Clase 1

30
CÓMO SE CONCIBE AL HOMBRE EN LA ANTIGUEDAD

Transcript of Clase 1

Page 1: Clase 1

• CÓMO SE CONCIBE AL HOMBRE EN LA ANTIGUEDAD

Page 2: Clase 1

Sócrates

• Con él inicia el llamado periodo antropológico, donde el hombre es el tema central de reflexión

Page 3: Clase 1

• La felicidad es lo que busca el hombre

Page 4: Clase 1

Platón• Platón define el cuerpo como

una realidad sensible y natural sujeta al cambio y debido a esto es mortal; mientras que el alma es una realidad espiritual a fin de lo divino.

Page 5: Clase 1

Para Aristóteles

• El hombre es un “animal racional”; es decir un ser viviente dotado de razón.

Page 6: Clase 1

• Aristóteles define al hombre desde su parte social

Page 7: Clase 1

Aristóteles decía que cuerpo y alma son inseparables entre sí y que el

alma existía en plantas, animales y en especial en el hombre.

Page 8: Clase 1

• Para Aristóteles en fin del hombre es la búsqueda de la felicidad , asociada con el equilibrio en las decisiones de la vida

Page 9: Clase 1

• EDAD MEDIA

Page 10: Clase 1

• El inicio de la era cristiana estuvo demarcado por un ambiente de preocupación espiritual. Entonces aparece una nueva concepción del universo, derivada del cristianismo,

Page 11: Clase 1

San Agustín,

• Considera al hombre formado por tres elementos

• el cuerpo material• el alma, • El espíritu

Page 12: Clase 1

• el alma y el cuerpo

• Alma y cuerpo entran en la constitución de su esencia, tanto es así que el hombre no es ni su alma, ni su cuerpo, sino la unión de ambos

Santo Tomás nos muestra al hombre como la composición de dos substancias incompletas:

Page 13: Clase 1

• La antropología medieval considera, entonces, al hombre como una criatura de Dios, ordenada hacia la búsqueda de la felicidad en la vida eterna.

Page 14: Clase 1

• RENACIMIENTO

Page 15: Clase 1

• La filosofía de Nicolás Maquiavelo se basa principalmente en resaltar una de sus frases mas celebres

• “El hombre es malo por naturaleza”.

Page 16: Clase 1

RENÉ DESCARTES

• El hombre dotado de razón• Es esencial el control de las

pasiones• Son necesarias las normas

morales• El uso de la razón origina

desigualdad

Page 17: Clase 1

John Locke 1632

• es una de las figuras del empirismo inglés.

• El hombre es un ser de ideas• El hombre es libre en su acción, no en el

querer• El hombre es más instinto que razón 

Page 18: Clase 1
Page 19: Clase 1

Jean Jacob Rousseau

• El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad quien lo corrompe

• El hombre es verdaderamente libre cuando se adquiere conciencia de sí

• Hay desigualdades naturales y sociales

Page 20: Clase 1

Thomas Hobbes . 1588.

• El hombre es un lobo para el hombre

• La sociedad es un acuerdo artificial para mantener la paz

Page 21: Clase 1

Inmanuel Kant

• Para Kant es el hombre un ser que obra en virtud de principios.

• En él la voluntad se determina, de manera tal que lo determinante es el querer mismo, extrínseca alguna (autonomía de la voluntad).

• El hombre obra moralmente en cuanto a través de su acción moldea su existencia.

Page 22: Clase 1

Antropología contemporánea

Page 23: Clase 1

Martin Heiddeger

• Según Heidegger, el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Al hombre lo denomina Dassein.

Page 25: Clase 1

• La segunda característica, donde dice “El hombre absurdo es el que no se separa del tiempo”;

Page 26: Clase 1

• Asimismo Camus afirma de que “no hay mas que un problema verdaderamente importante: El suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena ser vivida, es responder a la cuestión fundamental de la filosofía”.

Page 27: Clase 1

• Por ultimo Camus dice que el suicidio significa someterse al absurdo capilar; porque no hay patrones absolutos conforme a los cuales podamos dictaminar como a de vivir cada hombre.

Page 29: Clase 1

Nietzsche el hombre en se caracteriza por

• El Ansia de vivir, • La Superación. • Superior. • Valores. • Tierra. • Poder. • Retorno

Page 30: Clase 1

Nietzsche muestra la transformación del hombre en superhombre la cual pasa por tres cambios sucesivos o tres estadios:

• el primero es el camello• El segundo estadio es el león• El tercero es el estadio del Niño