Clase Introductoria

10
COMPONENTE CURRICULAR GESTION ADUANERA UNIDAD I: TEORIA DE LA GESTION ADUANERA 1.1. Economía Internacional 1.2. El comercio internacional 1.3. Elementos básicos de Aduana y comercio internacional 1.4. Naturaleza, concepto, principios e importancia de la gestión aduanera. 1.5. ¿Quienes intervienen en la gestión aduanera? 1.6. La Gestión aduanera en los Negocios Internacionales UNIDAD II: LEGISLACION ADUANERA (REGIMENES ADUANEROS DEFINITIVOS). 2.1 El comercio internacional 2.2. Importación y Exportación 2.3. Despacho Normal, Anticipado, Urgente otros 2.4.- ¿Quien puede Exportar ?. Definición de Exportación. 2.5.- Mercancías prohibidas y restringidas. 2.6.. Clasificación de Mercados en el arancel de aduanas 2.6.1. Estructura del Arancel de Aduanas 2.6.2. Normas sobre clasificación 2.6.3.¿Qué son y cómo se aplican las notas explicativas e informativo III UNIDAD: COMPRA VENTA INTERNACIONAL Y DOCUMENTOS 3.1.- Compra Venta Internacional. 3.2. Documentos aduaneros (Factura Comercial, lista de precios, empaqué otros) 3.3. Documento de Embarque, Seguro). Calculo de Base Imponible). 3.4. El transporte internacional 3.5. Definición de Transporte. 3.6 .Logística de las empresas 3.7.- Protección de la mercancía: -Continentes, - -Envases, -Estuches, -Embalajes. 3.8.- Riesgos en el transporte de mercancías. UNIDAD IV. : PREFERENCIAS ARANCELARIAS INTERNACIONALES. 4.1..- Zona de Libre Comercio( ZLC ), Unión Aduanera (UA), Mercado Común ( MC ), Unión Económica ( UE ) e Integración Política ( IP )

description

Clase Introductoria

Transcript of Clase Introductoria

COMPONENTE CURRICULARGESTION ADUANERA

UNIDAD I: TEORIA DE LA GESTION ADUANERA1.1. Economa Internacional1.2. El comercio internacional1.3. Elementos bsicos de Aduana y comercio internacional1.4. Naturaleza, concepto, principios e importancia de la gestin aduanera.1.5. Quienes intervienen en la gestin aduanera?1.6. La Gestin aduanera en los Negocios Internacionales

UNIDAD II: LEGISLACION ADUANERA (REGIMENES ADUANEROS DEFINITIVOS).2.1 El comercio internacional2.2. Importacin y Exportacin2.3. Despacho Normal, Anticipado, Urgente otros2.4.- Quien puede Exportar ?. Definicin de Exportacin.2.5.- Mercancas prohibidas y restringidas.2.6.. Clasificacin de Mercados en el arancel de aduanas

2.6.1. Estructura del Arancel de Aduanas2.6.2. Normas sobre clasificacin2.6.3.Qu son y cmo se aplican las notas explicativas e informativo

III UNIDAD: COMPRA VENTA INTERNACIONAL Y DOCUMENTOS3.1.- Compra Venta Internacional.3.2. Documentos aduaneros (Factura Comercial, lista de precios, empaqu otros)3.3. Documento de Embarque, Seguro). Calculo de Base Imponible).3.4. El transporte internacional 3.5. Definicin de Transporte. 3.6 .Logstica de las empresas3.7.- Proteccin de la mercanca: -Continentes, --Envases, -Estuches,-Embalajes.3.8.- Riesgos en el transporte de mercancas.UNIDAD IV. : PREFERENCIAS ARANCELARIAS INTERNACIONALES.4.1..- Zona de Libre Comercio( ZLC ), Unin Aduanera (UA), Mercado Comn ( MC ), Unin Econmica ( UE ) e Integracin Poltica ( IP ) 1.- Comunidad Andina (CAN). Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). rea de Libre Comercio( ALCA ), Tratado de Libre Comercio ( TLC ) con USA, Canad, Singapur, China, NAFTA, CAFTA ,etc. 3.- Comunidad Europea. Sistema Generalizado de Preferencias4.- Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico ( APEC ), Conferencia de la Organizacin de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo( UNCTAD ), etc.5.- Sub partida Nandina, Arancel Base, Desgravacin Arancelaria, UNIDAD V: SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)

5.1. Generalidades5.2. Reglas Generales para la interpretacin del Sistema Arancelario Centroamericano. 5.3. Gua para uso5.4 Secciones del arancel

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

V.1.1 RECINTO ADUANERO

Es la parte del territorio aduanero nacional, donde estn ubicados los locales y predios destinados al servicio de las oficinas de Aduana y sus dependencias (muelles, depsitos, campos de aterrizaje, etc.) dentro de cuyos lmites se realizan las operaciones aduaneras. En ese mbito, la Direccin Nacional de Aduanas tendr competencia exclusiva, con relacin a la disponibilidad de las mercaderas.

V.1.2 ADUANA

Las aduanas son oficinas pblicas administrativas establecidas en los lugares de acceso o salida del pas, dependientes del Servicio de Administracin Tributaria perteneciente a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con facultades para recaudar impuestos y dems derechos que se hallen a su cargo, fiscalizar la entrada y salida de mercancas y hacer cumplir las leyes que a este ramo se refieren, y las que le son conexas, como las de salubridad, comunicaciones, migratorias, etc.

Una aduana es una oficina pblica o institucin fiscal establecida generalmente en costas y fronteras con el fin de registrar el trfico internacional de mercancas que se importan o exportan en y desde un pas concreto y cobrar los impuestos que adeudan. Sin embargo, la aduana no se limita al control de las mercancas, sino que en ella tambin se regula el trfico de personas y, en menor medida, de capitales (la mayor parte de stos circulan a travs del sistema bancario).

El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduanero y este se divide en partidas arancelarias. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente para la hacienda pblica. Otra justificacin del derecho de aduana est en la proteccin de la produccin nacional mediante el encarecimiento a travs de estos impuestos de las mercancas extranjeras. Con ello se favorece al producto nacional ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones ms ventajosas a la hora de ofrecer un precio ms competitivo en el mercado interno. Esta proteccin, llevada al extremo, es conocida como prohibicionismo.

Actualmente en la aduana no slo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino tambin impuestos indirectos sobre el consumo (valor aadido) o sobre consumos especficos (accisas).

V.1.3 DESPACHOS ADUANEROS

Se considera un despacho o procedimiento aduanero a la gestin que los operadores realizan de forma directa o indirecta (a travs de sus representantes) ante las oficinas aduaneras. Los despachos aduaneros por lo tanto son, operaciones de comercio exterior definidas como exportaciones e importaciones.

V.1.4 DERECHOS ADUANEROS / ARANCEL

Es el gravamen que ha de pagar un importador para introducir una mercanca en su territorio. Tiene una doble finalidad: recaudatoria y protectora. Las aduanas se encargan de aplicar los aranceles en las operaciones de comercio exterior. Un producto es objeto de dumping, cuando su precio de exportacin hacia un pas es inferior al valor normal de un producto similar. El valor normal que se toma en consideracin, es el precio comercial en el pas de origen (el precio interior).

V.1.5 TRNSITO COMUNITARIO

El trnsito aduanero internacional se conoce como el rgimen aduanero mediante el cual las mercancas son transportadas, bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en una misma operacin en el curso de la cual se cruzan una o varias fronteras.

El trnsito comunitario es el rgimen aduanero aplicable al transporte internacional intracomunitario de mercancas no comunitarias y al transporte internacional de todo tipo de mercancas entre los pases de la UE y Andorra y entre los pases de la UE y los pases de la AELC. Tiene como principal objetivo la simplificacin de trmites aduaneros al mximo, agilizando los controles en las aduanas de paso, en las que no cabe inspeccin fsica de las mercancas sino tan solo control documental.

Se aplica al transporte de mercancas por cualquier va (martima, terrestre o area) en los siguientes supuestos:

Transporte intracomunitario de mercancas no comunitarias (mercancas no fabricadas, ni ultimadas ni importadas en la UE). Transporte intracomunitario de mercancas comunitarias (mercancas fabricadas, ultimadas o importadas en la UE) cuando en el trayecto se atraviesa algn pas no perteneciente a la UE. Transporte de mercancas entre algn pas de la UE y algn pas de la AELC (Asociacin Europea de Libre Comercio: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Transporte de mercancas entre algn pas de la UE y Andorra.

En Trnsito comunitario externo (T1) viajan mercancas no comunitarias y en Trnsito Comunitario interno (T2) viajan mercancas comunitarias.

V.2 CLASIFICACIN DE MERCANCAS: LA PARTIDA ARANCELARIA

La importancia de clasificar correctamente o incorrectamente las mercancas vendr dada por las ventajas e inconvenientes que acarrearn respectivamente.

Es muy importante que se realice correctamente la clasificacin de la mercanca ya que va a permitir

Conocer el importe exacto de los derechos arancelarios y del IVA que corresponden al producto.Comprobar si se necesita una licencia o permiso para la importacin o la exportacin del producto.Evitar posibles sanciones por no pagar el importe de los derechos arancelarios.Evitar demoras y retenciones de la mercanca en las Aduanas.

El Convenio del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, es un sistema internacional basado en cdigos de 6 dgitos. En la Unin Europea, sobre esta base del Sistema Armonizado, se aaden 2 dgitos ms y se denomina Nomenclatura Combinada. A efectos del comercio exterior fuera de la Unin Europea, se aaden an 2 dgitos ms. Esta nomenclatura de 10 dgitos se llama TARIC.

V.3 ORIGEN DE LA MERCANCIA

El pas de origen de la mercanca se determina por el Certificado de Origen que debe acompaarla. La acreditacin del origen resulta imprescindible para determinar el arancel aplicable a la importacin y los regmenes preferenciales derivados de acuerdos entre ambos pases. El certificado de origen es expedido por las Cmaras de Comercio.Se consideran mercancas comunitarias las siguientes:

Las enteramente obtenidas en el territorio aduanero de la UE, sin participacin de mercancas procedentes de terceros pases o territorios que no formen parte del territorio aduanero de la UE. Las procedentes de pases o territorios que no formen parte del territorio aduanero de la UE y que hayan sido despachadas a libre prctica en un Estado Miembro.

Se consideran mercancas no comunitarias las siguientes:Las distintas a las contempladas bajo el nombre de mercancas comunitarias.Las reintroducidas despus de haber sido reexportadas del territorio aduanero comunitario.

V.4 REGMENES COMERCIALES DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN

El rgimen de Importaciones se establece en funcin de los pases y territorios de origen, y el de exportaciones por el tipo de mercancas y el pas de destino. El comercio exterior se rige por el principio de libertad comercial y slo algunas mercancas estn sometidas a vigilancia o autorizacin administrativa, lo que da lugar a los siguientes regmenes:

1. Rgimen de libertad comercial

Las mercancas sometidas a este rgimen se pueden exportar libremente si bien se pueden diferenciar segn el grado de intervencin administrativa.

Libertad Total: no se exige ningn documento previo a la importacin o exportacin.

Libertad con Vigilancia Previa: cuando se exige una vigilancia estadstica previa a la importacin o exportacin. Los documentos exigidos pueden ser: DOVI (Documento de Vigilancia), NOPE (Notificacin Previa de Exportacin), NOPI (Notificacin Previa de Importacin) y Certificados de importacin o de exportacin o fijacin anticipada (a efectos de la Poltica Agrcola Comn).

2. Rgimen de restriccin comercial

Corresponde a los productos cuya importacin o exportacin de o a un determinado pas causa dao comercial en el momento de la vigencia de dicho rgimen. Se utilizan los siguientes documentos: la Autorizacin Administrativa de Importacin (AAI), la Autorizacin Administrativa de Exportacin por operacin (AAEO) y la Licencia de Importacin (LI).

V.5 REGMENES ARANCELARIOS ENTRE PASES DE LA UNIN EUROPEA

La constitucin del Mercado nico en 1993, supuso la desaparicin de las formalidades aduaneras entre los Estados miembros y la libre circulacin de mercancas dentro del territorio aduanero. Pero la desaparicin de las fronteras implic desde ese momento la necesidad de registrar los movimientos de mercancas, comunitarias y no comunitarias, dentro de los pases miembros.

Las mercancas que circulen desde un Estado miembro de la Unin Europa hacia otro, sern objeto de las estadsticas de intercambio de bienes y servicios. Para la elaboracin de las mencionadas estadsticas ha sido necesario recurrir a mtodos y tcnicas que garantizaran una informacin exhaustiva y fiable que no constituyeran una carga desproporcionada, especialmente para las pequeas y medianas empresas y, al mismo tiempo, permitieran disponer de datos que proporcionen una visin actual, exacta y detallada del Mercado nico.

Para ello se ha creado el sistema INTRASTAT, que permite la obtencin de los datos necesarios para la elaboracin de la estadstica de los intercambios de bienes entre Estados miembros.

Todas las empresas deben registrar todas las transacciones comunitarias, compras y ventas realizadas en pases miembros de la Unin Europea. Este sistema permite tener un control, a nivel estadstico e informativo, de las transacciones intracomunitarias. La declaracin Intrastat se presenta con una periodicidad mensual dentro del plazo de los doce primeros das naturales del mes siguiente a aquel en que se realizaron las operaciones objeto de declaracin, pudindose realizar por Internet.

En lo relativo al IVA, las adquisiciones que se realicen en pases miembros de la Unin Europea, no llevan incluido el IVA del pas en el que se compra. La aplicacin del IVA espaol se realizar en el momento de poner a la venta la mercanca hacia el consumidor final.

Las ventas de mercancas, expediciones comunitarias, que se realizan en pases miembros de la Unin Europea, estn exentas de IVA. La aplicacin del IVA, por parte del pas comunitario que compra las mercancas, se realiza en el momento de poner a la venta la mercanca hacia el consumidor final, aplicando el porcentaje de IVA propio de su pas.

V.6 REGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIN DE MERCANCAS V.6.1 TIPOS DE IMPORTACIN

Una vez introducida la mercanca en un recinto aduanero el importador debe dar un destino a la mercanca en unos plazos determinados, pudiendo elegir entre dos opciones:

1. Importacin a Libre Prctica: El objeto es facilitar a grandes empresas las ventas a distribuidores europeos y ahorrarse contablemente (contablemente porque en ltima instancia se repercute en el precio de venta) los impuestos, que pagarn los receptores de stas o evitarse pagar el IVA importacin a tipos de ese pas y despus solicitar a la administracin de ese pas su devolucin.

Se caracteriza por: Abono de Derechos de Aduana. Abono de posibles exacciones antidumping o compensatorias. No se abonan los Impuestos Indirectos (IVA e II.EE): Las mercancas no pueden ser objeto de venta en el territorio aduanero espaol hasta que no se paguen.

2. Importacin a Consumo: Se pagan adems los Impuestos Indirectos a tipos del Estado por donde se introduce la mercanca.

V.6.2 BARRERAS A LA IMPORTACINLas principales barreras a la importacin que se pueden encontrar son: Los contingentes, que son barreras cuantitativas: los gobiernos establecen un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida. Los aranceles, que son barreras impositivas: los gobiernos establecen una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado, con el que su demanda disminuir. Adems, tambin hay barreras administrativas muy diversas: desde trmites aduaneros complejos, que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la venta en el interior de productos que no sean fabricados expresamente para el pas.

V.6.3 DERECHOS ARANCELARIOSEl importe en concepto de derechos arancelarios en la aduana, depender del tipo de impuesto arancelario que soporte el producto y podr ser: Ad Valorem: se calcula aplicando un tanto por ciento sobre el valor en aduana de la mercanca. El valor en aduana es la base imponible (valor de la mercanca) ms gastos de seguro y transporte. Es, sin duda, el tipo de impuesto arancelario ms comn. Especfico: se trata de una cantidad especfica por unidad o peso de los productos importados. Mixtos: formado por un tipo ad valorem ms un tipo especfico. Compuestos: formado por un tipo ad valorem ms un mximo o mnimo de un tipo especfico.

Trabajo para el prximo martes 02 de MarzoEl siguiente trabajo es en base a la unidad I: Teora de Gestin Aduanera, y para su mayor comprensin iniciamos estudiando un poco de materia en Economa Internacional, Comercio Internacional.Investigue, analice y Responda las siguientes preguntas1. Por qu es tan importante estudiar Economa Internacional?2. Explique las dos grandes ramas de la Economa Internacional 3. Cmo se relaciona el comercio internacional con el nivel de vida de los nicaragenses? para qu grupo es ms crucial el Comercio Internacional, para los pases desarrollados o en vas de desarrollo?4. Es el libre comercio un amigo o un enemigo? 5. Realice un anlisis grafico de las exportaciones e importaciones de los ltimos 10 aos en Nicaragua en trminos reales y como porcentaje del PIB real. 6. Comercio domestico vs Comercio Internacional7. Explique 3 formas en que el comercio internacional constituye una alternativa para la economa de nuestro pas. Puede apoyarse en datos reales para complementar sus respuestas.8. Cul es la relacin de la gestin aduanera con la economa y el comercio internacional?9. Revise el peridico y los noticieros en los prximos das e identifique:a. Tres nuevas noticias relativas al comercio internacional y la gestin aduanera; (Nota: Resuma lo ms importantes a la hora de elaborar el trabajo.)b. La importancia y el efecto de cada una de estas noticias en la Economa de Nicaragua;c. La importancia de estas noticias para usted como agente econmico activo.

BibliografiaP. Krugman y M. Obstfeld, Economa InternacionalTeora Poltica, edicin castellano (ltima edicin)Mc Graw Hill 5ta edicin Cap. 1 Pg. 1-9

Dominick Salvatore Economa InternacionalPrantice Hall Hill 6ta edicin Cap. 1 Pg. 1-16

Cualquier otra bibliografa que desee

Cdigo del grupo: psu34t