Clase 3: EPD, CICLO E INFLACION - FaHCE – UNLP · Demian T. Panigo. Maestría en Políticas de...

81
Maestría en Políticas de Desarrollo Clase 3: EPD, CICLO E INFLACION Demian T. Panigo

Transcript of Clase 3: EPD, CICLO E INFLACION - FaHCE – UNLP · Demian T. Panigo. Maestría en Políticas de...

Maestría en Políticasde Desarrollo

Clase 3:

EPD, CICLO E INFLACION

Demian T. Panigo

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Estructura de la clase y bibliografía

1. Introducción

2. Caracterización de los tipos de inflación.

a) Inflación de Demanda.

b) Inflación de Costos.

c) Inflación Estructural.

3. El método de análisis estructuralista del fenómeno inflacionario.

4. Inflación Cambiaria como caso particular de Inflación Estructural.

5. Ciclo.

a) Austriaca

b) Keynesiano.

c) Ciclo Real de Equilibrio

d) En EPD á la Diamand

e) En EPD á la Gárriz, Chena y Panigo, 2010)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Estructura de la clase y bibliografía

Bibliografía:

• Olivera, J. (1964). “On structural inflation and latin-american'Structuralism'.” Oxford Economic Papers, 16, 321-332.

• Diamand, M. (2010)[1973]. Escritos Económicos. DoctrinasEconómicas, Desarrollo e Independencia. Caps. 5, 6 y 8. H. GarettoEditor, Rafaela, Argentina.

• Panigo, D., Chena, P. y Garriz, A. (2010). “Efectos de la estructuraproductiva desequilibrada y de los esquemas cambiarios sobre elciclo del empleo en la Argentina”. Ensayos Económicos, 59, 81-130,Buenos Aires, Argentina.

• Canavese (2009). “La hipótesis estructural en la teoría de lainflación”. Ensayos Económicos, 53-54, 249-263, Buenos Aires,Argentina.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación por emisión

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

Existen diferentes tipos de inflación. Por lo tanto, el diagnóstico es esencial para aplicar lapolítica correcta ¿Qué es lo que se dice cuando se habla de inflación?

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

No sólo hay que controlar la política monetaria … sinotambién la fiscal…

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación por gasto

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación por puja distributiva

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación de costos (petroleo)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación por poder de mercado

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación importada (de alimentos)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Introducción

•Inflación cambiaria

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

“Por cuanto entraña esencialmente un deterioro del valor

del dinero, la inflación es en sí un fenómeno monetario. Al

hablar de teorías monetarias y no monetarias de la inflación

aludimos, pues, no a la naturaleza del fenómeno, sino a las

causas que lo producen.”

“En la realidad los procesos de inflación tienen cierto

carácter híbrido.”

J. H. G. Olivera (1959)

2. Caracterización de los tipos de Inflación

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación

“En cuanto a la terapéutica, el objeto último delanálisis económico es proporcionar una guíapara la acción. De allí la importancia deldiagnóstico, pues diferentes diagnósticos danlugar a políticas estabilizadoras dispares.”

M. Diamand (1973)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

a. Inflación de demanda.• Se produce cuando la demanda global de bienes y servicios

supera la oferta global de los mismos.

• Para ello debe suponerse que la economía estáfuncionando con plena capacidad productiva . ESTO ESUNA CONDICION NECESARIA.

• Las causas pueden originarse por cambios exógenos (Ej.cambio de hábitos), pero la principales motivos se basanen: expansión monetaria y/o fiscal.

• EFECTOS DISTRIBUTIVOS: provoca una traslación deingresos a los empresarios del mercado interno en perjuiciode los asalariados. Puede generar una espiral inflacionariapor puja salarios-beneficios.

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de demanda.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de demanda.

P

Y*=plena capacidad

P1

P2

D1

D2

Una expansión de la demanda, se traslada aprecios.

T. Ortodoxa: esta es una situación de CPy LP dado que Y* está determinado porfundamental.

T. Heterodoxa: esta es una situación sólode LP, dado que la expansión dedemanda produciría un movimiento enY*, eliminado parte del exceso inicial dedemanda

T. Ortodoxa: esta es una situación de CPy LP dado que Y* está determinado porfundamental.

T. Heterodoxa: esta es una situación sólode LP, dado que la expansión dedemanda produciría un movimiento enY*, eliminado parte del exceso inicial dedemanda

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de demanda.

Política Anti-inflacionaria:Política Anti-inflacionaria:

T. Ortodoxa:• Ajustar la demanda a la oferta. Mantener “a raya” la demanda, sobretodo el gasto público y la expansión fiscal.•Conseguir ahorro “genuino”T. Heterodoxa: si bien puede generarse una presión de precios en el CP, lapresión desaparecerá. No será necesario un ajuste, a menos que hayapleno empleo.

De todos modos, el exceso dedemanda puede eliminarse en el

corto plazo si aumentan lasimportaciones SIEMPRE QUE

HAYAN DISPONIBLES DIVISAS.

Entonces, sólo cuando existepleno uso de la capacidad

instalada y se produce inflaciónpor un exceso de demanda, la

política de AJUSTE es la terapia.Sólo válido para T. Ortodoxa.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de costos.

b. Inflación de costos.• Se produce cuando, de manera independiente a la

demanda, se producen aumentos de costos por decisionesindependiente a las de mercado.

• En especial en sectores con baja elasticidad precios(monopolios, productores de materias primas, aumentossalariales superiores aumento de productividad)

• Para ello no debe suponerse que la economía estáfuncionando con plena capacidad productiva.

• Las causas pueden originarse por aumentos: salariales, deutilidades y de tipo de cambio.

.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de demanda.

P

Y1

P1

D1

Un aumento de los costos, se traslada a precios.

O1

P2

O2

Y2

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de costos.

•La puja distributiva puede ser, además del mecanismo depropagación, puede ser causa de este tipo de inflación.

•EFECTO DISTRIBUTIVO: a favor del sector monopólico.

•EFECTO FISCAL: la inflación puede causar déficit depresupuesto, no a la inversa. Por consiguiente, lasrecomendaciones que apuntan a eliminar el déficits puedenprovocar recesión sin solucionar la inflación.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación de costos.

Política Anti-inflacionaria:Política Anti-inflacionaria:

Como la inflación de costospuede producirse sin estar en el

pleno uso de la capacidad,puede generarse Inflación con

recesión económica

•Asimismo, una política fiscal omonetaria restrictiva podríaproducir recesión y nosolucionar la inflación.

•Depende del sistema de objetivos de gobierno: si se prioriza la estabilidadsobre el crecimiento y el empleo.

•Sin embargo, una política de gobierno restrictiva no necesariamente frena lainflación. Por ejemplo, si esta se origina por aumentos salariales, un aumento dedesempleo no llevaría a detener la inflación si existen sindicatos muy fuertes.Para serlo, la recesión ocasionada “deber ser de magnitud suficiente como paraprovocar una verdadera catástrofe, insostenible ya, no sólo económica, sinosocial y políticamente”(Diamand, 1973)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación Estructural.

b. Inflación Estructural.• Son características de las EPD. Cuando para incrementar la oferta

hacen falta inversiones de largo plazo de maduración y, además,coincide con una demanda también rígida, puede originaraumentos considerables de precios para restablecer el equilibrio(Ej. carnes).

• Tampoco implica que la economía está funcionando con plenacapacidad productiva.

• La cantidad de dinero es endógena, que se determina desde lasrelaciones de equilibrio simultáneamente con el valor general deldinero.

• EFECTOS DISTRIBUTIVOS: transferencia de ingresos al sector conoferta inelástica y, en general, en detrimento de los salarios.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación Estructural.

Política Anti-inflacionaria:Política Anti-inflacionaria:

•Cuando la causa del proceso inflacionario es la insuficiencia de unbien, la distribución regresiva del ingreso constituye una medidaanti-inflacionaria al reducir la demanda en el rubro escaso.

•Cualquier intento del gobierno de recompensar las pérdidas deingresos de los sectores afectados mantendría el exceso dedemanda del bien en cuestión sin poner límite al proceso de subade precios.

•Por lo tanto, deberán tomarse medias directas para reducir lademanda del bien escaso (en especial en el corto plazo)

•Solucionar el origen del estrangulamiento (de largo plazo). Enparticular, subsanar los desequilibrios estructurales.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

•En caso de inflación estructural, una política monetaria restrictivaproducirá un efecto recesivo dado que el exceso de demanda no esglobal.•El caso de escasez de dividas, es un caso particular de inflaciónestructural, característicos de la EPD.

•Cuando el bien escaso es la divisa, las medidas anti-inflacionariasmás escuchas por los economistas son:

a) La devaluación.b) Las políticas de Estabilización del FMI.

Luego de esta introducción comparativa, nos dedicaremos másdetenidamente a la Inflación Estructural.

2. Caracterización de los tipos de Inflación:Inflación Estructural.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Según el método clásico de inflación (monetaria), las circunstanciasdel equilibrio resultan neutras en la determinación de los preciosrelativos. Los estructuralistas se enfocan en la interdependencia entre el

proceso de crecimiento y el fenómeno inflacionario. Suponen unasociedad cuya organización económica adolece de mercadosimperfectos y ponen su lente sobre la estructura o composición dela oferta y la demanda más que en su volumen global.

Sunkel (1958), nos refiere que “el análisis de la inflación puedereducirse a dos aspectos fundamentales:

a) la identificación y clasificación de los diversos elementos ycategorías que intervienen en el proceso inflacionario, y

b) el análisis de sus interrelaciones”.

3. El método de análisis estructuralista delfenómeno inflacionario

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3. El método de análisis estructuralista delfenómeno inflacionario

Sunkel (1958) menciona los siguientes tipos:

a) Básicas: Un sistema económico que por su propia estructura adolece de“limitaciones, rigideces o inflexibilidades”: de oferta de bienes, problemaspor un sistema tributario “inestable, inflexible y regresivo”, reducida tasa deformación de capital y/o una tendencia al deterioro de la productividadmedia.

b) Circunstanciales: algunos ejemplos son el aumento de los precios de lasimportaciones, inestabilidad de la economía internacional, etc.

c) Acumulativas: aquellas que inducidas por el propio fenómeno, lointensifican: orientación de las inversiones, expectativas alcistas en losprecios, la productividad.

Olivera (1959) propone distinguir entre:i) presiones no monetarias inducidas: por fenómenos monetarios.

ii) presiones no monetarias autónomas.

3.1. Causas del fenómeno: las “presiones inflacionarias estructurales”

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3. El método de análisis estructuralista delfenómeno inflacionario

3.2. Mecanismos de Propagación.

Refiere a las estrategias mediante las cuales los diferentesagentes del sistema manifiestan su capacidad de “reajustar suingreso o gasto relativo” una vez comenzado el impulsoinflacionario.

Principalmente están dados por reajustes de precios monetarios,eufemismo de puja distributiva.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3. Modelos Estructuralistas.

3.3. Modelos Estructuralistas.

“Los elementos centrales de la teoría estructural de la inflación son tres:precios relativos que cambian con cambios en la estructura económica,inflexibilidad descendente de (algunos) precios monetarios y ofertamonetaria pasiva.”

A. Canavese (1979) Presentamos en forma secuencial:

3.3.1. El modelo estático de inflación estructural.

3.3.2. El modelo dinámico base.

3.3. 3. El modelo genérico de Canavese.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.1. El modelo estático de inflación estructural. Olivera (1959)

“En una explicación no monetaria, antes que el volumen global de demanda y de laoferta importan la estructura o composición de la demanda y la estructura de laoferta, por cuanto de ellas dependen las relaciones de valor entre las mercancías”.

El modelo da respuesta a las condiciones bajo las cuales un cambio en la demandarelativa trae aparejado un alza en el nivel “absoluto” de los precios. Estas son:

1. Condición necesaria y suficiente: elasticidad de oferta a los precios relativosfinita.

2. Si los precios en dinero son relativamente inflexibles en sentido ascendente odescendente, la variación de los precios relativos, sea cual fuese su causa ydirección, sólo puede realizarse mediante un movimiento del nivel general de losprecios en el sentido opuesto al de menor flexibilidad. El valor del dinero resultasujeto, así, a una continua presión no monetaria con un sesgo definido.

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

El cambio proporcional del precio relativo de equilibrio es igual a la diferenciaentre las tasas de expansión autónoma de la demanda y la oferta , divididapor la sumas de las respectivas elasticidades:

(1)

(2)

La última ecuación tiene los elementos esenciales del factor de impulso en lainflación estructural. Dado que 0 < υ+ε<∞. El nivel de equilibrio de P debe subirsiempre que δ>σ

Donde,υ es la elasticidad de la demanda.ε es la elasticidad de la oferta.σ tasa de expansión autónoma dela oferta.δ tasa de expansión autónoma dela oferta.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

Suponiendo un cambio en los precios relativos en mercancías,y ante condiciones de rigidez descendente y flexibilidadascendente de todos los precios monetarios, ocurre unincremento en el nivel general de los precios monetarios.

Ante un cambio en la composición de la demanda, “en unasituación de precios en dinero rígidos hacia abajo, cadaadaptación de los precios relativos reverberará en unincremento del nivel de precios en dinero.”

“El fenómeno configura un movimiento inflacionistaimpulsado por traslaciones del equilibrio real”.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

“Todo cambio en la tasa marginal de sustitución entreproductos, o entre factores, o entre factores y productos, yasea que tenga su origen en variaciones de las escalas depreferencia, de las funciones de producción o de ladisponibilidad de factores, tiene que determinar alguno de losefectos señalados anteriormente con respecto al nivel deprecios. La inflación estructural puede ser tanto “inflacióndebida a cambios en la demanda” como “inflación debida acambios en los costos; su fuente puede hallarse tanto en laestructura de costos como de demanda”.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Corolario. Relación entre inflación monetaria con la organizacióneconómica y el crecimiento:

a) En la economía capitalista contemporánea, todo cambio en lascondiciones marginales de sustitución entre bienes tiende a producirun alza del nivel general de los precios.

b) Este efecto es tanto más fuerte cuanto mayor la imperfección de losmercados.

c) Las imperfecciones del mercado se traducen por deficiencias delsistema de precios; en tal sentido la presión no monetaria sobre elnivel de precios es tanto mayor cuanto más defectuoso es el sistemade precios vigente.

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.1. El modelo estático de inflaciónestructural

Corolario. Relación entre inflación monetaria con la organizacióneconómica y el crecimiento (sigue):

c) A consecuencia del corolario c existe también cierta relación entre laintensidad de la presión no monetaria y las etapas del crecimientoeconómico.

d) El desarrollo, por otra parte, trae consigo un cambio en lascondiciones marginales de sustitución entre diversos grupos debienes, tanto más amplio cuanto más intensa la tasa de expansión. Sepuede derivar, entonces, que existe también una vinculación entre lascondiciones marginales de sustitución entre los bienes resulta menorsi el crecimiento es “balanceado”.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

3.3.2. El modelo estático de inflación estructural. Olivera (1967)

Teorema de los precios relativos: el cambio proporcional delprecio relativo de equilibrio es igual a la diferencia entre las tasasde expansión autónoma de la demanda y la oferta, dividida por lasuma de las respectivas elasticidades. Algebraicamente:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

Demostración del Teorema de los precios relativos.

Se tiene que en equilibrio:

Un cambio en el equilibrio implica que:

, despejando

, operando

, finalmente

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

• Podemos reexpresar la ecuación (16):

• Despejando (17) obtenemos la ecuación (3) de Olivera:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

Pasos algebraicos para obtener la función de comportamiento de losprecios.

Para obtener la ecuación (6) del modelo original, partimos de rezagar laecuación (5):

Teniendo en cuenta que los salarios se incrementan de manera uniformeentre sectores, el aumento salarial impulsado por el alza de los preciosagrícolas se traduce en aumentos de precios del bien manufacturado.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

Rezagando la ecuación (20) un período se obtiene:

Partiendo de la ecuación (19) y multiplicando miembro a miembropor el factor A se tiene:

Reemplazando la ecuación (20) en la (22):

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

Finalmente, reemplazando la ecuación (21) en la (23)obtenemos la expresión presentada en la ecuación (6) delmodelo original:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

La configuración dinámica final de los precios queda expresadaen función de un sistema de ecuaciones en diferencia querepresentan el comportamiento intertemporal de los preciosrelativos. Se tiene:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

Definido como el “incremento total inducido del nivel deprecios con el cambio subyacente del valor de equilibrio de losprecios relativos”. La expresión está resumida por:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

El modelo es capaz de replicar tres tipos de sendero de ajustetemporal hacia el equilibrio de los precios monetarios :

a) un alza de precios de duración limitada, de ritmo decreciente;

b) un alza de precios de duración ilimitada, a un ritmo constante oirregular;

c) un alza de precios de duración ilimitada, a un ritmo creciente.Hiperinflación estructural.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

“Si el proceso originado por el cambio inicial es divergente, una sola variación enlos datos puede dar lugar a un volumen ilimitado de inflación. Aún si elmovimiento es convergente hacia el equilibrio, habrá diferencias según el procesosea monótono u oscilante, porque de ocurrir fluctuaciones será necesario unmayor aumento de los precios en dinero para lograr el mismo ajuste.”

Fleming (1959) nos indica las principales formas de “fricción” en el ajuste de losprecios relativos son:

a) la tendencia al aumento de la tasa de salarios nominales.

b) la tendencia a mantener las diferencias habituales de salario entre las distintasocupaciones.

c) la tendencia a mantener proporcionalidad entre los precios de los bienesmanufacturados y sus costos unitarios variables.

d) la tendencia a conservar una proporción más o menos constante entre losprecios de los productos agrícolas y los precios que el agricultor paga por losproductos industriales.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.2. El modelo dinámico base de inflaciónestructural

“Por lo tanto, en el caso de inflación estructural, si las autoridadesmonetarias se abstienen de ampliar la oferta monetaria en la extensiónrequerida para que sea posible la venta de la producción a los nuevosprecios, se producirá seguramente alguna compresión en los niveles deactividad económica.”

“Por una parte, el crecimiento va acompañado por un ritmo de cambiomayor que el estancamiento o la declinación. Una economía encrecimiento se halla, de tal modo, sujeta a variaciones más amplias en lostérminos de intercambio entre sectores que una economía estancada.”

“Combinando las tendencias a largo plazo de la flexibilidad de los precios yde la movilidad de los factores, está claro que el riesgo de inflaciónestructural debe ser mínimo para sociedades primitivas, preindustriales,como para sistemas industriales completamente desarrollados.”

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

El modelo supone una economía idéntica a la planteada en los modelosanteriores pero caracteriza a la economía compuesta por un sector en el quela productividad media del trabajo crece a una tasa “r” por unidad de tiempoy otro sector en que la productividad media del trabajo no crece.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

Este “modelo europeo de inflación estructural” parte de que “los salarios delsector progresivo crecen a una tasa igual a la suma de las tasas decrecimiento de los precios y de la productividad media del trabajo en esesector. En términos formales:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

La aparición de inflación sostenida presupone la existencia de“mecanismos de propagación”. En este modelo, se recurre alprincipio de conservación de los salarios relativos:

“Los precios del sector estacionario se fijan según un mark-upconstante sobre los costos salariales, por lo que:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

De (7), (8) y (9) resulta la hipótesis estructural de Olivera (1967):

Teniendo en cuenta las condiciones impuestas por (6):

“El par de relaciones (5) y (6) señala que el precio relativo debecambiar porque las productividades medias del trabajo difieren entreel sectores progresivo y el estacionario, y que los precios del sectorprogresivo son inflexibles a la baja ya que todo el aumento deproductividad se traslada a los salarios, como indica (7).”

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

Saliendo del estructuralismo europeo, replanteamos el modelo eintroducimos el mecanismo de propagación estructuralista:inflexibilidad del margen de beneficios. Ecuación (18).

Formalmente, el nuevo sistema de ecuaciones está dado por:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

3.3.3. El modelo genérico de Canavese (1979)

“De lo expuesto se deduce que los sistemas (1), (2), (3),(4) y (15), (16), (17), (18) son formalmente iguales”.

“Resulta claro que tanto las economías en desarrollocomo aquellas desarrolladas son susceptibles depadecer inflación estructural. En ambos casos algunaspolíticas anti-inflacionarias habituales resultancontraproducentes.”

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

4. Inflación cambiaria como caso particular dela inflación estructural.

“Estamos frente a una diferencia de productividades decarácter estructural, que aparece siempre entre el sectorprimario y el industrial en las primeras décadas deindustrialización.

De este modo cambia el tipo de limitaciones vigente en elsistema económico. La producción de bienes y serviciosdeja de estar limitada por la capacidad productiva instalada,tal como sucede en el modelo clásico, o por la demandaglobal, tal como sucede en el modelo keynesiano, y pasa aestar limitada por el estrangulamiento o cuello de botellaen el sector externo”.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

4. Inflación cambiaria como caso particular dela inflación estructural.

“Este fenómeno, al que denomino inflación cambiaria,pertenece a la familia de inflaciones estructurales ocuello de botella y no proviene de un exceso dedemanda global con respecto a la oferta global. Suorigen es el desbalance específico entre la demanda dedivisas y su oferta estrangulada, que hace subir elprecio de las divisas escasas o, lo que es lo mismo,obliga a una devaluación.”

M. Diamand

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

El análisis se enmarca en un país exportador primario enproceso de industrialización.

Desequilibrio en el sector externo a raíz deuna divergencia entre el consumo y elabastecimiento de divisas.

Devaluación dela monedanacional.

Elevación decostos y precios.

Transferencia de ingresosque favorece al sectorexportador a costa de unareducción en el salario real.

Si la cantidad de dinero noaumenta hay riesgos deiliquidez monetaria.

4. Inflación cambiaria como caso particular dela inflación estructural.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

4. Inflación cambiaria como caso particular dela inflación estructural.

El mecanismo anterior deriva en:

“La inflación cambiaria constituye una pieza vital en el mecanismoequilibrador de la devaluación argentina. La recesión quedesencadena hace que baje el nivel de actividad interna, ydisminuya la cantidad de importaciones que requiere el país,recuperándose así el equilibrio externo.”

M. Diamand (1972)

Disminución de laDemanda Agregada. RECESIÓN

DéficitPresupuestario.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5. Ciclo Económico5.1. Introducción5.2. Principales teorías de la inflación

a) Austríacab) Keynesiano.c) Real Business Cycled) En EPD (Diamand)e) En EPD (Gárriz, Chena y Panigo (2010))

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5. Ciclo: Introducción

¿Qué es el ciclo económico?Es un movimiento ascendente y descendente de la actividad económica que ocurre entorno a una tendencia generalmente ascendente y que muestra una gran diversidad.

Es un movimiento ascendente y descendente de la actividad económica que ocurre entorno a una tendencia generalmente ascendente y que muestra una gran diversidad.

Expansion ExpansionRecessionBoom

Seculargrowthtrend

DownturnUpturn

Trough

Peak

0 Jan.-Mar

Tota

l Out

put

Apr.-June

July-Sept.

Oct.-Dec.

Jan.-Mar

Apr.-June

July-Sept.

Oct.-Dec.

Jan.-Mar

Apr.-June

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5. Ciclo: Introducción

EL CICLO SEGÚN PERON

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5. Ciclo: Introducción

T. Exógenas del CicloT. Exógenas del Ciclo T. Endógenas del CicloT. Endógenas del Ciclo

Innovación

Causas psicológicas:optimismo, pesimismo.

Puja distributiva

Demanda

Shocks externos dedemanda (ej. guerras)

Shocks externos deoferta (subas de precios,ej. petróleo)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

a) Teoría Austríacaa) Teoría Austríaca

La teoría surgió como un intento de estudiar las causas delas crisis a partir del punto máximo del ciclo.

1. Expansión artificial del crédito.2. “Boom Artificial”3. Crisis

• Colapso del crédito (y/o)• Colapaso del sector real

4. Recesión5. Recuperación

FASES

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

a) Ciclo para la teoría Austríaca (cont.)

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Boom artificial: bajala tasa de interéspara manternerexpansión de la

actividad económica

Las empresasrealizan

inversionesriesgosas

Se incrementan losprecios de losinsumos. Se

incrementan lasnecesidades de

fondos.

Los consumidoresreducen el ahorro

Subir la tasade i para

detener laexpansión

El BC puede:

Bajar la tasade i para

mantener laexpansión

Suben los precios

Colapso delcrédito

Colapso delSector Real

CRISIS

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

b) Ciclo para Teoría Keynesiana

Estos autores buscan explicar la existencia de un comportamientocíclico inherente al proceso económico.

Los componentes de la demanda ocasionan, mediante el mecanismodel acelerador y el multiplicador, oscilaciones en el producto

La insuficiencia de la demanda es propia de la dinámica capitalista,causando la fase descendente. No hay mecanismos automáticos quegaranticen la realización de la demanda.

En este contexto, la política económica puede funcionar como unmecanismo de estabilización efectivo.

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

b) Ciclo para Teoría Keynesiana (cont.)

Expansión ExpansiónRecesión

↑I ↑Empleo ↑C ↑K↓Emk

•La Emk < i.

↓ I ↓ Empleo ↓C

Problemas dedemandaefectiva

¿Qué detienela caída?

•Intervención del Estado (G)

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

b) Hayek vs. Keynes (video)

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

d) Ciclo en EPD á la Diamand.

5.2. Principales Teorías del Ciclo

“La falta de comprensión se debe a que lasteorías económicas tradicionales no resultanadecuadas para el análisis de los fenómenoseconómicos característicos de las EPD y, enparticular, al virtual punto ciego que impidepercibir los desequilibrios externos crónicosque estas padecen” (Diamand, 1973, p. 158)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Expansión ExpansiónRecesión

↑K* ↑Reservas ↑L ↑Inv.↑Empleo ↑w ↑M ↑P↓TCR

Entran K*atraídos por ↑io “confianza”

↓ Reservas ↓ Liquidez↓K* ↓I ↓empleo ↓M↓w . Se desata la inflacióncambiaria y Déficit Fiscal

Corridacambiaria ydevaluación

¿Qué detienela caída?

d) Ciclo en EPD á la Diamand (cont.)

Salen K* por“pérdida deconfianza”

Se abandonan los planes deestabilización ↑L ↑X ↑I↑Empleo ↑w

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

d) Ciclo en EPD á la Diamand (cont.)

La fuerte devaluación producida por la fase anteriordel ciclo crea expectativas de tipo de cambio estable.

Los planes de estabilización producen iliquidez y alzade la tasa de interés real interbancaria.

Atracción de capitales externos por la tasa de interés yexpectativas.

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Durante la prosperidad se produce un deterioro de la cuenta corriente nosólo por la elasticidad ingreso-precio de las expos e impos sino también porqueel período de bonanza comienzan con políticas liberalizadoras deimportaciones.

Las importaciones no sólo dependen de las necesidad de la estructuraproductiva sino también de los gastos no esenciales.

El aumento del equipamiento si bien aumenta la productividad no solucionael problema externo, dad que un porcentaje bajo se dirige a las industriassustitutivas.

Los asalariados comienzan a recuperar se participación en el ingreso.

El tipo de cambio comienza a retrasarse

LA ENTRADA DE K* PROVOCA UNA ABUNDANCIA DE DIVISAS Y ESTAS DEJANDE SER CONSIDERADAS UN BIEN ESCASO.

d) Ciclo en EPD á la Diamand (cont.)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

A medida que se agrava el desequilibrio externo, el Banco Central tieneque vender reservas , reduciendo la cantidad de dinero.

Se reduce la confianza

La balanza de pagos se vuelve deficitaria por:

Déficit estructural.

Déficit financiero correspondiente a los servicios de la deudaacumulada y porque dejan de entrar nuevos aportes.

Comienzan a hacerse exigibles la deuda a corto plazo.

Se produce una corrida cambiaria.

La emergencia lleva a adoptar un Plan de Estabilización del FMI que nopueden sostenerse ni económica ni políticamente.

Los planes del FMI tienen el germen de su propia destrucción.

d) Ciclo en EPD á la Diamand (cont.)

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

d) En EPD á la Gárriz, Chena y Panigo (2010)

El el objetivo central del artículo consiste en examinar la relación entre los esquemascambiarios y los regímenes de demanda alternativos (profit-led versus wage-led, verBadhuri y Marglin, 1990) y la volatilidad del ciclo del empleo en la Argentina,tomando en cuenta los desequilibrios existentes en su estructura productiva

El el objetivo central del artículo consiste en examinar la relación entre los esquemascambiarios y los regímenes de demanda alternativos (profit-led versus wage-led, verBadhuri y Marglin, 1990) y la volatilidad del ciclo del empleo en la Argentina,tomando en cuenta los desequilibrios existentes en su estructura productiva

El modelo: Economía abierta con TC flexible y restricción a la movilidad decapitales

tttt XNICQ ++=(1)

(2)

(3)

(4)

t3t21t B.bQ.bbC −+=

t42t1t3t21t iv)QQ.(vB.vvI −−++= −−

TCRhQhhW tt 421 . −+=

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

d) En EPD á la Gárriz, Chena y Panigo (2010) (cont.)

(5)

(6)

(7)

(8)

t210t QkTCR.kkXN −+=

t1

2

1

0t Q

kk

kkTCR +−=

t20t Qxxi +=

ω+= .jkk 2EPH22

.111 jkk EPH −=

(9)EPDEPD

(10) tt WPRODB −=

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

d) En EPD á la Gárriz, Chena y Panigo (2010) (cont.)

•La forma reducida de la ecuación dinámica del empleo en este modelo es lasiguiente

TCRflex2tTCRflex1tTCRflex CEDN.2aN.1aNt +−−= −−

[ ]TCRflexTCRflex a

k

khvbxvbvhb

va 1

1

2.4).23(2.4)32.(2)21(

32 −=

−++−+−

=

( )[ ][ ] PROD

k

khvbxvbvhb

bvkhkvxvbhPRODvbCEDTCRflex

.1

2.4).23(2.4)32.(2)21(

)32.(0.41.10.41)1.(23

−++−+−

−+−+−−−−=

Donde:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

Sobre la base del esquema formal que representa a la dinámicamacroeconómica, los resultados destacan que:

Vinculado a la importancia del régimen de demanda como moduladorde la relación existente entre estructura productiva desequilibrada yvolatilidad macroeconómica se encuentra el rol de la distribución delingreso como determinante directo de la amplitud de las oscilacionescíclicas.

Los desequilibrios estructurales reducen la sensibilidad de las XN a losprecios relativos e incrementan la respuesta de las mismas al producto.

A mayor desequilibrio de la estructura productiva, mayor volatilidadeconómica si el régimen de demanda es wage-led y menor magnitud delas oscilaciones cíclicas en el otro caso.

Conclusiones:

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

En estos casos, la combinación de un k1 bajo y un k2 elevado(derivados de la EPD) determinan una mayor necesidad de depreciacióncambiaria (para equilibrar el saldo del comercio exterior) ante cualquierincremento del producto. En un contexto dinámico, esto genera unamayor caída del salario real (en comparación al caso de EPH) y disminuyesensiblemente la tasa de crecimiento de la demanda agregada,amortiguando así la dinámica pre-existente del producto y el empleo.

En economías profit-led sucede exactamente lo contrario: la caída delsalario real ante cualquier incremento en el producto, acelerará lademanda agregada y desestabilizará tanto más la economía, cuantomayor sea el desequilibrio de la estructura productiva

Se verifica que para que la EPD reduzca (aumente) la volatilidad(probabilidad de estabilidad) se requiere la coexistencia de un esquemacambiario flexible con un régimen de demanda del tipo wage-led [b3>v2]:

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

Efecto de la EPD sobre la volatilidad cíclica y la estabilidad macroeconómicabajo tipo de cambio flexible con restricción a la movilidad de capitales y

regímenes de demanda alternativos

N[ t

]

tiempo

Ciclo sin EPD Ciclo con EPD

N[ t

]-N[ t-

1]

N[t]

Ciclo con EPDCiclo sin EPD

(a) Régimen de demanda de tipo wage-led

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

5.2. Principales Teorías del Ciclo

N[ t

]-N[ t

-1]

N[t]

Ciclo con EPD

Ciclo sin EPD

N[ t

]

tiempo

Ciclo sin EPD Ciclo con EPD

(b) Régimen de demanda de tipo profit-led

Maestría en Políticasde Desarrollo

EPD, CICLO E INFLACIÓN

FIN DE LA CLASEMUCHAS GRACIAS

PAZ, AMOR y EMISIÓN PARA TODOS