CLASES 3 Y 4 2do cuatrimestre 2012 -...

17
Alfabetización Académica Clases 3 y 4 Año 2012 Segundo cuatrimestre

Transcript of CLASES 3 Y 4 2do cuatrimestre 2012 -...

Alfabetización Académica

Clases 3 y 4

Año 2012 Segundo cuatrimestre

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

2

CLASE 3. Los textos en la universidad: informativos y narrativos

En la vida universitaria, los textos con los que habitualmente trabajarán son los narrativos, informativos y los argumentativos. Antes de comenzar a describir las características de cada uno de ellos, será importante definir qué se comprende por “texto”. De esta manera, se puede definir un texto como un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa.

El texto informativo (también llamado expositivo o explicativo) Los textos explicativos aportan información sobre áreas específicas (ciencia, tecnología, cultura, historia, deportes, etcétera), con el propósito de ampliar el conocimiento de quien los lee. Estos textos se dirigen a un lector que o bien desconoce el tema o bien desea profundizar lo que ya sabe, por lo cual debe desarrolla su contenido de manera clara y organizada. Este tipo de textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que intentan dar a conocer un hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió. La objetividad se busca con la utilización del lenguaje denotativo (que admite un sólo significado) y la ausencia de emociones o expresiones afectivas. Por ejemplo: “Boca Juniors se impuso a River Plate por 2 a 0” es un texto informativo. En cambio, “Un grandioso Boca Juniors dio una lección de juego al apático River Plate por 2 a 0” es un texto que excede lo informativo, ya que ciertos conceptos (“grandioso”, “lección de juego”, “apático”) son puramente subjetivos. El texto informativo, por otra parte, no persigue ningún objetivo estético. En líneas generales, puede decirse que no presta atención a la forma, sino al contenido, el cual debe ser presentado con cohesión y coherencia para que el lector pueda interpretar la información de manera correcta. Por esto mismo, las metáforas y los recursos lingüísticos que pueden producir una interpretación errónea son obviados de los textos informativos. En estos textos se utilizan la exposición, la descripción y la comparación. Los paratextos El cuerpo principal de los textos explicativos se acompaña de elementos que amplían la información del texto principal, orientan y guían su lectura. Este conjunto de elementos se denomina paratextos: títulos, subtítulos, gráficos, fotos, ilustraciones, epígrafes. La organización de los textos explicativos La información de los textos explicativos se organiza de diversas formas. Si sigue un orden lógico, el texto parte de un tema o idea general para luego desarrollar sus particularidades. El orden temporal permite a su vez analizar procesos a lo largo de un período como el caso de los textos que estudian hechos históricos.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

3

Actividad 1

1. Lean de los siguientes textos el que corresponda a la carrera y luego identifiquen las características de los textos explicativos: exposición, descripción y comparación, paratextos, entre otros elementos.

Texto 1. Despacho de Aeronaves

UNIDAD 2: LA AVIACION CIVIL EN EL AMBITO INTERNACIONAL:

2.1.- GENERALIDADES: CONCEPTOS DE AVIACION CIVIL Y POLITICA AEREA:

Se entiende por aviación el diseño, desarrollo, fabricación, producción, operación, y utilización para fines privados o comerciales de aeronaves, especialmente las más pesadas que el aire. El vuelo en sí es la parte de la operación que incluye es el desplazamiento controlado, a través del aire, de aparatos que usan para desarrollar su vuelo la fuerza sustentadora de superficies fijas o móviles, impulsados por sus propios motores, como aviones y helicópteros, o sin motor, como los planeadores. Los dirigibles y los globos aerostáticos no se incluyen en este concepto, por tratarse de ingenios cuya capacidad de vuelo se basa en el principio de Arquímedes. Siendo anteriores en el tiempo a los aerodinos, cuyo sistema de vuelo se fundamenta en el uso de superficies sustentantes, a estos últimos se les conoció en un principio como los «más pesados que el aire».

Por otra parte, se entiende por aviación también todo aquello que comprende las infraestructuras, industria, el personal y en general cualquier organización, privada o pública, nacional o supranacional, reguladora y de inspección cuya actividad principal es todo lo que envuelve a la operación aeronáutica.

En este sentido en que se engloba la actividad y sus medios materiales o personales, puede efectuarse una primera diferenciación entre aviación civil y aviación militar, en función de que el carácter de sus objetivos sea precisamente civil o militar.

La Argentina, país soberano, respetuoso desde su nacimiento como nación, estado, tiene su propio territorio, sus límites terrestres, marítimos y por supuesto, también ejerce soberanía sobre su espacio aéreo.- No nos falta nada, un rico “territorio”, una Carta Magna o Constitución Nacional, país lleno de riquezas naturales como ninguno. A pesar de todo, incurrimos en algunas faltas graves, no se respecta ampliamente a la Constitución Nacional, tenemos una multiplicidad de leyes y decretos-leyes dispersos, nadie sabe que sucedió con el DIGESTO JURÍDICO ARGENTINO.-

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

4

Texto 2. Hotelería e Industria de la Hospitalidad Argentina 2016 PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE Ejes rectores de la política turística de la República Argentina El desarrollo económico con inclusión social y la conservación del patrimonio turístico nacional. Visión del Sector Turismo 2016 Convertir a la República Argentina en el país mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territorios equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. El desarrollo de productos turísticos se extenderá a zonas del país donde la actividad es aún incipiente, promoviendo la diversificación paulatina de la oferta sobre la base de los componentes prioritarios del espacio turístico. Dicho proceso se basará en abordajes integrales, permitiendo concentrar los esfuerzos de inversión pública, capacitación, calidad, marketing y promoción entre las variables más importantes. La infraestructura será llevada a cabo por el sector público, en espacios turísticos concertados como prioritarios, y paralelamente promoverá la inversión privada asociada al desarrollo local, de acuerdo con las necesidades detectadas durante el proceso de planificación. La inversión requerirá una nueva generación de incentivos turísticos que permita ligar el desarrollo con la planificación y la política de sustentabilidad, considerando desde las grandes empresas hasta los microemprendimientos. El PFETS adquiere así carácter instrumental y se convierte en un puente hacia el futuro. Su objetivo general es constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina. En un horizonte temporal de 10 años, y con una actualización trianual, el PFETS propone un modelo de desarrollo turístico sustentable con fuerte raigambre en la información de la demanda para la toma de decisiones, la planificación como herramienta ordenadora, y el fortalecimiento de las bases territoriales y los sistemas de gestión como ejes centrales de transformación. Los logros de la política turística y la puesta en marcha de este proceso de planificación 2016 dependen de la reconstrucción de los valores nacionales, del rol promotor de un Estado activo y eficiente, del empuje de los empresarios turísticos, de las regiones, de las provincias y municipios y, especialmente, de la capacidad de todos los actores del sistema turístico argentino para crear solidariamente su presente y su futuro

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

5

Actividad 2

1. De acuerdo a las características textuales presentadas anteriormente, lean el siguiente material extraído del Estatuto de la UPE y reflexionen grupalmente acerca del tipo de texto que constituye. Justifiquen su elección y marquen fragmentos que lo ejemplifiquen. Luego, intercambien opiniones con el resto de los grupos.

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE EZEIZA

Estatuto Universitario

Título I. Bases y Principios Constitutivos Capítulo II. Objetivos Artículo 6: Son objetivos de la Universidad Provincial de Ezeiza en el marco del artículo 2° de la Ley N° 14.006: a) Formar profesionales competentes en el ámbito de la tecnología y el desarrollo productivo

con eficiencia, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social. b) Asumir una conducta de real compromiso con el medio ambiente, tendiendo a una

utilización sustentable de los recursos naturales, exigiendo el cuidado y uso racional de los mismos.

c) Atender el desarrollo de la riqueza Provincial y Nacional prestando asistencia científica y técnica a las entidades públicas y privadas para satisfacer necesidades del medio socio-productivos.

d) Asumir un compromiso activo con los principios democráticos y la plena vigencia de los derechos humanos, la diversidad cultural, la participación comunitaria, la transparencia de sus actividades y un ejercicio democrático de la autonomía que la ley le confiere.

e) Entender y promover el desarrollo como un proceso situado, entendido éste como una construcción social, trama de relaciones, actividades e instituciones que no se limitan a un espacio geográfico determinado.

f) Conformar una comunidad de trabajo integrada por docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio dentro del más amplio contexto de la cultura nacional a la que servirá con su gestión.

g) Participar activamente en la solución de problemas relacionados con las necesidades de la región mediante el desarrollo de acciones conjuntas con otras universidades y el sistema educativo de la región.

h) Ofrecer servicios y asesorías, rentadas o no, a instituciones públicas o privadas y asociarse para el desarrollo y utilización de los bienes físicos o intelectuales.

i) Contribuir a una efectiva articulación de los estudios realizados en la Universidad con la oferta educativa vigente en el Sistema Educativo Nacional, el mercado laboral y el sistema aeroportuario integrado nacional.

j) Desarrollar una propuesta de excelencia para la formación y capacitación de profesionales en el ámbito de la industria aeronáutica y el transporte aéreo.

k) Promover la transferencia de saberes técnico-profesionales en acuerdo con las demandas del mercado aeroportuario

l) Propender a la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de la problemática aeroportuaria

Título VI. Miembros de la Universidad Provincial de Ezeiza Capítulo II. De los Alumnos Artículo 110: Podrán ingresar a la Universidad todas las personas que cumplan las reglamentaciones que oportunamente dicte el Consejo Superior, según la legislación vigente.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

6

Artículo 111: Están en condiciones de iniciar los estudios de grado en la Universidad todas aquellas personas que hayan egresado de las Escuelas de nivel medio. Artículo 112: Todo aspirante cuya situación no este comprendida en el artículo 110 se resolverá su situación en el marco del Consejo Superior, previo análisis y consejo de los órganos pertinentes. Artículo 113: Para mantener la regularidad, el alumno deberá aprobar por lo menos dos asignaturas por año, en cualquiera de las carreras de la Universidad, salvo que el plan de estudios prevea menos de cuatro asignaturas por año, en cuyo caso deberá aprobar una como mínimo. Artículo 114: Los estudiantes tendrán los siguientes derechos y deberes:

a) Que se les imparta enseñanza imbuida en el espíritu de la Constitución Nacional. b) El acceso al sistema, sin discriminaciones de ninguna naturaleza. c) Respetar el presente Estatuto y reglamentaciones de esta Universidad. d) Dedicarse a adquirir conocimientos y a su formación integral cumpliendo con los

requisitos que se establezcan en cada carrera, aportando dichos conocimientos en beneficio de la comunidad, a la cual se deben.

e) Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva y el trabajo en equipo.

f) Respetar y preservar el patrimonio de la Universidad y las condiciones de higiene y seguridad.

Pautas transitorias de los Alumnos de la Universidad Provincial de Ezeiza

ANEXO 1

La Universidad Provincial de Ezeiza establece las siguientes pautas transitorias que regirán la admisión de alumnos, el cursado de materias, la tramitación de equivalencias, el cambio de carreras, el cursado simultáneo de carreras y la formulación del sistema de evaluación de los alumnos. El presente régimen se inscribe en el marco normativo establecido por: Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521 y su modificatoria, Ley Nº. 25.754; Ley provincial N° 14.006 de creación de la Universidad Provincial de Ezeiza y el Estatuto de la Universidad Provincial de Ezeiza. 1. Requisitos generales de admisión: Para ingresar en la Universidad Provincial de Ezeiza, en cualquiera de las carreras de pregrado y grado que se dicten, el aspirante deberá cumplir con las siguientes condiciones: 1.1. Tener aprobados los estudios correspondientes al nivel de Educación Secundaria y para aquellos comprendidos en el punto 2.4 haber cumplido lo establecido en el mismo. En todos los casos el plazo para tener el ciclo medio o su equivalente aprobado quedará establecido como máximo hasta el 30 de julio del año de ingreso. 1.2.- El certificado final de estudios debidamente legalizado deberá ser presentado en el Departamento de Alumnos en el plazo que fije la Secretaría Académica, dentro del año calendario de ingreso. 1.3. Cumplir con las condiciones de admisión que estén vigentes en oportunidad de tramitar el ingreso.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

7

2.- Títulos de Educación Secundaria 2.1.- Títulos reconocidos: la acreditación de la culminación de los estudios correspondientes al nivel de educación medio o secundario o polimodal se efectuará con la presentación del título, expedidos por establecimientos educativos dependientes del Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las Municipalidades, las Universidades Nacionales o Provinciales y por los establecimientos educativos privados reconocidos por las jurisdicciones antedichas. 2.2.- Títulos extranjeros: los aspirantes al ingreso que posean títulos de enseñanza de nivel medio expedidos por establecimientos extranjeros deberán revalidarlos previamente ante el Ministerio de Educación de la Nación. 2.3. Los aspirantes mayores de veinticinco (25) años de edad que no posean título de nivel medio, podrán ingresar, para lo cual deberán reunir los requisitos establecidos en la Ley 24.525. Deberán presentar una solicitud que será evaluada de acuerdo a los procedimientos correspondientes. 2.4.- Toda otra situación no prevista en el articulado anterior será evaluada y resuelta por el Delegado Organizador y el Consejo Asesor Provincial. 3. Ingreso 3.1. Los aspirantes deberán, antes de su inscripción a la carrera de grado en que cursará sus estudios en la Universidad, satisfacer los requisitos generales establecidos. 3.2. Estarán exceptuados del curso de ingreso aquellos alumnos que acrediten la culminación de estudios en el nivel superior universitario y no universitario de instituciones reconocidas a nivel nacional o provincial. Deberán presentar una solicitud que será acompañada con la documentación pertinente. 4. Equivalencias 4.1. Los alumnos podrán solicitar el reconocimiento de equivalencias de materias cursadas en otra Universidad Nacional o Provincial en el momento de inicio de la cursada. El pedido será acompañado con copia certificada del Programa de la materia y el certificado analítico. Dicha solicitud será analizada por la Secretaría Académica en el caso de las materias introductorias y por los departamentos de enseñanza según corresponda. 5.- Cambio de Carrera 5.1. Los alumnos podrán solicitar el cambio de carrera en el Departamento de Alumnos para lo cual se contará con un formulario específico. 6.- Enseñanza 6.1. Las cursadas adoptarán el régimen mixto de enseñanza mediante la integración de los conocimientos teóricos, prácticos y de laboratorio. 6.2. El sistema de evaluación estará integrado por la resolución de trabajos prácticos, informes, memorias, parciales, evaluaciones integradoras y finales.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

8

6.3. Las materias que evalúen mediante parciales podrán hacerlo en un número máximo de 2 (dos) con sus respectivas recuperaciones. Existirá una evaluación flotante donde el alumno podrá rendir solo el parcial no aprobado. 6.4. En aquellas materias que se determine que podrán promocionarse, la calificación deberá ser igual o superior a siete (7). 6.5. Los alumnos que no promocionen y tengan aprobadas las condiciones de regularidad deberán rendir examen final. 6.6. El alumno podrá optar rendir examen final libre las materias Ingles I e Informática I. Esta opción deberá ser presentada en el Departamento de Alumnos antes del inicio de la cursada. 6.7. Toda cuestión no especificada en este punto, deberá ser presentada por el alumno, para ser considerada y evaluada por las autoridades correspondientes para su resolución. 7. Cursado simultáneo de carreras 7.1. Los alumnos podrán solicitar el cursado de carreras en forma simultánea para lo cual deberá contar con la recomendación favorable del/los Departamentos de Enseñanza respectivos 8. Regularidad. 8.- La Secretaria Académica instrumentará las formas, modalidades y comunicaciones pertinentes para la implementación de estas disposiciones generales transitorias.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

9

Textos narrativos

Los textos narrativos son aquellos que tienen como principal acción contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia, es decir, narrar. Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. En la narración, la mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración. Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee; las mismas reciben el nombre de condensación y expansión. En la condensación, los acontecimientos se cuentan de una manera sintética o concentrada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal. En cambio, la expansión es el relato que se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones.

Las narraciones y sus puntos de vista Narrador en la primera persona gramatical (yo) • Protagonista: el narrador refiere a su vida o a algunos acontecimientos que ha vivido “no tengo que perder la cabeza, sin embargo, soy todavía el jefe del destacamento”. (Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre). • Testigo: refiere a lo que vio o escucho “Ángela Vicario me contó que la propietaria de la pensión le había hablado de este episodio antes de que Bayardo San Román la requiriera de amores”. (Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.) Narrador en tercera persona gramatical (él o ellos) • Omnisciente: no es personaje del relato y refiere a todo lo que sucede y piensan los personajes, incluso opinando sobre los hechos. “Demetrio derrama lágrimas de rabia y dolor cuando Anastasio resbala lentamente de su caballo…” (Mariano Azuela, Los de abajo). • Testigo: refiere a lo que otros vieron u oyeron, por eso no informa sobre los pensamientos de los personajes ni comenta los hechos. Se limita a contar lo que vio u oyó. “Hallábase presa ahora hace muchos años en las cárceles del Santo Oficio, según cuenta el vulgo, una famosa hechicera…” (José Bernardo Couto, La mulata de Córdoba). No se debe confundir al narrador con el autor del relato, sobre todo en los textos narrados en primera persona: una historia puede ser narrada por un extraterrestre o por un animal. Del mismo modo, el narrador puede, por ejemplo, dirigirse a un personaje determinado, a un grupo de lectores o a sí mismo y no por eso el autor real se identifica con esos destinatarios.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

10

Actividad 1

1. Lean los siguientes textos e identifiquen.

a. Tipo de narrador.

b. Marcas que así lo precisan (personas gramaticales).

c. Autor del relato.

Texto 1 “Habiéndome escrito un editor alemán para solicitarme una nota sobre el desarrollo de mi pensamiento y carácter, con un esbozo de mi autobiografía, he pensado que el asunto me divertía y que quizá pudiera interesar a mis hijos o a los hijos de éstos. Sé que me hubiera interesado grandemente haber leído un apunte, aunque fuera tan breve y superficial como éste. He intentado componer el relato de mí mismo que viene a continuación como si hubiera muerto y estuviera mirando mi vida desde otro mundo. Tampoco me ha resultado difícil, ya que mi vida casi se acaba. No me tomado ninguna molestia en cuidar mi estilo literario. Nací en Shrewsbury el 12 de febrero de 1809, y mi recuerdo más temprano sólo alcanza a la fecha en que contaba cuatro años y unos meses, cuando fuimos cerca de Abergele para bañarnos en la playa; conservo con cierta nitidez la memoria de algunos hechos y lugares de allí. Mi madre murió en julio de 1817, cuando yo tenía poco más de ocho años, y es extraño pero apenas puedo recordar algo de ella, excepto su lecho mortuorio, su vestido de terciopelo negro y su mesa de costura, extrañamente fabricada. En la primavera del mismo año fui enviado a una escuela diurna en Shrewsbury, donde estuve un año. Me han dicho que yo era mucho más lento aprendiendo que mi hermana Catherine, y creo que en muchos sentidos era un chico travieso. Por la época en que iba a esta escuela diurna, mi afición por la historia natural, y más especialmente por las colecciones, estaba bastante desarrollada. Trataba de descifrar los nombres de las plantas, y reunía todo tipo de cosas, conchas, lacres, sellos, monedas y minerales. La pasión por coleccionar que lleva un hombre a ser naturalista sistemático, un virtuoso o un avaro, era muy fuerte en mí, y claramente innata, puesto que ninguno de mis hermanos o hermanas tuvo jamás esta afición. Una anécdota sucedida aquel año ha quedado firmemente grabada en mi mente, supongo que por la amarga desazón con que afectó después a mi conciencia; es curiosa como prueba de que por lo visto yo me interesaba ya a tan temprana edad por la variabilidad de las plantas. Conté a otro chico (creo que era Leighton, que después llegaría a ser un conocidísimo liquenólogo y botánico), que podía producir primaveras y velloritas de diferentes colores regándolas con ciertos líquenes coloreados, lo cual por supuesto era un cuento monstruoso, y yo no lo había intentado jamás. También puedo confesar aquí que cuando pequeño era muy dado a inventar historias falsas, y lo hacía siempre para causar admiración. Por ejemplo, en una ocasión cogí de los árboles de mi padre mucha fruta de gran valor y la escondí en los arbustos; después corrí hasta quedar sin aliento para propagar la noticia de que había encontrado un montón de fruta robada. En mis primeros años de escuela debía de ser un niño muy ingenuo”.

Autobiografía, Charles Darwin, www.librodot.com

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

11

Texto 2 Cuando por la noche uno parece haberse decidido terminantemente a quedarse en casa; se ha puesto una bata; después de la cena se ha sentado a la mesa iluminada, dispuesto a hacer aquel trabajo o a jugar aquel juego luego de terminado el cual habitualmente uno se va a dormir; cuando afuera el tiempo es tan malo que lo más natural es quedarse en casa; cuando uno ya ha pasado tan largo rato sentado tranquilo a la mesa que irse provocaría el asombro de todos; cuando ya la escalera está oscura y la puerta de calle trancada; y cuando entonces uno, a pesar de todo esto, presa de una repentina desazón, se cambia la bata; aparece en seguida vestido de calle; explica que tiene que salir, y además lo hace después de despedirse rápidamente; cuando uno cree haber dado a entender mayor o menor disgusto de acuerdo con la celeridad con que ha cerrado la casa dando un portazo; cuando en la calle uno se reencuentra, dueño de miembros que responden con una especial movilidad a esta libertad ya inesperada que uno les ha conseguido; cuando mediante esta sola decisión uno siente concentrada en sí toda la capacidad determinativa; cuando uno, otorgando al hecho una mayor importancia que la habitual, se da cuenta de que tiene más fuerza para provocar y soportar el más rápido cambio que necesidad de hacerlo, y cuando uno va así corriendo por las largas calles, entonces uno, por esa noche, se ha separado completamente de su familia, que se va escurriendo hacia la insustancialidad, mientras uno, completamente denso, negro de tan preciso, golpeándose los muslos por detrás, se yergue en su verdadera estatura. Todo esto se intensifica aún más si a estas altas horas de la noche uno se dirige a casa de un amigo para saber cómo le va.

El paseo repentino, Franz Kafka

Actividad 2

2. Transformen el primer relato en una narración en tercera persona testigo.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

12

CLASE 4. Los textos en la universidad: textos argumentativos

Actividad 1

1. Lean la nota y respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿El texto presenta opiniones? ¿Cómo se dieron cuenta?

b. Subrayen en el texto los fragmentos que les parezcan que expresen opinión.

Nostálgicos del turismo para pocos Por Enrique Meyer (*)

Ciertos economistas ortodoxos de larga trayectoria y algunas voces dentro del sector turístico sostienen que la Argentina se ha vuelto “cara” y reclaman una fuerte devaluación con el supuesto objetivo de recuperar competitividad. Los medios de comunicación con posición dominante se han hecho eco de una sola campana que responsabiliza al tipo de cambio como la razón de una caída de la actividad hotelera y comercial en la ciudad de Buenos Aires. En ese escenario, un análisis certero y completo de la situación requiere, entre otros elementos, tomar en cuenta que la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares demuestra cabalmente que los argentinos se han incorporado masivamente al turismo. Más importante aún, los registros denotan el acceso al turismo de los sectores de menores recursos. Este indicador social ha crecido un año tras otro desde 2006, cuando comenzó a medirse, hasta la actualidad, superando así las distintas crisis internacionales que la Argentina soportó en medio de los pronósticos de los agoreros de siempre, que atribuyen cualquier situación positiva al “viento de cola” y desmerecen todo logro. Una abrupta devaluación significaría desandar el camino trazado, ya que generaría una transferencia de recursos hacia los sectores de mayor poder adquisitivo, sólo beneficiando a los grandes exportadores y en claro detrimento de aquellos cuyos ingresos son fijados en pesos. Entre otras cuestiones sustanciales, tal circunstancia afectaría de manera contundente a las regiones del interior del país, más dependientes del turismo interno que, por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires. Con relación al turismo receptivo, una devaluación como la que impulsan algunos sectores conllevaría una señal a corto plazo acotada a los mercados regionales preponderantes y montada apenas en una coyuntura monetarista. Sólo unas pocas zonas de la Argentina, las más acomodadas económicamente y atractivas para un determinado perfil turístico, resultarían beneficiadas. Cuestionamos los planteos de quienes añoran una política económica de concentración destinada a beneficiar a unos pocos privilegiados, los nostálgicos de un turismo para pocos. En cambio, seguimos bregando por el crecimiento con inclusión y trabajamos para consolidarlo. (*) Ministro de Turismo de la Nación.

Página 12, 8 de agosto de 2012

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

13

Textos argumentativos. Puntos de vista y argumentación

Gran parte de los discursos que circulan en la sociedad dan opiniones, y quieren convencer a los que escuchan o a los que leen para que acepten o compartan esas formas de pensar. Las opiniones en realidad, constituyen puntos de vista, perspectivas, formas de considerar un problema, una situación o un tema. Ahora bien, para convencer, las opiniones tienen que estar sostenidas por argumentos. Es decir, por razones por las cuales se apoyan esos puntos de vista. Muchos textos ofrecen puntos de vista y para convencer cuál es el más adecuado se dan argumentos o razones que lo apoyan. Las opiniones aparecen en diversos textos: en las críticas (de cine, música, libros) en los llamados artículos de opinión de los diarios, en algunas en las cartas de lectores, en los artículos editoriales. En cambio, en los textos de estudio no aparecen opiniones personales, pero sí aparecen puntos de vista. Los conocimientos se presentan desde diferentes puntos de vista y se dan razones o argumentos que justifican ese modo de enfocar un tema. Es decir que no se trata de opiniones como en las críticas de cine, sino de posiciones, perspectivas, modos de considerar un tema científico. En los textos de estudio, el punto de vista puede ser presentado de dos modos. En el primero, las explicaciones presentan el conocimiento como indiscutible. El tema es tratado con aparente objetividad sin que aparezca explícitamente el punto de vista del autor. En estos casos, el conocimiento no aparece problematizado, sino que simplemente es comunicado al lector como indiscutible o incuestionable, como n conocimiento que no admite otra forma de ser considerado. En el segundo modo, la explicación muestra un tema tratado desde varios puntos de vista (por distintas teorías o autores) y por lo tanto el tema es presentado como discutible por pensadores y científicos. Se trata de que el lector sepa que ese tema ha sido considerado por distintos pensadores y científicos y que ha sido estudiado desde varias perspectivas. El autor puede simplemente presentarlas o bien, además, puede exponer su propio punto de vista.

Características de los textos argumentativos Un texto argumentativo se propone persuadir al lector acerca de una idea, un punto de vista: esa es la hipótesis o tesis. Para hacerlo, va desplegando una serie de razones, llamadas argumentos, que presentan la hipótesis sustentada por el texto como coherente y aceptable; y tratan de convencer al receptor de que lo que dice se puede sostener como verdadero. Lo argumentativo está presente en discursos diversos (en los que no es posible una demostración científica a través de la experimentación o de la lógica formal): desde los más simples de la vida cotidiana a los más complejos. Basta que en ellos se de una opinión justificada y que se quiera convencer a otro de su validez. Lo encontramos, por ejemplo, en una breve explicación que una madre o un padre le hacen a un hijo de por qué le conviene usar cierto tipo de zapatillas y no otro (pueden confluir allí argumentos de higiene, de comodidad, de economía). Pero también en la presentación de ideas que pertenecen a un campo del saber: la política, la estética, la ética, etcétera. Aquí los argumentos son más complejos porque no derivan de opiniones aparentemente aisladas sino de doctrinas y posicionamientos previos y reconocidos. Por lo tanto, los textos argumentativos constituyen un tipo discursivo que engloba las características de los otros textos y las complejiza. Tienen la finalidad de defender ideas y

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

14

opiniones al tiempo que se pretende persuadir al receptor usando para ello, pruebas y razonamientos. Dos partes deben aparecer necesariamente en este tipo de texto:

- La tesis o hipótesis: es la idea fundamental sobre la que se reflexiona. Puede estar al principio o al final del texto, incluso puede no estar explícita en el texto (sino, implícita). La hipótesis puede estar formulada en el texto de manera explícita o puede no formularse; en ese caso, corresponde al lector reconstruirla, a partir de interpretar la información que se brinda.

- El cuerpo argumentativo: está formado por las ideas que el emisor utiliza para confirmar su tesis.

¿Qué son los argumentos?

Son intentos de apoyar ciertas opiniones mediante “razones o pruebas” para que las personas puedan formar una opinión o toma de posición sobre determinado asunto. Se puede argumentar mediante ejemplos, cita de autoridad, analogías y argumentación causal. Estos recursos son también utilizados en los textos explicativos tal como vimos en la clase 1. Sin embargo, sus estrategias tienen finalidades diferentes. Mientras los textos explicativos se proponen informar, los argumentativos buscan persuadir al lector. • Los ejemplos son útiles para aportar casos específicos con los que sostener a una generalización. Por ejemplo: “Los deportistas de alto rendimiento desarrollan conductas de orden de sueño y alimentación; si cada persona, además de gozar de buena salud, cuida su alimentación y su sueño podrá tener también un buen rendimiento en su tarea”. • La cita de autoridad otorga el prestigio de quien es citado. “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Albert Einstein. • Las analogías consisten en hacer comparaciones entre de casos similares e inferir lo que es verdadero en un caso, del otro. Por ejemplo: “El buen funcionamiento de un reloj, depende de sus engranajes. Nuestro equipo necesita que cada uno de sus integrantes entre sí, funcionen como engranajes del reloj, articulados y cumpliendo su función”. • La argumentación causal se infiere que cierto factor o causa o produce un efecto; o al revés, que se reconozca un efecto y se busque una causa. Un ejemplo de argumentación casual sería: “Las relaciones interpersonales conflictivas en el trabajo generan desmotivación laboral y bajo rendimiento;” o bien, “el bajo rendimiento y la desmotivación laboral pueden estar causadas por relaciones conflictivas en el trabajo”. Actividad 2

2. A partir de la información leída anteriormente identifiquen en la nota “Nostálgicos del turismo para pocos” cuáles de los recursos argumentativos que se encuentran presentes. 3. Elijan un tema y piensen cómo elaborarían un texto argumentativo. Tengan en cuenta las siguientes preguntas: a. ¿Cuál sería la tesis o argumento? b. ¿Cuáles serían las estrategias argumentativas que utilizarían? c. ¿Cómo presentarían los puntos de vista?

Algunos indicios para encontrar puntos de vista

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

15

En los textos existen expresiones que indican la presencia de puntos de vista o enfoques de un tema. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Palabras que indican que existen o han existido puntos de vista sobre un tema: debate, disputa, controversia, controversial, etcétera.

2. Palabras o fórmulas que presentan puntos de vista de diferentes autores: como dice, como afirma, según, de acuerdo con, etcétera.

3. Palabras o fórmulas que presentan puntos de vista que corresponden a distintas épocas: en el siglo…, en la actualidad, etcétera.

4. Palabras o expresiones que distribuyen la información (conectores): por un lado, por otro, finalmente, según, etcétera.

5. Expresiones que indican presencia de puntos de vista o perspectiva: desde esta perspectiva, este enfoque, esta óptica, este modo de considerar, la teoría, las investigaciones, etcétera.

6. Verbos que indican que se emite opinión: afirmar, sostener, creer, considerar, decir, etcétera.

7. Palabras que manifiestan el rechazo de un punto de vista: conduce a engaños, es engañoso, el mito de, merece revisión, ilusión, etcétera.

8. Palabra que manifiesta la adhesión a un punto de vista. Todo tipo de adjetivos elogiosos sobre una perspectiva determinada: acertada, adecuada, excelente, etcétera.

Actividad 3

2. Lean la siguiente nota y establezcan: a. Su tesis. b. Hagan dos listas unos con los puntos a favor y otra con los están en contra. c. A qué conclusión llega el autor.

Feria del Libro: ese éxito masivo que incomoda a los verdaderos lectores

Por Maximiliano Tomas | Acaba de terminar una nueva edición de la Feria de Libro, y recibo un mail con el balance de la edición de este año y estos números: 45.000 metros cuadrados, 403 expositores, 1347 sellos editoriales representados, 1244 eventos culturales, 2030 firmas de autores, 520.000 visitantes únicos en la web, 50.000 seguidores de Facebook, 9400 seguidores de Twitter, 1455 delegaciones de colegios, 33 países y comunidades participantes, 22 provincias presentes. Además, ya salen notas que aseguran que este año se volvió a batir el récord de asistencia de público, a pesar del precio de la entrada, que iba de los 20 a los 26 pesos. Un fenómeno difícil de explicar el de la Feria, salvo para las editoriales, que logran vender una vez al año sin ningún intermediario (y así facturar un cincuenta por ciento más de lo habitual). Por lo demás, las librerías deben alquilar un stand carísimo para poder funcionar, los compradores abonan el mismo precio que podrían pagar en cualquier librería fuera del recinto y los actos más concurridos son los de los conductores de televisión, los periodistas de investigación, los actores, los músicos, los periodistas de chimentos y los más destacados apellidos de esa heterogénea familia llamada autoayuda.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

16

Todo se parece demasiado a cualquier shopping: un bombardeo de estímulos lumínicos y sonoros; propaganda privada y estatal en pugna por el espacio; stands que ofrecen suscripciones, folletería, cursos El estacionamiento cuesta 18 pesos la hora y debe pagarse sólo en efectivo, los fines de semana hay que hacer colas de cinco cuadras para llegar a la entrada y, una vez dentro, todo se parece demasiado a cualquier shopping: un bombardeo de estímulos lumínicos y sonoros; propaganda privada y estatal en pugna por el espacio; stands que ofrecen suscripciones, folletería, cursos variados, bebidas alcohólicas; cuerpos que van y vienen con bolsas llenas de papeles y se empujan y se gritan y se golpean, carritos de bebes, muchos bebes llorando; vendedores enloquecidos; promotoras malhumoradas y algún que otro ladrón de libros. Y finalmente, también, una casta que ha sabido llamar la atención este año más que en otros: políticos en funciones, políticos que debaten, políticos que se pelean y hasta presentan libros. Y a pesar de todo esto, la gente parece enloquecer (y los medios se hacen eco de esa locura, llamándola "la fiesta de la cultura", y le dedican más y más páginas cada día, páginas que le roban a la literatura y las artes a lo largo de todo el resto del año) y acude en masa a La Rural, lugar que la mayoría de los escritores y editores y críticos literarios que conozco se cuidan de pisar. Así y todo, la Feria es hoy un lugar mejor, más atractivo que hace algunos años, y mucho se debe a la influencia y los cambios puestos en marcha por su nueva directora ejecutiva, la periodista, editora y traductora Gabriela Adamo. Ella fue quien introdujo nuevas actividades, creó secciones y premios, y anunció que para el año próximo se convocará especialmente la presencia de diversas ciudades del mundo (la primera será Amsterdam) y se llevará a cabo, como lo hace la Universidad Diego Portales en Chile, una cátedra dedicada al escritor Roberto Bolaño. En una entrevista reciente, Adamo declaró: "La pregunta de rigor de todos los periodistas es acerca de la cantidad de visitantes. Para mí, esa no es la medida del éxito. Lo ideal sería saber cuántas de las personas que vinieron se fueron con ganas de leer". Pero también marcó los límites a los que se enfrenta: "Este es un evento masivo y tiene la fuerza para atraer a un montón de gente que de otra manera no entraría a una librería, que no tiene una biblioteca en su casa. Yo no quiero perder a esa gente. El gran desafío es lo masivo frente a la calidad literaria. Creo que nos debemos un gran debate en la Argentina sobre el divorcio entre estos mundos, el desprecio mutuo de los públicos. No pretendo que todo el mundo esté encantado de conocerse, pero creo que los críticos se fueron alejando mucho. Hay que buscar la manera de acercarse para que no termine siendo Belén Francese quien recomiende libros al público de la Feria". En otro artículo interesante, Fernando Duelo Cavero, uno de los creadores de la Feria, contó cómo surgió la necesidad de un evento así: "Con mis colegas sosteníamos que a mucha gente le pasaba con las librerías lo mismo que con los bancos: no se atrevían a entrar. Les gustaban los libros, pero les daba vergüenza y no tenían contacto. Pensamos que con una exposición como ésta, abierta a todo el mundo y con publicidad, se alentaría la venta de libros (...) De a poco, se volvió una moda asistir a la Feria, sobre todo para la gente del interior del país. Muchos se convirtieron en lectores fieles al evento, que no visitaban demasiado las librerías por temor a demostrar su ignorancia. En la Feria, en cambio, pasaban más desapercibidos y se aliviaban de esa supuesta culpa que sentían". Quizá la distancia que haya que establecer de una buena vez es la que existe entre un lector (esa persona que no se concibe a sí misma sin leer todos los días, que tiene su circuito de librerías favoritas, que compra libros nuevos y usados todas las semanas en parques o por Internet, que lleva y trae libros cada vez que viaja al exterior) y un comprador de libros (que una o dos veces al año adquiere sus ejemplares para sí mismo

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Alfabetización Académica Clase 3 y 4 – Año 2012

17

o para regalar). Para los primeros, la Feria del Libro no suele tener ningún atractivo. Para los segundos, es una buena ocasión para cumplir con su cuota anual de cultura letrada (se dice que la Argentina es el país con mayor índice de lectura de América latina, pero lo cierto es que más de la mitad de la población no lee siquiera un solo libro al año). Adamo demuestra inteligencia y voluntad al declarar que le interesa el desafío de pensar estrategias para atraer a los verdaderos lectores a la Feria. Sólo queda esperar los resultados, pero algo es seguro: no será su responsabilidad si eso no sucede. Lo demuestra, sin ir más lejos, los premios que la propia Feria estableció. Mientras el "Premio de la Crítica" al mejor libro publicado en 2011 fue para Balada, la última novela de Marcelo Cohen, el "Premio del Lector" se lo llevó una abogada porteña que firma como Gloria V. Casañas y es autora de una larga serie de novelas románticas. Con perdón de la tautología, tal vez la Feria del Libro deba seguir siendo lo que es: una feria de libros. Y haya que establecer nuevos lugares de encuentro entre escritores y los lectores, o esperar mucho más de los que ya existen, como el Festival de Literatura de Buenos Aires (Filba). Actividad 3

1. En grupos de a cuatro compañeros, elijan un tema para establecer una discusión polémica.

a. Establezcan la tesis a partir de la que discutirán y escríbanla. b. Dividan el grupo en dos subgrupos, un par establecerá argumentos a favor de la tesis y

el otro par de compañeros presentará su argumentación en contra. 2. La discusión polémica que preparó cada grupo será expuesta frente a la clase. Deben

considerar argumentos y estrategias argumentativas que desarrollen el debate en una duración de 10 a 15 minutos. El debate deberá constituirse a partir de la interacción de argumentos a favor y en contra.