Clarin56 (1)

6
NO E X IÓN ÓRGA D E PRES D LF T EN DEF N A E REN E ES PO LA NO Í DE U R AUTO MA LA JED FRENTE UNIVERSITARIO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA UJED #56 Año 4 Editor: Enrique Arrieta Silva Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014 COOPERACIÓN VOLUNTARIA EN CORTO Tensas las relaciones entre los administradores de la UJED. De un día para otro ha sido cerrada la puerta que durante décadas simbolizaba la buena comunicación entre rectoría y secretaría general, ahora cada oficina tiene su puerta hacia el pasillo. Aparentemente los desacuerdos ya colmaron el vaso y las gotas que lo derramaron fueron el desaseo de los sanitarios para la visita de los alemanes y la falta de cuidado que llevó a la “quema” del pasto del jardín del Central un día antes de la ceremonia de Aniversario del Colegio Civil. La realidad es que a Erasmo no le han permitido decidir (tan siquiera), al secretario general de su confianza. Para que el enojo quedara más que evidente, durante algunas horas se colocó un librero entre las dos oficinas y posterior mente fue retirado, no fuera ser que la gente pensara mal. Después de cuatro años: ¿valió la pena? En días pasados el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, visitó Durango como invitado de un acto protocolario del TJ. Como ya es costumbre entre las comitivas estatales nunca falta el ocurrente con iniciativa que organizó un “minitour”, al Edificio Central de la UJED, con la intención de que tan representativo universitario pasara al interior y se tomase la foto con el anfitrión en turno. Para fortuna de la decencia, al Dr. Narro, no se le engaña y no olvidó el compromiso que firmó en representación de ANUIES el 16 de diciembre del 2010, y donde entre otros puntos manifestó: “ante los hechos que vive la Universidad Juárez, su exigencia de respeto irrestricto a la Autonomía Universitaria…” y firmemente declinó la invitación de los olvidadizos y trinqueteros corifeos y no entró al Viejo Caserón. Claro que en las notas subsidiadas, la información esta distorsionada y decorada. Cuatro años, apenas hace cuatro años que a la Máxima Casa de Estudios del Estado de Durango le fue asestado el más destructivo golpe que a alguna otra institución educativa haya sufrido. Solo cuatro años y para la Universidad Juárez parecen cuarenta; el retroceso, el deterioro académico y el desmorona- miento de su tejido social entre otros, hacen que la Universidad parezca del siglo pasado. ¿Valió la pena ensa- ñarse contra una institución pobre, que a base de esfuerzo estaba alcanzando niveles académicos que la hacían estar entre las mejores diez del país? ¿Valió la pena diluir su Consejo Universitario, deformar su Ley Orgánica? Después de cuatro años ¿el subsidio estatal ya aumen- tó, los tiempos completos, los doctorados que son indicadores de calidad educativa están en niveles más altos? ¿la cobertura en la oferta educativa, los sueldos de los universitarios?¿se ha resuelto la problemática social de empleos, violencia o pobreza? Hace unos días se reconocía “es de sabios cambiar de opinión”. Cuánto bien se hubiera derramado sobre Durango si hubiesen escu- chado a la comunidad universitaria, a la ANUIES, a la UDUAL, a los intelectuales de todo el país; otro rumbo, si la ambición no hubiera desplazado a la lealtad, si los más altos principios hubieran cobijado el corazón de algunos, ¿valió la pena las traiciones y el desaseo? Simple- mente si se hubieran respetado las Leyes y la Constitución Mexicana. “Vale más tarde que nunca” y la cordura empieza a llegar a Durango; escucharon a la sociedad civil para respetar y proteger al histórico Parque Guadiana, y el DIF estatal se construirá en otro terreno, anunció Herrera Caldera. Edición dedicada a la maestra en el primer aniversario de su partida Guadalupe Flores Bolivar No lograron que pasara al olvido BÚSCANOS EN INTERNET ujedautonomia.blogspot.com Edición dedicada a la maestra en el primer aniversario de su partida Guadalupe Flores Bolivar

description

 

Transcript of Clarin56 (1)

NO E XIÓN

ÓRGA D E PRES

D L F T EN DEF N AE REN E E S

PO LA NO Í DE UR AUTO M A LA JED

FRENTE

UNIVERSITARIO

EN DEFENSA DE

LA AUTONOMÍA

DE LA UJED

#56Año 4

Editor: Enrique Arrieta SilvaVictoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014 COOPERACIÓN VOLUNTARIA

EN CORTOTensas las relaciones entre los administradores de la UJED.

De un día para otro ha sido cerrada la puerta que durante décadas simbolizaba la buena

comunicación entre rectoría y secretaría general, ahora cada

oficina tiene su puerta hacia el pasillo. Aparentemente

los desacuerdos ya colmaron el vaso y las gotas que lo derramaron fueron

el desaseo de los sanitarios para la visita de los alemanes y la falta de cuidado que llevó a la “quema”

del pasto del jardín del Central un día antes de la ceremonia de Aniversario del Colegio Civil. La realidad es que

a Erasmo no le han permitido decidir (tan siquiera), al secretario general de su confianza. Para que el enojo

quedara más que evidente, durante algunas horas se colocó un librero entre las dos oficinas y posteriormente fue retirado, no fuera ser

que la gente pensara mal.

Después de cuatro años: ¿valió la pena?

En días pasados el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles,

visitó Durango como invitado de un acto protocolario del TJ.Como ya es costumbre entre

las comitivas estatales nunca falta el ocurrente con iniciativa que organizó

un “minitour”, al Edificio Central de la UJED, con la intención de que tan

representativo universitario pasara al interior y se tomase la foto con el

anfitrión en turno. Para fortuna de la decencia, al Dr. Narro, no se

le engaña y no olvidó el compromiso que firmó en representación

de ANUIES el 16 de diciembre del 2010, y donde entre otros puntos manifestó:

“ante los hechos que vive la Universidad Juárez, su exigencia

de respeto irrestricto a la Autonomía Universitaria…” y firmemente declinó

la invitación de los olvidadizos y trinqueteros corifeos y no entró

al Viejo Caserón. Claro que en las notas subsidiadas, la información

esta distorsionada y decorada.

Cuatro años, apenas hace cuatro años que a la Máxima Casa de Estudios del Estado de Durango le fue asestado el más destructivo golpe que a alguna otra institución educativa haya sufrido. Solo cuatro años y para la Universidad Juárez parecen cuarenta; el retroceso, el deterioro académico y el desmorona-miento de su tejido social entre otros, hacen que la Universidad parezca del siglo pasado. ¿Valió la pena ensa-ñarse contra una institución pobre, que a base de esfuerzo estaba alcanzando niveles académicos que la hacían estar entre las mejores diez del país? ¿Valió la pena diluir su Consejo Universitario, deformar su Ley Orgánica? Después de cuatro años ¿el subsidio estatal ya aumen-tó, los tiempos completos, los doctorados que son indicadores de calidad educativa están en niveles más altos? ¿la cobertura en la oferta educativa, los sueldos de los universitarios?¿se ha resuelto la problemática social de empleos, violencia o pobreza?

Hace unos días se reconocía “es de sabios cambiar de opinión”. Cuánto bien se hubiera derramado sobre Durango si hubiesen escu-chado a la comunidad universitaria, a la ANUIES, a la UDUAL, a los intelectuales de todo el país; otro rumbo, si la ambición no hubiera desplazado a la lealtad, si los más altos principios hubieran cobijado el corazón de algunos, ¿valió la pena las traiciones y el desaseo? Simple-mente si se hubieran respetado las Leyes y la Constitución Mexicana.

“Vale más tarde que nunca” y

la cordura empieza a llegar a Durango; escucharon a la sociedad civil para

respetar y proteger al histórico Parque Guadiana, y el DIF estatal se construirá

en otro terreno, anunció Herrera Caldera.

Edición dedicada a la maestra

en el primer aniversario de su partida

Guadalupe Flores Bolivar

No lograron que pasara al olvido

BÚSCANOS EN INTERNET ujedautonomia.blogspot.com

Edición dedicada a la maestra

en el primer aniversario de su partida

Guadalupe Flores Bolivar

Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014

Nuestra victoria moral

El 28 de julio de este 2014, se efectuó en Río de Janeiro, los trabajos de la primera jornada del Tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia, con la participación de los dirigentes de mil 103 instituciones de educación superior de 33 países de los cinco continentes, lo que le da la categoría al evento de ser la reunión de líderes universitarios más grande del mundo, según acertada observación de Carlos Antonio Levi, rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

En tan relevante reunión, se definieron como importantes retos, que enfrentan las universidades iberoamericanas, incrementar las oportunidades de movilidad para estudiantes, académicos e investiga-dores; reforzar la idea del necesario financiamiento a las instituciones públicas de educación superior e incorporar a quienes aún no están en ellas.

En la sesión plenaria inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros certeros conceptos expresó que si bien las universidades tienen una meta de orden académico, desde ellas “se debe alentar el fortaleci-miento democrático, el progreso y la lucha contra la injusticia y exclusión. Para ello requerimos de la energía derivada del saber, necesitamos de la ciencia y la tecnología, pero también de las humanidades, de las ciencias sociales, las artes y la

cultura.” En pocas palabras: las universidades deben alentar democracia y progreso, conforme lo asentado por Narro Robles.

Aquí es donde Narro Robles, da píe para la entrada a la defensa y fortalecimiento de la autonomía, porque mal pueden las universida-des alentar democracia y progreso si carecen de autonomía, como la nuestra que fue salvajemente atropellada por los poderes omnipo-tentes del gobierno estatal con la colaboración de algunos traidores universitarios, que quedarán plenamente identificados por los siglos de los siglos como mal nacidos.

Este mes de septiembre se cumplirán cuatro años de la salvaje agresión, y seguimos en píe de lucha

sin rendirnos, pese a la injuria y a la represión para nosotros, que ha trascendido impune y cobardemente a nuestros hijos y familia.

Ellos, los sátrapas, han tenido la victoria material pero nosotros tenemos la victoria moral, ¿o que otra cosa significa que el señor rector de la UNAM, José Narro Robles, en su muy reciente visita a la ciudad de Durango se haya negado a visitar el Edificio Central de nuestra manci-llada universidad, pese a la insisten-cia desesperada de sus administra-dores, sino el cabal conocimiento de los hechos mafiosos y vergonzosos de hace cuatro años, que se han prolongado en el tiempo hasta la fecha? ¿A qué otra razón obedeció la negativa de Narro Robles, si no es al

rechazo de la anti autonomía que priva en nuestra mártir universidad solapada por los poderes estatales.

Tenemos la victoria moral, algún día tendremos también la victoria total. Al tiempo. Por la pronto la autonomía de todas las universida-des del mundo, sangra con la nuestra, no se diga la autonomía de las universidades mexicanas.

Editorialito: Qué se suspenden las obras de los dos edificios en el Parque Guadiana, por respeto a la opinión pública que se había manifestado en contra. Pamplinas, se suspendió por lo pantanoso del terreno que hacía que los pilotes se hundieran. ¿Cuándo este gobierno y el anterior han manifestado respeto a la opinión pública. ¡¡Nunca!!

En las últimas semanas la comuni-dad universitaria ha tenido varios eventos que viene a ser un bálsamo tras años de obscurantismo y hacen relucir su misión de generadora de conocimientos.

Bajo la coordinación del Dr. Miguel Vallebueno Garcinava y la Maestra Bridget Zavala Moynahan, investigadores del IIH salió del horno “De cocina y tradiciones. Un acercamiento a la geografía histórica del sabor duranguense”. Texto que echa mano de las nuevas formas de historia y antropología para retomar un importante filón del bagaje cultural de la sociedad duranguense: su comida y su cocina. Un libro de fácil lectura de 355 páginas que engalanará a quien lo tenga en su biblioteca.

También en semanas pasadas el Lic. Miguel Palacios Moncayo, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Profesor de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UJED, presentó el libro de su autoría "Cultura y Dominación en Durango", editado por la Universidad. Al leerlo se aprecia una obra cuidadosa-mente elaborada con amplia fundamentación teórica sobre el

tema de la cultura vista desde una perspectiva social que comprende diferentes corrientes expresadas por pensadores de gran valía como Max Weber, Habermans y Bolívar Echevarría, entre otros. El Lic. Palacios conceptualiza desde diferentes áreas la cultura, y hace reflexionar como la misma forma de ser y vivir lleva a un círculo de opresión y retraso como sociedad. En uno de los capítulos del libro el autor aborda el desarrollo de la Universidad Juárez del Estado de Durango y con él analiza el suceso de la violación a la Autonomía Universi-taria llevada a cabo en el mes de Septiembre del 2010 y la conse-cuente resistencia del Frente por la Defensa de la Autonomía de la UJED.

Otro libro que está ya a disposi-ción de los lectores interesados en la historia de los duranguenses, después de largos años de gestación, fue el producto del trabajo del Dr. Enrique Arrieta Silva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor de la FADER, titulado “Galería de abogados de Durango. Siglo XX”. Documentado texto que arroja luz sobre un importante gremio, sus protagonistas y su

quehacer social dentro de la comunidad duranguense. Este libro viene a ocupar un espacio existente, tanto en los estudios históricos como jurídicos y que el empeño del incansable Dr. Arrieta ha subsanado. Estamos seguros habrá una segunda parte con los abogados que él mismo reconoce, faltaron en su galería.

Un cuarto producto de un gran equipo de historiadores coordinados por la Maestra Guadalupe Rodríguez López se presentó en la Laureano Roncal el pasado 28 de agosto. La esperada colección “Historia de Durango, ambicioso proyecto de largo aliento que reúne los textos de toda una amplia generación de profesionales de la historia en un valioso esfuerzo por ofrecer un panorama general de la historia durangueña en cuatro volúmenes

que abrazan desde la época prehispánica hasta nuestros días. Estos libros además de su contenido histórico representan ante los universitarios y la ciudadanía el triunfo del esfuerzo, la perseverancia y el respeto hacia la Universidad Juárez sobre el desamor y el aniquilamiento de los principios universitarios. Felicitamos a todos los universitarios que de una u otra forma participaron en la elaboración y consecuentemente en la publica-ción de estos nuevos libros que vienen a enriquecer el acervo intelectual, cultural y académico de la UJED, escritores como ellos hacen que la raza hable a través del espíritu, logran que los duranguenses se sientan satisfechos y orgullosos de sus compañeros y de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

¡Libros, libros, libros…!

3Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014

¿QUÉ NOMBRE LE PONDREMOS?Casi llegamos a los diez años de que empezamos a hacernos esta pregunta: Punzo, Miguel, Gloria, Mauricio, Toño y yo, como coordinado-res de esta historia. Empezamos en el 2005. El proyecto caminó y 5 años más tarde arreció el apremio. Había que darle un nombre, porque la obra estaba a punto. 2010, el año de las conmemoraciones nacionales, era la fecha para que los libros vieran la luz. Convenimos en llamarle Historia de Durango. Un nombre simple, pero que dice de la obra lo que queremos que diga. El ánimo festivo y recordatorio del 2010 abrigaría su llegada. De manera intempestiva, sin embargo, llegaron días aciagos, la vida universitaria se tornó más difícil para todos. A la sequía del campo parecie-ron sumarse otras sequías. Así pasaron cuatro años. Cuatro años soplándole a nuestros libros para que no se murieran, a la vez que buscando los recursos para publicarlos en todas las arcas posibles y obligadas; la respuesta, de palabra o de obra en todas ellas, fue la misma: “no hay recursos”. Después del largo peregrinar, sin embargo, como dice un amigo, “triunfó el amor”. 2014, y los libros nacieron con el amoroso apoyo y cobijo de la sociedad. De eso que ha dado en llamarse “la sociedad civil”. Los libros lograron nacer al papel gracias al grupo que hace veinte años sostiene Miguel Vallebueno con una clase semanal de historia del arte y de historia de Durango, y que, de cinco años a la fecha amplió su actividad bajo el nombre de Quivira. Con un pragmático plan de preventa de los libros que, básicamente llevó a cabo el citado grupo, fue posible rearmar la esperanza al conseguir la suma necesaria para llevar la obra a la imprenta y contratar su edición. Fue esa la vía para que en unos cuantos meses pudiésemos llegar a este momento y a este lugar. Gracias infinitas pues, a este grupo de amantes de Durango y de su historia. Los integrantes de Quivira y del grupo de Historia, nos hacen ver, una vez más (como en el terremoto del 85, valga la comparación) la enorme capacidad ciudadana para enfrentar y resolver problemas cuando la insensibilidad política amuralla y hace absolutamente inaccesibles a las instituciones y a sus responsables.

Con profunda preocupación vemos cómo, entre aquellos que manejan los dineros públicos, la voluntad para apoyar proyectos fuera de su área de interés es cada vez más difícil de encontrar. Con estos libros peregrinos hemos vivido eso que se considera, uno de los males mayores de nuestro país. Esto es, es el manejo de las funciones públicas

La breve historia de unos libros (De cómo nació Historia de Durango)

como si fuesen propiedad privada. Por ello debemos reconocer a los contados funcionarios que en el ejercicio de su compromiso como servidores públicos hicieron valer, al menos medianamente, nuestro derecho de acceso a los recursos que manejan.

En forma especial pues, agrade-cemos a la Universidad que, pese a la adversidad mantiene, con su gente, su infinita generosidad, a la vez que protege su perfil de institución pública. Personalmente deseo reconocer la actitud facilitadora que para la realización de estos libros tuvo Rubén Calderón Luján, Rector en el período 2005-2010 que fueron los años de gestación y práctica conclusión de esta obra.

A todos los investigadores que colaboraron en esta historia y que esperaron paciente e impaciente-mente su publicación les agradece-mos profundamente. Gracias, donde se encuentren, al Dr. Friedrich Katz+,

Ma. Guadalupe Rodríguez López

a Pilar Alanís+ y a Antonio Arreola Valenzuela+, coautores de estos libros y amigos entrañables.

A los acuciosos correctores de estilo, a los diseñadores, fotógrafos, dibujantes e impresores. A las secretarias de nuestro Instituto, muchas gracias. Quiero también mencionar y agradecer el acompaña-miento que nos dimos los coordina-dores de estos libros a lo largo de casi diez años en los que comparti-mos, literalmente, risas, sudor y lágrimas.

Quiero reconocer a Miguel Vallebueno porque con mucha fe y con mucha “manga ancha” en su papel de Director de nuestro Instituto, tocó, sin desanimarse, todas las puertas habidas y por haber. Cuando ya todo parecía perdido, Miguel volvía a tocar, y de promesa en promesa y de vuelta en vuelta finalmente, algo logró y aquí estamos.

Debo y quiero reconocer también

y dar las gracias a todos los que compraron sin ver, porque nos permitieron enganchar con el Sr. Paredes, el impresor pero también y, sobre todo, porque su pago a ciegas nos habla de la confianza y el cariño que aún mantiene la gente de Durango, en su Universidad. De antemano gracias a todos los que comprarán los libros. La obra no los va a defraudar pues es, no me cabe duda, lo mejor que se ha hecho en Durango sobre su historia en las últimas décadas.

Gracias a todos por su presencia. A los autores que nos acompañan, tanto los de casa como quienes vienen de fuera (pagando su traslado) A nuestros presentadores de lujo, Guadalupe Villa y Samuel Ojeda, gracias. Y Bueno, con tanta solidaridad y con tanta gente reunida en esta tarde en torno a nuestros libros retomo aquello que hace décadas cantaba Mercedes Sosa: ¿Quién dijo que todo está perdido?

4 Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014

cotidiana en Durango, las elites y la educación entre otros muchos temas que conforman una unidad. Por ultimo, el Tomo IV, el Siglo XX en Durango, "De la Revolución a los movimientos sociales. La construc-ción de una quimera", coordinado por Mauricio Yen Fernández, trata parte de la elite porfiriana, los saldos de la Revolución en Durango y los movimientos sociales que le sucedieron a todo lo largo del siglo XX, como la cruenta lucha por la tierra y los movimientos agraristas que nunca se apagaron y cuya inconformidad mantuvo encendidas las brazas al rojo vivo de la revolución inconclusa en Durango ya que las elites propietarias de los grandes latifundios volvieron por sus fueros o nunca se fueron. Las cristiadas como el punto mas alto de la confrontación entre la Iglesia Católica y el Estado y su trasfondo, la lucha por la tierra en la región indígena de Santa María de Ocotan y Pueblo Nuevo. El carde-nismo y la restitución y reparto agrario de los años treinta, la organización de masas en las centrales obreras CROM, CTM y campesinas en la CNC, marcan el inicio de una nueva época en Durango hasta la Segunda Guerra mundial y el repunte de la economía mediante la fórmula ferrocarriles, bosques y minas y el crecimiento de una industria extractivista que se

agota en el lapso de cuatro décadas para terminar en una profunda crisis

Los libros están en ventaEn el Instituto

de Investigaciones Históricas

Costo 600 pesos los 4 tomos Informes al Teléfono: 8 27 12 41

Gracias al Grupo Cultural Quivira, se presentó la obra “Historia de Durango”Mauricio Yen Fernández

Al fin. Luego de más de cuatro años en que la obra colectiva "La Historia de Durango" estaba por entrar a la imprenta lo que se interrumpió abruptamente y siendo pospuesta por la fuerza irracional del golpe de Estado asestado a nuestra UJED en septiembre del 2010, cuando existía ya la aprobación del financiamiento, una de las múltiples consecuencias del intervencionismo de Jorge Herrera Caldera, cuya primera "acción de gobierno" fue el asalto violento al Edificio Central, para luego dar el golpe legislativo con que se refrendó la violación flagrante de la autonomía universitaria, con el nombramiento en el Congreso del Estado de una "rectora" espuria. También como otra forma de represión, a esta investigación histórica se le retiró el financia-miento que ya existía y se desvió a otros menesteres.

De cualquier forma, los cuatro tomos de esta obra, al fin ya salieron de la imprenta con la férrea voluntad del Dr. Miguel Vallebueno actual Director del Instituto de Investigacio-nes Históricas y del equipo coordina-dor que consiguió los apoyos en diferentes instancias así como el Grupo Cultural Quivira, que vendió por adelantado una buena parte de la obra aún antes de ser publicada. La mayoría de los emblemas de instituciones que aparecen como patrocinadores, una parte del monto solo quedó en promesa. Como quiera que haya sido, la obra encantada ya vio la luz y fue presentada el jueves 28 del presente a las siete de la tarde en nuestra Aula Laureano Roncal del Edificio Central UJED. Este feliz alumbramiento, que corona los esfuerzos de un numeroso equipo

de investigadores del IIH-UJED, que participaron y coordinaron los trabajos de un destacado equipo de investigadores de otras universida-des, centros de investigación del país y de los Estados Unidos de Norte-américa. El Tomo I aborda la historia antigua de Durango y parte de la concepción de que lo que hoy es Durango, que no se inicia ni se inventa con la colonización española como la Nueva Vizcaya, sino que sus orígenes se hunden muchos siglos antes de la invasión europea.

En este primer tomo coordinado por el Arqueólogo e Historiador José Luis Punzo, se incluyen solidos avances de investigación de varios especialistas sobre los asentamien-tos, grupos y culturas del Norte del septentrión mesoamericano, aún poco estudiadas pero que revelan el grado de organización social, ciudades y cultura. El Tomo II fue coordinado por Miguel Vallebueno, abarca todo el periodo colonial, la dominación española, las numero-sas rebeliones e insurrecciones indígenas hasta la lucha por la independencia tambien llamada. "La otra rebelión". El Tomo III, coordinado por Gloria Estela Cano Cooley, estudia el Siglo XIX en Durango, desde la guerra de independencia hasta el Porfiriato en Durango, conformó el equipo mas numeroso, alrededor de una veintena de investigadores que estudian la diversidad de la totalidad que es el Durango decimonónico, y que van desde la gran concentración de la tierra y la descomposición de la propiedad territorial, la agricultura y ganadería, la construcción de los ferrocarriles, el comercio, la Banca, la actividad empresarial, la vida

Clarinada especial

Corren rumores que en el CCH pronto habrá elecciones para nuevo director; ya varios aspirantes están buscando el apoyo tanto de las bases como de las cúpulas. Un claro consejo: no se entusiasmen mucho, el dueño de la UJED tiene varios asuntos que resolver: la elección de FEUD, las Sociedades de Alumnos de seis escuelas, la elección de directora de Enfermería, la reparti-ción de curules, etcétera ¿le agregará politizar al CCH o lo dejará para después?

Los afiliados al SPAUJED se pregun-tan que gana “Chuy” Soto con aparecerse en las escuelas con todo

Digan lo que digan todos los días y a toda hora los escogidos como funcionarios, administradores y representantes de la Universidad “riegan el tepache”. O se pelean por los “huesillos” o por salir en la foto con el uniforme oficial o desatienden las tareas más elementales de una institución educativa. Por ejemplo: en todas las presentaciones de libros se acostumbra un brindis o también llamado vino de honor. Ya en la mayoría de los casos se ofrecen canapés, (verbigracia: el libro de la FEUD). En la presenta-ción del libro “Historia de Durango”, que fue un acto muy universitario, a los organizadores

el Comité Ejecutivo en pleno y demás que lo acompañan, si las abogadas de laborales solamente a él le permiten estar en las reuniones para que salga y diga que el sindicato no tiene la razón.

Renace la industria del celuloide en Durango y se buscan protagónicos para la cinta “Duros de correr”. Haciendo castin Vicente Reyes y Patricia Piña Grissman.

A Dorian Grey no se le notaban sus desordenes y excesos, el que daba miedo era su retrato. Algunos universitarios quisieran silencio absoluto ante sus barbaridades.

dos horas antes del evento, se les informó que no habría nada, que podían conseguirles plazos para que lo pagaran con recursos propios. De todas formas los asistentes se quedaron en los pasillos a comentar la obra, claro que todos preguntaban ¿y el brindis?

En el pasillo de enfrente el director administrativo, el CP Manuel Gutiérrez ni por entera-do. Es cuando la confusión llega: ¿Cuál es la idea de los funciona-rios de Erasmo Navar, no les interesa cuidarle la imagen? A fin de cuentas la cara la da Erasmo y tanto lo bueno como lo malo el responsable es Navar García.

5Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014

En los discursos políticos, el término investigación juega un papel preponderante, pero en las acciones y sobre todo en los presupuestos y la organización universitaria, ésta pasa a un papel secundario o terciario, aún cuando es una de las funciones sustantivas de toda universidad.

Las universidades de prestigio organizan sus funciones sustantivas, basándose en la generación de conocimientos como eje fundamen-tal, la transmisión de éstos –conoci-mientos de frontera- y su metodolo-gía para apropiarse de ellos son objeto del acto docente con lo que se favorece la formación de estudiantes más críticos, creativos y con mayor capacidad de solucionar problemas; la difusión y extensión de la cultura científica complementa el circulo.

Las universidades que no lo hacen están a expensas de los productos de otras y solo reprodu-cen los conocimientos en sus alumnos ya que su cultura científica y la masa crítica de sus profesores-investigadores está disminuida o disgregada.

El pasado mes de julio en Brasil, se celebró el III Encuentro de Rectores Universia Río 2014, por lo que con anterioridad se llevó a cabo una encuesta por medios electróni-cos a 1469 rectores de las universi-dades de Iberoamérica, de ellos hubo contestación de 462 universi-dades; de los resultados, los rectores manifiestan un interés por llevar a sus instituciones a posicionarse en los principales rankings, una segunda inquietud son las activida-des de carácter científico y proyectos de investigación que generen conocimiento, seguido de el mejoramiento del nivel académico y de los proyectos educativos, y no menos relevante el posicionamiento de la universidad como protagonista en el entorno económico-social más cercano, entre otros. Las tendencias hacia el cercano 2020 las plantean utilizando a la investigación como palanca de reconocimiento y prestigio y la internacionalización del personal docente e investigación.

La mayoría de los rectores que

contestaron son de universidades de frontera y/o de aquellas que quieren sobresalir en la competencia internacional. Es claro pues que la palanca que visualizan para movilizar las universidades es la investigación y que a partir de ello se pueden lograr otras metas institucio-nales.

Los gobernantes deben voltear a ver las universidades, no como entes estáticos, ni como carga financiera o política, sino como entes dinámicos capaces de ayudarles en la solución de los problemas que enfrentan. Las universidades, en ese mismo tenor, deben tener conciencia de su rol, de su pertenencia social, de sus fines y generar conocimientos, de estable-cer nuevas relaciones con la sociedad. Como lo mencionó en 2009 Janyne Hodder, "Las universi-dades no son torres de marfil, ni son las únicas entidades competentes, ni son tampoco las sirvientas de otras organizaciones, sino que deben mantener un diálogo interactivo con la sociedad".

Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, afirmó "El cometido de la Universidad consiste en dotar a la sociedad de capital humano y proteger la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión", además sostuvo que la otra función de la educación superior era "decir la verdad al poder" ya que a menudo los profesores universitarios estaban ausentes del debate público, cuando en realidad su aporte era decisivo para lograr las transformaciones sociales; por otro lado se agrega como función social el fomentar la paz, la libertad de expresión y el desarrollo sostenible.

Para el caso de nuestra Universi-dad Juárez del Estado de Durango que en su discurso oficial está intentando ser la mejor universidad del norte del país, hay que analizarlo objetivamente, primero ¿estará cumpliendo realmente con su función social , segundo, los indicadores duros realmente sustentan lo dicho? Y tercero, que es el motivo de éste escrito ¿qué nivel

Alejandro Torres Valenzuela

Investigación, palanca de prestigio en universidades

de cultura científica y qué productivi-dad de investigación tenemos?

De acuerdo a la información de la página de CONACYT la UJED se encuentra detrás de las Universida-des Autónomas de Nuevo León, Baja California, Sonora, Ciudad Juárez, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila en número de investigadores miembros del SNI, y con el mismo número con la Agraria Antonio Narro, otras universidades cercanas y que con frecuencia hacemos compara-ciones como son las de Sinaloa y Zacatecas también cuentan con un número mayor.

En la formación de recursos humanos mediante la utilización de las convocatorias de becas del CONACYT, también nos encontramos por debajo de las universidades mencionadas; en la formación de doctorado nos encontramos a media tabla, por debajo de las universida-des de Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa y Coahuila, esto nos lleva a deducir que no se fomenta que recién egresados de nuestra universidad aprovechen una beca y que acudan a formarse en progra-mas que CONACYT verifica con buena calidad

Pe r te n e c i e n te s a l P N P C -CONACYT -programas de posgrados que reúnen criterios de calidad para CONACYT-, nuestra universidad tiene 11 contra un promedio de 28 de las universidades analizadas, colocán-dose en la última posición de ellas.

Si los programas de posgrado no cuentan con profesores investigado-res en activo, están confinados a formar profesionales reproductores de los saberes y lo peor, que puedan ser saberes ya superados en el concierto de la solución de proble-mas, que además podría existir una falta de introyección de métodos para hacerse de dichos saberes. Es así que el rol de los cuerpos académi-cos y de las redes destacan su importancia

De las universidades estudiadas, nuestra universidad se ubica en el cuarto lugar con 28.6% de cuerpos académicos consolidados detrás de las universidades de Ciudad Juárez,

Sonora y Nuevo León, que tienen un promedio de 36.7% de cuerpos académicos consolidados; sin embargo es el 5º de 11 con mayor número de cuerpos académicos en formación.

El avance en los cuerpos académicos es mayor por un impulso personal y profesional de los profesores, que del institucional que hace más el trabajo de trámites ante la SEP. Si bien existe una coordina-ción de investigación en la adminis-tración central, su trabajo no ha sido lo suficientemente capaz de generar una organización de la generación de conocimientos que proporcione indicadores duros para competir en el ambiente nacional, tampoco se ha generado interacción entre los investigadores ni un ambiente propicio para el desarrollo de su labor, actualmente dicha coordina-ción, es más una oficina para archivar papeles, ya que al frente de ella no se encuentra un académico con el perfil de investigador.

En las últimas administraciones no han existido interacción de pares de manera masiva, que permita plantear políticas y líneas institucio-nales en materia de investigación, los últimos ejercicios de reuniones académicas de los investigadores de la UJED en pleno fue el año 2009. Los anteriores son ejemplos del estatus de la investigación en la UJED, la cual no pretende ser exhaustiva sino reflexionar sobre la importancia que se le ha dado a la investigación en nuestra institución.

Si la UJED busca ser competitiva en el concierto nacional deberá tomar conciencia de la importancia de la generación de conocimientos, por lo que debe hacerse una evaluación exhaustiva, objetiva; incrementar su financiamiento; generar líneas de generación de conocimiento pertinentes, crear espacios propios para la libre discusión de las ideas a partir de la objetividad de la ciencia; fomentar que alumnos recién egresados se distribuyan en posgrados de calidad en el mundo y se reintegren a la vida institucional.

“En el corazón de una pequeña ciudad colonial del país, un cínico empresario tiene el magno proyecto de edificar una torre de cristal de veinte pisos en medio del centro histórico, declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Para ello requiere obtener el apoyo del alcalde de la ciudad, precandi-dato a la gubernatura del estado y primo hermano suyo, no sólo para “arreglar” los permisos de construc-ción sino para financiar el proyecto con dinero público”

En escena, aparecen tanto el personaje que representa las clases más empobrecidas y son la servi-dumbre del “ricachón”, como los jóvenes líderes, que terminan seducidos por las mieles del dinero fácil y los sueños que los poderosos les presentan como cuentas de colores. También hay muchachas, por aquello de que algunos políticos presumen de galanes.

CIVILIZACIÓN, la política de risa, obra teatral de Luis Enrique Gutiérrez Ortíz Monasterio, Dirigida por Alberto

Lomnitz, en el Foro Lucerna, en la ciudad de México del 6 de junio al 24 de agosto pasado, en el programa de teatro UNAM.

Como lo más probable es que este buen teatro no sea del gusto de los encargados del ICED, IMAC o Difusión Cultural de la UJED, si tienen oportunidad de disfrutarlo en alguna otra ciudad no dejen de hacerlo, vale la pena; buenas actuaciones, costo accesible y sobre todo, a través de la risa llevan al espectador a confirmar que los intereses de los empresarios

¿Puro teatro o lastimosa realidad?

y políticos con “visión futurista” no son más que ganas enfermizas de seguir acumulando dinero y más dinero y engañando a la ciudadanía con plazas “hitos”, centros comercia-les o ciudades universitarias.

6 Victoria de Durango, Dgo., septiembre de 2014

Ningbo, es el nombre de una ciudad en China y desde hace casi cuatro años frecuentemente se escucha como socia comercial y cultural de Durango, hasta un convenio firmó Jorge Herrera Caldera, Gobernador del Estado, en nombre de la Universidad Juárez del Estado de Durango en mayo de 2011. Lo que lleva a preguntar: ¿Qué saben los duranguen-ses de ésta ciudad, además de las fotos y notas de espejito que aparecen en los medios de información?

Ningbo es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Zhejiang en la República Popular China. Es además, el principal puerto de la provincia. Tiene una población de 2.18 millones de habitantes y la municipalidad completa 5,6 millones y ocupa un área de 9,365 km2. Está situada en la parte central de la costa China, en la confluencia de los ríos Yuyao y Yong, al sur de la bahía de Hangzhou, frente al mar de China Oriental.

Durante las dinastías Tang y Song, la ciudad se convirtió en un importante núcleo comercial, los portugueses llegaron a la ciudad en 1522. Ningbo fue uno de los primeros puertos que se abrieron a los extranjeros por el Tratado de Nanjing, al finalizar la primera Guerra

del Opio que enfrentó a británicos y chinos. En el año 2008 se culminó la construcción del puente de la bahía de Hangzhou, de 33 kms. que une Ningbo con la municipalidad de Shanghái, dando impulso al crecimiento real ya que permite reducir el tiempo de viaje aproxima-damente a dos horas, además es una de las ciudades más antiguas de China, con una historia de más de 6800 años.

Actualmente es una importante ciudad industrial y uno de los puertos más grandes de la China con una conveniente ubicación marítima en la cercanía del río Yangtsé. Uno de los pocos puertos de agua profunda y cuenta con condiciones naturales únicas; frente a él la isla de Zhous-han lo resguarda de vientos y mareas, no se congela en invierno y no acumula sedimentos. La entrada al puerto tiene 30 mts. de profundi-dad, los barcos de hasta 250,000 DWT pueden entrar sin problemas los de más de 300,000 durante la marea alta. Es un puerto moderno y multifuncional, con muelles para distintos tipos de embarcación, especializado en atraque, carga y descarga, depósito y logística de contenedores.

Los principales productos de

exportación de la referida ciudad son: agropecuarios (cereales, verduras, sésamo, ácido cítrico, plumas y pelusa), industria ligera y textil (ropa, tejidos, juguetes, zapatos, equipajes), maquinaria (en la que se destacan las bicicletas, electrodomésticos, herramientas, radares, barcos entre otros), materias primas (carbón, acero, cobre), productos químicos líquidos, etc. A partir de 2004 el puerto de Ningbo transporta más de 100 millones de toneladas ganando la

entrada a la lista de los mayores puertos del país, inscribiéndose entre los protagonistas a nivel mundial. Oficialmente reconocidas como ciudades hermanas: Cd. Lázaro Cárdenas, México; Barcelona, España; Santos, Brasil y Manzanillo, México. Además de las bicicletas, ¿Qué otra similitud, coincidencia o identidad tiene Durango con Ningbo? Pues habrá que investigar, ya que es de llamar la atención que en una revista local, en la primera quincena de julio aparecen en fotografía algunos diputados locales con diputados de Ningbo, China, en donde los últimos reconocen el trabajo del Congreso de Durango, además está escrito: “La asamblea legislativa de Durango es una de las mejores en todo México. Vicepresi-dente de la Asamblea Popular de Ningbo, Mr. Hu Modun” entre otras frases. Dicha inserción pagada por el H. Congreso de Durango, lleva a la reflexión: ¿no se estarán realizando prácticas de tráfico de influencias en algún caso?, ¿no se está violentando de alguna forma la división de poderes en el estado, y lo que es aún peor usando al Poder Legislativo por y para intereses privados? Bueno que al fin de cuentas juntos sobrevi-vimos todos.

Nuestros socios de Ningbo, China

Fiesta, derroche, banalidad y manipuleo, todo entretejido por el Instituto Duranguense de la Juven-tud, es lo que ha sido y aún no termina la historia del Premio Estatal de la Juventud 2014. Este show se inicio en el mes de abril con una convocato-ria supuestamente destinada a reconocer ejemplos destacados de la juventud duranguense, en la que se le dio un mayor peso al número de seguidores virtuales que se pueden juntar en conocida red social y a la cantidad de aficionados capaces de llevar al evento final, restándole ponderación en la decisión del jurado responsable de valorar sus noveles trayectorias. El proceso de selección de los premiados concluyó en un acto de feria y superficialidad, típico de ésta administración, en que imperaron tambores, silbatos y gritos de las porras; sobre los atributos, cualidades o perfil de quienes serian los ganadores de dicho concurso estatal, se superpusieron la participa-ción del público por facebook y para rematar en un espectáculo de televisa con un conductor (Claudio, de Telehit), que media el aplausómetro que cada ilusionado aspirante pudo llevar.

El colmo ha sido que cuatro meses después los premios ofrecidos no se han cumplido cabalmente, a

Morosidad Decepcionante, los premios a la juventud

pesar de que el Ejecutivo fue mult i fotograf íado entregando “megacheques” tamaño jumbo, específicamente al ganador del premio indígena, Honorio Mendía Soto; al joven tepehuano se trato de someter a la rutina de la lentitud y parsimonia de la burocracia estatal, solamente presta para salir en la foto y subirla al face. Después de vueltas y vueltas sin respuesta a Honorio se le citó en un día, cuando se encontraba trabajando en la intricada región tepehuana, Honorio no pudo asistir y envió un representante con carta poder, lo que fue tomado como

pretexto para seguir reteniendo el dinero que por derecho le correspon-día.

Hasta hace unos días le fue entregado el premio en económico después de la denuncia interpuesta en los medio de comunicación, vueltas, esperas, malos tratos y de pasada veladas recriminaciones; del viaje al extranjero ofrecido ni sus luces. Una actitud claramente discriminatoria hacia el joven tepehuano que justo por su trabajo en la zona indígena y la continuación en su formación profesional no puede estar al contentillo de la

agenda de un funcionario menor. El caso de Honorio, Premio Estatal de la Juventud Indígena 2014, refleja la manipulación que se hace para pronunciar un discurso demagógico sobre nuestras raíces, pero en la práctica denota la intolerancia y el desprecio que arrastra algunos hacia la cultura indígena.

El Premio Estatal a la Juventud, también fue promovido en la administración pasada por el ex gobernador Ismael Hernández Deras, y las características al actual son diferentes: la convocatoria no contemplaba aplauso ni populari-dad, se dejó la decisión en los miembros del jurado, la premiación fue una acto solemne en Palacio de Gobierno, sin bufones a sueldo de la televisora a los cuales hay que pagarles los servicios prestados y el premio (cheque de dimensiones bancarias) fue entregado de inmediato. Esto sucede en un estado en que cada director cambia a su antojo las reglas y formatos para atraer los reflectores. Hasta hace poco había premio al ramo de actividades académicas, ahora suprimida, señal de la indiferencia que tiene la actual administración por la educación. Como barco sin timón, cada sexenio impone su estilo.

SEPTIEMBRE, MES DE LA PATRIA Esperamos que en las festividades locales no vuelvan a prohibir la venta de elotes como hace un año