Clase 4 Literatura hispanoamericana (resumen de La vorágine)

download Clase 4 Literatura hispanoamericana (resumen de La vorágine)

of 4

description

Clase de literatura hispanoamericana

Transcript of Clase 4 Literatura hispanoamericana (resumen de La vorágine)

La Vorgine

La Vorgine

Jos Eustacio Rivera

RESUMEN

Una pareja huye. Alicia haba aceptado la invitacin de su amante: Arturo Cova y esperanzada por la posibilidad de un real amor, se dej llevar por sus palabras y decisiones. Pernoctan en un lugar conocido como Cqueza. Su destino es Casanare. Cova reflexiona sobre su pasado y la manera como ha tratado a las mujeres. Algo le remuerde mientras Alicia duerme. Presiente que pronto, extraar su libertad. Cova no ignora los sucesos de Bogot. Un pen le informa que las circunstancias de su huida son de todos sabidas, y que los peridicos han alimentado la historia con todo tipo de exageraciones. La pareja maldita levanta sospechas a su paso. Cova le sugiere a Alicia regresar. sta le reclama su radical cambio de parecer y le confiesa saber de su infidelidad. Cova se avergenza. La ria termina cuando un hombre se cruza por su camino. El Pipa, cuyo verdadero nombre es Pepe Morillo, confunde a la joven pareja y se presenta como comisario. Sin embargo, y luego de haber pasado la noche con ellos, se va sin despedirse con un caballo de ms en sus pertenencias.

Al llegar a un lugar conocido como Villavicencio, un general que conoca a Alicia trato de sentarla en sus piernas. Cova lo golpea con un tacn. Al poco rato, la pareja se interna por las llanuras con un nuevo acompaante: don Rafo. De ms de sesenta aos, don Rafo, haba sido compaero de vida del padre de Cova y acudi de inmediato a ayudar a Cova y a su acompaante. Amable, les prepara caf por las maanas, y los gua hasta Casanare Es el desierto. Confirma que el Pipa es un bandolero. Al octavo da, llegan a una fundacin llamada la Maporita. Son recibidos por varios perros y por la nia Griselda: una hembra morena y fornida. La mujer los recibe bien y saluda a Rafael cual viejo conocido. Todos conversan; la nia Griselda y Alicia se hacen amigas. Se menciona a Barrera y que haba venido a llevarse caucheros para el rumbo del Vichada y que adems importa mercanca que vende a buen precio.

Don Rafo pretenda vender en el mercado, sin embargo, adems de la desleal competencia, es amenazado por dos hombres mandados por Barrera. Cova defiende a don Rafo en vano pues los maleantes no se impresionan.

Esa noche llega Franco; el dueo de la casa segn Cova.

A la maana siguiente, Barrera hace su aparicin del brazo de la nia Griselda y de Alicia. Luego de exageradas adulaciones hacia Cova, Barrera le cuenta su indignacin por la noticia de que hombres a su servicio venan haciendo desmanes y se excusa con regalos para las damas. Hablan de la regin que comprende el Casanare y su importancia para el comercio. Su ambicin, es evidente. Al despedirse Barrera, Cova estrella el perfume de Alicia en el suelo.

Alicia enferma lo cual aprovecha Cova para enamorar a la nia Griselda. Alicia descubre el engao.

Los encuentros clandestinos entre la nia Griselda y Cova se acentan luego de una ausencia de Franco. Sin embargo, Cova pelea y cela constantemente a Alicia con Barrera. Los celos de Cova son implacables as como su descontrol. Va en busca de su adversario precisamente en sus terrenos. Llega bravucn a querer jugar a los dados. Zubieta con quien se hiciera el negocio junto con Franco- lo invita a su mesa. Luego de pelearse con un viejo conocido, Barrera hace por fin aparicin.

Luego de regaar al atrevido que molesto al honorable seor Cova, Barrera invita los tragos y acepta el juego. Cova tiene suerte y gana varias partidas. Barrera acusa a Cova de ladrn con intenciones de matarlo. Cova huye herido del lugar luego de la trifulca.

Barrera se pone en contacto con Cova mediante una carta. En ella, le pide perdn por haberlo ofendido echndole la culpa al alcohol. Tambin le ofrece unos toros que fueron a su vez, pagos de Zubieta y se despide como su desgraciado admirador. Cova desconfa y corre al mensajero. Clarita lo anima pues Barrera es un estafador con pinta de cauchero. Clarita a su vez, es el medio por el cual, Cova se entera que Zubieta nada le debe y que junto con Franco, hizo un simulacro de negocio frente a Barrera por un lo de ganado. Esa noche, Cova y Clarita dejan escapar deliberadamente el ganado destinado a Barrera.

Al ver Franco la herida sufrida de Cova, rpidamente se ofrece a vengarlo. Cova siente remordimientos, y confiesa que desde hace 7 das abandon a Alicia y a la nia Griselda con quien tuvo amoros. Tambin le pide que lo mate sin embargo, nada sucede y se separan sin despedirse.

Franco dice que Cova no puede ir a la expedicin a la selva por su herida.

A la maana siguiente, y luego de ver a Clarita con Barrera, Cova recibe a un enviado de la nia Griselda que anticipa su llegada. Cova sin embargo, decide alejarse del hato en compaa de un mulato. Desconfa de Barrera y ahora tambin de Clarita cuando el mulato le platica que ella le propuso matar a Zubieta y buscar el oro escondido. En el camino topan con un doctor y un escribiente que buscan al bandolero Cova y al prfugo Franco. Ms adelante se encuentran con unos indios y al da siguiente con unos vaqueros. De regreso, Cova recibe la noticia del asesinato de Zubieta y que Barrera lo haba incriminado. Cova pregunta por Alicia y es informado que se la llev la nia Griselda. Entristecido, sale a buscarla en vano. De nuevo en la Maporita, observa como Franco le prende fuego a su casa y a su hato. Cova y Franco salen en bsqueda de las prfugas.

La selva comienza a causar estragos en Cova quien junto con Franco, el mulato y el Pipa se mantenan aislados de la sociedad. Posteriormente, la tribu guahiba los recibe a condicin de que dejaran en paz a las pollonas.

Planean ir a la Vichada para lo cual necesitan resistencia fsica y siete das. El Pipa y algunos indgenas sern los guas. Durante el viaje, Cova se ensimisma en sus recuerdos y pensamientos. Su monlogo interno abarca su desesperacin, Alicia y su odisea por la selva. La idea del suicidio se presenta en Cova quien se impresiona por la inmensidad, el silencio y la permanente selva que parece no acabar. En el camino se enteran que Barrera secuestra caucheros que a su vez vende en Brasil; La nia Griselda y Alicia estn con ellos. Cova se pregunta por la suerte de Alicia.

Las guerras entre caucheros fertilizan el salvajismo de la gente. El mismo Cova se ve violento e irascible y golpea a un anciano viga de nombre Clemente Silva. Dicho anciano, ex cauchero y vagabundo, literalmente se pudra en vida pues su cuerpo albergaba varas llagas infectadas. Cova se muestra solidario con l, a pesar de ser amigo de un bandido de la regin y por eso, entabla amistad.

Entre otras informaciones, Cova se entera por medio de Silva que una mujer apodada la Madona no slo era una especie de terrateniente sino que muchos bandoleros y gente de ambigua reputacin como Barrera- mantenan trato directo con ella. Cova le pide a Silva que los gue en direccin de la Madona.

Durante el camino, Silva les platica las costumbres de la zona y los diferentes medios de explotacin que existen por esos lares. Tambin les platica su historia y el origen de su tesoro: un cajoncito lleno de huesos.

La historia de don Clemente sera, bsicamente, la siguiente: su hija dio su brazo a torcer con el novio en turno. El hermano, avergonzado por aquellos actos impos acudi a hablar con el Padre. Don Clemente defendi a su hija y provoca la huida de su hijo Lucianito. Cuando se enter de que su vstago deca la verdad era demasiado tarde. La hija se haba fugado y la esposa pronto muri por la ausencia de sus descendientes. Don Clemente le jura al cadver, traer a su hijo a la tumba. Entonces, don Clemente les narra a Cova, al mulato y a Franco las extensas regiones que cruz en busca de su hijo escapado de 12 aos.

La bsqueda rebas algunos aos y numerosos sucesos; termina con la localizacin del cuerpo inerte, muerto y clavado a un rbol.

Cova siente rivalidad haca el anciano Silva llegando incluso a retarlo. Silva le ignora pues sabe que su contrincante est posedo por la selva.

La desesperacin se apodera del grupo al darse cuenta perdidos. La locura se instala luego de dos muertes. Todos corren en sentidos contrarios. Un pequeo grupo se reencuentra. Clemente Silva teme ser asesinado. Finalmente reconocen una zona y llegan por fin a los territorios de la Madona. Son recibido por militares corruptos y fingen haber perdido su cosecha en un naufragio. El convincente discurso de Cova, provoca curiosidad en la Madona quien deja ver su bella y escultural figura. Luego de asomarse, sucede una discusin sobre el precio del caucho entre el militar y la iracunda cacique de la zona.

Don Clemente Silva es el elegido para llevar el pliego petitorio a las autoridades. ste acepta gustoso y decide marchar con la caja de huesos de su hijo. Sin embargo regresa llorando pues los huesos fueron echados al ro y culpa directamente a la Madona.

La nia Griselda reaparece y Cova se entera que Alicia fue regalada por Barrera como depsito a un pago y que se encuentra encinta.

Cova escribe los detalles de su odisea y la desafortunada manera como se resuelven las negociaciones. La muerte de un cacique y la posterior huida de un grupo de apestados. Cova pelea con Barrera sumergindolo en agua y presenciando como su enemigo se volva banquete de feroces piraas que en segundos, lo devoraron. Se reencuentra con Alicia quien no oculta los sntomas del parto.

Cova destina sus escritos a don Clemente y le pide acuda en su ayuda.

Sin embargo el viejo Silva nunca los encuentra pues la selva, finalmente, se los haba comido.