_CLASE(15)

11
CLASE Nº 10 FECHA: 08/07/2010 Dra. TIBISAY PACHECO AGONISTAS ADRENÉRGICOS Las drogas adrenérgicas, son todas aquellas que van a estimular a los receptores simpáticos a nivel de los órganos efectores y van a producir cada uno de ellos; un efecto dependiendo del subtipo de receptor y dependiendo de la característica de la droga. La droga no selectiva prototipo adrenérgica Hay otras drogas que tienen mayor o menor selectividad por los receptores alfa o beta dependiendo de las características. Los receptores alfa tienen 2 subtipos “alfa 1 y alfa 2” y cada uno de ellos tienen una subdivisión: Alfa 1 (a, b, d) y Alfa 2 (a, b, c). Los receptores alfa 1 en general están a nivel postsináptico y los receptores alfa 2 en general; están tanto a nivel presináptico como postsináptico. Las drogas que tienen la capacidad de estimular los receptores alfa 1 y alfa 2 tienen sus aplicaciones clínicas dependiendo de lo que se desee. sería la adrenalina, que es una hormona que también ha sido elaborada y administrada de forma exógena y es la droga que describe todas las características simpáticas a nivel de los órganos efectores. Los receptores alfa 1; su mecanismo de acción o mecanismo receptorial; es mediante la formación de segundo mensajero: a) Inositol-trifosfato (IP3) b) : el cual moviliza calcio que está en el retículo endoplásmico. Diacilglicerol En general los efectos farmacológicos cuando se estimula los receptores alfa 1 es: contracción de musculo liso y secreción. Y cuando se estimula los receptores alfa 2 se relaciona con hiperpolarización, movilización de potasio e inhibición de calcio; es decir; que son más que todo reacciones de relajación. : que moviliza más calcio e interviene en la activación de enzimas intracelulares. Los receptores alfa 1 se encuentran en músculo liso, glándulas, músculos radiales, endotelio (la vasoconstricción es mediada por receptores alfa 1). De manera que las drogas agonista alfa 1 pueden tener una aplicación a nivel de los vasos; provocando una vasoconstricción. Dentro de las drogas agonistas alfa hay algunas que son más selectivas a alfa 1 en relación con los receptores alfa 2, y vemos por ejemplo: La Fenilefrina: Es una droga agonista con mayor selectividad de estimulo hacia los receptores alfa 1, (es un Agonista Selectivo Alfa 1).

Transcript of _CLASE(15)

Page 1: _CLASE(15)

CLASE Nº 10 FECHA: 08/07/2010 Dra. TIBISAY PACHECO

AGONISTAS ADRENÉRGICOS

Las drogas adrenérgicas, son todas aquellas que van a estimular a los receptores simpáticos a nivel de los órganos efectores y van a producir cada uno de ellos; un efecto dependiendo del subtipo de receptor y dependiendo de la característica de la droga.

La droga no selectiva prototipo adrenérgica

Hay otras drogas que tienen mayor o menor selectividad por los receptores alfa o beta dependiendo de las características. Los receptores alfa tienen 2 subtipos “alfa 1 y alfa 2” y cada uno de ellos tienen una subdivisión: Alfa 1 (a, b, d) y Alfa 2 (a, b, c). Los receptores alfa 1 en general están a nivel postsináptico y los receptores alfa 2 en general; están tanto a nivel presináptico como postsináptico. Las drogas que tienen la capacidad de estimular los receptores alfa 1 y alfa 2 tienen sus aplicaciones clínicas dependiendo de lo que se desee.

sería la adrenalina, que es una hormona que también ha sido elaborada y administrada de forma exógena y es la droga que describe todas las características simpáticas a nivel de los órganos efectores.

Los receptores alfa 1; su mecanismo de acción o mecanismo receptorial; es mediante la formación de segundo mensajero:

a) Inositol-trifosfato (IP3)

b)

: el cual moviliza calcio que está en el retículo endoplásmico.

Diacilglicerol

En general los efectos farmacológicos cuando se estimula los receptores alfa 1 es: contracción de musculo liso y secreción. Y cuando se estimula los receptores alfa 2 se relaciona con hiperpolarización, movilización de potasio e inhibición de calcio; es decir; que son más que todo reacciones de relajación.

: que moviliza más calcio e interviene en la activación de enzimas intracelulares.

Los receptores alfa 1 se encuentran en músculo liso, glándulas, músculos radiales, endotelio (la vasoconstricción es mediada por receptores alfa 1). De manera que las drogas agonista alfa 1 pueden tener una aplicación a nivel de los vasos; provocando una vasoconstricción.

Dentro de las drogas agonistas alfa hay algunas que son más selectivas a alfa 1 en relación con los receptores alfa 2, y vemos por ejemplo: La Fenilefrina:

∗ Es una droga agonista con mayor selectividad de estimulo hacia los receptores alfa 1, (es un Agonista Selectivo Alfa 1).

Page 2: _CLASE(15)

∗ Está relacionado con procesos de vasoconstricción, y por lo tanto se utiliza en forma tópica para la congestión nasal, porque al haber vasoconstricción a nivel de la mucosa nasal disminuye la producción del moco. Por lo tanto el uso actual de Fenilefrina es “descongestionante nasal”

∗ También puede utilizarse en forma tópica a nivel oftalmológico para producir midriasis ya que ésta capacidad es controlada por el musculo radial en donde se encuentran receptores alfa 1 que se activan con este agonista selectivo alfa 1 en caso de que se necesite alguna observación oftalmológica o de retina, etc.

(si revisan los nombres genéricos de las drogas comunes que se utilizan como descongestionantes nasales; vamos a ver que uno de los compuestos es Fenilefrina).

∗ Otra característica es el aumento de la presión diastólica y sistólica de la Fenilefrina traía como consecuencia que existiera una respuesta refleja y en un principio se pudo utilizar estas drogas para algunas arritmias; pero actualmente existen otras más seguras.

Recordando las respuestas reflejas vasopresoras: Si por ejemplo hay un aumento de la presión arterial diastólica o sistólica como cuando se presiona el seno carotideo (el cual se percibe como un aumento de presión) se desencadenan una serie de respuestas reflejas que se traducen desde el punto de vista cardiaco como una disminución de la descarga; con una consiguiente disminución de la frecuencia cardiaca.

La Fenilefrina anteriormente se utilizó en algunas taquicardias porque la repuesta refleja al utilizar esta droga era la disminución de la frecuencia cardiaca, sin embargo ahora hay drogas que son más seguras con menos efectos adversos que la Fenilefrina, como los beta bloqueantes y algunas drogas anti-arrítmicas.

En resumen:

A pesar de que estas drogas tienen un uso un poco más selectivo podemos ver por ejemplo: Un paciente hipertenso no puede tomar un antigripal o una droga descongestionante sin una prescripción médica y una de las razones es porque un paciente hipertenso puede ingerir muchos antigripales; porque a veces piensa que si toma la droga en un intervalo más corto del indicado va a mejorar más rápido del cuadro gripal. Entonces al tomar muchos antigripales puede tener una crisis hipertensiva por uso de estas drogas porque éste paciente que ya es hipertenso; utiliza esta

el hecho de que se utilizara la Fenilefrina en la taquicardia supraventricular era por la respuesta refleja y no tanto por el efecto del fármaco en forma directa. Al estimular los receptores alfa 1 y producir vasoconstricción aumenta la frecuencia y eso envía una señal al SNC específicamente al hipotálamo en donde se integran las señales, se produce una descarga vagal, disminuye la frecuencia cardiaca y en ese paciente con taquicardia supraventricular disminuía la respuesta contráctil del corazón; pero actualmente los dos usos importantes de la Fenilefrina son: principalmente como descongestionante y luego como midriático a nivel oftalmológico.

Page 3: _CLASE(15)

droga que predominantemente le va producir una vasoconstricción de la mucosa nasal pero igualmente van a responder el resto de los vasos sanguíneos y pueden desencadenar una crisis hipertensiva y por eso debemos tomar esa precaución cuando los pacientes tengan esta condición.

• Metoxamina: - Se incluye dentro de los agonistas selectivos alfa 1. - Es parecida a la Fenilefrina. - Estimula los receptores alfa 1 y produce un efecto similar: una vasoconstricción, que se

traduce en un aumento de la resistencia vascular periférica. - Se usaba en taquicardia paroxística supraventricular, porque produce una descarga vagal

(respuesta refleja) por la vasoconstricción y por el aumento de la resistencia vascular, lo que se traduce en un descenso de la frecuencia cardíaca.

- Hipotensión, que ocurría en algunas operaciones cuando se usaban gases anestésicos que traían como efecto adverso una disminución de la tensión arterial, por lo cual se podía usar como opresor para evitar la hipotensión que genera este fármaco.

La Metoxamina quizás todavía pudiera tener utilidad en la taquicardia paroxística

ventricular por sus respuestas reflejas.

AGONISTAS SELECTIVOS α2

Algunos de ellos tienen importancia a nivel cardiovascular, inclusive en algunas urgencias hipertensivas, porque algunas de ellas pueden estimular pueden estimular los receptores α2 presinápticos, lo cual va a tener una respuesta hipotensora.

Clonidina: es el prototipo de las drogas α2 selectivas, que se va a caracterizar por ejercer

un efecto de disminución de la presión arterial, lo cual puede tener una utilidad clínica en situaciones de emergencia o en pacientes hipertensos de estadio II, que es una hipertensión mucho más severa, o en pacientes hospitalizados.

La estimulación de los receptores α2 a nivel presinápticos va a traer como consecuencia

una disminución de la descarga de noradrenalina. Acotación:

el autorreceptor es aquel receptor que regula la liberación del neurotransmisor.

Los receptores α2 que se encuentran a nivel presináptico son autorreceptores, es decir, regulan la liberación de noradrenalina de la terminal y también van a actuar regulando la liberación de acetilcolina, de manera que actúan en ese caso como heterorreceptores.

Page 4: _CLASE(15)

La clonidina es un agonista selectivo α2 que tiene la capacidad de estimular los receptores α2 presinápticos y la consecuencia es la inhibición de la liberación de noradrenalina y en forma global lo que hace es una disminución del tono simpático. Este fármaco en cuanto a su farmacocinética, tiene una buena absorción oral y también se puede administrar por vía endovenosa. Generalmente se aplica en bolos o en dosis intermedias. Su biodisponibilidad nunca es del 100% pero se aproxima en un 95%.

Ejemplo: de acuerdo a esta capacidad de agonizar los receptores α2 presinápticos, si

tenemos un paciente con hipertensión arterial, basándonos en la teoría de que la hipertensión esencial se produce por una hiperestimulación simpática: al estimular el receptor α2 presináptico inhibe la liberación de noradrenalina a nivel central y disminuye el tono simpático y con esto disminuye la presión arterial.

La forma de administrar la droga es importante porque se debe tomar en cuenta que es una

droga de acción central y que puede tener una hipertensión de rebote, es decir, si tenemos un paciente que recibe clonidina vía oral, podemos decir que este paciente puede estar controlado, pero si el paciente en forma abrupta suspende el fármaco puede tener unos niveles de tensión arterial, inclusive mayores a los previos a iniciar el tratamiento y esto puede desencadenar una urgencia hipertensiva, desde infartos hasta accidentes cerebro-vasculares.

Otras indicaciones de esta droga:

- En síndromes de abstinencia por alcohol o por algunas drogas ilícitas como opiáceos o benzodiacepinas, porque va a tratar de controlar los síntomas de ansiedad generados por la abstinencia como tal.

- Se puede indicar en algunos casos porque disminuye los síntomas característicos de la menopausia, como los calorones, que son sensaciones subjetivas, pero quizás hoy en día gracias a las terapias de reemplazo hormonal, la clonidina no es de primera opción en este tipo de tratamientos.

Drogas similares a la clonidina que tienen un efecto agonista alfa 2; tenemos la apraclonidina; que en este caso su uso no es sistémico para hipertensión arterial sino más bien local; disminuye la presión intraocular y la formación de humor acuoso; por lo tanto tiene su utilidad a nivel de enfermedades como el glaucoma; también tiene la característica de ser un agonista selectivo alfa 2 a nivel central; si se puede utilizar en la hipertensión arterial severa, la cual no responde a terapias dobles o inclusive terapias triples y tiene un amplio metabolismo hepático; en lo cual hay que tener mucho cuidado porque pueden haber interacciones farmacológicas y efectos adversos por el metabolismo hepático de ésta droga.

Page 5: _CLASE(15)

La apraclonidina no es una droga de primera línea en pacientes hipertensos; es una alternativa al igual que la clonidina. En un paciente hipertenso severo; el cual no puede controlarse con las drogas prototipos: IECA, diuréticos, ARA-II (Antagonista de los receptores de angiotensina II), betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio; son las primeras elecciones. Cuando tenemos un paciente hipertenso severo; tenemos que pensar en clonidina y guanaben: cuando digo hipertensión severa; estoy hablando de pacientes que tienen 2 ó 3 fármacos y tienen 180-200 mmHg de sistólica y 110 mmHg de diastólica; es aquí que tenemos que pensar en este tipo de tratamiento. En algunos pacientes hospitalizados y al principio; cuando deseamos un control de tensión; si el paciente llega con un accidente cerebro vascular hemorrágico y está con cifras tensionales elevadas; podemos utilizar en principio apraclonidina endovenosa para disminuir presión e inmediatamente debe iniciarse por vía oral; para que en lo que empiece a controlarse la tensión retirar el fármaco parenteral. El alfa-metildopa

∗ Es una droga adrenérgica agonista selectiva alfa 2. ∗ Actúa a través de un falso neurotransmisor; lo que hace es sustituir la noradrenalina o el

compuesto de la dopamina de las vesículas y se transforma en un falso neurotransmisor: alfa metilnoradrenalina. Falso neurotransmisor: sustancia capaz o susceptible de hidroxilaciones o de todos los procesos de síntesis de un neurotransmisor; el cual no es el ligando natural y es menos potente como estimulador a nivel postsináptico.

∗ Se caracteriza por metabolizarse en metilnoradrenalina. ∗ Sus usos son en hipertensión arterial; principalmente en Venezuela se utiliza en

hipertensión arterial inducidas por el embarazo; en preeclampsia. Que es el conocido aldomet; esta es la droga de elección en las embarazadas.

Hay otro grupo de drogas que son agonistas adrenérgicos; pero actúan de forma indirecta; es decir; no se unen directamente al receptor sino que pudieran favorecer la liberación del neurotransmisor de la terminal; por ejemplo: favoreciendo la liberación de noradrenalina de la terminal y hay más noradrenalina en la hendidura para unirse con el receptor postsináptico. Estas drogas pueden o inducir la liberación del neurotransmisor y pueden en la mayoría de los casos potenciar el efecto de la noradrenalina que se libera en forma endógena, fisiológica; lo cual muchas veces, o la mayoría de estas drogas algunas de ellas tienen una alta tasa de abuso porque va a tener un proceso de estimulación sobre todo central en relación con el apetito, estado de ánimo, actividad psicomotriz y puede ser objeto de abuso, quizá por eso se debe estar pendiente.

Estos agonistas adrenérgicos indirectos se determinaron que actuaban de esa forma porque cuando por ejemplo existía una denervación o una pérdida de la actividad nivel postganglionar y se administraban estas drogas se observó que no tenían ningún efecto pues si no hay terminal nervioso estas drogas no pueden actuar. Entonces debe haber una indemnidad de la terminal nerviosa, debe haber noradrenalina por ejemplo en la terminal; de la cual puede ser desplazada para que ellas puedan actuar. Si tenemos un proceso de denervación que es una pérdida del funcionamiento a nivel postganglionar, estas drogas si se administran no tienen ningún efecto.

Page 6: _CLASE(15)

Igualmente por ejemplo, la cocaína es una droga que impide la recaptación de la Noradrenalina y cuando revisamos los sistemas de recaptación neuronal; es el sistema más importante que permite la culminación del efecto de la noradrenalina y muchas veces esa noradrenalina que se encuentra en las vesícula está allí por síntesis de novo y por recaptación.

Si nosotros tenemos un paciente que reciba cocaína, debemos entender que este paciente no tendrá la capacidad de reciclaje, por decirlo de alguna forma, de noradrenalina, permaneciendo mucho tiempo en la hendidura y el paciente tendrá una estimulación simpática pero en la terminal, en el nervio como tal no hay suficiente noradrenalina almacenada en las vesículas, si este paciente recibe un agonista adrenérgico indirecto no habrá ningún efecto porque estas drogas lo que hacen es desplazar la noradrenalina que se encuentra en la terminal, si no hay noradrenalina porque la cocaína impidió que se recaptara, pues estas drogas no tienen ningún efecto y de estas manera se determinó que alguna de estas drogas como las Anfetaminas actúan de forma indirecta liberando este neurotransmisor que está almacenado a nivel de la terminal. Drogas prototipo: Anfetamina y similares, importante por el abuso en jóvenes estudiantes como de atletas. La Tiramina no tiene uso clínico como tal pero si es importante analizarla por lo que ya vamos a ver.

¿Qué toman para mantenerse despiertos estudiando 2 días antes de un parcial? Los estudiantes responden: Coca-cola, Nestea, café. Todas estas sustancias son estimuladoras del SNC. Estas tres bebidas específicamente tienen sustancias que en las primeras 24 horas después de la ingesta hay una sensación de alerta pero al final lo que es la concentración, la atención, la memoria; en realidad no están bien conservadas. Lo que es la sensación de pérdida de sueño, pérdida del apetito, pero la memoria como tal puede ser que se estimule. Ejemplo, un bachiller presentó a las 48 horas y sacó 8 y a la semana siguiente presenta el mismo examen y saca 5 porque más de la mitad de lo que aprendió se le olvidó.

La Anfetamina es un agonista indirecto, potente estimulador a nivel del SNC. Estimula tanto la corteza como el Sistema Activador Reticulado, este sistema coordina el ciclo vigilia-sueño, es decir, hay una estimulación, se disminuye la sensación de sueño y aumenta el estado de alerta, esta una de las razones por las cuales se abusa de esta droga; pero no solamente va a alterar lo que es el sueño-vigilia sino que también altera lo que es el centro del apetito y algunas actividades psicomotoras; aumenta la tensión arterial porque hay un efecto α, hay contracción del esfínter urinario y alguno de los usos clínicos de algunas de estas drogas es en el uréter e incluso problemas de incontinencia.

Anteriormente, por ese efecto estimulador (generaba euforia, sensación de bienestar y pérdida del sueño) se utilizó en alguna oportunidad para tratar estados depresivos porque aumentaba todo lo que es el sistema simpático pues genera una sensación de bienestar. Actualmente, los antidepresivos, sobre todo los selectivos que impiden la recaptación de serotonina, son los de primera elección.

Page 7: _CLASE(15)

También se utilizaban para la narcolepsia (exceso de sueño), y se abusaba muchísimo por jóvenes femeninos y masculinos; porque hay una inhibición del apetito. Entonces, mientras se está consumiendo este tipo de fármacos hay una sensación de llenura precoz y el individuo consume menos alimentos de lo ordinario y hay una pérdida de peso que posteriormente cuando se interrumpe la droga hay una ganancia de peso por encima de la cual tenía antes.

Otro uso, es en la hiperactividad, (trastornos de hiperactividad con déficit de atención en niños), alguna de las drogas que se usó y que se usan, no específicamente las anfetaminas, pero más o menos tienen el mismo efecto de agonista indirecto porque hay una hiperestimulación que genera una disminución de la actividad psicomotora de ese niño.

¿Qué sucede cuando se ingieren algunas drogas que contienen anfetamina?

La Tiramina no es una droga como tal de uso clínico, pero es importante porque como les comenté las catecolaminas son sintetizadas por enzimas que las metabolizan, principalmente la Catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la Monoamino oxidasa (MAO), ésta MAO está ubicada tanto en la pared intestinal como en hígado en lo que se refiere a la parte periférica y hay algunas drogas que son inhibidoras de estas enzimas.

en un principio si la persona quería era aumentar su nivel de atención, aumentar su capacidad psicomotora y la capacidad de aprendizaje, disminuir el sueño y el apetito, puede ser que lo logren; pero posteriormente, sobre todo porque con estas drogas se producen muchas tolerancias, el individuo empieza a ingerir más pastillas de lo normal y entonces se van a presentar una serie de efectos que son tóxicos por exceso de fármaco y quizás algunos en un principio pasan desapercibidos. Esto ocurre en muchísimas personas incluso con algunas sustancias que no son anfetaminas. Hay personas que cuando toman más de una taza de café al día ya se siente que esta agitado, que su frecuencia cardiaca esta aumentada, y la persona que está cerca; lo nota (esto es más o menos similar en un principio en la anfetamina). Hay un aumento de la parte psicomotora que posteriormente se va hacia el otro lado, el paciente empieza con irritabilidad, con cualquier cosa se molesta, empieza a tener paradójicamente insomnio, puede ir desde euforia hasta inclusive estados de ansiedad, se modifica la libido, puede haber incluso en intoxicaciones bastante importantes; cuadros parecidos a una psicosis e inclusive tendencias suicidas. Lo más peligroso quizás es el colapso circulatorio y las alteraciones a nivel de la esfera cardiovascular (pueden haber taquiarritmias) por hiperestimulación de los receptores β. Los síntomas menos importantes son: boca seca, anorexia, náuseas, vómitos y diarreas. Lo que más preocupa son las arritmias que puede causar la muerte del paciente.

Se debe tener precauciones y recomendar al paciente que no consuma alimentos ricos en Tiramina porque es un agonista indirecto y va ejercer su efecto de esa manera; se encuentra presente en algunos alimentos como en quesos preservados, algunos vinos; y es metabolizada por la Monoamino oxidasa intestinal sin alteraciones, pero cuando se administra una droga que inhibe a la Monoamino oxidasa y se consumen alimentos altos en Tiramina; a esta va a pasar

Page 8: _CLASE(15)

directamente al torrente circulatorio y a nivel central habrá un desplazamiento de la noradrenalina de las terminales provocando una descarga masiva de la misma conllevando a una crisis hipertensiva grave por su efecto como agonista indirecto.

Inhibidores de Monoamino oxidasa: paciente que consuma queso (de cabra por ejemplo), que contiene grandes cantidades de Tiramina va a desencadenar una crisis hipertensiva (200 mmHg sistólica o más) y puede tener intentos suicidas porque esta droga se da a pacientes con trastornos depresivos. La Tiramina no tiene efectos clínicos de importancia, sólo está presente en algunos alimentos que están fermentados y en ese tipo de quesos; y se debe tener cuidado; ya que estas drogas se dan en pacientes con patrones depresivos y pueden generar crisis hipertensivas por inhibición de la Monoamino oxidasa.

Agonistas de acción mixta:

1. Dopamina: droga agonista mixta, que estimula tanto los receptores adrenérgicos como la liberación de noradrenalina.

inducen la liberación de noradrenalina y además activan a los receptores adrenérgicos en la membrana postsináptica permitiendo este tipo de acción (mixta); significa que aparte de estimular al receptor de forma directa puede estimular la liberación de noradrenalina de la terminal y tener un doble mecanismo a través del cual actúan. Ejemplo:

2. Efedrina: − Se sigue utilizando en procesos respiratorios en los cuales se requiera

broncodilatación y en algunos cuadros respiratorios gripales. − Puede penetrar la barrera hematoencefálica por su estructura química. − Es liposoluble − Tiene un efecto prolongado − No es susceptible de ser metabolizado por la COMT ni la MAO por sus características

estructurales. − Su eliminación principalmente; es renal − Efecto mixto (tanto alfa como beta) − Favorece la liberación de noradrenalina de las terminales presinápticas.

Muchos de estos compuestos, o del compuesto original se caracterizaban por muchísimos efectos adversos, una de las razones por las cuales se utilizó mucho la efedrina porque es un potente broncodilatador y se utilizó en enfermedades pulmonares tales como el asma, puede estimular el sistema nervioso central; pero tiene efectos a nivel cardiovasculares aumentando tanto la presión arterial, la contractilidad, frecuencia cardiaca, gasto cardiaco, etc. De manera que en algunos pacientes que tienen alguna cardiopatía o son hipertensos de base, la efedrina puede producirle taquicardia.

Hay un derivado que está presente en algunos antigripales que es la pseudoefedrina lo cual debe ser utilizado con precaución en pacientes hipertensos, se usó también en depresión,

Page 9: _CLASE(15)

crisis de Scott Adams (es una patología cardio-neurológica) y se sigue utilizando como tratamiento del asma sobre todo la pseudoefedrina y principalmente estimulando el sistema nervioso central.

La pseudoefedrina es de amplio uso como descongestionante nasal igual que la Fenilefrina, pero se sigue usando la pseudoefedrina por ese proceso de vasoconstricción que tiene a nivel de las mucosas nasales y disminuye la rinorrea sobre todo en cuadros alérgicos.

3. Metaraminol: tiene un efecto mixto, estimula los receptores, principalmente los alfa 1

(es un poco más selectivo) y adicionalmente favorece la liberación de noradrenalina.

Se usa principalmente en estados de hipotensión en los cuales queremos un efecto simpático; adicionalmente por su efecto alfa 1 (es un potente vasoconstrictor y permite aumentar la resistencia vascular periférica) y en taquicardia auricular paroxística; por las respuestas referidas que se desencadenaban con esta droga, aumenta la descarga vagal y disminuye la frecuencia cardiaca.

Resumen: Dentro de las drogas adrenérgicas, tenemos drogas que pueden tener un efecto directo estimulando al receptor y hay otras que lo hacen en forma indirecta, favoreciendo la liberación de noradrenalina que está en la vesícula; el directo solamente en el receptor y los mixtos tienen ese mecanismo dual: estimulan al receptor y estimulan la liberación de la noradrenalina.

• Las drogas de acción directa se catalogan como: 1. Selectivas

a. Selectivas alfa Alfa 1 Alfa 2

b. Selectivas beta (las selectivas beta 2 son las más importantes por su uso como broncodilatadores)

2. No selectivas a. Adrenalina (la más importante)

• Las drogas de acción indirecta: la más importante es la anfetamina, su uso clínico actual

quizás el más importante es el metilfenidato que es similar a la anfetamina y las metanfetaminas son importantes por la gran cantidad de abuso que hay con este tipo de drogas; como estimulantes centrales.

• Las drogas de acción mixta: aparte de la dopamina que es una droga importante dentro del uso como vasopresor, tenemos la efedrina; que se usa como descongestionante nasal y como droga vasodilatadora.

Page 10: _CLASE(15)

Las drogas que estimulan a los receptores adrenérgicos tienen una amplia variedad de utilidades clínicas, la cual se debe usar con precaución, recordando que a pesar de que se diga que una droga es selectiva; debemos recordar que a altas dosis se puede perder la selectividad, entonces si tenemos un paciente con cardiopatías de base, con alguna enfermedad que el sistema simpático pueda empeorarla, pues debemos no usarlo o usarlo con precaución dependiendo de lo que se requiere en ese momento.

Situaciones en las cuales se puedan utilizar las drogas del sistema nervioso simpático o agonistas adrenérgicos en estado de shock circulatorio:

− Shock Cardiogénico. − Insuficiencia Cardiaca, − Pacientes que tienen presiones arteriales 80-50 etc.,

Utilizamos sustancias que son vasopresoras ¿Qué drogas agonistas adrenérgicas podemos utilizar en pacientes hipotensos o con un shock circulatorio? si no tuviéramos más nada pudiéramos usar adrenalina pero tuviera que ser a infusión porque si usamos adrenalina, este tiene la capacidad de estimular todos los receptores adrenérgicos. ¿Qué otras drogas podemos utilizar que tienen menos efectos colaterales?

∗ Dopamina y Dobutamina, principalmente se utilizan en shock Cardiogénico, es decir que no es por perdida sanguínea ni por perdida de volumen.

∗ En la hipertensión arterial principalmente los agonistas alfa2; dentro de los cuales está la clonidina como prototipo de droga que se puede utilizar en la hipertensión.

∗ Y la alfa-metildopa (agonista alfa 2) en pacientes embarazadas hipertensas. En algunas arritmias, taquicardias supraventriculares, por la respuesta refleja que se logra con estas drogas aún cuando podemos utilizar no de primera elección sino de segunda o tercera línea. Insuficiencia cardiaca congestiva similar a los estados de shock hipotensivo.

∗ Como efecto local vasoconstrictor la adrenalina lo utilizan muchísimo en anestésicos locales; porque la vasoconstricción periférica o cercana pues disminuye el sangrado, también para algunos procedimientos odontológicos en los cuales hay sangrado; por ejemplo en algunas personas que tenga una predisposición a sangrado, que le hagan una extracción de una pieza dentaria, puede colocarle un taponcito con adrenalina, sabiendo por supuesto que hay riesgo de cierta manifestación sistémica a pesar de que fue metabolizado pues debemos tenerlo presente, y también por ejemplo cuando hay una hemorragia digestiva y el gastroenterólogo va a cauterizar o va a producir una ligadura puede utilizar la adrenalina como sustancia que al producir vasoconstricción disminuye el sangrado. En los estados de priapismo.

∗ Como descongestionante nasal principalmente lo que es efedrina o pseudoefedrina y la Fenilefrina, en asma la efedrina se utilizó y se puede utilizar como en algunos preparados que todavía tienen efedrina.

Page 11: _CLASE(15)

∗ Reacciones alérgicas graves en los cuales está comprometido la perfusión o lo que es la ventilación del paciente, pues la adrenalina es la droga de elección, subcutáneo o intravenoso dependiendo de la gravedad de la situación, si está muy grave pues intravenoso y la vía subcutánea también es una alternativa si hay un shock anafiláctico o broncoespasmo severo pues esa es la indicación.

∗ Las drogas que tienen un efecto central como las anfetamina

∗ En narcolepsia y en la hiperactividad con déficit de atención se utiliza metilfenidato que es una droga similar a la anfetamina o con un efecto similar porque cuando disminuye esa hiperactividad en la medida que el paciente inicia el tratamiento, en la medida que se disminuye esa descarga, al final lo que va a haber es una disminución de la hiperactividad de ese individuo.

inclusive hay algunas drogas donde todavía se sigue abusando de su uso para pérdida de peso por la supresión del apetito.