Clase sobre el Principio de Especialidad en la Justicia Penal Adolescente Francisco Estrada Chile

44
El Principio de Especialidad en la Justicia Penal Adolescente en la normativa internacional y nacional Francisco Estrada Vásquez Clase dada en el Curso de Especialización a Jueces de Garantía en Responsabilidad Penal Adolescente dado por el equipo docente de la Universidad Diego

Transcript of Clase sobre el Principio de Especialidad en la Justicia Penal Adolescente Francisco Estrada Chile

El Principio de Especialidad en la Justicia Penal Adolescente

en la normativa internacional y nacional

Francisco Estrada Vásquez

Clase dada en el Curso de Especialización a Jueces de Garantía en

Responsabilidad Penal Adolescente dado por el equipo docente de la Universidad Diego Portales, 2006

La Especialidad en los instrumentos internacionales

• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

• Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing)

• Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)

• Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Reglas de La Habana)

• Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la administración de medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio)

Normativa Internacional

Regla 12.1: “Para el mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía que traten a menudo o de manera exclusiva con menores o que se dediquen fundamentalmente a la prevención de la delincuencia de menores, recibirán instrucción y capacitación especial. En las grandes ciudades habrá contingentes especiales de policía con esa finalidad”

Regla 22.1: “Para garantizar la adquisición y el mantenimiento de la competencia profesional necesaria a todo el personal que se ocupa de casos de menores, se impartirá enseñanza profesional, cursos de capacitación durante el servicio y cursos de repaso, y se emplearán otros sistemas adecuados de instrucción”

Reglas de Beijing

• Estas Reglas pueden ser de gran utilidad en las visitas de jueces a los centros privativos y constituyen un verdadero checklist de estándares a cumplir

• 85: “El personal deberá recibir una formación que le permita desempeñar eficazmente sus funciones, en particular la capacitación en sicología infantil, protección de la infancia y criterios y normas internacionales de derechos humanos y derechos del niño, incluidas las presentes Reglas. El personal deberá mantener y perfeccionar sus conocimientos y capacidad profesional asistiendo a cursos de formación en el servicio que se organizarán a intervalos apropiados durante toda su carrera”

Reglas de La Habana

• 28: “La detención de los menores sólo se producirá en condiciones que tengan en cuenta plenamente sus necesidades y situaciones concretas y los requisitos especiales que exijan su edad, personalidad, sexo y tipo de delito, así como su salud física y mental, y que garanticen su protección contra influencias nocivas y situaciones de riesgo.”

• 32: “El diseño de los centros de detención para menores y el medio físico deberán responder a su finalidad, es decir, la rehabilitación de los menores en tratamiento de internado, teniéndose debidamente en cuenta la necesidad del menor de intimidad, de estímulos sensoriales, de posibilidades de asociación con sus compañeros y de participación en actividades de esparcimiento.”

Reglas de La Habana

• 32: “… El diseño y la estructura de los centros de detención para menores deberán ser tales que reduzcan al mínimo el riesgo de incendio y garanticen una evacuación segura de los locales. Deberá haber un sistema eficaz de alarma en los casos de incendio, así como procedimientos establecidos y ejercicios de alerta que garanticen la seguridad de los menores. Los centros de detención no estarán situados en zonas de riesgos conocidos para la salud o donde existan otros peligros.”

Reglas de La Habana

• 81. “El personal deberá ser competente y contar con un número suficiente de especialistas, como educadores, instructores profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y sicólogos. Normalmente, esos funcionarios y otros especialistas deberán formar parte del personal permanente, pero ello no excluirá los auxiliares a tiempo parcial o voluntarios cuando resulte apropiado y beneficioso por el nivel de apoyo y formación que puedan prestar. Los centros de detención deberán aprovechar todas las posibilidades y modalidades de asistencia correctivas, educativas, morales, espirituales y de otra índole disponibles en la comunidad y que sean idóneas, en función de las necesidades y los problemas particulares de los menores recluidos.”

Reglas de La Habana

• 82. “La administración deberá seleccionar y contratar cuidadosamente al personal de todas las clases y categorías, por cuanto la buena marcha de los centros de detención depende de su integridad, actitud humanitaria, capacidad y competencia profesional para tratar con menores, así como de sus dotes personales para el trabajo.”

• 83. “Para alcanzar estos objetivos, deberán designarse funcionarios profesionales con una remuneración suficiente para atraer y retener a hombres y mujeres capaces.”

Reglas de La Habana

• 85. “El personal deberá recibir una formación que le permita desempeñar eficazmente sus funciones, en particular la capacitación en sicología infantil, protección de la infancia y criterios y normas internacionales de derechos humanos y derechos del niño, incluidas las presentes Reglas. El personal deberá mantener y perfeccionar sus conocimientos y capacidad profesional asistiendo a cursos de formación en el servicio que se organizarán a intervalos apropiados durante toda su carrera.”

• 86. El director del centro deberá estar debidamente calificado para su función por su capacidad administrativa, una formación adecuada y su experiencia en la materia y deberá dedicar todo su tiempo a su función oficial.

Reglas de La Habana

• 9 i): “Deberán formularse en todos los niveles del gobierno planes generales de prevención que, entre otras cosas, comprendan: i) Personal especializado en todos los niveles”.

• 58: “Deberá capacitarse personal de ambos sexos encargado de hacer cumplir la ley y de otras funciones pertinentes para que pueda atender a las necesidades especiales de los jóvenes; ese personal deberá estar al corriente de los programas y posibilidades de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la medida de lo posible con el fin de sustraer a los jóvenes al sistema de justicia penal”.

Directrices de Rihad

• 15.2: “Las personas designadas para aplicar las medidas no privativas de la libertad deberán ser personas aptas para la función y, cuando sea posible, tener formación profesional y experiencia práctica adecuadas. Estas calificaciones se especificarán claramente.”

• 16.1 El objetivo de la capacitación será explicar claramente al personal sus funciones en lo que atañe a la rehabilitación del delincuente, la garantía de los derechos de los delincuentes y la protección de la sociedad. Mediante capacitación, el personal también deberá comprender la necesidad de cooperar y coordinar las actividades con los organismos interesados.

Reglas de Tokio

• 15.2: “Las personas designadas para aplicar las medidas no privativas de la libertad deberán ser personas aptas para la función y, cuando sea posible, tener formación profesional y experiencia práctica adecuadas. Estas calificaciones se especificarán claramente.”

• 16.1 El objetivo de la capacitación será explicar claramente al personal sus funciones en lo que atañe a la rehabilitación del delincuente, la garantía de los derechos de los delincuentes y la protección de la sociedad. Mediante capacitación, el personal también deberá comprender la necesidad de cooperar y coordinar las actividades con los organismos interesados.

Reglas de Tokio

Artículo 40

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

CDN: art. 40

Artículo 29.- Especialización de la justicia penal para adolescentes.

Los jueces de garantía, los jueces del tribunal de juicio oral en lo penal, así como los fiscales adjuntos y los defensores penales públicos que intervengan en las causas de adolescentes, deberán estar capacitados en los estudios e información criminológica vinculada a la ocurrencia de estas infracciones, en la Convención de los Derechos del Niño, en las características y especificidades de la etapa adolescente y en el sistema de ejecución de sanciones establecido en esta misma ley.

Ley N° 20.084

Contenidos, Dimensiones y Procesos que implica la especialidad del

sistema penal adolescente

• infracción juvenil• dogmática penal juvenil• respuesta específica• infraestructura • procedimiento especial• instituciones especiales

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• infracción juvenil

• dogmática penal juvenil

• respuesta específica

• infraestructura

• procedimiento especial

• instituciones especiales

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

1. Género: la definición de conceptos referidos tanto a la igualdad de género como a aspectos relacionados la especificidad de la atención que debe entregarse según sexo, por ejemplo, riesgos de salud específicos, desarrollos emocionales, cognitivos y sociales diferentes. Deben distinguirse las estrategias o técnicas terapéuticas de mayor o menor eficacia en hombre o mujeres

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

Mujeres7,0%

Hombres93,0%

Evolución de aprehensiones por hecho constitutivo de delito, diferenciado por sexo

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Mujer Total Hombre

Mujer 3917 6381 5704 5904 5626 5965

Total 41960 56969 51841 50138 48086 45116

Hombre 26183 40405 36210 34944 33978 31618

2000 2001 2002 2003 2004 2005

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 0 0,0% 2 1,7% 2 1,6%

II 0 0,0% 6 5,1% 6 4,9%

III 0 0,0% 1 0,8% 1 0,8%

IV 0 0,0% 9 7,6% 9 7,4%

V 0 0,0% 13 11,0% 13 10,7%

VI 0 0,0% 13 11,0% 13 10,7%

VII 0 0,0% 6 5,1% 6 4,9%

VIII 0 0,0% 16 13,6% 16 13,1%

IX 0 0,0% 14 11,9% 14 11,5%

X 1 25,0% 23 19,5% 24 19,7%

XI 0 0,0% 1 0,8% 1 0,8%

XII 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

RM 3 75,0% 14 11,9% 17 13,9%

TOTAL 4 100,0% 118 100,0% 122 100,0%

Población a marzo 2006 de CERECO

Población a marzo 2006 de COD

  COD

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 1 10,0% 11 3,2% 12 3,4%

II 0 0,0% 7 2,1% 7 2,0%

III 0 0,0% 9 2,6% 9 2,6%

IV 0 0,0% 3 0,9% 3 0,9%

V 1 10,0% 37 10,9% 38 10,8%

VI 0 0,0% 9 2,6% 9 2,6%

VII 0 0,0% 24 7,0% 24 6,8%

VIII 0 0,0% 15 4,4% 15 4,3%

IX 0 0,0% 31 9,1% 31 8,8%

X 1 10,0% 28 8,2% 29 8,3%

XI 0 0,0% 2 0,6% 2 0,6%

XII 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

RM 7 70,0% 165 48,4% 172 49,0%

  10 100,0% 341 100,0% 351 100,0%

Población a marzo 2006 de Secciones de Menores

  GENDARMERIA

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 1 8,3% 14 4,7% 15 4,8%

II 0 0,0% 13 4,3% 13 4,2%

III 0 0,0% 4 1,3% 4 1,3%

IV 0 0,0% 18 6,0% 18 5,8%

V 1 8,3% 42 14,0% 43 13,8%

VI 0 0,0% 25 8,4% 25 8,0%

VII 1 8,3% 34 11,4% 35 11,3%

VIII 2 16,7% 49 16,4% 51 16,4%

IX 2 16,7% 28 9,4% 30 9,6%

X 1 8,3% 36 12,0% 37 11,9%

XI 0 0,0% 7 2,3% 7 2,3%

XII 0 0,0% 3 1,0% 3 1,0%

RM 4 33,3% 26 8,7% 30 9,6%

  12 100,0% 299 100,0% 311 100,0%

Población a marzo 2006 de PIA

  PIA

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 22 5,6% 130 3,4% 152 3,6%

II 13 3,3% 139 3,6% 152 3,6%

III 14 3,6% 74 1,9% 88 2,1%

IV 13 3,3% 141 3,7% 154 3,6%

V 45 11,4% 481 12,5% 526 12,4%

VI 11 2,8% 136 3,5% 147 3,5%

VII 28 7,1% 276 7,2% 304 7,2%

VIII 50 12,7% 581 15,1% 631 14,9%

IX 21 5,3% 205 5,3% 226 5,3%

X 38 9,6% 354 9,2% 392 9,2%

XI 8 2,0% 63 1,6% 71 1,7%

XII 2 0,5% 39 1,0% 41 1,0%

RM 129 32,7% 1.236 32,1% 1.365 32,1%

  394 100,0% 3.855 100,0% 4.249 100,0%

Población a marzo 2006 de Reparatorias

  REPARACION A LA VICTIMA

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 3 6,3% 11 4,0% 14 4,3%

II 5 10,4% 18 6,6% 23 7,1%

III 3 6,3% 8 2,9% 11 3,4%

IV 5 10,4% 18 6,6% 23 7,1%

V 1 2,1% 29 10,6% 30 9,3%

VI 6 12,5% 19 6,9% 25 7,8%

VII 1 2,1% 20 7,3% 21 6,5%

VIII 4 8,3% 29 10,6% 33 10,2%

IX 5 10,4% 37 13,5% 42 13,0%

X 5 10,4% 26 9,5% 31 9,6%

XI 2 4,2% 14 5,1% 16 5,0%

XII 2 4,2% 11 4,0% 13 4,0%

RM 6 12,5% 34 12,4% 40 12,4%

  48 100,0% 274 100,0% 322 100,0%

Población a marzo 2006 Sistema DEDEREJ  ADOLESCENTES VIGENTES DEDEREJ-SENAME MARZO 2006

  FEMENINO MASCULINO TOTAL

  F % F % F %

I 27 5,8% 168 3,4% 195 3,6%

II 18 3,8% 183 3,7% 201 3,7%

III 17 3,6% 96 2,0% 113 2,1%

IV 18 3,8% 189 3,9% 207 3,8%

V 48 10,3% 602 12,3% 650 12,1%

VI 17 3,6% 202 4,1% 219 4,1%

VII 30 6,4% 360 7,4% 390 7,2%

VIII 56 12,0% 690 14,1% 746 13,9%

IX 28 6,0% 315 6,4% 343 6,4%

X 46 9,8% 467 9,6% 513 9,5%

XI 10 2,1% 87 1,8% 97 1,8%

XII 4 0,9% 53 1,1% 57 1,1%

RM 149 31,8% 1.506 30,8% 1.655 30,7%

  468 100,0% 4.887 100,0% 5.386 100,0%

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

2. Vulnerabilidad social: El tema de la vulnerabilidad surge en el contexto de las investigaciones que visualizan el fenómeno de la pobreza no sólo desde la perspectiva de las condiciones de ingreso sino también desde las dimensiones psicosociales, educacionales, laborales, políticas y familiares. Su potencial radica en ofrecer un instrumental analítico que combina distintos elementos con el fin de explicar de mejor forma las dinámicas de reproducción de los sistemas de desigualdad y desventajas sociales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

2. Vulnerabilidad social:

La noción de vulnerabilidad es entendida como un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, de ser lesionado o dañado psíquica y/o socialmente ante cambios o permanencia de situaciones externas y/o internas. Está particularmente ligado especialmente a la vida de y en la calle, la vulneración de derechos y al nivel de inserción en redes (sanitarias, sociales, escolares, etc.) del adolescente y su familia.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

3. Consumo de alcohol/drogas: Hay amplio consenso que los problemas con el alcohol y otras drogas afectan más gravemente a los adolescentes que cuando el consumo se da en etapas posteriores del ciclo vital y que también su deterioro tiene un impacto más profundo en todos los ámbitos de la vida. Los adolescentes tienen poca experiencia en el uso de alcohol, una baja tolerancia a sus efectos y limitados recursos para minimizar los riesgos y daños asociados a su uso problemático.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

3. Consumo de alcohol/drogas: El Diagnóstico (Confirmación diagnóstica) y el Tratamiento del consumo problemático de adolescentes infractores de ley penal, requieren manejar nociones básicas extranormativas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

• Contenidos mínimos recomendados por Comisión de Expertos RPA:

4. Etnia:

Esta variable influye en las modalidades conductuales, en las fuentes de legitimación de esas conductas y en la necesidad de adecuar las intervenciones a esas condiciones para alcanzar resultados.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

5. Etapas de la adolescencia: Se debe considerar que la adolescencia es un proceso continuo que considera las siguientes etapas: Temprana (10 – 13 años), Media (14 – 16 años) o Tardía (17 – 19 años). Cada una de estas etapas establece una diferencia en el desarrollo de la persona y el sentido que motiva el actuar, por lo tanto, las intervenciones deben considerar estas condiciones específicas dadas por el tramo etario en que se encuentra el joven.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

6. Psicopatología del desarrollo: El desarrollo patológico se concibe como una falta de integración de las competencias sociales, emocionales y cognoscitivas, importantes para la adaptación en un nivel de desarrollo particular.

Los trastornos del funcionamiento psicológico pueden ser comprendidos desde un contexto del desarrollo normal. Esto es que todo trastorno precoz puede encontrarse en el origen de un trastorno de mayor envergadura que después aparezcan.

El papel del enfoque del desarrollo consiste en ayudarnos a comprender los comportamientos anormales a la luz de los procesos de desarrollo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

7. Cultura juvenil y grupo de pares: La juventud, según la mayoría de los expertos, es considerada como el período de la vida más importante en la toma de decisiones y aprendizajes útiles para lograr una inserción social exitosa. Durante la juventud suceden un conjunto de experiencias determinantes para la vida de la personas, en tanto se construyen elementos básico del proyecto de vida y se define la propia identidad.

El tiempo de “ser joven” varía entre los diferentes estratos socioeconómicos, culturas y clases sociales, puesto que el desarrollo juvenil se da en estructuras de oportunidades y condiciones económico-políticas que se traducen en la heterogeneidad de las juventudes.

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

8. Autocuidado de los equipos: Un fenómeno común en las instituciones que trabajan con altos niveles de estrés, como son los centros de tratamiento y rehabilitación de adolescentes, es el llamado “síndrome de agotamiento” o “síndrome de burn-out”, el que se caracteriza precisamente por un desgaste o agotamiento de la persona, causado por la excesiva demanda de sus energías, fortalezas o recursos. Estas situaciones, de no mediar factores preventivos o protectores, llevan a la persona a manifestar un conjunto de señales físicas y mentales que pueden desencadenar en depresión. Es por este motivo que la preocupación por el cuidado de los equipos es central.”

¿De qué hablamos cuando hablamos de especialidad?

The goal of Module One is for participants to develop a working knowledge of key aspects of adolescent development, and to learn how to apply this knowledge to their decision-making at critical junctures in the juvenile court process. Participants will gain an appreciation of how teenagers develop their cognitive skills, moral framework, social relations, and identity.

This knowledge will aid juvenile court professionals in assessing each child at important stages in the juvenile court process, including intake, detention, waiver, adjudication and disposition.

Specifically, an understanding of adolescent development will help court personnel to identify those factors that led to a particular child’s involvement in the court system and what interventions are likely to be most effective for that child.

This Module focuses on five key areas of development:

1) cognitive, 2) 2) moral,3) identity and social, 4) biological, and 5) competence (mastery of skills)

development.

After participating in Module One, juvenile court personnel will be able to better answer the following questions:

Cognitive DevelopmentHow do adolescents think?How does adolescent thinking differ from

that of children and that of adults?How does adolescent thinking increase

the likelihood of taking risks and engaging in undesirable behavior as compared to the thinking of children or adults?

Identity and Social DevelopmentHow do adolescents develop an identity?What role do family, peers, and the larger

community play in identity development?

Moral DevelopmentHow do adolescents’ concepts of right and

wrong develop, and how are they expressed in adolescence?

• Capacitación: Procesos de formación inicial y permanentes

• Rutinas de trabajo: – Manuales de Procedimientos en Tribunales, – Instructivos, – Estándares de Defensa Penal Adolescente, etc.– Tiempos de duración de audiencias

• Evaluación del sistema– P. ej. Uso de suspensión condicional o de principio de

oportunidad– Estándares en Audiencias

Procesos de Especialización

“Desde el punto de vista orgánico, se plantean dudas respecto a la suficiencia de las exigencias legales sobre especialización de los operadores del sistema de justicia, que quedan condicionadas a la distribución de la carga de trabajo (artículo 29). No obstante, esta insuficiencia puede ser mitigada mediante directivas del Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública.”

Miguel Cillero