Clase 1_2

download Clase 1_2

of 77

description

Clase 1_2

Transcript of Clase 1_2

  • Bienvenidos!

    Al Curso:

    La Vida de Cristo

  • Extracto

  • Clase 1

  • La Mentalidad OrientalPara una persona del occidente (del oeste), la religin, a veces, consiste en aceptar informacin; pero el diablo tambin tiene informacin, y la cree!Para una persona del oriente (del este), la religin es vida -- Quin eres?Un occidental quiere conocer el significado de la vida.Un oriental quiere conocer el propsito de la vida.

  • Para el judo, el conocimiento acerca de Dios es adoracin, si es que el corazn est involucrado. Si no, es slo educacin.

    Si logras capturar el corazn, tienes la cabeza.

    Si logras capturar la cabeza, quizs tengas, o no, el corazn.

  • Cmo pensamos?Completa esta frase: Dios es _________

    Los judos pensaban en smbolos o imgenes:

    Mr. 4:24a: Miren lo que oyen

    Se puede hacer esto si es que el or fuese una imagen.

  • Ejemplo:

    La Luz del Mundo, fue concebido durante la fiesta de Hanukah la fiesta de Las Luces.

    El Agua Viva, naci y fue puesto en un abrevadero (de agua).

    El Pan de Vida, naci en el pueblo que se llama Casa de Pan (Beln).

    Son imgenes.

  • Ejemplo:

    De dnde viene la delincuencia juvenil?

    De los padres.

    El judo dice: Si el padre come cebollas crudas, y la mam mastica ajo, no esperes que el aliento de los nios huela bien!

  • Ejemplo:

    Jael y Ssara (Jue. 4)

    Jael significa Yaw es Dios.Ssara significa serpiente.

    Cmo mat Jael a Ssara?

    Comparar con Gn. 3:15

    Y pondr enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; sta te herir en la cabeza, y t le herirs en el calcaar.

  • Ejemplo:

    Goliat y David (1 S. 17).

    El seguidor de la serpiente contra el seguidor de Yahveh.

    Cmo mata David a Goliat? (Cp. Gn. 3).

  • En lo posible amos a intentar pensar como los orientales.

  • Los sinpticosSinptico literalmente significa ver juntos, o ver con la misma ptica.

    Mateo, Marcos, y Lucas son muy parecidos.

    Juan es distinto en contenido y formato.

    Hoja de referencia.

    Biblia Narrada F. La Gard Smith

  • Cules fueron las fuentes de informacin de Mateo, Marcos, Lucas, y Juan?

    Ellos mismos.Otros testigos.Otras fuentes escritas:Q. Cartas. Evangelios. Documentos de reyes o lderes.Fuentes orales.

  • Cada autor eligi de estas fuentes para crear su propia obra, para sus fines particulares y con un sabor nico, pero

    ** Todo guiado por el Espritu Santo.

  • Es necesario leer todos los evangelios en forma paralela para entender toda la historia de Cristo.

    Es necesario leer cada evangelio individualmente para apreciar los intereses y enfoques especiales.

  • Herramientas literarias para enfatizar puntos claves...Chiasmo o Quiasmo:

    Busca dar valor a una idea central en base a la repeticin de las frases en forma cruzada manteniendo una simetra. Esta figura fue usada en la lengua griega Koin del Nuevo Testamento.

  • En Mr. 1:1-15 Evangelio 1:1 Desierto 2-4 Bautismo 5-8Bautismo 9-11Desierto 12-13Evangelio 14-15

  • Herramientas literarias para enfatizar puntos claves.Inclusio: Es una idea repetida al principio y al fin de una seccin grande o pequea.Mateo: Dios con nosotros (Mt. 1:23 y 28:20). Lucas: cumplir con las escrituras (Lc. 1:1 y 24:45-49).Juan: Doble confesin (Jn. 1:49 y 20:28).

  • Herramientas literarias para enfatizar puntos claves.Bautismo (Mr.1) - Cruz (Mr.15).

    Se parte el cielo (Mr. 1:10) - Se parte el velo (Mr.15:38).

    Eres mi Hijo (Mr. 1:11) - Hijo de Dios (Mr. 15:39).

  • Herramientas literarias para enfatizar puntos claves.Intercalar (Sandwich):

    Coloca una historia en medio de otra para que se interpreten y hagan entendibles una y otra.

    Mr. 11:12-25 - Maldecir a la higuera y limpiar el templo (la higuera representa a Israel).

  • Introduccin a MateoAutor:

    Mateo

    Fue uno de los apstoles (Lev).

    Cobrador de impuestos.

    Posea un don para escribir.

  • Fecha: 65 d.C. (antes de la destruccin de Jerusaln en 70 d.C.).

    Audiencia: Evangelio escrito por un judo para convencer a los judos, aunque no elimina a los gentiles (Mt. 28:18-20).

  • Temas especiales:Jess como el Mesas. 16 veces dice algo como: Esto ocurri para cumplir con lo que dijo el profeta Mt. 1:2123, 2:14, 15, 2:1618.

    Jess como Rey. Mt. 1:117, 2:2, 15:22; 21:1-11, 27:11, 37.

    Jess como Juez. Parbolas de la cizaa, los talentos, las vrgenes, el banquete de boda, ovejas y cabras.

  • Jess como Maestro.5 bloques de enseanza (5 libros de la ley).El Sermn del Monte (Mt. 5-7) - La ley del Reino.Los deberes de los lderes del mundo (Mt. 10).Las parbolas del reino (Mt. 13).La grandeza y el perdn en el reino (Mt. 18).La venida del Rey (Mt. 24-25).

  • Organizado para recordar fcilmente3 mensajes a Jos.

    3 negaciones de Pedro.

    3 preguntas de Pilato.

    7 parbolas del reino.

    7 ayes para los escribas y fariseos.

  • Inters en cosas apocalpticas: La segunda venida.Los sucesos del fin del mundo.El juicio final.Respeto por la ley.Jess no vino a abrogar la ley, sino a cumplirla (Mt. 5).La iglesia figura en Mateo de forma especial.Es el nico evangelio que utiliza la palabra iglesia.

  • Introduccin a MarcosAutor:

    Marcos

    Hijo de Mara, una mujer prspera de Jerusaln (Hch. 12).

    Un sobrino de Bernab.

  • Caracterstica particular:

    La porcin final (Mr. 16:9 y ss.) fue agregada. Quizs la ltima hoja fue arrancada.

  • Comentario De Papas sobre este Evangelio:Marcos, que era el intrprete de Pedro, escribi precisamente, aunque no siempre en orden, todo lo que record de lo que Cristo haba dicho o hecho. Porque no era oyente ni seguidor del Seor. Sigui a Pedro despus, y Pedro adapt su instruccin a las necesidades prcticas, sin dar las palabras del Seor sistemticamente.

  • Fecha: 55-60 d.C.

    Lugar: Quizs desde Roma, dnde se encontraba Pedro.

    Destinatarios: A no todos los judos, porque tena que explicar algunos hbitos (Mr. 7:3, 4, 11). Los romanos entendan griego, pero quizs no arameo (Mr. 3:17; 5:41).

  • Caractersticas especiales:Corto.

    Sencillo.

    Preciso.

    Enrgico.

    De accin la palabra inmediatamente aparece repetida 30 veces.

  • De fuentes orales.

    Contiene detalles de testigos (Mr. 4:38, 9:36, 10:13-16)

    Muestra un inters especial en el sufrimiento y el martirio de Jess, (Mr. 8:34-38, 13:9-13).

    Es una forma de preparar a los lectores para sufrir como Cristo (Roma, cristianos).

  • Propsito:

    Convencer que Jess es el Cristo; el Mesas esperado.

    Que l es divino, pero a la vez humano (emociones, etc.).

  • Conclusin:Escrito en griego.

    Traduce palabras aramea por lo tanto, no fue escrito para la regin de Palestina.

    Explica costumbres hebreas entonces es ms gentil que judo.

  • Da por sentado que los oyentes ya conocan la historia bsica de Cristo por lo que fue escrito para creyentes, y no tanto para no-creyentes.

    Manifiesta un inters especial en el sufrimiento y la persecucin Quin o quienes padeceran esto? Los cristianos que sufriran en Roma, con Nern.

  • Introduccin a LucasAutor: Lucas.Fue mdico y compaero de Pablo en sus viajes misioneros. Quizs conoci a todas las figuras importantes del N. T., y les habra pedido que le contaran sus recuerdos de Cristo.No fue un testigo presencial de la vida de Cristo.Es el nico escritor no judo incluido en el N. T.

  • Fecha: 65-70, 70-80 d. C.

    Destinatarios: Tefilo y los gentiles.

  • Caractersticas:Escrito como la primera de dos partes, la segunda es el libro de los Hechos de los Apstoles.

    Mencion a lderes gentiles, romanos.

    Utiliza trminos griegos y no arameos o hebreos, como maestro y no rab.

    Utiliza menos profecas del A. T., aunque hay algunas (Lc. 4:12-17, etc.).

  • Caractersticas:Su evangelio es:De oracin muestra a Jess orando en muchas ocasiones.De mujeres Elizabet, Mara, Ana, la viuda de Nan, etc.De alabanza en captulos 1 y 2Para todos gentiles, samaritanos, mujeres, sirios, romanos, pobres, marginados, publicanos, hijo prdigo.

  • Para mostrar la expansin del evangelio, desde los judos a toda la humanidad (Hch. 28), y desde un pesebre en Judea, a la ciudad de Roma, la capital del mundo.Para enfocarse en la salvacin del mundo, y en Jess como su nico Salvador.Enftico en el Espritu Santo.

  • Introduccin a JuanAutor: Juan

  • Evidencias externas:Ireneo sostuvo que Juan, el apstol, el discpulo del Seor, dio a conocer este evangelio en feso. Clemente de Alejandra (alrededor del ao 200 d.C.) continu con esta tradicin.El canon muratorio (entre los aos 180 a 200 d.C.) afirma que Juan, el apstol, fue el autor.Tolomeo acept la paternidad juanina.

  • Evidencias internas:Los detalles que se narran en este evangelio sugieren que el autor fue:

    Testigo presencial de los hechos (Jn. 1:14; 19:35; 21:24).

    Testigo ocular, (cantidad de tinajas en la boda de Can, y los ciento cincuenta y tres peces del captulo 21).

    Conocedor de la geografa de Palestina y de las costumbres judas.

  • En este evangelio, no se menciona al apstol Juan por su nombre como en los otros tres evangelios.

    En Jn. 21:1 se lo incluye entre los hijos de Zebedeo sin mencionarlo.

    Al nico Juan que se menciona por su nombre es a Juan el Bautista.

    Esto parece no tener sentido a menos que el autor de la obra fuese Juan, el apstol, uno de los hijos de Zebedeo.

  • Lugar donde fue escrito:

    fesoLas primeras tradiciones relacionan al apstol Juan con feso.

  • Fecha:90 d.C.

    Al parecer, Juan dispona de los otros tres evangelios, los sinpticos, cuando escribi el suyo.

    Testimonios de los lderes de la iglesia en el segundo siglo tambin lo ubican alrededor de esta fecha.

  • Destinatarios:

    Los judos - Existe un gran nfasis en Cristo como el Mesas.

    Los griegos - Algunas ideas o trminos como el Logos en el captulo 1, fueron cuidadosamente elegidos para capturar el inters y el entendimiento de los griegos.

  • La descripcin de Cristo como Mesas indica que probablemente este evangelio est destinado a los judos.

    Por otro lado, parecera que Juan escribe para lectores fuera de Palestina, y que en parte ignoran las costumbres judas.

    Resulta atractiva la hiptesis de que escribi especialmente para los judos de la dispora y sus proslitos griegos en las sinagogas helenas.

  • Relacin con los sinpticos:Es mejor considerar a Juan como complemento de los Sinpticos.

    Hay material en los sinpticos que no est en Juan, y viceversa. Hay poco material comn en los cuatro Evangelios, aparte del relato de la pasin.

    Los Sinpticos se concentran en el ministerio galileo; Juan fija su atencin en el ministerio en Jerusaln.

  • La diferencia ms difcil entre ellos es la cronologa de los hechos de la pasin.

    La solucin puede estar en el uso de diferentes calendarios.

  • Cul sistema horario utiliza Juan, el judo (6-6) o el romano (12-12)?Jn. 1:39: Probablemente romano, para pasar el da con Jess.

    Jn. 4:6: Podra ser judo o romano, ya que era buen momento para parar. Ms probable que fuera medioda, porque esta mujer habra venido en el calor del da por agua, mientras las dems mujeres iban en la frescura del da.

  • Jn. 4:52: Cualquiera de los dos.

    Jn. 19:14: Probablemente romano, Jess es sentenciado despus del juicio que dur toda la noche.

    Para ser coherente, es ms probable que haya sido el horario romano.

  • Propsitos del Evangelio de JuanJn. 20:30-31. Documento evangelstico.Les daba a los gentiles una forma de convertirse en cristianos sin convertirse en judos a la vez.Presentar la obra y las palabras de Jess para mostrar la naturaleza de su persona. Refutar los falsos o antagnicos puntos de vista sobre Jess que sostenan los judos de su poca. Refutar el gnosticismo.

  • Temas importantes:Es importante mantener las cosas en contexto. Por esto consideramos la enseanza global de un libro o de la Biblia acerca de cada tema, y no nos basamos solamente en un versculo.

    Y arrojando las piezas de plata en el templo, sali, y fue y se ahorc (Mt. 27:5).

    ve, y haz t lo mismo (Lc. 10:37).

    Lo que vas a hacer, hazlo ms pronto (Jn. 13:27b).

  • El carcter mesinico de Jess

    Jn. 7:26, 27; 10:24.

    Seis veces en el Evangelio se registran confesiones del mesianismo de Jess (Jn. 1:41; 4:29; 6:59; 7:40; 11:27; 20:31).

  • Jess como Hijo de Dios:

    El plan de salvacin fue ejecutado por el Padre por medio del Hijo.

    Dios envi a su Hijo (Jn. 3:16).

    Jess, como Hijo de Dios, es el agente por medio del cual el Padre se revela a s mismo (Jn. 1:18).

    El reclamo de Jess de ser el Hijo de Dios fue la base para la acusacin ante Pilato que, de acuerdo con la ley juda, l debera morir (Jn. 19:7).

  • Cristo como rey:

    Natanael lo llam rey (Jn. 1:49).

    Ms tarde se malinterpreta a Cristo porque l no era como los reyes que conocan (Juan 6).

    Jess quera que ellos entendieran la naturaleza de su reino, pero los judos buscaban el poder, la riqueza, y la gloria de Salomn.

    Pilato tampoco lo entendi.

  • Al creer que Jess quiere quitarles la autoridad y el puesto, Pilato y los dems condenan y rechazan a Jess.

  • Hay muchas figuras de lenguaje que se usan para describir la naturaleza de la obra de Cristo:

    El cordero del sacrificio (Jn. 1:29).

    El templo de su cuerpo (Jn. 2:21).

    La serpiente en el desierto (Jn. 3:14).

    La idea de ser levantado se encuentra en Jn. 3:14, 8:28, 12:32, 34.

    El grano de trigo (Jn. 12:24).

  • Cules son los puntos de conexin entre el A. T. y Juan, o sea, los rastros del A. T. en el evangelio de Juan?

    Profecas cumplidas :Jn. 12:38Jn. 13:15, 18 Jn. 17:12, 13Jn. 18:9, 32Jn. 19:24, 28, 36, 37Jn. 20:9

  • Referencias al Mesas (parecido al punto a.).

    Moiss y Jess conectados con el pan del cielo.

    La serpiente.

  • El Espritu Santo (mirar en el captulo 14) Dar testimonio - testificar

    Jn. 1:7, 8, 15, 19, 32, 34 Jn. 3:11, 26, 28, 32, 33Jn. 4:39, 44Jn. 5:31, 32, 33, 34, 36, 37, 39Jn. 7:7Jn. 8:13, 14, 17, 18Jn. 10:25

  • Jn. 12:17 Jn. 13:21 Jn. 15:26, 27Jn. 18:23, 37Jn. 19:35Jn. 21:24. 47 veces en 35 versos. Cap. 5 como ejemplo.

  • Agua en vino (Jn. 2:1-11, 18).El hijo del oficial del rey (Jn. 4:46-54).El hombre rengo (Jn. 5)Los panes y los peces (nico milagro que se narra en los 4 evangelios) (Jn. 6:14).Jess camina sobre el agua (Jn. 6).Las seales de Jess: Algo fsico que apunta a algo espiritual, y muestra el carcter de Jess en ellos.

  • El hombre ciego (Jn. 9:16).Lzaro (Jn. 11, 27, 12:18, 37).Por supuesto la resurreccin y las apariciones en el captulo 20.Jn. 2:18ss La seal de su cuerpo resucitado, como templo.Jn. 2:23 Las seales no especficas que hizo con la gente en la pascua.Jn. 3:2, 6:2, 26, 30, 7:31, 10:41, 20:25, 30.

  • Creer (o no) 97 veces (varias formas de creer).Jn. 1:12, 1:50Jn. 2:11, 22, 23Jn. 3:12, 15, 16, 18, 36Jn. 4:21, 39, 41,42, 48, 50, 53Jn. 5:24, 38, 44, 46, 47Jn. 6:29, 30, 35, 36, 40, 47, 64, 69Jn. 7:5, 31, 38, 39, 48Jn. 8:24, 30, 31, 45, 46Jn. 9:18, 22. 35, 36, 38

  • Jn. 10:25, 26, 37, 38, 42Jn. 11:15, 25, 26, 27, 40, 42, 45, 48Jn. 12:36, 37, 38, 39, 42, 44, 46Jn. 13:19Jn. 14:1, 10, 11, 12, 29Jn. 16:9, 27, 30, 31Jn. 17:8, 20, 21Jn. 19:35Jn. 20:8, 25, 27, 29, 31.

  • Quin era el discpulo amado?

    El discpulo amado estaba reclinado al lado de Jess en la ltima cena. Tenemos doce posibilidades (Jn. 13:23).Estuvo presente, delante de la cruz de Cristo en el momento de su muerte (Jn. 19:26). Los tres amigos ntimos de Jess eran Pedro, Santiago, y Juan (Mt. 17:1; 26:27 cf. Mt. 4:21; Mr. 17:1; Lc. 9:28; Mr. 9:2).

  • El apstol amado debi haber sido uno de estos tres.

    No hay referencia a un discpulo amado en ningn otro evangelio excepto el de Juan.

    El discpulo a quien Jess amaba le habla a Pedro (Jn. 21.7); por lo que Pedro no es.

  • De los tres amigos ntimos de Jess, slo Pedro y Santiago se mencionan en este evangelio.

    Lo curioso es que Juan no.

    Entonces es muy probable que el discpulo amado fuera Juan.

  • La relacin con los fariseos

    Los fariseos rechazaron a Jess porque:

    Los ofendi sanando en sbado.Se llam a s mismo Dios, y a Dios su Padre, hacindose, de esta manera, igual con Dios.Dijo que la forma en que practicaban la ley era vaca.Dijo que l era el pan del cielo.

  • Testific que sus obras eran malvadas.

    No encaj con su concepto de Mesas como rey mundano, especialmente por venir de Galilea.

    Dijo que l era ms importante que sus antepasados y que exista antes que ellos.

    Los revel como falsos maestros y pastores, mentirosos, y hombres malvados.

    Les amenaz con quitarles su liderazgo de la nacin, queriendo que siguieran la ley de Dios en vez de su tradicin.

  • No era de este mundo.

    NUNCA haban escuchado los fariseos la voz de Dios, y su palabra no moraba en ellos, porque no creyeron en el que Dios envi (Jn. 5:37).

    No tenan el amor de Dios en ellos 5:41.

    Jn. 12:37-43 A pesar de todas las seales, no crean. O crean, pero no confesaron, por temor a los judos y a ser expulsados.

  • Hay elementos en la relacin de Jess con los fariseos que existen tambin hoy entre el ministro, los lderes y los miembros de la congregacin.

    Malentendidos. Mala interpretacin de la Biblia.Actitudes negativas que impiden una clara discusin.Falta escuchar o esforzarse para conseguir los hechos de una situacin (Jn. 7:50ss). Si ocurri con Cristo, va a ocurrir tambin con nosotros.

  • Bosquejo de Juan 1 4: Los hombres creen en Cristo.

    5 12: Los hombres no creen en l, especialmente los fariseos.

    Los hombres no creen en l, especialmente los fariseos.Algunos discpulos lo dejaron.Sus hermanos se burlaban de l.Los fariseos.

  • Los fariseos y lderes.Los fariseos.Caifs y el Sanedrn con los sacerdotes.Los fariseos y lderes.

    13 20: La pasin.

    21: Eplogo.