Clase 2 - Alumno - Dia 25 Fev

download Clase 2 - Alumno - Dia 25 Fev

of 2

description

Actividad de español

Transcript of Clase 2 - Alumno - Dia 25 Fev

Clase de Espaol 6

MACKENZIE SPLa moda, la ropa.Hasta hace unos veinte aos, cuando el auge de las manufacturas en serie empez a arrinconar a los gremios artesanales, vestirse era un negocio demorado y ameno, atenido a diversos rituales, cuyo ejercicio y aprendizaje ocupaba gran parte del tiempo de las mujeres, y de la conversacin que mantenan con sus maridos y amigas. En todas las casas haba una mquina de coser y se vean figurines por en medio, que alguien estaba consultando, no distradamente, sino con un inters concienzudo, investigando el intrngulis de aquellos frunces, nesgas, volantes, pinzas y nidos de abeja que se vean en el dibujo. S, claro, ah pintado queda muy bonito, pero esta tela es demasiado gruesa, no s como quedar. Desde luego no es traje para doa Petra, doa Petra te lo escabechara. Las modistas se dividan en dos categoras principales: aquellas de las que se tema que pudieran escabechar un traje y las que nunca lo escabechaban. Naturalmente esta clasificacin, como subjetiva que era, dependa del grado de credibilidad que la cliente prestara a quien iba a encargarse de desempear la labor.() Las costureras, que solan alternar su labor en la propia casa con jornadas mal pagadas en domicilios particulares, se les encargaban de preferencia las batas, las faldas de diario, la ropa interior, los uniformes de las criadas y los vestidos de los nios. () A las modistas propiamente dichas, es decir, a las que haban tenido la suerte de afianzarse en su nombre de tales, no venan nunca a las casas, y eran apreciadas a tenor del lujo con que se hubieran montado y de la lentitud con que llevaran a cabo sus trabajos. Siempre me extra el hecho de que su prestigio estuviera en razn inversa con la prontitud en terminarlos y nunca en razn directa.() Las ms recomendadas eran naturalmente las ms caras, y adems tenan muchos figurines, algunos extranjeros, los consultaban con la cliente en el probador y se permitan sugerir y aconsejar hechuras. Pero la tela la compraba siempre la seora. Modistas que no admitieran telas, en provincias no las haba. El ttulo, superior a todos, de modista que pone ella la tela slo lo ostentaban algunas de Madrid. Vestirse en Madrid con una modista que tena telas, era el no va ms.Adaptado de Carmen Martn Gaite, El cuarto de atrsQuesto n 1- Segn el texto podemos afirmar que la modaa) siempre ocup gran parte del tiempo de una mujer.b) fue siempre un entretenimiento cultural entre los nios.c) era un ritual caprichoso para la familia.d) siempre fue un tema aburrido entre las damas.e) despierta un gran inters entre las tacaas.

Questo n 2 - Segn el texto podemos afirmar que las mejores modistas erana) las que confeccionaban los trajes de manera clavada.b) las que ejecutaban el servicio gratuitamente.c) aquellas que eran haraganas.d) las que ms cobraban.e) aquellas que mantenan ordenados los percheros.

Questo n 3 - En el texto, los sinnimos correctos de frunces, faldas y hechuras son, respectivamente,a) apoyos, formas y medidas.b) dobleces, polleras y confecciones.c) chascos, ojales y cadas.d) fuelles, muelles y factores.e) agujeros, hilos y telas.

Questo n 4 - En el texto, el significado de escabechar esa) descolgar.b) estropear.c) lucir.d) confeccionar.e) medir.

Questo n 5 - En el texto, los sinnimos correctos de las palabras destacadas en negrita, ameno, atenido y concienzudo son, respectivamente,a) delicado, cedido y metido.b) dividido, entendido y mugriento.c) deleitoso, ceido y meticuloso.d) desvariado, cobijado y martillado.e) desnudo, convivido y cachetudo.

Questo n 6 - En el texto,el significado correcto de la expresin de afianzarse en esa) de aferrarse en.b) de cimentarse en.c) de afeitarse en.d) de daarse en.e) de apuntalarse en.

Questo n 7 - En el texto, la expresin destacada en negrita, a tenor del lujo, significaa) segn la elocuencia.b) siguiendo a la muchedumbre.c) de acuerdo con el gento.d) de acuerdo con la pompa.e) segn lo mustio.Questo 8 PUC-PR - Cul/es de las siguientes secuencias de porcentajes, horas o nmeros de personas que aparecen en el texto est/n escrita/s correctamente:I. Veintitrs coma seis %; setenta y nueve coma tres %; veintisiete %.II. Trece horas; doce coma seis horas; veinticuatro horas.III. Diecisiete millones; cinco billones, setecientos millones.IV. Tres coma seis horas; treze coma tres horas; doze coma seis horas.V. Setenta y uno coma tres %; setenta y nueve coma tres %; veintitrs coma seis %.

A) Solo las secuencias I, II y V estn correctas.B) Solo las secuencias I, II y III estn correctas.C) Solo las secuencias I, III y IV estn correctas.D) Solo las secuencias II, III y V estn correctas.E) Todas las secuencias estn correctas.Questo 9 UFRR (alterada)Uno de los principales afluentes (__) ro Amazonas ha alcanzado sus niveles ms bajos (__) ltimo siglo, provocando una grave sequa que afecta a cientos de miles de habitantes de la selva tropical, y ha aumentado la preocupacin sobre el posible impacto del cambio climtico en la regin. ()Los ros Solimes y Amazonas tambin han visto descender su caudal de agua desde principios de agosto, aislando (__) gente de las aldeas cercanas al Amazonas, y encallando sus barcas de madera utilizadas para el transporte y el abastecimiento de comida. (...) Unas 62.000 familias han sido afectadas (__) descenso del caudal del ro. El viernes pasado el gobierno federal anunci una aportacin de 13,5 millones de dlares (unos diez millones de euros) para ayuda en la regin.

En el texto arriba complete los espacios vacos (__) conforme uso de las proposiciones y artculos. Observe el uso de las contracciones.(A) en el de el al por lo(B) del en el a la por el(C) de en el a la por la(D) de en lo por la en el(E) del en el por la por lo

Questo 10 Unisc-RS - Marque a alternativa em que os termos pertenam ao mesmo grupo de los viajes (linha 14).a) homenajes - pasajes - costumbresb) costumbres - muchedumbres - cumbresc) sangre - nariz - mield) homenajes - pasajes - paisajese) hoteles - valijas passajes