Clase 1 curaciones

download Clase 1 curaciones

of 11

Transcript of Clase 1 curaciones

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    1/11

    Clase 1

    En la medicina empírica se hanencontrado diversos testimonios escritos que dancuenta de las prácticas mediante las cuales se

    curaban las heridas en las diversas épocas. Desdela medicina Egipcia, Homérica, Hipocrática, lostratados de Galeno de Pergano, Ambrosio Paré yichel Angel! "iondo, pueden observarse tantolas curaciones por medio de la colocaci!n dediversos preparados sobre las heridas, como lalimpie#a con abundante agua y el cierre por  primera intenci!n.

    $a curaci!n de las heridas e%isti! antesque la medicina y antes que el hombre mismo, pues los animales obran por instinto, lamen susheridas &las limpian', reposan y de(an sin mover 

    el miembro herido.El hombre primitivo, antes de que creara

    la medicina también obraba instintivamente)− Probaron acciones que lo *avorec+an &lavado,

    inmovili#aci!n, cobertura con bálsamo,miel'.

    − Al transmitir estas técnicas convenientes seinici! la medicina Emp+rica.$a medicina emp+rica, desde el Paleol+tico

    hasta hoy, no signi*ica de por s+ malamedicina-, simplemente se aplicaba lo que por ensayo y error se estimaba que era bueno. e

    di*erencia de la medicina cient+*ica en que ésta,reali#a los mismos procedimientos, sabe elporqué y el para qué; el porqué del cierre deuna herida y el porqué de emplear un método decuraci!n.

    Medicina egipcia:En Egipto se reali#an por primera ve#

    registros médicos escritos. $os conocimientos dela medicina egipcia, nos han llegado a través delos papiros que llevan los nombres de susdescubridores, del lugar donde *ueron hallados o

    de los museos donde se encuentran. e dice quela medicina Egipcia es una de las más antiguas,ya que el papiro de /ahun del a0o 1233a4 revelaconocimientos médicos de larga evoluci!n dehasta 5333a4.

    $os papiros más importantes son losestudiados por George Ebers y Edwin Smith 

    De acuerdo al !apiro de Smith, lasheridas se trataban con grasa, miel y carne*resca.− Es de contenido quir6rgico y hace

    detalles de las a*ecciones como heridas,*racturas y descripci!n de mucho

    instrumental quir6rgico.− Dice, entre otras prescripciones, que los

     bordes de las heridas sean e%actamenteapro%imados y que el venda(e sea tal quelos mantenga de ese modo-.

    − El papiro re*iere el uso de un instrumentode metal que se pon+a incandescente paracohibir las hemorragias.

    $os sanadores egipcios clasi*icaban lasen*ermedades en)• $as atribuidas a esp+ritus malignos• $as de causa mani*iesta como los

    traumatismos• $as de causa desconocidas, atribuidas a

    los dioses.$a magia y la religi!n estaban

    estrechamente unidas a la vida de los egipcios.$os egipcios se dedicaron a estudiar por quéestaban en*ermos y por qué se mor+an y pretendieron curar las en*ermedades e intentaronsanarlos ya sea en el anatorium, adyacente altemplo, usando la magia y algunos

    medicamentos vegetales, tomando nota de las plantas que causaban en*ermedad, matan ocuran.

    En el papiro de Ebers &1773 a0os a4' seencuentran hasta mil recetas y entre los remediosmás usados se menciona a la cebolla, a(os, miel,cerve#a, higos, y usaban el ca*é y el cacao comoestimulante y ciertos preparados de plomo, cobrey antimonio. $as leyes sanitarias eran estrictas,la higiene era escrupulosamente cumplida, sevigilaba las aguas que no eran solo para limpie#ade los vivos sino para la limpie#a mortuoria.

    Griegos:En la Grecia antigua se comien#an a

    reali#ar los ra#onamientos cient+*icos sobre lascausas de las en*ermedades. Describen heridasen relaci!n a anatom+a, di*erencian heridas*rescas de las que no sanan.

    4omprobaron que la higiene, laalimentaci!n y unos hábitos correctos

    1

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    2/11

    contribu+an a mantener un adecuado nivel desalud.

     

    Gallen &1839831 A4' trata a gladiadores con*ibras de algod!n y lana manteniéndolash6medas.

    Durante el imperio romano se siguieronutili#ando los conocimientos de la Greciaantigua.

    Galeno de !ergano es uno de los principalesmédicos de la época y tiene una gran in*luenciaen el desarrollo de la medicina. Destacan susestudios de anatom+a. :ue medico de gladiadoresy como resultado obtuvo un gran conocimientosobre heridas.−  ;acido 153d4 en Pergano, talia.− 4ompuso tratados sobre todos los temas de

    medicina de su tiempo, que *uerontranscripto durante quince siglos.

    − En su descripci!n de las in*lamaciones? lasclasi*ica como edematosas-, *agedémica-escirrosa- &entre este tipo incluye lostumores cancerosos' y gaseosas- &muestragangrena gaseosa'

    − Describe asimismo, el curso del trastorno)modo simple &se resuelve sin supuraci!n' y purulenta &hay producci!n de pus'? icorosa,

    con serosidad más clara o séptica, que entraen putre*acci!n- y puede matar al en*ermo.− u idea se mantuvo hasta el siglo @>.

     

    "ntilo: >ndic! la cauteri#aci!n de las heridascon hierro candente.

     

    #enri de Monde$illi:− igui! los preceptos de la asepsia y limpie#a

    de los actos quir6rgicos. Predic! la sutura preco# de las heridas.

    − Escribi! un manuscrito titulado 4irug+a quequed! inconcluso ya que estuvo perdido por siglos y cedi! la *ama a otro *rancés, Guy de4hauliac.

    Guy de Chaliac: >denti*icaba cincodi*erentes escuelas de la época y di*erenciabaunas de otras sobre la base de su tratamiento delas heridas.

    1. $lam! la Escuela %rtodo&a a los quesegu+an a Galeno en promoci!n de lasupuraci!n.

    8. Escuela de 'eodorico, a los que pretend+anla limpie#a de las heridas y el cierre por  primera intenci!n.

    5. Grupo que se des$iaba le$emente  por aplicar sustancias sobre las heridas.

    B. (ormado  por charlatanes y encantadores para ayudar a cicatri#ar las heridas.

    7. )e las mu*eres y paisanos sencillos+ quedepend+an de la naturale#a o de Dios.

     

    ,ar-n )ominique .ean /arrey: 4re! laambulancia volante- que se movili#aba detrásde las tropas recogiendo los heridos ytrasladándolos a retaguardia y comen#aban a ser curados o amputados.

    Edad Media:$a ca+da del >mperio =omano signi*ic!

    que muchas de sus prácticas higiénicas pronto se perdieran. $a mayor+a de las personas no ten+anacceso al agua potable, al ba0o con regularidad,a un sistema de alcantarillado y del cuidado delcuerpo, originando un aumento en la transmisi!nde en*ermedades y epidemias.

    Cn tercio de la poblaci!n europea muerede la llamada Peste ;egra o Peste "ub!nica&15B'. urgen las primeras !rdenes seglares de

    en*ermer+a para los más necesitados.$a medicina en la Edad edia estaba

    dominada por la religi!n. e cre+a que laen*ermedad era un castigo de Dios por los pecados cometidos y la manera de curar era orar  por su perd!n.

    $as curas tradicionales utili#ando plantasmedicinales y las pociones, eran vistas como bru(er+as y proscritas por la iglesia. 4uando laen*ermedad era provocada por un e%ceso desangre en el cuerpo se proced+a a la sangr+a.

    0enacimiento::loreci! en >talia en el siglo @ y se prolong!hasta el siglo @>.

    /eonardo da inci  &1B7891712' esreconocido como el padre del =enacimiento,reali#! sus investigaciones anat!micas en elHospital del Esp+ritu anto de =oma.

    2

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    3/11

    Es la época del pensamiento anat!mico,de la anatom+a, de la cirug+a, y de la anatom+a patol!gica. us grandes e%ponentes *ueronesalio, Paré.

     

    !aracelso &1B25917B1' opt! por intervenir lo

    menos posible a la hora de solucionar heridas,*racturas y lu%aciones, de(ando al tiempo y a lanaturale#a e(ercer su acci!n.

     

    "mbrosio !are &171391723') e le deben dosgrandes cambios en el concepto de lascuraciones) la cura suave de las heridas de *uegoy la ligadura en las amputaciones. En su tiempo,se cre+a que hab+a envenenamiento en las heridasde *uego, por lo tanto se las trataba con aceitehirviendo, para mayor su*rimiento y retardo en larecuperaci!n de los heridos.− En cierta ocasi!n prepar! una soluci!n de

    yema de huevo, trementina, y aceite de rosasy la us! en contra de la habitualcauteri#aci!n, la cual evoluciona me(or quela cauteri#aci!n.

    − Paré *ue ciru(ano castrense y adquiri! gran practica en las batallas en las cuales particip!. :ue nombrado ciru(ano del rey yen 17B7 publico su libro sobre

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    4/11

    completaba en 7 d+as, menos que los controlessin curaci!n oclusiva & d+as'.

     

    En 1336 /a7aurus public! un resumen de lasdeterminaciones tomadas por investigadores ycl+nicos donde se de*inieron conceptos claves

     para el mane(o de las heridas)1 #erida )toda disrupci!n de estructura

    anat!mica y *uncionales normales8 #erida "guda) igue un proceso de

    reparaci!n ordenada, dentro del tiempoadecuado y que restaura la integridadanat!mica y *uncional.

    9 #erida Cr-nica:  ;o sigue un proceso dereparaci!n ordenado o que sigue un procesode reparaci!n que no restaura la integridadanat!mica y *uncional.

    6 %rden) ecuencia de eventos biol!gicos que

    ocurren en la reparaci!n de la herida. 'iempo) Elemento relativo y variable entre

    cada paciente y entre heridas, pero engeneral se acepta como tiempo adecuado unaherida que evoluciona hacia la curaci!n en*orma ob(etivo, sin importar los d+as osemanas que se demore.

    Cicatri7aci-n ideal) Aquella que devuelvela integridad anat!mica y *uncional, sincicatri# e%trema.

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    5/11

    $as principales *unciones de la piel son)1 !rotegernos ante agresiones:− :+sicas &radiaciones ultravioletas'− Ju+micas &absorci!n de sustancias

    t!%icas'− ecánicas & contusiones y cuerpos

    e%tra0os'−

    "iol!gicas &proli*eraci!n de gérmenes'.8 Mantener el equilibrio interno→ a través delcontrol de la temperatura, generando sudoraci!nen caso de calor y piloerecci!n en caso de *rio.9. 0elaci-n con el medio→  a través de lasdistintas terminaciones nerviosas que nos proporciona las sensaciones de *rio o calor, dedolor o malestar.6 " ni$el metab-lico→la piel reacciona ante elcontacto con agentes pat!genos con una serie demecanismos relacionados con la respuestainmunol!gica. Además, en ella se sinteti#a la

    vitamina D, cuyo dé*icit ocasiona malabsorci!nde las sales de calcio y *os*oro e hipoton+amuscular y ligamentosa.

    !u"l es su estructura#

    a@ Epidermis:− 4apa más super*icial. De sus invaginaciones

    surgen las glándulas sudor+paras, los*ol+culos pilosos y otros ane%os cutáneos.

    − 4ompuesta en su mayor+a por queratocitossegmentados en el estrato c!rneo.

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    6/11

    B C-mo organi7amos una nidad Clínica demane*o de heridasD

     &mplementación de 'nidades cl(nicas de mane)o

    de heridas

     

    nidad Clínica de Mane*o de #eridas:recinto en que se brinda de manera e%clusiva ycon personal capacitado, cuidado integral yespeciali#ado a las personas con heridas agudas

    yKo cr!nicas y quemaduras, de ba(o, mediana yalta comple(idad y di*+cil mane(o, que demandenatenci!n.

     

    Sala de procedimiento) locales o recintos deestablecimientos p6blicos o privados de saluddestinados a e*ectuar procedimientos de salud,de diagn!stico o terapéutico, en pacientesambulatorios y que no requieren hospitali#aci!n.

    ormati$as para la autori7aci-n de salas deprocedimiento:

    − $a autoridad sanitaria de cada regi!n del pa+s se encarga de la autori#aci!n cl+nica dela ala de procedimiento y cadamunicipalidad autori#a la planta *+sica.

    − E%iste una ;orma .Evaluaci!n del problema>>.Irgani#aci!n>>>.Iperaci!n y administraci!n>.Evaluaci!n.

    a Etapa F: E$aluaci-n del problemae debe evaluar teniendo claro cuál es la

     poblaci!n ob(etivo de la intervenci!n? c!moestará con*ormado el equipo de traba(o a cargode estudiar el tema? qué insumos se necesitan para reali#ar el estudio? con qué presupuesto secuenta y cuál será el cronograma a seguir. Cnave# con*ormado, el grupo de traba(o deberádeterminar qué in*ormaci!n necesita, queservicios se van a o*recer, de que calidad y la

    cobertura que se quiere alcan#ar.$a in*ormaci!n se puede obtener a través de)− Encuestas− Auditorias de *ichas− Estimaciones de datos− Entrevista al personal que está atendiendo

    a la poblaci!n ob(etivo

    6

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    7/11

     Análisis de la información recibida% aqu+ se velos datos de pre$alencia &tipo de poblaci!n',grado de control actual &que cobertura tienen' edebe elaborar un in*orme que contenga)− $a descripci!n de la poblaci!n a atender − 4omposici!n por edad y se%o−  ;ivel socio9econ!mico−  ;ivel cultural− Mrea geográ*ica a cubrir − =ecursos actuales disponibles

    b Etapa FF: %rgani7aci-n de la unidad clínicade mane*o de heridas• Irgani#aci!n del grupo de traba(o.• De*inir ob(etivos y metas• Determinar actividades prioritarias

    &4uraci!n, educaci!n'.• Determinar los recursos necesarios para

    *uncionar.• Determinar estructura organi#acional de la

    unidad.• :ormular un plan de acci!n para su

    implementaci!n.• Potenciar los recursos, aprovechar recursos

    de la comunidad.• Actividades prioritarias a reali#ar 

    c Etapa FFF: %peraci-n y administraci-n.

    Hay que ver)• Presupuesto que se requerirá para el

    *uncionamiento de la unidad.• Jué procedimientos se reali#aran, quién los

    reali#ara y ba(o que protocolos.• Juién reali#ara el onitoreo del traba(o.• Juién hará la 4oordinaci!n al interior de la

    unidad, con el personal de salud y en ele%terior con las organi#aciones comunitarias

    "rquitectura de un policlínico de heridas$e *ué depende su habilitación#

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    8/11

    "l crear una sala de procedimientos espreciso tener en cuenta algunasconsideraciones centradas siempre en elpaciente y sus necesidades para:− =ecibir una atenci!n cl+nica adecuada− Itorgarles condiciones de privacidad− =esguardo de la con*idencialidad− alvaguardar de su seguridad− Jue cuente con condiciones ambientales de

    con*ort adecuado− >luminaci!n natural o arti*icial.− Privacidad en el proceso de atenci!n− Dar trato digno y respetuoso

    reas de traba*o:− ala de procedimiento sin ninguna actividad

    administrativa. ;o puede ser área de traba(o

    sucio.− )ebe contar con mesones de traba*o

    resistentes? la$ables− $avamanos.− Estantes para guardar el material deben ser 

    cerrados. Jue de(en el piso libre deobstáculos, resistentes y durables.

    − Alturas y dise0o recomendadas por el equipolocal.

    − >nteriores deben ser simples sin detalles,con revestimiento lavable, de *ácil

    mantenimiento, estandari#ado.

    a rea limpia: =ecomendable que esté pr!%imaa la cabe#a del paciente y que el área sucia esté pr!%ima a la puerta de ingreso o a las #onas demayor trá*ico.− Debe tener .arquitectura simple y sin detalles− =evestimientos lavables en pisos y muros− :ácil mantenimiento− 4olores cercano al blanco.− Estantes cerrados y vidriados que permitan

    ver su contenido− =esistentes y durables− Piso libre de obstáculos

    "mbientaci-n:− 4limati#aci!n 83L.98L4− entilaci!n.− >luminaci!n arti*icial Q 533 lu%.− >luminaci!n sin distorsi!n de colores.

    &ampolleta blanca'− 4olores cercanos al blanco.− >nsonoraci!n &ruidos'.− Equipamiento)

    • $avamanos y dispensadores asociados• Agua *r+a y caliente• Gri*ar+a garanti#ada para uso intenso• es!n de traba(o

    'amaHos:• e estima un buen tama0o entre 18 y 1F m8• in embargo todo es relativo) ya que

    dependerá de)

    8

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    9/11

    − Grupo etario que se proyecta atender −

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    10/11

    9 "p-sitos) Deben haber ap!sitos pasivos,interactivos, bioactivos y mi%tos dedi*erentes tama0os, en empaques en buenestado y con *echa de vencimiento vigente.

    − Cna ve# abierto deben utili#arse de

    inmediato o utili#arlos antes de los 5 d+as.

    6 endas:  el !ptimo es la vendasemielasticada de 13cm de ancho %Bm delargo para *i(ar los ap!sitos del pie y de Bcmde ancho % Bm de largo para vendar orte(os.e usa e%clusivamente para *acilitar la*i(aci!n de los ap!sitos.

    Cintas quirJrgicas) $as que se utili#an enlas curaci!n avan#ada son las de ray!n, pre*erentemente de 8.7 cm de ancho, para

    *i(ar vendas del pie y de 1cm para *i(ar vendas en los orte(os.

    − e deben mantener en el carro de curaciones.− El operador nunca  colocar las telas en los

     bolsillos, porque se contaminan.

    .eringas y agu*as) El ideal es mantener  (eringas de 83 y 7cc y agu(as del nL12 o 81,estériles y desechables.

  • 8/18/2019 Clase 1 curaciones

    11/11

    curaci!n, camillas, etc? se utili#a una soluci-n decloro al >?9K? recordando que una ve# diluidosu e*ecto desin*ectante dura 18 hrs porque esvolátil.

    i se encuentra derrames de *luidoscorporales, en especial sangre, se utili#ará

    soluci-n al 1>K−