Clase 1 & 2 Principios del conductismo y cognoscitivismo.pdf

download Clase 1 & 2 Principios del conductismo y cognoscitivismo.pdf

of 6

Transcript of Clase 1 & 2 Principios del conductismo y cognoscitivismo.pdf

  • Clase 1

    PRINCIPIOS FILOSFICOS E HISTRICOS DEL CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO

    Los principios bsicos del conductismo se obtienen del funcionalismo y del desarrollo de la

    psicologa animal, ambos producto de la teora evolucionista de Darwin.

    En los estudios que realiz Charles Darwin sobre el origen de las especies y su proceso evolutivo,

    consider que el hombre es un animal superior con una capacidad cerebral mayor que el resto de

    las especies animales. Darwin estudio los mecanismos de adaptacin del los organismos a su

    medio ambiente, descubriendo semejanzas entre el hombre y los animales.

    La corriente dominante, al nacimiento del conductismo era el estructuralismo, la cual enfatizaba

    las relaciones entre los fenmenos mentales haciendo uso de la introspeccin analtica.

    A finales del siglo XIX, Edward Lee Thorndike (retomando la idea de Darwin, la continuidad de la

    mente entre el hombre y los animales) descubre en la conducta animal leyes conductuales

    aplicables al comportamiento humano, surgiendo as la Psicologa animal. Thorndike, bas sus

    investigaciones en procesos de ensayo-error y xito, con ello comprueba que los animales son

    capaces de resolver algunos problemas a los que son expuestos. Gracias a sus investigaciones

    descubri los reflejos condicionales. Realiz los primeros estudios controlados sobre aprendizaje

    instrumental.

    Thorndike introdujo el trmino refuerzo: el aprendizaje es el resultado de una respuesta con la

    que se ha conseguido un estmulo gratificante y satisfactorio. Enuncia la teora del conexionismo,

    las respuestas conductuales a estmulos especficos se establecen mediante un proceso de

    ensayo y error que afecta las conexiones neurales entre los estmulos y las respuestas ms

    satisfactorias. Las leyes de aprendizaje de Thorndike:

    Conexionismo de Thorndike:

    Fundamenta el aprendizaje sobre vnculos o conexiones, es decir, asociaciones entre las

    impresiones sensoriales y los impulsos a la accin.

    1).Ley de efecto: dice que cuando una conexin entre un estmulo y respuesta es recompensado

    (retroalimentacin positiva) la conexin se refuerza y cuando es castigado (retroalimentacin

    negativa) la conexin se debilita. Posteriormente Thorndike revis esta ley cuando descubri que

    la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unin y que en alguna medida

    pareca tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

    2) Ley de ejercicio: sostiene que mientras ms se practique una unin estimulo-respuesta mayor

    ser la unin.

    3) Ley de sin lectura: Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conduccin,

    en condiciones determinadas, estn ms dispuestas a conducir que otras.

  • Ivn Petrovich Pavlov tena como objetivo principal el estudio de las funciones cerebrales en sus

    investigaciones, pero, descubri accidentalmente los reflejos condicionales; al observar que los

    perros salivaban antes de recibir alimento, esto hace que se incline hacia las investigaciones sobre

    condicionamiento, inhibicin y desinhibicin, excitacin e induccin. En la estructuracin de sus

    experimentos introdujo los estmulos condicionados, el perro comenzaba a salivar al escuchar una

    campana antes de recibir alimento. El condicionamiento condicionado se produce cuando un

    estmulo condicionado, EC, que es el que por si solo no desencadena ninguna respuesta innata

    (exceptuando una pequea respuesta de orientacin, como por ejemplo la campana), queda

    asociado a un estmulo incondicionado, EI, que es el que tiene la suficiente potencia para

    desencadenar respuestas innatas (como la comida), y produce la respuesta innata, RI, propia del

    estmulo incondicional (como la salivacin) debido a las repetidas presentaciones emparejadas de

    los dos estmulos.

    El condicionamiento condicionado o clsico de Pavlov hace a un lado la teora animista y subjetiva

    del comportamiento.

    Las investigaciones de Pavlov sobre los reflejos condicionales constituyen el primer estudio

    experimental a cerca de la manera en que los organismos amplan sus repertorios conductuales.

    El conductismo toma carcter de corriente con John Broadus Watson al impartir una serie de

    conferencias sobre psicologa animal y donde presenta su manifiesto conductista. Watson

    encabez el movimiento en contra de la psicologa introspectiva; para lo cual argumentaban que

    empricamente la introspeccin era incapaz de tener cuestiones que pudiera responder de forma

    convincente, adems no era como los mtodos de las ciencias naturales y por lo tanto no era un

    mtodo cientfico.

    El punto de partida de la nueva psicologa de Watson fue el hecho de que los organismos,

    hombres y animales por igual se ajustan por si mismos a su ambiente.

    Para Watson el conductismo constitua un intento por dar un inicio fresco y limpio a la psicologa;

    su objetivo principal era demostrar que una serie de fenmenos que eran considerados campos de

    la psicologa introspectiva, podan ser explicados en trminos de estmulos y respuestas. Rechaza

    tajantemente cualquier referencia a la conciencia y niega la existencia de cualquier concepto

    mental; ofreciendo a cambio un nuevo mtodo para la psicologa: el condicionamiento, tcnica

    objetiva y experimental. Este mtodo no slo lleg a convertirse en un procedimiento para

    obtener datos sino en un instrumento mediante el cual se podan explicar y modificar conductas.

    Incluso extendi las ideas del condicionamiento a la compresin y explicacin de los trastornos

    mentales y la emocin.

  • En 1913, Watson public La psicologa tal como la ve un conductista. En la cual defiende la

    posibilidad y la necesidad de desarrollar una psicologa puramente objetiva y experimental. La

    introspeccin como mtodo y la conciencia como objeto de estudio deban por lo tanto

    desecharse.

    Para Watson la psicologa humana era slo extensin del aprendizaje animal y tena la certeza de

    que un profundo entendimiento de este nos dara la clave para comprender el aprendizaje

    humano.

    Watson no negaba la existencia de los fenmenos psquicos internos, pero insista en que tales

    experiencias no podan ser objetos de estudio cientfico porque no eran observables. Propuso

    hacer cientfico el estudio de la psicologa empleando solo procedimientos objetivos, a travs de

    experimentos de laboratorio diseados para establecer resultados cientficamente vlidos.

    Watson sostena que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras

    cualquiera.

    La corriente conductista presenta dos vertientes, el conductismo clsico representado por

    Watson y el conductismo contemporneo liderado por Burrhus Frederic Skinner.

    El enfoque de Skinner, conocido como conductismo radical o conductismo contemporneo, es

    semejante al punto de vista de Watson, segn el cual la psicologa debe ser el estudio del

    comportamiento observable de los individuos en interaccin con el medio que les rodea.

    Skinner sin embargo, difera de Watson en que los fenmenos internos, como los sentimientos,

    deban excluirse del estudio. Sostena que estos procesos internos deban estudiarse por los

    mtodos cientficos habituales, haciendo hincapi en los experimentos controlados tanto con

    animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de

    aprendizaje conocido como condicionamiento operante o instrumental, en donde el

    experimentador establece una contingencia, de tal manera que si ocurre una condicin de

    estmulo particular y si el organismo emite una respuesta, entonces ocurrir un reforzador

    particular; probaron que los comportamientos ms complejos como el lenguaje o la resolucin de

    problemas, podan estudiarse cientficamente a partir de su relacin con las consecuencias que

    tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

    Skinner y su teora del condicionamiento operante sugiere que la conducta del organismo opera

    sobre el medio, se denomina instrumental porque la respuesta del sujeto es el instrumento de la

    produccin de la recompensa.

    Actualmente, se cree que el conductismo es una corriente en decadencia, sin embargo las

    aportaciones, en materia de programas de trabajo, lo convirtieron en la ltima gran corriente de la

  • Psicologa. Las limitaciones ms destacadas que presenta el conductismo es, la suposicin que sus

    principios se aplican indiscriminadamente a todas las especies y a lo largo de las diversas etapas

    del desarrollo ontognico de cada individuo, y a sus explicaciones cientficas de tipo

    instrumentalista y operacionista.

    Inicios del cognoscitivismo

    A mediados del siglo XX se hallaban en camino de ser develados dos de los mayores misterios de la poca antigua: la naturaleza de la materia fsica y de la materia viva. Pero an deba alcanzarse una elucidacin semejante para un tercer misterio que tambin fascin a los antiguos: el enigma de la mente humana. (Gardner, 1996) Aqu comienza un camino que data de pocas antiguas, de ideas innatas, que asociamos con los griegos. Ya a comienzos de la Edad Moderna, Descartes se presenta como el antecedente filosfico de la ciencia cognitiva, quien otorg un lugar de privilegio a la mente, la cual conceba las ideas de los individuos (Carpio, l974). Como vemos, este inters por el estudio de la mente no es tan reciente, sin embargo, se vio retrasado por diferentes causas que veremos a continuacin.

    El lanzamiento apropiado de una ciencia de la cognicin fue impedido por diversos factores, desde el auge del conductismo, como ya hemos visto, a causas presentadas por otras escuelas filosficas como el positivismo, el fisicalismo (todo lo que existe es exclusivamente fsico), que descartaban toda entidad (como un concepto o una idea) que no pudiera ser fcilmente observable y mensurable.

    Por otro lado, y no menos interesante, la situacin poltica mundial ejerci un efecto inhabilitante sobre la ciencia. En primer lugar, la comunidad cientfica europea fue desgarrada por el auge del totalitarismo, y en cuanto a los Estados Unidos, se le pidi que dejara de lado sus programas tericos a fin de contribuir al esfuerzo blico. Es as como se produce la revolucin tecnolgica impulsada por las necesidades blicas de la Segunda Guerra Mundial, dando como resultado un perfeccionamiento en el uso de las computadoras y la apertura del nuevo mundo cientfico abierto por "las ciencias de lo artificial".

    El ao 1956 suele concensuarse como fecha de inicio de la nueva psicologa cognitiva. Ese ao se publicaron algunos de los trabajos fundacionales del nuevo movimiento que ayudaron al triunfo de la revolucin.

    Por ejemplo, las ideas de la Teora de la Comunicacin sostenan que los seres humanos tenemos capacidades de recepcin de informacin a travs de "canales". En ese ao Miller publica su artculo "El Mgico Nmero Siete" donde explica nuestra capacidad para procesar informacin precisamente gracias a esos canales. Tambin aquel ao Chomsky daba a conocer sus ideas sobre la nueva lingstica, basada en reglas formales y sintcticas, prximas a las formalizaciones matemticas (Lyons,1977). Adems de otros autores como Newell y Simon, quienes presentaron un programa de ordenador capaz de hacer la demostracin de un teorema. Comienza aqu la marcha de la inteligencia artificial.

    La invencin de la computadora contribua a resolver el clsico problema de la relacin mente- cuerpo: software o soporte lgico y hardware o soporte tcnico. Era clara la analoga con el sistema humano y los procesos de pensamiento. Los seres humanos, al igual que las computadoras, albergaban programas y era posible invocar el mismo lenguaje simblico para describir los programas de ambas entidades. Por ejemplo, se puede concebir un programa alimentado con conceptos de una de las teoras probabilsticas mencionadas: el ejemplar.

  • Estos sistemas simblicos son entidades materiales capaces de procesar, transformar, elaborar y manipular smbolos de diversas especies.

    Como vemos, al ncleo antimentalista del programa conductista se le opone el ncleo mental del nuevo programa que analizaremos a continuacin.

    EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIN: AUTORES

    REPRESENTATIVOS.

    La psicologa cognitiva refiere la explicacin de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental. De acuerdo a esta definicin de psicologa cognitiva, no slo entrara el procesamiento de informacin, sino el constructivismo de autores como Piaget y Vygotski. Todos ellos coinciden en que la accin del sujeto est determinada por sus representaciones. El procesamiento de informacin en su versin fuerte propone que estas representaciones estn constituidas por algn proceso de cmputo.

    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Codificacin: la informacin se registra inicialmente en la memoria de una forma

    utilizable, seleccionan la informacin a la que prestarn atencin.

    Almacenamiento: Ubicacin del material en la memoria.

    Recuperacin: El material almacenado en la memoria se localiza, se trae a la conciencia y

    se utiliza

  • Procesamiento automtico de la informacin: En situaciones en las que se requiere un

    control voluntario de la accin se pone de manifiesto el funcionamiento de un sistema que

    focaliza nuestra atencin y pone nuestro esfuerzo en la determinacin de la accin o el

    pensamiento que la estimulacin que nos llega merece.

    Atencin: Proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente. Seleccin de parte de

    la informacin para un mayor procesamiento.

    La concepcin del ser humano como procesador de informacin se basa en la aceptacin de la analoga entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. Se adoptan los programas de una computadora como metfora del funcionamiento cognitivo humano ya que ambos, mente y computadora, procesan informacin.

    Segn esta idea, el ser humano y la computadora, son sistemas de propsitos generales equivalentes, que intercambian informacin con su entorno mediante la manipulacin de smbolos. Ambos son sistemas cognitivos cuyo alimento es la informacin; y aqu sta tiene un significado matemtico muy preciso de reduccin de la incertidumbre.

    Tanto Chomsky, como Fodor, dos cognitivistas cabales, por ejemplo, han intentado representar en forma matemtica y precisa este contenido abstracto de nuestro aparato mental. Chomsky, por un lado, se ha explayado en su concepcin sintctica de la estructura profunda del lenguaje. Fodor, por otro lado, postula que las actividades cognitivas se constituyen en la manipulacin de los smbolos o representaciones mentales, entidades abstractas, que no mantienen ninguna relacin configuracional con las entidades que denotan. Fodor cree en la existencia de un "lenguaje del pensamiento" y afirma que lo que debe hacer una teora de la mente consiste en caracterizar este lenguaje. Este autor explica que si los procesos mentales son computacionales, debe haber representaciones en las cuales se ejecuten tales computaciones. As tambin, postula el carcter innato de este lenguaje del pensamiento: las personas nacen con un conjunto completo de representaciones en el cual pueden acuar toda nueva forma de informacin que emerja de su experiencia en el mundo, es por eso que, segn Fodor, los lenguajes naturales son fciles de aprender.

    Tanto Fodor como Chomsky, entonces, postulan que el individuo viene equipado con un dispositivo bien especificado y construido de manera tal que permite el aprendizaje de informacin nueva.