Clase 3 Teologia 1

5
SEMINARIO BIBLICO ASAMBLEAS DE DIOS Notas del Profesor Lcdo. Raúl Jaramillo Cueva. LECCION 3 4. CREENCIAS ERRONEAS Las Religiones han impuesto a sus prácticas muchos dogmas propios y muchos conceptos teológicos de los cuales se pueden identificar como: A. TEÍSMO.- Este término se originó en la Grecia antigua con la creencia en los dioses tradicionales del Olimpo. Se deriva en dos conceptos. a. Monoteísmo.- La creencia en la existencia de un Dios personal, creador del universo que está comprometido con su mantenimiento o preservación y gobierno (Cosmogonía) de todas las cosas que ha creado. Es lo que corresponde a la doctrina bíblica, donde según Deuteronomio 6:4 dice: “Jehová nuestro Elohim es uno sólo Jehová” y sostiene en el cristianismo que ese Dios único subsiste en: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. b. El Politeísmo presenta tres distintas opiniones sobre el papel que juegan esos dioses en el universo. Para entenderlo, sólo hay que remitirse a pensar en la adoración de la naturaleza representado por los antiguos Vedas de la India que hoy se lo conoce como pandeismo. Luego en Caldea y en Arabia se adoró a los elementos celestiales como la luna, las estrellas y el fuego, Y luego tomó forma en tradiciones de supercherías y que entre los pueblos más salvajes se derivó en el fetichismo en el Oeste y centro de África. Luego, aparecieron los cuadros mitológicos griegos y romanos con dioses y semidioses encarnados. Dentro de este contexto están las tres distintas opiniones: El deísmo, el pandeísmo y el teísmo racionalista. i. Deísmo: los dioses crearon el universo pero no interactúan o interfieren con el de modo sobrenatural, o directamente, o incluso de ninguna forma. Ponen mucho énfasis en la trascendencia de los dioses. El deísmo niega la “providencia” de los dioses. ii.Pandeísmo: Los dioses han creado al universo pero no interactúan con él porque el universo está inmerso en esas deidades. Los dioses se han integrado, fusionado y participan en forma “inmanente” con su creación. iii. Teísmo racional: Según Spinoza, el dios está “inmanente” en el universo. En su sistema panteísta, la inmanencia es un concepto en que la existencia de todos los seres no puede ser explicada sin la presencia de Dios, pues “todo es Dios”.

Transcript of Clase 3 Teologia 1

Page 1: Clase 3 Teologia 1

SEMINARIO BIBLICO ASAMBLEAS DE DIOSNotas del Profesor Lcdo. Raúl Jaramillo Cueva.

LECCION 3

4. CREENCIAS ERRONEAS

Las Religiones han impuesto a sus prácticas muchos dogmas propios y muchos conceptos teológicos de los cuales se pueden identificar como:

A. TEÍSMO.-

Este término se originó en la Grecia antigua con la creencia en los dioses tradicionales del Olimpo.

Se deriva en dos conceptos.

a. Monoteísmo.- La creencia en la existencia de un Dios personal, creador del universo que está comprometido con su mantenimiento o preservación y gobierno (Cosmogonía) de todas las cosas que ha creado. Es lo que corresponde a la doctrina bíblica, donde según Deuteronomio 6:4 dice: “Jehová nuestro Elohim es uno sólo Jehová” y sostiene en el cristianismo que ese Dios único subsiste en: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.

b. El Politeísmo presenta tres distintas opiniones sobre el papel que juegan esos dioses en el universo. Para entenderlo, sólo hay que remitirse a pensar en la adoración de la naturaleza representado por los antiguos Vedas de la India que hoy se lo conoce como pandeismo. Luego en Caldea y en Arabia se adoró a los elementos celestiales como la luna, las estrellas y el fuego, Y luego tomó forma en tradiciones de supercherías y que entre los pueblos más salvajes se derivó en el fetichismo en el Oeste y centro de África. Luego, aparecieron los cuadros mitológicos griegos y romanos con dioses y semidioses encarnados. Dentro de este contexto están las tres distintas opiniones: El deísmo, el pandeísmo y el teísmo racionalista.

i. Deísmo: los dioses crearon el universo pero no interactúan o interfieren con el de modo sobrenatural, o directamente, o incluso de ninguna forma. Ponen mucho énfasis en la trascendencia de los dioses. El deísmo niega la “providencia” de los dioses.

ii. Pandeísmo: Los dioses han creado al universo pero no interactúan con él porque el universo está inmerso en esas deidades. Los dioses se han integrado, fusionado y participan en forma “inmanente” con su creación.

iii. Teísmo racional: Según Spinoza, el dios está “inmanente” en el universo. En su sistema panteísta, la inmanencia es un concepto en que la existencia de todos los seres no puede ser explicada sin la presencia de Dios, pues “todo es Dios”.

B. CLASIFICACIÓN DEL TEÍSMO.

Existen todas estas variedades de teísmos.

i. Henoteísmo o monolatría: existen varios dioses, pero sólo se adora a uno de ellos.

ii. Katenoteismo. Entre los muchos dioses que existen, la veneración es hacia un sólo dios, pudiendo variar cada vez y cuando.

iii. Politeísmo: existen varios o muchos dioses a los que se les adora al mismo tiempo.

iv. Ateísmo: no existen dioses, pero se adora a ciertas entidades que se creen divinas.

v. Panteísmo: el universo y las deidades son una sola esencia, afirma que "Todo lo que existe es Dios y Dios es todo lo que existe". Se pone el énfasis en la inmanencia de Dios. El panteísmo es la identidad inmanente entre Dios y el Universo.

vi. Panenteísmo: el universo está contenido en Dios, pero Éste es más grande que el universo, o sea que Dios engloba al Universo, pero no se limita a él. El énfasis está en la trascendencia de Dios.

Page 2: Clase 3 Teologia 1

C. DEÍSMO FILOSÓFICO.-

Postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal. Dios es un ser personal, infinito, santo y es el creador de todas las cosas, pero que Él deliberadamente abandonó su creación después de completada, con el propósito de que ésta fuese auto-suficiente en todo sentido por medio de las leyes o fuerzas naturales residentes en ella. El deísmo rechaza las Escrituras o cualquier sugerencia de que Dios está obrando providencialmente desde o en la creación. El hombre no puede allegarse a Él o tener comunión o compañerismo con Él por medio de la oración ni por los elementos comunes de las religiones teístas como la fe, la revelación, o la tradición. El deísmo es la “religión de la Naturaleza” porque dicen que todo lo que puede conocerse de Dios está limitado a las deducciones que se obtengan de la creación misma.

Se inclinan mejor a identificar a Dios como el Demiurgo (Creador u Organizador según el helenismo griego) y no el Dios de Abraham (el Dios revelado en las Escrituras).

Un deísta filosófico es quien se inclina a creer en la existencia de algún ser superior, pero no practica ninguna religión o influencia moral, sino lo que puede deducir con su propia razón.

El Deísmo Filosófico cobró fama en los siglos XVII y XVIII en el período de la Ilustración, en Inglaterra, Francia y los EE UU. Entre aquellas personas educadas como cristianas que no podían creer ni en la trinidad divina, la divinidad de Jesús, los milagros, ni en la infalibilidad de la Biblia; pero que sí creían en un solo Dios

Con el tiempo, el deísmo ha desarrollado grupos religiosos tales como el Unitarianismo que se convirtió en el Unitarismo universalista posteriormente. Su principal postulado está basado en la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a la evolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios por la razón. Los deístas tienden a rechazar los eventos sobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y a afirmar que Dios no interfiere en la vida de los humanos y las leyes del Universo. Por ello, a menudo utilizan la analogía de Dios como un relojero. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones inventadas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas. Los deístas creen que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino la habilidad de razonar.

D. ATEÍSMO.-

Es la negación de la existencia de Dios. En un sentido amplio, es el rechazo a la creencia en dioses o deidades. Las personas ateas explicitan la no existencia de dioses o en ningún dios determinado (sea Brahmā, Alá o cualquier otro). Se diferencian de aquellas personas agnósticas que insisten en que no tienen evidencia ni convicción para afirmar o negar que exista. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

El ateísmo, en un sentido más estricto, es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como la doctrina opuesta al teísmo. Ser ateo o negar la existencia de un dios o dioses, no implica necesariamente ser irreligioso. El budismo niega la existencia de dios[] y no mencionan que exista algún dios, y por consiguiente, son no teístas, o panteístas.

La primera postulación ateísta se le atribuye a Protágoras de Abderas. Luego, se destacan como tales, los filósofos epicúreos, eran considerados en su tiempo, como ateos, porque enseñaban que se debía vivir en verdadero sosiego para alcanzar una vida placentera y feliz, sin tener temores, ni al futuro destino, ni a los dioses y ni aún a la muerte. Friedrich Hegel se destaca como precursor de la escuela hegeliana ateísta, en el siglo XVIII; y sus posiciones dialécticas fueron las bases para el surgimiento del materialismo histórico de Karl Marx, el

Page 3: Clase 3 Teologia 1

pre-existencialismo de Soren Kierkegaard, el escape de la metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la ontología de Martin Heidegger, el existencialismo de Jean Paul Sartre, el misticismo materialista de Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jackes Derrida, de los más famosos en los siglos XIX y XX. Actualmente se destaca como un ateo, el ex-cristiano, Dr. Richard Dawkins, destacado en el campo de la biología evolutiva. Entre sus conclusiones dice que “muchas personas alucinantes juntas forman una religión”. (Una persona alucinante es una persona que hace locuras). (Entren en You Tube a mirar muchos videos sobre este personaje y examinar sus argumentos ateístas, en particular el titulado “la raíz de todo mal, el virus de la fe”).

E. AGNOSTICISMO.-

Niega que se pueda conocer a Dios porque no hay bases suficientes para asegurar ni para negar la existencia de Dios. (Etimología: agnóstico e ignorante es lo mismo. “Agnóstico” viene del griego “ignorante” del latín. Un agnóstico considera afrenta o insulto si lo llaman ignorante).

Esta postura filosófica considera inaccesible para el hombre todo conocimiento de lo divino o lo que trasciende o va más allá de lo experimentable por medio de la observación y la experiencia, y por eso declara como inaccesible todo fenómeno que escapa a este proceso. Al agnóstico, el valor de verdad en ciertas afirmaciones teológicas, el más allá, la existencia divina, deidades; es incognoscible o, según la variante de agnosticismo, es imposible de adquirir su conocimiento debido a la naturaleza subjetiva de la experiencia.

Los más notables agnósticos de épocas pasadas son W. Hamilton, Dean Mansel, Herbert Spencer, Thomas Edison, Charles Darwin, Marie Curey, Bertrand Russell y Thomas Huxley, estos últimos aún viven en el presente siglo.

Una variante es el agnosticismo débil, la falta de certeza o conocimiento relacionada con el escepticismo. Otra variante el agnosticismo fuerte, donde el conocimiento sobre la existencia o no de seres superiores no ha sido alcanzado sino que es inalcanzable. Y la variante del apateismo: en donde afirma que la existencia o no de seres superiores no sólo es desconocida sino que es irrelevante.

F. OTRAS POSICIONES NO TEÍSTAS CONTEMPORÁNEAS.-

Actualmente han desarrollado otras variantes derivadas de relativismo que afecta al mundo:

i. El ignosticismo o no-cognotivismo teológico.- es quien se pregunta ¿Qué se entiende por Dios? Antes de definirse si existe o no un Dios, debe averiguar, qué Dios es el que se presenta en la mente de quienes lo mencionan, y hace gran diferencia entre el Dios en la mente de un niño, el Dios en la mente de un teólogo o de un cristiano. De todos modos, el ignosticismo cuestiona todos los Atributos de Dios conocidos en la Biblia por su propia revelación y que se estudian en la Teología Sistemática entre los círculos cristianos, lo que lo convierte en una postura engañosa.

ii. El misoteismo.- es el que “odia a Dios”, y toma posición a favor de los que están contra Dios, por ej., piensa que los demonios son también dioses. Entre estos aparecen Christopher Hitchens y Richard Dawkins quienes gastan mucho tiempo en hablar de los defectos de Dios. Hay muchos escritores de películas y obras literarias donde desahogan su ira contra Dios y se destacan con un fuerte misoteismo. Hay frases como las de Rebeca West que dijo “Ocurrió algo que sólo puede explicarse suponiendo que Dios te odia con una ira impía, y nadie lo admitirá”. O la del peruano Cesar Vallejo que dijo “Yo nací un día que Dios estuvo enfermo grave”. En el libro del rumano Elie Wiesel El juicio de Dios; o en las obras escritas de James Morrow como son: Towing Jehová, Sin culpa en Abaddon, El lacayo eterno; otros libros que rayan en lo blasfemo Solo Hija Unigenito. Lo peor de todo es que son nominados para los premios Oscar.

Page 4: Clase 3 Teologia 1

Nadie se ha tomado la molestia en notar los orígenes del misoteismo, quienes argumentan que sus apoyos son a partir del libro de Job y terminando con el Utilitarismo, el anarquismo filosófico y el actual feminismo.

iii. El disteismo.- es el que piensa que el Dios que existe no es completamente bueno y que es posible que sea un Dios malo.

Existe la premisa que al hablar de Dios, se piensa en que es un Ser divino con calidad de bueno; pero, el disteista, abre el campo de la posibilidad que la calidad de la actitud de Dios sea posiblemente mala. Personalmente creo que esta posición es una de las muchas primeras raíces desde donde apareció la religión satánica; donde ya se piensa que Satanás es el único dios que exista y quien, además, triunfó sobre Jesús poniéndolo en la cruz para que muera.

Como una contra partida apologética, W. Glyn Evans en su libro Mi amado adversario, se atreve a argumentar que a veces Dios sí actúa como un adversario (enemigo) contra nosotros (inclusive sus hijos), para desafiarnos a que aprendamos a someternos. Actúa como tal cuando no desea vernos sentados en sillas de comodidad. Actúa como un adversario cuando sumidos en nuestras frustraciones aún persiste en desafiar todas nuestras esperanzas postergando el cumplimiento de sus promesas. Cuando en muchos momentos, Dios no es el gran libertador sino el gran frustrador. (Ese libro lo tengo, por si desearía sacar fotocopias, pero no sé si aún el libro exista de venta en el mercado)

Estudio y Tarea para el estudiante.1. De qué formas se puede explicar el Teísmo? 2. Defina al Deísmo filosófico. Averigüe quien puede ser considerado el principal deísta filosófico.3. ¿Cuál es la diferencia entre Henoteísmo y Katenoteismo. 4. Los cristianos ¿qué somos? (Deístas, agnósticos, teístas, ateos)5. ¿Cuál es la diferencia entre Panteísmo y Panenteísmo. 6. Qué es Agnosticismo y explique también sus variantes.7. Mencione las posiciones subjetivas de teístas en la actualidad.8. Encuentre algunos episodios bíblicos donde se podría ver a nuestro Buen Dios, teniendo actitudes de Adversario contra su Pueblo Israel, o contra su Iglesia.