CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

12

Transcript of CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

Page 1: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar
Page 2: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

CLADI 2017

Congreso Latinoamericano de Ingeniería

Autores: Cuenca Pletsch, Liliana / Gentiletti, Gabriel / Berardi, Omar Enrique / Fachinotti, Víctor / Waigandt, Diana / Burgos, Enrique Sergio / Gandulfo, María Itatí / Giuliano, Héctor Gustavo / Milevicich, Liliana / Spector, Mario / et. al.

Corrección: Magalí Berardi

ISBN 978-987-1896-84-4Fecha de catalogación 17/11/2017

Comité Académico

Acevedo, Rubén - ArgentinaAdur, Javier - ArgentinaAguinaga Barragán Álvaro-EcuadorAlcain, Rosa Laura - ArgentinaAlmandoz, María Rosa - ArgentinaAlonso, Fernando - ArgentinaAñino, María Magdalena - ArgentinaAruga, Gabriela - ArgentinaArus, María del Carmen - ArgentinaAtum, Yanina - ArgentinaAvellaneda, Daniel Alberto - ArgentinaBalacco, José - ArgentinaBalbastro, Gustavo Carlos - ArgentinaBarrios D'Ambra, Ricardo - ArgentinaBasterra, José Leandro - ArgentinaBattisti, Marisa - ArgentinaBeneyto, Pablo - Argentina

Comité Organizador Local:Dr. Bioing. Gerardo Gabriel Gentiletti (Decano FI-UNER)Ing. Omar Berardi (Decano FRP-UTN)Ing. Diana Musto (FRP-UTN)Mg. Diana Waigandt (FI-UNER)Dr. Rubén Acevedo (FI-UNER)Ing. Mónica Krenz (FRP-UTN)Lic. Edith Mercaich Sartore (FRP-UTN)

Integrantes Nacionales e Internacionales:Mg. Ing. Liliana Cuenca Pletsch (Presidenta CONFEDI)Ing. Roberto Giordano Lerena (Secreario Gral. CONFEDI)Mg. Ing. Miguel Sosa (Decano UTN FRD)Ph. D. Ing. Jaime Salazar Contreras (ASIBEI)

Benítez, Irma Manuela - ArgentinaBerli, Marcelo - ArgentinaBiurrun Manresa, José - ArgentinaBolla, Gustavo - ArgentinaBollati, Verónica - ArgentinaBonell, Claudia - ArgentinaBreccia, Blanca - ArgentinaBrutti, Celestino Benito - ArgentinaBudini, Nicolás - ArgentinaBurgos, Enrique Sergio - ArgentinaCaballero, Raúl Manuel - ArgentinaCabrera, Juan Carlos - ArgentinaCampana, Diego - ArgentinaCamprubí, Germán - ArgentinaCarrere, Alejandro - ArgentinaCarrere, Carolina - ArgentinaCarrizo, Enrique - ArgentinaCastañeda, Liliana - ArgentinaCherniz, Analía - Argentina

Ciccarelli, Rubén - ArgentinaCirera, Eduardo - ArgentinaCirimelo, Sandra - ArgentinaCosia, Victoria - ArgentinaCukierman, Uriel - ArgentinaDachary, Alejandro - ArgentinaDalfaro, Nidia - ArgentinaDavies, Cristina Veronica - ArgentinaDíaz Zamboni, Javier - ArgentinaDi Paolo, José - ArgentinaDiPaolo, Nicolás Alfredo - ArgentinaDoñate, Pedro - ArgentinaEscher, LeandroEspinosa Ramirez, Juan - ChileFachinotti, Víctor Daniel - ArgentinaFarías Alejandro - ArgentinaFava de Oliveira, Vanderli - BrasilFavant, José Luis - ArgentinaFelissia, Sergio - Argentina

Page 3: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

El 1° Congreso Latinoamerica-no de Ingeniería (CLADI 2017) se desarrolló en el Centro Provin-cial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), durante los días 13,14 y 15 de septiembre de 2017 bajo el lema “La Ingeniería: su compromiso con el desarrollo tecnológico y social”.

El encuentro congregó partici-pantes de toda Latinoamérica y estuvo orientado a abordar no solo los desafíos científico-tec-nológicos específicos de las diferentes ramas de la inge-niería, sino que también resultó el espacio adecuado para com-partir experiencias de enseñan-za-aprendizaje, proyectos, pro-gramas y políticas de gestión de las Unidades Académicas en las que los profesionales se forman. En ese sentido, justamente, fue una excelente oportunidad para crear lazos, efectivizar acuerdos interinstitucionales y potenciar el rol del ingeniero en la profesión, la investigación y la academia.

Los ejes temáticos del CLADI 2017 estuvieron marcados por Políticas Universitarias y Gestión; Proyectos de Desarrollo Tec-nológico y Social; Educación en Ingeniería; Desarrollo Regional; Vinculación Universidad; Empre-sa y Estado; Ingeniería Sostenible: Energía, Transporte, Gestión Ambiental y Cambio Climático; Obras y Proyectos de Ingeniería; Problemáticas en el Ejercicio Profesional de la Inge-niería; Internacionalización en Ingeniería.

Durante el encuentro se presen-taron 353 trabajos, con la partici-pación de más de 1000 autores de diferentes países de Latino-américa. Lo que sigue es la publi-cación de cada una de las pre-sentaciones como el más ajusta-do corolario de un gran esfuerzo que ilumina el horizonte de la ingeniería de nuestra región.

Page 4: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

Caracterización de escobajo de Uva Criolla como biomasa (Julieta Carricondo Robino)......................................9 Análisis de la asignatura Ingeniería y Sociedad. Un aporte al campo interdisciplinar (Karina Ferrando)...........................13Análisis de la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón (Jorge A. Garnero)........................17Obtención de Ácido Láctico por Fermentación de Lactosuero empleando Bacterias Ácido Lácticas aisladas de la Región Centro del País (Paula C. Garnero)...........................................21Análisis de Tendencia para Determinar la Demanda Futura de Energía Eléctrica en la Provincia de Entre Ríos (Hernán Sollier Zandomeni)..................................................25Actualización del diseño curricular de las carreras de Ingeniería(Liliana Milevicich).............................................29Una propuesta de Estructura de Investigación en el seno de una Unidad de Facultad (Alejandro Armando Hossian) ............... 33Competencias involucradas en el estudio de un proceso químico utilizando un audiovisual (Claudia T. Carreño)..........37Estructura, Diseño Arquitectónico e Identidad (Miguel Cilley)......40Estudio de las propiedades de morteros elaborados con materiales alternativos (Rosa C. Andrada).......................44La impresión 3D como recurso educativo en el ámbito de la Educación Superior (Juan Alberto Farina)......................48El proyecto de la construcción sustentable y la enseñanza por investigación en matemática (Viviana Costa)...................52Análisis de técnicas de relevamiento funcional de una vía rural expuesta a niebla (Luciana Perez Angueira)...................56Observatorio de Desarrollo Productivo UTN (L. Giménez).......60Análisis de las metodologías de estimación del costo marginal de largo plazo en generación eléctrica (Alejandro Lois)..........64El uso de materiales didácticos en Análisis Matemático I en carreras de Ingeniería (Romina V. Ferrando)...........................68La Regionalización como Estrategia para la Inclusión de un Enfoque Sostenible en la Formación en Ingeniería Civil (Jorge Orellana)............................................72Nuevo Reglamento de Estudio: Impacto sobre las prácticas docentes (Martha S. Rosso) .................................................76Simulación multifísica de flujo capa límite (Eduardo A. Gago).....80Planificación educativa por competencias en carreras de Ingeniería (Marta Ceballos Acasuso..................................84Durabilidad de los Pavimentos Urbanos Sustentables. Un Modelo para la Gestión Preventiva y Correctiva (Adriana Beatriz García).......................................................88Concepciones de los docentes de Ingeniería acerca de la enseñanza (Fabián Buffa)..................................................92Bajo del Gualicho, Argentina: Evaluación de La Aceptabilidad del Proyecto (M. D. de la Canal)......................96Uso de Objetos de Aprendizaje para la Motivación por Aprender Matemática (Sandra C. Ramirez) .........................100Trabajo interdisciplinario y su incidencia en el desarrollo de competencias en estudiantes de carreras deingeniería (Carina D. Pacini)................................................104Evaluación económica para el aprovechamiento de agua pluvial a nivel residencial (Luis E. Fauroux)..................109Aplicación de Tecnologías Educativas para el estudio de materiales usados en Ingeniería (Patricia V. López)..........113Análisis pluviométrico en cuencas de la Provincia de Entre Ríos (María I. Mastaglia)............................................117Experiencia de inclusión de Software Libre CAD en la materia Representación Gráfica (Rubén Darío Morelli)........ 121Estudio del Potencial de Inserción de Generación Térmica a Base de Biogás en la Red de 132 kV de la Provincia de Misiones (Ulises Manassero)...............................................125Abordaje de la Internacionalización en la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Nordeste (Mario E. De Bortoli)......129Hormigón para pavimentos con incorporación de residuos de plantas elaboradoras (Gustavo L. Bolla)..........................134

Fortalecimiento de las habilidades de expresión oral de los estudiantes a través del uso de TICs y de evaluación formativa (Carolina B. Tabernig)..........................................139Evaluación de alumnos de ingeniería sobre el uso de Laborato-rios Virtuales de Física (Claudio Enrique) ............................143La constante de fase en la representación matemática de una onda: su conceptualización en estudiantes y su tratamiento en libros de mecánica introductoria (Luis Alberto Marino).........147Modelo de Asignación de Recursos para la Enseñanza de los Procesos Distribuidos (David L. la Red Martínez)............151Determinación variables predictoras de niebla y ubicación de sensor de escasa visibilidad (Carlos E. Marcos)..................155Soluciones de demarcación vial para condiciones de baja visibilidad por niebla (Verónica V. Mechura)............................159Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias en carreras de Ingeniería (Edgardo Cámara)............................163Propuestas de drenaje pluvial urbano no convencional en Mendoza (Victor Burgos)................................................167Infraestructura física en procesos de urbanización en ecosistemas metropolitanos (Adriana Cerato)......................171Eficiencia térmica pasiva en un proyecto edilicio. Caso: edificio de investigación UTN-FRP (Jorge J. Garay)...............175Laboratorio Mixto de Análisis Digital Forense (M. E. Casco)...178Remediación nanotecnológica de suelos conhidrocarburos en Ecuador (Gerardo D. López ).....................181Simulador virtual para prevención de terremotos en la sede de ingeniería de la Corporación Universitaria Republicana (Cristian Oyuela) ............................................185Método de chopper óptico para calibración de filtros ópticos (Fabián R. Gon).............................................187Eficiencia terminal y rezago académico en carreras de ingeniería en FRLR – UTN (O. F. Gallardo)........................191Simulación y optimización de distribución de combustibles en una provincia patagónica (Andrés Caminos)...................195Evaluación de pretratamientos para aumentar el contenido de FAN y reducir polifenoles en la elaboración de una bebida fermentada símil cerveza a base de sorgo colorado apta para celíacos (Laura Cecilia Gómez Pamies)................................199Implementación de políticas: análisis de los proyectos de desarrollo tecnológico y social (Gabriela Trupia)..............202Vinculación Universidad, Gobierno y Productores mineros no metalíferos (Carlos Gustavo Rodriguez Medina)..206Didáctica teórico-experimental en flexión pura y su uso en analogías (José Di Paolo).....................................210Eficiencia Energética en Aparatos Eléctricos: Ahorros Posibles (Edgardo Cámara)....................................214Gráficas cartesianas de datos experimentales: Interpretaciones de estudiantes universitarios (Marta S. Yanitelli)..................218Optimización para la ruta de distribución de crédito electrónico de una compañía telefónica (Stefanie Isabella Schneider Rios)........................................222Contribuciones de un Núcleo de Investigación a actividades de articulación con secundario (María Beatriz Bouciguez)........226Hacia una propuesta innovadora en la enseñanza de Métodos Numéricos (G. Portela)..........................................230Uso de una Rúbrica para la Calificación en la Evaluación por Portafolios (María V. D Onofrio).....................................234Energía Renovable como motivación para las carreras de Ingeniería (Carlos V. Labriola).........................................238Modelo de Turbina Hidrocinética para uso Fluvial y Marítimo (Carlos Labriola)..................................................242Implementación de NTIC en la enseñanza de la Química Orgánica para alumnos de ingeniería (Antonio D. Malleret)................246E-Government: El aporte del Citizen Relationship Management (Juan Doberti)...............................................250Recuperación de níquel por lixiviación en catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles (Mario N. Clozza).............................................254Discusión del ingreso vigente en la Facultad de Ingeniería de la UNJu (Graciela del C. Lazarte)....................258Variables conocimiento/desconocimiento de procesos académico-administrativos y su impacto para el

Índice (*)

Page 5: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

seguimiento tutorial (Adolfo E. Onaine)...............................262La práctica profesional supervisada en la carrera de ingeniería en sistemas de información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN (Carolina Ileana Vargas)...........................................265Análise de chapas de gesso produzidas com adição de borracha de pneus (Cesar Fabiano Fioriti).......................269Análise de vigas Gerber por meio da utilização de modelos visuais e gráficos (Cesar Fabiano Fioriti)................273Análisis biomecánico de la carrera, destinado al desarrollo de plantillas reductoras de fuerzas al correr (Mauricio J. Panero)...................................................277Propuesta de cambios en prácticas de ingeniería (Lara Valeria Lescano Farias)...............................................280Segunda parte ferroviaria, vínculo empresa, Universidad y Estado (Eugenio Dattilo)..................................................284Aprovechamiento energético de guano caprino en el secano lavallino (Carina A. Maroto).................................288El curriculum de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la UTN-FRT: Desde el texto oficial, al curriculum evaluado (Patricia Nazar)....................................292Desarrollo tecnológico apps para dispositivos móviles de comunicación como herramienta educativa en la enseñanza de estructuras (Amilcar Pedro Orazzi).................296Implementación de tecnología digital en la educación universitaria del siglo XXI (Amilcar Pedro Orazzi).................300Evaluación del uso de plantas halofitas para el aprovechamiento en ambientes salados (Omar J. Degaetani)..........................304Desarrollo de Software y Hardware Libre para Personas con Discapacidades Múltiples (Andy Cusatti).......................308Ubicación Óptima de Capacitores en una Red de Potencia Radial en la Provincia de Chaco (Andrés P. Zottico)..............312Una propuesta hacia la formación experimental de la física con laboratorios remotos (Marcelo A. Bellotti).............316Modelado Matemático y Simulación de la Transferencia de Calor de un Lecho Fijo para el Núcleo del Reactor Nuclear “Fixed Bed Nuclear Reactor (FBNR)” (JC. Almachi).................................320Cálculo y Análisis de la Incertidumbre del Valor de Fuerza Centrífu-ga Adquirido del Equipo Zentrolkraftgerat 11008-001 PHYWE del Laboratorio de Física General de la EPN (Edwin Bone)............324 El Calentamiento Global. Una forma de contribuir a su reducción (Arturo M. Cassano)............................................328Evaluar en la universidad ¿Libro abierto o libro cerrado? (Cecilia I. Morgade)............................................................332Química y su aporte a las competencias de egreso del ingeniero en la FCEIA de la UNR (Verónica M. Relling).....336Optimización por Enjambre de Partículas PSO para la Producción de Hidrógeno en un Electrolizador a Partir de Vapor Sobrecalentado de Agua (Juan Carlos Almachi).........340Incidencia de las TIC’s en el índice de aprobación de la materia de Laboratorio de Física General de La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (Luis E. Gutiérrez)..............................344Capacitar al futuro ingeniero con responsabilidad ambiental y social (Cristina Cervera)...................................349Las Fobias y Su Tratamiento a Través de Realidad Virtual (Johanna Benítez)....................................................353Dificultades encontradas por los alumnos en los dos primeros años de las carreras de ingeniería (Darío R. Echazarreta).....357Desarrollo de la Creatividad en Ingeniería (Carlos E. Requena)............361PDTS Optimización y Control de las Radiaciones No Ionizantes (Alberto D. Valdez).........................................365Estudio Estructural de Tanque Cisterna Semirremolque de Industria Nacional (Walter F. Giordano)...........................369Modelo Difuso para la Evaluación de Riesgos en una Planta de Gas LP (I. Carrera)...............................................373ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de Competencias en Ingeniería (Maximiliano Schiappa Pietra).........377Implementación de GPS RTK para control de erosión y recuperación de áreas degradadas (Facundo R. Chervaz)....381Mejora en el procedimiento de calibración de frenómetros. Inciden-cia en la incertidumbre y otras variables (Alexis D. Duarte)........385Energías Renovables: desafíos y oportunidades para la Ingeniería en Latinoamérica (Manuela M. Pendón)..........389

La inserción de las TICs en el desarrollo industrial de La Matanza (Alicia Mon)................................................393Implementación de una modalidad de aprendizaje colaborativo en un curso de física del ciclo inicial universitario (Nicolás Budini)..............................................397 Estudio de la hidrodinámica de un lecho de chorro bidimensional (Lara V. Lescano Farias).................................401Análisis de Procesos Químicos y Enzimáticos en la Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Fritura (Juan C. Acevedo).............405Compresión de imágenes digitales empleando la descomposición en valores singulares (Luciano Savoie)........409“Órtesis Salva-Obstáculos” Dispositivo adaptable a múltiples entornos para Usuarios de Silla de Ruedas (Franco Andrés Castronovo)................................................413Control del movimiento de una silla de ruedas mediante sensor neuronal Emotiv (Guillermo Amarilla).......................417Efecto de la Temperatura en el Diseño de Reactores Discontinuos con Catálisis Enzimática (Juan Montesano).....421La Conducción de Personal, un Desafío para el Ingeniero (Víctor M. Montoya)............................................424Experiencias adquiridas durante diseño y desarrollo de Cocina a Inducción como prototipo acabado (Ever A. Quiñonez)...428Diseño de modelo de Máquina Desglumadora de semillas Trichloris Crinita (Andrés Fernando Cerutti).............432Obtención de indicadores de diseño y funcionamiento para la fabricación eficiente de equipos de transferencia de calor (Diego M. Alarcón)................................................435Un modelo analítico para una educación en ingeniería contextualizada (Héctor Gustavo Giuliano)..........................438Trabajo en equipo, colaboración, inclusión y laaplicación de nuevas tecnologías (Verónica Aubin)..............443Calidad de agua y riesgo sanitario ambiental por la presencia de arsénico (Sergio E. Roshdestwensky)...............447Erosión en Ríos Secos Pedemontanos en Mendoza. Estudio de caso: Río Seco Chañares(L. E. Guisasola).............451Energía, concepto estructurante para la enseñanza de circuitos eléctricos (Jorge Enrique Salamanca Céspedes).......456Herramienta de Costos para Planificar el Sistema de Transporte Público de Pasajeros (Duilio Abdala)...................461Vinculación entre la Universidad y las Pymes para achicar la brecha tecnológica (Romina E. Couselo)..............465Conducción bacterial en prótesis (Mario Spector)................469Laboratorio Remoto Virtual para la Experimentación con TCP/IP (Santiago H. Nicolau).........................................473La valoración del fracaso en la educación: clave para una cultura argentina innovadora (Silvina Paula Isla).................477Realidad aumentada como estrategia didáctica y de incorporación de las TICs en la enseñanza de la ingeniería (Germán Hirigoyen)............................................481Asistencia en Ingeniería del Viento a Empresas y Estado (Jorge Lassig).........................................................484Propuesta de actividades de integración para la mejora de la enseñanza en Ingeniería (Pablo Marelli)..........488Posicionamiento de Antenas mediante Algoritmo de Arrecife de Corales (Pablo J. Vidala).....................................491Simulación computacional del crecimiento de microorganismos fotosintéticos en un fotobiorreactor (Maximiliano Bless)......495Diseño de Catamarán Impulsado por Energía Solar (Andrés Giuliani)........................................................499Aplicación de técnicas de Machine Learning para el proceso de minería de datos en la identificación de patrones y perfiles característicos asociados a la deserción universitaria, Prototipo haciendo uso de la metodología de proceso KDD (Diego A. Gómez)...............................................................503Diseño e implementación de un sistema de información que permita mejorar la efectividad en el área de recursos humanos de la universidad de Cundinamarca (Gina Maribel Valenzuela Sabogal)......................................507Selección del mix de producción por costos ABC y Teoría de las Restricciones (María B.Berardi)........................511Educación en Energía Eólica en Carreras de Grado de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (Claudia Palese)............515

Page 6: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

Biomecánica de contacto en prótesis de rodilla. Una actividad de sim-ulación para la formación de becarios (Franco Marinelli).............519Cómo y cuándo incorporar las herramientas informáticas en la en-señanza de la ingeniería estructural (Patricia M. Ciancio)............523TASA – Tecnología Asistiva mediante Sistema Arduino 2.0 (Manuel Danieli)...............................................527Una evaluación de los simuladores de autómatas finitos existentes ( Sandra Mónica Olariaga)........................532Gestión Ambiental e Higiene y Seguridad en el Trabajo – Enfoque desde la Gestión Tecnológica (Mario J. Mantulak)......535Simulación numérica aplicada a losas de hormigón armado (Javier A. Duarte)...................................................539Potencialidades de la técnica de biorremediación para el tratamiento de suelos contaminados con residuos en la provincia de Misiones (Valeria Alejandra Schendelbek)..........546Sustentabilidad de manera transversal en asignaturas de Ingeniería Civil de UTN.BA (José Luis Verga)............................550Modo de enseñanza-aprendizaje en ‘Planificación urbana sustentable’ (José Luis Verga).................................554Desarrollo de la Competencia Comunicacional: experiencia con alumnos de Ingeniería Industrial (Daniela Gómez)........558El rol de las TICs en los Sistemas de Gestión de la Calidad de las Universidades Nacionales (Alejandro Martínez)..........561Vinculación Universidad, Gobierno y Productores mineros no metalíferos (Carlos Gustavo Rodriguez Medina).............564Presentación del proyecto PDTS “Desarrollo y prototipado de bioimplantes forjados” (Diego M. Campana)..................568Hegemonía de la lengua inglesa en la educación: algunos fundamentos pragmático-funcionales. (María Angelina Cazorla)....................................................572Estudio de la adsorción de plata en arcilla bentonítica (Jeane A. Rosário)...............................................................575Sensores industriales de bajo costo para la obtención del diagrama abierto en MCI. (Diego C. Caputo)..................579Los modelos asociativos como estrategia para el desarrollo territorial productivo (Marcelo A. Tavella).............583Desarrollo de una experiencia de laboratorio para el análisis de resultados termodinámicos (Amado Vitali)..........587Herramienta TIC para apoyo a la enseñanza y aprendizaje de monitoreo de variables físicas (Jesús Insuasti).................591Uso de un software específico en la enseñanza del diseño y simu-lación de intercambiadores de calor (Enrique Albizzati)............595Construir una cocina solar en primer año de una carrera de ingeniería: una propuesta integradora de cátedras (Guillermo Rodríguez).........................................................599Inclusión: un desafío en las carreras ingenieriles (María del Carmen Maurel).................................................603Generación de Material de Enseñanza: Desarrollo del Sistema Adquisidor Pp-V02 (Fabiana Prodanoff).............607Enseñanza de la Bioingeniería basada en contenidos de un Proyecto de Investigación (Nelson Correa).................611Políticas públicas y formación de ingenieros un estudio comparado (Fabiana Grinsztajn)..............................614La ingeniería como respuesta a la demanda tecnológica y social de la Agricultura Familiar: El caso del Proyecto interdisciplinario DTECUNSE (Florencia Frau).......................618Reflexión acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería (Karina Ferrando)..............................622Construcción de un lecho de chorro bidimensional para alimentos fluidos (Lara V. Lescano Farias).............................626Aprendizaje Basado en Problemas con Tecnologías Informáticas y Comunicacionales (Mario Raúl López)...........630La aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en carreras de Ingeniería (Nidia A. Dalfaro) .............................634Rehabilitación Termo-energética de Fachadas a nivel Piloto Experimental para Viviendas Sociales en Zona Árida (Arturo F. Buigues Nollens)................................639La Robótica en el aula. Aportes para la enseñanza en la escuela primaria (Rebeca Yuan)..................................643Pertinencia de la dinámica newtoniana en la carrera de ingeniería industrial (Pedro A. Baziuk)............................646Ensamble de redes bayesianas y árboles de decisión

aplicados a un problema de clasificación supervisada en fallos de equipos (Cynthia L. Corso).................................650La determinación de la Huella de Carbono como una oportunidad formativa en Ingeniería (Guillermo R. Friedrich)......654Colector solar de placa plana Heat Pipe Wickless para calentamiento de aire (A. Gomez Khairallah).......................658Aprendizaje activo en Ingeniería Eléctrica: aplicación a la cátedra Control Automático (Andrés G. García)...............662Propuesta didáctica para la enseñanza de la fórmula de Taylor en carreras de Ingeniería (Patricia Cuadros )..............666Física atómica para ingeniería eléctrica y en electrónica: Experimentos históricos virtuales (Irene Lucero)...................671Determinación de las condiciones iniciales para la formación de cápsulas de alginato de sodio mediante gelificación iónica (Gisele Y. Sella).........................................675El uso de un wiki para la enseñanza de las ciencias naturales (Carla Mansilla)......................................678Animaciones científicas como herramientas para mejorar la comprensión de conceptos (Nancy Saldis)...........682Análisis para la colocación de turbinas en los pilares del futuro “Puente Paraná-Santa Fe” (Facundo Cuestas)......686Planta solar fotovoltaica piloto con interconexión a red en el edificio de la UTN-FRP (Gabriel H. Gareis).............690Integración de tecnología en la enseñanza de la expresión gráfica en Ingeniería (Silvana E. Gutiérrez)...........694Enseñando, de la Práctica a la Teoría (Mario Specto)............698La evaluación y la comprensión usando objetos digitales (Sonia Pastorelli)...................................................701Estabilidad: ¿estamos enseñando lo mismo y de la misma manera como nos lo enseñaron? (Estela M. Bertolé)...705Diseño y comportamiento térmico-ambiental de instalaciones solares de mediana escala (Enrique Albizzati).......................709Posicionamiento de Antenas mediante Algoritmo de Arrecife de Corales (Pablo J. Vidal)..................................713La concepción de innovación de los estudiantes de ingeniería de la FRBA. Perspectivas y aprendizaje (M, Jover)................717Criterios de Sostenibilidad aplicados al diseño de estructuras de hormigon (Ing. María H. Peralta)....................721Clase invertida: experiencia en la enseñanza de desarrollo de aplicaciones distribuidas (Carlos Albaca Paraván)............725Prototipo de aerogenerador de eje vertical Giromill (Juan Carlos Agotegaray)....................................................729Plataforma Automatizada para Ingreso y Egreso a una Pileta de Natación (R. E. Neira)...........................................732Descripción de las causas de técnicas podales aplicadas actual-mente en la cuenca láctea Villa María (Alberto A. Parola).........736Construcción de una impresora 3D, una tecnología en evolución (Hernán Badel)....................................................738Análisis del Comportamiento Térmico de Soluciones Constructivas en la Ciudad de Paraná (Andrea D. Margasin)........742Innovación a partir de aplicativos web para la gestión de proyectos informáticos (Daniel Felipe Avendaño Puin).........746Mapeo de resistividades, desarrollo y transferencia tecnológica a la industria de la protección anticorrosiva de la República Argentina (Leandro Sebastián Rodríguez)............................750Experiencias de cursados conjunto entre carreras de Ingeniería y Contador Público (Cesar Osella).......................754Formación de Capacitadores en el marco de la Ley de seguridad Eléctrica de la Provincia de Córdoba (Miguel A. Piumetto)..........................................................758Buscando una formación más integral del Ingeniero (Ana L. Cozzarín) ...............................................762Sistema de desplazamiento de energía eléctrica por almacenamiento con aire comprimido a baja presión para el sector industrial (Ariel M. Rocchi)............................766Análisis de la Estabilidad Teórica con Acción de Control aplicado a Prótesis Mioeléctricas (Carlos Alvarez Picaza).......770Funciones trigonométricas y el movimiento armónico simple (Patricia Torroba)......................................774Los enfoques curriculares de la Electrotecnia en IngenieríaIndustrial e Ingeniería Química (Fabiana Ferreira).................778Clasificación de fluidos de trabajo para ORC según la

Page 7: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

temperatura de la fuente (Hugo D. Pasinato)........................782Diseño sustentable en edificios de altura. Experiencia en un edificio de Santa Fe (Marcelo Berli)................................786La Hidráulica en la Enseñanza de la Ingeniería Civil (Luis E. Guisasola)..............................................................790Integración de tecnología de la información en un laboratorio de control automático de Ingeniería Electrónica (Martín Guttfleisch).............................794Projeto VISIR+ Contextualização da Matemática em Engenharia (Natércia Lima)..........................................798Infografías como síntesis de trabajos prácticos de Mecánica de Materiales y Estructuras (María D. Crespo)........................802Evaluación de la estructura bosques degradados mediante el uso de drones (Fernando Rossi)........................806Estudio longitudinal sobre aprendizaje de nomenclatura química en alumnos ingresantes a carreras de Ingeniería en FaCENA-UNNE (María I. Vera)........................................809Generación fotovoltaica en la UTN Santa Fe: Diseño, instalación y beneficios esperados (Emmanuel Sangoi).........813Experimentando la semipresencialidad en un curso de laboratorio de Ingeniería Electrónica (Guillermo Musso).......817Estudio de la operación unitaria condensación (Hugo A Flores)......821Trabajo interfacultad en las materias integradoras de Ingeniería Mecánica (Oscar Páez)...................................825Metodología de Aplicación del Método de Elementos Finitos a la Resolución de Ecuaciones Diferenciales de Campo Magnético (Gerardo R. Chacón) .............................829Caracterização de passeio público de pequeno porte: Caso de Ilha Solteira/SP (Clara S. Cantiéri)..........................833Gestión de residuo industrial con el fin de eliminar el efecto contaminante del boro (Marilena Gamarra Lefter) ..............836Resultados de trabajos de Cátedras y Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la UNER para la divulgación de las ciencias en forma lúdica (César R. Osella).......................................................839Los museos de ciencia como promotor de las carreras de ingeniería (Cesar Osella)...............................................843La aplicación del aprendizaje basado en proyectos en un curso de Ingeniería de Producción (Sergio Ricardo Mazini).............847La formación pedagógica de docentes universitarios: una experiencia en Ingeniería (Marisol Perassi)..........................850Factores de eficacia escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Fundamentos de Matemática, usando como complemento el sistema virtual ALEKS en el curso de Nivelación de Ingeniería y Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional (Edgar E. Velasco).................................................854Desarrollo de una herramienta informática para la gestión de criaderos porcinos (Guido Valentin)....................858Simulación energética de una celda de prueba al exterior con los programas eQuest y Trnsys y su validación con los datos medidos en la celda (María Elena Soldatti)........................................861Modelado y simulación de una red de distribución de sangre – Una actividad para la formación de becarios (Nicolás Franck).....................................................865Residuos lignocelulósicos en la fabricación de paneles aglomerados (Vanesa Jiménez)..............................869Análisis de la Gestión del Proceso de Desarrollo deProductos en industrias lácteas (Melisa De Greef)................873Experiencias pedagógicas en contextos profesionales tecnológicos (Rafael Omar Cura)........................................877Adaptaciones pedagógicas a un equipo de climatización tipo central (Guillermo R. Sánchez)..................881Actividad de Estudio e Investigación para la enseñanza del concepto de Distribución Normal en carreras de ingeniería (María Valeria Calandra).....................................884Transferencia de tecnología apropiada al medio: diseño en ingeniería orientado pequeños productores (Diego L. Rincón)......888Ser para formar Reflejo de profesional (Cecilia S. Álvarez)....892Impacto de las redes sociales como estrategia didáctica en facultad de ingeniería (Laura Bárbaro)............................896Entorno Virtual Interfacultad para la investigación y mejora formativa tecnológica (Verónica L. Vanoli)................899

Modalidad especial para alumnos Recursantes Crónicos, en el Curso de Ingreso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (M. Schaposchnikoff)...........903Determinación de iones metálicos en vinos y mostos a partir del estudio de curvas potenciostaticas. Factibilidad de uso de los distintos materiales metálicos utilizados en la industria vitivinícola (Horacio Marcelo Conti).....................................907La calidad y la gestión institucional como propósito en la UTN-FRSN (Horacio López).........................................910Propuesta metodológica para la implementación de la Filosofia Lean en proyectos de construcción (Jhonattan. Martinez).........................................................914Aplicación del modelo de gestión de Pugh para estudiar la competitividad en Argentina de tejidos de algodón que repelen mosquitos (Laura Guadalupe Lima)..................918Producción de biocombustibles y oleoquímicos mediante tecnología supercrítica (Pablo Hegel)....................921La Hidráulica en Ingeniería Civil y Arquitectura (Luis Enrique Guisasola)......................................................925Integrando tareas de Álgebra Lineal y Análisis Matemático (Adriana Frausin) ............................................929Educación Rural y Desarrollo Sustentable. Un aporte desde la Facultad de Ingeniería (V. Scotta)...........................932Parámetros de calidad físico-química y provisión del agua en una comunidad de bajos recursos (A. Saralegui).....936Desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de ingeniería: Conceptos básicos (Osvaldo Mario Spositto)...940Investigar prácticas de enseñanza innovadoras en Ingeniería (Rosanna P. Forestello)........................................944Catalizadores Preparados por un Método Sol Gel Aplicado al Reformado Seco de Metano (Mariana Saber).....947Factores de permanencia en carreras de Ingeniería según los propios estudiantes (Martin R.García)...................951Tendencias formativas interfacultad en Ingeniería y Sociedad (Karina Ferrando).................................................955Modelo para analizar y detectar mensajes de actitudes peligrosas en redes sociales (Juan Calloni).............959Valoraciones negativas en las representaciones sociales de docentes de Ingeniería sobre estudiantes: implicancias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Fabián Bu ffa)......963Con TIC, ¿se aprenden significativamente conceptos de Física Mecánica? (Graciela S. Monzón)............................967Formación e investigación interfacultad en carreras tecnológicas (Rafael Omar Cura).........................................971Estudios sobre la valoración económica de paisajes (Alejandro D. Carrere).........................................................975Acerca de la eficacia de VISIR como recurso en temas de electrónica circuital en Argentina (Susana Marchisio)......979Análisis de criterios de distribución de beneficios de coaliciones en micro redes eléctricas (Pedro L. Querin).........983Uso de la CIAA como Generador de señales de un Laboratorio de Enseñanza de Electrónica (Marcos Aranda)...987Orientación educativa y competencias (María Inés Berrino)..........991Energía solar fotovoltaica con conexión a red en la zona central de Argentina (Diego M. Ferreyra).............................994Modelos de predicción de riesgo de abandono en carreras de Ingeniería (Silvia N. Pérez).................................998Laboratorio Remoto VISIR como Herramienta Pedagógica (Raimundo Vazquez)......................................1002Evaluación por Competencias: Propuesta de un modelo aplicable en carreras de Ingeniería (Noelia V. Morrongiello)......1005Control de nivel: Técnicas y tecnologías aplicadas en un modelo a escala didáctico (Lucas E. Renna)..................1010Evaluación de Calidad en Proyectos Ágiles: Una experiencia en pequeñas y medianas empresas del NEA (Noelia Pinto).......1014Enseñanza de la Electrotecnia en la carrera de Bioingeniería (Claudia E. Bonell)........................................1018Integración de Energía Eólica en Nueva York, Parte I, la Red Eléctrica (Ricardo J. Galarza)...................................1022Uso didáctico de plataformas de prototipado electrónico como herramientas de instrumentación en sistemas de control utilizando Octave (E. Sergio Burgos)......................1026

Page 8: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

Desarrollo de competencias en proyectos en el Parque Industrial Bahía Blanca (Danna Gallego)............................1030Experiencias de aprendizaje utilizando talleres lúdicos(Marta L. Cerrano)............................................................1034Evaluación de calidad del Repositorio Institucional Abierto (RIA) (Valeria C. Sandobal Verón)..........................1038Velocidad de propagación del sonido en madera de Pinus elliottii var. Elliottii impregnada con solución hidrosoluble CCA (Estela Pan)..........................................1042Hidrógeno a partir del tratamiento electroquímico de efluentes textiles (María S. Marconi Belén)...................1046Competencia Pensamiento Algorítmico. Propuesta de incorporación de esta nueva competencia en carreras de Ingeniería (Viviana L. Gasull)........................................1049Desarrollo de la competencia Pensamiento Algorítmico en Ingeniería (Viviana L. Gasull).........................................1053Comparações entre representação gráfica de modelos digitais de superficie para projetos de engenharia (Cristhy Willy Silva)....................................1057Interfaz Cerebro-Computadora como herramienta de divulgación (Elizabeth L. Young)...................................1060Escuela para la enseñanza de sistemas embebidos, una xperiencia federal en la República Argentina (Maria de los Angeles Gómez López).................................1064Educación para el desarrollo sustentable en Ingeniería Civil de la FRBB-UTN (Eduardo Bambill)............................1068Oscilaciones y Resonancia. Una experiencia de articulación vertical en ingeniería (Exequiel R. Fríes)...........1072Propuesta de marco regulatorio general para MINOR interdisciplinario en Mantenimiento de la Carrera Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Talca (Leonardo Albornoz).......1076Modelado computacional acústico para una sala de concierto (Leonardo D. Funes) ..........................................1080La Realidad Aumentada en la enseñanza universitaria como herramienta didáctica (E. Fernández).......................1084Tratamiento de efluentes textiles: Eliminación de Índigo Blue por electrocoagulación (Julieta Perrotta)....................1088Propuesta didáctica centrada en el alumno para la enseñanza de Análisis Matemático I (María Itatí Gandulfo).....1092Formación de Física I en Ingeniería. Análisis interfacultad y mejoras (Pablo Planovsky)..............................................1096Perspectivas de los Laboratorios Remotos en la Educación Media y Superior de Santiago del Estero (Mario F. Soria)....1100Enseñanza de la Informática desde una concepción integral (Analía S. Cherniz)................................................1104TICs en Educación Especial 1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería (Claudia R. Screpnik)..........1108Desarrollo de un Proyecto Final de Ingeniería Civil para un Grupo Numeroso (Raúl A. Navarro)..............................1111Primeras fases del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para Tapas metálicas tipo corona (Viviana M. Sipes)...........1115Fertilización fosforada en la producción orgánica (Alejandra de los Ríos).....................................................1118Formando en la competencia de Resolución de Problemas a través del Contrato Didáctico en un curso de matemática para bioingenieros (L. Carolina Carrere).......1122Metodologías activas de enseñanza de economía para estudiantes de ingeniería (Mariano Jäger).........................1126La Ciencia en la formación de la Ingeniería ¿contradicción o contribución? (Guillermo Avendaño)........1130La Investigación-Acción en Ingeniería: una experiencia de reflexión y formación docente (L. Carolina Carrere).......1134Construcción con tierra Aportando al desarrollo tecnológico y social (Ariel González)..................................1138Despliegue del protocolo IPv6 en la red de la Universidad Nacional de Tucumán (Sergio Saade)...............1142Instrucciones para el autor (Miguel Angel Flores)...............1146Prototipo de aerogenerador de eje vertical de baja potencia (Frank J. Pasman)..........................................1149El método científico y las PyMe´s como recursos pedagógicos (Laura Amado).............................................1153Mejora e Innovación Pedagógica en el DIIT-UNLaM

(Osvaldo Spositto)............................................................1156Introducción a la práctica de I+D durante el ciclo básico en Ingeniería Biomédica (Valeria Burgos).....1160Análisis Jurídico de la Dirección Técnica de Laboratorios o de Plantas Responsables de la Elaboración de Productos Médicos en Argentina (Agustín S. Carlevaro).......1164Metodología didáctica de enseñanza y evaluación en la asig-natura ingeniería clínica (Diego Kadur El Ainie).................1168Análisis de resultados de los instrumentos de evaluación en Análisis Matemático II (Beatriz E. Copa)......1171Aprender haciendo y romper paradigmas, un enfoque para motivar a ingresantes de ingeniería en sistemas (Gilda R. Romero).............1175Análisis de las causas que dificultan el egreso de los estudi-antes de carreras de postgrado en Calidad de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa FE y alternativas de soluciones que colaboren con la eficiencia terminal (Ayelén D. Abertondo Cesano)..........................................1179Enseñanza de Ciencias en Nivel Secundario: Experimentación Remota Usando VISIR (Ignacio Evangelista).........................................................1183Diagnóstico de los sistemas de gestión de prevención de riesgos en la construcción (Roberto M. Luna)................1187La diversidad suma: reflexiones y aportes para el desarrollo del país (Mónica Cecilia Gómez)........................1191Prospectiva y Estrategia de Actores: Implementación de Modelos de Innovación en Carreras de Ingeniería (Marta Comoglio).............................................................1195Perfil de demanda de tecnología: el caso de la Facultad de Ingeniería UNMdP (Francisco J. Álvarez).......................1199Más allá de las técnicas computacionales habituales en Ingeniería: Aproximaciones invariantes en Geometrías No-Euclidianas (Daniel Juan Alberto Abud).......................1203Análisis de sensibilidad de dispositivos de detención a nivel predio para la mejora de los sistemas de desagües pluviales urbanos (Ángel Queizán)....................................1207El video educativo como complemento al cursado presencial (N. M. Pérez Otero)...........................................1211Competencias requeridas al egresado de ingeniería por empresas de la Provincia de Jujuy (Teresa Antequera)........1215Diseño de instrumentos para la investigación sobre la implementación educativa del laboratorio remoto VISIR en Latinoamérica (María Isabel Pozzo)..............................1219Sistema de información agrometeorológica para la toma de decisiones (Ricardo Martin Fernández...........................1223Análisis de Modos de Falla y sus Efectos aplicado al mantenimien-to de una enfriadora de Clinker (Edmundo Tolabín).............1226Experiencia de Construcción Comunitaria de un Termotanque Solar (Omar A. Tarditti)..................................1230Un Análisis Comunicacional desde la visión ingenieril en ingeniería e industrias (Johana Richter)..........................1234Test de seguimiento, algo más que una evaluación (M. Fernanda Montero)......................................................1238Participación en un Organismo de Naciones Unidas: Experiencias y Resultados (R. Grether)..............................1242Participación en un Organismo de Naciones Unidas: Experiencias y Resultados (J. P. Martín)..............................1245Inyección óptima de potencia activa en una red eléctrica y control del voltaje (Carlos A. Bonetti)................1249Sustitución de azúcares para la obtención de ciruelas osmodeshidratadas bajas calorías (Mariana B. Laborde)....1253Evaluación de los ángulos articulares en el gesto de palear con una pala normal y una de doble mango (Ariel Braidot)......1257Revalorización de residuos de industrias de alimentos para la producción de bioetanol: optimización sustentable (Verónica E. Capdevila)....................................1261Optimización del pre-tratamiento asistido por ultrasonido previo a la deshidratación osmótica de banana en miel (Mariana B. Laborde)........................................................1265

(*) se indica, a modo de3 referencia, el primer autor de cada trabajo.

Page 9: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINA, 13-15, SEPT., 2017 1

Resumen—Escribir fórmulas químicas y nombrar

correctamente los compuestos significa saber aplicar las reglas

dadas por la IUPAC, algo que ofrece dificultad para los

estudiantes que ingresan a carreras que tienen Química en su

currícula y muchas veces les impide continuar con sus

estudios. El alumno que no identifica una fórmula química

para poder nombrar correctamente un compuesto o en el

proceso inverso, cuando a partir de un nombre dado, no puede

escribir correctamente la fórmula correspondiente, no podrá

desarrollar con éxito la escritura de ecuaciones químicas e

interpretar su significado desde el punto de vista de la

estequiometria.

Se presentan los resultados de un estudio longitudinal sobre

el aprendizaje de la nomenclatura de compuestos

inorgánicos en alumnos de primer año de carreras de

ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y

Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina,

a través de resultados de una evaluación diagnóstica tomada

en dos instancias y del primer parcial. El tema en cuestión

cuenta con el apoyo de videos explicativos y es desarrollado en

clases prácticas de problemas. Los resultados muestran el

avance logrado a lo largo de las tres instancias de evaluación,

lo que avala la propuesta didáctica utilizada.

Palabras claves— enseñanza, aprendizaje, nomenclatura

química, videos explicativos.

I. INTRODUCCIÓN

a ciencia utiliza un lenguaje simbólico por medio del

cual se representan las magnitudes y unidades en las

que se miden; ecuaciones físicas, que expresan las

relaciones entre estas magnitudes; símbolos, fórmulas y

ecuaciones químicas, advertencias de riesgo o de seguridad

de los productos químicos, entre otros (Caamaño e

Irazoque, 2011) [1]. En opinión de Roaux (2006, citado en

Montagut Bosque, 2010) [2] la importancia del lenguaje

en el aprendizaje de la química radica en reconocer que

docentes y alumnos deben compartir los conocimientos

empleando un lenguaje que debe ser unívoco, de forma que

no se transforme en un obstáculo al momento en que el alumno construya nuevos marcos teóricos.

Por su parte, los estudiantes construyen sus ideas, sus

representaciones de la realidad a partir de sus propios

referentes, su medio ambiente y su “lógica“ cercana al

sentido común, accediendo a patrones de aprendizaje que a

veces son distintos de los del profesor y de los de la ciencia.

Estas ideas se conocen como “ideas previas“ o

“concepciones alternativas” que a veces constituyen

verdaderos obstáculos que impiden la comprensión de un

tema (Gómez Moliné, 2008) [3].

Las reglas de nomenclatura química son

recomendaciones de la IUPAC (siglas en inglés de la Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada) para nombrar

las sustancias de una manera sistemática, no arbitraria,

aplicable a distintos idiomas. El fin principal de la

nomenclatura química es proporcionar una metodología para asignar nombres y fórmulas a las sustancias químicas,

de manera que puedan identificarse sin ambigüedad. Los

obstáculos en el aprendizaje de la nomenclatura química

surgen, según Wirtz (2006) [4], por la forma en que se

introduce el tema y la importancia que se le da, ya que en

textos introductorios de Química, la nomenclatura aparece

en los primeros cinco capítulos, con una serie de reglas y

situaciones ajenas a los conceptos familiares, lo que puede

apagar el entusiasmo del estudiante que intenta descubrir

los secretos de las reacciones químicas.

En la asignatura Química General para carreras de Ingeniería y Física de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales y Agrimensura (FaCENA), Universidad Nacional

del Nordeste (UNNE), el tema Formulación y

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos se aborda a

partir de la tercera clase y su desarrollo completo, en clases

de trabajos prácticos, insume cuatro clases de dos horas de

duración. Para su enseñanza se sigue el esquema planteado

en el libro Fundamentos de Nomenclatura Química

(Peterson, 2012) [5] que desarrolla el tema de acuerdo con

la práctica actual del Chemical Abstracts (CA) y las

Recomendaciones de 2005 (Libro Rojo) de la IUPAC.

Se trabaja y aplican conceptos de Electronegatividad y Estados de Oxidación y se hace hincapié en el orden de

menor a mayor electronegatividad de los elementos que

integran una fórmula química. El concepto de número de

oxidación se aplica como ayuda nemotécnica para

comprobar si una fórmula es correcta y para escribir

fórmulas empíricas de compuestos. Una norma general,

consecuencia de la definición de número de oxidación,

indica que cuando se trata con moléculas neutras (o

especies químicas sin carga) la sumatoria de los números de

oxidación es cero. En el caso de compuestos iónicos, se

neutralizan las cargas de cationes y aniones. En la mayoría de los casos, para poder dar un nombre a un compuesto

inorgánico, basta conocer su fórmula molecular; en los

restantes, es necesario conocer su constitución.

Entre los obstáculos detectados en el estudio realizado

por Gómez Moliné y col. (2008) [3] se citan algunos que

generalmente presentan todos los estudiantes que ingresan a

carreras que tienen Química en el primer semestre del

cursado de una carrera universitaria: interpretación del

enunciado; aplicar correctamente los prefijos, sufijos,

Estudio longitudinal sobre aprendizaje de

nomenclatura química en alumnos ingresantes

a carreras de Ingeniería en FaCENA-UNNE

María I. Vera, Raquel H. Petris, Irene Lucero y Marta Stoppello

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina

[email protected]

L

CLADI 2017, 13-15 Sep. Paraná, E.R., Argentina -809 -

Page 10: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINA, 13-15, SEPT., 2017 2

subíndices; adjudicar nombres; calcular el número de

oxidación de un elemento en una molécula o la carga de un

ion; dificultad para diferenciar los distintos tipos de

compuestos; escribir fórmulas a partir de nombres de

compuestos; confusión de las reglas y aprendizaje

memorístico sin comprensión.

De acuerdo con Erika Daza Pérez y col. (2009)[6] “las

TIC, usadas como estrategia pedagógica, brindan la

posibilidad de crear oportunidades para guiar e incrementar el aprendizaje y colaboran al docente para llevar a cabo

procesos innovadores. Su uso en el aula permite que los

alumnos complementen otras formas de aprendizaje

utilizadas en la clase y mejoren la comprensión de

conceptos difíciles”. La bibliografía indica que el mayor

éxito se alcanza cuando un profesor motivado crea, elabora

y diseña un material didáctico, fundamentalmente para el

uso de sus propios alumnos, lo que ofrece la máxima

comunicación, referencia, flexibilidad y utilización real de

dicho material (Jarabo y col., 2007; en Daza Pérez, 2009)

[6] .

Los videos constituyen un recurso audiovisual con potencial utilidad para la enseñanza de las ciencias;

combina imágenes y sonidos permitiendo visualizar

procesos o procedimientos. Se denomina video educativo

“a los materiales videográficos que pueden tener una

utilidad en educación” (Márqués Graells, 1999) [7],

incluyendo en este concepto a los videos didácticos -

elaborados con intencionalidad específicamente educativa-

como cualquier otro tipo de video que pueda resultar útil en

los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque no hayan

sido creados para ello. Es propicio destacar que los videos

educativos tienen la particularidad de ser accedidos en el momento preciso en el que el alumno está en proceso de

aprendizaje, en su domicilio por ejemplo o cuando le surge

la duda puntual sobre algo en particular. Es decir lo

consulta cuando le surge la duda para despejar la

incertidumbre, “proceso de equilibración del aprendizaje”

del cual habla Piaget (1978) [8].

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados

obtenidos en un estudio longitudinal sobre el aprendizaje

del tema Formulación y Nomenclatura de Compuestos

Inorgánicos realizado con alumnos que cursan Química

General para carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Electrónica e Ingeniería en Agrimensura de la FaCENA,

UNNE, donde la propuesta de enseñanza utiliza los videos

explicativos como un recurso de apoyo primordial al

aprendizaje. Dicho estudio abarca tres momentos con sus

respectivas evaluaciones: Evaluación Diagnóstica, instancia

Pre; Evaluación Diagnóstica, instancia Post y Primer

Parcial.

II. METODOLOGÍA

Un estudio longitudinal “determina los cambios en el

comportamiento de un grupo de sujetos en más de un punto

en el tiempo” (Salkind, 1997) [9]. Tiene la ventaja de que

los sujetos actúan como los propios controles del método,

dado que cada sujeto contribuye con los mismos

antecedentes a la situación de prueba.

En este trabajo se realiza un estudio longitudinal de

seguimiento (Cohen y Manión, 1990) [10] que permite ver

los logros del mismo grupo de estudiantes en cuanto a su

capacidad para escribir y nombrar a los compuestos

inorgánicos a través de las fórmulas y nomenclatura que establece la IUPAC. Se eligieron tres instancias de medida

en el lapso de tiempo que abarca desde el ingreso al cursado

de la asignatura hasta la evaluación formal del primer

parcial, pasando por el desarrollo de la enseñanza del tema

objeto de estudio. Se tomó una Evaluación Diagnóstica en

dos instancias: Pre, correspondiente al inicio y Post,

correspondiente a la finalización del desarrollo del tema

Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos,

que insumió dos semanas de trabajo en clases prácticas de

problemas. La instancia Diagnóstica Pre tenía como finalidad indagar sobre los saberes previos del alumnado

para ajustar a esta realidad el desarrollo de los contenidos.

La instancia Diagnóstica Post se tomó al finalizar el tema,

para comprobar si las estrategias implementadas habían

favorecido los aprendizajes.

Interesó hacer un seguimiento más puntual que un

diagnóstico y evaluación final (tipo pre y post test

únicamente) porque justamente la estrategia didáctica

puesta en juego, en el proceso enseñanza- aprendizaje,

involucra al video como el recurso material del cual

dispone el alumno en sus horas de estudio independiente.

Sólo midiendo el aprendizaje en distintos momentos del proceso, se puede tener noción de cómo es realizado el

mismo y así valorar la utilidad del recurso didáctico puesto

en juego. En el seguimiento aquí realizado se tuvo la

ventaja de que el lapso de tiempo no es tan largo, cuestión

que favorece a que la muestra estudiada no se desgrane.

En las Instancias Diagnóstica Pre y Post se han asignado

5 ejercicios de cada tema; Tema A: Escritura de Fórmulas

Químicas y Tema B: Nombrar Compuestos. En el Primer

Examen Parcial se presentaron ejercicios del mismo tipo

junto a otros temas a evaluar, pero es objeto de nuestro

estudio focalizar los puntajes obtenidos en los temas de análisis de este trabajo. En esta instancia, 3 ejercicios

resueltos correctamente en cada uno de estos apartados, es

decir un 60% del total de la puntuación, daban por

aprobado el ejercicio.

La estrategia didáctica aplicada para el desarrollo de estos

temas consistió en que desde el aula virtual de la asignatura

se contó desde el primer día de clases con videos

elaborados y editados por la docente responsable del

dictado de la Asignatura y disponibles en You Tube

https://www.youtube.com/channel/UCYirEcmUcGwfw_Je

FjKFtqQ, enlazados en el Aula virtual http://www.quimicageneralingenieriafacena.ecaths.com/lin

ks/ como material de apoyo y complemento para el

aprendizaje.

Para el tema “Formulación y Nomenclatura Química

Inorgánica” fueron editadas once (11) videos referidos a las

diferentes familias de compuestos inorgánicos – óxidos

básicos, óxidos ácidos, hidruros metálicos, hidrácidos,

oxoácidos, sales binarias, oxosales, sales ácidas- y además

se explica cómo formular oxoaniones. Los videos se

focalizaron en el mecanismo de escritura de las fórmulas

químicas teniendo en cuenta la compensación en la

sumatoria de estados de oxidación y el uso de las normas IUPAC para la nomenclatura. Las imágenes son

acompañadas de explicaciones – voz en off – de la docente.

La profesora a cargo de la asignatura insistió desde el

primer día de clases en la necesidad de visualización de los

videos previo al inicio del tratamiento del tema; y a través

del apartado “novedades” de la página se indicaba con

antelación el título (o tema) de los videos que debían

visualizar para el desarrollo de los ejercicios previstos para

CLADI 2017, 13-15 Sep. Paraná, E.R., Argentina -810 -

Page 11: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINA, 13-15, SEPT., 2017 3

cada una de las cuatro clases que llevó completar la

ejercitación presentada en la serie de problemas.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La escala utilizada para evaluar los ejercicios fue de 0 a

5; asignando un punto a cada respuesta correcta. Se evaluaron 5 ejercicios de Escritura de Fórmulas a partir de

nombres dados –Categoría A– y 5 ejercicios para

Reconocer y Nombrar Compuestos a partir de fórmulas

químicas –Categoría B–; también se asignó No Contesta –

N/C– para aquellos alumnos que no resolvían ninguno de

estos ejercicios.

En la Tabla 1 y Figura 1, se muestran los resultados

obtenidos para la Categoría A.

TABLA 1. RESULTADOS CATEGORÍA A

Puntaje Pre Post Parcial

0 118 27 20

1 44 51 20

2 31 63 24

3 14 49 36

4 3 29 65

5 2 13 77

n/c 49 4 3

Ausentes 49 74 65

Total 310 310 310

Del análisis de los resultados obtenidos en la Evaluación

Diagnóstica, Instancia Pre, podemos decir que de los 310

alumnos evaluados 167 corresponden a las calificaciones 0

o N/C, lo que indica que más del 50% del alumnado

comienza el cursado sin saberes previos sobre Formulación

y Nomenclatura. No llegan a 10 alumnos los que

obtuvieron los puntajes más altos- 4 ó 5-. Este escenario de partida nos demuestra la necesidad e importancia de

implementar estrategias innovadoras para lograr un

aprendizaje significativo.

Fig.1. Resultados Categoría A

En la Instancia Post se observa un importante descenso

en las calificaciones 0 o N/C de solo 31 alumnos, mientras

que la calificación 2 duplica la cantidad de alumnos, en la

calificación 3 se triplica, en calificación 4 se observa que

es diez veces superior a la cantidad de alumnos que han

obtenido esta buena calificación; y el máximo puntaje 5, lo

han sextuplicado.

En la Instancia Evaluativa del Parcial se mantuvo la

tendencia en baja para las calificaciones de 0 o N/C, es muy

significativo el número de alumnos que obtuvieron los

puntajes máximos, son 142 alumnos los que calificaron con

4 ó 5, por lo que podemos decir que la situación de inicio fue revertida.

En la Tabla 2 y Figura 2 se presentan los resultados

obtenidos para la Categoría B.

TABLA 2. RESULTADOS CATEGORÍA B

Puntaje Pre Post Parcial

0 54 28 24

1 76 70 20

2 39 42 47

3 12 34 54

4 7 25 46

5 2 23 48

n/c 71 14 6

Ausentes 49 74 65

Totales 310 310 310

Fig.2 Resultados Categoría B

Con respecto a los resultados obtenidos en la Categoría B

en la Instancia Pre, indican que 125 alumnos obtienen 0 ó

N/C y sólo 9 alumnos obtienen el máximo puntaje 4 ó 5.

En la Instancia Post el número de alumnos que

obtuvieron calificaciones 0 y N/C es marcadamente inferior

(42); si bien no es relevante la cantidad de alumnos que

obtienen los puntajes 4 ó 5 (48) este número quintuplica a

los obtenidos en la Instancia Diagnostica Pre. En la

Evaluación Parcial 94 alumnos obtienen los máximos

puntajes.

De la comparación de ambas Categorías pareciera que reconocer fórmulas químicas para nombrar compuestos

presenta un grado de dificultad mayor que escribirlas a

partir de los nombres.

0 50 100 150

0

1

2

3

4

5

n/c

Ausentes

Cantidad de Alumnos

Pu

nta

je O

bte

nid

o

Categoría A: Escritura de Fórmulas Químicas

Parcial

Post

Pre

0 50 100

0

1

2

3

4

5

n/c

Ausentes

Cantidad de alumnos

Pu

nta

je O

bte

nid

o

Categoría B: Nombrar Compuestos

Parcial

Post

Pre

CLADI 2017, 13-15 Sep. Paraná, E.R., Argentina -811 -

Page 12: CLADI 2017 - repositorio.unne.edu.ar

1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINA, 13-15, SEPT., 2017 4

IV. CONCLUSIONES

El estudio realizado confirma el desconocimiento de

contenidos sobre Formulación y Nomenclatura de

compuestos inorgánicos con que ingresan los alumnos de

Carreras de Ingeniería que cursan Química General en la FaCENA, UNNE. Si bien esto no es novedad y hace tiempo

se insiste en la necesidad de articulación entre el Nivel

Medio y la Universidad, nos muestra la importancia que

revisten las estrategias a emplear para lograr que en el

tiempo acotado de un cuatrimestre y con un cronograma a

cumplir, se aprenda significativamente este tema que es la

base del desarrollo posterior de la Asignatura. Los

resultados muestran que la mayoría de los estudiantes “se

preparan” para el parcial los días previos inmediatos a la

fecha establecida y no llevan al día, con un estudio

sistemático clase a clase para afianzar los contenidos

desarrollados en el día. El uso de videos editados por la cátedra, que muestran el

paso a paso en la escritura de fórmulas – a partir de

nombres- es de mucha ayuda para el alumnado. Tal vez, la

apreciación de la mayor dificultad que se observa en

reconocer fórmulas químicas para nombrar correctamente

compuestos, esté asociada a que no se editó un video

específico que muestre qué detalles hay que observar en

una fórmula química y de qué manera proceder para

identificar el estado de oxidación de un elemento. Esto es

algo que se insiste en clases presenciales y no tanto en los

vídeos disponibles, por lo que se editarán nuevos videos que hagan hincapié en este proceso de reconocimiento de

fórmulas de los diferentes compuestos inorgánicos.

Coincidimos con García Bertomeu (1998, citado en

Montagut Bosque, 2010) en cuanto a que “el aprendizaje

memorístico, es decir, la reducción del estudio de la

terminología química a la memorización de una selección

arbitraria de reglas de nomenclatura y a su aplicación

mecánica a interminables listas de ejemplos de sustancias,

supone desperdiciar la enorme riqueza didáctica que ofrece

este capítulo central de la enseñanza de la química” y las

sugerencias en cuanto a la necesidad de reducir el contenido

de los programas de estudio y seguir buscando estrategias innovadoras que ayuden a una mejor comprensión de este

tema, ya que será fundamental para el desarrollo de los

temas ecuaciones químicas, estequiometria, cálculo de

números de oxidación en especies neutras y en iones,

ecuaciones redox y otros del Programa de Química General.

V. LÍNEAS FUTURAS

Dada la relevancia de este tema de investigación, y en

base a los resultados obtenidos, donde se ha detectado -al

inicio del cursado de la asignatura- que aproximadamente

un 30% de los alumnos no han podido alcanzar

satisfactoriamente los aprendizajes para escribir fórmulas

químicas y reconocer y nombrar apropiadamente a los

compuestos, es que se considera necesario retomar

actividades para revisar y fortalecer estrategias pedagógicas

para revertir esta situación.

Para ello se diseñará un cuestionario que permita detectar

puntualmente cuáles han sido las dificultades que los

mismos alumnos pueden reconocer como obstáculos que no han favorecido los aprendizajes. Plantearnos, además, si

desde lo académico o institucional se pueden generar

nuevas estrategias –con apoyo de TIC- que favorezcan el

alcance de los objetivos propuestos.

VI. REFERENCIAS

[1] Caamaño, A.; Irazoque, G. La enseñanza y el

aprendizaje de la terminología físico-química: magnitudes y símbolos. En Caamaño, A. (coord.). Física y Química.

Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona:

Grao, 2011.

[2] Roaux, R., Zambruno, M. A.; Cervellini, M.I.,

Muñoz, M.A.; Vicente, N.M. y Chasvin, M.N. Una

valoración de la comprensión lectora en alumnos del primer

año de universidad. En Montagut Bosque, P. Los procesos

de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en

estudiantes universitarios. Educación Química, vol.21, Nº2,

pp.126-138, 2010.

[3] Gómez - Moliné, M., Morales, M. L.; Reyes –

Sánchez, L. B. Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. Educación Química. Julio de

2008.

[4] Wirtz, M. C., Kaufmann, J. y Hawley, G.

Nomenclature Made practical: Student Discovery of the

Nomenclature Rules. J. Chem. Educ., vol.83, Nº4, pp.595–

598, 2006.

[5] Peterson, W. R. Fundamentos de Nomenclatura

Química. Barcelona: Reverté, 2012.

[6] Daza Pérez, E.P. y col. Experiencias de enseñanza

de la química con el apoyo de las TIC. Educación Química.

Julio de 2009. [7] Marqués Graells, P. Los videos educativos:

tipologías, funciones, orientaciones para su uso.

Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de

educación. UAB, 1999

Disponible en: http://www.permarques.net/videoorihtm

Consulta: septiembre de 2014

[8] Piaget J. La equilibración de las estructuras

cognitivas. Madrid: Siglo XXI, 1978.

[9] Salkind, N. J. Métodos de investigación, 3ª Edición,

México: Prentice Hall, 1999.

[10] Cohen, L., Manion, L. Métodos de Investigación

Educativa. Madrid: La Muralla, 1990.

CLADI 2017, 13-15 Sep. Paraná, E.R., Argentina -812 -