Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea...

20
Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición a cargo de Bárbara Couto, integrante del equipo de trabajo “Programa Sector Público y Reforma del Estado” y del Proyecto UBACyT “Gobernancia y Desarrollo" del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Transcript of Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea...

Page 1: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este

Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada”

Exposición a cargo de Bárbara Couto, integrante del equipo de trabajo “Programa Sector Público y Reforma del Estado” y del Proyecto UBACyT “Gobernancia y Desarrollo" del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Page 2: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Siglas• AL América Latina• EA Este de Asia• Br Brasil• Arg Argentina• Ch China• Tw Taiwán• SC Corea del Sur• NICs Países de

industrialización reciente• WDI World Development Index• HDR Human Development

Report

• ISI Modelo Ind. Sust. Importaciones

• IOE Industrialización con orientación exportadora

• EPE Empresas de propiedad estatal

• MNCs Empresas privadas multinacionales

• EN Empresas privadas nacionales

• BP Balance de pagos

Page 3: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

PBI por regiones 1950-2000 (en millones de dólares PPA)

Región 1950 1960 1980 2000

Este de Asia* 1,120 1,697 5,052 20,473% / EG 6,6 6,4 8,0 19,0

América Latina 1,300 2,105 6,263 9,007% / EG 7,6 7,9 9,9 8,4

Econ. Global 17,004 26,508 63,327 107,506(EG)Fuente: Institute of International Economics. World Development Index 2009*Corea, Taiwán, Japón, Singapur y Hong Kong principalmente.

Page 4: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Aclaración Cuadros Diapositiva 3, 5, 9 y 15

El PBI se estima aquí - en base al WDI y el HDR- como el Producto de un país a paridad de poder adquisitivo en dólares, lo cual mide el Producto en relación al poder de compra en ese país. La otra forma de medir PBI para comparar países es en los términos de la moneda del país, a precios constantes. Si bien las 2 medidas indican en el largo plazo tendencias similares (1960-1980), en ciertos períodos (1980-2000) el PBI a PPA es menor al medido en moneda local a precios constantes.

Fuente: WDI Chaper 2. The pattern of economic growth 1950-2000. www.iie.com

Page 5: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Tasa de crecimiento anual promedio del PBI per cápita (datos PPA nominales, año base 1993, en dólares)

Región 1960-1980 1980-2000

Este de Asia* 2,85 6,12América latina 3,13 0,08Mundo en desarrollo** (excluyendo China e India) 2,51 0,69China e India 1,74 5,75Mundo entero 2,50 2,65

Fuente: Institute of International Economics. World Development Index 2009 (p.16). * Se refiere principalmente a: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán** Ver países aquí incluidos en la definición del FMI (África, AL, Asia)

Page 6: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

¿Qué aporta la comparación inter-regional al análisis de América Latina, y de Argentina en particular?

Propuesta: analizar datos estadísticos comparados y evaluar explicaciones alternativas acerca de los factores que definieron desempeños históricos divergentes

1- El contexto internacional y la posición geopolítica

La disponibilidad de recursos naturales / el tamaño del mercado interno

2- Estado, instituciones y actores: • capacidad y autonomía • relación Estado-capital y Estado- trabajo• rol de la inversión en investigación y desarrollo

Page 7: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Este Asiático: SK y T América Latina: Br y Arg

Pobre en rec. nat. / Mercado int. pequeño Rico en rec. nat. / Merc. int. Con potencial

Contexto internacional- nacional

Política de desarrollo Contexto internacional- nacional

Política de desarrollo

1930 Colonias Japonesas Política “reactiva”: Abastecim de materias primas y bienes básicos a Japón

Crisis mundial. Keynesianismo

ISI primario: alimentos y bienes consumo final

1940/1950

Posguerra DescolonizaciónGuerra fría: apoyo financiero

de USA

Pol. estratégica- Descolonización- ISI primario

Estado bienestarProteccionismo mundialEmergencia de populismos Crisis Balance de Pagos

(BP) e inflación

ISI secundario: MNCs buscan mercados internos grandes

Bs. durables, intermedios, bienes de cap, químicos, maquinaria

1960 Disminución apoyo financiero de USA

Prueba-error: 1-profundización de ISI

2- IOE primario 3- selecc de sect ind

estratégicos (Wade)

’59 Rev. CubaFortalecim. de la izq A.L.Alianza p’progresoApoyo financ. USABP déficits e inflac.

ISI secundario (bs interm + bs cap) +

Fines ‘60: IOE diversificada

1970 Nuevos PIRc (NICs) competencia/conver-gencia

Proteccionismo mundial (USA-Europa)

Inestab. Política

IOE diversifInd. pesada y química (base a

futuro de expo divers) Incentivos a la competit y efic (60-70). SK: Chaebols y Taiw: EPE + PyMEs.

Crisis petróleo Regan/TatcherBP déficits e inflación

Br: ISI + IOE progresivamente diversificada

Arg: Pico ISI, luego desmantelam. ISI Estruc del capital: grandes vs pequeños

1980 Aumento tasa int.Aumento petróleo 79/80Proteccionismo

Política ajuste Aumento tasa interésAumento petróleo 79/80Proteccionismo

Pol ajuste+ref estrc.Br: expo durablesArg: dilema ISI con

incentivos exportadores tenues

1. Contexto internacional/ recursos naturales y estrategias de desarrollo

Page 8: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

¿Cómo se explica el desempeño divergente de ambas regiones?

¿Por qué si en los 1950s ambas regiones se volcaron al modelo ISI, hacia los 1960s y especialmente en los 1970s y 1980s, las trayectorias de desarrollo divergieron? ¿Por qué AL opta por profundizar el modelo ISI mientras que EA opta por volcarse al modelo IOE (Industrialización con orientación exportadora)?

Page 9: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Desempeño Económico. Sector externo (+ -) 2005

PBI p/cap Impo/expo Expo Prim Ex.Manuf. Ex.Tech PPA U$ %PBI-2005 %Ex %Ex %Ex

Corea 22.029 40/42 9 91 32,3

China 6.757 32/37 8 92 30,6

Taiwan(2) 32,489(1) s/i s/i s/i s/i

Argent. 14.280 19/25 68 (3) 31 6,6

Brasil 8.402 12/17 46 54 12,8

(1) 2007 (Fuente: FMI)

(2) Para algunas variables aquí analizadas, faltan cifras dado el estatus internacional de Taiwán en el marco del conflicto histórico con China

(3) En 1990 esta relación era 71/29, es decir que la composición primaria de las exportaciones era más pronunciada que en 2005. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008

Page 10: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

¿Por qué el persistente déficit de BP en AL no significó la profundización de una estrategia industrial exportadora con creciente incorporación de tecnología, al estilo del EA?

*Porque eran más competitivos (¿cómo y por qué?)

*Porque tenían “visión de futuro o estratégica”, patrones de consumo diferentes...*Por el ISI en Asia había agotado sus posibilidades de crecimiento. La importancia del timing en la transición ISI-IOE

Entonces, ¿Cómo inciden los factores institucionales?

Page 11: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado en el desarrollo (1)

Explicaciones del “éxito” asiático y del “fracaso” latinoamericano

• Ortodoxas. La optimización de recursos se da naturalmente a través del mercado (Friedman)

• Heterodoxas. El Estado lidera siempre al mercado (Evans, Amsden, Wade)

• Perspectiva de la adaptación tecnológica. El Estado liderando la díada I&D al interior del sector privado. Capacidades y aprendizaje (Lee)

Page 12: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado en la implementación de política industrial. Relación con el capital (2)

El problema de la autonomía, ¿es un problema de permeabilidad o receptividad del Estado a la demanda de las firmas?

Autonomía enraizada

Disciplinamiento

Reciprocidad y simetría

Page 13: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado en la implementación de política industrial. Relación con el capital (3)

El problema de la relación con el capital: ¿qué vínculo con el capital es más funcional al desarrollo?

*Tipo de capital: empresas estatales (EPE) – privadas locales- (EN)- privadas multinacionales (MNC) - mixtas

*Tamaño del capital: grandes y pequeñas: concentración / dispersión de la acumulación y concentración versus dispersión de la riqueza (aspecto clave)

*Inversión pública/ Privada: tasas de inversión, incentivos y presiones a la inversión

*Investigación y Desarrollo (I&D) (Lee)

Page 14: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado en la implementación de política industrial Relación con el trabajo (4)

AL

* alternancia de gobiernos de coalición popular y gobiernos autoritarios

* emergencia de organizaciones laborales fuertes

* rol de los sectores militares en el proceso de industrialización, disciplinamiento de actores internos en el proceso de desarrollo

EA

* regímenes políticos autoritarios son muy estables

* trabajadores están poco organizados y movilizados

* rol de los militares -constituidos en partidos políticos- defienden la soberanía nacional (frente a la amenaza del comunismo)

Page 15: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado. Nivel de desarrollo y gasto en educación superior (5)

Gasto en educación superior

Fuente de financiamiento

PaísesÍndice de educación

(1)% del PBI

% Gasto Públ. tot.

Fuentes Públicas

Fuentes Privadas

Privada subsid. %

Corea0,980 4,6 16,5 16,7 83,3 0,7

Brasil0,883 4,4 10,9 s/i s/i s/i

Argentina0,947 3,8 13,1 74,3 25,7 -

FuentesHDR 2000-2005

HDR 2002-05 (2) HDR

OECD 1998 (Lee) OECD OECD

(1) Índice de educación: una de las 3 dimensiones que integran el IDH (junto con Esperanza de vida y calidad de vida), se mide a partir de la tasa de alfabetización de los adultos y una tasa combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. Escala: 0 a 1.(2) Datos referidos al año más reciente entre 2002-2005.

Page 16: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Rol del Estado en I&D (6)

Indicadores de nivel de desarrollo tecnológico

PaísesExpo de prod alta

tecnol (1)

Patentesotorgadas aresid. (2)

Gasto I+D % del PBI (2)

Investigadoresen I+D

(3)

Corea32,3 1.113 2,6 3.187

Argentina6,6 4 0,4 720

Brasil12,8 1 1 344

1. Medido como el % sobre las exportaciones de productos manufacturados, 2005.2. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período 2000-2005. Se refiere a

cantidad de patentes otorgadas cada millón de habitantes. 3. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período 1990-2005. Cantidad de

investigadores cada millón de habitantes.Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008

Page 17: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Países 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Corea del Sur 0,713 0,747 0,785 0,825 0,861 0,892 0,921

China 0,530 0,559 0,595 0,634 0,691 0,732 0,777

Taiwán s/i s/i s/i s/i s/i s/i 0,943*

Argentina 0,790 0,804 0,811 0,813 0,836 0,862 0,869

Brasil 0,649 0,685 0,700 0,723 0,753 0,789 0,800

Fuente: Reporte sobre Desarrollo Humano 2007-2008. www.undp.org Dato estimado por el mismo gobierno de ROC. Naciones Unidas no provee datos

Evolución del Índice de desarrollo humano (HDR) (7)

Page 18: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Inequidad y Desigualdad de ingresos (7)

Países GC (1) 10%+rico (2) 10%+pobre (2)

Corea del Sur 31,6 22,5 2,9

China 46,9 34,9 1,6

Argentina 51,3 38,2 0,9

Brasil 57,0 44,8 0,9

USA 46,6 29,9 1,9

(1) Coeficiente Gini: un valor de 0 representa la igualdad perfecta y un valor de 100, la desigualdad perfecta. (2) Desigualdad de ingresos: distribución del ingreso o gasto del 10% más rico y del 10% más pobre.Fuente: Banco Mundial 2007b (en HDR 2009)En referencia a los datos de Taiwán, ver http://www.gio.gov.tw/info/taiwan-story/economy/edown/table/table-10.1.htm No los incluí en el Cuadro porque son insólitos los números y evidentemente la forma de medición es diferente a la convencional (Banco Mundial), de modo que no son datos comparables.

Page 19: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

DISCUSIÓN

¿Existe el desarrollo sin industria?

¿Es pensable el desarrollo sin democracia?

¿Es posible un desarrollo basado en un modelo principalmente primario-exportador?

¿Cuál es la validez actual del supuesto acerca del deterioro de los términos de intercambio?

¿Cómo se logró un esquema productivo de ultra-concentración de la producción - Chaebols- sin la contraparte de concentración de la riqueza? ¿Es posible esto en América Latina?

¿Cómo operacionalizar el desarrollo?

Page 20: Clase “Trayectorias de desarrollo en América Latina (Brasil y Argentina) y Este Asiático (Corea del Sur y Taiwán), en perspectiva comparada” Exposición.

Bibliografía utilizada

• Amsden, A. (1992) "A Theory of Government Intervention in Late Industrialization", in L. Putterman, D. Rueschemeyer (Eds), State and Market in Development: Synergy or Rivalry? Lynne Rienner, Washington, D.C.

• Ellison, C. and Gereffi, G (1990): "Explaining Strategies and Petterns of Industrial Development", in Gereffi, G. and Wyman, D. Manufacturing Miracles. Paths of industrialization in Latin America and East Asia. Princeton University Press, Princeton New Jersey .

• Evans, P (1992) ‘The State as Problem and Solution: Predatory, embedded autonomy and Structural Change’. In Haggard, S. and Kaufman, R. (eds.) The Politics of Economic Adjustment, Princeton: Princeton UP.

• Friedman, M (1982) Capitalism and Freedom University Of Chicago Press. • Lee, K (2009): "How Can Korea be a Role Model for Catch-up Development? A

‘Capability-based View’". Research Paper No. 2009/34. World Institute for Development Economics Research, United Nations University.

• Reporte sobre Desarrollo Humano 2009, www.undp.org• Schneider B. R. (1989) “Elusive Synergy: Business-Government Relations and

Development” Review, Comparative Politics, Vol. 31, No. 1: 101-122.• Surjit S. Bhalla (2002) “The pattern of economic growth 1950-2000”, in Imagine

There’s no country. Poverty, Inequality, and Growth in the Era of Globalization . World Development Index www.iie.com

• Wade, R. (1990) “Industrial Policy in East Asia: Does it Lead of Follow the Market?”, in Gereffi, G. and Wyman, D. Manufacturing Miracles. Paths of industrialization in Latin America and East Asia. Princeton University Press, Princeton New Jersey.