Clase 1-Fotografía

7
4. Corte temporal y espacial Los movimientos del ojo y de la cabezae, incluso, del cuerpo, hacen que la realidad carezca de un “marco”, o de límites exactos. La continuidad del espacio no admite el encuadre, sino el acto voluntario de concentrar la mirada sobre un sector de interés, a cuyo alrededor las cosas se van diluyendo; además, ese interés es constantemente alterado, por otros pensamientos visuales más fuertes, por eventos auditivos o visuales que distraen la atención en otra dirección, por la memoria y los recuerdos, etc., es decir, por la gran complejidad psíquica y por la influencia del entorno. El TIEMPO y el ESPACIO, son particularidades que definen el ACTO FOTOGRÁFICO. 5. ESPACIO y TIEMPO 5.1. Las imágenes como información Hay un concepto que se usa en dramaturgia, la noción de CONFLICTO, que expresa la relación entre el espacio y el tiempo en la representación de las imágenes; y en la necesidad de resolver en una imagen fija, el MOVIMIENTO de la vida que nos rodea. Por ejemplo, la pintura, solo puede representar un momento único de la acción, el ojo del dibujante, observa y fija, en un solo instante, la dinámica del hombre, pero a veces, no se limita a fijar un momento único, si no, distintas etapas de un movimiento. Por ejemplo, las series fotográficas de Muybridge de fines del s. XIX. El CONFLICTO, se podría denominar FORMAL, las imágenes incluyen INFORMACIÓN y un PUNTO DE VISTA, a partir del cual son concebidas y observadas. 5.2. La función de la mirada.

description

Fotografía

Transcript of Clase 1-Fotografía

Page 1: Clase 1-Fotografía

4. Corte temporal y espacial

Los movimientos del ojo y de la cabezae, incluso, del cuerpo, hacen que la realidad carezca de un “marco”, o de límites exactos. La continuidad del espacio no admite el encuadre, sino el acto voluntario de concentrar la mirada sobre un sector de interés, a cuyo alrededor las cosas se van diluyendo; además, ese interés es constantemente alterado, por otros pensamientos visuales más fuertes, por eventos auditivos o visuales que distraen la atención en otra dirección, por la memoria y los recuerdos, etc., es decir, por la gran complejidad psíquica y por la influencia del entorno.

El TIEMPO y el ESPACIO, son particularidades que definen el ACTO FOTOGRÁFICO.

5. ESPACIO y TIEMPO5.1. Las imágenes como información

Hay un concepto que se usa en dramaturgia, la noción de CONFLICTO, que expresa la relación entre el espacio y el tiempo en la representación de las imágenes; y en la necesidad de resolver en una imagen fija, el MOVIMIENTO de la vida que nos rodea.Por ejemplo, la pintura, solo puede representar un momento único de la acción, el ojo del dibujante, observa y fija, en un solo instante, la dinámica del hombre, pero a veces, no se limita a fijar un momento único, si no, distintas etapas de un movimiento.Por ejemplo, las series fotográficas de Muybridge de fines del s. XIX.El CONFLICTO, se podría denominar FORMAL, las imágenes incluyen INFORMACIÓN y un PUNTO DE VISTA, a partir del cual son concebidas y observadas.

5.2. La función de la mirada.

La mirada adquiere forma por medio de las herramientas que se dispone, moldeada además por las convenciones sociales y religiosas.La mirada cambia en el Renacimiento, que intenta expresar la realidad del entorno tal como es percibida, con inventos como los de Durero o Brunellesqui, mediante rudimentarios aparatos para dibujar y aplicar la perspectiva.

Page 2: Clase 1-Fotografía

Paolo Ucello, en “La batalla de San Romano”, en el cuál las disposiciones de la composición estimulaban a guiar la trayectoria visual del observador en su recorrido por la superficie del cuadro; esto es el CENTRO DE INTERÉS, en Pintura, puede resumirse en 3 puntos:

1) Centro de interés definido2) Diversificación de los elementos que cubren la superficie3) Unificación del conjunto por pasajes y rimas plásticas.

En cine, el relato cinematográfico, se constituye por medio de tomas.

El FUTURISMO, corriente italiana, fascinada por la dinámica del movimiento y la velocidad, a pesar de eso, eran expresiones plásticas que no podían escapar al espacio fijo; esto solo podía cumplirse con la reciente invención de la cinematografía.

Page 3: Clase 1-Fotografía

5.3. El análisis fotográfico del movimiento

En el último cuarto del s. XIX, hubieron quienes exploraban los movimientos del cuerpo humano y de los animales de manera fotográfica, y sus investigaciones contribuyeron al análisis de la cinética aplicada y luego, a la invención de la cinematografía.

2 casos importantes:

El fotógrafo británico EDWARD MUYBRIDGE realizó series de Fotografías analíticas del movimiento humano y animal de importancia científica e histórica. Creó aparatos de gran precisión que le permitieron obtener excelentes series de fotografías.

Page 4: Clase 1-Fotografía

El fisiólogo francés MAREY, que desarrolló aparatos como el fusil fotográfico con el qué registró las etapas del movimiento de hombres, y animales, inclusive en vuelo.

*Ya en esta época se desarrollaban investigaciones del origen militar e industrial para el conocimiento científico y el aprovechamiento racional de la locomoción humana para la utilización de un mayor rendimiento de las fuerzas laborales, como para la aplicación de las fuerzas armadas.

5.4. El ojo y el tiempo

La visión es ante todo un sentido espacial, pero también temporal:

Page 5: Clase 1-Fotografía

La mayor parte de los estímulos visuales varían con la duración o se producen sucesivamente.

Nuestros ojos están en constante movimiento. La percepción, no es un proceso instantáneo, el tratamiento de la información se hace

siempre en el tiempo. La percepción depende de los movimientos: el TIEMPO está inscripto en nuestra

percepción; la retina está en movimiento constante en relación al entorno percibido.

Los movimientos oculares , son de varios tipos:

Voluntarios, muy rápidos, por ejemplo, cuando se vuelve al principio de la línea al leer o cuando se explora un cuadro.

Involuntarios Los movimientos de seguimiento, cuando se sigue a un objeto en movimiento. De compensación, conservar la fijación durante el movimiento de la cabeza o el

cuerpo. La deriva, la incapacidad del ojo para conservar una fijación.

Fenómeno de persistencia retiniana.

Consiste en una prolongación de la actividad de los receptores algún tiempo después del final del estímulo. Se creía que esto era lo que permitía ver el movimiento en el cine, pero esto es cierto solo en parte; son 2 los efectos que afectan las imágenes móviles:

El CENTELLEO (en inglés, Flicker) sensación de deslumbramiento, se produce en el cine cuando la velocidad de proyección es demasiado lenta; para eliminar este efecto, se aumentó de 12 a 16 y después a 24 fotogramas por segundo.

El ENMASCARAMIENTO VISUAL: unos estímulos luminosos que se dan poco tiempo después uno del otro, pueden interactuar, perturbando el segundo la percepción del primero, es lo que se llama: EFECTO DE MÁSCARA.

6. La percepción del espacio

La idea del espacio está ligada al cuerpo y a sus desplazamientos. La verticalidad está ligada a la gravitación que pasa por nuestro cuerpo (ley de gravedad). El concepto de ESPACIO es de origen kinésico; la percepción del espacio es un concepto teórico.

El espacio físico puede describirse mediante la geometría con 3 ejes de coordenadas: las coordenadas cartesianas (geometría euclidiana), que describe el espacio en 3 dimensiones: vertical, horizontal y profundidad, esta última, corresponde al avance del cuerpo en el espacio.

*Para los cubistas, existía una 4ta dimensión, el espacio-tiempo, el desplazamiento de los ángulos visuales (espacial) del observador, en el tiempo.

6.2. Indicadores de profundidad:

Page 6: Clase 1-Fotografía

TEXTURA: una escena visual implica objetos sobre un fondo, las superficies de estos objetos, tienen una estructura, más o menos regular, un grano. Visto desde lejos tiene una estructura fina. Por ejemplo, un prado. Interviene en la aprehensión del espacio.

PERSPECTIVA LINEAL: los rayos luminosos pasan por el centro de la pupila y dan una imagen de la realidad que es una proyección del centro, una proyección de un plano a partir de un punto. (perspectiva lineal o central) Es un modelo geométrico de los fenómenos reales; no son de la misma naturaleza.