clase 7ma y 8va

download clase 7ma y 8va

of 8

description

transporte aereo

Transcript of clase 7ma y 8va

  • LEY DE CONTROL, VIGILANCIA Y DEFENSA DEL ESPACIO AREO NACIONAL.

    - LEY 30339-

    Objeto de la ley

    Establecer los principios y normas para el control, vigilancia y defensa del Espacio Areo Nacional, de

    conformidad con la Constitucin Poltica del Per, la Legislacin Nacional, los Tratados de los que el Per es

    parte y otras normas de Derecho Internacional sobre la materia, que puedan ser de aplicacin al Estado

    peruano.

    Espacio areo nacional (art. 3)

    El espacio areo nacional es aquel ubicado sobre el suelo, aguas continentales, aguas interiores y mar

    adyacente que se encuentra bajo la soberana y jurisdiccin del Estado peruano.

    El Estado peruano ejerce soberana y jurisdiccin sobre el espacio areo nacional, de conformidad con la

    Constitucin Poltica del Per, los tratados de los que es parte y las dems normas de derecho internacional

    sobre la materia que puedan serle de aplicacin.

    Zona de Identificacin de Defensa Area (ADIZ PERU) (art. 4)

    DEFINICIN: La Zona de Identificacin de Defensa Area (ADIZ PERU) es una porcin del espacio areo

    nacional de dimensiones definidas dentro de la cual se exige la pronta identificacin, ubicacin y control de

    aeronaves.

    EXTENSIN: La extensin de la Zona de Identificacin de Defensa Area (ADIZ PERU) y otras reglas

    aplicables en ella se establecen mediante DECRETO SUPREMO refrendado por los ministros de Relaciones

    Exteriores, de Defensa y de Transportes y Comunicaciones.

    Acto hostil (art. 5)

    DEFINICIN: Es la violacin del espacio areo, de una aeronave, con fines ilcitos, con actos que configuren

    amenaza contra:

    Instalaciones estratgicas del pas;

    Servicios pblicos esenciales,

    La poblacin y sus recursos.

    Las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional del Per.

    As como tambin las maniobras que atenten contra la aeronave interceptora, durante los procedimientos

    de interceptacin el reiterado e injustificado desacato a las instrucciones de la tripulacin de la aeronave

    interceptora.

    SITUACIONES QUE DEFINEN EL ACTO HOSTIL

    AERONAVE QUE:

    1).- Ingrese al espacio areo nacional y no se identifique, ignorando los requerimientos de las autoridades

    areas civiles o militares.

    2).- No exhiba de manera visible en su exterior los distintivos de su nacionalidad y matrcula o en la que

    estos sean falsos o adulterados.

    3).- Fuese sorprendida arrojando elementos dentro del territorio del Per, contraviniendo la normativa

    nacional.

    4).- Realice vuelos en el espacio areo nacional infringiendo la normativa nacional o internacional aplicable

    al Estado peruano, relativa a la circulacin area.

  • 5).- Ingrese sin autorizacin a una zona prohibida o zona restringida.

    6).- No respete los corredores establecidos por las autoridades aeronuticas civiles o militares.

    7).- Est volando sin autorizacin a una altura menor de tres mil (3000) pies.

    8).- Opere en pista no autorizada o sin plan de vuelo.

    9).- Exista evidencia o sospecha razonable de que est siendo utilizada con el propsito de causar la muerte,

    lesiones graves a las personas, o daos graves a los bienes o al medio ambiente.

    10).- Exista evidencia o sospecha razonable de que est siendo utilizada para la comisin del delito de

    trfico ilcito de drogas.

    11).- Exista evidencia o sospecha razonable de que est transportando ilcitamente:

    a).- Bombas, armas, armas de fuego, armas de fuego artesanales, municiones, materiales explosivos,

    inamables, asfixiantes, txicos, sustancias o materiales destinados para su preparacin.

    b).- Minas antipersonales o minas antipersonales artesanales.

    12).- Una vez interceptada, no acate las instrucciones de la tripulacin de la aeronave interceptora; registre

    una actitud evasiva; o intente darse a la fuga.

    13).- Una vez interceptada, se arrojen elementos fuera de esta.

    14).- Una vez interceptada, se efecten maniobras, actos o amenazas contra la seguridad de la aeronave

    interceptora.

    15).- Sin contar con la autorizacin de las autoridades aeronuticas civiles o militares, se encuentre:

    En un aerdromo no autorizado,

    En un aerdromo no controlado,

    Fuera de un aerdromo

    En un cuerpo de agua.

    Aeronave HOSTIl (art. 6, 7, 8)

    DEFINICIN.-La aeronave que incurra en las situaciones descritas anteriormente podr ser declarada

    AERONAVE HOSTIL. La declaracin de aeronave hostil corresponde al Comandante del Comando Operacional

    de Defensa Area.

    Una vez producida la Declaracin de Aeronave Hostil:

    La tripulacin de la aeronave interceptora comunica a la tripulacin de la aeronave interceptada que ha

    sido declarada hostil y que podr ser neutralizada mediante el empleo de la fuerza, a travs de un mensaje

    de radiotelefona en idiomas espaol e ingls o de otros medios disponibles.

    AMENAZA A LA SEGURIDAD DE LA POBLACIN Y VIOLACIN A LA SOBERANA NACIONAL:

    Todo vuelo dentro del espacio areo nacional de una aeronave declarada hostil ser interpretado como una

    amenaza a la seguridad de la poblacin y una violacin de la soberana nacional.

    Del mismo modo ser interpretada la permanencia de una aeronave declarada hostil:

    En un aerdromo no autorizado,

    Aerdromo no controlado,

    Fuera de un aerdromo

    En un cuerpo de agua.

    IMPORTANTE:

    El Desacato de una aeronave declarada hostil a las instrucciones de las aeronaves interceptoras de la Fuerza

    Area del Per, una vez ejecutadas las medidas de persuasin mencionadas en los artculos 11 y 12 de la

    presente Ley, permitir el empleo de la fuerza para minimizar o evitar la amenaza, previa autorizacin del

    comandante del Comando Operacional de Defensa Area.

    CUANDO UNA AERONAVE CIVIL INTERCEPTADA HAYA SIDO DECLARADA HOSTIL, DEJAR DE SER CONSIDERADA

    COMO AERONAVE CIVIL.

  • NO SER DECLARADA HOSTIL UNA AERONAVE si se sospecha o se tienen fundadas razones para considerar

    que:

    a) Se encuentra en una situacin de emergencia.

    b) Est siendo objeto de un acto de interferencia ilcita.

    c) Transporta pasajeros ajenos al acto hostil.

    Principios rectores para la interceptacin de una aeronave civil (art. 9)

    La interceptacin de una aeronave civil se sustenta en los siguientes principios: a) Solamente en ltima instancia se recurrir a la interceptacin de una aeronave civil. b) Las aeronaves interceptoras de la Fuerza Area del Per se abstendrn de recurrir al empleo de la fuerza en contra de una aeronave civil en vuelo. c) Si se recurriera a la interceptacin, esta se limitar a determinar la identidad de la aeronave civil, a menos que sea necesario hacerla regresar a su derrota planeada; dirigirla ms all de los lmites del espacio areo nacional; guiarla fuera de una zona prohibida, restringida o peligrosa; o darle instrucciones para que aterrice en un aerdromo designado. d) Los procedimientos de interceptacin de una aeronave civil por las aeronaves de la Fuerza Area del Per se elaborarn teniendo debidamente en cuenta la seguridad de la aeronave, de forma tal que se evite toda situacin de riesgo para la misma. e) En caso de que se exigiera a una aeronave civil interceptada que aterrice en el territorio sobrevolado, el aerdromo designado para esos efectos deber ser adecuado para que dicha aeronave pueda aterrizar en condiciones de seguridad. f) La aeronave civil que se encontrara en un aerdromo no autorizado, en un aerdromo no controlado, fuera de un aerdromo o en un cuerpo de agua, sin contar con la autorizacin de las autoridades aeronuticas civiles o militares, podr ser objeto de interceptacin por parte de las aeronaves interceptoras de la Fuerza Area del Per. Principios rectores para el empleo de la fuerza contra una aeronave hostil (art. 10)

    Solamente en ltima instancia la Fuerza Area del Per recurrir al empleo de la fuerza contra una

    aeronave hostil, luego de haberse ejecutado las medidas de persuasin sealadas en los artculos 11 y 12 de

    la presente Ley, considerando para ello lo previsto en el artculo 18 del Decreto Legislativo 1095, en los

    siguientes casos:

    1) Cuando en base a la evidencia disponible se pueda concluir razonablemente que tal aeronave est siendo

    utilizada con el propsito de causar la muerte, lesiones graves a las personas, daos graves a los bienes o al

    medio ambiente.

    2) Cuando en base a la evidencia disponible se pueda concluir razonablemente que tal aeronave est siendo

    utilizada para la comisin del delito de trfico ilcito de drogas.

    3) Cuando en base a la evidencia disponible se pueda concluir razonablemente que tal aeronave est siendo

    utilizada para transportar ilcitamente:

    Bombas, armas, armas de fuego, armas de fuego artesanales, municiones o materiales explosivos,

    inamables, asfixiantes o txicos o sustancias o materiales destinados para su preparacin.

    Minas antipersonales o minas antipersonales artesanales.

    4) Cuando desde la aeronave interceptada se efecten maniobras, actos o amenazas que pudiesen causar la

    muerte o lesiones graves a la tripulacin y personas que se encuentren a bordo de la aeronave interceptora.

    5) Solo habr empleo de la fuerza contra una aeronave declarada hostil que se encuentre en la Zona de

    Identificacin de Defensa Area (ADIZ PERU) o la superficie subyacente a esta.

    Lineamientos generales para los procedimientos de interceptacin de una aeronave en vuelo (Art. 11)

    Los procedimientos de interceptacin de una aeronave en vuelo incluyen las siguientes medidas:

    IDENTIFICACIN.- Las medidas de identificacin tienen por finalidad determinar o confirmar la identidad de

    una aeronave o vigilar su comportamiento. Tales medidas incluyen el reconocimiento a distancia, la

  • confirmacin de la matrcula, la aproximacin de la aeronave interceptora a la aeronave interceptada para

    efectuar el interrogatorio por medio de mensajes de radiotelefona y la realizacin de seales visuales, de

    conformidad con las reglas internacionales aeronuticas.

    INTERVENCIN.- Las medidas de intervencin se efectan a continuacin de las medidas de identificacin,

    en caso de que estas ltimas no hayan tenido xito. Consisten en indicar a la aeronave interceptada que

    regrese a su derrota planeada, que se dirija ms all de los lmites del espacio areo nacional, que salga de

    una zona prohibida, restringida o peligrosa u obligarla a aterrizar en el aerdromo que le fuera

    determinado, para ser sometida a medidas de control, incluyendo el guiado de la aeronave interceptada

    para los efectos antes sealados realizado por la aeronave interceptora.

    PERSUASIN.- Las medidas de persuasin se efectan a continuacin de las medidas de intervencin, en

    caso de que estas ltimas no hayan tenido xito.

    Consisten en:

    El disparo de rfagas de advertencia con municin trazadora por la aeronave interceptora, de manera que

    puedan ser observadas por la tripulacin de la aeronave interceptada, con el objeto de persuadirla a

    obedecer las rdenes transmitidas.

    NEUTRALIZACIN.- Las medidas de neutralizacin se efectan a continuacin de las medidas de persuasin,

    en caso de que estas ltimas no tengan xito.

    Consisten en que:

    La aeronave interceptora dispare proyectiles, con la finalidad de provocar daos que impidan la prosecucin

    del vuelo de la aeronave hostil, y solamente podrn ser utilizadas como ltimo recurso.

    Lineamientos generales para los procedimientos de interceptacin de una aeronave en la superficie

    (ART.12)

    Los procedimientos de interceptacin de una aeronave que se encuentre en un aerdromo no autorizado, en

    un aerdromo no controlado, fuera de un aerdromo o en un cuerpo de agua, incluyen las siguientes

    medidas:

    IDENTIFICACIN.-Se proceder igual que en los casos de Interceptacin de una Aeronave en Vuelo.

    INTERVENCIN.-Consisten en indicar a la aeronave interceptada que se mantenga estacionada, esperando el

    arribo de las autoridades competentes o

    Apague los motores, si los tuviera encendidos, y se detenga para el fin antes sealado.

    PERSUASIN.- Consisten en indicar a la aeronave interceptada que, en caso desacate las instrucciones de la

    aeronave interceptora, ser declarada aeronave hostil y ser inutilizada mediante el empleo de las armas,

    con el objeto de persuadirla a obedecer las rdenes transmitidas.

    NEUTRALIZACIN.- Consiste en disparos de proyectiles hechos por la aeronave interceptora, con la finalidad

    de provocar daos que inutilicen la aeronave hostil, y solamente se emplean como ltimo recurso.

    Procedimientos especficos (ART.13)

    Corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a travs de la Direccin General de Aeronutica

    Civil, establecer los procedimientos especficos para la interceptacin de aeronaves civiles por medio de las

    Regulaciones Aeronuticas del Per (RAP).

    Para efectos del establecimiento de las medidas de persuasin y neutralizacin, debe contarse con la previa

    opinin favorable del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Defensa, a travs del Comando

    Conjunto de las Fuerzas Armadas.

    Registro de los procedimientos de interceptacin (ART.14 - 15)

    Los procedimientos de interceptacin de aeronaves han de ser registrados en medios audiovisuales o por

    cualquier otro medio tecnolgicamente factible y confiable.

  • Las grabaciones deben evidenciar el cumplimiento de todos los procedimientos establecidos en la presente

    Ley y las Regulaciones Aeronuticas del Per (RAP).

    Los procedimientos sern revisados, al menos una vez al ao, realizando la convocatoria el Ministerio de

    Defensa.

    De la responsabilidad (art. 16 y 17)

    ESTN EXENTOS DE RESPONSABILIDAD PENAL as como de RESPONSABILIDAD CIVIL Y ADMINISTRATIVA los funcionarios pblicos y el personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per que, al realizar la interceptacin de una aeronave, acten en estricto cumplimiento de la presente Ley y las dems normas nacionales o internacionales que fueran aplicables al Estado peruano en relacin con los procedimientos de interceptacin de aeronaves. En el caso de la Exencin de Responsabilidad Civil, no se aplica respecto de los daos causados en los siguientes supuestos: a) A los terceros en la superficie. b) A los tripulantes y pasajeros de la aeronave interceptada, cuando esta hubiera sido objeto de un acto de interferencia ilcita. c) A los pasajeros civiles ajenos al acto hostil de la aeronave interceptada. DERECHO DE LEGTIMA DEFENSA (Art. 18 y 19)

    Ninguna de las disposiciones de la presente Ley se interpreta en el sentido que menoscabe el Derecho de

    Legtima Defensa del Estado Peruano de conformidad con el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

    EXCEPCIONALMENTE: El personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, que interviene

    en procedimientos de interceptacin, podr usar las armas:

    En Defensa Propia o de otras Personas,

    Con el propsito de evitar la comisin de un delito, particularmente grave, que entrae una seria

    amenaza para la vida,

    Con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su

    autoridad, o Para impedir su fuga, y solo en caso de que resulten insuficientes las medidas menos

    extremas para lograr dichos objetivos.

  • CONVENIOS NTERNACIONALES QUE RIGEN EL TRANSPORTE AREO

    CONVENIO DE PARS DE 1919

    CONVENIO DE LA HABANA DE 1928

    CONVENIO DE VARSOVIA DE 1929

    CONFERENCIA DE CHICAGO DE 1944 - Convenio de Chicago de 1944 -

    *PROTOCOLO DE LA HAYA DE 1955

    QUE MODIFICA EL CONVENIO DE VARSOVIA DE 1929. CONVENIO DE PARS DE 1919 Disposiciones Principales 1. Establece el principio de la soberana en el espacio areo. 2. Define los lineamientos para el registro nacional de aeronaves. 3. Impone restricciones al movimiento de aeronaves militares. 4. Establece las reglas bsicas para garantizar la aeronavegabilidad de las aeronaves y la competencia del personal tcnico aeronutico (certificados y licencias ). 5. Define reglas para la navegacin area y para el establecimiento de aerovas internacionales. 6. Define reglas para el vuelo sobre territorios extranjeros. 7. Crea la Comisin Internacional de Navegacin Area.(CINA) CONVENIO DE LA HABANA DE 1928 DISPOSICIONES PRINCIPALES 1. Reafirma el principio de la soberana en el espacio areo. 2. Estipula que deber darse un trato equitativo a las aeronaves nacionales y a las de otros Estados. 3. Concede a los Estados el derecho a requerir el aterrizaje a aeronaves que estn volando en zonas prohibidas. 4. Establece que el registro de aeronaves deber hacerse conforme a las leyes y disposiciones de cada Estado. CONVENIO DE VARSOVIA DE 1929 Concluda la Primera Guerra Mundial, el transporte de pasajeros y mercanca alcanz un notable desarrollo, lo cual origin la necesidad de establecer una reglamentacin uniforme de carcter internacional. 1925 en Pars: Primera Conferencia Internacional de Derecho Privado Areo. 1929: Convenio de Varsovia para la Unificacin de ciertas reglas relativas al Transporte Areo Internacional, firmado el 12 de octubre de 1929 y entr en vigencia en 1933. Este Instrumento Multilateral Internacional se convirti en el eje de toda regulacin del Contrato de Transporte Areo Internacional. En las Negociaciones de este Convenio surgieron discrepancias con respecto a los lmites de responsabilidad, discusin que vi la luz con la vigencia del Convenio de Montreal de 1999, vigente actualmente, el cual rene todos los instrumentos del Convenio de Varsovia. El Convenio de Varsovia regula todo lo relativo al Transporte Areo Internacional, distinguindose tres grupos:

    Lo relativo a los Ttulos de Transporte.

    Lo relativo a la Responsabilidad del Transportista y

    Lo relativo a regulaciones de diversos contenidos. Principales Disposiciones: 1).- La responsabilidad del Transportista, tiene base Contractual, basada en la culpa del Transportador. (Base Subjetiva). 2).- Se presume la Culpa del Transportista, imponiendo el sistema de la inversin de la carga de la prueba a cargo del mismo. 3).- Se establece la Sancin de Nulidad de cualquier clusula, tendiente a liberar o disminuir la responsabilidad del transportador. Declarndose la nulidad de la clusula, ms no del Contrato

  • 4).- Establecimiento de una responsabilidad limitada a favor del Transportista, salvo que medie dolo o culpa probada del transportador. 5).- Prev causal de Exoneracin de Responsabilidad para el Transportista. ( Art 20) Es el Transportista quin se ver obligado a probar que l y sus dependientes han tomado todas las medidas necesarias para evitar el dao que les fue imposible tomarlas. Si el Transportista, no logra probar su inimputabilidad, acorde a lo expresado en el artculo 20, responder hasta los lmites previstos en el Convenio. Importante: Art 23.- Toda clusula tendiente a exonerar de responsabilidad al transportista fijar un lmite inferior al previsto por el Convenio, ser nula y sin ningn efecto. Este Convenio fue materia de posteriores modificaciones, con relacin a la disconformidad en los montos indemnizatorios, producto de la responsabilidad del transportador. Fue modificado por:

    Convenio de la Haya de 1955.

    Convenio de Guadalajara de 1971 ( convenio suplementario al de Varsovia)

    Convenio de Guatemala de 1971, que no entr en vigencia.

    Protocolo de Montreal de 1975 llegando finalmente al

    Convenio de Montreal de 1999, vigente en la actualidad.

    Estos Convenios son los que rigen la Responsabilidad Contractual del Transportador. CONFERENCIA DE CHICAGO DE 1944 "CONVENIO SOBRE AVIACIN CIVIL INTERNACIONAL" CONVOCADA EL 1 DE DICIEMBRE DE1944 CLAUSURADA EL 7 DE DICIEMBRE DE1944 ENTR EN VIGENCIA EN 1947. PROPSITO DE LA CONFERENCIA DE CHICAGO 1. Promover el desarrollo seguro, econmico y ordenado de la aviacin civil internacional, sobre la base del trato igualitario para todos los Estados. 2. La Creacin de un Organismo Internacional que regule las Normas y Mtodos aplicados a la Aviacin Civil Internacional. DOCUMENTOS DE LA CONFERENCIA DE CHICAGO 1. Convenio provisional sobre Aviacin Civil Internacional (creacin de la OPACI). 2. Convenio sobre Aviacin Civil Internacional (creacin de la OACI). 3. Acuerdo relativo al Trnsito de los Servicios Areos Internacionales. 4. Acuerdo sobre Transporte Areo Internacional. 5. Anexos Tcnicos. DISPOSICIONES PRINCIPALES 1. Reemplaza a los Convenios de Pars y de la Habana. 2. Concede a los Estados completa y exclusiva soberana sobre el espacio areo correspon- diente a su territorio. 3. Reconoce los derechos de sobrevuelo, trnsito y aterrizaje a aeronaves en servicio no regular; los servicios regulares requieren autorizacin previa. 4. Concede a los Estados el derecho a reservar en forma exclusiva el trfico domstico para sus propias empresas nacionales. (Cabotaje) 5. Establece la aplicacin de procedimientos de aduanas y normas de trnsito internacional. 6. Requiere a los Estados tomar las medidas necesarias para garantizar el ms alto nivel de uniformidad en el cumplimiento y aplicacin de las normas y mtodos recomendadas. 7. CREA LA ORGANIZACIN DE AVIACIN CIVIL INTERNACIONAL (OACI). PROTOCOLO DE LA HAYA 1955 Protocolo para Enmendar el Convenio de Varsovia de 1929 La realidad econmico financiera de los Estados ms desarrollados, cuya economa era ms estable, plante necesidades distintas con respecto al reclamo de montos superiores en las indemnizaciones, a los

  • establecidos por Varsovia (U$ 10,000.00), a fin de satisfacer un resarcimiento justo para los pasajeros, lo que origin que en aras de buscar una realidad jurdico poltica uniforme entre las naciones, se convocara a una reunin diplomtica la cual dio origen a la firma del PROTOCOLO DE LA HAYA DE 1955. Se produce un quebrantamiento a la uniformidad lograda en el Convenio de Varsovia. Nmero de ratificaciones logradas al Protocolo de la Haya de 1955, fue menor que la alcanzada en Varsovia, 1929. Se distinguen tres grupos de pases:

    Aquellos Estados que ratificaron el Convenio de Varsovia y el Protocolo de la La Haya.

    Aquellos Estados que ratificaron solo el Convenio de Varsovia.

    Aquellos Estados que no han ratificado ninguno de estos Instrumentos. Disposiciones Principales: 1.- Las reglas referentes a los Documentos de Transporte son modificadas, actualizadas y simplificadas sustancialmente, con respecto a los datos que deben contener. Se establece que el Billete de Pasaje hace f, salvo prueba en contrario, de la celebracin y de las condiciones del Contrato de Transporte. ( De Pasajeros). As mismo se establece que el Taln de Equipaje hace f, salvo prueba en contrario, de haberse facturado el equipaje y de las condiciones del Contrato de Transporte. ( De Equipaje) Y con respecto al Contrato de Carga y/o Mercancas, se dispone que se podr extender una Carta de Porte Negociable. 2.- Se duplica el Lmite de Responsabilidad por Pasajero a U$ 20,000.00. 3.- Las definiciones sobre conducta intencional dolo , son rediseadas. El lmite no se aplica en casos de actos u omisiones cometidos en forma imprudente, con intencin de causar dao con conocimiento que resultar algn dao. 4.- Los Lmites de Responsabilidad se aplican a los dependientes del transportista, en el ejercicio de sus actividades, SIN EMBARGO si se intenta una accin contra este, por daos a que se refiere el presente Convenio, dicho dependiente, si prueba que actuaba en el ejercicio de sus funciones, podr ampararse en los lmites de responsabilidad que pudiera invocar el transportista en virtud de lo establecido en el Convenio. Se establece en sus Disposiciones Finales, que para las Partes de este Protocolo, el Convenio y el Protocolo se considerarn e interpretarn como un solo instrumento, el que se designar con el nombre de "Convenio de Varsovia modificado en La Haya en 1955".