Clase 1

49
P f Cl di A ibi Cid Prof: Claudia Arancibia Cid LICAF

Transcript of Clase 1

Page 1: Clase 1

P f Cl di A ibi CidProf: Claudia Arancibia CidLICAF

Page 2: Clase 1

DefiniciónDefinición

“El movimiento analizado desde la ti tó i fi i ló i perspectiva anatómica fisiológica y

neurológica”

Page 3: Clase 1

Capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocialCapacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial

Page 4: Clase 1

CognitivoSensorio Cognitivomotriz

Desarrollo armónico de la personalidad

E i lSi bóli EmocionalSimbólico

Page 5: Clase 1

é ó d Técnica cuya organización de actividades permite a la persona p pconocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de pmanera adaptada.

Page 6: Clase 1

EdadE

Ed tiT é ti EducativoTerapéutico

A li ióAplicación

P óR d PrevenciónReeducativo

Page 7: Clase 1

Definiciones:Definiciones:L psi m t i id d s l té ni La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, dela psicomotricidad es aumentar la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Gª Núñez y Fernández Vidal (1994):

Page 8: Clase 1

L psi m t i id d s n nf d l La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, lo que se deriva de ello disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Berruezo (1995):

Page 9: Clase 1

L i t i id d di i li La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo que considera al ser concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del pcuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.g .

Muniáin (1997):

Page 10: Clase 1

Motricidad Ámbitos

M rEducativa

de d ll M t i id d desarrollo Motricidad

ClínicaClínica

Page 11: Clase 1

Motricidad educativaMotricidad educativa

• André Lapierre • El movimiento Educación Vivenciada

• Bernard Aucouturier

como elemento insustituible en el desarrollo el desarrollo infantil

Page 12: Clase 1

Sanos

Escuela

Ambiente enriquecido

Estimulación del desarrollo a partir de pla actividad motriz y el juego

Page 13: Clase 1

Motricidad Clínica:Motricidad Clínica:

• Wallon• Ajuriaguerra

Neuropsiquiatría infantil

Ajur aguerra• Diatkine• Soubiran• Zazzo

Trastornos o retrasos

evolutivosPsicomotricista

Zazzo evolutivos

Page 14: Clase 1
Page 15: Clase 1

Sistema autónomo dentro de las prácticas educativas y terapéuticas.

FranciaFrancia

Page 16: Clase 1

CorporeidadCorporeidad

SomáticoEnergético

MecánicoMecánico

Page 17: Clase 1

Paralelismo psicomotorParalelismo psicomotorEl d d d El concepto de psicomotricidad parece como resultado del intento de superar pel modelo anatomoclínico, que carecía de bases para explicar ciertos p pfenómenos patológicos.

Page 18: Clase 1

Cuerpo humanoCuerpo humano

A t PensamientoAnatomo -fisiológico

PensamientoPropiedad del

espíritus o óg co espíritu

Page 19: Clase 1

N fi i l í N fi i l íNeurofisiología normal

Neurofisiología patológica

Funcionamiento del cuerpop

Page 20: Clase 1

Concepto de psicomotricidad a p pprincipios del siglo XX

fl lóInfluencia neurológicaEncrucijada de la psicomotricidadE j p m

A) Patología Cortical – trastornos de las funciones simbólicas.funciones simbólicas.

Page 21: Clase 1

Lesión

Resultó ineficaz para explicar ciertos hechosResultó ineficaz para explicar ciertos hechos.

Page 22: Clase 1

B) N f l íB) Neurofisiología:Acción integradora del sistema nerviosog

Se estudia el rol del SN en la regulación de la conducta de un organismo en ginteracción con su medio.Todo movimiento tiene una significación gbiológica.

Page 23: Clase 1

) í f lC) Neuropsiquiatría infantilDupré: Síndrome de Debilidad Motriz –pDebilidad Mental.

Se expone por primera vez lo que Se expone por primera vez lo que podría llamarse psicomotricidad del niño niño.

Page 24: Clase 1

Dupré:Dupré: l í d d d l d d Describe el síndrome de debilidad

motriz.El síndrome no era atribuido a una lesión cerebral del sistema piramidal lesión cerebral del sistema piramidal sino solamente a una insuficiencia.

Page 25: Clase 1

í l d d d l Paratonía: imposibilidad de realzar voluntariamente la resolución muscular.Abre la posibilidad de explicar los Abre la posibilidad de explicar los trastornos motores por inmadurez o detención del desarrollo de un detención del desarrollo de un sistema.

Page 26: Clase 1

Cuerpo noble delicado y activoCuerpo noble, delicado y activo

Integrador

Poder Ordenador Poder receptivo

Ordenador del SN

Cuerpo Inteligente

Page 27: Clase 1

1907 19091907 -1909é ll Dupré y Wallon contribuyen a

clasificar y clarificar las relaciones yexistentes entre debilidad motriz y debilidad mental.

Page 28: Clase 1

Dupré 1925 expone su concepción de p p ppsiquiatría

Alteraciones mentalesmentales

Unión y parecido

Parejas Parejas psicomotrices

Alteraciones motrices

Page 29: Clase 1

Wallon: (1925) “El niño turbulento”Wallon: (1925) El niño turbulento

E d d l d ll Estadios y trastornos del desarrollo psicomotor y mental del niño.

Page 30: Clase 1

Concepto de psicomotricidad p psegundo cuarto del siglo XX

Fundamentación psiquiátrica.Heuyer (1948): Emplea el término Heuyer (1948): Emplea el término psicomotricidad

Desarrollo deDesarrollo de la motricidad

A i ióAsociación estrecha

InteligenciaAfectividad

Page 31: Clase 1

ló d l Heuyer aisló trastornos de las funciones psicomotrices que pacompañan a los trastornos del carácter.

Comprobó que la aplicación de un Comprobó que la aplicación de un tratamiento psicomotriz a niños i t bl ( i d li t ) inestables (paranoias y delincuentes) tenía resultado spositivos.

Page 32: Clase 1

“ d l d d 1936 “ Los trastornos de la motricidad en el niño normal y anormal”yPostuló una práctica reeducativa.

Page 33: Clase 1

“ El “ El niño que presenta retraso intelectual, es necesario conceder un

lugar importante a la educación motriz, al lado de la institución ,

pedagógica particular que debe recibir al débil mental”al débil mental

Page 34: Clase 1

Concepto de psicomotricidad p ptercer cuarto del siglo XX

áPermanencia psiquiátricaSe busca la identidad de la Psicomotricidad.Resaltan los trabajos de AjuriaguerraResaltan los trabajos de Ajuriaguerray DiatkineD l d l Dan origen a la primera carta de la Reeducación Psicomotriz en Francia.

Page 35: Clase 1

CartaCartaó l f d ó ó d l Aportó la fundamentación teórica del

examen psicomotor, así como métodos py técnicas de tratamiento de diversos trastornos motrices.Esta sería la estructura que configura los grandes ejes de la psicomotricidad los grandes ejes de la psicomotricidad actual

Page 36: Clase 1

• Estática

Coordinación • Dinámica• Oculo-manual

Organización• Espacial• TemporalO ga ac ó Temporal

Estructuración• Esquema corporal• Lateralidad

Page 37: Clase 1

Oficialización de una nueva especialización: La psicomotricidad.

ó F d l f d d Creación en Francia del certificado de reeducación de la psicomotricidad. (1963).Se reconoce los estudios de psicomotricidad.Surgen 3 corrientes fundamentales Surgen 3 corrientes fundamentales

Page 38: Clase 1

a) El eclecticismo en la reeducación psicomotriz

d h hé Representado por Michaux, Douché y Masson.Se caracteriza por la variedad de medios utilizados en su acción medios utilizados en su acción educativa.Mezclan los métodos clásicos de Mezclan los métodos clásicos de educación física con los de los

i i t i ólpsiquiatras y psicólogos.

Page 39: Clase 1

“ d ó á d “La reeducación psicomotriz está basada sobre la noción de que el desarrollo

psíquico y motor están estrechamente ligados y que la educación del uno g y q

puede influir favorablemente al otro. Partiendo de la vertiente motriz de Partiendo de la vertiente motriz de

acceso fácil, se tratará de mejorar el psíquico”psíquico .

Page 40: Clase 1

b) La terapia psicomotriz p pespecífica y su caracterización:

l l d d Se caracteriza por la voluntad de practicar la psicomotricidad a partir p p pde un examen específico del niño y de unos medios científicos adecuados.

Page 41: Clase 1

d d d La psicomotricidad queda inscrita en un proyecto terapéutico, que por p y p pmedio de un trabajo a nivel corporal, moviliza sus estructuras mentales y le yproporciona una evaluación lo más ajustada posible a sus posibilidades. ajustada posible a sus posibilidades.

Page 42: Clase 1

c) El movimiento de la educación y la yreeducación psicomotriz.

Sociedad de Sociedad F d Ed a

Profesores Ed. Física - Médicos

Francesa de Ed. Y Reeducación

Psicomotriz

El movimiento como medio como medio

para evolucionar al

niño

Page 43: Clase 1

SPEM SFERPMWintrebert Lapierre

Haure

p

Vayer

Azemar Aucouturier

Le Boulch (Wallon y Piaget)

Page 44: Clase 1

Asimilan la La psicomotricidad Asimilan la psicomotricidad a la d.

Física, concepción

La psicomotricidad como cuerpo disciplinar

tendiente hacia la científica de la ed. Por

el movimientoespecificidad de la ed.

Psicomotriz

Page 45: Clase 1

Las nueva aportaciones Las nue a aportac ones (1974 a la fecha)

Psicoanálisis

Influencia ideológicaideológica

y científica

Psicología de la CNVEtología

Page 46: Clase 1

Influencia del psicoanálisisInfluencia del psicoanálisis

Page 47: Clase 1

Influencia de la Comunicación no verbal

E lú l Parlebas

• Estudio de situaciones lúdicas y deportivas desde el punto de vista psicosocial y la lingüística.

Pujade• Expresión corporal, medio de liberación y cara opuesta de la

competición y la hieratizaciónPujade-Renaud

competición y la hieratización

Bernard

• Articula las aportaciones filogenéticas, autogenéticas, fenomenológicas y semiológicas de la expresión de cuerpo

• Obras de teorías de la comunicación no verbalCorraze

Page 48: Clase 1

Influencia de la etologíaInfluencia de la etología d d l d Viene dado por los estudios

naturalistas del comportamiento que pha supuesto la renovación de toda psicología del niño.p g

Page 49: Clase 1

Bibliografía de apoyoBibliografía de apoyo

Evolución y contexto de la práctica psicomotrizCiencias de la educaciónA t Pil A ái Sá hAutor Pilar Arnáiz SánchezEdición 2Editor EDITUM

http://books.google.cl/books?id=TmW_b8VZvMUC&pg=PA11&dq=psicomotricidad&hl=es&ei=VX1ETe3aEIGKlweB-pwX&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDMQ6AEwAzgK#v=onepage&q=psicomotricidad&f=false&f=false