccin de todo tipo de materiales educativos en medio fsico y digital, las orientaciones pedaggicas, el hardware y el software educativo, y los procedimientos de evaluacin.

    Ms all, es clave comprender que estas lgicas mercantiles no se han limitado nicamente al empaquetamiento de bienes y servicios que venden las empresas privadas y son aquiridas por el sector pblico. Por el contrario, ellas se han incoporado a la gestin de los mismos sistemas educativos, a travs de la as llamada Nueva Gestin Pblica.

    Ya en la dcada de los noventa, Roger Dale (1994) indicaba que el contenido de las reformas educativas, ms que el desplazamiento directo de lo pblico hacia lo privado, induca a un conjunto mucho ms complejo de cambios en los mecanismos institucionales a travs de los cuales se regula a aquellos que continan siendo esencialmente sistemas educativos estatales (Dale 1994, p. 112).

    Como tal, se promueven nuevos mecanismos de asignacin de los recursos pblicos a travs de la estructuracin de mercados al interior mismo del sistema estatal, poniendo en competencia a distintas unidades pblicas, bien entre ellas, o bien con respecto a unidades privadas. Para ello, ms que las necesidades del sector, se tiene en cuenta el desempeo de las unidades de gasto con arreglo a indicadores de resultado. En varios casos, la introduccin de estas prcticas va ligada a la reforma de esquemas de descentralizacin administrativa. En el caso de la educacin ello ha implicado poner en competencia por los recursos del sector a las secretaras de educacin locales, a las escuelas, e incluso, a los y las mismos/as docentes.

    En efecto, en algunos pases se han introducido reformas globales para modificar las condiciones laborales de funcionarios/as y profesores/as del sector educativo, vinculndolas al cumplimiento de indicadores de eficiencia, entre los que priman aquellos ligados a metas especficas sobre el rendimiento de las y los estudiantes, monitoreados a travs de pruebas estandarizadas de aprendizaje.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    13

    Lo que en la normativa del derecho humano a la educacin se establece como un derecho y una obligacin del Estado, se ha tornado bajo estos nuevos esquemas de regulacin en un paquete de recompensas (premios y castigos) que pretenden orientar el esfuerzo de funcionarios/as y profesores/as hacia el logro de mejores indicadores de aprendizaje, pero dejando de lado cualquier consideracin sobre las condiciones objetivas mismas del aprendizaje y, ms ampliamente, de la educacin como un derecho y un proceso social.

    Hay que sealar, adems, que asistimos a una tendencia global a la estandarizacin de los contenidos a ser impartidos en la escuela, que ha ido de la mano del posicionamiento de pruebas censales de aprendizaje como propuesta paradigmtica de evaluacin de los sistemas educativos, muchas veces advenidas desde el mbito internacional. La estandari-zacin de los aprendizajes, adems de que corre el riesgo de restar autonoma y dinamismo a la labor docente, ha estado fuertemente impulsada por empresas multinacionales que ven en ello un gran mercado de salida de productos educativos (software, sistemas de evaluacin, sistemas de capacitacin) que podra ser eventualmente comprado por los sistemas educativos, con miras a preparar a las y los estudiantes y profesores/as para tales pruebas. Gobiernos de varios pases y localidades (Estados, provincias, departamentos, municipios) han vinculado la distribucin de los recursos estatales al rendimiento (de escuelas, profesores/as, estudiantes) en estas pruebas estandarizadas, validndolas an ms como principal referente orientador de la poltica educativa.

    Con esta generalizacin se corre el riesgo, no solamente de que la labor docente se termine reduciendo a la enseanza para la prueba (teaching to the test), lo que es una gran prdida en trminos de apertura congnitiva y pedaggica en el proceso de aprendizaje, sino que por la va de la estandarizacin se introduce una verdadera reforma educativa, definiendo y jerarquizando contenidos de la enseanza sin ningn tipo de discusin democrtica al respecto. La estandarizacin incorpora por una va aparentemente tcnica, criterios acerca de lo que es legtimo aprender en la escuela, y de aquellos contenidos y prcticas que resultan ms o menos valioso retener, con lo cual se orienta el currculo y la prctica docente, asuntos todos ellos que por su naturaleza poltica y ciudadana, deberan ser el resultado de un amplio debate pblico.

    Este conjunto de fenmenos, ligados a la estandarizacin, la introduccin generalizada de los test de aprendizaje, as como la puesta en marcha de sistemas de recompensas y castigos, configura como tal la incorporacin de patrones de gestin propios de una lgica empresarial privada, donde el control del llamado recurso humano, se ejerce a travs de variables de resultado, que estn alineadas con la maximizacin

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Consulta sobre LA GRATUIDAD DE

    LA EDUCACIN BSICA EN AMRICA LATINA

    14

    del beneficio a repartir entre las y los socias/os propietarias/os de una empresa. Se trata como tal de la transgresin de la lgica de lo pblico por una ola de reformas que involucra una concepcin empresarista sobre el funcionamiento del Estado, la que, como lo veremos ms adelante, est lejos de limitarse nicamente al campo educativo.

    A la par de la introduccin de estas lgicas de lucro, mercantilizacin, competencia y gerencialismo, se constata tambin una creciente presencia e influencia de redes de empresarios/as en la determinacin de la poltica pblica educativa, que, muchas veces buscan incorporar adems de valores y prcticas como las mencionadas, orientaciones con miras a reformar la poltica pblica educativa para favorecer intereses ligados a sus estrategias de negocio y crecimiento.

    Este conjunto de lgicas ha llegado a tal punto, que hoy empiezan a aparecer en bolsas de valores de nuestra regin conglomerados educativos que prometen crecimientos exponenciales del mercado educacional latinoamericano, muchas veces amparados en el traslado de fondos pblicos para financiar la provisin privada del servicio educativo en los diferentes ciclos. As, el presupuesto pblico educativo se ha incorporado a la lgica financiera privada, y se ha convertido l mismo en un vector de valorizacin de los activos comprometidos en el circuito financiero global, alimentando la cotizacin y la rentabilidad de grandes grupos privados, varios de los cuales tienen una naturaleza multinacional.

    Es medular comprender que estas lgicas se hacen presentes en Amrica Latina y el Caribe cuando todava no se ha logrado cumplir con la generalizacin de la educacin pblica en los distintos niveles donde la normativa de derechos humanos lo orienta5. An hay pases y sectores totalmente desatendidos por la oferta pblica, de forma que las tendencias hacia la privatizacin cristalizan el riesgo de que se consolide un status quo en donde lo pblico se encuentra debilitado, llegando a desviar los recursos estatales hacia la captura de rentas de particulares y el lucro de grandes grupos empresariales, que buscan obtener crecientes ganancias a costa de las condiciones de realizacin del derecho humano a la educacin de todas las personas.

    5 Como lo constatan diversos autores, en Amrica Latina y el Caribe no existi el Estado de Bienestar Social o Providencia. Cuando existi, el patrn de intervencin estatal latinoamericano se centr en el establecimiento de estrategias para la in-dustrializacin y la creacin de mercados, en la mayora de los casos, a costo de los procesos democrticos. Por esta razn, a diferencia de otros contextos, en Latinoamrica y el Caribe la privatizacin de las polticas sociales tiende a debilitar lo que ni siquiera se generaliz, o sea, la educacin pblica obligatoria y universal; al respecto ver Ianni, 1988; Lechner, 1993; Draibe e Riesco, 2011.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    15

    1.3. Hacia una tipologa de las distintas formas de privatizacin en el campo educativo

    Este mapeo abordar como tal, la formalizacin de diversas modalidades de alianzas entre el Estado y la iniciativa privada, que han resultado en una diversificacin de formas de extraccin de lucro en el sector educativo, las cuales implican en muchos casos, la transferencia de recursos y competencias a organizaciones privadas para que provean el servicio educativo.

    Para abordar la comprensin y crtica de estos mecanismos, hemos adoptado en este mapeo, la categorizacin de Ball e Yodell (2007) sobre las formas contemporneas de la privatizacin, a saber: privatizacin exgena (de la educacin pblica) y privatizacin endgena (en la educacin pblica).

    En cuanto a la privatizacin exgena, o exo-privatizacin, veremos como, en distintos pases, se ha expandido la compra por parte del Estado de bienes y servicios educativos como prctica corriente, llegando al punto de que en algunos casos lo que se encarga al sector privado corresponde a paquetes educativos completos, incluyendo desde los contenidos curriculares hasta los procesos de evaluacin de resultados de aprendizaje. Estas dinmicas adems de fragilizar la escuela pblica, tienden a vaciar de contenido el rol de rectora y la capacidad de regulacin del mismo Estado sobre la educacin pblica.

    Ms all, es particularmente importante sealar la propagacin an ms sutil, a veces invisible, de un tipo particular de privatizacin que consiste en la adopcin, por parte del sector pblico, de lgicas, procedimientos y principios propios de lo privado, que constituyen privatizacin endgena o endo-privatizacin.

    Esta modalidad de privatizacin, que logra avanzar con facilidad tambin al nivel discursivo, concurre directamente en la naturalizacin de determinadas prcticas que no deberan tener lugar en el registro de lo pblico, como por ejemplo, la seleccin de estudiantes por parte de las escuelas, bien sea con base en exmenes de admisin o a partir de la procedencia socioeconmica o el estatus cultural y acadmico delas familias, lo que redunda en graves procesos de discriminacin, segregacin y exclusin. Todo ello concurre no solamente a la vulneracin del derecho humano a la educacin, sino a la fragilizacin de las democracias y a la fragmentacin de nuestras sociedades ya profundamente desiguales.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    16

    En la medida en que se ha abierto espacio a la extraccin de lucro en la educacin, y se han incorporado lgicas empresariales y mercantiles, han ido tambin creciendo grupos empresariales que pugnan cada vez ms por afectar las decisiones de poltica pblica en este sector. Adems, las expectativas de ganancia privada en el campo educativo latinoamericano y caribeo han atrado nuevos capitales tanto domsticos como transnacionales, que ven en los procesos de privatizacin grandes oportunidades para capitalizar ganancias y consolidar su poder econmico, razn por la cual inciden de manera sistmica y organizada en las decisiones gubernamentales, con miras a profundizacin dichos procesos de privatizacin.

    No es extrao entonces que cada vez ms constatemos la presencia de redes empresariales impulsando y pautando la orientacin de las reformas educativas, suplantando el lugar que debera jugar la sociedad civil, y utilizando todo su poder meditico y econmico y s relacin con el poder poltico para someter la educacin a lgicas mercantiles, con graves consecuencias que profundizaremos a lo largo de este estudio. Como veremos ms adelante, este fenmeno corresponde a la pugna por el establecimiento de una verdadera gobernanza corporativa del sistema pblico de educacin, y constituye, junto a la exo y endo-privatizacin, una tercera forma de privatizacin que presentamos en este estudio.

    A continuacin se explican cada una de estas formas de privatizacin, as como las distintas modalidades en que ellas se concretan, identificando actores y lgicas que tienen lugar mientras se despliegan los procesos de privatizacin.

    A. La privatizacin exgena o privatizacin de la educacin pblica

    Las formas exgenas de privatizacin implican la apertura de los servicios de educacin pblica a la participacin del sector privado, renunciando el Estado a responsabilidades en cuanto garante de derechos, a travs de diferentes modalidades basadas en la introduccin del beneficio econmico y la gestin privada en la concepcin, gestin o provisin de los diferentes aspectos de la educacin pblica. En este mapeo, consideraremos tres modalidades de la privatizacin exgena , descritas a continuacin.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    17

    A.1. La educacin pblica, campo para el logro de beneficios econmicos privados

    Se trata de polticas y programas orientados hacia la contratacin de una gama de servicios al sector privado, por parte del Estado, por lo que la educacin pblica se convierte en una fuente de beneficios econmicos. Ms especficamente, se refiere a los mecanismos para transformar a la educacin pblica en un campo de negocios (Hill, 2004). En este caso, somos testigos tambin de la presencia de empresas transnacionales que operan en diversos segmentos de la educacin y de forma simultnea en varios pases.

    A.2. La oferta de educacin del sector privado con subvencin pblica

    Aqu nos referimos a estrategias de financiamiento, con fondos pblicos, bien sea de escuelas privadas (totalmente gratuitas o de financiamiento compartido), como de escuelas pblicas concesionadas en su administracin a sectores privados (Wells, 1998)6. Se trata de tener en cuenta la naturaleza del proveedor (pblico o privado) y no slo la gratuidad del servicio. Tambin se incluyen en esta modalidad la transferencia de fondos pblicos a las entidades privadas para subvencionar sus gastos de mantenimiento o el pago de docentes.

    A.3. La subvencin pblica a la demanda desde la perspectiva de las polticas de eleccin familiar

    Se trata de los sistemas de vales7 y otras modalidades de financiacin de los proveedores de educacin privada, considerando opciones de eleccin para las madres y padres de familia lo que implica subsidiar la demanda para que las familias puedan elegir los

    6 La concesin de escuelas pblicas al sector privado, con o sin fines de lucro, constituye un modelo que se ha popularizado con el nombre de escuelas charter (itlico) y, como veremos ms adelante, ha sido implementado en varios pases de nuestra regin. Pueden haber distintos niveles de autonoma en relacin a la contratacin de profesionales y a la organizacin curricular por parte de estas organizaciones privadas.

    7 El sistema de vales o vouchers educativos se refiere a la atencin de la demanda educativa mediante subvenciones ofreci-das por el gobierno (bonos o compra de los cupos) para que las familias elijan los establecimientos de enseanza (escuelas) donde matricularn a sus hijos e hijas. Los establecimientos pueden ser privados, con o sin fines de lucro. En algunos casos la compra de cupos la realiza directamente el gobierno, sin que medie la eleccin del establecimiento por parte de la fami-lia. Veremos como estas modalidades estn presentes en al menos tres pases de la regin (Chile, Colombia y Brasil), bien sea a nivel nacional o a nivel local.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    18

    establecimientos de enseanza (escuelas) pblicos o privados donde matricularn a sus hijas e hijos (Witte, Bailey y Thorn, 1992; y McCormick y Tollison, 1984).

    B. La privatizacin endgena o privatizacin en la educacin pblica

    Esta forma de privatizacin involucra la importacin de valores y prcticas del mercado y del sector privado a fin de que el sector pblico se convierta cada vez ms en un espacio de competencia , asumiendo un carcter crecientemente mercantil.

    Esta idea, muchos autores la denominan gerencialismo, o sea, la aplicacin de mtodos de gestin y lgicas del mercado privado en los centros de enseanza, o en instancias de mayor nivel del sistema educativo pblico. El objetivo es introducir mecanismos de competitividad en el mbito de la educacin pblica, en su institucionalidad y agentes (estudiantes, maestros y maestras, gestores/as) dada la premisa de que la bsqueda de insumos y clientes en un mercado educativo, sera un factor inductor de eficiencia en la asignacin de recursos, impactando la mejora de los resultados educativos.

    No obstante, como ya se seal atrs sobre la estandarizacin de los contenidos de aprendizaje y las evaluaciones, la introduccin de lgicas de competitividad no impacta solamente la gestin, sino que afecta tambin el corazn mismo de la prctica educativa. Se incentivan conductas de competencia entre estudiantes, entre profesores/as, entre las escuelas, y entre todos ellos, lo que tiende a tornar paradigmtica una lgica individualista en el ncleo de la tarea educativa. Es importante tener en cuenta que esta incorporacin tiende a demeritar la centralidad de otro tipo de valores ms favorables a prcticas colaborativas y a la construccin colectiva del aprendizaje y del conocimiento. Este impacto de los mecanismos de competitividad contradice la existencia de la educacin como derecho humano, que implica principios como la igualdad en el disfrute de los derechos, la superacin de todas las formas de discriminacin, la eliminacin de la segregacin, la participacin plena de todos y todas en la construccin de la sociedad, y la educacin para la paz. Todos estos principios y objetivos de la educacin no necesariamente resultan bien

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    19

    servidos cuando la competencia al interior de los estamentos educativos y entre ellos, se torna la regla de juego fundamental para lograr un mejor acceso a los recursos, de acuerdo a prcticas de carcter gerencialista.

    Sin embargo, esta forma de privatizacin ha sido acogida por algunos gobiernos hasta el punto que tambin abarca la provisin de productos a las practicas educativas y la incorporacin de marcas privadas en el entorno escolar, as como el despliegue de patrocinios empresariales en centros escolares y redes pblicas de enseanza (Molnar e Garcia, 2006; Adrio et al, 2009).

    En este estudio, tratamos de identificar en todos los pases estudiados, dos modalidades de privatizacin endgena:

    B.1. Cuasi-mercados y la Nueva Gestin Pblica

    Se basa principalmente en la introduccin en el sistema estatal de educacin de nuevas formas de eleccin del centro de enseanza, a saber, la seleccin de los padres y madres de la escuela entre un conjunto de opciones. Esa eleccin se ve facilitada por actuaciones dirigidas a diversificar el tipo de oferta de la educacin local y por la aplicacin de variadas combinaciones de las medidas siguientes: financiacin per cpita, transferencia de responsabilidades de gestin y de presupuestos a los centros de enseanza, entrega de vales escolares a las familias para su uso en centros de enseanza pblicos o privados, disminucin de la normativa en cuanto a la matriculacin, y, por ltimo, publicacin de conclusiones relativas a los resultados como una forma de informacin de mercado para las madres y padres de familia/electoras y electores. Consiste en la introduccin de la lgica de la competencia en el propio interior de la oferta educativa pblica, en la medida en que los establecimientos escolares se disponen a competir por la demanda de las y los estudiantes, que al igual que sus madres, padres o responsables, son vistas/os como clientes. Este tipo de estrategias, usualmente, se hace acompaar de una financiacin compartida, en la que las madres y padres, con el nimo de que sus hijas e hijos logren entrar a un centro educativo que presente mejores resultados, tienen que poner recursos propios, mientras los colegios se otorgan el derecho de elegir entre las familias que demandan cupos, ponen tarifas y otros filtros que les permitan seleccionar a las y los demandantes.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    20

    Las cuasi-mercados han sido incorporados como parte de una tendencia ms amplia llamada Nueva Gestin Pblica (NGP)8 cuyo objetivo consiste ens asemejar el sector pblico, como un todo, al mundo de la empresa, por medio de la introduccin en el funcionamiento del aparato de Estado y sus instituciones particulares, de elementos de racionalidad econmica con especial nfasis en la eficiencia y en el aumento de la productividad. Para ello, se adopta un nfasis en la planificacin sobre los productos finales y los resultados en vez de los insumos y procesos; se tienden a separar las funciones al interior de las organizaciones pblicas, y se busca cada vez ms subcontratar algunas de ellas al sector privado. A veces se lleva a cabo la divisin de grandes organizaciones en unidades ms pequeas y la utilizacin de la competencia como va para facilitar la descentralizacin de la autoridad presupuestaria y sobre los recursos humanos, as como la transferencia a gestores directos. En este sentido, la introduccin de la Nueva Gestin Pblica est estrechamente ligada a la puesta en marcha de cuasi-mercados educativos, pues muchas veces tambin involucra la eleccin por parte de las usuarias y usuarios del servicio, aunque sus medidas y prcticas no son necesariamente dependientes.

    B.2. Gestin por resultados del personal del sector educativo, atribucin de responsabilidades y mecanismos de remuneracin por desempeo

    En este caso, nos referimos a programas que vinculan los sueldos de los profesionales de la educacin y/o el envo de recursos a las escuelas a metas de cumplimiento de resultados, procesos que conducen o contribuyen a diferenciar las retribuciones y los contratos laborales de las y los enseantes. Este tipo de medidas, tambin hace parte del paradigma de la Nueva Gestin Pblica, pero es importante darles relieve de manera independiente, en la medida que afectan las condiciones esenciales en que se desarrollan las prcticas educativas, y particularmente las condiciones del trabajo docente. Se refiere, en sntesis, a introducir premios y castigos atribuyendo la responsabilidad en buena medida a las y los docentes, directivos/as o funcionarios/as

    8 La Nueva Gestin Pblica (NGP) constituye una tendencia que incopora aspectos propios de la lgica de los negocios privados en la administracin de las instituciones pblicas, como por ejemplo, el nfasis en los resultados, la preocupacin reiterada por la eficiencia, la obsesin por la disminucin de costes, el nfasis en la regulacin ms que en la provisin de servicios, y la utilizacin de premios y recompensas para orientar a las unidades o empleados/as al logro de metas pre-establecidas.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    21

    por el buen o mal funcionamiento del sistema en general. La aplicacin y diseminacin de pruebas estandarizadas a gran escala como indicador del cumplimiento de los establecimientos de enseanza, y de desepeo de profesores/as, es esencial para la diseminacin de esta modalidad.

    C. Gobernanza corporativa en la definicin de la poltica pblica educativa

    La tercera forma en que tratamos de acercarnos a lo que ocurre en el campo de la privatizacin de la educacin en Latinoamrica y el Caribe, la denominamos en este estudio gobernanza corporativa del sistema educativo como un todo, expresin que designa la participacin directa de representantes de corporaciones en la definicin de la agenda de la educacin pblica, a travs de mecanismos que no consultan los espacios de participacin social puestos en marcha para la deliberacin y la toma democrtica de decisiones sobre la poltica pblica.

    La identificacin de esta modalidad deriva de la observacin de las siguientes situaciones:

    1- La presencia y participacin de las redes empresariales que actan de manera conjunta, directamente o travs de estrategias de lobbing, en la toma de decisiones pblicas acerca del campo educativo.

    2- Presencia de programas desarrollados por empresas privadas que conforman la agenda de la poltica pblica educativa.

    3- Presencia de empresarios/as o representantes de corporaciones en cargos pblicos del mbito educativo, configurando situaciones de conflicto de intereses.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    22

    1.4. Consideraciones Metodolgicas del Mapeo

    Se ha sealado que el foco principal de este mapeo es la educacin desde el ciclo de la primera infancia (previo a la primaria) hasta la educacin secundaria (incluyendo sus etapas baja y alta), si bien existen diferencias en los aos escolares que la componen cuando se observa el conjunto de pases participantes.

    En este mapeo se considerarn solamente los formatos de filantropa, subvenciones y otras formas de subsidio pblico al sector privado sin fines de lucro, que se hayan claramente vinculados a grupos empresariales privados y que sean brazos sociales de los mismos grupos. Esta aproximacin se justifica porque el estudio prioriza los arreglos recientes de privatizacin, una condicin que excluye las relaciones entre el poder pblico y los sectores confesionales, especialmente de formacin catlica, que actan hace siglos bien sea complementando, o incluso, previamente a la ausencia del Estado en la provisin de educacin.

    El ao de corte para la recopilacin de datos, sobre todo los relacionados con la legislacin educativa y la composicin de las matrculas es 2012, en razn de los datos seren potencialmente ms accesibles que los relativos a 2013. Aun as, encontramos una diversidad muy grande en lo que dice respecto al acceso a las informaciones sobre estadsticas educativas, como se ver cuando presentemos y analicemos los datos sobre las matrculas.

    El campo emprico que seleccionamos originalmente fue el conjunto de los pases en los que existen redes que conforman la Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin CLADE: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Mxico, Nicaragua y Hait, aunque sobre este ltimo se ha logrado obtener muy poca informacin9.

    La recopilacin de la informacin procede de cinco fuentes distintas y complementarias. La primera, de naturaleza documental, busc hacer un inventario de las leyes generales de educacin y de las constituciones en vigor en el ao 2012 (en el caso mexicano, 2013) o bien, de los documentos de poltica pblica que inducen o limitan los tipos de privatizacin destacados en este mapeo. La documentacin prioritaria se consult en los sitios web de los gobiernos y, cuando fue necesario, se busc informacin en informes de la UNESCO. La consulta de documentos jurdicos se produjo por el acceso a la red mundial de computadoras. Para todos los pases estudiados se consult la Constitucin Nacional y la Ley mayor de Educacin.

    9 En el 2014, posteriormente a la realizacin de este mapeo, la CLADE incorpor una nueva coalicin asociada en El Salvador, que aunque no entr en el actual estudio, ser incluida en las siguientes iniciativas de construccin de conocimiento y debate pblico sobre la privatizacin de y en la educacin.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    23

    La segunda fuente, y de mayor relevancia para este trabajo, consisti en las respuestas a una encuesta en lnea de las coaliciones y foros que integran la CLADE en cada pas y por investigadores/as conocedores/as de la poltica educativa, indicados por dichas redes. El cuestionario aplicado utiliz la herramienta google form.

    Se consider primordial hacer un inventario de la percepcin de los procesos de privatizacin que tienen los segmentos que participan directamente en la defensa de la educacin como un derecho humano, en este caso las entidades que conforman la CLADE. Del mismo modo, se consider la percepcin de investigadores/as con experticia sobre el tema en de cada pas, que fueron identificados por las coaliciones nacionales socias de CLADE.

    El tratamiento de los datos tom en consideracin que, para 12 de los 15 pases, se obtuvo informacin cualitativa de alguno de los actores encuestados, bien sea de las coaliciones nacionales de la sociedad civil, o de las y los investigadoras/os involucradas/os con la problemtica de la privatizacin; el restante de los pases fueron analizados a partir de las informaciones encontradas en su legislacin, en bibliografa especfica sobre los contextos nacionales, o a partir de las bases de datos internacionales.

    En este sentido, la tercera fuente la constituy la bsqueda de estadsticas educativas que pudiesen dar cuenta de los fenmenos de privatizacin priorizados, como la composicin de las matrculas. Se opt por escoger el perodo del 2005-2006 al 2011, debido a que hay un nmero mayor de pases con datos sistematizados en este intervalo. Tambin creemos que este perodo permite captar eventuales alteraciones en las relaciones entre oferta pblica y privada en la educacin bsica. Aun as, el conjunto de pases que cumplen estos criterios de periodo corresponde solamente a: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Repblica Dominicana. Para este conjunto se recopilaron datos referidos al ciclo completo de educacin pre-universitaria, es decir: la educacin infantil, la educacin primaria, y la educacin secundaria (tanto en sus etapas baja y alta). Igualmente, se analizaron bases de datos de las bolsas de valores en varios pases de la regin, tratando de identificar la apertura de empresas del campo educativo en los principales mercados de capitales. A continuacin se presentan los hallazgos detallados que produjo el anlisis de la informacin, y posteriormente se resumen las tendencias generales que pueden ser identificadas para la regin.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    24

    2. HALLAZGOS SOBRE LAS MODALIDADES DE PRIVATIZACIN

    2.1. Lo que dicen las leyes

    Esta seccin muestra los resultados obtenidos mediante la consulta de las Constituciones y Leyes Generales de Educacin de todos los pases enumerados en el mapeo. Hemos tratado de localizar en la normativa actual, las posibles formas de regular los mecanismos relacionados con la privatizacin de y en la educacin. Tmese en cuenta que el enfoque de las consultas se ha centrado en las leyes de amplitud nacional, si bien en algunos casos fue necesario el uso de normativas especficas, lo que se advierte en cada situacin. La informacin recopilada se presenta considerando las tres formas de privatizacin que guan este mapeo (privatizacin exgena, privatizacin endgena y gobernanza corporativa), tratando de establecer, en cada pas, las normas con clara tendencia al desplazamiento de las responsabilidades pblicas hacia el sector privado.

    En trminos generales, la consulta a la legislacin mostr que las Constituciones y/o Leyes Nacionales de Educacin, en todos los pases encuestados, de alguna manera prevn la transferencia de subvenciones pblicas al sector privado, en lo que dice respecto a la oferta educativa. Hay variaciones en la forma de la transferencia, o en el grado de especificidad indicado.

    Sobresalen, para decirlo de antemano, los casos de Paraguay, Per y Costa Rica10 donde explcitamente la legislacin alienta al sector privado a ampliar su oferta educacional, y dispone que el Estado debe impulsar de manera activa este tipo

    10 Aunque Costa Rica se ha caracterizado por una mayor presencia del Estado en la provisin de la educacin pblica, su Ley de Educacin de 1957 le asigna al Estado abiertamente la funcin de impulsar la inciativa privada en la educacin.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    25

    de iniciativas, a travs, entre otros instrumentos, de la asignacin de subsidios pblicos. Este tipo de subsidios pueden ir a financiar desde cupos escolares hasta la contratacin de docentes y el sostenimiento de los planteles y procesos pedaggicos.

    En otros pases, la legislacin es explcita en relacin con dos condicionantes a la institucin privada que recibe subvenciones pblicas: la gratuidad y la ausencia de fines de lucro. En otras situaciones, la legislacin nacional no es tan clara al respecto. No obstante, hay pases donde la normativa prev que los recursos pblicos se combinen con cobros de mensualidades, sin importar si las organizaciones que los reciben persiguen fines de lucro.

    Frente a los procesos de endoprivatizacin, y particularmente la gestin por resultados del personal docente, se encontr que si bien en casi todos los pases hay mencin explcita al establecimiento de sistemas de evaluacin del cuerpo docente y de las instituciones educativas, que contemplan algunas sanciones en casos de negligencia y estmulos a la excelencia, solo en pocos casos hay claridad si ellos vinculan de manera explcita las escalas de remuneracin y el reconocimiento profesional al desempeo de las escuelas donde trabajan o de las y los estudiantes o de las escuelas. Tampoco es evidente si media en ello el establecimiento de pruebas estandarizadas de resultados de aprendizaje.

    No obstante, si bien en las leyes revisadas no est tan clara una mencin explcita a este tipo de polticas, veremos que a partir de las respuestas de las y los activistas, es posible colegir que dicho gnero de iniciativas se viene aplicando recientemente en algunos pases de la regin, a travs del establecimiento de institutos independientes de evaluacin educativa y reformas al estatuto docente, como es el caso de Chile, Mxico, Ecuador, y de manera ms parcial y localizada, de Brasil y Colombia.

    En cuanto a la gobernanza corporativa del sistema de educacin, existen pocos datos en las Constituciones o Leyes Nacionales de Educacin, aunque sobresalen los casos de Nicaragua y Per que parecen explicitar ms claramente la incorporacin especfica del empresariado en el desarrollo de polticas educativas.

    Es importante tambin destacar que Argentina es el nico pas donde hay una norma (la Ley de Educacin Nacional) dirigida a regular la participacin del sector privado extranjero en el campo educativo. La Ley de Educacin Nacional Argentina restringe la posibilidad de establecer tratados bilaterales o multilaterales que

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    26

    conciban la educacin como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilizacin de la educacin pblica11 (LEN, 2006, Art.10).

    2.1.1 Situaciones especficas por pases.

    A continuacin, mostramos en detalle el anlisis de las legislaciones nacionales, y en particular la introduccin de normas que facultan o posibilitan el despliegue de alguna forma especfica de privatizacin en cada pas:

    La Constitucin brasilea establece que recursos pblicos se pueden dirigir a escuelas comunitarias, confesionales o filantrpicas (CF/88, Art.213), desde que

    I comprueben finalidad no lucrativa y apliquen sus excedentes financieros en educacin; II garanticen que destinarn su patrimonio a otra escuela comunitaria, filantrpica o confesional, o al Poder Pblico, en caso de finalizacin de sus actividades.(CF/88, Art.213, Inciso I e II)

    El prrafo 1 del Artculo constitucional establece, adems, que recursos pblicos pueden destinarse a becas de estudios en la educacin primaria y media en establecimientos privados.

    La Ley de Directrices y Bases de la Educacin Nacional brasilea (LDBEN/96), a su vez, en su Artculo 20, clasifica las instituciones privadas, manifestando claramente su naturaleza. La primera categora est compuesta por los establecimientos particulares en sentido estricto. De acuerdo a la definicin legal, son instituciones de derecho privado por no tener, o al igual que las dems categoras, fines de lucro. Las instituciones comunitarias, confesionales y filantrpicas se definen as en la legislacin:

    11 Ms all de la identificacin a nivel normativo, este mapeo no profundiz en la cuestin de la mercantilizacin de la edu-cacin a travs de los tratados multilaterales o bilaterales de libre comercio, en la medida en que se centr en los procesos de endo y exo privatizacin que hemos mencionado y que estructuran las lgicas nacionales y locales de provisin del servicio educativo, as como la definicin de la poltica pblica a estos niveles. Este aspecto especfico merece ser objeto de una nueva y particular investigacin en vista del gran despliegue que este tipo de instrumentos de comercio internacio-nal tuvieron durante las dos dcadas ms recientes, y que rebasa este primer ejercicio de mapeo.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    27

    II comunitarias entendidas como las instituidas por grupos de individuos o por una o ms entidades jurdicas, incluyendo cooperativas educacionales, sin fines de lucro, que incorporen en su entidad mantenedora a representantes de la comunidad; III confesionales entendidas como las instituidas por grupos individuos o por una o ms entidades jurdicas que cumplan con la orientacin confesional e ideologa especficas y a lo dispuesto en el inciso anterior; IV - filantrpicas, de acuerdo con la ley. (LDBEN/96, Art.20, Incisos II, III e IV)12

    La misma ley se refiere a la transferencia de fondos pblicos a las instituciones privadas que demuestren su naturaleza no lucrativa, replicando las normas del Artculo 213 de la Constitucin Federal13.

    Las leyes ecuatorianas consultadas, la Constitucin (2008) y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (2011), clasifican tambin los establecimientos educativos en distintas categoras. La Constitucin establece que la educacin escolar se impartir en el pas en establecimientos pblicos, particulares e fiscomisionales (Constitucin, 2008, Art.345).

    La caracterizacin y la financiacin de los tres tipos de instituciones educativas se presentan en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, promulgada 30 de marzo de 2011. Los establecimientos pblicos de enseanza son fiscales o municipales, de fuerzas armadas o policiales y sin costo para las personas beneficiarias (LOEI, 2011, Art.54). El mismo Artculo determina que los establecimientos dirigidos o regentados por las fuerzas armadas o la polica, se acogern al mismo rgimen financiero de las instituciones educativas fiscomisionales (LOEI, 2011, Art.54).

    12 No obstante, durante el processo de elaboracin del 2 Plan Nacional de Educacin por el Parlamento brasilero, se asisiti a la profunidzacin de la disputa entre sectores privatistas y defensores de la educacin estatal, lo que se expressa historicamente en la disputa por los recursos pblicos. En este caso, la estratgia adoptada se asemeja a la encontrada en otros pases aqui analizados, por la cual se minimiza la funcin del Estado como provedor del derecho a la educacin pblica, siempre y cuando la oferta por el sector privado sea gratuita y los costos absorbidos por el Estado. Para una mejor percepcin de este intento de modificar el texto de Ley, ver las metas 11, 12, y 20 del Proyecto de Ley 103/2012 del Senado Federal. Disponible en http://pnepravaler.org.br/wp-content/uploads/2014/02/CAMPANHA-PNE-C%C3%A2mara-X-PNE-Senado.pdf

    13 En el ao 2003, el diputado Ivan Valente present a la Camra de Diputados el Proyecto de Ley 2138/2003 que Prohibe capital extranjero en las Instituciones Educativas Brasileras. (disponible en: http://www.camara.gov.br/proposicoesWeb/fichadetramitacao?idProposicao=136038) A este proyecto le fueron adjuntados dos otros proyectos, que proponen limites porcentuales de capital extranjero en las instituciones educacionales: El proyecto de Ley 6358/2009, del diputado Wilson Picler, que limita la participaion a 49%, y el PL7040/2010 de la diputada Alice Portugal, que propone un limite del 10%. El trmite de estos proyectos todavia no fue cerrado.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    28

    Las instituciones fiscomisionales se definen en la Ley como aquellas cuyos promotores son congregaciones, rdenes o cualquier otra denominacin confesional o laica. Son de carcter religioso o laica, de derecho privado y sin fines de lucro (LOEI, 2011, Art.55) y tambin deben proporcionar educacin gratuita. El Estado financia total o parcialmente a dichas instituciones, sin embargo:

    Por el Inters Superior del Nio, la Autoridad Educativa Nacional regular el pago de los servicios educativos en la parte estrictamente necesaria para su financiamiento integral, solamente cuando la contribucin del fisco sea insuficiente para el correcto funcionamiento del centro educativo... Los establecimientos fiscomisionales deben rendir cuentas del uso de los recursos estatales y el desarrollo de su proyecto educativo. (LOEI, 2011, Art.55)

    Las instituciones particulares, por su parte, podrn cobrar mensualidades y matrculas, sin embargo, no podrn tener como objetivo principal la ganancia. Tambin pueden firmar convenios con el sector pblico o privado para el desarrollo de proyectos especficos (LOEI, 2011). En este caso, se sobrentiende que existe la posibilidad de recibir recursos pblicos.

    Nicaragua caracteriza las instituciones de enseanza no gubernamentales en dos modalidades: Centros Educativos Privados y Centros Educativos Subvencionados. Los primeros, de acuerdo con la Ley General de Educacin (2006), son personas jurdicas de derecho privado, creadas por iniciativa de personas naturales o jurdicas, autorizadas por las instancias de cada subsistema educativo (LGE, 2006, Art.52). Los Centros Educativos Subvencionados son colegios privados que reciben transferencias de fondos pblicos para el pago del salario de docentes y personal administrativo, los primeros considerados como personas que laboran al gobierno (LGE, 2006, Art.53, subrayado nuestro).

    Por otra parte, la Ley General de Educacin de Nicaragua, de 2006, menciona la relevancia de que representantes de empresas participen en la definicin de las polticas educativas.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala (Reforma Constitucional, 1993), en el Artculo 73, dispone que el Estado podr subvencionar a los centros educativos privados gratuitos que funcionarn bajo la inspeccin del Estado y, como centros de cultura, gozarn de la exencin de toda clase de impuestos y arbitrios. (Constitucin, 1993, Art.73).

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    29

    Dos aos antes, en 1991, la Ley de Educacin Nacional (1991), en el captulo VII define a los Centros Educativos por Cooperativa como establecimientos no lucrativos, vinculados a la jurisdiccin departamental o municipal (LED, 1991, Art.25), que funcionan para prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de Educacin (LED, 1991, Art.26).

    La Ley Fundamental de Educacin de Honduras presenta una caracterizacin un poco ms abierta que las examinadas hasta el momento. Establece que las instituciones educativas no gubernamentales pueden ser comunitarias, cooperativas, empresariales y de cualquier otra forma de administracin que se cree en el futuro (LFE, Art.50).

    El Artculo 56 de la misma Ley establece que el Poder Ejecutivo puede conceder becas, transferencias monetarias condicionadas y ayudas de estudio a los educandos en situacin de vulnerabilidad social y excelencia acadmica (LFE, Art.56).

    En el caso de Argentina, la Ley de Educacin Nacional (LEN, 2006), en su Artculo 13, establece que el Estado reconoce, autoriza y supervisa el funcionamiento de instituciones educativas no estatales de las siguientes modalidades: de gestin privada, confesionales o no confesionales, de gestin cooperativa y de gestin social (LEN, Art.13).

    El subsidio pblico a las instituciones no estatales est indicado en la legislacin, en el Artculo 65, que regula la transferencia de recursos para el pago de las y los docentes vinculadas/os a instituciones privadas:14

    La asignacin de aportes financieros por parte del Estado destinados a los salarios docentes de los establecimientos de gestin privada reconocidos y autorizados por las autoridades jurisdiccionales competentes, estar basada en criterios objetivos de justicia social, teniendo en cuenta la funcin social que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca. (LEN, Art.65)

    14 Las escuelas de gestin social son administradas por diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil, sin fines lucrativos y con oferta educacional gratuita. Atienden a la poblacin en situacin de vulnerabilidad social, a partir de aciones innovadoras para la inclusin y permanencia de esos grupos en el sistema educativo (Consejo Federal de Educacin, p.7, 2007).

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    30

    Ms adelante, el Artculo 121 de la LEN establece que los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deben autorizar, reconocer, supervisar y realizar los aportes correspondientes a las instituciones educativas de gestin privada, cooperativa y social, conforme a los criterios establecidos en el Artculo 65 de esta ley (LEN, Art. 121, tem e).

    El destaque en la Ley de Educacin Nacional argentina es que restringe la posibilidad de suscripcin de tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educacin como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilizacin de la educacin pblica (LEN, 2006, Art.10).

    La Ley General de Educacin (LGE) de Paraguay, aprobada en 1998, orienta reiteradamente, el apoyo a la iniciativa privada en la oferta educacional. En su Artculo 16, la Ley establece que municipios y miembros de la comunidad estimularn las acciones de promocin educativa comunal, apoyarn las organizaciones de padres de familia, fomentando la contribucin privada a la educacin (LGE, 1998, Art.16).

    La importancia que se le da a la iniciativa privada es perceptible tambin en el Artculo 60, en el que el poder pblico se erige su promotor ya que el Artculo establece que el gobierno promover y apoyar la educacin a distancia de iniciativa privada (...) (LGE, 1998, Art.60).

    La ley regula el funcionamiento de las instituciones privadas no subvencionadas y subvencionadas con recursos del Estado (LGE, 1998. Art. 61). La subvencin, segn el Artculo 66, es una prioridad para instituciones que cumplan su servicio de funcin social en los sectores ms carenciados y en situaciones de riesgo social (LGE, 1998, Art.66). Adems, el Artculo 67, establece que los aportes del Estado a las escuelas privadas subvencionadas pueden servir para atender a su funcionamiento o para el pago de los salarios de sus educadores. El mismo Artculo, indica criterios para la definicin de los aportes: Se tendrn en cuenta la funcin social que estas instituciones cumplen en su zona de influencia, el nivel o clase de establecimiento, los servicios que prestan a la comunidad y la cuota que perciben de sus usuarios. (LGE, 1998, Art.66 subrayado nuestro).

    Al parecer, la subvencin pblica no es ningn impedimento para que los padres y madres de familia se hagan cargo de la escuela. En el captulo Financiacin

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    31

    de instituciones educativas pblicas de gestin privada, el Artculo 149 dispone que el Estado e instituciones privadas concertarn las formas para que la oferta de educacin bsica sea gratuita.

    149.- El Estado, por la mediacin del Ministerio de Educacin y Cultura, buscar y concertar con las instituciones educativas privadas que cumplen la funcin social del servicio educativo a comunidades y ciudadanos con necesidades bsicas insatisfechas, el modo de financiar y de hacer realidad para ellos la gratuidad de la educacin escolar bsica. (LGE, 1998, Art.149)

    A continuacin, la Ley establece que: Las instituciones educativas privadas estarn exentas de todo tipo de tributos. (LGE, 1998, Art.150). Se desprende de la lectura del texto que la exencin sea independiente del hecho de la institucin ser o no subvencionada. En la misma legislacin, el Artculo 155 dispone que el Estado establezca estmulos para el desarrollo de programas variados en las instituciones privadas (LGE, 1998, Art.155).

    Aunque la Constitucin, aprobada en 1992, no explicite con el mismo vigor su apoyo al sector privado que se constata en la LGE de 1998, ya indica un sistema de subvencin pblica para estudiar en el sistema privado (Constitucin, 1992, Art.80).

    La Ley General de Educacin de Mxico (publicada en 2004 y modificada en junio de 2013), en su Captulo III, intitulado De la equidad en la educacin, establece en su Artculo 33, inciso X, que las autoridades otorgarn estmulos a las organizaciones de la sociedad civil y a las cooperativas de maestros que se dediquen a la enseanza.

    La Constitucin Poltica del Per, de 1993, a diferencia de otras Constituciones, expresa una posicin ms fuerte en relacin al papel del sector privado en la oferta educacional y en la transferencia de recursos pblicos. Su Artculo 17 establece que:

    Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educacin, la ley fija el modo de subvencionar la educacin privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. (Constitucin, 1993, Art.17 - subrayado nuestro)

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    32

    La Ley General de Educacin de 2003 a su vez, en su Artculo 5, indica la orientacin al poder pblico de apoyar al sector privado, una vez que el texto legal establece que el Estado no slo reconoce, supervisa y regula la educacin, sino que ayuda al sector privado. El mencionado Artculo dice: La iniciativa privada contribuye a la ampliacin de la cobertura, a la innovacin, a la calidad y al financiamiento de los servicios educativos (LGE, 2003, Art.5).

    En cuanto a las formas de gestin, la Ley establece que:

    Las Instituciones Educativas, por el tipo de gestin, son: a) Pblicas de gestin directa por autoridades educativas del Sector Educacin o de otros sectores e instituciones del Estado. b) Pblicas de gestin privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos. c) De gestin privada conforme al Artculo 72. (LGE, 2003, Art.71)

    En el mismo sentido, en la Ley General de Educacin se menciona a las empresas como contribuyentes de la educacin nacional y se indican sus tareas, incluyendo la participacin en el diseo de las polticas pblicas educativas. El Artculo seala la necesidad de vnculos intersectoriales dentro del Estado y de ste con el sector privado en todos los mbitos de la gestin descentralizada del sistema educativo y hace hincapi en la posibilidad de que las autoridades firmen convenios con el sector privado para atender la demanda educacional y acciones especficas.

    Ms adelante, el Artculo 24 de la misma ley instituye las empresas como contribuyentes del desarrollo de la educacin nacional:

    Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educacin nacional. Les corresponde: Participar en el diseo de polticas educativas, contribuyendo a identificar las demandas del mercado laboral y la relacin de la educacin con el desarrollo econmico productivo del pas (). (LGE, Art.24, tem a)

    En el caso de Costa Rica, el Artculo 80 de la Constitucin de 1949, establece que el Estado estimular a la iniciativa privada en la educacin, de acuerdo con la legislacin especfica. Posteriormente, la Ley Fundamental de Educacin (1957), en su Artculo 48 determina que la responsabilidad del Ministerio de Educacin es

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    33

    Apoyar a la iniciativa privada y aprovechar la ayuda de las agencias internacionales para el progreso cientfico y artstico.

    Ms recientemente, el Decreto N 33550-MEP, de 2007, establece el objetivo de regular los estmulos a la iniciativa privada en materia educacional, segn el propio texto, en atencin a lo dispuesto por el Artculo 80 de la Constitucin Poltica (Art. 1).

    El Decreto regula explcitamente los estmulos a la iniciativa privada. El Artculo 1 del referido documento afirma que habr un instrumento prpio para el otorgamiento del estmulo a cada institucin privada que se denominar Contrato de Otorgamiento de Estmulo a la Iniciativa Privada en Materia de Educacin por parte del Ministerio de Educacin Pblica (Decreto N 33550-MEP, 2007, Art.1).

    El Artculo 3 del Decreto presenta una tipologa de los estmulos que otorga el Ministerio de Educacin y establece la transferencia de recursos econmicos, inclusive para el pago de educadores y prstamo o arriendo de instalaciones educativas propiedad del Ministerio de Educacin Pblica, posibilitando la gestin privada de establecimientos pblicos por medio de la cesin de edificios y profesionales.

    La Constitucin colombiana, aprobada en 1991, establece el derecho a la educacin (Artculo 44). En los aos noventa, especficamente en 1994, La Ley General de Educacin (LGE, 1994), en su Artculo 2, utiliza el trmino servicio educativo para referirse a la educacin. Sin embargo, el Artculo 67, al determinar que la educacin ser gratuita en instituciones del Estado, tambin informa que la gratuidad no perjudicar el cobro de derechos acadmicos a quienes puedan sufragarlos15.

    En la misma Ley, las instituciones educativas se definen por la prestacin del servicio educativo, de conformidad con el Artculo 138:

    Art. 138. (...)Se entiende por establecimiento educativo o institucin educativa, toda institucin de carcter estatal, privada o de economa solidaria organizada con el fin de prestar el servicio pblico educativo en los trminos fijados por esta Ley. (LGE, 1994, Art.138)

    15 Fuente:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    34

    La LGE, en su Artculo 103, dispone que el Estado debe establecer subsidios y crditos para familias de bajos ingresos. Los recursos se destinan al pago de los gastos escolares de los educandos tales como matrcula, pensiones, uniformes, transporte, textos y materiales educativos, que aqullas efecten en establecimientos educativos estatales o privados (LGE, 1994, Art.103).

    Ms adelante, lneas de crdito, estmulos y apoyos para establecimientos pblicos y privados, que pueden ser realizados por el Estado, son citados: El Estado establecer lneas de crdito, estmulos y apoyos para los establecimientos educativos estatales y privados con destino a programas de ampliacin de cobertura educativa, construccin, adecuacin de planta fsica, instalaciones deportivas y artsticas, material y equipo pedaggico (LGE, 1994, Art.185). La transferencia de recursos al sector privado respeta el siguiente criterio: El Estado estimular por dichos mecanismos, entre otras, a las instituciones educativas de carcter solidrio, comunitario y cooperativo (LGE, 1994, Art.185).

    El Artculo 188 otorga subvenciones a instituciones privadas sin fines de lucro para distintos fines, sin comprometer la autonoma del establecimiento: matrculas y pensiones de acuerdo con las tarifas establecidas para las instituciones educativas estatales, podr ser en plazas de docentes en comisin, mediante contrato. El subsidio no implica una prdida de autonoma de la institucin de carcter privado para la administracin de los recursos humanos, fsicos y financieros de la respectiva institucin (LGE, 1994, Art. 188).

    La legislacin prev que el Estado fomente la conformacin de asociaciones sin fines de lucro dedicadas a la educacin escolar, que se financien con los aportes y pagos de los padres de familia y ayuda del Estado en dinero, especies o servicios a travs de los contratos autorizados por el Artculo 355 de la Constitucin Nacional (LGE, 1994, Art.191). El mencionado Artculo constitucional establece que el poder pblico puede celebrar contratos con entidades privadas sin nimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de inters pblico (Constitucin, 1991, Art.355).

    La Ley General de Educacin de Repblica Dominicana (Ley 66, 1997), en su Artculo 4, que establece los principios de la educacin nacional, menciona que el Estado, para el cumplimiento de sus deberes en materia de educacin, puede contar con la oferta de entidades gubernamentales y no gubernamentales, sujetndose a los principios y normas establecidas en la presente ley

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    35

    (Ley 66, Art.4). El Artculo 13 de la misma Ley reconoce la operacin de centros de enseanza privada acreditados o coauspiciados por el Estado.

    En Chile, el financiamiento compartido de la educacin est explcitamente definido en la Ley General de Educacin (LOE, 2009): el sistema de educacin ser de naturaleza mixta, incluyendo una de propiedad y administracin del Estado o sus rganos, y otra particular, sea sta subvencionada o pagada, asegurndole a los padres y apoderados la libertad de elegir el establecimiento educativo para sus hijos (LGE, 2009, Art.4).

    El reglamento para subvenciones antecede a la actual Constitucin y la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza16.

    La Ley 20.248/2008, a su vez, regula formas de subvencin preferencial. En su Artculo 1, establece que esta subvencin ser destinada al mejoramiento de la calidad de la educacin de los establecimientos educacionales subvencionados, que se impetrar por los alumnos prioritarios que estn cursando primer o segundo nivel de transicin de la educacin parvularia y educacin general bsica (Ley 20.248/08, Art.1). La legislacin indica tambin que tiene como prioritarios a los estudiantes en situacin econmica precaria.

    La Ley General de Educacin (LGE), de 2009, establece las normas para la transferencia de recursos estatales a mantenedores pblicos y privados. En su Artculo 46, la ley trata de los sostenedores del servicio educativo. Para recibir recursos estatales, los establecimientos tienen que cumplir con los siguientes requisitos:

    Tener un sostenedor. Sern sostenedores las personas jurdicas de derecho pblico, tales como municipalidades y otras entidades creadas por ley, y las personas jurdicas de derecho privado cuyo objeto social nico sea la educacin. El sostenedor ser responsable del funcionamiento del establecimiento educacional. Todos los sostenedores que reciban recursos estatales debern rendir cuenta pblica respecto del uso de los recursos y estarn sujetos a la fiscalizacin y auditora de los mismos que realizar la Superintendencia de Educacin. (LGE, 2009, Art.46)

    16 Ver el Decreto N 2, de 1996, sobre subvencin del Estado a establecimientos educativos

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    36

    En el caso de Bolivia, la Ley de Educacin (LE, 2010) establece en el Artculo 1 que: El sistema educativo est compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio (LE, 2010, Art.1, tem 4). Las unidades educativas de convenio son descritas as:

    Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que debern funcionar bajo la tuicin de las autoridades pblicas, respetando el derecho de administracin de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirn por las mismas normas, polticas, planes y programas del sistema educativo. Su funcionamiento ser regulado mediante reglamentacin especfica aprobada por el Ministerio de Educacin. (LE, 2010 Art.2 IV, Disposiciones Generales)

    Se ubicaron pocas informaciones sobre los marcos reguladores de la educacin haitiana. En particular, se destaca la mencin en la Constitucin de 1987, en su Artculo 21, respecto a que la educacin es responsabilidad del Estado , reconocindose la existencia de establecimientos privados de enseanza. Se ubic tambin la Ley que cre, en: 2007, la Oficina Nacional de Alianzas en Educacin (Office National de Partenariat en ducation - ONAPE), cuya misin consiste en a) participar en la elaboracin de la poltica y definicin de objetivos del Ministerio de Educacin Nacional y de la formacin profesional en lo que se refiere a las asociaciones entre el sector pblico y no pblico; b) establecer estructura permanente alianza activa de asociaciones socio-profesionales y no pblicas en la elaboracin e implementacin de polticas y programas educativos (); f) promover, crear, organizar y estructurar instituciones y servicios educativos de asociacin formada por tres tipos de rganos: de decisin y control, de gestin, estrategia, operacin y consultivos. Esta normativa indica que hay fuerte incidencia del sector privado sobre el sector pblico17.

    17 El caso haitiano es particularmente problemtico, pues se trata de un sector educativo donde la responsabilidad estatal no se ha logrado consolidar, y la oferta pblica sigue siendo muy minoritaria (del 10 al 15% de las escuelas), de manera que muy dificilmente se puede hablar de la existencia de un sistema pblico educativo. Adicionalmente, depus del terremoto de 2010, se ha venido consolidando entre las autoridades la idea de que es ms viable instituir un sistema generalizado de traslado de recursos pblicos hacia las escuelas privadas ya existentes, que fortalecer y ampliar la cobertura de las escuelas estatales. El gobierno vigente ha promovido la poltica de la llamada gratuidad, basndose en la amplificacin progresiva de la asignacin de bonos parciales o vouchers educativos, sistema que ha sido fondeado en principio con prstamos de la banca multilateral, y que pretende ser ampliado a travs de la constitucin de un fondo educativo nacional, con recursos provenientes de nuevos impuestos.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    37

    2.1.2 Tendencias compartidas en las legislaciones.

    A partir de este examen detallado de la legislacin educativa, se puede afirmar que todos los pases contemplados en el estudio cuentan con leyes que facultan al Estado trasladar competencias relativas a la provisin de la educacin pblica para hacia el sector privado.

    En esta tendencia general se pueden identificar tres grupos particulares de pases: en primer lugar estn aquellos que si bien permiten la concesin, la compra de cupos, o el traslado de subsidios a la educacin privada, establecen criterios, como por ejemplo, que las instituciones educativas privadas, para ser destinatarias de subsidios, se abstengan de la bsqueda del lucro, o bien que estn ubicadas en zonas donde no llega el Estado que requieren atencin prioritaria (Brasil, Ecuador, Argentina, Mxico, Colombia, Repblica Dominicana y Bolivia).

    En segundo lugar, est un conjunto de pases en donde dichos criterios no parecen estar establecidos, al menos al nivel de la legislacin, lo que plantea el interrogante de si la educacin privada con fines de lucro puede recibir recursos pblicos, y ms grave an, si puede desarrollar una oferta subsidiada publicamente en zonas donde compite con la oferta estatal (Costa Rica y Nicaragua).

    En tercer lugar estn los casos ms extremos y preocupantes, donde la legislacin no solo faculta sino que tambin alienta abiertamente al sector privado (incluso lucrativo) a que amplie su radio de accin en la oferta educativa, y se le asigna al Estado la facultad de promoverlo de manera activa a travs, entre otras estrategias, del traslado de recursos pblicos al sector privado (Chile, Guatemala, Honduras, Paraguay, Per). En todos estos casos, se les permite a dichas instituciones cobrar recursos adicionales a las familias, de manera que la financiacin de la educacin se torna compartida.

    En el siguiente cuadro, se resumen las legislaciones por pas que permiten, a travs de distintos mecanismos, delegar la provisin de la educacin del sector pblico al privado, trasladando para este fin recursos del primero al segundo.

  • MAPEO SOBRE

    TENDENCIAS DE LAPRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    38

    CUADRO 1. SNTESIS DE LEGISLACIONES: TRASLADO DE RECURSOS PBLICOS Y FUNCIONES A ENTIDADES PRIVADAS EN EL SECTOR EDUCATIVO.

    PAS LEGISLACIN QUE FACULTA EL TRASLADO DE SUBSIDIOS A ESCUELAS PRIVADASCONDICIN PARA LA SELECCIN

    DE LAS ESCUELAS PRIVADAS

    ARGENTINA

    - Asignacin de aportes financieros por parte del Estado destinados a los salarios de docentes de los establecimientos de gestin privada reconocidos y autorizados por las autoridades jurisdiccionales competentes.(LEN, Art. 65)

    Se toman en cuenta la funcin social que cumple la institucin educativa en su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca.

    BOLIVIA

    - Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio que debern operar bajo la tuicin de las autoridades pblicas, respetando el derecho de administracin de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirn por las mismas normas, polticas, plan