Clase 11 Participación Ciudadana y Educación Ambiental en la Gestión Ambiental Geraldo Brown G.
-
Author
zacarias-del-sol -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Clase 11 Participación Ciudadana y Educación Ambiental en la Gestión Ambiental Geraldo Brown G.

Clase 11
Participación Ciudadana y Educación Ambiental en la Gestión Ambiental
Geraldo Brown G.

• Piense en las relaciones que es posible reconocer entre participación ciudadana, educación ambiental y gestión ambiental
• Represéntelas a través de un mapa conceptual u otro organizador gráfico.
• Negocie con otra persona una versión única del mapa.
• Transcriba el mapa negociado a un papelógrafo y péguelo en la pared.
• Opine acerca de cuál de ellos representa mejor las relaciones
¡Para empezar de alguna manera!

¿Qué nos proponemos?
¡Generar una respuesta a la siguiente pregunta!
¿Qué relaciones se pueden establecer entre estas tres ideas? (gestión ambiental,
educación ambiental y participación ciudadana

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ASPECTOS GENERALES

¡ ESCRIBA UN LISTADO CON TRES CARACTERÍSTICAS DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE LE PAREZCAN RELEVANTES!
¡HAGA LOS MISMO PARA LOS ACTORES, ES DECIR IDENTIFIQUE A QUIENES
SON LOS QUE PARTICIPAN!

Participación ciudadana y actores involucrados
• CARACTERÍSTICAS– El proceso de participación, no puede entenderse
como un solo cuerpo.– La comunidad es heterógenea, extendida y altamente
segmentada en grupos de interés, organizaciones territoriales e individuos.
– El tipo de grupo social y los intereses en juego en un proceso dependerán:
• del tipo de acción humana en evaluación, • de las características ambientales en donde se sitúe el
proyecto, y• las implicancias ambientales negativas previstas

Participación ciudadana y actores involucrados
• CARACTERÍSTICAS– Requiere de preparación de quienes
participan.– No bastan las buenas intenciones, se
requiere conocimientos y habilidades relacionados con aspectos tales como:
• Legislación ambiental,• Los aspectos operativos de la EIA• Las instancias formales y no formales de
participación y evaluación.

¿CUÁLES SON LOS ACTORES PARTICIPANTES?
• La participación ciudadana comprende un conjunto de acciones, funciones y responsabilidades en las que interactúan, al menos los siguientes actores más comunes:a) Los proponentes:
• dan a conocer las actividades previstas, • investigan y obtienen información local relevante para la
evaluación, • identifican los aspectos ambientales más conflictivos,• proponen mejoras para los efectos no deseados.

¿CUÁLES SON LOS ACTORES PARTICIPANTES?
b) Los servicios públicos: • se preocupan de obtener la mejor y mayor cantidad de
información posible del lugar afectado, • identifican con claridad los aspectos relevantes a evaluar, • velan por el cumplimiento de las disposiciones legales que se
aplican al caso, • fiscalizan las medidas de mitigación y compensación y • Aseguran la correcta utilización de las instancias formales de
participación.c) Los sectores sociales
• procuran incorporar sus diversos intereses y necesidades en la EIA
• Cautelan que los compromisos adquiridos entre la autoridad y el proponente se cumplan
• Pueden fiscalizar, con monitoreos independientes• Exigen información y seguimiento.

¿CUÁLES SON LOS GRUPOS INTERESADOS?
• Comunidades que se encuentran en situación de pobreza y que por lo tanto necesitan mejorar su condición de vida actual, y
• Comunidades que gozan de buena calidad de vida y que esperan no ser afectados negativamente por una acción no deseada o por el impacto sobre componentes ambientales de su interés

¿CUÁLES SON LOS GRUPOS INTERESADOS?
• Todos los que de alguna forma son parte del proceso de EIA:– Grupos ambientalistas– Empresarios– Comerciantes– Organizaciones sociales– Organizaciones gremiales,– Etc.

¡Un ejercicio!
• Considerando las categorías anteriores para actores….
• Identifique los más relevantes para las siguientes acciones (elija una):– Proyecto minero en la zona pre cordillerana
de un valle.– Construcción y operación de un resort en
zona costera.– Termoeléctrica en zona costera aledaña a un
área protegida (Reserva nacional)

GRUPOS QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN EL PROCESO DE EIA, DE UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
• Los pobladores del área a inundar y en el área de influencia, y los grupos que velan por sus intereses.
• Grupos orientados a la conservación o protección del ambiente o de alguno de los atributos que pueden ser afectados.
• Grupos de intereses específicos (fuentes alternativas de energía o eficiencia en el consumo de energía)
• Empresarios y sus asociaciones gremiales que se beneficiarán con la construcción o instalación de la central.
• Gremios relacionados con la pesca y el turismo.• Autoridades locales y servicios públicos con
competencia ambiental.

GRADOS DE COMPROMISO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Los esfuerzos para la participación ciudadana en el proceso de EIA, deben realizarse en una sociedad con escasa cultura participativa.
• Los niveles de compromiso con la resolución de problemas ambientales son bajos por factores culturales, educativos, ideológicos o históricos.

ACTITUDES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Automarginación: un sector (o el conjunto de la ciudadanía) decide restarse del proceso.
• Participación parcial: los grupos participan sólo en alguna fase del proceso, esto tiene alcances restringidos.
• Participación plena: en todo el proceso de EIA.– Se da en sectores sociales con desarrollo avanzado
en participación.– Con autoridades locales que favorecen la actitud– En situaciones de gran interés para la comunidad.

DISTORSIONES EN LA PARTICIPACIÓN
• Participación desinformada: los grupos sociales participan en el proceso con ideas erradas o incompletas de los costos y beneficios de la acción.
• Participación interesada: los grupos sociales se motivan por participar para satisfacer intereses que ajenos a la protección del medio ambiente.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN
• La comunidad no siempre participa de manera homogénea, por lo tanto se dan diferentes grados de interés.
• Es posible reconocer factores que pueden explicar los bajos niveles de participación en el proceso de EIA.

FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN UN BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN
• Escasez de personal calificado en la programación de participación ciudadana
• Poca experiencia en la planificación e implementación de la participación en el proceso de EIA
• Baja prioridad de los planes de participación (menor con presupuestos bajos)
• Prolongación de la duración prevista para el análisis de impacto ambiental.
• Largo período de tiempo entre el inicio de la evaluación, la autorización y la ejecución de la actividad.
• Baja cultura participativa, por factores culturales, ideológicos é históricos.

ASPECTOS QUE ATENTAN CONTRA LA PARTICIPACIÓN
• La comunidad puede restarse o marginarse de la EIA por:– Delegar la representatividad en personas de
minorías más activas.– Desconocer que puede ser afectada– Sentir inmovilidad al saber que va a ser afectada e
incapacidad para responder.– Desconfiar de la transparencia y pertinencia del
proceso.– Sentir alto grado de escepticismo, el grupo no cree
en su capacidad para influir en la decisiones, y– Carecer de liderazgo y organización que la
proyecte más allá de la mera obtención de beneficios económicos o de otra índole.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN PROCESO DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTOS CLAVES

¿UNA DEFINICIÓN?
La participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental puede ser definida como un proceso continuo, donde se desarrolla una comunicación de doble vía entre las partes involucradas, con el propósito de conciliar la protección del medio ambiente y el desarrollo de acciones humanas.

PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• PROMOVER un uso eficiente de la percepción e información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno y las acciones que se pretenden realizar en él.
• MEJORAR la calidad de las decisiones en las diferentes etapas del proceso, al visualizar y aplicar medidas de protección acorde con los atributos ambientales de interés.
• CONOCER permanentemente las opiniones y percepciones de las ciudadanas y los ciudadanos, así como de las organizaciones, sobre la acción y el territorio afectado.
• VERIFICAR las preferencias en el uso de los recursos ambientales involucrados.
• CONSULTAR sobre los contenidos y preparación del análisis ambiental, sobre las medidas de mitigación y seguimiento.

UTILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN EN LA E.I.A.
• En cualquiera de sus etapas puede ser útil, por ejemplo cuando se trata decidir el tipo de técnica para muestrear avifauna, las lugareñas o los lugareños pueden ayudar entregando información sobre:– Tipos de aves– Frecuencia de avistamientos– Épocas de mayor abundancia– Lugares de avistamiento

UTILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN EN LA E.I.A.
• En otros casos la consulta a la comunidad ha permitido conocer de mejor forma los sitios afectados y en consecuencia considerar medidas de mitigación más adecuadas.
• Es el caso del significado cultural que puede representar un cementerio para una comunidad, que tiene un significado en términos de la identidad, de las costumbre y creencias de la comunidad.

¿Y UD. PUEDE APORTAR OTRO EJEMPLO?
(REAL O SIMULADO)

¡RESUMIENDO!
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROMUEVE, ENTRE OTRAS COSAS, LA PLENA COMPRENSIÓN POR PARTE DE LA CIUDADANÍA DE LOS PROBLEMAS Y LAS NECESIDADES AMBIENTALES QUE SE ESTÁN ENFRENTANDO, DEL MARCO REGULATORIO INSTITUCIONAL INVOLUCRADO Y DE LOS ALCANCES Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ACCIÓN HUMANA EN PARTICULAR.

¿QUÉ SE LOGRA CON LA PARTICIPACIÓN?
• PROMOVER el intercambio de información relevante en el análisis ambiental.
• CANALIZAR la información proporcionada por los ciudadanos y ciudadanas habitantes acerca de valores y problemas relacionados con la acción humana.
• PERFECCIONAR Y VALIDAR la iniciativa, a través de la generación de ideas, resolución de problemas y el mejor conocimiento de los alcances de la acción.
• AHORRAR TIEMPO Y DINERO evitando conflictos y gastos innecesarios al incorporar a la comunidad en las decisiones.
• APORTAR CREDIBILIDAD Y TRANSPARENCIA AL PROCESO al entregar información sobre el grado de avance y sobre medidas de mitigación.

CONDICIONES PARA UNA PARTICIPACIÓN EXITOSA
• Diversidad de opiniones
• Transparencia del proceso
• Disponibilidad de la información
• Integración de diversos sectores de la ciudadanía.
• Evitar perspectivas sesgadas o irrelevantes en las decisiones.

PROYECCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Generación de políticas ambientales • Establecen marcos para la toma de decisiones• Orientan el análisis de los potenciales impactos
• Su efectividad mejora si:• es asumida por la opinión pública,• tiene sustento técnico,• considera las inquietudes ciudadanas,• Es reconocida como instrumento de gestión
ambiental.

CONSECUENCIAS DE LA NO ACEPTACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES
- UN EJEMPLO -
• Limita seriamente los alcances de la EIA, un ejemplo:– Instalación de rellenos sanitarios en la periferia de las
ciudades.– Fuente de conflictos– Los pobladores afectados sienten que no han sido
escuchados en la toma de decisiones.• Otro ejemplo:
– Periodos de vedas declarados para proteger distintas especies.
– Se trasgreden, por desconocimiento de diversos actores.

¿CUÁL ES, ENTONCES, EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS?
• Contribuye a fijar el marco en que deben desenvolverse las acciones,
• Favorece la interacción, aceptación y legitimación de las medidas a aplicar,

¿CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS?
• Convencimiento de los legisladores e instituciones responsables de que una determinada inquietud es justa.
• Generar formas legitimas de influir, p.e. campañas de opinión pública, cartas a la prensa, producción de mensajes televisivos y radiales.
• Ocupar oportunamente los espacios que se abren para la participación en los distintos sectores.

PARTICIPACIÓN EN LA DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ACCIÓN
Oportunidadesen que la participación ciudadana es demayor relevanciapara cumplir con los objetivodel proceso
Generación de alternativas factibles para la acción propuesta que satisfagan
el objetivo y necesidad
Identificación de los aspectos a tratar en el análisis posterior
Identificación de la población afectadapor la acción propuesta
Identificación del área geográfica donde se producirán los impactos ambientales
Elaboración del plan de participaciónciudadana

VALORACIÓN AMBIENTAL A NIVEL LOCAL
• Para enfocar adecuadamente los alcances de la EIA, la experiencia acumulada, el conocimiento de la zona, los hábitos y costumbres locales son aspectos fundamentales que es difícil conocer sin la participación de la comunidad.
• Independientemente de la existencia de políticas, la comunidad valora, características ambientales, lo que debe ser considerado para evitar conflictos (p.e. construcciones en lugares ceremoniales o sagrados para una población indígena)

PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
• En el diseño del proceso de evaluación es muy importante contar con suficiente información, de fácil acceso y actualizada.
• Es clave para determinar los potenciales impactos y analizar alternativas.
• Los lugareños pueden ser un importante apoyo en la obtención de información a equipos especializados pero ajenos física y culturalmente a los ecosistemas de los lugares de intervención.
• Pueden aportar información sobre las características y comportamiento de los diversos componentes naturales de esos ecosistemas.
• También pueden entregar antecedentes sobre componentes que tienen valor cultural, antropólógico o arqueológico

• Los grupos sociales y las comunidades interesadas y especialmente las afectadas, deben informarse e incorporarse en la definición de las medidas respectivas.
• Esto permite asegurar la sustentabilidad de las medidas y que den respuestas a las inquietudes de la ciudadanía.
PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN LA DEFINICIÓN DE MEDIDAS

PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN CONOCIMIENTO DE LAS DECISIONES
• La transparencia y confiabilidad de las decisiones se incrementa a través de su difusión hacia los involucrados e interesados.
• La falta de comprensión global de la acción puede generar conflictos y confusiones.
• El conocimiento por si solo no asegura a acuerdo.• La comunidad debe ir conociendo los resultados
preliminares y estados de avance del proceso.• Esto da posibilidad de pronunciarse sobre los aspectos
no considerados en el análisis, la omisión de información y la factibilidad de las propuestas.

PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL
• En estas actividades los más directamente responsables son los servicios públicos con competencia ambiental.
• Verifican el cumplimiento de normas y condiciones con que se aprobó la acción.
• El proponente a través del control demuestra que cumple con las medidas de protección ambiental.
• La comunidad juega un papel importante en la denuncia a los organismos competentes de irregularidades e incumplimientos de parte del proponente.
• Contribuye a verificar que se han adoptado las medidas de protección acordadas.

¿CÓMO SE EXPRESA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

• la Gestión Ambiental, entendida como
“CONJUNTO DE ACTIVIDADES HUMANAS QUE TIENEN COMO
OBJETIVO EL ORDENAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE”
¡UN ÁMBITO POSIBLE!

¿CUÁL ES SU META?
• LOGRAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS DEL TERRITORIO: LOCALIDADES, COMUNAS, REGIONES, PAÍS

TIPOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
• REACTIVA: – para enfrentar problemas ya existentes utilizando
instrumentos tales como:• Planes de descontaminación,• Medidas de conservación de recursos naturales• Uso de incentivos económicos
• PREVENTIVA:– Implica capacidad para identificar anticipadamente
P.A., o situaciones conflictivas.– Requiere disponer de un sistema que permita
evaluar, prevenir y corregir impactos negativos de las actividades humanas
– Principal instrumento: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.)

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDADES HUMANAS VITALES
ACTIVIDADES DETRANSFORMACIÓN
MEDIO AMBIENTE HUMANOACTUAL
NATURAL ARTIFICIAL
(MODIFICACIONES HISTÓRICAS) PROBLEMAS
(DETERIORO)
INSTRUMENTOS PREVENTIVOS
INS
TR
UM
EN
TO
S
REA
CTIV
OS

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL PARTICIPATIVA
OTRA DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

¿ CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR EN LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL?
• Paso 1: Identificación del problema• Paso 2: Análisis de los componentes del problema (causas y
efectos).• Paso 3: Definición de metas y objetivos.• Paso 4: Selección de la mejor alternativa de solución.• Paso 5: Identificación de los recursos que se necesitan.• Paso 6: Realización de las acciones que se identificaron como
alternativa de solución.• Paso 7: Seguimiento y control del cumplimiento de las acciones que
se identificaron.• Paso 8: Corrección o reemplazo de acciones que no están
resultando adecuadas.• Paso 9: Evaluación (determinar en que medida se lograron los
objetivos propuestos.

¿ CÓMO PLANIFICAREMOS (SIMULADAMENTE) LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL?
• PASO 1: DEFINICIÓN (IDENTIFICACIÓN) DEL PROBLEMA– La tarea comienza identificando y valorando
problemas ambientales locales (PALs.)

¿QUÉ ENTIENDE UD. POR PAL?
• Ordene sus ideas y escriba una respuesta a la pregunta.
• ¡Coméntela con su compañero o compañera!• ¿Qué deberíamos entender?• Tratemos de analizar la expresión, está
compuesta por tres elementos (ideas):– Ambiente (medio ambiente humano)– Problema Ambiental (del medio ambiente humano)– Local

¡Recordemos nuestro concepto de medio ambiente humano!
• “Sistema abierto constituido por el total de los componentes naturales y socioculturales del entorno de los seres humanos”
• "El entorno biofísico de la sociedad, incluyendo sus sucesivas transformaciones artificiales, despliegue espacial y las interacciones que se generan en su interior”

¡Abordemos el siguiente elemento: "problema ambiental“!
Tomaremos como referencias las siguientes
ideas:
• 1. Preocupación Ambiental• 2. Problema Ambiental• 3. Crisis Ambiental

Preocupación Ambiental
• "Toda percepción y/o sentimiento insatisfactorio con relación al medio ambiente de parte de un individuo, grupo, organización, sociedad o cultura, que a menudo los motiva a expresar esta insatisfacción mediante alguna forma de acción" (UNESCO. OREALC, 1988)

Problema Ambiental
"Insatisfacción perceptible debido a la condición o estado de una o de todas las partes del medio ambiente humano total" (UNESCO - OREALC, 1988)UNESCO - OREALC, 1988)

Crisis Ambiental
•
"Una crisis ambiental se puede definir como una situación que demanda una inmediata acción correctiva —si tal acción es posible— para alejar el deterioro, el daño o la destrucción del sistema afectado Estas crisis pueden ser locales, regionales o mundiales" (Strahler y Strahler, 1977)

¿QUE SE ENTENDERÁ POR LO LOCAL?
• Convencionalmente se define "lo local" en los siguientes términos:– "Espacio geográfico en el cual una persona o
un grupo de personas realizan sus actividades vitales cotidianas"

¡Integremos las ideas referidas a "problema ambiental" y "lo local”!
PROBLEMA AMBIENTAL LOCAL
• "El conjunto de situaciones (hechos o procesos) relacionadas sistémicamente, que se perciben afectando negativamente la calidad ambiental de una localidad y por lo tanto la calidad de vida de las personas que viven en ella"

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES.
PASO 1
• Tomando como referencia la definición de problema ambiental local, identifique y escriba en forma individual un listado de tres problemas ambientales locales percibidos por Ud.
• (PARA LOS FINES DE ESTA ACTIVIDAD CONSIDERAMOS EL CAMPUS ANDRES BELLO, COLINA EL PINO, COMO LO LOCAL)

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES.
PASO 1
• Constituya un grupo de tres personas.• Elabore una lista común del grupo, en la cual se
eliminan los problemas que se repiten.• Transcriba su lista a una transparencia o
diapositiva y preséntela al curso.• Hecho lo anterior, elaboren, sobre la base de
los aportes de todos los grupos una sola lista.

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES.
PASO 1
• Clasifique los problemas ambientales detectados.
• Utilice como criterios de clasificación los que construya el grupo

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES.
PASO 1
• Para la valoración de los problemas identificados, utilice el listado con los problemas ambientales locales identificados registrado en la ficha (el formato de la ficha tiene dos columnas para la asignación y registro de las calificaciones: una para el orden de importancia y la otra para el grado de control.

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES
PASO 1
• Califique el orden de importancia utilizando una escala de notas de 1 a 7 en la que el extremo inferior (uno) representa mínima importancia y el extremo superior (siete) máxima importancia.
• Registre su calificación en la ficha, en la columna correspondiente.

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES
PASO 1
Para valorar los PALs de acuerdo al grado de control o posibilidad de intervenir, califíquelos de acuerdo a la siguiente escala:
1 Problema fácil de controlar 2 Problema posible de controlar con
alguna dificultad. 3 Problema de muy difícil control Registre su calificación en la ficha en la
columna correspondiente.

IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES
PASO 1
• Calcule el promedio de las calificaciones con los valores asignados por cada grupo.
• El resultado indicará la valoración por importancia y grado de control del grupo curso a los PALs identificados.

¿ CÓMO PLANIFICAREMOS LA GESTIÓN DE NUESTROS RESIDUOS?
Paso 2: Análisis de los componentes del problema
Causas y efectos

PROBLEMA AMBIENTAL LOCALCAMPUS ANDRÉS BELLO
¡ CAUSAS Y EFECTOS!

• Seleccione un PAL, uno de fácil control, y haga del análisis de causas y efectos, utilice la figura siguiente para representar su análisis.

EF
EC
TO
SE
FE
CT
OS
CA
US
AS
CA
US
AS

¿ CÓMO PLANIFICAREMOS LA GESTIÓN DE NUESTRO PAL?
PASO 3: DEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS
Se trata de decir para qué vamos a realizar la acción:
a) Con sus compañeros/as de grupo piensen y discutan cual o cuales serían los objetivos de la acción que intentamos, realizar.
b) Escriban en el papelógrafo lo que pensaron al respecto y preséntelo al curso.

PASO 3: DEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS
• METAS

PASO 3: DEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS
• OBJETIVOS

¿ CÓMO PLANIFICAREMOS LA GESTIÓN DE NUESTRO PAL?
PASO 4: SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
En este paso vamos a pensar cuál sería la mejor forma o las mejores formas de intentar solucionar el problema de acuerdo a las causas que hemos identificado, para esto:
a) Con sus compañeros/as de grupo piensen y discutan cual o cuales serían la o las formas de resolver o solucionar el problema de acuerdo a la causa o las causas que se les asignó.
b) Escriban en el papelógrafo lo que pensaron al respecto y preséntelo al curso.

CAUSAS

• Paso 5: Identificación de los recursos que se necesitan.

• Paso 6: Realización de las acciones que se identificaron como alternativa de solución.

• Paso 7: Seguimiento y control del cumplimiento de las acciones que se identificaron.

• Paso 8: Corrección o reemplazo de acciones que no están resultando adecuadas.

• Paso 9: Evaluación (determinar en que medida se lograron los objetivos propuestos

• ¿Y ahora que relaciones podría establecer entre entre participación ciudadana, educación ambiental y gestión ambiental?
• ¿Qué otras ideas relevantes agregaría Ud.?• ¡Discútalo con otras personas y represente esta
nueva relación en un mapa conceptual u otro organizador gráfico!
• Preséntelo al grupo total.