Clases de costas

3
Clases de costas: a) Procesales: son todos los gastos hechos en la formación del proceso o expediente. b) Personales: son los honorarios que se pagan a los abogados, peritos y demás profesionales que hayan intervenido en el proceso" (resaltado nuestro). II. La concreción legislativa de los gastos de la instancia procesal: las costas procesales El desarrollo de una instancia procesal posee un indudable alcance económico en el que a la vez confluyen consideraciones éticas y sociales. La proyección económica de la instancia procesal posee plasmación legislativa a través de las denominadas "costas procesales", observándose que como en todo lo que afecta a la economía no es, posiblemente, un efecto de nitidez legislativa lo que caracterice a la Ley de Enjuiciamiento Civil. a) Los "derechos" que se devengan con las costas procesales Las "costas procesales" que origina la instancia procesal son los gastos que con ocasión de su tramitación se producen. Esta, más que definición, descripción de las "costas" es por ello ilustrativa, aunque posiblemente tautológica, en la medida en que no hace más que poner de relieve algo que resulta obvio de esa descripción: en principio las costas procesales son los gastos que origina la instancia procesal. En terminología de nuestro ordenamiento procesal las "costas" comprenden una serie de "derechos". De un lado, el pago de los derechos de arancel (procurador) y, de otro, el pago de honorarios devengados por abogados y peritos. Conjuntamente con esos "derechos" , que " devengan " quienes poseen derecho a percibir las costas, se alude también a indemnizaciones correspondientes a los testigos que las reclamen y "los demás gastos que se hubiesen ocasionado en la instrucción de la causa" e "indemnizaciones" para los testigos obligados a comparecer. Los derechos a devengar en concepto de costas poseen en nuestro ordenamiento procesal un diverso tratamiento: a') Honorarios de abogados Los honorarios de los abogados no se encuentran sujetos a arancel. Son de tarifa libre. Esos honorarios, en principio, son satisfechos por la parte que solicita el ser- vicio profesional del abogado salvo que haya condena en costas de la

Transcript of Clases de costas

Page 1: Clases de costas

Clases de costas:

a) Procesales: son todos los gastos hechos en la formación del proceso o expediente.b) Personales: son los honorarios que se pagan a los abogados, peritos y demás profesionales que hayan intervenido en el proceso" (resaltado nuestro).

II. La concreción legislativa de los gastos de la instancia procesal: las costas procesales

El desarrollo de una instancia procesal posee un indudable alcance económico en el que a la vez confluyen consideraciones éticas y sociales.

La proyección económica de la instancia procesal posee plasmación legislativa a través de las denominadas "costas procesales", observándose que como en todo lo que afecta a la economía no es, posiblemente, un efecto de nitidez legislativa lo que caracterice a la Ley de Enjuiciamiento Civil.

a) Los "derechos" que se devengan con las costas procesalesLas "costas procesales" que origina la instancia procesal son los gastos que con ocasión de su tramitación se producen.

Esta, más que definición, descripción de las "costas" es por ello ilustrativa, aunque posiblemente tautológica, en la medida en que no hace más que poner de relieve algo que resulta obvio de esa descripción: en principio las costas procesales son los gastos que origina la instancia procesal.

En terminología de nuestro ordenamiento procesal las "costas" comprenden una serie de "derechos". De un lado, el pago de los derechos de arancel (procurador) y, de otro, el pago de honorarios devengados por abogados y peritos.Conjuntamente con esos "derechos" , que " devengan " quienes poseen derecho a percibir las costas, se alude también a indemnizaciones correspondientes a los testigos que las reclamen y "los demás gastos que se hubiesen ocasionado en la instrucción de la causa" e "indemnizaciones" para los testigos obligados a comparecer.

Los derechos a devengar en concepto de costas poseen en nuestro ordenamiento procesal un diverso tratamiento: 

a') Honorarios de abogados Los honorarios de los abogados no se encuentran sujetos a arancel. Son de tarifa libre. Esos honorarios, en principio, son satisfechos por la parte que solicita el ser- vicio profesional del abogado salvo que haya condena en costas de la contraria.

b') Derechos de arancel En el concepto de costas se incluyen también los derechos del procurador que representa a las partes en la medida en que intervenga preceptivamente en las diversas modalidades procesales de nuestro enjuiciamiento ci- vil.c') Honorarios de peritos. Esos honorarios se hallan sometidos a tarifación libre y su pago, en principio, corresponde abonarlos a la parte que propone el perito, salvo que el órgano jurisdiccional disponga diversamente en el momento de imponer el pago de las costas.

d') Indemnizaciones a testigos Conjuntamente con los honorarios de peritos, es preciso también incluir, en su caso, en las costas las indemnizaciones que corresponden a los testigos, que serán abonados, por regla general, también por la parte que los propone (artículo 375 Ley de Enjuiciamiento Civil).

e') Gastos de publicación y otros. Por último, señalar que en las costas se incluyen los gastos por publicación de las resoluciones judiciales en boletines oficiales y los que se devengan como consecuencia del abono de derechos a Notarios, Registradores de la Propiedad Mercantil, etc.

Page 2: Clases de costas

Son gastos que, por regla general, los abona la par- te que insta la publicación o la intervención profesional. Según el artículo 236.2 Ley Orgánica del Poder Judicial, "la publicación en cualquier otro medio -se entiende que no sea la propia de los Boletines Oficiales- se podrá acordar a petición ya costa de la parte que lo solicite".

1) El devengo no voluntario de las costas procesales: la tasación de costas

Resulta obvio que los "derechos que devengan" los profesionales postulantes y junto a ellos testigos y peritos se incluyen en los gastos de la instancia procesal.

Pero, técnicamente, las costas son los gastos de la instancia procesal, que son susceptibles de ser tasados o incorporados en concretas partidas para su pago. Lo único que sucede es que la "tasación de costas" sólo tiene lugar cuando el obligado a su pago -tanto en la instancia a quo como ad quem- no procede a su pago voluntaria- mente.

En tales casos, se provoca la inclusión de los gastos de la instancia procesal en las correspondientes partidas para ser tasadas y posteriormente devengadas a favor de quienes son reconocidos titulares de los derechos a de- vengar.

El obligado al pago de las costas una vez tasadas es siempre la contraparte condenada en la instancia procesal. En otro caso, esto es, cuando no se produzca condena en la instancia, cada parte asume los gastos propios y los comunes por mitad.

b) Características de las costas procesales Los gastos de la instancia procesal, tanto los que abona cada parte por ser propios o comunes, o los que se incluyen en partidas para su tasación como costas para ser abonadas por el obligado a ellas, son las divisibles y las que individualizan el servicio profesional de la justicia.

No son las indivisibles propias del servicio "público" de la justicia.

Esto es, las relativas a su implantación y funciona- miento, sin duda mastodóntica. Tales gastos no son susceptibles de individualizarse en cada parte de la instancia procesal. Muy al contrario, son gastos que, al ser por propia naturaleza indivisibles, su pago corresponde satisfacerlo al Estado que asume la ordenación del servicio público de la justicia.

Las costas se generan como consecuencia del desarrollo de la instancia procesal. Por tanto, las costas poseen las siguientes características:

a') Las costas son técnicamente procesalesLas costas son la consecuencia del desarrollo procesal de la instancia procesal.

Sólo se justifican en un ambiente y desarrollo exclusivamente procesal.

b) La imposición de las costas se realiza a través de un acto técnicamente procesal

La imposición de las costas se establece a través de un acto técnicamente procesal como es la resolución judicial que pone término a la instancia, generalmente auto o sentencia.

c) La imposición de las costas es el resultado de un ámbito funcional del ejercicio de la jurisdicción

La imposición de las costas por su origen: el inicio de una instancia procesal; su desarrollo: el de la instancia procesal; como por su término: a través de la resolución judicial, son técnicamente procesales y funcionales (relativas al ejercicio funcional de la jurisdicción) .