Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el...

44
Abriendo Surcos 1 Desde hace muchos siglos, quizá decenas de ellos, en México y todo América se le ha rendido culto al maíz. Los aztecas lo llamaban tzintl y le rendían tributo periódicamente en diversos ritos y dioses. Actualmente aún se le rinde tributo al cultivo del maíz aunque en modelos más complicados, por ser el grano más consumido en toda América y el segundo en el mundo, requiriendo de una serie de esfuerzos adicionales permanentes por parte de los gobiernos de todo el orbe. De manera particular, en nuestro país se han otorgado diversos apoyos que abarcan desde la inversión en investigación, semilla y maquinaria, hasta la inducción a la adopción de sistemas de comercialización. Cada uno de estos apoyos ha tenido diversas modalidades de acuerdo al concepto del desarrollo nacional y agrícola que cada administración ha traído consigo, predominando hasta hace algunos años las políticas proteccionistas en la comercialización. Muchos esfuerzos se están llevando a cabo en materia de apoyo a la producción del maíz. Uno de los más importantes, y que afortunadamente se ha hecho de manera constante, es la inversión en la investigación, que ha dado como resultado incrementos en los rendimientos y la utilización de variedades para cada uno de los diferentes climas que existen en México. La identificación de suelos potenciales para el cultivo de este producto ha sido otro factor determinante en el desarrollo del maíz. Los planes futuros están basados en esta identificación de tal manera que se contempla reorientar en aquellos casos en donde el suelo no sea apto para el cultivo del maíz, así como apoyar y desarrollar grandes inversiones en aquellas latitudes en donde las condiciones climatológicas son sumamente favorables. Los últimos apoyos han surgido a raíz de la firma del Tratado del Libre Comercio. La liberalización de este cultivo, al igual que en otros, ha ocasionado que se busquen nuevos esquemas tanto en la producción como en la comercialización del maíz. Afortunadamente México ha sabido hacer frente al nuevo reto que ha planteado la competencia comercial y en términos generales la producción se ha incrementado en los últimos años. En cuanto a la comercialización los esquemas han cambiado. De un mercado regulado en la adquisición y distribución de la producción, se ha pasado a un sistema multimodal, en el que lo mismo se vende el grano a consumidores directamente por los productores, hasta la creación de empresas comercializadoras, cuyo objetivo no sólo es el mercado nacional, sino también el mercado externo, sin contar con la formación de clubes que comprenden diversas etapas de la cadena de comercialización. Asimismo, dentro de los diferentes Programas contenidos en Alianza para el Campo se tienen contemplados numerosos apoyos, como los de Mecanización, Kilo por Kilo, Subsidios a la Tortilla y otros, sin contar con los apoyos que los gobiernos estatales están instrumentando, dando un gran impulso al cultivo de este grano. Como resultado de esta dinámica, los productores también están intentando nuevas formas de comercialización, fortaleciendo algunas uniones y desarrollando comercializadoras cuyos esquemas se han ajustado en los últimos años, para hacer frente al reto planteado por la liberalización. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria no ha permanecido ajeno en el concierto de apoyos al maíz, participando activamente en la orquestación de éstos, a través de Programas Nacionales como PROCAMPO, cuya administración ha sido responsabilidad de ASERCA. Como parte del tributo que se rinde a la producción de maíz y a manera de sintetizar los principales esfuerzos realizados en apoyo a su cultivo, dentro de la revista se presenta la situación actual de la producción del tzintl.

Transcript of Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el...

Page 1: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Abriendo Surcos

1

Desde hace muchos siglos, quizá decenas de ellos, en México y todo América se le ha rendido culto almaíz. Los aztecas lo llamaban tzintl y le rendían tributo periódicamente en diversos ritos y dioses. Actualmenteaún se le rinde tributo al cultivo del maíz aunque en modelos más complicados, por ser el grano más consumidoen toda América y el segundo en el mundo, requiriendo de una serie de esfuerzos adicionales permanentespor parte de los gobiernos de todo el orbe. De manera particular, en nuestro país se han otorgado diversosapoyos que abarcan desde la inversión en investigación, semilla y maquinaria, hasta la inducción a la adopciónde sistemas de comercialización. Cada uno de estos apoyos ha tenido diversas modalidades de acuerdo alconcepto del desarrollo nacional y agrícola que cada administración ha traído consigo, predominando hastahace algunos años las políticas proteccionistas en la comercialización.

Muchos esfuerzos se están llevando a cabo en materia de apoyo a la producción del maíz. Uno de los másimportantes, y que afortunadamente se ha hecho de manera constante, es la inversión en la investigación,que ha dado como resultado incrementos en los rendimientos y la utilización de variedades para cada uno delos diferentes climas que existen en México. La identificación de suelos potenciales para el cultivo de esteproducto ha sido otro factor determinante en el desarrollo del maíz. Los planes futuros están basados en estaidentificación de tal manera que se contempla reorientar en aquellos casos en donde el suelo no sea apto parael cultivo del maíz, así como apoyar y desarrollar grandes inversiones en aquellas latitudes en donde lascondiciones climatológicas son sumamente favorables.

Los últimos apoyos han surgido a raíz de la firma del Tratado del Libre Comercio. La liberalización de estecultivo, al igual que en otros, ha ocasionado que se busquen nuevos esquemas tanto en la producción comoen la comercialización del maíz. Afortunadamente México ha sabido hacer frente al nuevo reto que ha planteadola competencia comercial y en términos generales la producción se ha incrementado en los últimos años. Encuanto a la comercialización los esquemas han cambiado. De un mercado regulado en la adquisición ydistribución de la producción, se ha pasado a un sistema multimodal, en el que lo mismo se vende el grano aconsumidores directamente por los productores, hasta la creación de empresas comercializadoras, cuyoobjetivo no sólo es el mercado nacional, sino también el mercado externo, sin contar con la formación declubes que comprenden diversas etapas de la cadena de comercialización.

Asimismo, dentro de los diferentes Programas contenidos en Alianza para el Campo se tienen contempladosnumerosos apoyos, como los de Mecanización, Kilo por Kilo, Subsidios a la Tortilla y otros, sin contar conlos apoyos que los gobiernos estatales están instrumentando, dando un gran impulso al cultivo de estegrano. Como resultado de esta dinámica, los productores también están intentando nuevas formas decomercialización, fortaleciendo algunas uniones y desarrollando comercializadoras cuyos esquemas se hanajustado en los últimos años, para hacer frente al reto planteado por la liberalización.

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria no ha permanecido ajeno en el concierto de apoyosal maíz, participando activamente en la orquestación de éstos, a través de Programas Nacionales comoPROCAMPO, cuya administración ha sido responsabilidad de ASERCA.

Como parte del tributo que se rinde a la producción de maíz y a manera de sintetizar los principales esfuerzosrealizados en apoyo a su cultivo, dentro de la revista se presenta la situación actual de la producción del tzintl.

Page 2: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

2

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General de Información yAnálisis de Mercados:

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque ZavaletaOdette Malvido Flores

César Ortega Rivas Carlos Cortés López

Héctor Palacios Flores

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria

(ASERCA). La publicación esconsiderada de segunda clase. Se reciben

colaboraciones cuyo contenido e ideasno necesariamente coinciden con los de

la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores y node Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

Portada: Iñaki Echeverría y Alejandro Lira

Abriendo surcosEditorial

De nuestra cosechaLa producción nacional de maíz al igual que

en América Latina, reviste una granimportancia en función de su alto consumohumano. En el presente artículo se da a conocerla evolución que ha registrado la producciónde este cereal en la década de los noventa.

Fortaleciendo RaícesEl presente artículo da a conocer los logros

alcanzados por ASERCA durante 1996 enlos diferentes programas que esta instituciónopera.

Canasta Agropecuaria

Más allá de nuestro campoEl cultivo de maíz a nivel mundial puede

destinarse hacia dos fines principales: enalgunos países en vías de desarrollo constituyeun elemento importante en la dieta de lapoblación; mientras que en los paísesdesarrollados éste es utilizado principalmentecomo alimento forrajero, así como en otrosprocesos industriales, del cual se obtienenmaterias primas y productos finales.

Sembrando el futuroPronósticos mundiales de producción de

granos y oleaginosas, y avances de siembrasy cosechas de granos, frutas y hortalizas anivel nacional.

Page 3: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

3

Desde cuando el maíz se cultiva y dedonde es originario aún son temas deconsiderable especulación. Laevidencia más antigua del maízdomesticado proviene de sitiosarqueológicos en México dondepequeños granos, cuya edad secalcula en 7 mil años, han sidoencontrados en cuevas Estaestimación coincide con los datosgeneralmente aceptados del origen dela agricultura tanto en el viejo comoen el nuevo mundo de 8 mil a 10 milaños de antigüedad. De su centro deorigen en México y América Central,el maíz emigró al resto deLatinoamérica, el Caribe, los EstadosUnidos y Canadá,

Otra teoría sostiene que el maíz fuetambién domesticado de maneraindependiente en las nacionesandinas y en Sudamérica por losancestros de los Incas, de donde los

LA VANGUARDIA EN LA PRODUCCIÓN DEMA Z EN MÉXICO

exploradores Europeos de Américallevaron el maíz a Europa y loscomerciantes posteriormente lotrasladaron hacia Asia y Africa. Noobstante, el descubrimiento deAmérica marco la fecha deldescubrimiento del maíz paraagregarlo a la lista de los alimentosbásicos de la humanidad en el restodel mundo.

Lo que sí es un hecho inobjetable esque el maíz es una planta americana,aunque todavía se especule sobre supreciso lugar de origen, que seconsidera que procede de unamutación del teozintle (euchiaenamexicana), gramínea silvestre quepuede cruzarse con excelentesresultados con el maíz, razón por lacual actualmente está siendo objetode estudio por parte de los principalescentros de investigacióninternacionales, como el Centro

"Para alimentar a la raza nueva de hombres que los dioses hicieron, conpretensiones de que fueran duraderos y fuertes, tuvieron que buscar un alimentodiferente, fue Quetzalcoatl, el dios máximo, el encargado de buscar el maravillososustento que sostendría sobre el mundo a una raza de hombres fuertes, quienconvirtiéndose en una hormiga negra penetró en el Tonacatapetl o (cerro de lasmieses), cogió el maíz y lo llevo a Tamoanchan, lo mascaron los dioses y lopusieron en boca de los hombres para robustecerlos y los hicieron fuertes"

Leyenda Mexica

Introducción

El cultivo del maíz actualmente ocupa el primer lugar en la producción agríco-la del país. Su obtención se realiza a través del empleo de una gran variedad depaquetes tecnológicos, desde los más tradicionales, hasta los desarrollados porlos grandes centros de investigación. Su comercialización también se operabajo una gama muy amplia de esquemas y los apoyos que recibe para las diferen-tes etapas de la cadena producción -distribución - consumo han presentadodiversos matices. En el presente análisis se da a conocer los resultados en ladécada actual.

De

Nuestra

Cosecha

Page 4: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

4

Internacional de mejoramiento de maízy el Trigo (CIMMYT) y nacionales,como los diversos campos del InstitutoNacional de Investigación Forestal yAgropecuaria (INIFAP).

El maíz cultivado que losconquistadores encontraron, no teníamayores diferencias con el actual, lasreproducciones de plantas y mazorcasen los códices y en los altorrelieves yesculturas, o los granos hallados entumbas prehispánicas, no acusanvariantes apreciables con los actualestipos de cereal. Los antiguosindígenas mexicanos practicaron laselección del maíz a través de la

observación y registro de las mezclasde diferentes variedades, sembrándolopor matas, depositando en cada hoyocuatro granos: rojo, blanco, negromorado y amarillo dorado, con lo cualobtenían variedades diversificadas ymejoradas.

La importancia del maíz *

Entre los cultivos de cereales en elmundo, el maíz ocupa el segundo lugardespués del trigo en cuanto aproducción, con el arroz molido entercero, sin embargo, entre laseconomías de las naciones endesarrollo, el maíz ocupa el primer lugaren Latinoamérica y África y el tercerodespués del arroz y el trigo en Asia.En todo el mundo el maíz es el másampliamente sembrado en cuanto acereales se refiere, 70 paísesincluyendo 53 naciones en vías dedesarrollo plantan maíz en más de 100millones de hectáreas.

La gran diversidad en la distribuciónde la producción del maíz es unindicador de su excelente capacidadpara adaptarse a muchos ambientes,ya que crece en latitudes que varíandesde el Ecuador ligeramente a 50° alnorte y sur y desde el nivel del marhasta 3000 metros de altura; bajocondiciones de fuertes lluvias ycondiciones semiáridas; en climasfrescos y calientes y con ciclos quevan desde 3 a 13 meses. 500 millonesde toneladas de maíz se producenanualmente en 130 millones dehectáreas. Sesenta y cuatro por cientodel área de maíz en el mundo seencuentra en naciones en vías dedesarrollo aún cuando solamente el43% de la producción del maíz esrecolectada ahí. La diferencia entre lospaíses industrializados y las nacionesen vías de desarrollo es impresionante.El promedio de rendimientos para lospaíses industrializados es de 6.2toneladas por hectárea comparadoscon los 2.5 toneladas por hectárea de

rendimiento en las naciones en víasde desarrollo, entre las cuales seencuentra México.

La disparidad en el promedio derendimientos es una consecuencia defactores ambientales tecnológicos yorganizacionales. La mayoría de lasnaciones productoras de maízindustrializadas tienen temperaturas yambientes benignos y empleantecnología intensiva y una producciónaltamente mecanizada del maíz. Encontraste, las naciones en desarrollogeneralmente tienen ambientes máscálidos con mayor dificultad en laproducción y emplean recursospobres y por lo tanto tecnologías queproducen bajos rendimientos.

En los últimos cinco años nuestro paísha participado aproximadamente conel 3.5% de la producción mundial,ocupando el 5°lugar entre los paísesproductores de maíz, precedidosolamente por E.U, China, La UniónEuropea y Brasil.

Utilización del Maíz *

El maíz tiene una enorme variedad deusos, mas que cualquier otro cereal,ya sea como alimento humano, comoforraje, como ingrediente principal enalimentos balanceados y para cientosde propósitos industriales, debido asu amplia distribución global, su bajoprecio en relación a otros cereales, alos diferentes tipos de granos, y a suspropiedades biológicas e industriales.el índice más alto de utilización percápita ocurre en los países donde lamayoría del grano se usa para alimentaranimales o donde el maíz es preferidocomo pasta alimenticia. Cerca del 66%de la cosecha global de maíz se usapara la alimentación de ganado, 20%es consumido directamente porhumanos, 8% es usado en procesosindustriales de alimentos y productosno alimenticios y 6% se usa comosemilla y desecho entre las nacionesen vías de desarrollo.

Page 5: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

S U P E R F I C I E S E M B R A D A E N L O S P R I N C I P A L E S E S T A D O S( h e c t á r e a s )

0

1 0 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

4 0 0 ,0 0 0

5 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

7 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

9 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 * 1 9 9 6

S I N A L O A J A L I S C O M E X I C O C H I A P A S M I C H O A C A N P U E B L A

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R * E S T I M A C I O N E S P R E L I M I N A R E S

5

Las naciones en vías de desarrollogeneralmente usan menos del 20% desu maíz como alimento para ganado,mientras que en las economíasindustriales el maíz es el principalingrediente en ese tipo de alimentosdebido a su bajo costo y a su altogrado de consistencia. A pesar de susuperioridad biológica como alimentopara animales, el maíz es menos comúnen fórmulas de alimentos para ganadoen los países en vías de desarrollo.Más de la mitad de todo el maíz esutilizado directamente como alimentohumano en las naciones deSudamérica, América Central y elCaribe, Africa, Africa del Sur y elSudeste de Asia. En Méxicoaproximadamente el 70% de laproducción se destina al consumohumano y el resto se utiliza comoforraje y para la industria.

En general, los usos directos del maízcomo alimento han declinado deacuerdo a los ingresos per cápita porel contrario de los incrementos en elconsumo de leche, carne y huevo, quehan mostrado crecimiento en losúltimos años. La demanda del maízcomo alimento para ganado durante

las dos pasadas décadas se haexpandido en la mayoría de lasnaciones con ingresos medios y enlas recién industrializadas nacionescomo las de la cuenca del pacífico,Brasil y puede decirse también queen México, en las que el promedio seha incrementado en un 4% por año.

Aproximadamente el 66 % de todo elmaíz, cerca de 330 millones detoneladas al año, se proporcionan alganado avícola y al ganado bovinoen los últimos años lo cual coloca almaíz como el grano mas solicitado

como alimento. Los animales loabsorben rápidamente ya que de todoslos granos o cereales el maízproporciona la mas alta conversión desustancia seca en carne leche yhuevos debido a su gran contenido dealmidón y su bajo contenido en fibra.El maíz es una de las fuentes másconcentradas de energía, su bajo precioy alto valor energético, resultado delas investigaciones, han convertido almaíz como el principal ingrediente entodos los alimentos con fórmulasbalanceadas en los Estados Unidos.

Los usos domésticos del maíz *

El maíz es usado en más formas que

cualquier otro cereal, se emplea como

alimento humano y como alimento para

ganado, para fermentación y para

propósitos industriales. Cada parte de

la planta tiene valor económico, el

grano, las hojas, el tallo, las espiguillas

y aún el olote es usado para producir

cientos de comidas y de productos no

comestibles. En México y América

Central, cunas del maíz, el producto

más común son las tortillas, que son

preparadas triturando los granos del

maíz en una mezcla de agua y cal para

remover la capa externa del grano para

posteriormente moler los granos

descascarados hasta convertirlos en

Page 6: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

6

una masa. La solución de cal mejora el

sabor, proporciona las características

de moldeado e incrementa ladisponibilidad de niacina. La masa esentonces moldeada dentro de algunosrecipientes y cocida en alto calor. Lastortillas se comen junto con carnessalsas y vegetales.

Otros productos alimenticiosconsumidos en esta región incluyenelotes asados o hervidos y variaspreparaciones hechas de granos,como pueden ser los conocidosesquites o elotes .En las naciones delcaribe, el maíz es comúnmentefermentado antes de ser usado comoprincipal ingrediente en sopas ycaldos. En Haití, los productos del maíz

amarillo son hechos de granosmolidos y de una masa muyrudimentaria. En las nacionesAndinas de Sudamérica el maíz espreparado en una gran variedad deformas, en granos asados de maíztodavía verde, granos para palomitasy los elotes con harina son comunes.Los indígenas de Perú desarrollaronun tipo de harina de maíz conocidocomo cancha una comida favoritaentre la población. Tambiéndesarrollaron de sus predecesores elmoderno maíz dulce y la conocidabebida preparada como cervezallamada chicha

Considerando la importancia que hatenido el maíz en nuestra cultura, esinteresante observar como se ha

desarrollado el uso del maíz en lagastronomía mexicana, ya que ennuestro país la variedad en la manerade prepararlo va desde el anafre paraun rico elote asado, o bien, preparadohirviendo la mazorca del maíz,tapándolo con las hojas del mismo. Yacocido, se le unta crema o mayonesa,sal y chile en polvo. Y que tal disfrutarde unos esquites, que no es más quesazonar los granos del maíz conepazote, Lo que nos da fama a losmexicanos es el autentico pozole (rojoo blanco) que bien cocido con carnede cerdo o pollo es un deleite al paladar.

La utilización del maíz en la cocinamexicana es muy variada siconsideramos que para la mayoría denuestros platillos es un ingredienteindispensable, desde un arroz congranos de elote, costillas de cerdo conrajas, y hasta un rico pastel de elote.Sus bondades le permiten ser utilizadoen la alimentación de los bebes comojarabe para endulzar.

La utilización del maíz en México hacrecido de tal modo que ahora puedeser un verdadero sustituto de azúcar,ya que empieza a tener auge como altafructosa.

Otros usos del maíz como alimentohumano incluyen aceites y harinas demaíz, sasonadores y pasta de maíz ode almidón, jarabes, saborisantes,fructosa y dextrosa, cemola, cerealespara el desayuno, botanas, galletitascervezas y Whisky.

Estadísticas Generales

Por ser un cultivo de gran importanciaen la alimentación de la poblaciónnacional, además de su caráctermístico para gran parte de loshabitantes, el maíz se cultiva a lo largode toda la república mexicana, demanera que seleccionar los estados demayor importancia a nivel nacional nofue nada fácil, debiendo recurrirúnicamente al criterio de mayor

C O M P A R A T I V O S E M B R A D A V S C O S E C H A D A 1 9 9 0 - 1 9 9 6( h e c t á r e a s )

6 ,7 5 0 ,0 0 0

7 ,0 0 0 ,0 0 0

7 ,2 5 0 ,0 0 0

7 ,5 0 0 ,0 0 0

7 ,7 5 0 ,0 0 0

8 ,0 0 0 ,0 0 0

8 ,2 5 0 ,0 0 0

8 ,5 0 0 ,0 0 0

8 ,7 5 0 ,0 0 0

9 ,0 0 0 ,0 0 0

9 ,2 5 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 * 1 9 9 6

T O T A L S E M B R A D A T O T A L C O S E C H A D A

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R * E S T I M A C I O N E S P R E L I M I N A R E S

Page 7: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

7

volumen de producción en los últimoscinco años. En ese sentido,encontramos que los mayoresproductores han sido Sinaloa, Jalisco,México, Chiapas, Michoacán yPuebla, que han aportado alrededordel 55% de la producción nacional enla presente década, en la que destacala participación de dos colosos de laobtención de maíz, aunque enmodalidades totalmente opuestas. Porun lado tenemos a Jalisco, máximoproductor del ciclo primavera - veranoen la modalidad de temporal y por elotro Sinaloa, líder productor del ciclootoño - invierno en el modo de riego.Por ser de interés general, lascaracterísticas en la producción deéstos estados se presentarán másadelante.

Superficie sembrada

En este rubro, encontramos que demanera general en el periodo ha habidoconstantes movimientos en losdiversos estados que participan en laproducción de maíz, con altas y bajasen cada uno de ellos pero que alintegrar las estadísticas de todos, seobtiene una superficie total que hafluctuado alrededor de las 8,000hectáreas, alcanzando su punto másalto en 1994, cuando se sembraron9,196,478 hectáreas, resultado de lafiebre por sembrar maíz, ocasionadapor las diversas políticas orientadas apromover este cultivo.

Además del incremento en losprincipales estados productores, elcrecimiento en la superficie sembradaobedeció al fuerte impulso que se dioa la producción de este cereal enestados de la república quetradicionalmente no destacaban,como Tamaulipas, Guanajuato yOaxaca, por citar sólo algunos de losque aumentaron su volumen.

En Jalisco, en el periodo mencionadola superficie se ha mantenido cercanaa las 700,000 hectáreas, alcanzando su

máxima extensión en 1994, cuando sesembraron más de 738 mil hectáreas,cifra difícil de superar en virtud de quecasi la totalidad de tierras aptas parael cultivo de maíz están siendocultivadas. Con respecto a Sinaloacabe mencionar el crecimientoespectacular que el cultivo de estegrano ha mostrado durante la presentedécada, por las razones que másadelante se indicarán, pasando de121,458 ha. en 1990 a 472,202 en 1994,estimándose cerca de 306,000 ha para

el último ciclo, es decir, un crecimientode más del 300% en sólo 6 años. En elresto del país, destaca la participaciónde Tamaulipas que registraba cerca de278,000 ha en 1990, obteniendo másde 480 mil en 1994.

Superficie cosechada

Para efectos del presente análisis seentenderá como superficie nocosechada al porcentaje de lasuperficie cosechada con respecto dela sembrada. Con excepción de 1990en el que la superficie no cosechada anivel nacional fue cercana al 7%, a lafecha el promedio general ha fluctuadoentre el 10 y el 11%, debidoprincipalmente a fenómenosmeteorológicos, como sequías o

huracanes en algunas zonasproductoras. El daño a las cosechaspor enfermedades afortunadamenteno ha sido todavía considerable, sinembargo, recientemente se hacomenzado a extender la enfermedad

R E N D I M I E N T O S E N L O S P R I N C I P A L E S E S T A D O S( T O N . / H A .)

0

1

2

3

4

5

6

7

T . N A C I O N A L S I N A L O A J A L I S C O M E X I C O C H I A P A S M I C H O A C A N P U E B L A

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R

Page 8: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

P R O D U C C I O N N A C I O N A L D E M A I Z( t o n e la d a s )

1 3 ,0 0 0 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0 ,0 0 0

1 6 ,0 0 0 ,0 0 0

1 7 ,0 0 0 ,0 0 0

1 8 ,0 0 0 ,0 0 0

1 9 ,0 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

T O T A L N A C I O N A L

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R * E S T I M A C I O N E S P R E L I M I N A R E S

8

del hongo de la raíz, por lo que losprogramas actuales del INIFAP demejoramiento del maíz están realizandoesfuerzos para combatir esaenfermedad.

Si observamos las estadísticas enJalisco, podemos encontrar que elporcentaje de superficie no cosechadarespecto a la sembrada ha presentadoaltibajos constantes, en función de sudependencia de las condicionesclimáticas, por ser un estado en el queel 95% de la superficie sembrada serealiza bajo condiciones de temporal.Estos contrastes fueron marcados enel 94 y en 95 donde los porcentajesfueron de 5.2 y 1.63 respectivamente,cuando la disponibilidad ydistribución de las lluvias fueronfactores determinantes para laobtención de estos resultados.

Con respecto a Sinaloa, al inicio delperiodo, coincidiendo con sudespegue en la siembra del maíz, elporcentaje de superficie cosechadarespecto de la sembrada era bastantealto, superior al 10%, llegando inclusoa alcanzar un 34% en 1992 debido a lapoca disponibilidad de agua queafectó gran parte de la superficie,principalmente de temporal.Posteriormente, con lainstrumentación de los paquetestecnológicos y la introducción demaquinaria especializada, la diferencia

se redujo sustancialmente hasta lograrun porcentaje de sólo 2.5% en 1995.Para el último ciclo, aun cuando no sedispone todavía de la cifra oficial, seespera que esta sea menor al 2%.

En este rubro, lamentablementedestacan los estados de Nuevo Leóny San Luis Potosí en los que el índicede superficie no cosechada esaltísimo, llegando a alcanzar más de lamitad de la superficie sembrada, comoen los años 93 y 95 sin considerar queen los demás el promedio no ha bajadodel 30%. En esta zona del altiplano,que incluye regiones de Durango yZacatecas, aún se siembra maíz portradición sin tomar en cuenta lascaracterísticas del suelo, lo queaunado a la composición de losproductores, que en su mayoría

cuentan con menos de tres hectáreas,y a la aplicación de técnicasinadecuadas de siembra, haredundado año con año en pérdidasimportantes del cultivo.

En Nuevo León, por ejemplo,alrededor de 15,000 productores, conun promedio de predios de 3 a 3.5hectáreas, continúan sembrando en lasladeras para aprovechar la escasaprecipitación pluvial de la región en elciclo primavera - verano, en temporal.Lógicamente al haber escasez de aguael cultivo tiene prácticamente quesobrevivir en condiciones adversas,pereciendo en gran parte de lassuperficies sembradas.

Producción

La producción nacional de maíz hamostrado un incremento constante apartir de 1991, rompiendo récords añotras año desde 1993, cuando porprimera vez se superaron las18,millones de toneladas, continuandoasí hasta el último ciclo. El incrementoen la obtención de este grano básicoes una clara muestra de cómo laspolíticas agrícolas pueden incidirfavorablemente en la producción dealimentos, tal es el caso del maíz, en elque los esfuerzos de la administraciónanterior, sostenidos por la actual conProgramas similares, concluyeron enun aumento generalizado en el cultivo.

P R O D U C C I O N D E M A I Z E N L O S P R I N C I P A L E S E S T A D O S ( T o n e la d a s )

0

5 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

1 ,5 0 0 ,0 0 0

2 ,0 0 0 ,0 0 0

2 ,5 0 0 ,0 0 0

3 ,0 0 0 ,0 0 0

S I N A L O A J A L I S C O M E X I C O C H I A P A S M I C H O A C A N P U E B L A

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 *

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R * E S T I M A C I O N E S P R E L I M I N A R E S

Page 9: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

9

Las cifras logradas son el resultadode un incremento en la superficiesembrada de este grano y de unaumento en los rendimientos en losprincipales estados productores. Enel primer caso, los ajustes en losprecios, a un principio en los degarantía de CONASUPO yrecientemente de los precios en elmercado libre del cereal, atrajeronfuertemente la atención deproductores reorientando su cultivoa la obtención de maíz por considerarlomás rentable.

El segundo elemento que hacontribuido de manera sustancial alincremento de la producción ha sidosin lugar a dudas, la inversión eninvestigación que se ha dado en variasregiones del país, lidereadasbrillantemente por el CentroInternacional de Mejoramiento delMaíz y el Trigo, CIMMYT, con sedeen el Batán, en Texcoco Estado deMéxico, y por el Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales yAgropecuarias, destacando losCentros Regionales del PacíficoCentro y del Noroeste, cuyasinvestigaciones han repercutidofuertemente en los resultadosobtenidos.

Retomando las cifras de producción,encontramos que en Jalisco al iniciode los 90s la tendencia era hacia el alza,

no obstante, para el ciclo p-v 94 lasuperficie dedicada al cultivodisminuyó ocasionando unadisminución en la producción que sevio atenuada por el incremento en losrendimientos a nivel estatal, los quehan estado influyendo en lasvariaciones de la producción, más quelas variaciones de la superficiesembrada. Las zonas en que mayorrendimiento se obtienen se localizan

en los Distritos de La Barca, Ameca,Zapopan y Ciudad Guzmán, en losque regularmente se cosechanrendimientos superiores a las tres ymedia toneladas por hectárea,llegando a alcanzarse en algunas zonasmás de 6 toneladas.

En Sinaloa se ha dado el crecimientomás importante en la producción demaíz en toda la república. De 317 miltoneladas levantadas en 1990 se logróuna producción superior a dosmillones setecientas mil en 1994,finalizando el último ciclo cercano aun millón setecientas mil toneladas,esto es, un crecimiento promedio demás del 15 por ciento en los últimosseis años.

Los principales distritos productoresde la región son Los Mochis yGuasave, los que participanaproximadamente con el 43 y 37 porciento de la producción de todo elestado. En cuanto a los rendimientostambién estos Distritos y el de

C O S T O S D E P R O D U C C I Ó N E N L O S P R I N C I P A L E S D D R sD E J A L I S C O ( p e s o s p o r h e c t á r e a )

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

3 0 0 0

3 5 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

A S E R C A C O N D A T O S D E L A D E L E G A C I Ó N E S T A T A L D E S A G A R E N J A L I S C O

Page 10: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

P R E C I O S D E G A R A N T I A P R I M A V E R A - V E R A N O( p e s o s / t o n e la d a )

5 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

7 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

9 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

1 ,1 0 0 ,0 0 0

1 ,2 0 0 ,0 0 0

1 ,3 0 0 ,0 0 0

9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 * 9 6 *

A S E R C A C O N D A T O S D E C O N A S U P O * P R E C I O S P I S O

10

Culiacán presentan el de mayorrendimiento de Sinaloa, superando enpromedio las 8 toneladas por hectáreaen las zonas de riego.

Costos de producción

De acuerdo con datos proporcionadospor la Jefatura del Programa Agrícolaen Jalisco, los costos de producciónse han mantenido controlados, envirtud de la aplicación de variedadesadecuadas a los suelos, acompañadasde una correcta supervisión de lospaquetes tecnológicos empleados, detal suerte que se puede apreciar queen términos reales, los costos no hansufrido incrementos importantes, conexcepción de 1995, año en el que losefectos devaluatorios incrementaronel costo total respecto al año previo.Es conveniente resaltar que siconsideramos que el rendimiento essuperior a las 6 toneladas por hectáreaen los principales DDRs, y basadosen los precios de venta obtenidos enlos últimos años, encontramos que demanera general, el cultivo del maíz hasido rentable en el estado, situaciónque favorece la producción de maíz.

Precios

Dos han sido en los 90s los esquemasde precios que han regido en lascotizaciones del maíz. Por una parte elprecio de garantía determinado por el

gabinete agropecuario einstrumentado por CONASUPO y elprecio en el mercado libre, que hastaahora no ha diferido mucho delprimero. En el primer caso, de 1990 a1994 los precios de garantía semovieron muy poco en función de lascondiciones económicas del país, queno permitían que los subsidios bajo elesquema de CONASUPO pudieranalcanzar niveles más elevados,ocasionando en algunas regiones quese redujeran las superficies destinadasal maíz, ya que para muchosagricultores, el precio controlado lesimpedía obtener las utilidadesesperadas, prefiriendo la adopción deotros cultivos.

Sin embargo, la instrumentación deotra serie de apoyos, como el Programa

de Apoyo a la Comercialización Ejidaly la aplicación del Factor de Mercadoa los precios de garantía, fueronincrementando el interés de losproductores hasta lograr incrementosimportantes en la producción de maízen toda la república.

El otro esquema de precios es el quese ha dado en lo que se llama mercadolibre, en el que las cotizacionesnormalmente han estado por encimadel primero, pero normalmenteguiándose por este, con excepción de1995, cuando el principal eje fueronlos precios internacionales. Ladiferencia básicamente obedece a lospremios por calidad y a lascondiciones de transporte, manejo yalmacenamiento que se pactan entreparticulares.

Exportaciones e Importaciones

El impacto más importante delincremento de la producción fue sinduda en el renglón de lasimportaciones, que pasaron de 4millones de toneladas en 1990 a menosde 200 mil en 1993, beneficiando conello la balanza agropecuaria. Noobstante, el consumo del maíz hacrecido significativamente a la fecha,ya que a partir de 1994 a pesar de queen ese año se obtuvo la producciónmás alta en lo que va de la década, lasimportaciones iniciaron un ascenso

P R E C I O M E D I O R U R A L N A C I O N A Lp e s o s / t o n e la d a

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 0 0 0

1 1 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5

T O T A L N A C IO N A L

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R

Page 11: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

P R E C I O S D E G A R A N T I A O T O Ñ O - I N V I E R N O( p e s o s / t o n e la d a )

5 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

7 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

9 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

1 ,1 0 0 ,0 0 0

1 ,2 0 0 ,0 0 0

1 ,3 0 0 ,0 0 0

9 0 - 9 1 9 1 - 9 2 9 2 -9 3 9 3 - 9 4 9 4 - 9 5 9 5 -9 6 * 9 6 - 9 7 *

A S E R C A C O N D A T O S D E C O N A S U P O * P R E C I O S P I S O

11

vertiginoso, superando en 1996 las5’500 mil toneladas, según cifraspreliminares, que aunado a laproducción nacional, dan comoresultado una demanda total de másde 23 millones de toneladas.

Con respecto a las exportaciones, aúncuando estas no representan unporcentaje importante en relación a laproducción, a partir de 1991 se hanincrementado paulatinamente comoresultado de las actividades en elexterior de las grandes empresas quehan encontrado mercados potencialespara la exportación del grano. De igualforma ha sido importante laparticipación de los productores delnoroeste del país quienes hanorientado su producción al mercadoexterno.

La vanguardia en la producción demaíz: investigación y trabajo unidospor un mismo fin

Jalisco es un claro resumen de lo quela tecnología, unida al esfuerzo de losproductores y el potencial de lastierras puede producir. No escasualidad que Jalisco sea el principalproductor de maíz en México en el cicloprimavera - verano. La gran inversiónque se ha hecho en desarrollotecnológico, así como la disposiciónde los productores a adoptar lastecnologías que se derivan de lainvestigación, principalmente decentros como el INIFAP, en este casoel Campo de la región Bajío, haocasionado que la producción deJalisco se mantenga en los niveles másaltos en la presente década.

Así mismo, esta unión entretecnología, potencial de la tierra yproductores, ha traído comoconsecuencia que los rendimientos enJalisco sean los más altos a nivelnacional, manteniendo un promediode más 3.5 toneladas por hectárea,resultado de que en algunos distritoscomo los de La Barca, Zapopan yCiudad Guzmán puedan obtenersehasta rendimientos cercanos a las 6toneladas por hectárea.

Cabe resaltar el hecho de que deacuerdo a los estudios depotencialidad del suelo el estado deJalisco por naturaleza es propicio parael maíz

Esto no significa que todo ha sido fácilen Jalisco y que todas las condicionessean favorables. Por ejemplo, una delas cuestiones que se objeta en estecaso que se cree que puedan evitaresta alta rentabilidad es la gransegregación de los productores. Sedice que uno de los problemas delcultivo del maíz en México es lahetereogenidad en cuanto a la tenenciade la tierra y que es difícil hacer llegarla tecnología a productores con menosde 10 o 5 hectáreas. En Jalisco estefactor no ha sido un obstáculo. En elestado se cuenta conaproximadamente 120 mil productores,entre los cuales se encuentranpropiedades de menos de 3 hectáreas,coexistiendo con aquellos que llegana tener 20 hectáreas o más, lo que daun promedio en el estado de propiedadde la tierra de 8 hectáreas, lo cual enteoría impediría el buen desarrollo delcultivo. Sin embargo, los 120 milagricultores producen la mayorcantidad de maíz en nuestro país.

Otro elemento que también se dice quepuede afectar la tendencia en laproducción es la desintegración paracomercializar su producto. En otrosestados y en otros cultivos, laexperiencia nos ha enseñado que afalta de una consolidación de la oferta

I M P O R T A C I O N E S D E M A Í Z( t o n e la d a s )

0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

2 ,0 0 0 ,0 0 0

3 ,0 0 0 ,0 0 0

4 ,0 0 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0 ,0 0 0

6 ,0 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R

Page 12: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

12

los precios obtenidos por losproductores suelen ser menores quelos que pudieran allegarse en caso decomercializar a través de “pools” uotras modalidades. En Jalisco lamayor parte de la comercialización sehace directamente del productor a lasindustrias, a los ganaderos etc. Apesar de que existen tres grandesempresas comercializadoras en elestado el mayor volumen secomercializa directamente delproductor al consumidor. Las últimascifras indican que una de lascomercializadoras más fuertes, sóloha llegado a comercializar 120 miltoneladas esto es menos del 5% de laproducción del estado.

Todo esto es el resultado, insistimos,de la disposición que han tenido tantoinvestigadores como productorespara trabajar de manera conjunta,resultando en los altos índices deproductividad. De igual forma, debemencionarse la labor que lasautoridades locales del estado hanrealizado durante muchos años, cuyostrabajos se han orientadoprincipalmente a elevar laproductividad.

Así tenemos el Programa deincremento o de premios a laproductividad que se estableció de 89a 93, que tenía por objeto premiar aaquellos productores que obtuvieran

E X P O R T A C I O N E S D E M A Í Z( t o n e la d a s )

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

9 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

A S E R C A C O N D A T O S D E S A G A R

los mejores resultados. Actualmentese está planeando un concurso quese llamará “La mazorca de oro, en elque se entregarán grandes cantidadesde dinero a aquellos productores queobtengan la mayor producción.Considerando la desintegración quetienen estos productores, el concursopremia solamente a predios de 50hectáreas, con lo que se busca quelos productores se integren o que por

lo menos trabajen de manera conjuntaen las labores de cultivo y derecolección del producto.

De acuerdo a las autoridades delestado, los programas derivados de laAlianza para el Campo también estánteniendo un efecto positivo en laproducción, entre ellos el ProgramaKilo por Kilo que aunque no esexclusivo de Jalisco, sí tendrá unafuerte repercusión en el Estado, mismoque se menciona a continuación:

Programa Kilo por Kilo para Maíz

Por la importancia que los cultivos demaíz y frijol representan en laproducción nacional, la SAGAR ylos gobiernos Estatales convinieronla instrumentación y puesta en marchadel Programa Kilo por Kilo de Maíz ,cuyo principal objetivo es:

Lograr el cambio tecnológico queincremente los rendimientos y la

Page 13: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

13

P R E C I O S M A X I M O S E N E L M E R C A D O L I B R E( p e s o s / t o n e la d a )

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 ,0 0 0

1 ,1 0 0

1 ,2 0 0

1 ,3 0 0

1 ,4 0 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

J A L IS C O E D O .M E X P U E B L A C H IA P A S

A S E R C A C O N D A T O S D E L S N I M

P R E C I O S P R O M E D I O P O R E S T A D O( P e s o s p o r t o n e la d a )

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 0 0 0

1 1 0 0

1 2 0 0

1 3 0 0

1 4 0 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

J A L I S C O E D O .M E X P U E B L A C H I A P A S

A S E R C A C O N D A T O S D E L S N I M

productividad, mediante la sustituciónde la semilla tradicional que usan losproductores, por semilla de variedadesmejoradas; tanto en áreas de temporalcomo de riego. Asimismo, se procuraráubicar el programa en áreas compactaspara evitar la dispersión. Con ello sebusca coadyuvar a incrementar laproductividad media de la agriculturadedicada al maíz, induciendo el usode semilla certificada en zonas y entregrupos de productores que no lashayan utilizado en años recientes,pero que han sido identificados conpotencial para su máximoaprovechamiento.

Cada kilo de semillas certificadas seentrega a los agricultores elegidos aun precio equivalente al de un kilo demaíz de sus propias cosechas, lo que

representa un ahorro considerable yfacilita el acceso de los productores aluso de variedades previamente

identificadas. En virtud de que lautilización de variedades híbridasimplicaría un desembolso constantepor parte de los productores en cadaciclo, y a lo elevado de los costos deéstas, el Programa contempla un altoporcentaje de utilización de variedadesde polinización libre, que se puedenadquirir a precios más accesibles y sonmás adecuadas a las condiciones detemporal.

El Programa está dirigido a ejidatarios,colonos, comuneros y pequeñospropietarios que posean superficiesmenores a cinco hectáreas, que estánubicados en regiones con potencialpara el uso de variedades mejoradas yque actualmente no las utilizan para lasiembra de maíz.

Comercialización

Parte fundamental en lacomercialización del maíz durantemuchos años, fue la participación deCONASUPO, que tenía como objetivoel garantizar el abasto del grano adiversos sectores, principalmente a losproductores de tortilla y el de regularlos precios en las operacionescomerciales. Sin embargo, comorespuesta a las políticas de librecomercio, a partir de 1994, laparaestatal ha dejado de participaractivamente en la adquisición de lascosechas de maíz en todo el país, paraser proveedor únicamente de dossectores: el de molineros y el deDiconsa.

De esta forma, la compra - venta de lamayor parte de la producción de maízen el país ha pasado a manos de lainiciativa privada, que ha estadobuscando formas de intercambiar elcereal, adecuadas a las nuevascondiciones del mercado, un mercadoque en 1995 había adoptado el preciointernacional como referencia para lasoperaciones, pero que, luego de unacaída en las cotizaciones mundiales,tuvo que recurrir a un esquema

Page 14: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

S U P E R F I C I E A P O Y A D A P O R P R O C A M P O C I C L O O /I( H e c tá r e a s )

0

2 0 0 ,0 0 0

4 0 0 ,0 0 0

6 0 0 ,0 0 0

8 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

1 ,2 0 0 ,0 0 0

1 ,4 0 0 ,0 0 0

C I C L O O - I 9 4 C I C L O O - I 9 5 C I C L O O - I 9 6

S I N A L O A J A L I S C O M E X I C O C H I A P A S

M I C H O A C A N P U E B L A O T R O S N A C I O N A L

F U E N T E A S E R C A

S U P E R F I C I E A P O Y A D A P O R P R O C A M P O C I C L O P /V( H e c tá r e a s )

0

1 ,0 0 0 ,0 0 0

2 ,0 0 0 ,0 0 0

3 ,0 0 0 ,0 0 0

4 ,0 0 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0 ,0 0 0

6 ,0 0 0 ,0 0 0

7 ,0 0 0 ,0 0 0

8 ,0 0 0 ,0 0 0

C I C L O P - V 9 4 C I C L O P - V 9 5 C I C L O P - V 9 6

S I N A L O A J A L I S C O M E X I C O C H I A P A S

M I C H O A C A N P U E B L A O T R O S N A C I O N A L

F U E N T E A S E R C A

intermedio entre el precio de garantíay el precio internacional, que fueestablecido por CONASUPO, peroesta vez con el nombre de precio base.

Con este fundamento, los productorespudieron ofertar sus cosechas,logrando en muchos casos preciossuperiores al de referencia,permitiendo la obtención de utilidadessobre todo para aquellos que empleanpaquetes tecnológicos modernos queles permiten alcanzar rendimientossuperiores a las tres toneladas.

Con respecto a los esquemas másempleados, como mencionamos alprincipio de la revista, lacomercialización del maíz se lleva acabo bajo una gama muy amplia de

combinaciones. La más común ennuestro país, que se deriva delcuantioso número de productores consuperficies pequeñas, es aquella en laque el productor acude con suscosechas ante consumidores directos,como molinos o plantastransformadoras, o con intermediariosque cuentan con transporte obodegas para su almacenamiento.

Perspectivas

Es un hecho que en México contamoscon tecnología que esta a nivel de lospaíses más desarrollados. En esterubro, las labores del CIMMYT y elINIFAP han traído grandes resultadospara la agricultura nacional. En más 10años de experiencia en este sector, se

puede afirmar categóricamente quenuestro país y de manera particular enel INIFAP, se han producido paquetestecnológicos para cada una de lasnecesidades del territorio. Lainvestigación no sólo se ha dado enJalisco, de acuerdo con los últimosestudios hay centro regionales delINIFAP en casi todo el país y todosellos han implicado un incrementoconstante de los rendimientos a nivelnacional, así como en la prevención yerradicación de algunas enfermedadesdel maíz.

Un ejemplo de esta transferencia sonlos resultados que se han obtenidoen el Bajío , mismos que se han llevadoa Oaxaca. En Oaxaca se estántrabajando actualmente variedadesliberadas en Jalisco, lo cual nos hablade la extensa investigación que se dapara todos los ambientes de nuestropaís y de la colaboración que puededarse entre diferentes estados, lo quenos puede permitir pensar que elfuturo de este producto es promisorio.

Por otra parte, a través del GobiernoFederal y de los Gobiernos Estatalesse están recibiendo diversos apoyos,uno de los más importantes es el quese otorga a través de PROCAMPO.Los apoyos en efectivo al productory en especie, como es la modalidad enla cesión de derechos del Programa,han permitido al productor enfrentarel reto de liberalización del mercadode manera menos difícil.

En cuanto a Alianza para el Campotambién esta produciendo resultadosa través de sus diversos programas,como el de maquinaria, información,etc.

ASERCA por ejemplo continúaincrementando su participación en elapoyo a los productores a través delPrograma de Coberturas, que hasta lafecha es el más solicitado en funciónde sus características.

14

Page 15: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

En cuanto a la comercialización, comoya vimos a pesar de que se intentódejar a los productores al mercado dellibre comercio, esto no dio resultadopor lo menos el año pasado y en elúltimo ciclo ya que los productoresaún no pueden desenvolverse en unmercado de libre competencia.Cuando los precios internacionalesestuvieron altos como ocurrió en 1994,no hubo mayores problemas paracomercializar la producción y laintervención de Conasupo fue mínima.Sin embargo, al siguiente año cuandolos precios internacionales bajaron losproductores presionaron a lasautoridades para que se establecieraun precio por arriba del fijado demanera internacional, de esta forma,Conasupo tuvo que intervenirnuevamente, no como regulador delmercado, pero si como referencia enlas transacciones de maízdeterminando lo que se llamó un preciopiso, mediante el cual las operacionescomerciales se guiaron. Así para 1996nuevamente Conasupo fijó un preciode referencia el cual ha permitido a lamayor parte de los productoresobtener ingresos que han hechoatractivo el cultivo del maíz

Como resultado de la dinámica en lacomercialización, han surgidopropuestas para hacer frente al nuevoreto de la libre competencia. Una de

ellas, quizá la más innovadora es elClub de Maíz diseñado por la empresaMASECA.

De acuerdo al último informe de laDirección Técnica de este grupoindustrial, los rendimientos porhectárea en Baja California, Yucatán,Campeche, Veracruz y Jalisco, en laszonas en las que el Club tieneregistrados productores losrendimientos se han elevado en 60%,dando como resultado una cosecha anivel general en 1996 de 400 miltoneladas. Según estimaciones de estemismo cuerpo técnico, la cosechahubiera sido de 250 mil toneladas deno haber recibido apoyos por partedel Club. Actualmente el Club de Maízcuenta con cuarenta miembros entreempresas productoras de fertilizantes,tecnología, organismo y gobiernosestatales.

La producción estimada para 1997 seráde 920 mil toneladas recolectadas enuna superficie de 200 mil hectáreasintegradas con la participación de19,850 productores. En 1995 cuandorecién se creó el Club la superficie erade sólo 7,230 hectáreas, con la que selogró una producción de 31,140toneladas. La inversión total de lasáreas cultivadas en el Club en el cicloPrimavera/Verano 1996 fue cercana alos 108 millones de pesos por parte de

los productores, 89 millones por losproveedores y más de 197 millones porlos bancos.

Se podría continuar enumerandotodos los apoyos que los productoresreciben por parte del gobierno federal,sin embargo, lo importante también esque todos esos apoyos lleguen a losdestinatarios que son los agricultores.Insistimos en mencionar la experienciade Jalisco en donde la colaboraciónha sido bastante cordial y en dondese ha procurado que todos estosrecursos lleguen a los agricultores.

Vale la pena aclarar que los esfuerzosmencionados no sólo se han dado enJalisco. En Sinaloa, el Estado deMéxico, Puebla y en todo el país, sellevan a cabo importantes Programasde apoyo al cultivo, y el insistir en lasituación de Jalisco es sólo un ejemplode lo que puede lograrse con lacolaboración de todos los agentes queparticipan en la producción del maíz.

Es verdad que la comercialización deeste grano aún presenta una serie deproblemas como es ladesincorporación de Conasupo delmercado nacional, la liberación delprecio de la tortilla, el otorgamientode subsidios, la distribución de losingresos, el volumen cada vez mayorde importaciones, y otros factores quesería sumamente difícil describir eneste espacio, afectan tremendamentela producción de este grano, tanimportante para la economía nacional.Sin embargo, consideramos que comotodo sistema económico, primero debeempezarse por cimentar correctamentelas bases y estas consistenprincipalmente en continuar con lasinversiones en investigación.

C O M P A R A T I V O C O M P R A S C O N A S U P O V SP R O D U C C I Ó N N A C IO N A L

(to n e la d a s )

02 ,0 0 0 ,0 0 04 ,0 0 0 ,0 0 06 ,0 0 0 ,0 0 08 ,0 0 0 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0 ,0 0 01 2 ,0 0 0 ,0 0 01 4 ,0 0 0 ,0 0 01 6 ,0 0 0 ,0 0 01 8 ,0 0 0 ,0 0 02 0 ,0 0 0 ,0 0 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

T O T A L N A C I O N A L T O T A L C O N A S U P O

A S E R C A C O N D A T O S D E C O N A S U P O

15

Page 16: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Introducción

Dentro de los granos que se demandan en el mundo, el maíz tiene una granimportancia en el comercio internacional. Para algunos países en vías dedesarrollo, entre los cuales un ejemplo destacado es México y loslatinoamericanos, este producto es la base de la alimentación de su población;en otros como los industrializados, es un grano fundamental en la alimentacióndel ganado; para otros, representa una importante entrada de divisas por susventas al exterior. Cualquiera que sea su utilidad, hoy en día el cultivo del maíztiene una gran relevancia, razón por la que nos ha llevado a realizar este estudio.

El presente artículo está dividido de la siguiente forma. En primer lugar, sepresenta un análisis general de la situación que guarda la oferta y demanda demaíz a nivel mundial, resaltando los principales productores del grano, los nivelesde consumo, de comercialización, así como las existencias del mismo. Si bien sepresentan cuadros estadísticos y gráficos, con datos de los últimos cinco años, elanálisis se centra en el período 1994 a 1996. Posteriormente se analiza laimportancia que tienen los apoyos a la producción de granos en el mundo,destacando los apoyos otorgados en Estados Unidos, principal productor mundialdel grano, aunque se hará referencia a otros países cuando sea necesario.Asimismo, se analiza el comportamiento del comercio mundial del grano, quenos servirá para entender, junto con la tendencia de la oferta, el comportamientode las cotizaciones del producto, tanto en el mercado de físicos como en el defuturos en el siguiente apartado. Finalmente, se dan las perspectivas, a cortoplazo, de oferta y demanda del grano para el ciclo 1996/97. Es importante señalarque el estudio no es muy detallado debido a que fue tratado anteriormente en“Claridades Agropecuarias”.No. 10

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

16

Producción mundial

En los últimos cinco años, se hanconjuntado algunos factores, tantopolíticos-económicos comoclimáticos, que han provocadofluctuaciones en los niveles de laproducción mundial de maíz, en las quese destacan las dos siguientes:

Por un lado, los principales paísesproductores del grano, cuando hanregistrado excedentes del producto,han estimulado a sus productores areducir la superficie cultivada,buscando contar con nivelesadecuados de oferta que impidan el

descenso de los precios, ya que ellorepercute en menores niveles deingreso de los productores, y por lotanto, en algunos países, representaun alza en sus gastos, pues la caídadel ingreso del productor se tiene quecompensar con un apoyo por parte delgobierno.

Por otro lado, en los últimos años seha presentado un cambio importanteen las condiciones climáticas en elmundo. En algunas zonas losinviernos se han vuelto másdrásticos; en otras el régimen de lluviasse ha modificado, a tal grado que sehan producido fuertes sequías

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MA Z

Page 17: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

17

afectando los rendimientos y calidadde los cultivos.

Ante estas situaciones la producciónmundial de maíz ha presentado uncomportamiento errático conimportantes caídas como las ocurridasen el año agrícola 1993/94 y 1995/96,cuando la producción cayó en 11.7 y8.2 por ciento, respectivamente.

Entre finales de 1995 e inicios de 1996las condiciones adversas registradasen el clima propiciaron una importantecaída de la superficie cultivada de maízen el mundo, donde la superficiecultivada decreció en 3.1%. Sin dudaque la caída en la superficie cultivadaen Estados Unidos ( 10.8%) influyóde manera determinante, ya que es elprincipal productor del grano.

Como se puede observar en el cuadro,los niveles de producción mundialobservados en 1993/94 y 1995/96, seubicaron por abajo de la media delperiodo 1994-1997, pero destaca elnivel de 475.47 millones de toneladas

cosechadas en 1993/94, el más bajode la actual década, e incluso se puedever el peso que tiene la producciónestadounidense, la que prácticamentefue la causante de la caída delproducto mundial.

Estados Unidos produce cerca del40% de la producción mundial de maíz,con un promedio anual de 216.3millones de toneladas en los últimoscinco años, y si no tomamos en cuentala producción de 1993/94 (año en elque la producción de maíz decreció en33.1% en relación al ciclo previo), suaportación promedio mundial se ubicaen cerca de 230 millones de toneladas.

Para el ciclo 1995/96 la producción demaíz de Estados Unidos se volvió aver afectada por problemasclimatológicos. De esta forma lasuperficie cultivada fue de 26.3millones de hectáreas, contra 29.5millones del año anterior. Si bien enalgunos países el descenso en lasuperficie cosechada se compensacon un alza en los rendimientos del

producto, en épocas de condicionesclimáticas adversas no es posible;prueba de ello fue la caída sufridatambién en los rendimientos enEstados Unidos, los que se ubicaron,para el ciclo 1995/96, en 7.12 toneladaspor hectárea, contra 8.70 toneladas porhectárea en 1994/95; esto es, una caídadel 18.1%, un descenso muyimportante para el principal paísproductor del grano.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97* Promedio % Prod. Mundial

E.U. 240.72 160.95 256.62 187.31 236.06 216.33 40.64

CHINA 95.38 102.7 99.28 112.0 117.0 105.27 19.78

BRASIL 29.20 32.94 37.44 32.48 34.0 33.21 6.24

UNION E. 30.24 30.49 28.3 29.95 34.03 30.60 5.75

OTROS 143.01 148.39 138.59 152.33 152.06 146.88 27.59

MUNDIAL 538.55 475.47 560.23 514.07 573.15 532.29 100

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDANOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 18: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

18

La situación anterior pareciera no tenermucha relevancia, pero cuando seanaliza de manera global el papel quejuega la Unión Americana en elmercado mundial de maíz, se podráobservar que un ligero descenso en laproducción de ésta repercute demanera directa sobre el comerciomundial y los precios del grano, comose verá más adelante.

Es importante señalar que en 1995 lacaída en los rendimientos enEstados Unidos se registróprácticamente en todas las regiones,pero resalta la zona central, donde elretraso en el cultivo, el exceso dehumedad en la primavera y la llegada

temprana del invierno, fueron losfactores que provocaron el descensode los rendimientos y con ello de laproducción.

Por otro lado, y en materia de costosde producción, entre 1994 y 1995, loscostos de producción de maíz enEstados Unidos registraron unimportante incremento, comoresultado del alza en los precios dealgunos. En este sentido, entre 1994 y1995 los costos de producción de maízse incrementaron en 5%, debido al alzaen los precios de los fertilizantes.

Dentro de la producción de maíz enlos Estados Unidos en 1994, y del totaldel costo de producción, losproductos químicos y los fertilizantesrepresentaron el 47.8% del total,seguido por el costo de la semilla con15.4%, y del combustible con 12.9%.En 1995, los costo de los productosquímicos representaron 53.2%, lasemilla 15.1% y el combustible el11.3%.

Sin duda que el incremento en loscostos de producción fue uno de losfactores que impulsó los precios alalza, lo que, a la vez, incrementó elvalor de la producción del grano.Según las estimaciones dadas aconocer en Estados Unidos, entre 1994

y 1995, el valor de la producción delmaíz aumentó en 9%.

Por otro lado, un caso muy especial lorepresenta China en el mercadomundial del maíz. Este país se hacaracterizado por ser un importanteproductor. Actualmente produce19.8% del total mundial, con unpromedio anual de 105.3 millones detoneladas, que si bien es casi la mitadde lo que produce Estados Unidos,aquél se ubica como un país que puedeinfluir seriamente sobre el mercadointernacional del maíz, no tanto por suproducción, sino por su dependenciadel abasto importado como se tratarámás adelante.

Contrario a lo que sucede en EstadosUnidos, la producción china de maízha ido en aumento en los últimos cincoaños, salvo en 1994/95 cuando sufrióun ligero descenso, en relación al añoanterior, por problemas de clima enalgunas zonas productoras; el restode los años ha mostrado uncomportamiento positivo que, pese aello, no ha sido suficiente paraabastecer su mercado interno, comose verá. Lo anterior se puedecomprobar con el alza en la producciónde maíz en 1995/96 en relación a 1994/95, cuando creció en 12.8% ; mientrasque en ese mismo año, en EstadosUnidos, la producción decrecía en27%.

Los resultados positivos que se hanvisto en la producción china de maízhan sido consecuencia de una mayorincorporación de superficie sembrada,así como mejores técnicas de cultivoque han permitido el alza en losrendimientos. De esta forma, para elaño 1995/96 la superficie cultivada seincrementó en 7.7%, al pasar de 21.15a 22.77 millones de hectáreas, entre unaño y otro; por su parte losrendimientos, pasaron de 4.69toneladas por hectárea a 4.92toneladas; esto es, crecieron en casi5%.

450

475

500

525

550

575

92 /93 9 3 /94 94 /95 95 /96 96 /9 7*

P rod u cción C on su m o

P R O D U C C IÓ N Y C O N S U M O M U N D IA L D E M A ÍZ(m illon es d e ton elad as)

F u en te : A S E R C A con d a tos d el U S D A * estim ad o

Page 19: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

19

Antes de analizar otros paísesimportantes productores de maíz, esimportante señalar que México tieneun papel relevante como productor delgrano, pero por cuestiones deestructura de “ClaridadesAgropecuarias”, en esta sección noserá abordado. Para ello se presentaun análisis más a fondo en la sección“de nuestra cosecha”.

Los otros dos productores a loscuales se hace referencia en el cuadrode productores son Brasil y la UniónEuropea, que si bien esta última norepresenta un solo país, se analiza enforma global, sin hacer mención de losque la conforman, salvo en aquelloscasos que sea necesario señalar.

Brasil, al igual que la Unión Europea,se encuentra muy por debajo de losniveles de producción que se registranen Estados Unidos y China, este paíssudamericano aporta el 6.2% de laproducción mundial del grano, con unpromedio anual de 33.2 millones detoneladas; mientras que la UniónEuropea, contribuye con 5.8% de laproducción mundial, conaproximadamente 30.6 millones detoneladas, de las cuales cerca del 40%las produce Francia y alrededor del27% Italia.

De los productores hasta aquíanalizados, Brasil presenta laproductividad más baja ubicada, en1995/96, en apenas 2.36 toneladas porhectárea, casi una tercera parte delrendimiento de Estados Unidos;mientras que los rendimientos en laUnión Europea se ubicó en el mismoperiodo en 7.85 toneladas porhectárea, incluso mayor que la deEstados Unidos, destaca el caso deItalia, cuyo rendimiento supera lasocho toneladas por hectárea.

La producción de maíz en países envías de desarrollo y su problemática

Los bajos resultados productivos enmuchos países en vías de desarrollocomo algunos de Centro América,

Africa y Asia, han sido, entre otros, acausa de malas técnicas de cultivo. Lapráctica intensiva sobre la tierra haprovocado su erosión, que baje laproductividad, y agote la fertilidad dela tierra.

Este tipo de acciones han sido muycomunes con productores deautoconsumo, quienes para no verseen problemas de abasto del grano,tienen que cultivar el grano más vecesal año, e incluso lo llevan a cabo enforma asociada con otros granos.Asimismo, algunos productoresprefieren dar al ganado el rastrojo, loque aunado a la falta de fertilizantes,quita fertilidad a la tierra.

La falta de uso de fertilizantes, demejores técnicas de cultivo, del usode tecnología y semillas mejoradas,etc., ha provocado que losrendimientos obtenidos estén muy porabajo del potencial de las tierras. Así,es común ver cómo en estos países lademanda del grano no es satisfechacon la producción interna, por lo quetienen que recurrir al mercado externo,donde las importaciones, en algunoscasos, llegan a ser una tercera partede su consumo.

Otro de los problemas que se presentacon frecuencia en el cultivo de maízen países en vías de desarrollo, es quebuena parte de la producción seobtiene bajo la modalidad de temporal,

C H IN A2 0 %

O T R O S2 8 %

U N IÓ N E U R O P E A

6 %

E S T A D O S U N ID O S

4 1 %

B R A S IL6 %

P A R T IC IPA C IÓ N E N L A PR O D U C C IÓ N M U N D IA L D EM A ÍZ 1993/1997

F uen te: A SE R C A co n datos del U SD A

Page 20: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

20

siendo la sequía un factor limitativode la productividad, así como aspectostecnológicos que permitan economiasde escala.

Por fortuna, hoy en día lapreocupación de distintasorganizaciones por desarrollar mejorestécnicas de cultivo es cada vez mayor,así como producir mejores semillaspara la siembra, realizar capacitaciónpara productores e investigadores,etc., buscando un mejor uso del suelo,así como incremento en laproductividad del cultivo. Sinembargo, la falta de recursosfinancieros en muchos de losproductos ha sido la limitante para eluso de técnicas; sin embargo, se estábuscando mayor acceso a ellas víaprogramas gubernamentales, a travésde los cuales se apoye al productorpara adquirir la semilla mejorada.

Dentro de los esfuerzos que se estánhaciendo, se encuentran programasde mejoramiento genético de semillade maíz, desarrollados por el ProgramaRegional de Maíz para Centro Américay el Caribe, del cual forma parte elCentro Internacional de Mejoramientode Maíz y Trigo (CIMMYT) con sedeen México. En este programa se estángenerando y liberando variedadessintéticas adaptadas a condiciones dehumedad limitada, con una calidadproductiva superior a la que siembranlos productores en zonas conproblemas de falta de humedad.

Como este ejemplo, existe otra granvariedad de innovaciones genéticasen semillas de maíz, a través de lascuales se puede incrementar laproducción, proteger el medioambiente y brindar mayores ingresosa los productores. Sin duda que estetipo de acciones arrojarán grandesbeneficios a millones de consumidoresde maíz en el mundo, a la vez quefrenarán el deterioro ambiental en laszonas productoras en países en víasde desarrollo.

El papel de los apoyos en laproducción de granos

Para algunos gobiernos se tiene dentrode sus objetivos prioritarios procurarque se alcance la soberaníaalimentaria, para lo cual se habrá detomar un conjunto de medidastendientes a estimular la producciónagropecuaria, que están contempladasdentro de una política agrícolanacional.

En este sentido los gobiernos hacenuso de una gran variedad deinstrumentos para apoyar a losproductores agropecuarios. Lamayoría de las políticas de apoyos seconcentran en:

-Apoyo a los precios de los productos-Protección comercial para estimularla producción interna-Pagos directos al productor-Venta de insumos a bajos precios-Apoyos a la comercialización-Programas para estimular laproducción vía innovacionestecnológicas, asesoría técnica,desarrollo de infraestructura, etc.

No es de sorprender que la mayoríade los países que presentan altosvolúmenes de producción hagan usode la mayoría de las medidasseñaladas, por lo que gran parte delcomportamiento de su producción yde la situación de sus productores sedeba a ellas.

En el caso concreto de EstadosUnidos, el gobierno de este país ofrecea los productores agropecuarios añocon año, un paquete de medidasacordes a cada producto paraestimular la producción y el ingresode los productores.

En Estados Unidos los apoyos que seotorgan, se encuentran en la Farm Billy se pueden señalar:

Pagos de Deficiencia (DeficiencyPayments) en base a precios objetivo(target prices) hasta 1995. En estecaso el gobierno fija precios objetivopara los productos, pagando ladiferencia cuando el productor vendepor abajo del precio objetivo. Así,dependiendo de la superficie cultivaday del rendimiento obtenido, sería elmonto que el gobierno entregaría alproductor. Cuando la diferencia entreel precio objetivo y el de mercado esalta, este programa se conviertío enuna fuerte erogación de recursosmonetarios para el gobierno.

Cabe resaltar que en la Unión Europeaexiste también un sistema de preciosque garantiza al productor un ingresoadecuado. En primer lugar, se manejael precio indicativo, que es al que sedeben vender los productos entre lospaíses que conforman la Unión y esfijado por las autoridades agrícolas alinicio de cada cosecha. Cuando en unaño la oferta del producto es

Page 21: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

abundante, y se espera que el preciodisminuya por abajo del precioindicado, las autoridades intervienena partir de un nivel determinado,buscando con ello estabilizar elmercado, lo que da origen al precio deintervención. Con este precio se puedegarantizar un nivel de ingresoadecuado al productor.

Es importante hacer un comentario encuanto a la política de pagos dedeficiencia (deficiency payment) quese otorgan en algunos países, y queen un mercado muy variable éstostambién sufren cambios relevantes.

Cuando los precios en el mercadointernacional disminuyen por abajo delnivel que el gobierno de un país hafijado como el mínimo para pagar alproductor, el gobierno tiene queincrementar la erogación de recursospara cubrir el descenso de los ingresosa sus productores por la caída de losprecios. En cambio, cuando en elmercado se presenta un alza en losprecios, esto motiva una reducción enlos recursos que el gobierno asigna asus productores, ya que los mayoresprecios provocan un mayor ingreso al

productor; de esta forma, las presionessobre el presupuesto del gobiernodescienden.

Esta última situación se presentó entre1995 y 1996 en Estados Unidos. Segúninformación dada a conocer en esepaís, los altos precios pagados alproductor en este lapso originaron undescenso de los deficiency paymentsa los productores de maíz. Con un nivelde precios de mercado por arriba delprecio objetivo (target price), losproductores del grano no recibieronel deficiency payments.

Pagos por Cambios de Cultivos(Diversion Payments). En este casolos productores pueden recibir pagospor dejar de cultivar determinadasuperficie con el producto en cuestión.Esta medida es muy utilizada entiempos de sobreoferta del producto,permitiendo estabilizar el precio delmismo e impedir que disminuya suvolumen. Este tipo de medidas esutilizada en la Unión Europea cuandolas existencias del grano superanniveles determinados y el precioempieza a registrar una tendencia a labaja.

Pagos por Seguro Agrícola (CropInsurance Net Payments). En EstadosUnidos el productor puede contratarun seguro que cubra su cultivo antepérdidas por mal tiempo, a cambio delpago de una prima que en muchasocasiones se encuentra subsidiada.

Préstamos para Comprar Insumos(Commodity Loans). Con el fin deestimular la producción en EstadosUnidos se otorgan créditos a losproductores para la compra defertilizantes, semillas, etc., que sebrindan con tasas de interéssubsidiadas. Los productores queparticipan en este tipo de programasgarantizan el pago del préstamo y delos intereses.

Programas Internacionales(International Programs). Paraestimular la venta de los productosagropecuarios en los mercadosexternos, existen institucionesdestinadas a tal fin, ya sea a través dela venta de los productos a bajosprecios, o mediante el otorgamientode créditos a los compradores contasas de interés preferencial.

Consumo

Dentro de los alimentos consideradoscomo forrajeros, el maíz ha sido de losmás demandados. Sin embargo, enmuchos países constituye la base dela alimentación de su población; tal es

21

Page 22: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

22

el caso de los paísescentroamericanos, y México, porejemplo.

Contrario a lo que sucede con laproducción de maíz, su consumomundial ha presentado una tendenciaalcista sobre todo en los últimos tresaños, lo que aunado a una producciónerrática, ha significado un descensoimportante en las existenciasmundiales, así como una presión sobrelas cotizaciones, como se verá másadelante.

El consumo mundial de maíz en losúltimos cinco años se ha ubicado enpromedio anual en 533.7 millones detoneladas, ligeramente superior a laproducción, 532.3 millones detoneladas. Es importante destacar que,por ejemplo, durante el periodo 1995/96 el consumo de maíz a nivel mundialcreció en 0.92%, cuando en el mismoaño la producción mundial decrecía en8.2%, lo que sería un factordeterminante para la escalada de losprecios y el descenso de losinventarios.

Aproximadamente el 65% del consumode maíz se encuentra en cinco países:Estados Unidos, China, Brasil, Méxicoy Japón que, como podrá observarse,cuatro de ellos son de los principalesproductores.

De los cinco sólo Estados Unidos esautosuficiente, ya que destinaalrededor del 70% de su producciónal consumo interno, y el resto alcomercio mundial, y a mantener susinventarios. Este país ha consumido

cerca de 170 millones de toneladas delgrano al año, lo que representa el31.9% del total mundial donde, segúnlos últimos reportes para el añoagrícola 1996/97, aproximadamente el56% de su producción de maíz sedestinará a uso forrajero y a lafabricación de otros productos comoaceites, combustibles, etc

El caso de China resulta ser muyespecial. Como ya se apuntó, suproducción de maíz en los últimos añosha presentado un comportamientoalcista, sin embargo, en los últimosaños ha tenido que importar pequeñosvolúmenes de maíz para estabilizar sumercado interno, como consecuenciadel incremento en los niveles deconsumo. Es importante remarcar quelos países asiáticos como Indonesia,Taiwan y Corea del Sur, han mostradoun incremento relevante en elconsumo de maíz, y en sus comprasexternas debido a la imposibilidad desatisfacer con la producción nacionalsu demanda interna.

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97* Promedio % Prod. Mundial

E.U. 172.93 159.82 183.58 159.89 174.51 170.15 31.88

CHINA 85.76 92.9 99.65 110.05 117.0 101.07 18.94

BRASIL 30.2 33.25 36.16 37.19 37.25 34.81 6.52

MÉXICO 18.46 20.47 20.25 22.38 21.5 20.6 3.86

JAPÓN 16.85 16.45 16.45 16.05 15.9 16.34 3.06

OTROS 188.88 187.15 183.43 198.93 195.30 190.74 35.74

MUNDIAL 513.08 510.04 539.49 544.49 561.46 533.72 100

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 23: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

23

China presenta un consumo promedioanual de maíz de aproximadamente 101millones de toneladas, lo que significael 19% del total mundial; sin embargo,esta participación podríaincrementarse en los próximos añosdado que su consumo ha crecidosignificativamente, el cual podría pasarde 85.7 millones de toneladas en 1992/93 a 117 millones en 1996/97, lo querepresentaría un incremento del 36.5%,el mayor crecimiento de los países aquíanalizados.

De acuerdo a las cifras del USDA, enla presente década se establece quedel total de la producción de maíz enChina, aproximadamente 57% sedestina a consumo forrajero y 33% aconsumo humano directo.

Brasil representa otro caso donde elcrecimiento de la producción no ha idoen relación directa con el incrementoen el consumo. En los últimos cincoaños la producción promedio anual demaíz se ha ubicado en 33.2 millones detoneladas, lo cual ha sido insuficientepara satisfacer su demanda interna, yaque su consumo se ha ubicado en 34.8millones de toneladas en promedioanual en el mismo lapso, esto es, 4.8%superior a la producción.

El consumo de maíz en Brasilrepresenta cerca del 6.5% del total

mundial, y al igual que en el caso deChina, éste ha presentado constantesincrementos, si bien no en la mismaproporción al consumo chino, sí lo hanhecho en el volumen suficiente comopara que este país registre déficit ensu producción interna y consumointerno. De lograrse las metas para elciclo 1996/97, el consumo brasileño demaíz podría ubicarse en 37.2 millonesde toneladas, el mayor de la presentedécada, cantidad 12% superior a la de1992/93, cuando registró el nivel másbajo de consumo.

Es importante destacar que en el casode Brasil gran parte de su producciónse destina a la industria, especialmentea la de alimentos balanceados. Según

un estudio, aproximadamente el 76%del consumo total de maíz se destina ala industria para la elaboración, entremuchos productos, de alimentosforrajeros; mientras que sólo 13% espara consumo humano directo.

De acuerdo a las estadísticas delUSDA, México ocupa el cuarto lugaren cuanto a consumo mundial de maíz,con cerca del 3.86% del total mundial.Como ya se señaló, el caso de Méxicono será analizado aquí, ya que seabordará con mayor detalle en lasección “de nuestra cosecha”.

Otro país, que por los niveles deconsumo, tiene una gran importanciaen el mercado mundial es Japón, paísque en promedio anual consume 16.3millones de toneladas del grano, lo querepresenta cerca del 3% del totalmundial.

Finalmente, en cuanto al uso que se leda al maíz en Japón, éste destinaaproximadamente 77% de sudisponibilidad a la industria dealimentos forrajeros, mientras que parael consumo humano directo se utiliza18%.

Si bien los niveles de consumo de estepaís se han mantenido estables, seespera que para 1996/97 éstosdisminuyan. La importancia de Japón

E S T AD O S UN ID O S

3 2 %

C HIN A1 9 %

B R AS IL7 %

M É XIC O4 %

J AP Ó N3 %

O T R O S3 6 %

P A R T IC IP A C IÓ N E N C O N SU M O M U N D IA L D E M A ÍZ1993-1997

F uen te: A SE R C A co n datos del U SD A

50

65

80

95

110

92 /93 93/94 94/95 95/96 96 /97*

IN V E N T A R IO S F IN A L E S M U N D IA L E S D E M A ÍZ(m illones de toneladas)

F uen te: A SE R C A con da tos del U SD A * estim a do

Page 24: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

24

en el mercado mundial radica en queal no ser un país productor del granodada la limitación de su territorio,prácticamente tiene que importar latotalidad del producto, como se veráen el renglón del comercio mundial.Es por ello que cualquier alteración enel consumo de maíz en este país,represente variaciones en los preciosde los mercados internacionales.

El comportamiento irregular de laproducción mundial de maíz, aunadoal incremento constante en los nivelesde consumo, han provocado unaalteración importante en losinventarios finales del grano, lo queincluso en algunos años ha llevado aalgunos países a limitar susexportaciones en épocas de malascosechas.

Así se tiene por ejemplo, que en elciclo 1992/93 los inventarios finalesmundiales de maíz se ubicaron en 107.2millones de toneladas; mientras quepara 1995/96, año de mala producción,alcanzaron su nivel más bajo, en 62.95millones de toneladas, lo querepresentó un descenso deprácticamente 59%.

Esta situación fue una de las razonespor las cuales las cotizaciones sedispararon en 1996 a niveleshistóricos, asimismo, fue causa de que

los principales países exportadoreslimitaran sus ventas al exterior, ya queprimero se dieron a la tarea desatisfacer su mercado interno.

Uno de estos casos fue EstadosUnidos, que en el ciclo 1992/93contaba con unos inventarioscercanos a 53.7 millones de toneladas,descendiendo a 10.8 millones para1995/96, es decir, se ubicaron 80% porabajo del nivel de 1992/93, lo cual esmuy grave si se toma en cuenta quees el principal país productor,consumidor y exportador del grano.

Caso contrario sucedió con Chinadonde los inventarios finales se hanmantenido en niveles acordes a susnecesidades, incluso estos se hanincrementado, ya que por ejemplo enel ciclo 1992/93 los inventarios finalesse ubicaron en 27 millones detoneladas y para 1995/96, alcanzabanla cifra de 30.7 millones; es decir,13.7% mayores entre un ciclo y otro,lo que sin duda le permitió noincrementar sus compras en elmercado externo.

Comercio mundial

El comercio mundial de granos tienela función de proveer de materiasprimas, insumos y alimentos a lospaíses deficitarios. Asimismo, a través

del comercio mundial algunos paísespueden obtener divisas por la venta.Un caso muy representativo de estehecho lo es Japón, quien a través dela venta de productosmanufacturados, por ejemplo, puedeingresar divisas que posteriormenteserán utilizadas para la compra de susalimentos como el maíz.

El comercio mundial de maíz hapresentado la misma tendencia dealtibajos que ha mostrado susvolúmenes de producción. Esto esnormal, ya que en épocas de grandescosechas la mayoría de los paísesimportadores recurren en menormedida a los mercados internacionalesen busca del producto, mientras queen años de malas cosechas la demandainternacional suele incrementarse.

50

55

60

65

70

75

92/93 93/94 94/95 95/96 96 /97*

C O M E R C IO M U N D IA L D E M A ÍZ(m illones de toneladas)

F uen te: A SE R C A con da tos del U SD A * estim ado

Page 25: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

El intercambio comercial de los últimoscinco años se ha ubicado en promedioen 63.7 millones de toneladas,destacando dos años en particular:1993/94 y 1994/95. El primero secaracterizó por el descenso en elcomercio, en un año malo para laproducción, entonces los preciosinternacionales se incrementaron,limitando las posibilidades paramuchos países de comprar el grano.Este descenso en el comercio tambiénse debió al control de las ventas porparte de los países exportadores.

En cuanto a los países exportadores,prácticamente el 94% de las ventas demaíz se encuentran concentradas encuatro países: Estados Unidos,Argentina, Sudáfrica y China, dondelos tres últimos no tienen un peso muyrelevante, pues el 79% de las ventasde maíz al exterior las realiza EstadosUnidos.

Los Estados Unidos han exportado enpromedio anual cerca de 47 millonesde toneladas de maíz, es decir, 46.9%del total mundial de las exportaciones.Visto por el lado de su producción, haexportado aproximadamente 21.7% desu producción en los últimos años,siendo sus principales destinos Coreadel Sur, Taiwan, Japón, así comoMéxico, entre otros.

Un 20 por ciento de las exportacionesde maíz las lleva a cabo Argentina,

Sudáfrica y China. Argentina exportaaproximadamente el 9.5% del totalmundial, y dentro de sus principalesdestinos se encuentra Brasil y algunospaíses de Asia. Las ventas externasde maíz argentino han mostrado unincremento constante, motivado porlos buenos resultados en suproducción y los bajos niveles deconsumo interno. Por ejemplo, para elciclo 1995/96, su producción de maízse ubicó en 10.7 millones de toneladas,de las cuales exportó casi 7 millones,es decir, el 65% del total producido.

En cuanto a Sudáfrica y China, el casochino, al analizar las cifras de manerageneral, se puede concluir participacon el 8.3% de las ventas externastotales mundiales, pero suparticipación en los últimos años haregistrado un importante descenso;mientras que Sudáfrica participa con2.9% del total mundial.

En el ciclo 1992/93, las ventas de maízchino se ubicaron en 12.6 millones detoneladas, lo que representó el 20%del total mundial, el más alto de losúltimos cinco años. Sin embargo, elincremento en su consumo y la bajarespuesta de la producción parasatisfacerlo, ha originado que lasexportaciones disminuyan de maneraconsiderable. En el ciclo 1995/96, lasventas chinas de maíz se ubicaron en

apenas 0.2 millones de toneladas, esdecir, una caída de prácticamente el100%. Esto ha sido desventajoso parael país, ya que por un lado ha dejadode abastecer del grano a paísescercanos a él, y a la vez ha tenido quepasar de exportador a importador,aunque aún no en cantidadessignificativas.

Como ya se mencionó más arriba,Japón ocupa el primer lugar en cuantoa importaciones de maíz. En los últimoscinco años, las importacionesjaponesas se han ubicado en 16.2millones de toneladas, lo querepresenta el 25.4% del total mundial.Aún cuando es el principal importadorde maíz, sus compras en el exterior sehan mantenido estables en este lapsode tiempo a consecuencia de laestabilidad en su consumo.

Sin embargo, en el caso de lasimportaciones de maíz de Corea del Surse han incrementado de maneraimportante. Este país demandaaproximadamente 11.8% de lasimportaciones mundiales, con unpromedio anual de 7.5 millones detoneladas. En el ciclo 1995/96 lascompras de maíz se ubicaron en 8.96millones de toneladas, el nivel más altode los últimos años, a pesar de que setrató de un año de altos precios. Esteincremento obedeció a los altos

E 95 M M J S N E 96 M M J S N E 97 M80

100

120

140

160

180

200

220

C O T IZ A C IO N E S M E N SU A L E S D E M A ÍZ E N L A B O L SA D E C H IC A G O

(D ólares/T onelada)

F u ente: A SE R C A con datos de R eu ters

25

Page 26: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

niveles de consumo que se registraronen ese país, alcanzando 9.15 millonesde toneladas, 38% mayores a los de1992/93.

Entre Taiwan y la Unión Europea seimporta el 13% del total mundial. Sinembargo, el país importante aquí esTaiwan que compra aproximadamente9% de las importaciones totalesmundiales, y al igual que Japón, dadala limitación de su territorio,prácticamente importa todo lo queconsume. Por su parte la UniónEuropea importa cerca del 4% del totalmundial, con una tendencia a la bajaen los últimos tres años.

Finalmente, es importante volver alcaso de China, país que pasó deexportador a importador de maíz, sibien no en gran volumen, sí ha tenidoque recurrir al mercado externo parasatisfacer sus necesidades y enmuchas ocasiones para estabilizar losprecios de su mercado interno. Entreel ciclo 1992/93 y 1993/94 China norealizó importaciones de maíz, por elcontrario sus ventas al exterior seubicaron en 12.6 y 11.8 millones detoneladas, respectivamente. Sinembargo, en 1994/95 las compras demaíz por parte de China totalizaron 4.3millones de toneladas, para descenderen 1995/96 a 1.5 millones. Esteincremento en las importaciones de

1994/95 obedeció al descenso en suproducción, así como alfortalecimiento de sus inventariosaprovechando que en ese año losprecios internacionales no eran altos.

Precios Internacionales

En cuanto a las cotizaciones del maízen un mercado caracterizado por uncomportamiento cíclico en laproducción con tendencia a la baja,con mayores niveles de consumomundial, descensos en los inventariosmundiales, etc., está expuesto aimportantes variaciones en losprecios. Esto fue lo que se vivió entre1995 y parte de 1996 en el mercado delmaíz (tanto en el mercado de futuroscomo en el de físicos), en el cual,además de los factores antesseñalados, se conjuntaron problemasde orden climático, mismos que sehicieron más visibles en el primersemestre de 1996.

Como consecuencia del descenso enla producción, el aumento en elconsumo y el alza en los costos deproducción, a partir de 1995 sepresentó un crecimiento acelerado enlas cotizaciones de maíz. De estaforma, mientras que en diciembre de1994 las cotizaciones del futuro de maízen Chicago cerraban en 90.94 dólarespor tonelada, para diciembre de 1995

se ubicaron en 145.4 dólares portonelada, lo que reflejó un incrementode prácticamente 60%.

Las condiciones climáticas adversasque se preveían a inicios de 1996,provocaron un descenso en lospronósticos sobre producciónmundial del grano que originaba undeterioro en la relación oferta-demanda y con ello una mayor presiónsobre los precios. De esta forma, lascotizaciones de maíz alcanzaron surécord histórico en junio, al superarlos doscientos dólares por tonelada.

Sin embargo, para el segundo semestredel año las condiciones cambiaron: laslluvias mostraron una mayorregularidad lo que permitió que buenaparte de la superficie cultivada tuvierabuenos rendimientos, eso alentó lospronósticos para una mayorproducción mundial del grano y conello las presiones que el consumoprovocaba sobre la oferta, se vierandisminuidas.

Este nuevo panorama que se observóen la segunda mitad de 1996, presionólos precios a la baja en la Bolsa deFuturos de Chicago, cerrando el mesde diciembre en 101.67 dólares portonelada, lo que representó una caídade 30.1% en relación a diciembre delaño previo. Pese a ello, el promedio delas cotizaciones de 1995 fue alto,cerrando la cotización en 145.8 dólares

C O T IZ A C IO N E S P R O M E D IO M E N SU A L E S D E M A ÍZ A M A R IL L O E N M E R C A D O S D E F ÍSIC O D E E .U .

(D ólares/T onelada)

80

100

120

140

160

180

200

220

E 95 F M A M J J A S O N D E 96 F M A M J J A S O N D E 97 F M A *

K A N SA S C IT Y IO W A S U R

F uen te: A SE R C A con da tos del SN IM * estim a do

26

Page 27: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

por tonelada en promedio anual,contra 112.3 de 1995 y 96.8 de 1994.

Por lo que respecta al mercado de físicoen Kansas City, durante 1996, losprecios crecieron en promedio en42.1%, en relación a 1995, cerrandoéstos en 157.4 dólares por toneladaen promedio anual, mientras que enIowa del Sur éstos aumentaron 44.4%en el mismo lapso, con un preciopromedio anual de 154.4 dólares portonelada, aunque éstos en diciembreya se ubicaban en 102.5 dólares portonelada.

Sin embargo, en los primeros mes de1997 los precios han revertido latendencia a la baja. Pese a que seespera una mayor producción para1997, los pronósticos sobre elconsumo también son mayores, sobretodo en los países asiáticos, loscuales, como ya se ha observado, hanpresentado un mayor consumo en losúltimos años. Una situación similar seha observado en el mercado de físicos,donde los precios han reiniciado elalza.

Perspectivas

Los mayores precios pagados al maízdurante 1996 estimularon a losproductores del grano a incrementar

el área cultivada, buscando obtenerun mayor ingreso en el mercadointernacional.

Ante esta situación, los recientespronósticos del USDA sobreproducción mundial de maíz, para elciclo 1996/97, muestran un incrementoen relación a 1995/96. La producciónestimada se ubica en 573.15 millonesde toneladas, esto es 11.5% mayor ala del ciclo previo. Si bien es ciertoque se observa un importantecrecimiento, no hay que perder devista que en 1995/96 se registró unaimportante caída en la producción, porlo que ésta apenas se estaríarecuperando de los nivelesobservados en 1994/95.

El incremento en la producciónmundial de maíz estará basado tantoen una mayor superficie cultivable, asícomo en mayores rendimientos delgrano. La superficie mundialcultivable, para 1996/97, se estima enalrededor de 140 millones dehectáreas, contra 133.5 millones de1995/96; mientras que los rendimientospodrían pasar de 3.85 toneladas porhectárea en 1995/96 a 4.11 toneladasen 1996/97.

Es importante señalar que esteincremento en la producción mundial

de maíz también se verá fortalecido porlos mayores niveles de producción enEstados Unidos y la Unión Europea,donde el primero podría registrar unincremento del orden del 26%, mientrasque para el segundo el alza se esperadase ubique en 13.6%, lo que sin dudacontribuirá en una mayor ofertamundial. Esto resulta benéfico si setoma en cuenta que la producciónproyectada para los principales paísesimportadores no se espera conimportantes incrementos. Según loscálculos del USDA, la producción demaíz en los principales paísesimportadores, en el ciclo 1996/97,podría alcanzar 20.9 millones detoneladas, contra 20.2 millones de1995/96.

Sin embargo, este nivel en laproducción no será suficiente paramejorar la relación consumo/producción, ya que la tendencia alcrecimiento que se está observandoen el consumo, se mantendrá en 1996/97. Según estimaciones del USDA, elconsumo mundial de maíz podríaalcanzar 561.5 millones de toneladas(3% mayor al año anterior), casi el 98%de la producción mundial, lo que,como veremos más adelante, impediráque los inventarios mundiales serecuperen.

27

Page 28: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Cabe resaltar que en el caso de losdos principales países consumidores(Estados Unidos y China), se observaun repunte en su consumo. El caso deChina se podría decir que es relevante,ya que de acuerdo a las estimacionesdel USDA, el consumo para 1996/97se estima en 117 millones detoneladas, cifra similar a la produccióncalculada para ese ciclo; mientras queen el caso de Estados Unidos, elconsumo esperado se ubica en 174.5millones de toneladas, 9% mayor a ladel año previo, y a su vez el 74% de suproducción.

Dado que el nivel de consumo mundialdel grano no superará al de laproducción en 1996/97, estorepercutirá en un incremento en el nivelde los inventarios mundiales, loscuales podrían ubicarse en 74.6

millones de toneladas, 18.5% mayor alos del año previo. Sin embargo, cabeseñalar que aún cuando se presenteesta situación, no significa que se estéen una posición cómoda para hacerfrente a un fuerte incremento en lademanda, ya que los inventarios aúnson inferiores en relación a loobservado en los últimos cinco años.Como simple ejemplo, de alcanzarse elnivel de inventarios finales mundialesen 1996/97 estimados por el USDA,éstos son inferiores en 30.4% a losque se registraron en 1992/93, cuandose alcanzó el mayor nivel de los últimoscinco años.

El incremento en la producciónmundial de maíz llevará a unareducción en la demanda externa porparte de los países demandantes, loque sin duda también provocará lacaída en las ventas de los principalespaíses exportadores.

El comercio mundial de maíz para elaño 1996/97 se estima en 62.7 millonesde toneladas, 4.9% inferior a la del añoprevio. Aún cuando en los mercadosinternacionales se ha observado undescenso en las cotizaciones delgrano, los mayores nivelesproductivos en los paísesdemandantes estarán limitando suscompras externas, lo que sin dudapodría verse reflejado en menoresprecios internacionales, a menos que

algún problema climático serio afectela evolución de los cultivos de maíz.

Nuevamente un factor relevante parael comercio mundial es el caso deChina, que como ya se vio más arriba,su producción y consumo podrían seriguales en 1996/97, pero se espera queempiece a realizar pequeñas ventas degrano a países de su alrededor, ventasque serán posibles gracias a larecuperación de sus inventarios en losúltimos años. Sin embargo, es difícilque este país pueda incrementar susventas al exterior de maneraimportante, debido al crecimiento quese viene registrando en la demandainterna del grano. Por el contrario, deseguir con este tendencia en elconsumo, lo más seguro es que prontotenga que recurrir al mercado externopara realizar compras que le permitansatisfacer su demanda.

Por el análisis realizado aquí, se puedeconcluir que ante un problemaclimáticos que altere la producciónchina, este país tendrá que recurrir alas importaciones, lo cual en unmercado donde no se recupera aún delos descensos en la producción deaños pasados, podría ser un estímulopara el alza en los precios del grano.

28

Page 29: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

De acuerdo a la información dada aconocer por la Secretaría deAgricultura, Ganadería y DesarrolloRural (SAGAR) sobre avances desiembras y cosechas para el cicloprimavera-verano 1996, al mes deenero, la superficie sembrada de losprincipales granos y oleaginosas seubica en 11,949.03 miles de hectáreas.

Del total de la superficie cultivada,64.6% corresponde a maíz, 15.9% afrijol y 11.7% al sorgo, porcentajessimilares al mes anterior; mientras quelos granos que registran una menorparticipación en este ciclo son: soya,

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHASNACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS,

FRUTAS Y HORTALIZAS.

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

ajonjolí y arroz, con menos del unoporciento cada uno.

Al mes de enero se registra un avanceen la superficie cosechada conrespecto a la cultivada de cerca del87%; a la vez es importante destacar,que la relación entre superficiesiniestrada y cultivada es muy baja yque no vario significativamente conrespecto al mes anterior, ubicándoseen apenas 5.7%.

Esta superficie cosechada ha arrojadouna producción de 20,619.68 miles detoneladas de granos, cifra superior en

Ciclo primavera-verano 1996

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

Sembrada Cosechada obtenida obtenido siniestrada

Maíz 7,724.15 6,437.31 13,490.09 2.09 502.74

Frijol 1,902.03 1,740.53 1,044.66 0.60 133.15

Trigo 239.01 221.19 480.55 2.17 3.37

Arroz 81.28 71.51 331.85 4.64 3.63

Algodónsemilla 213.69 206.73 318.15 1.53 3.83

Ajonjolí 74.16 69.90 38.93 0.55 1.23

Soya 55.43 48.99 55.99 1.14 3.83

Cártamo 0.02 0.02 0.01 0.50 ---

Sorgo 1,396.30 1,307.19 4,412.86 3.37 28.78

Cebada 262.96 250.45 446.59 1.78 5.34

Total 11,949.03 10,353.82 20,619.68 --- 685.90

29

Sem

bra

nd

o e

l Fu

turo

Page 30: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Avances en frutas 1996

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

perennes sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Aguacate 90.16 69.25 630.74 9.10 0.05

Naranja 298.22 205.40 2,405.66 11.71 0.38

Plátano 75.27 65.59 2,282.17 29.53 ---

Limón 99.46 73.35 851.94 11.45 0.04

Manzana 63.27 53.12 377.18 7.10 4.07

Total 626.38 466.71 6,547.69 --- 4.54

Avances en hortalizas

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ENERO DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

de ciclo sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Chile verde 53.55 49.87 589.89 11.82 1.42

Fresa 3.46 3.30 36.71 11.11 ---

Jitomate 37.25 33.40 851.68 25.49 0.64

Total 94.26 86.57 1,478.28 --- 2.06

20% en relación al avance que seregistró en el mes de diciembre. Losproductos que registraron un mayorincremento en su producción fueronel ajonjolí, maíz y frijol.

Del total de productos los quemuestran los rendimientos más altosson el arroz con 4.65 toneladas porhectárea, seguido por el sorgo con 3.62toneladas por hectárea y el trigo con2.39 toneladas por hectárea; mientrasque los productos con los menoresrendimientos son el ajonjolí con 0.57,frijol 0.64 y cebada con 1.96 toneladaspor hectárea .

En cuanto a los avances en frutas lasuperficie cultivada se sitúa en 626.38

miles de hectáreas, prácticamente simi-lar a la de diciembre.

Del total de la superficie cultivada el47.6% corresponde a la naranja, 15.7%al limón y 14.4% al aguacate, lo queno representó variación con respectoal mes anterior. Por lo que se refiere ala superficie cosechada, éstarepresenta el 74% del total sembrado.

Esta superficie cosechada ha arrojadouna producción, al mes de enero, de6,547.6 miles de toneladas, 8.94% su-perior a lo cosechado en el mes previo.Cabe destacar que en materia derendimientos, el cultivo de plátano secontabilizó en 28.36 toneladas porhectárea, el más alto de las frutas.

En lo que respecta a las hortalizas, almes de diciembre, la superficiecultivada asciende a 94.26 miles dehectáreas, donde el chile verde y eljitomate concentran casi 98% del total.Hasta la fecha se ha cosechado el 91%de la superficie cultivada de hortalizascon 86.57 miles de hectáreas, lo quearroja una producción de 1,478.28miles de toneladas.

Se espera que en el próximo reportede SAGAR, se haga más notorio elavance en la superficie cosechada yla producción obtenida de granos.

30

Page 31: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA.LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO** MILLONES DE PACAS

un incremento es el frijol soya, cuyaproducción mundial podría alcanzar133.98 millones de toneladas, 7.4%superior en el mismo lapso.

Dentro de esta fase de mayores nivelesproductivos, el renglón consideradocomo otros granos (que incluye sorgo,cebada, centeno, mijo, entre otros)también registra un importantecrecimiento, con una producción de887.74 millones de toneladas, 11.1%mayor a la de 1995/96.

Pese a que la producción mundial defrijol soya se estima aumente en másdel 7.4%, no se observa, sin embargo,un crecimiento similar con losderivados de ésta, la pasta y el aceite.En este sentido, la producción mundialde pasta de soya para el año 1996/97podría ubicarse en 90.92 millones detoneladas, 1.9% mayor a la de 1995/96; mientras que la de aceite de soya

crece en 1.3%, para ubicarse en 20.47millones de toneladas. Pese a estecomportamiento, es importanteseñalar que ha mejorado en relación alos meses previos.

En cuanto a la producción mundial dearroz pulido, para el ciclo 1996/97,podría alcanzar 374.87 millones detoneladas, 1.1% superior a la de 1995/96; sin embargo, la oferta total mundialdel grano se incrementa solamente en0.7% y la demanda podría crecer en1.2%.

Finalmente, el algodón que registra uncomportamiento negativo , donde laproducción mundial, para el ciclo 1996/97, se proyecta en 86.34 millones depacas, 6.3% inferior a la del cicloanterior.

Sin embargo, aún cuando se esperaun descenso en la producción mundialde la fibra, los inventarios inicialesregistran un incremento relevante, alpasar de 29.27 millones de pacas en1995/96, a 35.62 millones en 1996/97,lo cual podría explicarse por laestabilidad del mercado en la demandadel producto. Este resultadodependerá del comportamiento en laproducción mundial del producto.

Arroz pulido Algodón**

1996/97 1996/97

1/03/97 1/02/97 95/96 1/03/97 1/02/97 95/96

Inventario inicial 50.39 50.53 49.51 35.62 36.33 29.27

Producción 374.87 377.26 370.76 86.34 86.21 92.17

Importaciones 17.46 18.57 19.23 27.57 27.07 27.07

Oferta total 442.72 446.36 439.50 149.53 149.61 148.51

Uso total 375.90 376.44 369.88 86.22 85.75 85.31

Exportaciones 18.50 19.17 19.83 27.11 26.91 27.36

Demanda total 394.4 395.61 389.7 113.33 112.66 112.67

Inventario Final 49.35 51.35 50.39 36.00 36.75 35.62

33

Page 32: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO* INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

favorecerá el nivel de los inventariosfinales, para los que contempla uncrecimiento de 8.7%, aún cuando seestima que el consumo crezca en 3.1%,esto será posible gracias a los mayoresniveles de producción.

Los productos que registran el mejorcomportamiento en el ciclo 1996/97son, por orden de importancia, el maízcuya producción mundial se proyectaalcance 575.63 millones de toneladas,esto es 11.68% superior a lo estimado

para 1995/96; en segundo lugar, seencuentra el trigo, con unaproducción cercana a 581.5 millonesde toneladas, lo que representa unincremento del 8.3% entre un ciclo yotro. Otro de los productos que reporta

Pasta de soya Aceite de soya Otros granos*

1996/97 1996/97 1996/97

1/03/97 1/02/97 95/96 1/03/97 1/02/97 95/96 1/03/97 1/02/97 95/96

Inventario inicial 3.56 4.19 3.95 2.36 2.28 2.05 92.89 92.23 135.53

Producción 90.92 90.39 89.17 20.47 20.39 20.20 887.74 888.34 799.29

Importaciones 32.67 33.28 32.28 5.78 5.69 5.24 96.40 97.32 98.36

Oferta total 127.15 127.86 125.4 28.61 28.36 27.49 1,077.03 1,077.89 1,033.18

Uso total 91.15 90.87 88.92 20.49 20.38 19.78 871.51 871.34 841.93

Exportaciones 32.63 32.87 32.92 5.89 5.72 5.35 99.07 99.65 106.27

Demanda total 123.78 123.74 121.84 26.38 26.10 25.13 970.58 970.99 948.2

Inventario Final 3.38 4.11 3.56 2.23 2.27 2.36 109.12 109.23 92.89

32

Page 33: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Continúan los pronósticos positivossobre la producción mundiales degranos para el ciclo 1996/97. Ahora,en base al reporte sobre oferta ydemanda mundial de granos yoleaginosas, que el Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA) dio a conocer en marzo, laproducción mundial de granos, para elaño agrícola 1996/97, podría alcanzar1,844.07 millones de toneladas, cifrasuperior en 7.9% con respecto alresultado preliminar del año 1995/96.

Con ello, la oferta total de granospodría crecer en 3.9% entre un año yotro, lo que conllevará una caída delcomercio mundial medido a través delas exportaciones, para las que seespera un descenso del 4.3%. Sinduda que el mayor nivel productivo

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Trigo Maíz Frijol soya

1996/97 1996/97 1996/97

1/03/97 1/02/97 95/96 1/03/97 1/02/97 95/96 1/03/97 1/02/97 95/96

Inventario inicial 103.76 103.73 117.95 64.07 64.05 93.99 17.33 17.11 23.63

Producción 581.46 581.04 536.92 575.63 576.04 515.45 133.98 132.81 124.76

Importaciones 104.01 102.80 107.96 67.28 67.88 70.01 34.52 34.17 32.51

Oferta total 789.23 787.57 762.83 706.98 704.97 679.45 185.83 185.61 180.9

Uso total 573.06 572.83 551.11 565.75 565.16 545.36 134.42 133.58 131.82

Exportaciones 107.92 106.11 108.82 68.66 68.68 76.66 34.97 34.41 31.74

Demanda total 680.98 678.94 659.93 634.41 633.87 641.82 169.39 167.99 163.56

Inventario Final 112.16 111.93 103.76 73.95 74.93 64.07 16.44 16.10 17.33

31

Page 34: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

Fortaleciendo

raíces

34

Presentación

A lo largo del año se registró una seriede factores de distinto orden quepusieron a prueba la capacidad delsector agropecuario para responderde manera oportuna y adecuada asituaciones cambiantes que afectaronsu desempeño.

En el ámbito de las condicionesnaturales, en los primeros meses delaño se resintió, nuevamente, unasevera sequía en algunos estados delnorte de la República que, si bien fuecompensada por lluvias suficientes enlos meses posteriores, impidió lasiembra en considerables extensionesde tierra. Las condicioneseconómicas, por su parte, dieron unvuelco en lo referente a los preciosinternacionales de los principalesgranos y oleaginosas, lo que significóuna modificación drástica a la bajaen las expectativas de ingreso de losproductores nacionales y motivódificultades en la comercialización dealgunas cosechas hacia finales delaño.

La respuesta sectorial a estaproblemática se articuló en torno ala Alianza para el Campo, cuyasacciones, además de instrumentar lanueva estrategia de producción delcampo, han permitido obtenerresultados productivos altamente

satisfactorios y atender con éxito lassituaciones emergentes.

Así, a pesar de que con la sequíaregistrada en algunas entidadesfederativas se dejaron de sembrarcerca de 600 mil hectáreas de riego,al finalizar el año se había alcanzadouna cifra histórica en la producciónnacional de granos básicos, queascendió a 31 millones de toneladas,y con lo cual será posible reducirsustancialmente las importaciones deestos productos para 1997.

Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria(ASERCA) realizó sus actividadesconforme a un Programa de Trabajoque permitió traducir en acciones ymetas los lineamientos que, en suámbito, se establecen en el PlanNacional de Desarrollo 1995-2000 yen el Programa de la Alianza para elCampo. Así, aun cuando hacia finalesdel año algunos programas se habíanmodificado para ajustarse a lascircunstancias cambiantes delentorno, las orientaciones y lospropósitos básicos que guiaron lasactividades de la dependenciaprevalecieron. Estos fueron:

- Fortalecer al PROCAMPO como uninstrumento eficiente y transparentede apoyo al ingreso de losproductores, enfatizando su potencial

APOYOS Y SERVICIOS A LA

COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

ACCIONES Y RESULTADOS, 1996.

Page 35: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

M AIZ26%

OTR OS20%

FR IJOL6%

TR IGO18%

SO R GO30%

P A R T IC IPA C IO N R E L A T IV A D E L A SU P E R FIC IE PA G A D A P O RC U L T IV O

C IC L O O T O Ñ O -IN V IE R N O 1995/1996

MAIZ60%

OTROS14%

SORGO12%

FR IJOL12% TRIGO

2%

PA R T IC IPA C IO N R E L A T IV A D E LA SU PE R FIC IE PA G AD A PO RC UL T IVO

C IC L O PR IM A V E R A -V E R A N O 1996

35

de impulso a la productividad ycapitalización de la actividadagrícola.

-Revisar el otorgamiento detransferencias que se hacen a losproductores a través de losmecanismos de apoyo a lacomercialización, para adaptarlos alas condiciones y evolución delmercado internacional y de laeconomía nacional y operarlos bajonuevos esquemas descentralizados ymás participativos.

- Desarrollar nuevos instrumentos deapoyo a los productores para unacomercialización con mayoresmárgenes de certidumbre, mayortransparencia y mejor información,y,-Profundizar las acciones depromoción e impulso a lacomercialización interna y externa deproductos agrícolas perecederos.

Programas de apoyo al campooperados por ASERCA en 1996.

Los programas operados porASERCA en el año fueron: Programade Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO), Programa de Apoyos

a la Comercialización, Programa deApoyos Contingentes aPorcicultores, Programa deCobertura de Precios de ProductosAgrícolas, Programa de Desarrollode Mercados para ProductosAgrícolas Perecederos y Programade Información Comercial.

1.- Programa de apoyos directos alcampo (PROCAMPO)

Durante el tercer año de gestión delPROCAMPO, mediante el cual seotorga un apoyo por hectárea al

ingreso de los productores agrícolasregistrados con superficie elegible alprograma, se mejoró su procesooperativo con base en la adecuaciónde su calendario de actividades y enlas modificaciones que se realizarona varios de los aspectos normativos yde procedimientos.

La apertura de ventanillas y laconsecuente reinscripción de losbeneficiarios, que en la prácticamarcan el inicio formal de lasoperaciones, se adelantó para losciclos agrícolas Otoño-Invierno yPrimavera-Verano con la intención deprocurar una mayor oportunidad en elpago con respecto a las necesidadesde recursos que plantean las laboresdel agro.

Se hizo más expedito el mecanismode cesión de derechos al cobro de losapoyos a fin de que los productoresobtuviesen insumos o recursosfinancieros con antelación a la fechalímite que estipula la normatividadvigente del programa.

En algunos estados de la Repúblicadonde los beneficiarios no tuvieron laposibilidad de reinscribirse por efectode las condiciones climáticas

Page 36: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

36

inapropiadas que les impidieronsembrar, se destinaron recursos dePROCAMPO para otorgarles unapoyo de carácter especial a travésde programas emergentes.

Las actividades realizadas durante elaño correspondieron a ciclosproductivos de tres años agrícolas. Enprimer lugar, se dio término alproceso operativo y del ejerciciopresupuestal correspondientes alciclo Primavera-Verano 1995;posteriormente, se dio el inicio ycierre de operaciones para los ciclosOtoño-Invierno 1995/1996 yPrimavera-Verano 1996 y por último,se iniciaron las actividades operativascorrespondiente al ciclo Otoño-Invierno 1996/1997.

La cobertura de PROCAMPO en elaño agrícola de 1996 fue de más de14.3 millones de hectáreas, queconformaron la superficie objeto delapoyo económico otorgado y unaerogación presupuestal superior a los6 mil 700 millones de pesos quebenefició a casi 3 millones deproductores. Por ciclo agrícola, lasprincipales acciones y resultadosfueron los siguientes:

Ciclo agrícola otoño-invierno1995/1996

Se actualizó el marco regulatorio yde procedimientos del programa parareducir el tiempo de entrega de losapoyos, avanzar en la integración delcatastro de predios y superficieselegibles, y en la racionalización dealgunas etapas preoperativas.

La superficie pagada total fue de 2.9millones de hectáreas; con ello, seapoyó el 91.9 % de la superficieelegible. La cuota autorizada paraeste ciclo fue de $440.00 porhectárea. La superficie pagada en

Tamaulipas, Sinaloa, Sonora,Veracruz y Guanajuato representó el71.6 % del total. El resto de lasentidades federativas que operaron elprograma en este ciclo concentraronel 28.4%.

Por cultivo, el sorgo cubrió unaextensión territorial mayor a las 877mil hectáreas (29.7%). EnTamaulipas se acreditó el 85% delpago correspondiente. El maízrepresentó el 26.1% de lo pagado con771,004 hectáreas. Sinaloa, Veracruzy Sonora conjuntaron más de la mitadde los apoyos destinados a lasuperficie sembrada con maíz. Por suparte, los recursos canalizados altrigo tuvieron una cobertura de 523mil hectáreas.

A pesar de que la entrega de apoyosse inició con retraso respecto delperiodo natural del ciclo agrícola1 ,el proceso operativo dePROCAMPO fue ágil y permitióque los pagos se hicieran en unplazo menor con relación al Otoño-Invierno 1994/1995. Laautorización de pagos experimentóun adelanto ligero: en el periodo deabril y mayo se efectuó la mayorautorización de pagos (77.4%),mientras que en el Otoño-Invierno1994/1995 ésta ocurrió en los mesesde mayo y junio.

En la operación de este ciclo agrícolala cesión de derechos se realizó conbase en contratos colectivos, en losque grupos de productores tenían laposibilidad de establecer convenios.El esquema operó en 10Delegaciones Estatales, en las cualesse formalizaron 970 contratos queinvolucraron 18,618 solicitudes.

La superficie comprometida en estassolicitudes fue de 192,421 hectáreas,equivalente al 6.5% de la superficiepagada total, con un monto de 84.6millones de pesos.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

abr m ay jun jul ago sep oct n ov d ic en e feb

SU P E R FIC IE A PO Y A D A A C U M U L A D AC IC L O S PR IM A V E R A -V E R A N O

M iles de H ectáreas

Page 37: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

37

Por tipo de cesionario, la mayorparte de los apoyos correspondió alos distribuidores de insumos(46.0%), instituciones financieras(28.9%), y sociedades deproductores (21.9%).

Ciclo agrícola primavera-verano1996

Durante este ciclo se continuaron losesfuerzos para simplificar laoperación del programa.

- Las fechas de apertura de lasoficinas de atención a los productores

se hicieron coincidir, por primeravez, con el inicio del periodo desiembras del cultivo principal en cadaregión.

- El periodo para la entrega de losapoyos a los productores beneficiadosse redujo de 90 días a 60 días comomáximo, a partir de la reinscripción.Para el pago a los cesionariosoferentes de fertilizantes, semillas oagroquímicos, se estableció un lapsode 40 días como máximo, contadosdesde el momento en que elproductor se reinscribe en el CADER,apoyando así los esfuerzos demejoramiento de la productividadimpulsados por los programas de laAlianza para el Campo.

- Los contratos de cesión de derechosse individualizaron y simplificaron;consecuentemente, se suprimieronlos contratos colectivos.

La superficie autorizada para pagofue de 10.9 millones de hectáreas;con ello, se apoyó el 89.9% de lasuperficie elegible asociada a lassolicitudes pagadas. Zacatecas,Jalisco, Chiapas, Chihuahua,Guanajuato, Michoacán, Puebla yDurango abarcaron un poco más de

la mitad de los apoyos autorizadospara este ciclo, proporción que resultasimilar a la de los dos ciclosPrimavera-Verano anteriores. Lacuota autorizada por hectárea para elciclo fue de $484.00.

En lo que se refiere a la superficiepagada por cultivo, más de la mitadde los apoyos del ciclo se canalizaronal maíz (6.6 millones de hectáreas).En Chiapas, Jalisco, Puebla,Michoacán, México, Oaxaca yGuerrero se agrupó el 56% de dichasuperficie.

Los apoyos para la siembra de frijolse ubicaron en 1.3 millones dehectáreas. El 85% de la superficiepagada de ese cultivo correspondió aZacatecas, Durango y Chihuahua. Elsorgo cubrió una superficie de 1.3millones de hectáreas. Tamaulipas,Sinaloa y Guanajuato sumaron el62% de los apoyos otorgados.

Con respecto al proceso operativo dePROCAMPO en el ciclo homólogoanterior, existió una anticipación dedos meses en la autorización de pagosdel ciclo Primavera - Verano 1996 ,que se dio en su mayor parte duranteel trimestre agosto - octubre.

La figura de cesión de derechos operóen su cuarto ciclo agrícola. Este fueel primero en el que los productorescedieron sus derechos a través de lacelebración de contratos individuales,que al haber sustituido a loscolectivos, hicieron posible imprimirun mayor dinamismo a la gestióncorrespondiente y mejorar, enconsecuencia, las tareas de registro,control y entrega de recursos.

La cesión de derechos se utilizó en31 Delegaciones Estatales, 9 más queen el ciclo agrícola homólogoanterior. Se formalizaron 557,416contratos, que comprendieron una

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 M E S 2 M E S

O /I 1995 /1996 O /I 1996 /1997

SU P E R FIC IE A U T O R IZ A D A PA R A P A G OM E SE S D E O PE R A C IO N

Page 38: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

38

superficie de 1.7 millones dehectáreas (1.0 millones en el cicloPrimavera - Verano 1995) y un montode 844.9 millones de pesos.

Los distribuidores de insumostuvieron una cobertura más amplia alparticipar en 30 entidadesfederativas, de entre las que destacanChiapas, Chihuahua, Puebla,Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.En comparación con el ciclo agrícolahomólogo anterior, estas empresasaumentaron su participación en lacesión de derechos en 15.2%.

Los gobiernos de 12 entidadesfederativas también apoyaron a losproductores para que adquirieseninsumos mediante la utilización decréditos que fueron acordados con lasinstituciones financieras encondiciones ventajosas para losproductores. Chiapas, Chihuahua yTamaulipas fueron los másrepresentativos de esta operación.

Ciclo agrícola otoño-invierno 1996/1997

La superficie autorizada para pagodurante los dos primeros meses deoperación del Otoño - Invierno 1996/

1997 alcanzó un nivel sin precedentede 439,000 hectáreas, 249,467 másque en el mismo periodo de suhomólogo anterior, y comprendió unimporte de 212.5 millones de pesos.Chiapas, Sinaloa y Sonora tuvieronla mayor participación; cubrieron el85.6% del monto total autorizado.

La anticipación en el inicio deoperaciones con respecto al cicloagrícola Otoño-Invierno 1995/1996fue de 103 días, medidos conreferencia a la apertura de laprimera ventanilla de ambos ciclos.Por su parte, las autorizacionespara el pago de los apoyosexperimentaron una anticipaciónmayor, (130 días). La cuotaautorizada por hectárea para elciclo Otoño - Invierno 1996/1997fue de $484.00

2.- Programa de apoyos a lacomercialización

Los apoyos a la comercialización hantenido como objetivo principalcontrarrestar los factores quedificultan la venta de productosagropecuarios, mediante elestablecimiento de programasfincados en las estrategias que el

Gobierno Federal ha establecido enmateria de comercialización de estosproductos.

En 1996 se dió una redefinición yajuste de los esquemas y programasvigentes en años anteriores. En losprimeros meses del año se habíaconsiderado la suspensión de losapoyos otorgados a lacomercialización de los productosque tradicionalmente se habíanapoyado, debido al considerableaumento de sus precios; sin embargo,para el segundo semestre, el deterioro

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

9 6 /97 95 /96 94 /95

SU PE R FIC IE A PO Y A D A A C U M U L A D AC IC L O S O T O Ñ O -IN V IE R N O

M iles de H ectáreas

Page 39: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

39

de los precios internacionales degranos y oleaginosas impuso lanecesidad de revisar el programaanual y de apoyar algunos procesosde comercialización bajo un enfoqueselectivo y concentrado en productosy regiones con problemas serios demercadeo.

En particular, en 1996 ASERCAotorgó apoyos a la comercializaciónde granos básicos y oleaginosas por490.8 millones de pesos (mdp), talcomo se presenta a continuación:

El apoyo a la comercialización detrigo, factor importante paramantener el abasto de la harina aprecios controlados, fué de 17.5 mdp,orientándose principalmente a laconclusión de pagos de la cosecha de1995.

De igual forma, se destinaron 32.0mdp para cubrir los pagos pendientesde los apoyos a la sanidad del cultivoalgodonero correspondientes a 1995.Tamaulipas, Chihuahua, Sonora yBaja California, destacan entre losestados más beneficiados por estosrecursos.

El apoyo a la comercialización dearroz, se entregó directamente a losproductores, incluyendo la

producción de autoconsumo.Consistió en 74 pesos por tonelada,para cualquier región del país eindependientemente de su precio deventa. Su objetivo fue sostener elnivel de ingreso de los productores,en virtud de que entre los granosbásicos el arroz nacional ha sido elmenos sensible a los incrementos delos precios internacionales. En el añose entregaron apoyos por 18.8millones de pesos, de los cuales 9.9millones correspondieron a la comer-cialización del producto del añoagrícola de 1995.

Con el objeto de contrarrestar losefectos adversos de un mercadocaracterizado por una drástica

disminución en los preciosinternacionales, el incrementosustancial en la disponibilidadmundial de maíz y sorgo y lapresencia de otros factores, como laeliminación de aranceles de tercerospaíses y la elevación de las tarifas delautotransporte, que ponían en riesgola continuidad de las organizacionesde productores del Centro y Norte deTamaulipas, el Gobierno Federalautorizó apoyar la comercializaciónde aproximadamente 400 miltoneladas de sorgo de Tamaulipas.

Dentro de este total se encontraban210 mil toneladas que no habían sidopagadas a los productores, por lo quefueron compradas por ANDSA, apartir de los acuerdos tomados por laSHCP, BANRURAL,BORUCONSA, ASERCA y la propiaANDSA. Se estableció un precio de1,200.00 pesos por tonelada,equivalente al precio de indiferenciadel momento del que se tomó ladecisión, pagando el GobiernoFederal los costos decomercialización con recursosfiscales. ASERCA realizó un gastode 307.1 millones de pesos parafacilitar la comercialización del sorgode esta entidad aunque el monto delapoyo fue menor debido a larecuperación de recursos por la ventaposterior del producto.

CONCEPTO EJERCIDO (Millones de pesos)

Comercialización de granos y oleaginosas 490.8

Trigo 17.5 Algodón 32.0 Arroz 18.8 Sorgo de tamaulipas 307.1 Sorgo del Bajío 51.4 Maíz 64.1

Page 40: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

40

De igual forma, al pronunciarse latendencia a la baja de los preciosinternacionales de los granos durantela segunda mitad de 1996, surgieronproblemas para comercializar lascosechas de sorgo y maíz del cicloPrimavera Verano 1996,particularmente en la zona del Bajío,en donde se registró una escasacapacidad de almacenamiento,agravada por la falta de liquidez delsector pecuario para adquirir el granonacional y el nivel de lasimportaciones realizadas durante elaño.

Para atender esta problemática, sediseñó e instrumentó un nuevoesquema de apoyos a lacomercialización másdescentralizado y selectivo, entérminos de productos y regiones. Seconcertó con los gobiernos de losestados de Jalisco, Michoacán yGuanajuato, la entrega de apoyos ala comercialización de un millón detoneladas de sorgo, lo que llevó suprecio de 850 a 1,000 - 1,075 pesospor tonelada.

El presupuesto destinado para apoyarel sorgo del Bajío fue de 78.6 mdp,correspondiéndole a ASERCA 51.4

mdp, y a los gobiernos de los estadosde Jalisco, Michoacán y Guanajuato27.2 mdp.

La comercialización de maíz delciclo agrícola Primavera - Verano1996, registró una problemáticasimilar a la del sorgo del Bajío. Losprecios para la cosecha del cicloagrícola Otoño Invierno 1995 - 1996,que unos meses antes se habíanubicado en niveles de 1,850.00 pesospor tonelada, se situaban ahora en elorden de los mil pesos.

Para las compras de CONASUPO seestableció un precio que en promediose situó en 1,250 pesos por tonelada,el cual sería reconocido a la industriaharinera, en sus compras de maíz parala elaboración de tortilla de preciocontrolado. ASERCA cubriría a éstasel diferencial entre el precio deindiferencia en zona de consumo yel precio de compra de CONASUPO,cuando éste fuera pagado al productorpor dicha industria.

Este subsidio fue reconocido tambiénen las compras que los particularesefectuaron al mismo nivel de preciosde CONASUPO, en las entidades enlas que ASERCA determinó comoexcedentarias.

En ambos casos, los compradoresdebieron suscribir con ASERCA unconvenio en donde se establecieranlas bases para la compra del grano yel pago del subsidio. En particular,las compras de la industria harineraquedaron sujetas a dictamen técnicode CONASUPO, además delcorrespondiente dictamen de auditorexterno de cada una de las empresas.

Hasta diciembre de 1996 se apoyó lacomercialización de alrededor de 250mil toneladas a través de la industriaharinera, lo que significó un gasto de64 millones de pesos.

3.- Programa de apoyoscontingentes a porcicultores

Este programa fue establecido por elEjecutivo Federal a través de laAlianza para el Campo en apoyo alos porcicultores que llevaran suganado a los Rastros Tipo InspecciónFederal (TIF), a fin de sortear lasdificultades que enfrentaron por latendencia ascendente de sus costos(granos forrajeros, producción ycomercialización) y la imposibilidadde repercutir estos incrementos en susprecios de venta. El programa sóloestuvo vigente en el segundosemestre del año y otorgó un apoyode 40 pesos por animal sacrificadoconforme a los lineamientos para laoperación del programa, publicadospor la SAGAR en el Diario Oficialde la Federación del 6 de diciembrede 1996.

En total se otorgaron apoyos por 64.6mdp entre los meses de mayo adiciembre de 1996 en 14 EntidadesFederativas atendiendo a 2,728solicitudes, que incluían 1,615,508cabezas. El otorgamiento de esteapoyo alcanzó sus propósitos,lográndose, a la fecha, una mayorutilización de los establecimientos

Page 41: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

R E SU M E N D E O PE R A C IO N

PR O D U C T O C O M PR A D O S L IQ U ID A D O S A B IER T O S 1-/

N o. D E T O N S N o. D E T O N S N o. D E T O N S

C O N T . C O N T . C O N T .

M A ÍZ 2,050 260,371 1,942 246,653 108 13,717

T R IG O 5,257 715,373 1,526 207,659 3,731 507,714

A L G O D Ó N 971 22,022 823 18,665 148 3,356

SO Y A 28 3,810 28 3,8100 0 0

SO R G O 1 127 1 1,270 0 0

T O T A L 8,307 4,320 3,987

1-/ C ontratos com prados en 1996 con vencim iento en 1977

TIF y, por ende, una mayor oferta deproductos de óptima calidadhigiénico sanitaria para elconsumidor

Los Estados que destacaron en laparticipación de este programa fueronSonora, Guanajuato, Jalisco,Yucatán, Michoacán, Nuevo León ySinaloa, a los que se les entregaronapoyos por el orden de 61.5 mdp, loque representó el 95.1% del total.

4.- Programa de cobertura deprecios de productos agrícolas

Una función importante deASERCA ha sido la de diseñar einstrumentar el Programa deCobertura de Precios de ProductosAgrícolas, a través de los mercadosde futuros. Estas funciones sedesarrollan en dos vertientes:“Programa de Coberturas aProductores” y “Programa deAdministración de Riesgos delGobierno Federal”.

El Programa de Coberturas aProductores, tiene como objetivoproteger el ingreso de los productoresde maíz, trigo, sorgo, soya y algodón,mediante el uso de instrumentos

financieros de manejo de riesgos. Lacobertura consiste en asegurar unprecio de venta en el futuro, aúncuando el productor no hayacosechado su producto todavía. Loscontratos de opciones son colocadosen las bolsas de Chicago para maíz,trigo, soya y sorgo (vía maíz) y NuevaYork para algodón.

Durante 1996 se colocaron 2,050contratos de maíz (260,371 ton.),5,257 contratos de trigo (715,373ton.), 971 contratos de algodón(22,022) ton, 28 contratos de soya(3,810 ton.) y 1 contrato de sorgo víamaíz (127 ton.).

Los estados que participaron en trigo:Baja California, Chihuahua,Guanajuato, Jalisco y Sonora; enmaíz: Sonora; en soya; Tamaulipas;en sorgo, Chihuahua; en algodón:Baja California, Coahuila, Durango,Chihuahua, Campeche, Sonora yTamaulipas; y en soya: Tamaulipas.

El impacto presupuestal del programafue de 55.3 millones de pesos. Loscontratos liquidados permitieron larecuperación de costos y generaciónde utilidades por 25.4 millones depesos.

De los contratos comprados en 1996,quedan pendientes de liquidar para1997 posiciones de trigo, maíz yalgodón.

Por otro lado, durante 1996 ASERCArecibió solicitudes de ampliar la gamade productos, instrumentos yservicios contemplados actualmente.En cuanto a la incorporación denuevos productos, se han recibidopeticiones de cobertura en particularpara café y porcinos.Adicionalmente, los productores quetienen establecidos contratos atérmino han manifestado su interéspor contratar opciones de compra“call”, con el objeto de poderaprovechar un eventual incrementode precios.

También se han recibido solicitudespara prestar únicamente el serviciode “colocación”, al sector pecuario,comercializadores e industriales.Cabe aclarar que en este caso, elcosto total de la cobertura seríaaportado por el interesado. Esteservicio les permitiría acceder aeste mecanismo con costosreducidos y “comisionespreferenciales”, que no podríanobtener en caso de contratar

41

Page 42: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

individualmente con las casas decorretaje.

El Programa de Administración deRiesgos del Gobierno Federal, operócon el objeto de eliminar, en loposible, el riesgo de un incrementoen los precios del maíz importado porCONASUPO; en este sentido,ASERCA instrumentó un programade coberturas en el mercado defuturos de Chicago, a través de lacompra de futuros y opciones “call”,considerando las necesidades y lascondiciones del mercado.

Durante el año se operaron un totalde 4,061,526 toneladas integradas dela siguiente forma: 2,202,861toneladas a través de opciones y1,858,604 en futuros. Estascoberturas protegieron, en promedio1,700,000 toneladas correspondientesa un año de compras de importaciónde CONASUPO. La utilidad netaderivada de la operación delPrograma fue de 8.2 millones dedólares.

5.- Pograma de desarrollo demercados para productos agrícolasperecederos

En este programa se instrumentaronlas políticas de integración desistemas de comercializaciónregional, difundiéndose entre losproductores hortofrutícolas del paísel esquema para la formación deempresas comercializadoras decarácter regional e integral.

Bajo este esquema se formaron 3empresas en los estados deChihuahua, Oaxaca y Michoacán,que comercializan hortalizas, limónmexicano y aguacate,respectivamente.

Se apoyó la promoción de losproductos hortofrutícolas mexicanosy la diversificación de mercados,participando con empresascomercializadoras y organizacionesde productores en diferentes eventos(ferias y exposiciones) a nivelregional, nacional e internacional;destacan:

- Agronegocios 96, en la ciudad deGuadalajara, Jal., promovido por laAsociación Nacional deExportadores y ProductoresHortofrutícolas A.C.

- Feria Internacional Agropecuaria,Artesanal y Cultural del estado deQuerétaro.

- 71a Convención Anual de laAsociación de Comercializadores deFrutas y Hortalizas de Canadá, quese llevó a cabo en la ciudad deVancouver, Canadá y en laConvención Internacional de laAsociación de Comercializadores deFrutas y Hortalizas de EstadosUnidos, (PMA), en la ciudad deAtlanta, Georgia.

En apoyo directo a los productores,y con el fin de aprovechar losmercados nacionales einternacionales de los productosperecederos, se realizaron 15estudios, elaborados por empresas deconsultoría externa. Destacan losreferentes al mercado mundial deMaracuyá, Nopal, Frambuesa yZarzamora, Limón Persa, Guayaba,Cochinilla del Nopal, Toronja,Bambú, Garbanzo Blanco, Hule,Mango y Litchi, además de losestudios del mercado del Higo blancodel Valle de Vizcaino, B.C.S, lanaranja fresca del Valle de SantoDomingo, B.C.S. y de la formaciónde empresas comercializadoras deZarzamora y Café en los Estados deMichoacán y Guerrero.

Otra actividad importante de apoyoes la operación de un banco de datosen el cual se pone a disposición delos productores agrícolas del paísdirectorios de oferentes ydemandantes de productosagropecuarios en el país y elextranjero, prestadores de servicios,comportamiento de precios de lasprincipales centrales del país (D.F.,Guadalajara, Monterrey), así comoinformación de los principaleseventos (ferias, exposiciones ymisiones comerciales) relacionadoscon el sector agropecuario en Méxicoy el extranjero, para complementareste sistema de información seadicionó el sistema Uniquest RedBook Access, sobre importadores de

42

Page 43: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

productos agrícolas a nivelinternacional.

En este periodo se atendieron 251solicitudes de enlace comercial deproductos en 20 estados del país;asimismo se establecieron contactoscon las principales cadenascomerciales del país e industriasprocesadoras de alimentos a fin deque las empresas comercializadorasconstituidas por ASERCA y lasorganizaciones de productores,comercialicen directamente suproducción hortofrutícola.

6.- Programa de informacióncomercial

En el marco de la Alianza para elcampo se considera a la informacióncomo un elemento sustancial en lamodernización de la cadenaproducción - comercialización -consumo. Esta función, la desempeñaASERCA como una respuesta a losproblemas de comercializaciónocasionados, entre otras causas, porla falta de información oportuna yclara que guíe las decisiones decompra - venta de productos, desiembra y de selección de cultivoscon criterios de mercado; alfenómeno cíclico en la oferta de

productos agropecuarios frente a unpatrón de demanda estable en eltiempo, y al intermediarismo en lacadena comercial.

Desde su creación, ASERCA hadesarrollado diversos instrumentosinformativos impresos y electrónicosque poco a poco han idorepercutiendo en la forma deproceder de los usuarios que tienenacceso a ellos. Los instrumentosinformativos y sus resultadosoperativos en 1996 son los siguientes:

Sistema Integral de Comunicaciónal Sector Agropecuario (SICSA).

Durante los primeros ocho meses de1996, se brindó informacióndiariamente en forma ininterrumpidaa través de la televisión, vía teletexto,sobre precios, oferta, demanda,situación del clima, noticiasrelevantes del sector, etc., buscandocon ello dar al interesado unpanorama amplio del medio en elcual se encuentra inmerso,contribuyendo así a una adecuadatoma de decisiones. El servicio sesuspendió en agosto debido aproblemas de incompatibilidadtecnológica de los equipos de laempresa generadora y la difusora dela señal.

Boletín ASERCA de los Mercados.

Su objetivo es el de ofrecer unaalternativa de los sistemas deinformación, orientando su destinoprincipalmente a las organizacionesy productores que carecen deinfraestructura electrónica, con elpropósito de que estos agentespuedan contar con información delcomportamiento de los mercadosagropecuarios nacionales einternacionales en sus diferentesmodalidades. Durante el 1996 sepublicó un total de 50 edicionessemanales.

Boletín de Precios de Indiferencia.

Durante 1996, ASERCA apoyó alsector agropecuario enviandoinformación sobre precios deindiferencia de los principales granosy oleaginosas (maíz, trigo, sorgo ysoya), con el fin de que losproductores contaran con referenciasde mercado, que sirvieran de guíapara comercializar sus cosechas.Estos precios de indiferencia,ASERCA los calcula y los envíasemanalmente a sus DireccionesRegionales, a las DelegacionesEstatales de la SAGAR, a losDistritos de Desarrollo Rural, paraque a su vez sean distribuidos entre

43

Page 44: Claridades Agropecuarias 45 · generalmente aceptados del origen de la agricultura tanto en el viejo como en el nuevo mundo de 8 mil a 10 mil años de antigüedad. De su centro de

los productores, por medio de susdistintos medios de difusión comoson el teletexto, boletines, fax,teléfono, etc.. En el periodo que secontempla, se publicaron un total de50 boletines, con periodicidadmensual.

Asimismo, es importante señalar queeste instrumento fue difundidoampliamente a nivel nacional, através de los Talleres Regionales deDifusión y Capacitación del“Programa de Financiamiento a laComercialización Agropecuaria yManejo de Riesgos”, organizado porla SAGAR.

Estimación y difusión de fletesmarítimos internacionales paramaíz.

El 31 de mayo de 1996, se publicóen el Diario Oficial de laFederación el “Decreto queestablece un subsidio a la tortillade maíz para consumo humano deprecio controlado”. En dichodecreto se establece que ASERCAdeterminará los costos de fletesmarítimos que CONASUPOreconocerá a la industria harineray nixtamalera que dedica parte desu producción al abasto de tortillasubsidiada en el país. Desde esa

fecha, ASERCA, ha calculado losfletes antes mencionados,entregándolos a CONASUPOquincenalmente de maneraininterrumpida.

Revista Claridades Agropecuarias.

Con mayor énfasis en lacomercialización, se editó la revista“Claridades Agropecuarias”, cuyoobjetivo central es mantenerinformados de manera oportuna yobjetiva a los diversos grupos que deuna manera u otra intervienen en elamplio sector agropecuario nacionale internacional. Durante 1996, seimprimieron un total de 12 números,los cuales salieron a la luz en forma

mensual. El primero de elloscorrespondió al compendioagropecuario de 1995, que presentóde manera gráfica y analítica elcomportamiento de los precios deproductos agropecuarios en losmercados nacionales einternacionales.

Canasta Agropecuaria.

Sección coleccionable y suplementode la revista mensual ClaridadesAgropecuarias., en la cual se brindainformación de los precios ycotizaciones de más de 150 productosagropecuarios, nacionales einternacionales, tanto de losmercados de futuros como de físicos,a través de un análisis retrospectivo.En el periodo que se informa, seprodujeron un total de 12 fascículos.

1 La zona de temporal de Tamaulipas fue

la excepción.

44