Clase 2

12
Técnicas Proyectivas I 1.1. Breve reseña histórica de las técnicas proyectivas 1.2. Introducción a las técnicas proyectivas

description

Clase 2- Técnicas Proyectivas I

Transcript of Clase 2

Page 1: Clase 2

Técnicas Proyectivas I

1.1. Breve reseña histórica de las técnicas proyectivas

1.2. Introducción a las técnicas proyectivas

Page 2: Clase 2

Reseña Histórica• 1939: Frank crea la expresión “métodos proyectivos”

para destacar el parentesco existente entre tres pruebas psicológicas:

• 1) El Test de Asociaciones de Palabras de Jung (1904)

• 2) El test de las manchas de tinta de Rorschach(1920)

• 3) El T.A.T. de Murray (1935)

• Estas técnicas constituyen el prototipo de una investigación dinámica y holística de la personalidad, cuyos elementos constitutivos están en interacción.

Page 3: Clase 2

Reseña Histórica

• Jung: las asociaciones que el analista requiere de su paciente, están determinadas por la historia del paciente y sus conflictos.

• Rorschach: no es una prueba de imaginación, sino de personalidad.

• Dibujo: tercera fuente histórica de los testsproyectivos. Dibujo libre en niños.

Page 4: Clase 2

Técnicas proyectivas y Psicométricas• Diferencia de los tests psicométricos:

• La ambigüedad del material presentado al sujeto

• La libertad que se le permite en las respuestas

• La mayor agudeza clínica, compensa su menor rigor estadístico.

• Bases teóricas en las que se sustentan las técnicas proyectivas:

• 1) La psicología de la forma

• 2) El psicoanálisis

• 3) Teoría del campo de Lewin: “Es imposible conocer al ser humano fuera de su entorno”

Page 5: Clase 2

Reseña histórica: Proyección

• 1) Freud: acción psíquica característica de la paranoia, que consiste en expulsar de la conciencia los sentimienosreprensibles

• 2) Matemático: hace corresponder a un punto en el espacio, un punto en una recta o superficie. Estudio de la perspectiva, planos o elevaciones (arquitectos, geógrafos).

• 3) óptica: A partir de un foco, la proyección luminosa envía sobre una superficie rayos o radicaciones.

• Un test proyectivo es como los rayos equis, donde lo oculto sale a la luz y lo latente se convierte en manifiesto.

Page 6: Clase 2

Concepto de Proyección

• Freud: en una primera etapa de su obra, aborda en concepto de proyección:

• “Cuando una percepción interna se reprime, en su lugar surge en la conciencia su propio contenido, después de sufrir una deformación y bajo la forma de una percepción externa”

• Simple desconocimiento de deseos y emociones que no acepta como propios, de los que es parcialmente inconciente y a los que considera pertenecientes a la realidad externa.

• Esta conceptualización se refiere a la proyección como mecanismo defensivo. Esta definición no es la que se refiere a las técnicas proyectivas.

Page 7: Clase 2

Concepto de Proyección• Totem y Tabú (1913-1914)

• “La proyección no es únicamente un medio de defensa. La observamos asimismo en los casos en los que no existe conflicto. La proyección al exterior de percepciones interiores (…) desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior”

• Cuando el sujeto está en presencia de un estímulo ambigúo, proyecta ciertos aspectos de sí, para dar sentido a un sinsentido

• Se refiere a todo modo de organizar el mundo por parte del sujeto. Todo segmento del comportamiento, muestra la impronta de organización de la personalidad, y permite la reconstrucción de los principios organizativos de la misma.

• Éste es el concepto de proyección que usamos para hablar de Técnicas Proyectivas.

Page 8: Clase 2

La situación del test Proyectivo

• La situación de test proyectivos puede ser definida a partir de sus semejanzas y diferencias con la situación psicoanalítica.

Sujeto que comienza un tratamiento psicoanalítico

Sujeto sometido a un test proyectivo

Se lo invita a hablar libremente

Se encuentra en una situación análoga de libertad, aunque la libertad de decir lo que desea es a partir del material que se le presenta o del tipo de actividad que se le propone.

Page 9: Clase 2

Sujeto que comienza un tratamiento psicoanalítico

Sujeto sometido a un test proyectivo

En ambos, lo que cuenta es aquello que se presenta espontáneamente a la conciencia.

* Si bien la duración de las sesiones es la misma, el número de éstas no se fija al comenzar el tratamiento.

* Un psicodiagnóstico supone de un número limitado de sesiones, generalmente una o dos de acuerdo al test.

* Ambos tienen en común los principios de Libertad de expresión y de tiempo. Pero éstos dos principios tienen distintas particularidades.

* Como se lo invita a hablar libremente, no se le suministran temas de partida o directivas, disponiendo el paciente, de un tiempo indefinido por delante.

* Todo debe ser resuelto en una sesión (o un pequeño número de sesiones); por lo tanto, las asociaciones libres del sujeto se deben provocar. Allí se origina la necesidad de presentarle un material que provoque esas asociaciones.

Page 10: Clase 2

Sujeto que comienza un tratamiento psicoanalítico

Sujeto sometido a un test proyectivo

* En el psicoanálisis, el encuadre de la situación se expresa por medio de dos reglas fundamentales:1) la de no-omisión: no apartar voluntariamente de su mente el material psíquico, que pueda surgir2) la de abstinencia: el sujeto trata de expresar sus deseos al psicoanalista, sin tratar de realizarlos con él.

* Ambas reglas se reencuentran implícitamente en la situación proyectiva. El examinador lo frustra; obliga al sujeto a develar su deseo, pero rechaza hacerse cargo de este. Adopta la actitud de neutralidad benévola característica del psicoanalista;

*Se dan fenómenos Transferenciales *Se establece una relación transferencial más o menos manifiesta y breve que, según sea positiva o negativa, estimula las producciones del sujeto o sus bloqueos.

* El analista debe inferir qué le sucede al sujeto solamente a partir de lo verbalizado y no por medio de técnicas.

*El material presentado al sujeto es como una pantalla entre el examinador y el examinado.El sujeto revela su deseo al psicólogo solo indirectamente.

Page 11: Clase 2

Efectos

• La relativa elasticidad de las consignas hacen de la situación proyectiva una situación relativamente vacía, vacío que el sujeto tiene que llenar recurriendo, no tanto a sus aptitudes y a su inteligencia, sino a los recursos profundos de su personalidad.

• Esta situación vacía reaviva los conflictos psicológicos del sujeto examinado, y desencadena angustia y regresión.

• Tres aspectos en la regresión:

• Formal: del proceso secundario a primario.

• Cronológica

• Tópica

Page 12: Clase 2

Medios de contacto

• Correo electrónico:

[email protected]

• Facebook:

• Cátedra de Técnicas

Proyectivas I