Clase 1 b Intervención Psicosocial

38
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, CONCEPTOS Y VARIABLES ASOCIADAS AL RIESGO PSICOLOGIA PREVENTIVA CATEDRATICO. VICTOR MONTERO LOPEZ Víctor Montero López

description

Pofesor MONTERO

Transcript of Clase 1 b Intervención Psicosocial

Page 1: Clase 1 b Intervención Psicosocial

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, CONCEPTOS Y VARIABLES ASOCIADAS AL RIESGO

PSICOLOGIA PREVENTIVACATEDRATICO. VICTOR MONTERO LOPEZ

Víctor Montero López

Page 2: Clase 1 b Intervención Psicosocial

INTRODUCCIÓN

Fonagy et al. (1994) describe la pobreza como una condición especialmente generadora de dolor y estrés, situándola en la misma línea que el vivir con padres que presentan patologías mentales severas.

Así, las posibilidades de surgir pese a los obstáculos que la pobreza le presenta; o la alternativa negativa de la delincuencia, drogadicción, violencia, etc. van a estar supeditadas, entre otras cosas, a la manera como la persona interprete su realidad.

Víctor Montero López

Page 3: Clase 1 b Intervención Psicosocial

"UNA VEZ UNA NIÑA ME DIJO: NO POR SER POBRE TENGO QUE SER MEDIOCRE. SIEMPRE ESTOY APRENDIENDO AL RELACIONARME CON LOS NIÑOS" JUAN DIEGO FLORES

Víctor Montero López

Page 4: Clase 1 b Intervención Psicosocial

La presencia de secuelas psicosociales como la desesperanza aprendida, fatalismo, delincuencia, corrupción, entre otras, nos invita a orientar nuestros objetivos profesionales a mejorar la calidad de vida de las personas, rescatando potencialidades que les permitan superar su condición insatisfactoria.

Es por esto, que se hace cada vez más necesaria la implementación de programas de intervención psicosocial que fomenten el empoderamiento necesario en las poblaciones que se hayan en situación de riesgo.

Víctor Montero López

Page 5: Clase 1 b Intervención Psicosocial

MODELOS ESTRATÉGICOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Víctor Montero López

Page 6: Clase 1 b Intervención Psicosocial

PREVENCIÓN Goldstein (1984), define la prevención como

“Actividades dirigidas hacia grupos vulnerables de alto riesgo específicamente identificados en una comunidad, que no han sido etiquetados como psiquiátricamente enfermos y para los cuales se pueden adoptar medidas para evitar el inicio del trastorno mental y/o incrementar su nivel de salud mental positiva (Citado por Sánchez Vidal, 1991).

Víctor Montero López

Page 7: Clase 1 b Intervención Psicosocial

PROMOCIÓN DE LA SALUD “Proporcionar a la población los medios para mejorar

el control sobre su salud” (Carta de Otawa, 1986).

“Suma de acciones desarrolladas por la población, servicios de salud, autoridades sanitarias, sectores sociales (multisectorial) que permiten el desarrollo para mejorar las condiciones de salud tanto individual como colectiva” (OMS, 1990).

La Promoción de la Salud intenta cambiar factores tanto del comportamiento humano y las condiciones ambientales. (cambio conductual, modo de vida, prácticas culturales).

Víctor Montero López

Page 8: Clase 1 b Intervención Psicosocial

APOYO SOCIAL

Redes sociales: Conjunto de personas y/o grupos que

interaccionan entre sí, y a la estructura de tales interrelaciones. La “red social” de una persona consiste en el conjunto de todas aquellas cosas con las que mantiene contacto y que constituyen una forma de cuerpo social. Los ejemplos más frecuentes son la familia, el vecindario, el grupo de amigos, el grupo de colegas en el trabajo, y otros grupos con los que la persona interacciona en su trabajo en actividades políticas, de ocio, etc.

Víctor Montero López

Page 9: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Las redes sociales tienen fundamentalmente tres funciones:

Ayuda: las acciones de los miembros de la red ayudan a la persona focal para que pueda cumplir sus metas personales o para que pueda hacer frente a las exigencias de una situación concreta. Puede ser tangible (por ejemplo, dinero) o intangible (ejemplo, cariño, asistencia emocional)

Consejo: los miembros de la red pueden proporcionar información o consejo sobre como conseguir las metas de la persona focal o como completar determinadas tareas.

Retroinformación: los miembros de la red proporcionan evaluaciones respecto a cómo se han cumplido las expectativas o los requerimientos de las metas de la persona. Proporcionan información evaluadora de lo que ha hecho.

Víctor Montero López

Page 10: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Apoyo social:

un sistema de apoyo social es el conjunto de contactos personales mediante los cuales un individuo mantiene su identidad social, recibe apoyo emocional, ayuda material, información, y servicios, y hace nuevos contactos sociales, dentro de su red social.

Representa una pauta de lazos continuos o intermitentes que juegan un papel significativo en el mantenimiento de la integridad psicológica y física de la persona a lo largo del tiempo.

Las funciones primarias son aumentar las capacidades personales de sus miembros y promover el logro de sus metas vitales.

Víctor Montero López

Page 11: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Sus funciones más específicas, mediante los grupos sociales, son (Jung, 1990):

Permiten compartir problemas comunes. Proporcionan intimidad. Previenen el aislamiento. Definen las competencias mutuas. Proporcionan elementos de referencia. Ofrecen asistencia en las crisis.

Víctor Montero López

Page 12: Clase 1 b Intervención Psicosocial

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Lewin (1946) desarrolló como alternativa a la investigación tradicional, en la que la separación entre ciencia y práctica era radical.

Desde su propuesta Lewin defiende la necesidad de una integración de ambas en proyectos conjuntos, en donde los profesionales aplicados investiguen con rigurosidad los efectos de sus intervenciones prácticas y los teóricos sean capaces de encontrar aplicaciones sociales relevantes para sus formulaciones.

Víctor Montero López

Page 13: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Fases de la Investigación – Acción Participativa:

Fase1: Generar cohesión grupal y fijar objetivos:

La Investigación Acción Participativa se comienza a trabajar en forma grupal con un número de miembros de un colectivo o comunidad. Este grupo inicial será el encargado de hacer extensivas sus reflexiones e implicar en el desarrollo de las actuaciones que se programen a un sector más amplio de la comunidad.

Víctor Montero López

Page 14: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Fase 2: Diagnóstico participativo y análisis de los factores que inciden sobre el problema

Una vez que el grupo ha elegido el tema sobre el que va a investigar e intervenir, en la segunda fase hay que conocerlo con la mayor profundidad posible: que impacto tiene, como se distribuye en la comunidad, su evolución histórica y tendencia observable de los factores que le condicionan, etc.

Víctor Montero López

Page 15: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Fase 3: Programación y ejecución de un plan de acción:

Una vez que se consigue una interpretación común del problema, el paso siguiente es determinar las acciones que se han de llevar a cabo para su resolución. Las propuestas de intervención deben ir en un doble sentido:

Bloquear o reducir los factores de riesgo que originan y mantienen el problema.

Generar y potenciar los factores de protección que previenen y reducen el impacto del problema.

Víctor Montero López

Page 16: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Fase 4: Evaluación del progreso global y reprogramación:

Las distintas fases del proceso metodológico de la Investigación Acción Participativa deben ser evaluadas a lo largo de su desarrollo. Desde las primeras sesiones en las que se trabaja la cohesión grupal hasta la ejecución de las actuaciones aprobadas. Hay que ir contrastando la validez de las hipótesis de trabajo formuladas en cada momento, reformulándolas con los resultados que se obtengan y, por tanto, reprogramando, si es necesario, el proceso previsto.

Víctor Montero López

Page 17: Clase 1 b Intervención Psicosocial

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA SALUD Y PROTECCIÓN

Víctor Montero López

Page 18: Clase 1 b Intervención Psicosocial

FACTORES PROTECTORES Raffo & Rammsy: los factores protectores son

considerados ese algo que interviene para aplacar los efectos del riesgo. Asimismo, los establecen como fuerzas internas y externas que colaboran con la persona en su interacción con el riesgo, por lo que disminuyen la probabilidad de disfunción y los inconvenientes que se presentan en estas situaciones. Implican también variables genéticas, disposiciones personales, factores psicológicos, situacionales y sociales.

Kotliarenco & Dueñas (1992), clasifican los factores protectores en tres grupos: Factores personales, factores psicosociales de la familia y factores socioculturales (Citado por Lara et al, 2000).

Víctor Montero López

Page 19: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Factores personales Mayor coeficiente intelectual verbal y matemático. Una aproximación activa hacia la resolución de los

problemas de la vida. Humor positivo. Ritmicidad biológica estable (control de esfínteres,

patrones regulares de sueño y alimentación). Mayor empatía, autoestima e independencia. Menor tendencia a sentimientos de desesperanza y al

fatalismo en situaciones difíciles. Satisfacción vital y en el hogar. Atribuciones de control sobre el ambiente (locus de

control). Expectativas acerca del futuro. Sentido de la vida.

Víctor Montero López

Page 20: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Factores psicosociales Ambiente cálido. Presencia de la madre o sustituta protectora. Comunicación abierta al interior de la familia. Estructura familiar, sin disfuncionalidades

importantes. Padres estimuladores. Adecuadas relaciones con los pares. Mayor soporte social (emocional, informativo,

material, entrega de valores). Pautas de crianza.

Víctor Montero López

Page 21: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Factores socioculturales Sistema de creencias y de valores. Sistema de relaciones sociales (espacios

privados y públicos). Sistema político – económico. Sistemas educativos y de salud. Competencias comunicacionales. Manejo de redes. Ejercicio de influencia (liderazgo).

Víctor Montero López

Page 22: Clase 1 b Intervención Psicosocial

CALIDAD DE VIDA Es una manera de vivir, una manera de ser y

una manera de relacionarse con la sociedad y el medio ambiente. La experiencia de vivir es por lo tanto, la expresión de todas las dimensiones del ser humano. No solo aquellas que tienen que ver con su subsistencia física y biológica sino que se encuentra gran variedad de dimensiones que van desde la necesidad de alimentarse hasta la justicia, la libertad, identidad y significación personal (Sánchez Vidal, 1991).

Víctor Montero López

Page 23: Clase 1 b Intervención Psicosocial

ESTILO DE VIDA Y SALUD “Conjunto de hábitos comportamentales cotidianos

de una persona” (Henderson, May y Lipton, 1980), o, de una forma más simple, como “la forma de vivir”.

Las pautas comportamentales pueden definirse, como formas recurrentes de comportamiento, que se ejecutan de forma estructurada, y que se pueden entender como “hábito” cuando constituyen el modo habitual de responder a diferentes situaciones. Constituyen rutinas y subrutinas comportamentales (Citado por Rodríguez, 1995).

Víctor Montero López

Page 24: Clase 1 b Intervención Psicosocial

RESILIENCIA

“Es la capacidad emocional, cognitiva y sociocultural de personas/grupos que permitan reconocer, enfrentar y transformar constructivamente situaciones que causan sufrimiento y/o daño que amenazan su desenvolvimiento” (Regional Training Brasil, 1999) (Citado por Santa Cruz, 2000:2).

Víctor Montero López

Page 25: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Kotliarenco et al. (1996): existen cuatro fuentes de resiliencia en los niños: con lo que el niño tiene (yo tengo) o factores de soporte externo; con lo que el niño es (yo soy) o fuerzas internas personales; con lo que puede hacer (yo puedo) o habilidades sociales y finalmente con lo que el niño está dispuesto a hacer (yo estoy).

Víctor Montero López

Page 26: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Primera fuente: Yo tengo (soporte externo).

Contiene los siguientes factores: Relaciones confiables. Acceso a la salud, educación, servicios sociales, entre

otros. Soporte emocional fuera de la familia. Un hogar estructurado y con reglas. Padres que fomentan la autonomía. Ambiente escolar estable. Ambiente familiar estable. Modelos a seguir. Organizaciones religiosas o morales a mi disposición. Personas que me van a ayudar ante cualquier

circunstancia.Víctor Montero López

Page 27: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Segunda fuente: “Yo soy” (fuerzas internas personales)

Se encuentran las siguientes características:

Alguien a quien los otros aprecian y quieren. Alguien al que le gusta ayudar y demostrar mi afecto. Respetuoso. Autónomo. Buen temperamento. Orientado al logro. Buena autoestima. Esperanza y fe en el futuro. Creyente en Dios o en principios morales. Empatía. Altruismo. Locus de control interno.

Víctor Montero López

Page 28: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Tercera fuente: “Yo puedo” (habilidades sociales)

Se encuentran los siguientes factores: Ser creativo. Ser persistente. Tener buen humor. Comunicarme adecuadamente. Resolver problemas de manera efectiva. Control de impulsos. Buscar relaciones confiables. Hablar cuando sea apropiado. Encontrar a alguien que me ayude.

Víctor Montero López

Page 29: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Cuarta fuente: “Yo estoy” (dispuesto a hacer)Se encuentran las siguientes características:

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. Seguro de que todo va a salir bien.

VEAMOS A CONTINUACION VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL RIESGO

Víctor Montero López

Page 30: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Factores de riesgo Variables que denotan riesgo biológico o psicosocial y que

incrementan la probabilidad de una consecuencia negativa en el desarrollo (Panez et al, 2000).

Lara et al. (2000): los factores de riesgo consisten en situaciones estresantes (resultado de la interacción del individuo con el ambiente) que afectan la vulnerabilidad de una persona.

Raffo & Rammsy: los factores de riesgo deben ser vistos como un resultado de la estrecha interacción individuo-ambiente donde cada una de esas dos partes juega un papel activo. Es decir, la persona no debe asumirse como un receptor pasivo.

Víctor Montero López

Page 31: Clase 1 b Intervención Psicosocial

DESESPERANZA APRENDIDA Seligman, planteó una tarea de aprendizaje de

evitación de una situación aversiva (descarga eléctrica) mediante la realización de una conducta adecuada (pulsión de una palanca) ante un estímulo (luz) que anunciaba el castigo inminente. En perros en los que la recepción del castigo era independiente de sus conductas se desarrollaba un estado de pasividad, manifestando posteriormente dificultades para aprender relaciones de contingencia entre su conducta y los refuerzos derivados de ella. Posteriormente, este modelo evoluciona hacia una vertiente más cognitiva, centrándose en las explicaciones causales que los sujetos ofrecen de los acontecimientos que vivencian (Morales, 1994).

Víctor Montero López

Page 32: Clase 1 b Intervención Psicosocial

FATALISMO Proviene del latin Fatum que significa hado, es

decir predicción, oráculo y de ahí, destino inevitable. Según Baró el fatalismo constituye una actitud

básica hacia la vida, una comprensión básica de la existencia humana según la cual el destino de todos, ya está predeterminado y todo hecho ocurre de forma ineludible.

Esta resignación y conformismo se gestan a partir del generalizado sentimiento de impotencia ante el destino trágico de una generalizada parálisis de la voluntad de la vida cotidiana.

Víctor Montero López

Page 33: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Para este autor, esta actitud fatalista además de describir la “forma peculiar en la que el latinoamericano se relaciona con el mundo, tiende a bloquear todo esfuerzo por el progreso y el cambio de las personas y las sociedades”. Es así que los pueblos latinoamericanos han heredado la marginación, la impotencia y la resignación que caracterizó a nuestros ancestros indígenas con el advenimiento de la cultura hispana.

Víctor Montero López

Page 34: Clase 1 b Intervención Psicosocial

El fatalismo se nutre de creencias, sentimientos y emociones y se expresa en determinados comportamientos. De esta manera las creencias que conforma el fatalismo latinoamericano son las siguientes:

a) La vida de cada persona está predefinida, desde que nace hasta que muere: los hechos “nos ocurren” porque “está escrito”

b) La acción de cada cual, el propio comportamiento no puede cambiar ese destino fatal; son fuerzas incontrolables las que rigen la vida de los humanos.

c) Es un Dios lejano y todopoderoso el que actúa a través de esas fuerzas incontrolables, el que escribe el destino de la persona; oponerse a él sería contrariar la voluntad divina,

Víctor Montero López

Page 35: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Junto a estos elementos cognoscitivos, los principales aspectos afectivos del fatalismo latinoamericano son los siguientes:

a) Hay que resignarse frente al propio destino, es decir aceptarlo voluntariamente, sin críticas ni resentimientos.

b) La resignación ante el propio destino supone una cierta insensibilidad frente a los hechos de la vida: ni grandes alegrías, ni grandes tristezas; lo que importa es aceptar el destino con dignidad.

c) Con todo, resulta inevitable un cierto dolor ante lo duro del propio destino: la vida es una prueba exigente y dolorosa.

Víctor Montero López

Page 36: Clase 1 b Intervención Psicosocial

Finalmente el fatalismo latinoamericano se caracteriza por los siguientes rasgos o tendencias comportamentales:

a) El conformismo: la aceptación del destino propio. En la práctica significa hacer lo que se le exige y cómo se le exige, es decir actuar en completa sumisión esperando los designios del destino, personas, instituciones etc.

b) Tendencia a ahorrarse todo esfuerzo innecesario, o sea, no actuar mientras no se le exija a uno. Como nada puede cambiarse puesto que todo está predeterminado, no vale la pena esforzarse, tener iniciativas,

c) De nada sirve tampoco lamentarse del pasado, o planificar el futuro; lo único que se puede hacer es responder a lo inmediato, tanto para bien como para mal. Así pues el Presentismo es la única alternativa realista.

Víctor Montero López

Page 37: Clase 1 b Intervención Psicosocial

CONCLUSIONES

La pobreza, la desestructuración familiar y estilos inadecuados de crianza, generan secuelas relevantes en el sistema físico, psicológico y social de las personas que la padecen.

Existen variables psicológicas que se retroalimentan con situaciones de pobreza y pobreza extrema, como lo son la desesperanza aprendida, el fatalismo, entre otros.

Estas variables se operativizan a través de problemas de carácter psicosocial como la drogadicción, alcoholismo, pandillaje, violencia familiar, etc.

Víctor Montero López

Page 38: Clase 1 b Intervención Psicosocial

CONCLUSIONES

Los programas preventivos dirigen sus actividades a disminuir la incidencia de problemas psicosociales que se hallan latentes en las poblaciones en riesgo.

La investigación acción es otra vía de intervención psicosocial que posibilita el mantener una posición activa, tanto del grupo interventor como del intervenido.

Conceptos como el de calidad de vida, estilos de vida saludables, resiliencia, surgen como mecanismos potenciadotes que favorecen el empoderamiento en poblaciones que se encuentran en condiciones de riesgo.

Víctor Montero López