Clase Empleo Publico

8
Trabajo Práctico Derecho Administrativo II EMPLEO PUBLICO Concepto: DROMI: “Es una relación de empleo, de subordinación de las funciones asignadas al órgano institución , sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo que ocupe”. Caracteres : Ejercicio Personal: El empleado es un órgano persona, que no puede delegar en otra el desempeño de sus funciones. La competencia le ha sido conferida expresamente al órgano institución, siendo ejercida por el órgano individuo. La delegación o sustitución deben estar expresamente autorizadas. Sólo pueden ser empleados públicos las personas físicas , NO jurídicas. DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO Y EMPLEADO: Tradicionalmente: El funcionario decide, representa la voluntad del Estado. El empleado ejecuta, realiza comportamientos materiales para llevar a la practica las decisiones de los funcionarios. Actualmente : El Derecho Positivo argentino y supranacional no hacen diferenciación entre funcionarios y empleados . 1

description

RESUMEN

Transcript of Clase Empleo Publico

Page 1: Clase Empleo Publico

Trabajo PrácticoDerecho Administrativo II

EMPLEO PUBLICO

Concepto:

DROMI: “Es una relación de empleo, de subordinación de las funciones asignadas al órgano institución , sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo que ocupe”.

Caracteres:

• Ejercicio Personal: El empleado es un órgano persona, que no puede delegar en otra el desempeño de sus funciones. La competencia le ha sido conferida expresamente al órgano institución, siendo ejercida por el órgano individuo. La delegación o sustitución deben estar expresamente autorizadas.

• Sólo pueden ser empleados públicos las personas físicas, NO jurídicas.

DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO Y EMPLEADO:

Tradicionalmente:

El funcionario decide, representa la voluntad del Estado.El empleado ejecuta, realiza comportamientos materiales para llevar a la practica las decisiones de los funcionarios.

Actualmente:El Derecho Positivo argentino y supranacional no hacen diferenciación entre funcionarios y empleados.Ningún agente de la administración tiene la calidad exclusiva de funcionario o empleado; todos serian al mismo tiempo, o alternativamente, tanto lo uno como lo otro.

NATURALEZA JURIDICA

Debe desecharse, en el estado actual de la legislación y la jurisprudencia, que la relación de empleo público pueda constituir un contrato regido por el derecho privado.Ubicada la relación dentro del derecho público, algunos autores sostienen que se trata de un contrato administrativo, otros que el acto de nombramiento es un acto administrativo unilateral, que necesita como condición o como coadyuvante el previo consentimiento del interesado; por fin, también se sostiene que se trata de un acto bilateral aunque no contractual.

1

Page 2: Clase Empleo Publico

Los argumentos con los cuales se pretende demostrar que la relación de empleo público no constituye un contrato administrativo, parten por lo general de un cierto preconcepto acerca de qué es un contrato administrativo. Si se estima, por ejemplo, que sólo hay contrato cuando ambas partes son jurídicamente iguales, entonces es claro que esta relación no sería contractual, pues el servidor público está en una relación de subordinación frente a la administración

En cualquier contrato administrativo hallamos así: a) una propuesta u oferta de los interesados en celebrar el contrato con la administración; b) la adjudicación administrativa, que es la aceptación de aquella propuesta, y c) la notificación de dicha adjudicación: esta última perfecciona el contrato.

En la relación de empleo público la situación es idéntica: a) hay un concurso, en el cual se presentan las personas interesadas en ingresar a la administración, b) un acto de nombramiento, aceptando la solicitud efectuada, y c) la notificación de dicha designación, lo que de igual modo perfecciona el vínculo.

Ley 25.164

Esta normativa regula los deberes y derechos del personal que integra el servicio civil de la Nación, constituido por las personas que habiendo sido designadas, prestan servicios en dependencias del Poder Ejecutivo, inclusive entes jurídicamente descentralizados.

Exceptuándose:

Jefe de Gabinete de Ministros

los Ministros

el Secretario General de la Presidencia de la Nación

los Secretarios y Subsecretarios

el Jefe de la casa Militar

las máximas autoridades de organismos descentralizados e instituciones de la

seguridad social

los miembros integrantes de los cuerpos colegiados

Las personas que por disposición legal o reglamentaria ejerzan funciones de jerarquía

equivalente a la de lo9s cargos mencionados en el inciso precedente.

El personal militar en actividad y el retirado que prestare servicios militares.

El personal perteneciente a las fuerzas de seguridad y policiales, en actividad y

retirado.

El personal diplomático en actividad.

El personal comprendido en Convenciones Colectivas de Trabajo.

2

Page 3: Clase Empleo Publico

El clero.

Derechos:

• Estabilidad

• Retribución justa por sus servicios

• Igualdad de oportunidades en la carrera.

• Capacitación permanente

• Libre afiliación sindical y negociación colectiva

• Licencias, justificaciones y franquicias.

• Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.

• Asistencia social para sí y su familia.

• Jubilación, retiro o renuncia.

• Higiene y seguridad en el trabajo.

Deberes:

• Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de

eficiencia, eficacia y rendimiento laboral, en las condiciones y modalidades que se

determinen.

• Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo.

• Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el sistema

jurídico vigente.

• Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente.

• Observar el deber de fidelidad.

• Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del

Estado y de los terceros que específicamente se pongan bajo su custodia.

Prohibiciones:

• Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se

vinculen con sus funciones.

3

Page 4: Clase Empleo Publico

• Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones o

franquicias que celebre u otorgue la administración en orden nacional, provincial o

municipal.

• Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier índole

con motivo u ocasión del desempeño de sus funciones.

• Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones extrajudiciales contra la

Administración Pública Nacional.

• Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.

Causales de Egreso:

• Renuncia aceptada

• Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.

• Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.

• Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.

• Por fallecimiento.

Estabilidad:

El artículo 14 bis de la Constitución garantiza la estabilidad de los empleados públicos, habiéndose entendido que dicha norma es operativa, es decir, rige aun en ausencia de ley reglamentaria. Así lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha declarado que las condiciones requeridas para poder interpretar que una norma constitucional es operativa aparecen cumplidas respecto del art. 14 nuevo de la Constitución Nacional en la parte que imperativamente establece que las leyes asegurarán la estabilidad del empleado público. Porque en su recto sentido la norma proscribe la ruptura discrecional del vínculo de empleo público y es, así, susceptible de autónomo acatamiento por las autoridades administrativas.

Esto no significa que se trate de una garantía absoluta; la Corte Suprema ha declarado, por el contrario, que la estabilidad es un derecho relativo, cuya tutela por la justicia no requiere necesariamente la preservación en especie de las situaciones existentes, por lo que .la garantía del art. 14 (nuevo) se satisface con el reconocimiento de derecho a indemnización por los eventuales perjuicios derivados de una cesantía discrecional.

Responsabilidad:

Civil - Penal – Administrativa o Disciplinaria – Política4

Page 5: Clase Empleo Publico

Ninguna de ellas tiene un funcionamiento eficaz.

La responsabilidad civil, según veremos, no es impulsada por los damnificados por sus actos demandándolos junto al Estado por la reparación del perjuicio; ni tampoco el Estado ejerce la acción de in rem verso contra los agentes que le hicieron incurrir en responsabilidad. La consecuencia práctica es que el funcionario es civilmente irresponsable de los daños que comete; como ha dicho JUAN FRANCISCO LINARES, por las razones que fuere, ello no forma parte de nuestra cultura ni de nuestra tradición.

La responsabilidad penal, de la cual el Código Penal presenta múltiples figuras delictuales, no es objeto de aplicación ni siquiera en materia de las dádivas o regalos cuantiosos que algunos funcionarios públicos reciben públicamente en razón de sus funciones: se publicitan en las revistas y diarios, pero la acción penal no se inicia o no progresa; mucho menos en la multiplicidad de otros delitos que el Código contempla. Tampoco es eficaz el sistema pena para reprimir el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos, por más que se lo haya incluido en la Constitución de 1994 y tenga en el Código Penal la inversión de la carga de la prueba.

La responsabilidad administrativa a veces se guía por el mismo criterio que se dice induce la justicia para la responsabilidad ética de los abogados públicos: todo se perdona, menos romper el código de silencio, la omertà.

Responsabilidad PolíticaEl juicio político, por su parte, siempre fue un cañón de museo; útil solamente para los casos extremos de quienes han perdido el favor político, inútil para cambiar ninguna realidad política sistemáticamente disvaliosa. En algunos casos puntuales de menor rango ha podido prestar un servicio a la comunidad; como sistema de represión o prevención, ciertamente no. Algún Juez demasiado manchado podrá haber caído en el pasado en la trama del juicio político; ningún Presidente ni Corte Suprema tiene ese peligro.Por eso adquiere mayor relevancia agregar a esos cuatro grupos disfuncionales de responsabilidad, o funcionales de irresponsabilidad, la responsabilidad penal internacional por actos o hechos de corrupción, que regula la Convención Interamericana contra la Corrupción, ley 24.759, y complementa la ley de cooperación internacional en materia penal, no 24.767.

Bibliografia: “Tratado de Derecho Administrativo - Tomo I” Agustin A. Gordillo. Ed. Buenos Aires, 2009.

5

Ivana R.- Alejandro I.-Juan Pablo A: Muy bien!! la exposicion de la clase y el material elaborado /// I.A clase del 30/10/12

Ivana R.- Alejandro I.-Juan Pablo A: Muy bien!! la exposicion de la clase y el material elaborado /// I.A clase del 30/10/12