Clases Eco

156
 DERECHO ECONÓMICO No nace como rama del derecho propiamente tal y por cierto no pertenece a la rama del derecho clásico. Quien mejor trató de dar a entenderlo fue el autor Gerard Farjat. Este autor señala que el Derecho Económico es una realidad jurídica que se da en todas las sociedades industriales contemporáneas incluyendo aquellas que están en proceso de desarrollo por lo que en un comien!o se relaciona con el derecho del desarrollo. "in em#ar$o el derecho económico no puede circunscri#irse a un derecho de desarrollo en particular más #ien representa una forma distinta de %er el derecho que se presenta en casi todas las ramas del derecho. El derecho económico se refiere se$&n Farjat a todo lo relati%o al desarrollo económico de allí que se pueda ha#lar de un derecho constitucional económico derecho penal económico derecho administrati%o económico. En definiti%a el Derecho Económico tam#i'n constituye un o#jeto específico de estudio que dice relación con la e%aluación del derecho en $eneral de cómo el derecho en sus distintas ramas se ha ido impre$nando de lo económico. Farjat señala que el Derecho Económico por ser una %isión del derecho en $eneral tiene un ám#ito amplio por lo que es difícil hacer un resumen del derecho económico. Este autor dice que el Derecho Económico es una dia$onal que cru!a todas las ramas del derecho cuyo hilo conductor es lo económico. En (lemania donde sur$e el Derecho Económico a&n se discute si es una rama del derecho de allí la dificultad en definir el derecho económico. )na pri mera apro *imación fue definirlo como el der echo de la eco nomía sin may ores precisiones. "e critica porque la mayoría de las normas jurídicas dicen relación con lo económico. De hecho la le$islación napoleónica esta#leció un marco jurídico que esta#a al ser%icio de un

Transcript of Clases Eco

Page 1: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 1/156

  DERECHO ECONÓMICO

No nace como rama del derecho propiamente tal y por cierto no pertenece a la rama del

derecho clásico.

Quien mejor trató de dar a entenderlo fue el autor Gerard Farjat. Este autor señala que el

Derecho Económico es una realidad jurídica que se da en todas las sociedades industriales

contemporáneas incluyendo aquellas que están en proceso de desarrollo por lo que en un

comien!o se relaciona con el derecho del desarrollo.

"in em#ar$o el derecho económico no puede circunscri#irse a un derecho de desarrollo en

particular más #ien representa una forma distinta de %er el derecho que se presenta en casi

todas las ramas del derecho.

El derecho económico se refiere se$&n Farjat a todo lo relati%o al desarrollo económico de

allí que se pueda ha#lar de un derecho constitucional económico derecho penal económico

derecho administrati%o económico.

En definiti%a el Derecho Económico tam#i'n constituye un o#jeto específico de estudio que

dice relación con la e%aluación del derecho en $eneral de cómo el derecho en sus distintas

ramas se ha ido impre$nando de lo económico.

Farjat señala que el Derecho Económico por ser una %isión del derecho en $eneral tiene un

ám#ito amplio por lo que es difícil hacer un resumen del derecho económico. Este autor dice

que el Derecho Económico es una dia$onal que cru!a todas las ramas del derecho cuyo hilo

conductor es lo económico.

En (lemania donde sur$e el Derecho Económico a&n se discute si es una rama del derecho

de allí la dificultad en definir el derecho económico.

)na primera apro*imación fue definirlo como el derecho de la economía sin mayores

precisiones.

"e critica porque la mayoría de las normas jurídicas dicen relación con lo económico. De

hecho la le$islación napoleónica esta#leció un marco jurídico que esta#a al ser%icio de un

Page 2: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 2/156

sistema económico el sistema li#eral donde e*istía un Estado $endarme. "in em#ar$o hoy

en día el Estado inter%iene en la economía por eso es que una de las %isiones más

compartidas en cuanto al concepto de Derecho Económico es relacionarlo con la economía.

En resumen el Derecho Económico no posee un o#jeto de estudio específico y definido. El

Derecho Económico es una forma de %er el derecho $uiado por la economía de allí quecru!a todas las ramas del derecho y esta especialmente orientado a re$ular la inter%ención

del Estado en la economía.

"antos +ri! señala que antes de ,-, se desconocía el Derecho Económico ya que hasta

esa fecha esta#a plenamente %i$ente la le$islación napoleónica es decir el derecho pri%ado

clásico que era el sustento jurídico del sistema económico que impera#a hasta esa 'poca el

li#eralismo económico que se caracteri!a#a por la e*istencia del Estado $endarme quien se

encar$a#a de la se$uridad interior y e*terior de la nación y de procurar un sistema de

administración de justicia que $aranti!a#a el derecho de propiedad.

( partir de ,-, producto del desastre económico que pro%ocará el t'rmino de la primera

$uerra mundial se comien!a a dar el fenómeno de la inter%ención del Estado en la

economía.

Estos fenómenos jurídicos por los cuales el Estado %a a inter%enir en la economía darán paso

al Derecho Económico es así como a partir de ,-,, se forma en (lemania en la ciudad de

/ena la 0(sociación de derecho y economía1 que re&ne a estudiosos del derecho y la

economía diri$idos por el profesor Gedeman.

Esta asociación escri#ió el 02anifiesto de /ena1 en 'l estos autores señalan la necesidad de

cam#ios en el pensamiento jurídico y hacen hincapi' en la necesidad de tomar en cuenta

esta nue%a %isión del derecho la economía y fundamentalmente considerar el rol del Estado

en la economía.

Estos autores señalan que es necesario tener una distinta %isión para anali!ar los complejosfenómenos jurídicos económicos. De allí que Farjat sostiene que el derecho económico %iene

a asumir una realidad jurídica que no es otra cosa que una sociedad industrial

contemporánea que aspira a desarrollarse y que para desarrollarse requiere del diri$ismo

estatal y esta realidad que perci#e Farjat a partir del primer cuarto de si$lo %einte es una

realidad que esta determinada por la $uerra y depresiones económicas.

Page 3: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 3/156

3asta apro*imadamente ,-45 a a propósito de las $uerras y depresiones nace un conjunto

de normas que suponen romper con los principios ordenadores hasta esa fecha. En un

primer comien!o estas normas ya sea producto del t'rmino de la $uerra o el comien!o de la

depresión son de carácter e*cepcional son en realidad leyes de emer$encia.

Este derecho de emer$encia y e*cepcional tiene en esos momentos como o#jeto que elEstado restrinja o controle la economía así sur$en las leyes que tienen por o#jeto e%itar la

especulación y el acaparamiento.

El sistema li#eral del 0dejar hacer1 ha#ía nacido al alero de la re%olución francesa donde

prima#a el indi%idualismo y en que sólo e*istía la microeconomía #asada en los derechos

su#jeti%os entendiendo estos como la primacía del poder de los contratantes. En ,-,- en

cam#io sur$e la re%olución #olche%ique y se crea la primera re%olución socialista donde

prima el $rupo inter%encionista y sur$e la macroeconomía donde el derecho pasa a tener un

sentido funcional es decir el derecho esta al ser%icio de la re%olución y de la planificación

central de la economía. El derecho sir%e para controlar los medios de producción sur$e

tam#i'n la propiedad colecti%a.

Este fenómeno de inter%ención del Estado en la economía %a a producir a partir del primer

cuarto del si$lo una crisis del derecho clásico así el derecho mercantil codificado ya sea ci%il

o comercial centrado en la ne$ociación indi%idual entre productor y consumidor %a a

enfrentarse al sur$imiento de una economía industrial.

Esta economía industriali!ada dará lu$ar al sur$imiento de un Estado inter%entor en la

economía.

3itler impondrá una f'rrea disciplina justamente a preparar la se$unda $uerra mundial. El

r'$imen na!i %a a esta#lecer las #ases de una política económica que será estatal con una

fuerte inter%ención de la acti%idad económica.

6o mismo ocurre en 7talia con 2ussolini quien instaura el r'$imen fascista que secaracteri!a por un fuerte cooperati%ismo.

En España se da un fenómeno similar con la caída del r'$imen monárquico y el nacimiento

en la d'cada de los años 89: de la primera ;ep&#lica Española que era el llamado 0Frente

<opular1.

Page 4: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 4/156

En EE.)). en ,-4- se produce la 0Gran Depresión1 y este fenómeno que es el sur$imiento

del Derecho Económico en EE.)). se traduce en un conjunto de normas que %an a construir

el soporte jurídico de la política su$erida a ;oose%elt por el economista in$l's =eynes.

=eynes %a a promo%er una economía de incenti%ar la producción a tra%'s de #onos del

Estado con ese dinero se financió infraestructura se $eneró empleo y como consecuenciaconfian!a. Esto es lo que se conoce como la 0Economía del nue%o trato1 implementada por

;oose%elt y que consistió en $enerar una demanda a$re$ada a tra%'s del $asto p&#lico

implementada en ,-94 esto se tradujo en un fenómeno de la producción con un conjunto

de leyes en fomento de la producción.

En >hile a partir de ,-94 %a a sur$ir una serie de derechos y leyes que tienen por o#jeto

aumentar la inter%ención del Estado en la economía.

En esta 'poca sur$e la formación teórica del derecho económico en (lemania e 7talia.

En cuanto a la denominación del derecho económico tal %e! uno de los primeros en usarlo

fue (ntonio <olo quien utili!ó este para el curso que impartió en la )ni%ersidad >omplutense

de 2adrid.

)na de las primeras o#ras de Derecho Económico fue escrita por (. Nuss#aun quien anali!ó

las repercusiones que en el derecho pri%ado se producen como consecuencia de las

transformaciones sociales de este periodo. >oncluye este autor en que ha#ría sur$ido una

nue%a forma de %er el derecho que partiendo del derecho pri%ado estudio la inter%ención del

Estado en la economía a partir de normas de derecho p&#lico.

Contenido del Derecho Económico. "e$&n el <rofesor Gala! el Derecho Económico estaría

constituido por las normas que ordena el ejercicio de la acti%idad económica de conformidad

a los principios constitucionales e incluiría la ordenación del desempeño de funciones

so#eranas específicamente la función de dirección donde el Estado de derecho dota a laadministración de la institución jurídica adecuada.

7ncluye Gala! dentro de esto a las normas de defensa de la competencia ya que la eficiencia

económica supone la competencia porque en economía de mercado hay un $ermen de

destrucción que estaría constituido por la tentación que tiene todo empresario que lo incita a

Page 5: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 5/156

eliminar o restrin$ir a su competidor de#iendo el Estado %elar por el principio de la li#re

competencia.

?Es el Derecho Económico una rama del derecho@ Entendiendo por rama del derecho un

conjunto de normas so#re una determinada materia o so#re un determinado sector o

acti%idad humana importante es decir ?es el Derecho Económico un sistema ordenado denormas@

<ara ha#lar de rama del derecho parece e*i$irse dos condicionesA

B >ierta ori$inalidad

B Que se pueda reconocer en ella ciertas normas jurídicas o instituciones.

6a cuestión no es fácil más aun si se toma en cuenta que los fenómenos económicos suelen

ser ajenos a la %oluntad de los poderes p&#licos porque la economía esta sujeta a ciclos

económicos es decir el Derecho Económico se compone de leyes circunstanciales que

de#ido a los cam#ios de la economía $eneralmente tienen por o#jeto enfrentar coyunturas

económicas por ejemplo el control de cam#io de la moneda ley de racionamiento

con$elamiento de los arriendos etc.

En este sentido hay quienes sostienen que el Derecho Económico se trata de una le$islación

$eneral que a#arca todos las áreas del derecho y que más que una rama del derecho es un

nue%o derecho una nue%a forma de %er el derecho a las instituciones jurídicas por

ejemplo se podría con%ertir una norma del derecho ci%il en norma del Derecho Económico.

Esta primera posición en el sentido de que se trata de una nue%a forma de %er el derecho

si$nifica que la le$islación económica es un nue%o espíritu de la le$islación de manera que

lo importante son las nue%as instituciones de contenido económico más que determinar el

contenido del Derecho Económico. Esta es una %isión o#jeti%a del Derecho Económico es

decir no tiene un contenido propio sino que es funcional a la política económica es un

instrumento.

)na se$unda posición es la que la conci#e como un derecho sustanti%o es decir con un

o#jeto propio por lo que sería un derecho que re$ula una acti%idad determinada es decir lo

que se da en esa acti%idad.

Page 6: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 6/156

En esta se$unda posición se encuentran los autores que conci#en el Derecho Económico

como el estudio del o#jeto específico con características propias que le dan el carácter de

disciplina jurídica. 

( partir de la crisis de los 9: y terminando la se$unda $uerra mundial se produjo una

transformación de la realidad social económica ya sea por inter%ención estatal sociedadestransnacionales y la $lo#ali!ación.

3a cam#iado

• <or inter%ención estatal

• E*isten hoy sociedades transnacionales

• 6a $lo#ali!ación

Coda esta $uerra constante cam#ia y por lo tanto las instituciones jurídicas y económicasde#en ser fle*i#les y adaptadas es decir cam#iar y esto hace que recordemos que el

derecho a partir de estos cam#ios económicos se %a a %er afectado en los cimientos por ello

se dice que el derecho ya no lo podemos conce#ir como al$o estático e inmuta#le.

"eñala este autor que tanto los acontecimientos históricos como sociales han o#li$ado ha

inte$rar el derecho con la economía en su carácter de ciencia social y es aquí donde esta el

dilema del derecho económico en la relación de lo económico y lo jurídico y es que

necesitamos un marco jurídico que ase$ure el #uen funcionamiento de la economía pero a

su %e! e*i$imos re$las de derecho que no sólo satisfa$a el óptimo económico sino que

tam#i'n ten$a en cuenta %alores que la sociedad recono!ca como tal.

En cuanto a la interrelación entre derecho y economía señala el autor "ierralta ;íos 0Que

esta relación puede ser considerada desde el punto de %ista de cada una de las ciencias en

 jue$o.

De un lado estamos frente a una apro*imación económica del derecho que nos permite leer

mejor los fenómenos sociales que su#yacen en las cate$orías jurídicas tradicionalesmostrándolas a la lu! de sus consecuencias económicas de otro lado estamos ante una

apro*imación jurídica de economía que utili!a el m'todo del derecho para e*plicar más

adecuadamente los elementos imperati%os presentes en las situaciones económicas1. >ita a

dos autores /acemil y "chrans quienes señalan que el funcionamiento armonioso de

cualquier sistema económico requiere cierto n&mero de re$las de derecho que ase$uren la

Page 7: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 7/156

apropiación y el uso de los factores de producción y que a la in%ersa todo orden jurídico

tiene repercusiones #uscadas o no en el sistema económico que dichas re$las ri$en.

 06a eficacia económica eficiencia sin el derecho es delincuencia y el derecho sin eficacia

económica eficiencia es la impotencia solo reunidos y entrela!ados constituyen justicia y

eficiencia1.

En la economía se reconoce 0los sistemas1 como muchos otros fenómenos sociales. ?Qu' es

una institución@ Es un conjunto de principios relaciones instituciones y normas que reflejan

la acti%idad económica de la sociedad. Dependiendo del modelo económico por ejemplo si

se trata de una economía de mercado donde se reconoce la propiedad pri%ada como eje

fundamental o sea que se trate de un sistema #asado en la propiedad colecti%a de los

medios de producción o sea que se trate de la me!cla de am#os es necesario que e*ista un

conjunto de re$las que re$ule las relaciones entre los sujetos en la acti%idad económica así 

cualquiera sea el sistema se requiere la adopción de decisiones que se e*presan a tra%'s de

las normas jurídicas. <ero a su %e! el ordenamiento jurídico toma en consideración una serie

de factores no solo referidos a lo económico. <ara entender esta relación entre derecho y

economía es necesario partir entendiendo la e%olución de la economía así la economía

clásica denominado sistema de mercado o de li#re mercado que predomina en el si$lo H777

hasta principios del si$lo en que el eje fundamental es la acti%idad e intereses de los

indi%iduos limitando al má*imo la inter%ención estatal.

En este sentido este sistema entiende que el mó%il principal que insita a los indi%iduos a

participar en la %ida económica es el afán de lucro y $anancia y que al actuar &nicamente en

su propio inter's traerá la li#re competencia producirán los #ienes a los precios que el

a$ente económico este dispuesto a pa$ar.

3o#s#aIm dice que esta 'poca se caracteri!a por el triunfo porque el triunfo de la sociedad

y del desarrollo económico radica en la empresa pri%ada competiti%a y en el '*ito de

comprar en el mercado lo más #arato posi#le incluyendo la mano de o#ra para %enderlo

lue$o más caro. Es e%idente que este sistema %a a $enerar una concentración capitalista."eñala este autor que el colapso del sistema se presenta especialmente a partir de los fallos

de mercado que justamente %an a requerir la inter%ención del Estado para re$ular el

funcionamiento del Estado y atenuar las inequidades sociales. "e reconoce en esa 'poca que

la competencia perfecta no siempre se da en la realidad. 6a %erdad es que la competencia

perfecta nunca se da en la realidad.

Page 8: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 8/156

Es así como con las imperfecciones que se dan en los años 9: que siempre e*istieron en el

sistema capitalista imperante hasta los treinta lle$aron a tal $rado que colapso el sistema

así =eyness interpretando los hechos económicos que ocurrían promo%ió la inter%ención

estatal pero solo para recuperar la economía y no para cam#iar el sistema. Este entiende

que el equili#rio económico no se i#a a resol%er con el propio mercado. Esta inter%ención

einesiana dio lu$ar en la Europa occidental a lo que se denomina 0Estado de #ienestar1.

El Estado de #ienestar predica la redistri#ución de la renta y la discriminación de las

desi$ualdades sociales como función primordial del Estado. El Estado prote$e a los

indi%iduos y socorre a los más d'#iles de las imperfecciones del mercado #ásicamente con

su#sidios de cesantía asistencia p&#lica protección de la %eje! etc. Este Estado de

#ienestar fue aplicado por primera %e! en (lemania por Jtto %on +ismar a finales del si$lo

7 y fue desarrollado lue$o de la se$unda $uerra mundial en Francia 3olanda países

escandina%os y otros con el o#jeto de dar mejor funcionamiento al sistema de mercado.

Este autor da al$unos ejemplos de cómo el desarrollo histórico de la economía conlle%a a las

transformaciones de las estructuras del derecho así el ori$en del derecho comercial y del

derecho contractual in$l's es justamente el proceso económico de la 'poca. "eñala este

autor que las relaciones entre el derecho y la economía se puede plantear de dos formasA

<or un lado el pro#lema económico es anterior al derecho y que el derecho de#e ser%ir a la

realidad de la economía.

 

<or otro lado los que sostienen que el derecho no es un sir%iente de la economía ya que las

re$las jurídicas e*presan e*i$encias a las que de#e someterse el derecho.

De allí que Farjat señale que al considerar el derecho económico más que una rama del

derecho es un m'todo de enfoque en realidad dice Farjat consiste en una nue%a lectura del

derecho así 2oore señala que la economía fijará y jerarqui!ará los fines y los medios

económicos pero el derecho traducirá todo ello en normas jurídicas es decir disciplinará

este proceso. (l re$lar este proceso económico el derecho tiene un $ran papel ya que

determina la conducta que de#en reali!ar los a$entes económicos sin em#ar$o que e*istaun conjunto de normas que den certe!a y se$uridad a los a$entes económicos no si$nifica

que se creen nue%as normas dada la realidad social y económica lo que por cierto no implica

que desapare!ca la certe!a y se$uridad perse$uida.

>hampud %islum#ra el espíritu del derecho económico señalando que el Derecho Económico

a&n cuando tiene un espíritu de mo%imiento y de pro$reso tiene tam#i'n una función

Page 9: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 9/156

esta#ili!adora y ordenadora. De suerte que el derecho económico de#e $aranti!ar el

mo%imiento y el pro$reso en orden y esta#ilidad este imperati%o es el que $enera

dificultad a los juristas este espíritu del derecho económico señala este autor por la idea de

que este derecho es sir%iente de la economía y no su patrón.

3ay dos %isiones del derecho económico aquella que dice relación con este nue%o espíritude la le$islación y de las instituciones con contenido económico. Estas teorías reci#en el

nom#re de teorías adjeti%as y teorías sustanti%as del derecho económico.

(djeti%as porque no tienen un sustrato económico propio en cam#io la teoría sustanti%a

señala que se trata de un derecho que re$ula determinado tipo de acti%idades humanas

económicas y que por lo tanto el derecho económico trata de un determinado orden de

dichas relaciones.

En esta posición encontramos aquellos autores que %en el derecho económico un estudio con

o#jeto específico y con características propias de una rama o disciplina. Dentro de los que

sostienen el enfoque adjeti%o esta la profesora Eli!a#eth Eninfort de la uni%ersidad de

concepción quien señala que si #ien es cierto puede considerarse una disciplina jurídica

resulta más apropiado ha#lar de un m'todo de apro*imación entre el derecho y la economía.

3u$o ;an$el señala que el derecho económico no es una rama del derecho sino que es un

enfoque de un nue%o orden jurídico cuyo o#jeto es lo$rar el desarrollo económico.

Nus#auman escri#ió 06a recepción en el derecho pri%ado de los cam#ios sociales y

económicos1 y nos señala que sin lle$ar a ser una rama del derecho se trataría de un

sistema jurídico en que el derecho se penetra del espíritu de la economía.

/. Khedeman dice que el derecho económico no es una rama sino que se trata de todo un

derecho estaría informado o #asado en la 0tónica de este tiempo1 que no es otra que lo

económico.

Etche#erry señala que es una cate$oría sistemática.

Farjat al referirse a la norma jurídica económica nos dice que se caracteri!a porque son

normas %aria#les y muy mó%iles por lo que es ló$ico el derecho económico sea mo%i#le

porque el o#jeto del derecho económico es la economía y la economía hoy es todo.

Page 10: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 10/156

Farjat dice que hay que tener claro que como la economía no es esta#le el derecho

económico tampoco lo es. "eñala que uno de los efectos de esta concepción económica del

derecho ha producido un decli%e del derecho clásico derecho cuyo principal o#jeti%o ha sido

siempre la se$uridad jurídica.

Farjat dice que no puede constituir una rama nue%a del derecho porque para que e*ista unanue%a rama del derecho de#e darse un hecho nue%o no%edoso y además porque lo

económico es un hecho que ha estado presente y a$re$a Farjat que se han producido una

serie de desarrollos relati%os a lo económico y que esto se da en todas las ramas del

derecho. "eñala que este fenómeno es tan amplio cu#riendo todas las ramas del derecho

que es muy discuti#le la posi#ilidad de sinteti!ar este fenómeno de ahí que ha#le en el

sentido que se han producido o se han tra!ado dia$onales que cru!an todas las ramas del

derecho y que se caracteri!an por constituir hilos conductores de lo económico y a$re$a que

el derecho económico es un derecho #eli$erante porque tiende a remo%er la estructura

institucional esta#lecida. ($re$a este autor que el derecho económico espera reempla!ar la

estructura institucional porque estor#a al desarrollo.

Ln$el ;u#io dice que el derecho económico a lo menos desde una perspecti%a metodoló$ica

constituye un nue%o modo de anali!ar la pro#lemática económica.

Este#an >otelli señala que el derecho económico seria una cate$oría interdisciplinaria

específica que sur$e del difícil equili#rio entre derecho y economía.

;itter señala que las instituciones jurídicas no necesariamente han de incluir una &nica

cate$oría sistemática sino que por el contrario una institución jurídica puede estar adscrita a

%arias ramas o disciplinas.

Eduardo Galán dice que la materia que constituye al derecho económico es una materia

 jurídica compartida puesto que trata del derecho de la ordenación económica y lle$a a decir

que se trata de una dia$onal ful$urante y que los tratadistas clásicos no alcan!an ni siquiera

a perci#ir y que por lo tanto prefieren i$norar antes que a#ordar su espíritu.

6a mayoría de los autores de derecho económico se inscri#en en la escuela adjeti%ista

señalando que el derecho económico es un derecho instrumental no posee autonomía

propia así Galán señala que el derecho económico esta orientado en función de los propios

informadores del sistema económico que imperaM de suerte que el derecho económico solo

coloca los instrumentos jurídicos al ser%icio del derecho económico.

Page 11: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 11/156

($re$a Galán que el derecho económico a#arca normas de las más %ariadas $amas y que

constituye la $arantía y el instrumento indispensa#le a la hora de pro$ramar el desarrollo

económico.

Finalmente da una definición y dice que es el derecho de la concentración o de lacolecti%i!ación de los #ienes de producción y de la or$ani!ación de la economía por los

poderes p&#licos o pri%ados.

6a colecti%i!ación corresponde al ám#ito p&#lico y la or$ani!ación al ám#ito pri%ado. "eñala

que el derecho económico permite e%itar los %acíos en am#os fenómenos económicos.

/. "chrans dice que el derecho económico importa al i$ual que el derecho comparado una

cualificación es decir el derecho económico resulta de un m'todo interdisciplinario jurídico y

económico y su finalidad es encaminar al desarrollo real de las relaciones económicas en el

mundo actual.

Contenido del derecho económico según Galán

,. "eñala que el t'rmino derecho económico tiende a dar %alor a la acción del Estado en la

economía. En este orden encontramos el marco institucional relati%o a la planificación

económica de suerte de $aranti!ar ciertos derechos a la ciudadanía ha#lamos aquí en

$eneral del derecho constitucional económico en especial de al$unas $arantías

constitucionales como son por ejemploA el derecho al tra#ajo y li#ertad de empresa.

4. En se$undo t'rmino el contenido del derecho económico se$&n Galán estaría dado por la

estructura re$ulatoria del a$ro comprendiendo el tema de la propiedad a$raria el tra#ajo

a$rícola.

9. 6a re$ulación del comercio interno e internacional

. >omprende la re$ulación del esta#lecimiento industrial así como la re$ulación de la

producción derecho industrial

5. >omprende todo el derecho a la inte$ración económica y el derecho económico

internacional económico.

Page 12: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 12/156

. Es tam#i'n el derecho que re$ula el circulante monetario la acti%idad de los #ancos y el

cr'dito p&#lico y pri%ado. Derecho Financiero

O. >omprende tam#i'n las infracciones y los delitos de carácter económico Derecho <enal

Económico

P. ;eferente a las finan!as p&#licas políticas fiscales. 6ey de presupuesto

-. El derecho tri#utario.

,:. El derecho administrati%o económico y el derecho económico social incluyendo la

le$islación de cooperati%as y asociaciones.

El autor chileno (ramayo dice que el derecho económico no comprende cierta or$anicidad ni

autonomía sino que sir%e para institucionali!ar la política de planificación e inter%ención del

Estado.

 

Gal#raith dice que el derecho económico si constituye una rama del derecho autónomo pero

solo en países socialistas pues se trataría del derecho de la propiedad colecti%a de los

#ienes de producción y de la or$ani!ación económica. En esta misma línea 6au#adere autor

franc's %incula el derecho económico con la economía centrali!ada destacando que tendría

una norma jurídica esta#le y $en'rica a instituciones propias seria el derecho p&#lico

económico y de la inter%ención de las personas p&#licas en la economía.

/ulio Jli%era en su tratado de derecho económico ar$entino sostiene que el derecho

económico de#e #asarse en un criterio plural y a la %e! sistemático que ten$a en cuenta

aspectosA

− El marco institucionalA De suerte que se trataría de un sistema jurídico que sustenta

al r'$imen de economía diri$ida.

− El o#jetoA Que sería la acti%idad de mercado.− El sujetoA Que serían las empresas y todos los a$entes económicos.

− NormasA Es decir que las normas del derecho económico tienen por finalidad la

reali!ación de metas y o#jeti%os de políticas económicas.

Page 13: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 13/156

  ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

Concepto de orden público económico de José Luis. Cea: Es el conjunto de principios y

normas jurídicas que or$ani!an la economía de un país y facultan a la autoridad para

re$ularla en armonía con los %alores de la sociedad nacional formuladas en la constitución.

El orden p&#lico económico por cierto tiene su ori$en en el orden p&#lico clásico.

El orden p&#lico económico era conce#ido en el derecho romano como un conjunto de

normas que re$ula#an las relaciones entre el Estado y los ciudadanos particulares esto es

lo que llama#an los romanos la res p&#lica.

)lpiano ya distin$uió el derecho p&#lico como aquel que se refiere al modo de ser a la

or$ani!ación al $o#ierno y a la administración del Estado romano en cam#io el derecho

pri%ado romano es el que atañe a los intereses o a las utilidades de los particulares sin

em#ar$o entre las normas de derecho p&#lico y las de derecho pri%ado e*isten ciertas

normas que re$ulando las relaciones entre los particulares les esta %edado modificarla es

decir son normas que son sustraídas de la autonomía de las partes.

El orden p&#lico implica dos acepcionesM al$o estatal por un lado y por otro lado lo que

implica lo social o com&n. "e entiende que hay un orden en la sociedad y dicho orden no

puede ser dejado sin efecto por la %oluntad de los particulares.

/ean tienne 2arie <ortalis en el discurso preliminar del >ódi$o >i%il franc's reconoce límites

al ejercicio de la li#ertad de los hom#res y ello cuando la materia interesa a estos mismoshom#res de manera que los acuerdos no pueden ser contrarios a las leyes que fa%orecen el

orden p&#lico así como tampoco pueden ser contrarios a los intereses representados en las

#uenas costum#res. "eñala este autor que los $o#iernos y las leyes fueron creados

precisamente de manera que los particulares no puedan alterarlas si compromete el orden

social. 6a conser%ación de un orden p&#lico en cualquier país es ley suprema de suerte

que reconocer o dar certe!a a con%enciones contrarias al orden p&#lico sería colocar la

Page 14: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 14/156

%oluntad de los particulares por so#re la %oluntad $eneral e*presada en el orden p&#lico.

"eñala que es tan importante que si no se le reconociere el Estado desaparecería.

( partir del si$lo 7 el sistema li#eral empie!a a tener ciertas dificultades y se puede decir

que la primera estocada del sistema li#eral %a a ser la re%olución de octu#re de ,-,O ;usa

y el sur$imiento de la ).;.;." sin em#ar$o hay un consenso entre los autores y es queserá la primera y se$unda $uerra mundial y en especial la crisis del año 4- las circunstancias

que harán sur$ir el concepto de orden p&#lico económico.

"i #ien es cierto se creyó que el inter%encionismo estatal i#a a ser transitorio la crisis del 4-

hi!o que los estados pasen a su#ordinar la acti%idad económica de los particulares a

directrices emanadas del poder político de tal mera que se entendió que el orden p&#lico

económico y el Derecho Económico ha#ía lle$ado para quedarse.

6a inter%ención estatal ya no i#a a ser e*cepcional como se entendió en la 'poca li#eral

clásica es decir a partir de ,-4- las normas que restrin$en la autonomía de la %oluntad de

las personas en materia económica así como la injerencia de los entes p&#licos de la

economía dejará de ser transitoria al punto que el Estado se con%ertirá en productor directo

de #ienes y ser%icios. De manera que la crisis del año 4- dará lu$ar a la $ran re%olución del

derecho que a su %e! dará lu$ar al sur$imiento del orden p&#lico económico y del Derecho

Económico es decir despu's de la crisis del 4- la inter%ención del Estado en la economía se

da a entender como al$o natural.

Surgimiento del orden público económico en Chile. "e ha dicho que >hile fue uno de los

países más afectados por la crisis del año 4- lo que dio lu$ar al sur$imiento a partir de ,-94

de una serie de normas que %ienen a enfrentar el fuerte efecto de la crisis efecto que se

produce en la economía chilena fundamentalmente por la apertura que en materia de

comercio e*terior tenía >hile. Esta reacción le$islati%a se traduce en las si$uientes normasA

En ,-94 se dicta la ley NR5.,:O que esta#lece el control de cam#ios internacionales. Esta ley

dispuso la facultad pri%ati%a del +anco >entral para la compra y %enta de di%isas.

1. En ,-94 se dicta la ley NR5.,45 que esta#leció el sistema de control y determinación de

precios. >rea los consejos departamentales de precios que tenía por misión fijar

periódicamente los precios má*imos de %enta al consumidor de al$unos artículos

principalmente de aquellos de primera necesidad.

Page 15: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 15/156

2. El D.6. NR,4 del año ,-94 que declara de propiedad del Estado aquellos cr'ditos o

depósitos en moneda e*tranjera que tu%ieran los #ancos comerciales.

3. El D.6. NRP del año ,-94 so#re o#li$aciones en moneda nacional que señala que las

o#li$aciones pro%enientes de actos mercantiles solo serán e*i$i#les en un ,:S cada -:días.

4. El D.6. NR,9P del año ,-94 so#re comercio e*terior que esta#lece la facultad del

<residente de la ;ep&#lica por e*i$irlo el inter's nacional de otor$ar licencias de

e*portación y las facultades de fijar cuotas de e*portación.

5. El D.6. NR4P, del año ,-94 que esta#lece la facultad del <residente de la ;ep&#lica de

declarar el estado de so#re producción o su#producción de un determinado #ien. De

manera que el <residente de la ;ep&#lica podría autori!ar la instalación de fá#ricas

respecto de un determinado artículo o #ien incluso podría esta#lecer y fijar estándares

de calidad precio condicione de em#alaje etc.

6. D.6. NR5,- del año ,-94 so#re #ienes ener$'ticos. Esta#lece el control el Estado

respecto de la importación de petróleo y sus deri%ados comprendiendo la distri#ución y

%enta de com#usti#les.

7. D.6. NR4:. "e esta#lece la facultad del <residente de la ;ep&#lica de imponer a

productores la o#li$ación de fa#ricar determinados artículos de primera necesidad en

condiciones calidad que fijara.

Este D.6. crea una institución que se llamó el >omisariato General de "u#sistencia y

<recios. Este comisariato %a a tener el control directo de la producción manufactura

importaciones de artículos y #ines de primera necesidad o de usos yTo de consumo

ha#itual.

El orden p&#lico económico no o#stante pro%enir del orden p&#lico clásico %a a presentar

al$unas diferencias con este. Diferencias que se traducen en un aporte a la t'cnica e

instrumentos que hasta ese momento utili!a#a el orden p&#lico clásico.

Page 16: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 16/156

El orden p&#lico clásico se #asa#a #ásicamente en la t'cnica de la prohi#ición en cam#io el

orden p&#lico %a a inte$rar nue%os instrumentos o t'cnicas le$islati%as junto con la

prohi#ición esta#leció normas de fomento t'cnicas de re$ulación normas de fiscali!ación

re$lamentación y especialmente de inter%ención.

Concepto de orden público económico. 6a e*presión1orden1   se refiere a la correctadisposición de las cosas con relación a un fin así respecto del orden p&#lico una primera

apro*imación sería entender que se refiere a la correcta disposición de las relaciones del

Estado con los particulares. "i se entiende el orden p&#lico como el orden social

entendemos que el orden p&#lico es la correcta disposición del hom#re y la sociedad con

todos los factores que ello conlle%a.

>apitain señala que de#e e*istir una correcta or$ani!ación para el #uen funcionamiento del

Estado. Esta or$ani!ación resulta indispensa#le para ciertos %alores como la se$uridad la

moral p&#lica las relaciones pacíficas y las li#res relaciones económicas.

Esta primera apro*imación equi%alente al orden social ha sido reconocida desde la d'cada

del U: por la jurisprudencia de los tri#unales de justicia en >hile. <ara quienes el orden

p&#lico económico es aquella or$ani!ación considerada necesaria para el #uen

funcionamiento de la sociedad.

;ipper en su o#ra 0El régimen democrático y el derecho civil”  plantea la doctrina francesa

clásica en la cual la acti%idad económica se #asa en la li#ertad indi%idual y contractual donde

priman los derechos su#jeti%os entendiendo por ello la li#re creación de derechos a partir de

la simple %oluntad de los indi%iduos.

Es importante señalar que el orden p&#lico clásico contenido en la doctrina francesa se

sustenta en un Estado político y no en un Estado económico de allí que el (rt. del >ódi$o

>i%il franc's consa$ra la posi#ilidad de que e*ista cierto orden dentro de esta li#ertad

económica y contractual que los particulares pueden i$norar.

En cuanto a la jurisprudencia chilena es importante destacar que ya en ,-, la >orte de

(pelaciones de "antia$o definió el orden p&#lico clásico como “El justo y armónico

mantenimiento de las instituciones permanentes del Estado y de las leyes ue las organi!an

y reglamentan con el "in de promover el mejor bienestar de la sociedad y la "amilia”.

Page 17: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 17/156

<ortalis señala que las normas de orden p&#lico clásico son los límites que el inter's com&n

de los hom#res impone a los contratantes. <ara estos autores del derecho franc's y del

orden p&#lico clásico por ha#er estado inmersos en el pensamiento li#eral el Estado de#e

a#stenerse de toda acti%idad económica y su misión sería la de $aranti!ar la li#ertad

económica de los indi%iduos.

En nuestro >ódi$o >i%il hay por cierto manifestaciones claras de pensamiento li#eral por

ejemplo lo que de todo contrato le$almente cele#rado es una ley para los contratantes o la

norma que señala que nadie esta o#li$ado a permanecer en la indi%isión.

El orden p&#lico clásico por otro lado es considerado como la %ál%ula de escape del

derecho ya que permite la adaptación del orden jurídico por %ía de la jurisprudencia a las

condiciones cam#iantes de la sociedad.

El sur$imiento del orden p&#lico económico a partir de ,-4- se dará como consecuencia del

cuestionamiento de la función del Estado en la acti%idad económica.

El orden p&#lico económico esta relacionado con el pro#lema económico. El orden p&#lico

económico ha de cola#orar a la solución del pro#lema económico así el orden p&#lico

económico para al$unos autores es un orden social donde la disposición de los factores

económicos y sociales %a a ser correcta armónica en la medida que corresponda a ese fin y

cual es solucionar el pro#lema económico.

"i el orden p&#lico clásico es necesario porque se requiere or$ani!ar política y socialmente

el Estado el orden p&#lico económico e*iste porque es necesario or$ani!ar la economía de la

nación.

El orden p&#lico clásico se preocupa de la microeconomía e intenta prote$er al contratante

d'#il. El orden p&#lico económico se preocupa de la macroeconomía e intenta or$ani!ar los

factores de producción y la distri#ución de la rique!a.

 Algunas deiniciones de orden público económico

)na sentencia de a >orte de (pelaciones de 6a "erena fue una de las primeras que ha#lo de

orden p&#lico económico en el año ,-5 señalando que el orden p&#lico económico se ha

definido como el conjunto de medidas y re$las le$ales que diri$en la economía or$ani!ando

la producción y distri#ución de la rique!a en armonía con los intereses de la sociedad.

Page 18: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 18/156

Don 6uis 2ontt señala que es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad a fin de

or$ani!ar la acti%idad económica y las relaciones económicas mediante la re$ulación.

 

El pro"esor Stritell se#ala ue hay dos visiones del orden público económicoA

a. Hisión funcionalistaA para esta %isión el orden p&#lico económico no tiene un contenido

determinado y especifico señala que este orden p&#lico económico se caracteri!a por que

tienen funciones determinadas puede ser por una parte dirección de la economía por el

Estado o puede ser de protección del contratante más d'#il o puede ser de fomento a ciertas

acti%idades de suerte que podemos definir este orden p&#lico o la función que cumple y no

por su contenido o materia.

"e$&n esta %isión funcionalista será la autoridad quien o#ser%ando las circunstancias y

coyunturas económicas la que le dará contenido a este orden p&#lico económico todo ello

de acuerdo a lo que estime dicha autoridad como lo más con%eniente para el inter's de la

sociedad.

Dentro de las definiciones funcionalistas de orden p&#lico económico tenemos las del

profesor ;a&l Harela quien señala que orden p&#lico económico esA

El conjunto de medidas y re$las le$ales que diri$en la economía or$ani!ada la producción y

distri#ución de la rique!a en armonía con los intereses de la sociedad siendo los intereses

de la sociedad aquellos que la autoridad fija como tales.

El profesor "tritter señala que no es posi#le sacar del conjunto de normas jurídicas que

componen el orden p&#lico económico características comunes o uniformes de suerte que

solo podemos definir el orden p&#lico económico por la función que la autoridad le quiere

dar es decir el orden p&#lico económico para la teoría funcionalista no tiene sustancia es

adjeti%o así cuando #uscamos el inter's com&n o el de la sociedad para determinar las

normas de orden p&#lico económico tendríamos que recurrir a la autoridad política la que deacuerdo a la política económica sustentada por ella y a la circunstancias nos dirá que es

mas con%eniente para el inter's $eneral.

Esta %isión funcionalista es de al$una manera compartida por los ci%ilistas quienes

pretenden presentar al orden p&#lico económico como una simple deri%ación del orden

Page 19: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 19/156

p&#lico clásico así (%elino 6eón señala#a que el hecho que una norma sea imperati%a o

irrenuncia#le no deja de ser una norma de derecho pri%ado.

#. Hisión materialistaA para esta corriente si #ien es cierto que el orden p&#lico económico

pro%iene o es una especificación del orden p&#lico clásico ello no quiere decir que este

orden p&#lico económico no este relacionado con los principios fundamentales y an$ularesde la comunidad política el orden p&#lico económico se encuentra %inculado estrechamente

a %alores y principios mas o menos permanentes consa$rados en la constitución.

Es aquí donde sur$e la definición /os' 6uis >ea el que señala que el orden p&#lico

económico esA “El conjunto de normas y principios ue organi!an la econom$a de un pa$s y 

"acultan a la autoridad para regularla en armon$a con los valores de la sociedad nacional 

"ormulados en la constitución” .

Dentro de la definición se pueden destacar como definiciones de carácter material de orden

p&#lico económico aquellas que se refiera la comisión de estudio de la constitución de ,-P:.

En las actas de la comisión de estudio de la constitución del P: se señala que el orden

p&#lico económico esta constituido por las normas fundamentales destinadas a re$ular la

acción del Estado en la economía y a procurar el desarrollo del país de modo que ellas

condu!can a la constitución del #ien com&n a partir de esta mención del acta constitucional

es que >ea señala que el principio del #ien com&n resulta ser 'l más importante de los

principios del orden p&#lico económico de suerte que los demás principios no son mas que

instrumentos de aquel y ello porque el Estado se forma justamente en ra!ón del #ien com&n.

  !rincipios del orden público económico.

<rincipio de li#ertad económica.

<rincipio de su#sidiariedad.

<rincipio de i$ualdad. <rincipio de noBdiscriminación ar#itraria.

<rincipio de propiedad.

<rincipio del #ien com&n.

Page 20: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 20/156

7. <rincipio de li#ertad económicaA este principio ha sido consa$rado e*presamente por la

constitución cuando se dice e*presamente se refiere a que el constituyente quiso consa$rar

e*presamente una de las manifestaciones del principio de li#ertad que esta consa$rado en

las #ases de la constitución en el artículo NV ,.

El constituyente lo quiso consa$rar no solo de manera e*presa sino de una manera muyparticular lo esta#leció en el artículo ,- NV 4, que señala lo si$uienteA

 %rt.&' “La constitución asegura a todas las personas”: Nº21, Inc.1: El derecho

a desarrollar cualquier actividad econóica que no sea contraria a la oral,

orden p!"lico o a la seguridad nacional respetando las noras legales que la

regulan.

El Estado # sus organisos podr$n desarrollar actividades epresariales o

 participar en ellas, solo si una le# de quóru cali%icado los autori&a, en tal

caso esas actividades estar$n soetidos a la legislación co!n de los

 particulares.

'in per(uicio de las e)cepciones que por otivos (usti%icados esta"le&ca la

le#, la que de"er$ ser, asiiso, de quóru cali%icado.

Eduardo "oto =los profesor de derecho administrati%o de la uni%ersidad de >hile y de la

uni%ersidad católica desarrolló el principio de li#ertad económica en la >onstitución <olítica

de ,-P:.

l señala que en la constitución de ,-P: aparecen claro los principios que estructuran lo que

ha dado a llamarse “la constitución económica” la que es el r'$imen normati%o que el

constituyente plasmo como cimiento y pilar en el tema económico.

"oto =los dice que los principios de la constitución se fundan en la primacía humana como

sujeto anterior y superior al Estado y que esto implica la primacía de la iniciati%a pri%ada en

la acti%idad económica y como consecuencia de ello “la servicialidad del Estado”   en el

sentido que el Estado esta al ser%icio de la persona humana y que este ser%icio se concreta

en la promoción y en procurar el #ien com&n con pleno respeto a los derechos de las

personas y el respeto al principio de su#sidiariedad.

l señala que estos principios que se encuentran en las disposiciones constitucionales son de

aplicación directa o#li$atoria y %inculante para todo ór$ano del Estado ello so#re la #ase

Page 21: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 21/156

del principio de le$alidad del artículo de la constitución que esta#lece que nin$&n ór$ano

del Estado puede actuar sin pre%ia in%estidura y autori!ación que otor$a la ley.

"oto =los señala que en el documento “(etas u objetivos "undamentales para la nueva

Constitución de la )epública”  del 4 de no%iem#re de ,-O9 que emitió la comisión Jrt&!ar

el cual señala 9 cosasA

,. Que la estructura de la constitución descansara en una concepción humanista cristiana.

4. Que es un hecho que 0la inter%ención e*cesi%a del Estado en las acti%idades económicas

deja entre$ada la su#sistencia de los ciudadanos al entero ar#itrio de las autoridades

p&#licas con lo cual el ejercicio real de todas las li#ertades se reciente o desaparece1.

9. "eñala que la constitución estimulara la iniciati%a creadora de los particulares de esto

sur$e la idea que el Estado esta al ser%icio de las personas y que este Estado de#e procurar

el #ien com&n a tra%'s del principio de su#sidiariedad principio que no seria otro que el que

nin$una sociedad superior puede in%adir el campo de entidades menores pues estas

sociedades intermedias y los particulares son los llamados a reali!ar estos fines.

;especto al orden p&#lico económico "oto =los señala que la constitución entiende que se

trata de un conjunto de normas fundamentales destinadas a re$ular la acción del Estado en

la economía y a preser%ar la iniciati%a creadora de los hom#res.

E*plica que esta idea de li#ertad ya esta#a consa$rada en la constitución de ,-45 en el (rt.

,: NV, inc.9 en donde se ha#la#a de la li#ertad de industria y que el reconocimiento que

hace 'l (rt. 4, al derecho de reali!ar cualquier acti%idad económica en el seno de la

comisión Jrt&!ar se planteo la cuestión de sí al Estado le ca#e reali!ar acti%idades

económicas en este sentido Enrique Jrt&!ar en la cesión 9PP o#ser%ó que no es que se le

este permitido al Estado reali!ar acti%idades económicas sino que se le esta $aranti!ando a

las personas el ejercicio de la acti%idad económica y de allí que se esta#le!ca por e*cepción

se$&n "oto =los la acti%idad económica del Estado siempre que se esta#le!ca por una ley dequórum calificado.

+ertensen en este sentido señala que los particulares son quienes tienen li#ertad para

desarrollar acti%idades económicas en forma e*clusi%a y el Estado solo puede a#ordarlas

cuando la ley en forma e*cepcional lo autorice porque la $arantía que se pretende

esta#lecer no es para concurrir con el Estado sino para e*cluirlo de ciertas acti%idades.

Page 22: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 22/156

De allí que Jrt&!ar señale que no hay duda de que se trate de una e*cepción "oto =los

señala que el (rt. ,- NV4, 7nc.4 es un reconocimiento al principio de su#sidiariedad que

%iene a confirmar el principio de li#ertad económica de los particulares.

"oto =los señala que es claro que hay en la constitución chilena una primacía de la acti%idadeconómica pri%ada frente a la acti%idad económica del Estado señaló que anali!ado en su

de#ido conte*to el (rt. ,-NV4, y se$&n las actas oficiales de la comisión Jrt&!ar y de

acuerdo a las #ases de la institucionalidad de los primeros artículos de la constitución se

ad%ierte con nitide! que la constitución reconoce la titularidad en las personas pri%adas el

derecho a desarrollar acti%idades económicas.

El artículo ,-NV4, 7nc., se$&n "oto =los crea una o#li$ación y de#er para el Estado y esta

es la de a#stenerse de inter%enir en la acti%idad de los particulares en materia económica

pero tam#i'n le impone al Estado la o#li$ación de actuar promo%iendo el ejercicio de este

derecho a ejercer acti%idades económicas.

"oto =los dice que la acti%idad económica empresarial del Estado puede ser permitida por el

le$islador por e*cepción pero a$re$a además su#sidiariamente puesto que tal como quedo

esta#lecido en la comisión Jrt&!ar dicha autori!ación solo procederá respecto de aquellas

acti%idades que podrían efectuar los particulares pero que no cumplan pese al apoyo

prestado por el Estado y que son necesarias para el país o sea para "oto =los a diferencia

de otros entiende que la acti%idad empresarial del Estado esta prohi#ida.

<ara que el Estado pueda reali!ar acti%idades económicas se$&n "oto =los solo lo puede

hacer de manera su#sidiaria.

El principio de li#ertad económica como ya se ha dicho esta consa$rado en el (rt. ,-NV4,

7nc., de la constitución en orden a que la constitución ase$ura a todas las personas el

derecho a desarrollar cualquier acti%idad económica que no sea contraria a la moral el

orden p&#lico o la se$uridad nacional respetando las normas le$ales que la re$ulan.

"e decía que este principio de la li#ertad económica del artículo ,-NV4, se encuentra

%inculado a otras normas constitucionales como el (rt. , 7nc.9 de la constitución que

esta#lece además del principio de su#sidiariedad este principio de li#ertad por cuanto el

Estado reconoce y ampara a los $rupos intermedios y les $aranti!a la adecuada autonomía

Page 23: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 23/156

así estos $rupos intermedios precisamente son una manifestación del principio de li#ertad

económica.

Jtra manifestación de esta li#ertad económica es el (rt. ,-NV,5 que $aranti!a el derecho de

asociarse sin permiso pre%io así como el derecho a no ser o#li$ado a participar en una

asociación.

El (rt. ,-NV, que esta#lece un derecho muy relacionado con la li#ertad económica pues

esta#lece la li#ertad de tra#ajo señalando que toda persona tiene derecho a la li#re

contratación y a la li#re elección del tra#ajo con una justa retri#ución.

Es interesante señalar lo que comenta /os' 6uis >ea respecto de este principio de la li#ertad

económica. l señala que el derecho consa$rado en el (rt. ,-NV4, es de contenido %asto

pues comprende la li#re iniciati%a y la prosecución indefinida de cualquier acti%idad

económica sea producti%a comercial de intercam#io o de ser%icio por ejemplo y ello tanto

dentro del país como en el ám#ito internacional esto se$&n las actas constitucionales.

;especto del contenido del derecho a desarrollar cualquier acti%idad económica del (rt.

,-NV4, el profesor (rturo Fermandois comprende la li#ertad económica de empresa de

industria comercio y en $eneral cualquier acción de emprender acti%idades lucrati%as.

"eñala Fermandois que tal como lo señala el (rt., 7nc.9 de la >onstitución <olítica la

li#ertad económica de#e entenderse en el marco del orden p&#lico económico y

específicamente con el principio de su#sidiariedad que consa$ra dicho artículo.

Fermandois reali!a una cita del profesor Hiciano 'l dice que la li#ertad es un todo indi%isi#le

así la li#ertad política económica y la li#ertad humana forman parte de un completo

complejo y unitario y no es posi#le despejar una parte sin producir el derrum#amiento

inmediato del conjunto.

Es importante comprender el (rt. ,-NV4, en un sentido armónico con las demás normas

constitucionales pues no constituye una norma aislada concurre con los demás principiosdel orden p&#lico económico.

Fermandois cita un fallo del tri#unal constitucional del 4 de fe#rero de ,-PO rol NV9 el

cual señalaA “El sentido de una norma constitucional no deriva de la simple consideración

aislada de un art$culo o de parte del* sino del conjunto de prescripciones ue se re"ieren a

una misma institución”.

Page 24: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 24/156

"oto =los señala que es necesario inda$ar en el e*acto sentido de las pala#ras y estudiar el

ordenamiento constitucional en forma inte$ra. Cam#i'n en cuanto al contenido del principio

de li#ertad económica a pesar de la amplitud la li#ertad económica reconoce ciertas

restricciones o e*cepciones.

En cuanto a las e*cepcionesM la acti%idad económica para ser $aranti!ada por el (rt. ,-NV4,

no puede ser contraria a la moral el orden p&#lico o la se$uridad nacional.

En cuanto a las restriccionesM la acti%idad para ser $aranti!ada por el (rt.,-NV4, ha de

reali!arse respetando las normas le$ales que la re$ulan.

;especto a la forma en que la constitución definió este derecho a la li#ertad económica

Fermandois señala que se ha#ría adoptado por una t'cnica ne$ati%a de definir el derecho de

li#ertad económicaM la cita al profesor Hiciano quien dice que el contenido esencial de la

li#ertad de empresa o de li#ertad económica estaría dado o corresponde a la li#ertad de

competencia Fermandois señala que de hecho en >hile la le$islación antimonopolio que %ela

por la li#ertad económica no tiene una consa$ración e*presa en la constitución pero si su

le$itimidad arranca tácitamente de la constitución.

En cuanto a las e*cepciones a la li#ertad económica la que no puede ser contraria a la

moral el orden p&#lico o a la se$uridad nacionalM Fermandois sostiene que estas son

%erdaderas prohi#iciones por cuanto el derecho a la li#ertad económica en estos casos se

encuentra %edado #ajo todo respecto y en cualquier circunstancia.

En cuanto a las restricciones que puede tener este derecho a la li#ertad económica esta la

de que de#e someterse a las normas le$ales que la re$ulen.

6a li#ertad económica la jurisprudencia la ha entendido como un ám#ito amplio de actuación

económica de los particulares entendiendo que estos tienen la li#ertad para determinar la

forma contenidos y medios para reali!ar dicha acti%idad económica tan amplia es estali#ertad económica que incluso se e*tiende a otros derechos o li#ertades como por ejemplo

la li#ertad de e*presión y de información consa$rados en el (rt. ,-NV,4 puesto que la

constitución junto con ase$urar en el ,-NV,4 la li#ertad de omitir opinión y de informar sin

censura pre%ia en cualquier forma y por cualquier medio tam#i'n este (rt. reconoce la

li#ertad económica en el inciso que señala que toda persona natural o jurídica tiene

Page 25: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 25/156

derecho a fundar editar y mantener diarios re%istas y periódicos en las condiciones que

señala la ley.

<ero además la li#ertad económica tam#i'n dice relación con la acti%idad profesional así un

fallo de la corte de apelaciones de santia$o en un caso que se llamo 0Cl$nica +ávila”  señala

que la li#re competencia en el campo profesional es un principio que se de#e cautelar a finde dar le$itima oportunidad a todos los prestadores de acciones de salud de acceder a

cualquier mercado en i$ualdad de condiciones por lo que entorpece esta li#re competencia

la creación de $rupos que dispon$an del control a#soluto o relati%o de un mercado

determinado y que e*cluyen a otros $rupos o indi%iduos ha acceder en i$ualdad de

condiciones a dicho mercado.

6a li#ertad económica como se ha dicho es por un lado la #ase de la le$islación de li#re

competencia la que a su %e! constituye un límite de ran$o le$al conforme al decreto ley 4,,

del año ,-O9 que consa$ra la ley de defensa de li#re competencia paradójicamente la

le$islación antimonopolio o de defensa de la li#re competencia #usca e%itar que el derecho a

la li#ertad económica se ejer!a torcidamente la li#re competencia pretende equiparar

económicamente a los contratantes cuando uno de ellos es más d'#il un ejemplo de ello es

el dictamen NVOO: del 4: de junio del año ,--, de la comisión pre%enti%a central ór$ano

antecesor del actual tri#unal de defensa de la li#re competencia que señalaA

“,as cláusulas de los contratos ue celebran los e-portadores con los productores de "rutas

y especialmente las liuidaciones "inales deben constar con la transparencia necesaria para

asegurar una sana competencia todos los d$as en esta actividad* las normas de calidad 

deben estipularse en el contrato o en un ane-o y en ningún caso podrán uedar al mero

arbitrio de una de las partes* es abusiva la "acultad del comprador de e-cluir del contrato

unilateralmente todo o parte de la variedad contratada sin e-presión de causa”.

  !rincipio de reser"a legal de la regulación de la acti"idad económica.

El principio de reser%a le$al de la re$ulación económica consiste en la asi$nación e*clusi%a al

le$islador de la tarea de re$ular la acti%idad económica y en la e*tracción consecuencial de

esa función desde el ám#ito de la potestad re$lamentaria.

Page 26: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 26/156

Este principio nace del artículo ,-NV4, 7nc., que señala que el derecho a desarrollar

cualquier acti%idad económica que no sea contraria a la moral el orden p&#lico o la

se$uridad nacional respetando las normas legales ue la regulan.

6a frase 0respetando las normas le$ales que la re$ulan1 es la que da a entender el principio

de reser%a le$al de la re$ulación de la acti%idad económica.

El principio de reser%a le$al de la re$ulación de la acti%idad económica consiste en que solo

la ley puede re$ular una acti%idad económica.

El pro#lema que se presenta es determinar la e*tensión de este principio de reser%a le$al del

,-NV4, 7nc., el principio de reser%a le$al es un elemento fundamental en el orden p&#lico

económico el cual está esta#lecido a fa%or de los indi%iduos y las personas no del Estado

es el Estado el que de#e respetar el principio de reser%a le$al.

El (rt. 9 NV4 de la constitución esta#lece e*presamente que son materia de ley aquellas

que la constitución e*i$e que sean re$uladas por como es el ,-NV4,.

( este respecto el tri#unal constitucional ha señalado en su sentencia 45 lo si$uienteA 0 ue

la Constitución establece ue en ciertos casos la regulación de algunas materias por parte

del legislador no debe tener la misma amplitud y pro"undidad ue otras”* es por ello ue hay 

casos en ue la "uer!a de la reserva legal puede ser cali"icada de absoluta o relativa* en este

ultimo caso incumbe un mayor campo de acción de la potestad reglamentaria subordinada

siendo propio de la ley se#alar solo las bases* criterios o parámetros generales en ue se

encuadra el ejercicio de auella potestad* ello ocurre cada ve! ue la constitución emplea

e-presiones como/ ”con arreglo a la ley* de acuerdo a las leyes* con sujeción a la ley o en

con"ormidad de la ley 1 

En la sentencia rol 9O: señala 0el legislador debe conciliar la generalidad* abstracción e

igualdad de la ley* as$ como sus caracter$sticas de normativa básica y permanente por un

lado con la incorporación a su te-to de los principios y preceptos* sean cient$"icos* técnicos ode otra naturale!a ue permiten sobre todo a los órganos de control de supremac$a concluir 

ue el mandato constitucional ha sido plena y no solo parcialmente cumplido.

0o puede la ley por ende reputarse tal en su "orma y sustancia si el legislador a cre$do

haber reali!ado su "unción con meros enunciados globales plasmados en cláusulas abiertas o

a través de "ormulas ue se remiten en blanco a la potestad reglamentaria* sea aduciendo o

Page 27: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 27/156

no ue se trata de asuntos mutables complejos o circunstanciales1 obrar as$ implica en

realidad ampliar el margen limitado ue cabe reconocer a la discrecionalidad administrativa

con detrimento ostensible de la seguridad jur$dica”.

El tri#unal constitucional en la sentencia del 4, de a#ril de ,--4 rol , y tam#i'n lo repitió

la sentencia ,O del de a#ril del -9 que señalaA 02or regular debemos entender según el diccionario de la real academia ajustado o con"orme a reglas* de lo anterior se in"iere ue

sujetar una actividad económica a una regulación* signi"ica establecer la "orma o normas

con"orme a las cuales debe reali!arse* pero en caso alguno puede ser ue bajo prete-to de

regular se llegue a impedir el ejercicio de una actividad.

El principio de reser%a le$al tiene dos pro#lemasA

,. ?Que de#emos entender por normas le$ales del ,-NV4,@ la propia constitución señala

que de#emos entender por aquellos los dictados en ejercicio de la potestad le$islati%a de los

artículos 94NV, y de la constitución siempre que se sometan al procedimiento de los

artículos 5 a O5 de la carta ma$na.

 %rt$culo 34. 5 Son atribuciones especiales del 2residente de la )epública/

&6. 5 Concurrir a la "ormación de las leyes con arreglo a la Constitución* sancionarlas y 

 promulgarlasM

 %rt$culo 78. 5 El Congreso 0acional se compone de dos ramas/ la Cámara de +iputados y el 

Senado. %mbas concurren a la "ormación de las leyes en con"ormidad a esta Constitución y 

tienen las demás atribuciones ue ella establece.

Composición y generación de la Cámara de +iputados y del Senado

)n fallo de la corte de apelaciones de santia$o confirmado por la corte suprema el , de

 junio de ,--4 señala queA

En cuanto al concepto de orden p&#lico económico y en relación a la e*presión normas

le$ales del (rt. ,-NV4, hay que darle un sentido a la e*tensión amplia y comprensi%a de las

normas emitidas por la autoridad potestati%a del ór$ano administrati%o del Estado.

El fallo del año -4 a$re$o que ha#ía que a$rupar y distin$uir entre los decretos y

re$lamentos de alcance o inter's $eneral de los de inter's particular y que respecto de los

Page 28: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 28/156

de inter's $eneral si ellos se trans$redían o conculca#an se estaría atentando contra el

orden p&#lico económico.

6a %erdad es que como lo señala (rturo Fermandois la corte suprema aquí se confunde

porque si #ien es cierto el orden p&#lico económico puede estar inte$rado por normas de

carácter re$lamentario normas de#idamente su#ordinadas a la ley y por cierto a laconstitución lo que no puede suceder es que se rompa el principio de reser%a le$al de la

acti%idad económica.

Fermandois dice que no se puede aceptar esta elástica in%itación judicial a la potestad

re$lamentaria para in$resar a la reser%a le$al.

  El fallo , del tri#unal constitucional de ,--4 so#re a%isos camineros.

)9, 06 &78

)E:E);(;E0<9 =9)(:,%+9 29) +;>E)S9S +;2:<%+9S 2%)% :E E, <);?:0%, +EC,%)%)E ,%

;0C90S<;<:C;90%,;+%+ +E, +EC)E<9 S:2)E(9 +E, (;0;S<E);9 +E 9?)%S 2@?,;C%S 0A 3B*

2:?,;C%+9 E0 E, +;%);9 9=;C;%, +E &' +E =E?)E)9 +E &''4* :E 2)9D;?; ,% C9,9C%C;0 +E 

C%)<E,ES* %>;S9S +E 2)92%F%0+% 9 C:%,:;E)% 9<)% =9)(% +E %0:0C;9S C9(E)C;%,ES E0 

,9S C%(;09S 2@?,;C9S +E, 2%GS* ;0>9C%0+9 E, 0A BA +E, %)<GC:,9 H4 +E ,% C90S<;<:C;0 29,G<;C% +E ,% )E2@?,;C%.

Santiago* veintiuno de abril de mil novecientos noventa y dos.

>;S<9S/

Con "echa &' de mar!o pasado* 3I se#ores diputados en ejercicio* ue constituyen más de la cuarta

 parte de esa rama del Congreso 0acional* reuirieron a este <ribunal* en con"ormidad a lo establecido

en el 0A BA del art$culo H4 de la Constitución 2ol$tica de la )epública* para ue declarara la

inconstitucionalidad del decreto supremo del (inisterio de 9bras 2úblicas 0A 3B* publicado en el 

+iario 9"icial de &' de "ebrero de &''4* ue prohibió la colocación de carteles* avisos de propaganda o

cualuiera otra "orma de anuncios comerciales en los caminos públicos del pa$s. ,a nómina de los

se#ores diputados ue patrocinan el reuerimiento es la siguiente/

Fustavo %lessandri ?almaceda* %rturo ,ongton Fuerrero* )aúl :rrutia Jvila* =ederico )ingeling

Page 29: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 29/156

Dunger* Claudio )odr$gue! Cataldo* Carlos ;gnacio Kuschel Silva* Luan (as"errer 2elli!!ari* Carlos

>alcarce (edina* Losé Farc$a )uminot* Carlos >ilches Fu!mán* (ario 2alestro )ojas* (ar$a %ngélica

Cristi (ar"il* Fustavo Cardemil %l"aro* 2edro Fu!mán Jlvare!* Sergio Correa de

,a Cerda* Lorge :lloa %guillón* Sergio 2i!arro (acMay* Dernán )ojo %venda#o* Luan Concha :rbina*

(arina 2rochelle %guilar* (ario Damuy ?err* )amón Eli!alde Devia* %ndrés Sotomayor (ardones*

Sergio Lara Catalán* Déctor 9livares Sol$s* =elipe >alen!uela Derrera* Losé 2e#a (e!a* Laime Campos

uiroga* =rancisco ?ayo >eloso y =ederico (eMis (art$ne!.

,os recurrentes e-plican ue el decreto supremo impugnado establece una reglamentación para la

colocación de carteles* avisos de propaganda o cualuiera otra "orma de anuncios comerciales en los

caminos públicos del pa$s. Sostienen ue de acuerdo a dicha reglamentación se desprende ue los

avisos camineros pueden ser de dos tipos/

aN los ue tienen por objeto dar in"ormación a los usuarios de los servicios ue se o"recen en la

carretera y bN los avisos de propaganda propiamente tales. ,os primeros* a#aden* se pueden instalar 

dentro de la "aja adyacente de 3II metros medidos desde la cerca del predio* sin ue los segundos se puedan instalar dentro de dicha "aja* pudiendo hacerlo más allá de la distancia se#alada y reuiriendo*

ambos* de autori!aciones administrativas. <al situación* constituye* a juicio de los reuirentes* ue el 

decreto supremo 0A 3B del (inisterio de 9bras 2úblicas* proh$ba la instalación de avisos publicitarios

y de propaganda de carácter comercial en las "ajas adyacentes de los caminos públicos.

En concepto de los reuirentes esta regulación* aparte de hacer imposible la actividad económica

relacionada con la publicidad* a"ecta a auellas personas ue teniendo un predio ue deslinda con los

caminos públicos* puedan contratar el arrendamiento de los espacios donde se instalan regularmente

los letreros mediante los cuales se hace publicidad comercial.+e acuerdo a lo anterior los reuirentes sostienen ue el decreto impugnado in"ringe los 0os. 4& y 47

del art$culo &' de la Constitución 2ol$tica de la )epública. El primero* porue se está regulando una

actividad económica a través de un decreto supremo* en circunstancias ue le corresponde hacerlo al 

legislador.

El segundo* porue el 2residente de la )epública* a través del decreto cuestionado* limita el ejercicio

del derecho de propiedad de los titulares de bienes inmuebles adyacentes a los caminos públicos* a los

ue se les impide disponer de ellos para el arrendamiento de avisos publicitarios* lo ue de acuerdo a

la norma citada de la Constitución* ueda* también* sujeto a la potestad del legislador.

Con "echa 47 de mar!o pasado el <ribunal acogió a tramitación el reuerimiento en estudio y ordenó

 ponerlo en conocimiento de S.E. el 2residente de la )epública y del se#or Contralor Feneral de la

)epública para ue* de acuerdo a lo dispuesto en su ley orgánica constitucional* "ormularan las

observaciones pertinentes.

Page 30: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 30/156

Con "echa 3I de mar!o último* el se#or =iscal del (inisterio de 9bras 2úblicas* en representación de

S.E. el 2residente de la )epública* contestó dicho libelo.

En primer lugar* sostiene la improcedencia del citado reuerimiento ya ue habiendo tomado ra!ón del 

decreto la Contralor$a Feneral de la )epública* su dictamen es de"initivo y no provisional* por lo ue la

 pretensión jur$dica de los reuirentes carece de causa de pedir y la invocación del art$culo H4* 0A BA*

de la Constitución 2ol$tica de la )epública* ha sido errónea.

Enseguida* el se#or =iscal relata los antecedentes históricos y legales en el sentido ue se ha

considerado ue los caminos públicos tienen carácter de bienes nacionales de uso público* e-istiendo

como una consecuencia inevitable ue su uso y goce sea limitado y sujeto a las disposiciones legales y 

reglamentarias ue al e"ecto se dicten. %s$* recuerda la ley de caminos

+.=.,. 0A 4I8 de &'8I* especialmente su art$culo &81 el decreto supremo 0A &.4I8* de &'83* y el 

decreto supremo 0A &.3&'* de &'.

 %grega ue el desarrollo tecnológico de los últimos a#os llevó a adecuar la reglamentación sobreavisos camineros a la realidad social imperante* dictándose as$ el decreto supremo 0A 3B* de &''&*

ue aumenta nuevamente la distancia m$nima ue debe e-istir entre los letreros y los puntos

considerados peligrosos* de acuerdo a los art$culos 8A y HA del citado reglamento.

 %grega el se#or =iscal ue los "undamentos legales y constitucionales para dictar el decreto supremo

reglamentario recurrido* son los siguientes/

 aN El art$culo 3' del decreto supremo 0A 4'7 del (inisterio de 9bras 2úblicas* de &'H71 bN la ley del 

tránsito 0A &H.4'I* especialmente en sus art$culos &I3 y &I7* y cN el 0A HA del art$culo &' de la

Constitución 2ol$tica de la )epública.

En s$ntesis agrega ue los bienes jur$dicos protegidos por el decreto supremo impugnado son la

seguridad vial* la visión panorámica de la naturale!a y la de"ensa del medio ambiente.

E-pone el se#or =iscal ue el decreto supremo 0A 3B no establece en parte alguna una prohibición

 para ejercer la actividad publicitaria en el pa$s y sólo contempla un sistema de regulación del ejercicio

de ciertas libertades del hombre como consecuencia de su vida en sociedad* las ue deben ser 

normadas por el Estado. %l e"ecto cita otros ejemplos ajenos a la materia en estudio ue persiguen el 

mismo propósito.

<ampoco e-iste limitación al derecho de propiedad* por cuanto en opinión del se#or =iscal* los

 propietarios de los bienes adyacentes a los caminos públicos podrán seguir arrendando sus

 propiedades a uienes uieran e incluso a los avisadores camineros* ya ue serán éstos los ue

deberán encuadrarse dentro de la regulación establecida en el nuevo decreto* manteniéndose la

 publicidad caminera en la "orma y condiciones reglamentada en su art$culo A. 2or las ra!ones

e-puestas solicita se niegue lugar al reuerimiento deducido.

Page 31: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 31/156

Con "echa 3I de mar!o pasado* el se#or Contralor Feneral de la )epública contestó el reuerimiento

mani"estando ue* en su oportunidad* tomó ra!ón del decreto impugnado por estimarlo ajustado a

derecho.

En primer término* se#ala ue tanto el 0A 4& como el 0A 47 de la Constitución 2ol$tica se re"ieren*

respectivamente* al derecho a desarrollar cualuier actividad económica y al amparo del derecho de

 propiedad en sus diversas especies* pero observa ue estos derechos deben ejercerse respetando las

normas legales ue los regulan.

 %l e"ecto* cita el art$culo &8 del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I* y advierte ue según esta disposición en la

"aja pública de los caminos está legalmente prohibida la colocación de carteles publicitarios de

cualuier naturale!a1 en tanto ue en la "aja adyacente a los caminos públicos Ola colocación de

avisosO está condicionada a la autoridad administrativa* la cual puede o no darla según lo permita el 

reglamento ue debe dictarse.

El se#or Contralor e-presa ue los reuirentes cuestionan la constitucionalidad del decreto 0A 3B* de

&''&* del (inisterio de 9bras 2úblicas* reglamentario del precepto legal citado en el párra"o anterior*

 porue proh$be poner avisos de propaganda comercial en las "ajas adyacentes a los caminos públicos*

situación ue* en concepto de los recurrentes* e-orbita la ley respectiva y lo tachan de inconstitucional 

 porue impide desarrollar una actividad comercial consistente en esta#lecer propa$anda caminera.

El 9rganismo Contralor e-presa no compartir dicho criterio porue el te-to legal ordena reglamentar 

Ola colocación de avisosO en las "ajas adyacentes a los caminos públicos* e-presión genérica ue

 permite al 2oder Ejecutivo autori!ar algunas clases de avisos* ue cumplan las e-igencias uedisponga el reglamento* con lo cual uedan e-cluidos automáticamente los ue no reúnan tales

reuisitos* ue es lo ue ocurre con los carteles de propaganda motivo del reuerimiento.

 % continuación* el se#or Contralor cita determinados casos en ue* al ejercerse por el 2residente de la

)epública u otra autoridad administrativa la "acultad con"erida por la ley para reglamentar una materia

o actividad* la normativa resultante deriva en una o más prohibiciones impl$citas para los casos ue no

se ajusten a ella* siendo esta legislación dictada bajo el pleno imperio de la actual Carta 2ol$tica.

+e esta "orma* agrega* auella normativa ue permite de un modo e-preso a la +irección de >ialidad 

"ijar la distancia desde el camino público en ue podrán colocarse letreros de propaganda* ya sea a

3II metros como lo dice el decreto 0A 3B objetado* u otra mayor o menor* es una materia* ue por 

ra!ones de mérito* conveniencia u oportunidad la Entidad Contralora no puede cali"icar* por ser ajena

a su competencia. En todo caso* puntuali!a* es una decisión ue no contraviene la ley y por lo mismo

tampoco vulnera el art$culo &' de la Constitución en sus números 4& y 47.

Page 32: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 32/156

E-presa el se#or Contralor ue los se#ores diputados reuirentes* por las ra!ones ue indican* estiman

ue el decreto 0A 3B de &''&* del (inisterio de 9bras 2úblicas* limitar$a el ejercicio del derecho de

 propiedad.

Sobre este particular la Entidad Contralora se#ala ue el art$culo &8 del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I* al 

 preceptuar ue Ola colocación de avisos en las "ajas adyacentes a los caminos deberá ser autori!ada

 por el +irector de >ialidad* en con"ormidad al reglamentoO le está con"iriendo atribuciones al 

2residente de la )epública para reglar dicha autori!ación* limitando de este modo el libre ejercicio del 

derecho de propiedad de los propietarios de los terrenos en ue pudieren colocarse tales avisos.

Concluye se#alando ue la situación en estudio es una de auellas en ue la ley permite ue la

autoridad administrativa reglamente ciertas limitaciones al ejercicio de los derechos garanti!ados por 

la Constitución 2ol$tica de la )epública.

Se hace constar ue durante la tramitación de la presente causa* la parte reuirente* en apoyo de sus

 pretensiones* presentó un escrito abundando en sus argumentaciones1 la parte reuerida hi!o lo propio y adjuntó un in"orme en derecho sobre la materia* y los D.D. senadores se#ores Larpa y ,arre

hicieron llegar un escrito de se tenga presente para sostener la constitucionalidad del decreto

impugnado.

Se trajeron los autos en relación.

P C90S;+E)%0+9/

&A. ue por el art$culo &8 del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I* se estableció lo siguiente/ Oueda prohibida la

colocación de carteles* avisos de propaganda o cualuiera otra "orma de anuncios comerciales en los

caminos públicos del pa$s. ,a colocación de avisos en las "ajas adyacentes a los caminos deberá ser autori!ada por el +irector de >ialidad* en con"ormidad al )eglamento.

O<oda in"racción a las disposiciones del inciso precedente será sancionada por la +irección de >ialidad 

en con"ormidad al t$tulo >; del presente decreto con "uer!a de ley* sin perjuicio de ue la +irección

 proceda al retiro inmediato de los mencionados carteles y avisos.O1

4A. ue* por decreto 0A 4'7* de &'H7* se "ijó el te-to re"undido y sistemati!ado de la ley 0A &B.H7I y 

del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I1 por el art$culo 3' del decreto mencionado se reprodujo en los mismos

términos la disposición del art$culo &8 del re"erido +.=.,. transcrito en el considerando anterior1

3A. ue* la disposición legal citada "ue regulada por el decreto supremo 0A &3&'* del (inisterio de

9bras 2úblicas* de &4 de septiembre de &'* estableciendo las normas para la autori!ación ue la

+irección de >ialidad deberá dar para la colocación de avisos en las "ajas adyacentes de los caminos

como también* los reuisitos ue deb$an cumplir los avisadores para ejercer esa actividad1

7A. ue* por decreto supremo del (inisterio de 9bras 2úblicas* 0A 3B* de &' de "ebrero de &''4* se

derogó el decreto 0A &3&'* de &4 de septiembre de &'* del (inisterio de 9bras 2úblicas* y se

Page 33: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 33/156

aprobó el )eglamento del art$culo 3' del decreto 0A 4'7* de &'H7* del mismo (inisterio* ue

reproduce el art$culo &8 del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I1

BA. ue* en sus art$culos &A y 4A* el decreto supremo 0A 3B* de &''4* del (inisterio re"erido*

establece lo siguiente/

O%rt$culo &A. 5 ueda prohibida la colocación de carteles* avisos de propaganda o cualuiera otra "orma

de anuncios comerciales en los caminos públicos del pa$s.

O%rt$culo 4A. 5 ,a colocación de avisos en las "ajas adyacentes a los caminos públicos* sólo podrá tener 

 por objeto dar in"ormación a los usuarios de los servicios ue se o"recen en la carretera respectiva* sin

 publicidad ane-a* y deberán ser autori!ados por el +irector de >ialidad en con"ormidad al presente

)eglamento.

O2or "ajas adyacentes se entenderán las "ajas e-teriores del terreno ue se e-tiendan paralelamente a

ambos lados del camino* colindando con él en toda su longitud en un ancho de 3II metros cada una*

medidas desde el cerco.O1

8A. ue de las disposiciones mencionadas resulta con toda claridad lo ue debe entenderse por O"aja

adyacente al caminoO* según el te-to reglamentario1 se trata de una super"icie ue abarca 3II metros

en toda la e-tensión del camino medidos desde el cerco y resulta* además* ue en dicho espacio sólo

 podrán colocarse avisos ue tengan por objeto dar in"ormación a los usuarios de los servicios ue se

o"recen en la carretera respectiva. En consecuencia* ueda prohibida toda propaganda comercial o

 publicitaria en las dichas "ajas adyacentes de los caminos1

A. ue la cuestión concreta sometida al conocimiento de este <ribunal dice relación con los siguientes

 puntos/ %N ue la prohibición de instalar avisos publicitarios y de propaganda comercial en las "ajas

adyacentes de los caminos públicos atentar$a contra el art$culo &'* 0A 4&* de la Constitución 2ol$tica de

la )epública ue es del tenor siguiente/ O,a Constitución asegura a todas las personas/ El derecho a

desarrollar cualuiera actividad económica ue no sea contraria a la moral* al orden público o a la

seguridad nacional* respetando las normas legales ue la regulenO.

Se estar$a* por decreto supremo* a juicio de los reuirentes* prohibiendo la actividad económica

representada por la publicidad y la propaganda comercial en las "ajas adyacentes de los caminos lo

ue ir$a contra la protección ue la Constitución otorga a la libre iniciativa privada y ue se re"leja en

la consagración de un nuevo derecho constitucional* cual es el derecho a desarrollar cualuiera

actividad económica.

?N ue la prohibición de la publicidad y propaganda en las "ajas adyacentes de los caminos vendr$a a

constituir* a juicio de los reuirentes* una limitación al derecho de propiedad de los due#os de dichos

terrenos los ue no podr$an* a su entender* disponer de dichos bienes.

Page 34: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 34/156

El art$culo &' de la Constitución* 0A 47* inciso segundo* en su primera parte se#ala/ OSólo la ley puede

establecer el modo de aduirir la propiedad* de usar* go!ar y disponer de ella y las limitaciones y 

obligaciones ue deriven de su "unción socialO.

+e acuerdo con el reuerimiento ello importar$a imponer una limitación al due#o de la propiedad por 

decreto y no por ley* lo ue atentar$a contra la norma constitucional se#alada1

 %. El derecho a desarrollar cualuier actividad económica.

HA. ue* el derecho consagrado en el art$culo &'* 0A 4&* antes transcrito* y ue protege la libre

iniciativa privada es una e-presión de los contenidos "ilosó"ico5jur$dicos del Cap$tulo ; de la

Constitución 2ol$tica* y viene a ser una consecuencia del principio de subsidiariedad* como también del 

deber del Estado de resguardar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades

en la vida nacional1

'A. ue* del tenor del art$culo &'* 0A 4&* resulta ue los ue desarrollen una actividad económica

deben someterse a las normas legales ue la regulen. 2or regular debemos entender* según el +iccionario de la )eal %cademia/ O%justado y con"orme a reglasO. +e lo anterior se in"iere ue sujetar 

una actividad a una regulación signi"ica establecer la "orma o normas con"orme a las cuales debe

reali!arse* pero en caso alguno puede ser ue bajo el prete-to de regular se llegue a impedir el 

ejercicio de una actividad1

&I. ue* el decreto supremo 0A 3B* del (inisterio de 9bras 2úblicas* de &''4* proh$be el desarrollo

de la actividad económica representada por la propaganda comercial y la publicidad en las "ajas

adyacentes de los caminos ya de"inidas* con lo ue se ha e-cedido ampliamente el campo de acción de

la autoridad administrativa en esta materia1

&&. ue* si bien es e"ectivo ue el legislador haciendo uso de su "acultad de OregularO puede establecer 

limitaciones y restricciones al derecho a desarrollar cualuier actividad económica* esta "acultad no le

corresponde al administrador* pues de acuerdo al te-to constitucional* por el art$culo 8I* 0A 4* ue

establece OSólo son materias de ley/ ,as ue la Constitución e-ija ue sean reguladas por una leyO*

estas atribuciones están entregadas e-presamente al legislador* al disponer el constituyente ue el 

derecho a desarrollar una actividad económica se asegura Orespetando las normas legales ue la

OregulenOO. En otras palabras* el constituyente entrega al legislador y no al administrador la "acultad 

de disponer cómo deben reali!arse las actividades económicas y a ué reglas deben someterse1

&4. ue* se ha sostenido por los órganos constitucionales reueridos* ue la ley 0A &H.4'I* dictada

bajo el imperio de la Constitución de &'HI* habr$a prohibido la colocación de letreros de propaganda

en los caminos* estableciendo ue la +irección de >ialidad "ijará las condiciones y la distancia desde el 

camino en ue podrán colocarse estos letreros. ,as respectivas disposiciones se re"ieren a la

 propaganda para e"ectos de la protección de la visibilidad de las se#ales de caminos y la libre

circulación por ellos y no tienen relación con la actividad representada por la publicidad caminera. 0o

Page 35: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 35/156

 podr$a la +irección de >ialidad* en ejercicio de las "acultades ue le otorga la ley* alterar las normas

del decreto supremo 0A 4'7* ue re"undió el +.=.,. 0A 4I8* de &'8I* y la ley 0A &B.H7I ue contiene

la autori!ación e-presa para colocar propaganda en las "ajas adyacentes de los caminos.

0o podr$a tampoco sostenerse ue el art$culo &I7 de la ley 0A &H.4'I* de de "ebrero de &'H7* habr$a

derogado los art$culos 3' y 7I del decreto supremo 0A 4'7* re"undido* de 4 de septiembre de &'H7*

 por ser este último una ley posterior.

El art$culo &I7 de la ley 0A &H.4'I proh$be la colocación de letreros de propaganda en los caminos y 

agrega a continuación ue la +irección de >ialidad "ijará las condiciones y la distancia* desde el 

camino* en ue podrán colocarse estos letreros. ueda as$ establecido por esta normativa ue se

admite la colocación de letreros de propaganda en las "ajas adyacentes de los caminos1

&3. ue* de acuerdo al art$culo &'* 0A 4&* de la Constitución 2ol$tica* las únicas prohibiciones ue

 pueden imponerse al derecho a desarrollar una actividad económica son las ue se sustentan en el 

orden público* la moral y la seguridad nacional.

El decreto supremo 0A 3B* del (inisterio de 9bras 2úblicas* de &''4* cuya constitucionalidad se

cuestiona* no se "undamenta en ninguno de los conceptos mencionados* muy por el contrario* tanto el 

2residente de la )epública en su contestación* como la Contralor$a Feneral de la )epública

argumentan sosteniendo la necesidad de proteger el medio ambiente y además de ue se tratar$a de

un caso en ue la ley permite ue la autoridad administrativa reglamente ciertas limitaciones al 

ejercicio de los derechos garanti!ados por la Carta 2ol$tica.

0o invocan* en consecuencia* los únicos sustentos ue permitir$an prohibir el desarrollo de unaactividad económica. ,as normas reglamentarias no están "acultadas con"orme al art$culo &'* 0A H*

ue consagra el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación* para restringir* limitar o

 prohibir el ejercicio de los derechos constitucionales* pues esta atribución es e-clusiva de la ley.

 %demás* para ue la autoridad administrativa pueda reglamentar ciertas limitaciones al ejercicio de los

derechos constitucionales* debe estar autori!ada por la Constitución* autori!ación ue no e-iste en

relación a esta materia en el art$culo &'* 0A 4&* de la Carta =undamental antes transcrito1

&7. ue* en mérito de lo e-puesto* resultan las siguientes conclusiones/

&N el decreto supremo 0A 3B* de &''4* ha prohibido el ejercicio de una actividad económica ue es la

 publicidad y la propaganda comercial en las "ajas adyacentes de los caminos*

4N esta prohibición no tiene como "undamento ni el orden público* ni la moral* ni la seguridad nacional*

3N la Constitución otorga al legislador la "acultad de regular la actividad económica* atribución ue no

corresponde al administrador*

7N si entendemos por regulación la prohibición de hacer publicidad en las "ajas adyacentes de los

caminos debe concluirse ue esta atribución comprende sólo a la ley y no a la norma reglamentaria1

Page 36: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 36/156

&B. ue de las conclusiones se#aladas precedentemente se desprende con toda claridad ue el decreto

supremo 0A 3B* de &''4* se aparta de las disposiciones del art$culo &'* 0A 4&* de la Carta

=undamental* violentando también el inciso segundo del art$culo A de la Constitución 2ol$tica* ue

establece”/ 0inguna magistratura* ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse* ni aun a

 prete-to de circunstancias e-traordinarias* otra autoridad o derechos ue los ue e-presamente se les

hayan con"erido en virtud de la Constitución o las leyesO1

?. ,as limitaciones al derecho de propiedad.

&8. ue* el segundo punto concreto sometido al conocimiento de este <ribunal dice relación con la

limitación ue se habr$a impuesto a los due#os de las "ajas adyacentes a los caminos para usar y 

go!ar de ellos* pues el ejercicio de su derecho de propiedad sobre estos terrenos estar$a sujeto a

limitaciones y obligaciones establecidas por la norma administrativa y no por la ley. Dabr$a

desaparecido el derecho de dichos propietarios para usar estos espacios o arrendarlos para

 propaganda comercial o publicidad caminera1

&. ue* del te-to e-preso de la disposición del art$culo &'* 0A 47* de la Carta =undamental* sedesprende con toda claridad ue solamente el legislador puede determinar el modo de usar* go!ar y 

disponer de la propiedad y las limitaciones y obligaciones ue deriven de su "unción social.

(ás aún* esa garant$a importa* además* ue en ningún caso* ni aún por ley se pueda a"ectar la

esencia del derecho con medidas como privar o reducir gravemente el derecho de uso* goce o

disposición. Ello resulta con toda nitide! del art$culo &'* 0A 48* de la Constitución 2ol$tica* ue

establece/ O,a seguridad de ue los preceptos legales ue por mandato de la Constitución regulen o

complementen las garant$as ue ésta establece o ue las limiten en los casos en ue ella lo autori!a*

no podrán a"ectar los derechos en su esencia* ni imponer condiciones* tributos o reuisitos ueimpidan su libre ejercicio.O1

&H. ue* es evidente ue los due#os de las "ajas adyacentes de los caminos en su calidad de

 propietarios de dichos espacios sólo podr$an ver a"ectado el ejercicio de su derecho de propiedad por 

normas legales y ue además deriven de su "unción social y ue no a"ecten la esencia del derecho de

 propiedad.

En el caso del decreto supremo 0A 3B* de &''4* del (inisterio de 9bras 2úblicas* no se ha cumplido

con estos reuisitos* pues en virtud de una norma reglamentaria se ha impuesto a los due#os de las

"ajas adyacentes de los caminos limitaciones al ejercicio de su derecho de propiedad sobre estos

terrenos. Estas limitaciones* establecidas por decreto supremo* impiden a los propietarios usar de

dichos espacios y go!ar de los leg$timos bene"icios ue podr$an aportarle los contratos de arriendo u

otras convenciones ue celebraren para los e"ectos de propaganda comercial o publicidad caminera1

&'. ue* no cabe considerar al respecto la argumentación ue se "undamenta en ue ser$a el art$culo

&8 del +.=.,. 0A 4I8* de &'8I* y el art$culo &I7 de la ley 0A &H.4'I los ue habr$an establecido estas

limitaciones al dominio.

Page 37: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 37/156

+e la sola lectura de las normas legales antes citadas resulta n$tidamente ue éstas no han establecido

limitación alguna al dominio de los propietarios. En esta materia se re"ieren solamente a la

autori!ación ue debe dar el +irector de >ialidad con"orme al reglamento para colocar avisos en las

"ajas adyacentes de los caminos. ue dicha autoridad actúe con"orme al reglamento no puede

signi"icar en caso alguno ue ésta se atribuya "acultades ue sólo corresponden a la ley* pues ello

importar$a conculcar no sólo el art$culo &'* 0A 47* de la Constitución 2ol$tica* sino también su art$culo

A transcrito en el cuerpo de este "allo* y el art$culo 8A* inciso primero* de la ,ey =undamental ue

dispone/ O,os órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas

con"orme a ellasO1

4I. ue* de lo e-puesto resulta ue el decreto supremo 0A 3B* del (inisterio de 9bras 2úblicas* de

&''4* es contrario a la Constitución 2ol$tica de la )epública pues ha impuesto limitaciones al ejercicio

del derecho de dominio* las ue sólo puede establecer la ley y siempre ue deriven de su "unción

social1

4&. ue* la parte reuerida ha invocado como argumentación para declarar improcedente el 

reuerimiento interpuesto ue el art$culo H4* 0A BA* de la Carta 2ol$tica* en ue éste se sustenta* ser$a

improcedente* porue esta norma se re"erir$a solamente a los casos de inconstitucionalidad de "orma

cometidos por el 2residente de la )epública y no subsanables o subsanados por la Contralor$a Feneral 

de la )epública.

Sobre el particular este <ribunal recha!a la improcedencia planteada y se atiene a lo ya e-presado en

los roles 0As. &&8 y &47. P >;S<9S* lo dispuesto en los art$culos 8A* A* &'* 0As. H* 4&* 47 y 48* y H4*

0A B* de la Constitución 2ol$tica de la )epública* y 3Ha 7B y 7H de la ,ey 0A &.''* orgánicaconstitucional del <ribunal Constitucional*

SE +EC,%)%/ ue el decreto supremo 0A 3B* del (inisterio de 9bras 2úblicas* de 4 de diciembre de

&''&* y publicado en el +iario 9"icial de &' de "ebrero de &''4* es inconstitucional* acogiéndose el 

reclamo de "ojas &.

 %cordada contra la opinión del 2residente se#or (arcos %burto* y de los (inistros se#ores Eugenio

>elasco y 9svaldo =aúnde!* uienes estiman ue el decreto supremo 0A 3B* de 4 de diciembre de

&''&* del (inisterio de 9bras 2úblicas* no es violatorio de la Constitución 2ol$tica ni vulnera los 0os.

4& y 47 de su art$culo &'* en mérito de las consideraciones ue siguen/

&N El primero de estos preceptos asegura a todas las personas Oel derecho a desarrollar cualuiera

actividad económica ue no sea contraria a la moral* al orden público o a la seguridad nacional*

respetando las normas legales ue la regulenO1 y el segundo asegura Oel derecho de propiedad en sus

diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporalesO* pero a#ade ue Osólo la ley 

 puede establecer el modo de aduirir la propiedad* de usar* go!ar y disponer de ella y las limitaciones

y obligaciones ue deriven de su "unción social. Esta comprende cuanto e-igen los intereses generales

Page 38: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 38/156

de la 0ación* la seguridad nacional* la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio

ambientalO. En suma* la Constitución contempla e-presamente la posibilidad de ue se regule por ley 

el derecho a desarrollar cualuiera actividad económica y ue* también por ley* se "ijen limitaciones

ue restrinjan el ejercicio del derecho de propiedad1

4N El art$culo &8 del +ecreto con =uer!a de ,ey 0A 4I8* de &'8I* proh$be la colocación de carteles*

avisos de propaganda y de cualuiera "orma de anuncios comerciales en los caminos públicos y* en lo

ue se re"iere a las "ajas adyacentes a estos caminos* entrega la decisión al +irector de >ialidad* de

acuerdo con un )eglamento* autori!ándolo incluso para sancionar las in"racciones a sus disposiciones*

en con"ormidad al <$tulo >; de dicho +ecreto con =uer!a de ,ey. El decreto supremo 0A 3B* ue se

impugna por los reuirentes* contiene* precisamente* un nuevo )eglamento sobre la materia*

reempla!ando al ue e-ist$a desde &' mediante decreto 0A &.3&' de ese a#o* del (inisterio de

9bras 2úblicas* ue se ha derogado.

En consecuencia* el decreto supremo 0A 3B no hace otra cosa ue usar de la "acultad ue la ley ha

concedido al Ejecutivo para dar normas sobre la colocación de avisos en las "ranjas adyacentes a loscaminos públicos y* como es "recuente al ejercer atribuciones de este tipo* la normativa resultante

conlleva una o más prohibiciones para los casos ue no se ajustan a ella1

3N El +ecreto con =uer!a de ,ey 0A 4I8* de &'8I* es una norma legal ue regula el derecho a

desarrollar una actividad económica en plena concordancia con los términos del 0A 4& del art$culo &'

de la Constitución 2ol$tica y* por ende* la reglamentación dictada por mandato de ella* tiene también

 plena e"icacia constitucional cuando* como en la especie* se ajusta al concepto de ser una simple

regulación al ejercicio de un derecho1

7N +entro de la Constitución de &'HI la potestad reglamentaria del 2residente de la )epública es

mucho más amplia ue bajo el imperio de la de &'4B* según la cual Osólo en virtud de una leyO era

 posible establecer normas obligatorias para la convivencia jur$dica. Doy d$a Osólo son materia de leyO 

auellas ue* de modo ta-ativo* se enumeran en el art$culo 8I de la Carta =undamental* el último de

cuyos números* el único de carácter general* se re"iere a normas ue estatuyan Olas bases esenciales

de un ordenamiento jur$dicoO. En estos casos* entonces* el legislador debe limitarse a establecer esas

bases* uedando entregada a la potestad reglamentaria del 2residente de la )epública la dictación de

los Oreglamentos* decretos e instrucciones ue crea convenientes para la ejecución de las leyesO1

BN ,a regulación del derecho a desarrollar una actividad económica ue contiene el aludido decreto

supremo 0A 3B no puede* en caso alguno* ser considerada como una conculcación de ese derecho* ni 

siuiera con relación a la actividad publicitaria en el ámbito reducido del avisaje caminero. En e"ecto*

este avisaje no se proh$be por el )eglamento sino ue se le sujeta a ciertas e-igencias y limitaciones

ue se estiman convenientes y adecuadas para la seguridad del usuario del camino y la protección de

la belle!a del paisaje1

Page 39: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 39/156

8N 2or último* en cuanto al reproche ue hacen los reuirentes al decreto supremo en e-amen por 

limitar también el derecho de dominio a los propietarios de los inmuebles adyacentes a los caminos

 públicos* se trata de una limitación establecida por ley* carácter ue tiene el +ecreto con =uer!a de

,ey 0A 4I8* de &'8I* ue autori!a la dictación del reglamento contenido en él decreto supremo 0A

3B. % lo cual cabe a#adir ue se trata de una limitación muy restringida y especial* ya ue el 

 propietario podrá siempre usar y go!ar la "ranja de su dominio adyacente al camino público en toda su

amplitud* con la sola e-cepción de no dar concesiones para la construcción de avisos camineros ue no

cumplan las e-igencias del decreto supremo en cuestión. El propio Código Civil contiene* desde

mediados del siglo &'* limitaciones del dominio much$simo más signi"icativas ue la ue se anali!a y 

ue son de respeto universal desde tiempos inmemoriales.

2. El se$undo pro#lema del principio de reser%a le$al es el relati%o a la e*presión 0re$ular1 o

que las 0re$ulan1 se$&n Fermandois este es el pro#lema más complejo en torno al ordenp&#lico económico y ello porque la e*presión re$ular si #ien es cierto no puede si$nificar

prohi#ición limitación o restricción de al$una manera re$ular si$nifica re$ularlo o restrin$ir

un derecho distin$ue este autor dos planos de limitaciones constitucionalesA

(quellas que se diri$en al mero ordenamiento del ejercicio de un derecho es decir a la

forma en que se ejerce este derecho sin disminuir ni afectar su li#re ejercicio.

Page 40: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 40/156

(quellas limitaciones que si disminuyen cualitati%a o cuantitati%amente el $oce del mismo o

hacen que su disfrute resulte muy oneroso o difícil.

6as primeras serian limitaciones le$ítimas de acción de re$ular y serian constitucionalesM las

se$undas serian prohi#idas en nom#re de la re$ulación.

6a cuestión no es menor y es compleja porque si e*cluimos toda limitación al ejercicio de un

derecho seria impractica#le jurídicamente sin sustento pero una re$ulación que dificulte el

$oce de un derecho podría ser inconstitucional por eso el fallo de pu#licidad caminera

señala que en caso al$uno #ajo prete*to de re$ular acciones pri%adas se pueden lle$ar

hasta o#staculi!ar e impedir la ejecución de actos lícitos amparados por el derecho

consa$rado en el (rt. ,-NR4, de la >onstitución <olítica.

6a re$ulación económica pierde esencia dice Fermandois cuando des#orda un ám#ito

meramente ordenador o coordinador y pasa a o#staculi!ar o impedir actos propios de una

acti%idad económica lícita.

   Acción de amparo económico. 

6a $arantía constitucional del artículo ,-NR4, esto es la li#ertad económica o el derecho a

desarrollar cualquier acti%idad económica como principio del orden p&#lico económico

cuenta en nuestro ordenamiento jurídico con medios de protección así el le$islador ha

consa$rado como medio de protección a la li#ertad económica los si$uientesA

Page 41: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 41/156

,. El recurso de protecciónA (cción cautelar de ciertos derechos fundamentales frente al

menosca#o que puedan e*perimentar como consecuencia de las acciones u omisiones

ar#itrarias o ile$ales de la autoridad o particulares.

"ujetos. En concordancia con el (rt. , de la >onstitución <olítica nadie puede ser e*cluido

del recurso de protección ya sea como sujeto acti%o o pasi%o.

>ausales. Estos son los hechos que confi$uran los moti%os por los cuales el sujeto acti%o

deduce la acción de protección. El (rt. 4: 7nc., declara que tales hechos pueden ser tanto

acciones como omisiones ar#itrarias o ile$ales que causen u ocasionen la pri%ación

pertur#ación o amena!a de uno de los derechos contemplados en el (rt. 4:.

7nterposición de la acción. El amena!ado pri%ado o pertur#ado en el ejercicio le$ítimo de su

derecho puede ocurrir por sí o por cualquiera a su nom#re siempre y cuando ten$a

capacidad procesal ante la >orte de (pelaciones respecti%a correspondiente a aquella en

cuya jurisdicción se hu#iere cometido el acto o incurrido en la omisión ar#itraria o ile$al.

2edidas tutelares. (co$ido a tramitación el recurso de#e pedirse a la >orte de (pelaciones

que adopte de inmediato las pro%idencias que ju!$ue necesarias para reesta#lecer el imperio

del derecho y ase$urar la de#ida protección del afectado.

Finalidades del recursoA

B ;eesta#lecer el imperio del derecho.

B (se$urar la de#ida protección del afectado.

<la!o para deducir recurso. 6a acción o recurso de protección de#e interponerse dentro del

pla!o fatal de 9: días corridos ante la >orte de (pelaciones en cuya jurisdicción se hu#iere

incurrido en el acto u omisión ar#itraria o ile$al. En este aspecto sur$en %arios pro#lemas

con relación a la fecha que ha de tomarse en cuenta para el cómputo del pla!o

4. El recurso de inaplica#ilidad por inconstitucionalidadA Esto corresponde a lo que se llamaacción de inaplica#ilidad por inconstitucionalidad y o#edece a la atri#ución que antes tenía la

>orte "uprema en este punto.

"u propósito no es la dero$ación del precepto le$al sino solo e%itar que 'ste sea aplicado en

la $estión respecto de la cual se ejerce esta acción. 6a cuestión puede ser planteada por

cualquiera de las partes o por el jue! que conoce del asunto.

Page 42: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 42/156

>orresponde a cualquiera de las salas del Cri#unal >onstitucional declarar sin ulterior

recurso la admisi#ilidad de la cuestión. <ara ello de#en cumplirse cuatro condicionesA

a. 6a e*istencia de una $estión pendiente ante un tri#unal ordinario o especial es decir que

toda%ía no e*ista una sentencia definiti%a que est' ejecutoriada.

#. Que la aplicación del precepto le$al de#ería entenderse por tal todo tipo de leyes los

DF6 y los D6 pero no así los tratados puesto que 'stos pueden ser suspendidos o

dero$ados sólo en la forma pre%ista en ellos mismos o de acuerdo a las normas $enerales

del derecho internacional impu$nada pueda resultar decisi%a en la resolución del asunto.

 

>. Que la impu$nación est' fundada ra!ona#lemente.

 

D. Que se cumplan los demás requisitos que esta#le!ca la ley.

Es posi#le solicitar la suspensión del procedimiento en que se ha ori$inado la acción de

inaplica#ilidad por inconstitucionalidad correspondiendo a la misma sala que se pronuncia

so#re la admisi#ilidad de la acción resol%er este punto.

6a resolución del asunto corresponde al pleno del tri#unal y para declarar la inaplica#ilidad

se requiere el ya referido quórum especial de la mayoría de sus miem#ros en ejercicio

%otos.

9. 6as normas de defensa de la li#re competencia. Decreto ley 4,,

. 6a acción de amparo económico. 6a acción de amparo económico es el instrumento

natural idóneo y propio de protección de la $arantía constitucional a desarrollar cualquier

acti%idad económica del (rt. ,-NR4, de la constitución.

6a acción de amparo económico es el medio mas apropiado para $aranti!ar el (rt. ,-NR4, y

se trata de una acción simple y rápida que $aranti!a la li#ertad económica y que fue hechapara el (rt. ,-NR4, el cual es concordante con el (rt. , de la >onstitución <olítica

6a li#ertad económica no solo de#e ser respetada por los particulares y entre los

particulares sino que tam#i'n es de#er del Estado de los or$anismos p&#licos y de las

autoridades respetar la li#ertad económica a todos los ciudadanos.

Page 43: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 43/156

6a acción de amparo económico tiene su ori$en en un proyecto presentado a finales del

$o#ierno militar en efecto en el mensaje del proyecto de ley que tenia por o#jeto re$ular la

acti%idad y participación producti%a del Estado y sus or$anismos que fue presentado en

septiem#re de ,-P- se esta#lece esta acción de amparo económico la idea era consa$rar un

medio jurisdiccional para hacer efecti%o el (rt.,- NV 4,.

En un informe t'cnico del ministro de economía de julio de ,-P- se esta#lecía que este

proyecto de ley tenia por o#jeto ser%ir de medio de protección a las personas frente a las

acti%idades económicas reali!adas por el Estado y sus or$anismos a pesar de que el

proyecto en el fondo pretendía esta#lecer el marco re$ulatorio para la acti%idad económica

del Estado finalmente la junta apro#ó el ,V de mar!o de ,--: dos proyectos de ley cada

uno con un (rt. &nico.

6a primera fue la ley ,P.-5 que esta#lecía un pla!o de un año para que el Estado enajenara

los derechos que tu%iese en aquellas sociedades respecto de las cuales no e*istía la

autori!ación le$al para que el Estado pudiese reali!ar la acti%idad empresarial

correspondiente.

6a se$unda ley fue la ,P.-O, que esta#lece la acción de amparo económico del ,: de mar!o

de ,--:. Esta ley que re$ula la acción de amparo económico ((E consa$ra esta acción no

como un recurso los recursos son los medios que la ley concede a la parte que en un juicio

crea ha#er sido perjudicada por una resolución del tri#unal y tiene por o#jeto por tanto que

se modifique o se deje sin efecto dicha resoluciónM en cam#io la acción es la facultad que

tienen las personas para comparecer ante los tri#unales solicitando el ejercicio de la

acti%idad jurisdiccional con el fin que se dirima una cuestión de contenido jurídico.

Elementos de la acción de amparo económicoA

,. "ujeto acti%oM Es quien ejerce la acción de amparo económico quien comparece

solicitando que se le recono!ca el derecho a reali!ar cualquier acti%idad económica en los

t'rminos que esta#lece el (rt. ,-NV4,.

Page 44: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 44/156

"e$&n la ley ,P.-O, el titular de la acción de amparo económico es cualquier persona lo que

implica que la acción de amparo económico es una acción p&#lica que puede ser ejercida por

cualquier persona en defensa del inter's p&#lico.

4. "ujeto pasi%oM el profesor 7smael )reta en su li#ro de acción de amparo económico señala

que el sujeto pasi%o es aquel respecto del cual se solicita una decisión que lo coloque en lanecesidad de dar hacer o no hacer al$o.

El sujeto pasi%o sería entonces la >orte de (pelaciones pues es la corte de apelaciones la

que esta llamada a conocer la acción de amparo económico y la que queda en la necesidad

de #rindar al afectado la de#ida protección del derecho a desarrollar cualquier acti%idad

económica señala este autor que el ofensor es decir quien cometió la infracción impidiendo

o limitando el derecho a desarrollar la acti%idad económica no es el sujeto pasi%o no es ha

quien se le e*i$e el amparo el amparo se le e*i$e al tri#unal para que dispon$a las medidas

destinadas a reesta#lecer el derecho del (rt. ,-NV4, no o#stante ello el ofensor puede

inter%enir en el amparo como tercero por tener inter's actual en el resultado de la acción.

9. J#jeto de la acciónM Que #usca el reconocimiento al ór$ano jurisdiccional y la protección

del derecho a desarrollar una acti%idad económica de manera que in%esti$ados los hechos

por la corte de apelaciones se res$uarde el derecho que ha sido conculcado limitado o

incluso cercenado poni'ndose fin a dicha infracción para lo cual se pide a la corte de

apelaciones la dictación de las medidas necesarias para que reesta#le!ca dicho derecho.

. >ausa de la acciónM es cualquier infracción al (rt. ,-NV4, y al inciso 4V del mismo (rt.

 %rt$culo &'. 5 ,a Constitución asegura a todas las personas/ 4&6. 5 El derecho a desarrollar 

cualuiera actividad económica ue no sea contraria a la moral* al orden público o a la

seguridad nacional* respetando las normas legales ue la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en

ellas sólo si una ley de uórum cali"icado los autori!a.

En tal caso* esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares* sin perjuicio de las e-cepciones ue por motivos justi"icados estable!ca la ley*

la ue deberá ser* asimismo* de uórum cali"icado1

!rocedimiento de la acción de amparo económico:  6a ley ,P.-O, esta#lece que se

puede interponer o intentar esta acción sin más formalidades que las esta#lecidas para el

Page 45: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 45/156

recurso de amparo de suerte que el procedimiento de la acción de amparo económico se

de#e sujetar a las si$uientes normasA

,. 6a ley ,P.-O,.

4. 6as normas del códi$o de procedimiento penal en materia del recurso de amparo

9. (l auto acordado de la >orte "uprema so#re trámite de ;ecurso de (mparo aunque

se falla como el ;ecurso de <rotección.

. El (rt. ,-NR4, de la >onstitución <olítica

 #nterposición del recurso

B 6a competencia a#soluta para conocer del recurso de amparo económico es de la corte de

apelaciones no importando la cuantía del asunto.

B6a competencia relati%a corresponde al territorio jurisdiccional en donde se materiali!a la

infracción al (rt. ,-NR4, aun cuando los efectos se produ!can en otro territorio

 jurisdiccional se trata de una acción p&#lica ya que puede ser interpuesta por cualquier

persona en inter's p&#lico incluso puede interponerse la acción por cualquier persona por si

misma o ha nom#re de otra persona aun cuando no ten$a mandato especial para ello.

$e%uisitos para interponer la acción. 6a ley ,P.-O, esta#lece el mismo procedimiento

del recurso de amparo incluso no se requiere cumplir con los requisitos del artículo 45 del

>ódi$o de <rocedimiento >i%il que señalaA

 %rt. 4B7.,a demanda debe contener/

&A ,a designación del tribunal ante uien se entabla1

4A El nombre* domicilio y pro"esión u o"icio del demandante y de las personas ue lorepresenten* y la naturale!a de la representación1

3A El nombre* domicilio y pro"esión u o"icio del demandado1

7A ,a e-posición clara de los hechos y "undamentos de derecho en ue se apoya1 y 

BA ,a enunciación precisa y clara* consignada en la conclusión de las peticiones ue se

sometan al "allo del tribunal .

Page 46: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 46/156

"olo se requiere poner la acción en conocimiento de la corte de apelaciones por cualquier

medio que le permita tomar conocimiento.

 

!ara admitir a tramitación el recurso se re%uiere

,. (creditar el inter's pudiendo acreditar el inter's como p&#lico incluso.

4. Que e*ista una infracción al (rt. ,-NR4, pudiendo ser una acción o una omisión.

9. Cienen que ser los hechos efecti%os concretos y determinados. (l$unos autores como

)reta sostienen que las amena!as no darían lu$ar a la acción de amparo económico otros

opinan que por cierto las amena!as reales y serias al derecho a desarrollar una acti%idad

económica pueden dar lu$ar a la acción de amparo económico.

(l$unos ejemplos que pueden dar lu$ar a la acción de amparo económicoA

a. El que se conculque o limite el derecho a iniciar una acti%idad económica.

b. El que se o#li$u' a poner termino a una acti%idad económica o suspenderla.

C. >uando se impide desarrollar una acti%idad económica por ser calificada de contraria a la

moral el orden p&#lico o se$uridad nacional y esa calificación no se ajusta a derecho

cuando no se respetan las normas re$uladoras de ciertas acti%idades económicas.

d. En el caso que el Estado desarrolle una acti%idad empresarial sin contar con una ley de

quórum calificada que lo autorice.

e. En el caso que el Estado aun cuando lo haya autori!ado una ley de quórum calificado a

desarrollar la acti%idad no se sujeta a la le$islación com&n.

En un comien!o se entendió que la acción de amparo económico solo se e*tendía al inciso ,

del (rt. ,-NR4, lue$o se entendió que tam#i'n a#arca#a al inciso 4 de dicho (rt.

!la&o para interponer la acción

Page 47: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 47/156

B Es de meses desde que se produce la infracción.

B En el caso de actos materiales desde que el afectado sufre de la infracción o toma

conocimiento de ella o del daño.

B En el caso de los actos jurídicos desde que se haya puesto en conocimiento dela$ra%iado por notificación o pu#licación.

B 6os casos de actos reiterados desde que ocurre el &ltimo acto.

B En la omisión desde que se cumple el pla!o que esta#lece el ordenamiento jurídico

para que se realice o dicte el acto.

En cuanto a la tramitaciónM presentado el amparo al secretario del Cri#unal este consi$na día

y hora de la recepción e inmediatamente de#e dar cuanta a la sala de la >orte de

(pelaciones que corresponde.

6a >orte de (pelaciones solicita informar al ór$ano p&#lico o pri%ado in%olucrado en la

infracción incluso puede pedir datos por tel'fono ya que la prue#a es li#re la causa se

a$re$a en ta#la como e*traordinaria al día si$uiente no se puede suspender pero se

pueden solicitar medidas para mejor resol%er.

6a sentenciaM de#e dictarse en 4 horas desde que los autos se encuentran en estado de

fallo y en lo demás de#e ajustarse a las normas del recurso de amparo.

II. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:  /unto con el principio de li#ertad económicaconstituye la #ase en que la doctrina más procli%e a la >onstitución <olítica del P: pretende

defender un modelo económico que limita el accionar del Estado estos es la inter%ención

p&#lica de la economía.

Page 48: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 48/156

Quienes pretenden so#reponer el principio de li#ertad económica incluso so#re el #ien

com&n recurren al principio de su#sidiariedad equiparándolo al #ien com&n lle$ando a decir

incluso que el #ien com&n e*i$e respetar el principio de su#sidiariedad.

"eñala un autor que respetar el principio de su#sidiariedad supone respetar tanto el derecho

de propiedad como el derecho de propiedad pri%ada y en especial el derecho a la li#reiniciati%a pri%ada en el campo económico y es este derecho fundamental el que resulta

#ásico y primordial en la llamada 0>onstitución Económica1 que la >arta del P: ha

estructurado ya que solo so#re su #ase es que realmente puede afirmarse y hacerse

efecti%a la supremacía de la persona sujeto anterior y superior al Estado.

De allí que el principio de su#sidiariedad aun cuando nosotros lo estamos tratando aquí en

materia de Jrden <&#lico Económico resulta un principio de alcance más allá de este orden

lle$ándose a sostener que incluso constituye parte de la estructura social.

<or otra parte ca#e destacar que a pesar de pretender darle un carácter de supra principio

no e*iste norma al$una en la >onstitución que ha$a un reconocimiento e*preso y e*plícito

de este <rincipio de "u#sidiariedad.

En este sentido es interesante destacar lo que señala Fermandois el dice que el principio de

su#sidiariedad se refleja muy #ien en la Encíclica <apal de <ío 7 de ,-, 0Cuadragésimo

 %nno”  que diceA “como no es l$cito uitarle a los individuos lo ue ellos pueden reali!ar por 

sus propias "uer!as o industrias* para con"iarlo a la comunidad1 de la misma manera es

injustoQ. entregar a una sociedad mayor y más elevada auellas cosas ue las comunidades

menores e in"eriores pueden hacer”.

El profesor "il%a +ascuñan desarrolló justamente el <rincipio de "u#sidiariedad cuando

enseña#a las +ases de la 7nstitucionalidad y a propósito por cierto del análisis de los $rupos

intermedios.

<or otra parte /aime Gu!mán trata#a el principio de su#sidiariedad al pasar la Ceoría delEstado y la "ociedad de allí que el principio dice relación e*clusi%a con el orden p&#lico

económico y así el <rincipio de "u#sidiariedad sería más amplio que lo económico.

"eñala Fernando 2uño! que el <adre (l#erto 3urtado al ha#lar de justicia social incluso la

llama justicia $eneral o le$al. "eñala el <adre 3urtado que esta justicia social determina el

#ien y se traduce en dos sentidosA

Page 49: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 49/156

,. El sentido social que nos hará ser%idores del #ien com&n.

4. El sentido de responsa#ilidad y que en pala#ras del <adre 3urtado tiene %alor

e%an$'lico en la pará#ola de los talentos.

"olo se pretende señalar esto para demostrar que la %isión de los sostenedores de laprimacía del principio de su#sidiariedad a %eces ol%ida el #ien com&n.

"uele relacionarse el principio de su#sidiariedad con el reconocimiento de la supremacía de

la persona humana en la >onstitución. (sí Gu!mán señala que el principio de su#sidiariedad

tiene una onda fundamentación filosófica arrancada de la primacía que de#e reconocerse al

ser humano por so#re la sociedad ra!ón por la cual es este el que está en definiti%a al

ser%icio de la persona y no al re%'s.

7nsistimos es fundamental tener clara la relación que tienen los principios del Jrden <&#lico

Económico entre ellos y la relación de estos principios con el reconocimiento a los $rupos

intermedios contenidos en el 7nc. 9 del (rt. , de la >onstitución <olítica.

(sí Fermandois señala que si se ha reconocido a sociedades autonomía para conce#ir sus

fines propios y específicos entonces consecuencialmente de#emos ne$ar competencia a la

sociedad superior para in%adir el campo propio de las sociedades menores.

<ero el mismo Fermandois pareciera reconocer esto a contrario sensu que conlle%a el

principio de su#sidiariedad en cuanto al rol positi%o que cumpliría el Estado en el caso en

que los indi%iduos o $rupos intermedios o autónomos no puedan o no quieran actuar pues

señalaA “esto a su ve! es consecuencia de ue las sociedades mayores no se crean para

hacer lo ue las menores pueden hacer por s$ solos* sino para hacer precisamente lo ue

estas no pueden hacer”.

El profesor Harela del "olar señala que la >onstitución trata del <rincipio de "u#sidiariedad

del Jrden <&#lico Económico y la se$uridad nacional. "eñala que el principio desu#sidiariedad es el pilar fundamental so#re el cual reposa el Jrden <&#lico Económico.

($re$a que su#sidiariedad es un t'rmino cuya raí! etimoló$ica se encuentra en la pala#ra

su#sidio. El su#sidio requiere como un elemento de la esencia al$&n $rado de incidencia

esto es inter%ención por parte del Estado.

Page 50: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 50/156

 "e$&n el profesor Harela el principio de su#sidiariedad no solo se encuentra en el 7nc. 9 del

(rt. , de la >onstitución <olítica en relación a la noción de $rupos o cuerpos intermedios

sino que tam#i'n en los 7nc. y 5 donde se deja claramente esta#lecido que el Estado esta

al ser%icio de la persona así el Estado su#sidia o socorre las diferencias de la sociedad y de

los $rupos económicos.

"e$&n Harela el principio de su#sidiariedad tal como aparece en la >onstitución de#e

entenderse como un portador de la doctrina social de la i$lesia específicamente se refiere a

la doctrina pontificia de <ío 7 contenida en la Enc$clica Cuadragésimo %nno pero Harela

señala al$o muy importante y es que tam#i'n hay influencia de la doctrina de la escuela

austriaca de la doctrina social esta escuela austriaca utili!a el t'rmino 0solidarismo1 que

contiene la concentración de los t'rminos 0solidaridad con su#sidiaridad1 por ello es que

se$&n Harela el principio de su#sidiaridad conlle%a al principio de solidaridad.

"eñala Harela tam#i'n que toda interpretación o aplicación neoli#eral esto es el Estado

espectador y no actor traiciona en sus fundamentos el %erdadero si$nificado cristiano y

aut'ntico de la su#sidiaridad.

>a#e señalar que el principio de su#sidiaridad no es otra cosa que la supremacía de la

persona humana así /aime Gu!mán uno de los creadores de la >onstitución <olítica del P:

señala#a en sus clases que el principio de su#sidiaridad tiene una onda fundamentación

filosófica arrancada de la primacía que de#e reconocerse al ser humano por so#re la

sociedad ra!ón por la cual es esta la que en definiti%a esta al ser%icio de la persona y no al

re%'s.

En cuanto a la aplicación práctica del principio su#sidiaridad señala Fernandois que la

aplicación de este principio esta principalmente en manos de la autoridad la que de#erá

preca%er prudencialmente la e*istencia o ausencia de los requisitos para que esta sea

aplicada.

El Cri#unal >onstitucional se ha pronunciado en di%ersas oportunidades so#re el principio desu#sidiariedad. El primer caso es la sentencia ;ol 4- del de no%iem#re de ,--. Esta es

una sentencia a propósito de los requerimientos formulados por di%ersos diputados para que

el Cri#unal >onstitucional se pronunciara so#re la constitucionalidad de un proyecto de 6ey

que autori!a#a el incremento presupuestario para a#sor#er las mayores p'rdidas

operacionales de la Empresa Nacional del >ar#ón ".(.

Page 51: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 51/156

En este proyecto el <residente de la ;ep&#lica de la 'poca señaló como ar$umentación para

demostrar que el proyecto se ajusta#a plenamente a la >onstitución que la re$ulación

constitucional del Estado empresario fue conce#ida por el >onstituyente como una

manifestación más del principio de su#sidiaridad. Ello supone que el Estado a&n cuando

puede participar en la acti%idad empresarial de#e respetar necesariamente la participación

preferente en los mismos ru#ros de los particulares como un si$no más de autonomía de laque $o!an las personas y los cuerpos intermedios pero en modo al$uno esto puede ser

entendido como una actitud de a#stencionismo a priori del Estado ni como una a#dicación

intrínseca de su capacidad empresarial.

($re$a la sentencia del Cri#unal >onstitucional que el <residente informó y señaló que el

in$reso del Estado en acti%idades empresariales solo puede lle%arse a ca#o mediante una

6ey que lo autorice la que de#e ser de Quórum >alificado lo que deja en e%idencia las

e*i$encias de su#sidiaridad reflejadas en la >onstitución. ($re$a que la 6ey de autori!ación

sólo de#e entenderse referida al acceso del Estado a acti%idades económicas lo que no

si$nifica que cada acto propio del carácter de empresario p&#lico del Estado de#e requerir

una autori!ación e*presa del le$islador.

El fallo en la parte considerati%a señala que lo que se reclama es el aumento o incremento

de presupuesto de >J;FJ por la suma de W9::.:::.::: y lo que se discutía era que este

aumento de >J;FJ para destinarlo a EN(>(; Empresa Nacional del >ar#ón %ulneraría el

(rt. ,- NV4, 7nc. 4 de la >onstitución <olítica porque la recepción de esos fondos por parte

de EN(>(; constituye una acti%idad empresarial del Estado y por otro lado sería una

e*cepción al derecho com&n puesto que este aumento del patrimonio que se hace a

EN(>(; no se hace a otras empresas particulares. Cam#i'n señala que se %ulneraría el (rt.

,- NV 44 de i$ualdad ante la 6ey.

;especto al principio de su#sidiaridad el <residente de la ;ep&#lica señaló en esta causa

que el Estado de#e cumplir una serie de de#eres que la propia >onstitución le impone y que

para ello dispone de instrumentos como es el otor$amiento de su#sidios en dinero que el

Estado entre$a a otros entes pri%ados o p&#licos sin contraprestación o de%olución con elo#jeto de cumplir con fines de inter's p&#lico.

6a sentencia señala que no ha ha#ido %iolación al (rt. ,- NV4, de la >onstitución porque

en el presupuesto de la Nación se contempla una partida para que el "er%icio <&#lico >J;FJ

reci#a una suma de dinero destinada e*clusi%amente a aumentar el capital accionario de una

sociedad anónima de la cual es su principal accionista no está el Estado $enerando una

nue%a acti%idad empresarial ni participando en ella ya que la empresa #eneficiada EN(>(;

Page 52: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 52/156

mantiene su misma acti%idad y o#jeto social por lo que no resulta aplica#le el Quórum

>alificado para la apro#ación de la ley que sí lo autori!a.

En cuanto a la %iolación al principio de i$ualdad ante la ley del (rt. ,-NV44 señala la

sentencia que este artículo tiene por o#jeto fundamental esta#lecer perentoriamente el

principio de i$ualdad ante la ley en materias económicas e%itando que se produ!candiscriminaciones o diferencias ar#itrarias o injustas es decir que care!can de justificación

racional o sean producto de un mero capricho y que en el proyecto o#jeto de la sentencia

no se di%isa una discriminación ar#itraria pues no se %e una e*cepción a la le$islación que

re$ula a las acti%idades empresariales del Estado por lo que se recha!a el recurso.

)n se$undo fallo del Cri#unal >onstitucional so#re el principio de su#sidiaridad es el caso de

la 6ey de prensa. El Cri#unal fue requerido para que declarare la inconstitucionalidad de un

proyecto de 6ey que esta#lecía a ni%el le$islati%o el derecho de ser informado. Este proyecto

amparado en el (rt. ,-NV,4 de la >onstitución especifica#a a ni%el le$islati%o un derecho

que no se esta#lece plenamente en dicho artículo de la >onstitución <olítica.

Este esta#lecía los medios para que cualquier persona o#li$ase a pu#licar una noticia que

estimase que los medios de comunicación ha#ían deli#eradamente omitido pero

principalmente el proyecto esta#lecía cuotas má*imas de propiedad so#re medios de

comunicación o#li$ando a los dueños a no tener más allá de cierto límite ello por la e*cesi%a

concentración de la propiedad de los medios de comunicación en >hile.

El Cri#unal >onstitucional entendió al declarar la inconstitucionalidad de al$unas normas de

este proyecto que lo que se limita#a era el principio de autonomía social consa$rado el en

(rt. , 7nc. 9 de la >onstitución <olítica.

>a#e hacer presente que este fallo fue redactado por "oto =loss. (sí este señala en el

considerando 4P que la frase contenida en el proyecto dispone la o#li$ación jurídica del

Estado de ase$urar la e*presión efecti%a de las distintas corrientes de opinión así como la

%ariedad social cultural y económica de las re$iones lo que conlle%a la correspondienteintromisión de esos cuerpos intermedios o $rupos asociati%os que son los medios de

comunicación social lo que %ulnera el (rt. , 7nc.9 de la >onstitución <olítica esto es una de

las #ases fundamentales de la institucionalidad.

No es ocioso recordar que el reconocimiento y amparo de los $rupos intermedios o entes

asociati%os es uno de los pilares #ásicos en la or$ani!ación de la sociedad ci%il y así lo

Page 53: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 53/156

esta#lece en su (rt. , la >arta Fundamental $aranti!ando al mismo tiempo su adecuada

autonomía a fin de permitirles como c'lulas %i%as de la sociedad la a#stención de sus fines

propios contri#uyendo de este modo a la rique!a de la trama social y en &ltimo t'rmino al

#ien com&n de la sociedad.

 

;econocimiento amparo y $arantía de su autonomía son los t'rminos en que la >onstitución<olítica se e*presa a su respecto.

>er sentencia del <ribunal Constitucional rol 448 del 3I de octubre de &''B ue se encuentra en

ane-o.

El considerando 4- señala 0Dicha autonomía para cumplir con sus propios fines

específicos implica la necesaria e indispensable libertad de esos grupos

asociativos para fijar los objetivos que se desean alcanzar, para organizarse

del modo que estimen más conveniente sus miembros, para decidir sus propios

actos y la forma de administrar la entidad, todo ello sin intromisión de

personas o autoridades ajenas a la asociación o grupo, y sin más limitaciones

que las que impongan la Constitución; es decir, las que derivan de la moral,

el orden pblico y la seguridad del !stado "artículos #$, %& #', y ()*, no

interviniendo la autoridad pblica sino en la medida que infrinjan el

ordenamiento o su propio estatuto o ley social+

"e$&n el profesor Fermandois esta sentencia NV44 contiene una definición del principio de

autonomía social que es una cara del principio de su#sidiaridad. (sí señala en su

considerando 4, derecho a ser informado que si #ien este Cri#unal aceptará que la

disposición requerida el derecho a ser informado no atenta contra el te*to constitucional

de#e señalar que lo hace solamente en el entendido que en el derecho esta#lecido en el

proyecto de 6ey para que las personas reci#an información se refiere a que proporcionadas

por los medios de comunicación nace el derecho. Ello no si$nifica en nin$&n caso que se

puede o#li$ar a al$una persona o al$&n medio a entre$ar determinadas informaciones.

"i así fuera y se entendiera que la autoridad puede o#li$ar a las personas o a los medios a

informar se estaría atentando contra claros preceptos constitucionales como son la

autonomía de los $rupos intermedios que esta consa$rada en el (rt. , 7nc. 9 del

>onstitución <olítica y la li#ertad de opinar y de informar sin censura pre%ia.

En el considerando 44 a$re$a que las normas constitucionales de#en ser interpretadas de

forma armónica y sistemáticas y que si se reconoce a las personas el derecho de opinar y de

Page 54: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 54/156

informar y por otra parte se $aranti!a a los cuerpos intermedios de la comunidad su

adecuada autonomía se desprende con claridad que nin$una norma le$al puede o#li$ar a

las personas naturales o jurídicas a dar una información u opinión o a inmiscuirse en la

autonomía que de#en tener los $rupos intermedios entre los que se encuentran los medios

de comunicación social.

)n se$undo caso de materia de su#sidiaridad del Cri#unal >onstitucional es el referido al

caso que se dio en el liceo e*perimental 2anuel de "alas <á$. -- del li#ro de Fernandois.

 

Jtro caso es un fallo de la >orte "uprema del 45 de mayo de ,--9 que se refiere al recha!o

de un (mparo Económico presentando por ("72EC (GE> contra >JDE6>J. 6os hechos son

que >JDE6>J forma una sociedad con capitales canadienses para producir equipos para

minería. El fallo señaló que a >JDE6>J pese a que le es aplica#le el (rt. ,-NV4, de la

>onstitución <olítica la >orte "uprema recha!a el amparo porque no puede fundarse en

amena!as sino que se de#e afectar concretamente el derecho y la sola su#scripción de un

pacto o contrato no constituye un atentado al principio del (rt. ,-NV4, de la >onstitución

<olítica.

Jtro fallo es el de la >orte de (pelaciones de Halparaíso del 4O de octu#re de 4::: que

recha!a una (cción de (mparo Económico fundado en que una 2unicipalidad pretendía crear

una entidad %eterinaria para esterili!ar perros. El fallo señala que si #ien se reconoce el

principio de su#sidiaridad se$&n lo señalado en el (rt. ,- NV 4, se requiere el ánimo de

lucrar y atendido que se trata de perros %a$os no se necesita una 6ey de Quórum >alificado.

III. PRINCIPIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD:  Canto el derecho a acceder a la

propiedad pri%ada como el derecho de propiedad constituyen un pilar fundamental del

Jrden <&#lico Económico de allí que la >onstitución consa$re la $arantía constitucional del

derecho de propiedad fundamentalmente en el (rt. ,-NV49 y 4.

Artículo 19.  La Constitución asegura a todas las personas: 23º.  La libertad para

adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha

hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo

declare así.

Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer

limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes.

Page 55: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 55/156

Art. 19 Nº24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de

bienes corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y

disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.

Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad

nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio

ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de

alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley

general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de

interés nacional, calificada por el legislador.

El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales

ordinarios y tendrá   siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial

efectivamente causado, la que se fijará   de común acuerdo o en sentencia dictada

conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la indemnización deberá

ser pagada en dinero efectivo al contado.

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de

la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por

peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de

la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen,

decretar la suspensión de la toma de posesión.

El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas

las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares,

los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción

de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o

jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas.

Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley

señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.

Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso

precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de

concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre

por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las

obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional.

La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para

satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento.

Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a

obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará  causales de caducidad para el

caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión.

En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de

otorgarse la concesión.

Page 56: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 56/156

Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la

extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la

caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en

caso de caducidad, el afectado podrá   requerir de la justicia la declaración de

subsistencia de su derecho.

El dominio del titular sobre su concesión minera está   protegido por la garantía

constitucional de que trata este número.

La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan

sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o

por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales

de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la

República fije, para cada caso, por decreto supremo.

Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las

aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en

parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la

seguridad nacional.

El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión

de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a

los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de

importancia para la seguridad nacional.

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en

conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.

El (rt. ,-NV49 señala que la >onstitución ase$ura la li#ertad para adquirir el dominio de

toda clase de #ienes e*cepto aquellos que la naturale!a ha hecho comunes a todos loshom#res o que pertene!can a la Nación toda y la ley lo declare así. 6o anterior es sin

perjuicio de lo prescrito en otros artículos de la >onstitución.

El (rt.,-NV49 7nc. 4 a$re$a que una 6ey de Quórum >alificado y cuando así lo e*ija el

inter's Nacional puede esta#lecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de

al$unos #ienes.

El (rt. ,-NV49 esta#lece el principio de que cualquier ciudadano puede adquirir el dominio

de cualquier #ien sal%o los llamados #ienes comunes a todos los hom#res o #ienes de uso

p&#lico que definió el >ódi$o >i%il. 6a >onstitución les impone para tener ese carácter el

requerimiento de que la ley lo declare de esa naturale!a. 3ay que tomar en cuenta tam#i'n

las normas especiales contenidas en la >onstitución por ejemplo la propiedad de las minas.

Page 57: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 57/156

El (rt. ,-NV49 de la >onstitución trata del acceso a la adquisición del dominio y señala que

por e*cepción esta adquisición o acceso al dominio puede ser limitada o sujeta a requisitos

y esas limitaciones o requisitos del dominio de#en reunir lo si$uienteA

,. Que se trate de una ley de quórum calificado.

4. Que dichas limitaciones o requisitos sea una e*i$encia de inter's nacional.

;especto de la adquisición de la propiedad del ,-NV49 ri$e tam#i'n así como para todas las

$arantías constitucionales la $arantía del ,-NV4 que señala que la >onstitución ase$ura a

todas las personas la se$uridad de que los preceptos le$ales que por mandato de la

>onstitución re$ulan o complementan las $arantías que está esta#lece o que las limite en

caso en que ella lo autorice no podrán afectar los derechos en que su esencia ni imponer

condiciones tri#utos o requerimientos que impidan su li#re ejercicio.

 (sí como e*iste el derecho a adquirir la propiedad de cualquier #ien la >onstitución ase$ura

el derecho de propiedad como tal. El (rt. ,-NV4 señala que la >onstitución ase$ura a todas

las personas el derecho de propiedad en sus di%ersas especies so#re toda clase de #ienes

corporales e incorporales.

>uando ha#la de sus di%ersas especies de#emos entender la nuda propiedad la propiedad

fiduciaria etc.

($re$a el 7nc. 4 del (rt. ,-NV4 que solo la ley puede esta#lecer el modo de adquirir la

propiedad así como usar $o!ar y disponer de ella y las limitaciones y deri%aciones que

deri%en de su función social.

El mismo 7nc. 4 dice en que consiste esta función social cuando a$re$a que comprende

cuanto e*ijan los intereses $enerales de la nación la se$uridad nacional la utilidad y

salu#ridad p&#lica y la conser%ación del patrimonio am#iental.

Estas 5 condiciones son las &nicas que autori!an a la ley para esta#lecer limitaciones uo#li$aciones al derecho de propiedad.

El 7nc.9 del (rt. ,-NV4 ha#la de la pri%ación del derecho de propiedad al señalar queA

“0adie puede en caso alguno ser privado de su propiedad* del bien sobre ue recae o de

alguno de los atributos o "acultades esenciales del dominio. De allí que el (rt. ,-NV4 no ri$e para

Page 58: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 58/156

el (rt. ,-NV4 7nc.9 sino en virtud de ley general o especial ue autorice la e-propiación por 

causa de utilidad pública o de interés nacional cali"icada por el legislador 1.

De manera que en ra!ón de la función p&#lica y en #ase a dos causalesA utilidad p&#lica o

inter's nacional y siempre que el le$islador lo califique se puede pri%ar a al$uien so#re el

derecho de propiedad so#re un #ien.

 (hora #ien la propia >onstitución esta#lece ciertas $arantías para las personas que son

o#jeto de e*propiación y es que el e*propiado se$&n el (rt. ,-NV4 7nc.9 podrá reclamar la

le$alidad del acto e*propiatorio ante los Cri#unales ordinarios y tendrá  siempre derecho a

indemni&ación por el daño patrimonial efecti%amente causado el que se fijará de com&n

acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por los Cri#unales.

Este inciso es muy importante porque constitucionalmente se esta#lece el derecho a ser

indemni!ado en caso de e*propiación y por el daño efecti%o por lo que no podría e*istir una

ley que pri%ara de una indemni!ación en caso de e*propiación o que esta#leciera una

indemni!ación inferior al daño efecti%amente causado.

El 7nc. señala que a falta de acuerdo la indemni!ación de#erá ser pa$ada en dinero al

contado. ( pesar de estos res$uardos y entendiendo el constituyente que las ra!ones de

utilidad p&#lica o de inter's nacional pudiesen conlle%ar cierta ur$encia el inciso 5 señala

queA

“,a toma de posesión material del bien e-propiado tendrá lugar previo pago de la

indemni!ación total* la ue a "alta de acuerdo será determinada provisionalmente por 

 peritos en la "orma ue se#ala la ley* en caso de reclamo de la procedencia de la

e-propiación* el jue! con el merito de los antecedentes ue se invouen podrá decretar la

suspensión de la toma de posesión”* es decir podría no estar de acuerdo con el precio y la

ley de e*propiación podría esta#lecer el pa$o en efecti%o de un monto que determina un

$rupo de peritos sin perjuicio de que el e*propiado impu$ne la cantidad.

El 7nc. consa$ra constitucionalmente el dominio o derecho de propiedad de ciertos #ienespara el Estado específicamente el de las minas. Este dominio del Estado respecto de las

minas es a#soluto e*clusi%o inaliena#le e imprescripti#le comprendi'ndose las arenas

salares depósitos de car#ón hidrocar#uros y demás sustancias fósilesM con e*cepción de las

arcillas superficiales no o#stante la propiedad de las personas naturales o jurídicas so#re los

terrenos en cuyas entrañas estu%iesen situadas.

Page 59: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 59/156

6os predios superficiales estarán sujetos a las o#li$aciones y limitaciones que la ley señale

para facilitar la e*ploración y e*plotación y el #eneficio de dichas minas.

El inciso O señala que corresponde a la ley determinar que sustancias de aquellas a que se

refiere el inciso precedente e*ceptuando los hidrocar#uros líquidos o $aseosos pueden ser

o#jeto de concesiones de e*ploración o e*plotación.

Dichas concesiones se constituirán  siempre por resolución judicial y tendrán la duración

conferida en la sentencia e impondrá las o#li$aciones que la ley e*prese la que tendrá

carácter de ley de quórum calificado. >ódi$o de 2inería

6a concesión minera o#li$a al dueño a desarrollar la acti%idad necesaria para satisfacer el

inter's p&#lico que justifique su otor$amiento. "u r'$imen de amparo será esta#lecido por

dicha ley y tenderá directa o indirectamente a o#tener el cumplimiento de esa o#li$ación y

contemplará las causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple e*tinción

so#re el dominio de concesión en todo caso dichas causales y sus efectos de#en estar

esta#lecidos al momento de otor$arse la concesión.

"erá competencia e*clusi%a de los Cri#unales ordinarios declarar la e*tinción de tales

concesiones. 6as contro%ersias que se produ!can respecto de la caducidad o e*tinción del

dominio so#re la concesión serán resueltas por ellos y en caso de caducidad el afectado

podrá requerir de la justicia la declaración de su#sistencia de su derecho.

El dominio del titular so#re su concesión minera esta prote$ido por la $arantía constitucional

de que trata este n&mero.

6a e*ploración e*plotación o el #eneficio que conten$an sustancias no suscepti#les de

concesión podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas o por medio de

concesiones administrati%as o de contratos especiales de operación con los requisitos y #ajo

las condiciones que el <residente fije para cada caso por Decreto "upremo.

Esta norma se aplica a los yacimientos e*istentes en las a$uas marítimas sometidas a la

 jurisdicción nacional y las situadas en todo o parte en !onas que conforme a la ley se

determinarán como de importancia para la se$uridad nacional.

El <residente podrá poner t'rmino en cualquier momento sin e*presión de causa y con la

indemni!ación que corresponde a las concesiones administrati%as o a los contratos de

Page 60: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 60/156

operación relati%os a e*plotaciones u#icadas en !onas declaradas de importancia para la

se$uridad nacional.

Finalmente se refiere a los derechos de los particulares so#re las a$uas que reconocidas en

conformidad a la ley otor$a a los particulares la propiedad so#re ellos.

-er en ane.o

B /entencia #(#' de )0 de abril del (00$, caso 1ingueral

B Decreto ley #$)$ de #$22

B /entencia ##3# del #2 de marzo de (00$ caso 4grícola !l 5ago

I. PRINCIPIO DE I!UALDAD " NO#DISCRIMINACIÓN ARBI$RARIA: El principio de

i$ualdad se tratará conjuntamente con el principio de noBdiscriminación ar#itraria. "e

encuentra consa$rado en di%ersas disposiciones de la >onstitución.

<artiendo por el (rt. , que señala 05as personas nacen libres e iguales en dignidad

y derechos+ tam#i'n en el ,-NV4 la i$ualdad ante la ley a$re$a 0!n Chile no hay

personas ni grupos privilegiados

!n Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre

6ombres y mujeres son iguales ante la ley

%i la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias+

De este numeral 4 del (rt. ,- ca#e destacar en lo que respecta a materia económica que la

i$ualdad se trate con respecto a la ley es decir es al le$islador a quien se le impone una

limitación que el mismo inciso 4 se encar$a de aclarar y de e*tender a las autoridades pues

señala que ni la ley ni autoridad al$una podrá esta#lecer diferencias ar#itrarias.

El NV4: del (rt. ,- tam#i'n se refiere a la i$ualdad en materia económica pues esta#lece la

i$ual repartición de los tri#utos en proporción a las rentas o en la pro$resión o forma que fije

la ley y la i$ual repartición de las car$as p&#licas ya que en nin$&n caso la ley podrá

esta#lecer tri#utos manifiestamente desproporcionados o injustos.

6os tri#utos que se recauden cualquiera sea su naturale!a in$resarán al patrimonio de la

Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado. Esto se llama principio de

afectación

Page 61: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 61/156

El inciso final señala sin em#ar$o que la ley podrá autori!ar que determinados tri#utos

puedan estar afectos a fines propios de la defensa nacional así mismo podrá autori!ar que

los que $ra%en acti%idades o #ienes que ten$an una clara identificación re$ional o local

pueden ser aplicados dentro de los marcos que la ley señale por las autoridades re$ionales o

comunales para el financiamiento de o#ras de desarrollo.

"in em#ar$o es el (rt. ,-NV44 el que consa$ra propiamente el principio de i$ualdad en

materia económica que el constituyente especificándolo para estas materias lo llama noB

discriminación ar#itraria.

Dice el (rt. ,-NV44 0,a Constitución asegura la no discriminación arbitraria en el trato ue

deben dar el Estado y sus organismos en materia económica”.

El Estado no puede e*i$ir a los particulares un marco 'tico y no discriminarM por lo tanto la

noBdiscriminación ar#itraria solo se le e*i$e al Estado.

El inciso 4 señala que solo en %irtud de una ley y siempre que no si$nifique discriminación

ar#itraria se podrán autori!ar determinados #eneficios directos o indirectos a fa%or de un

sector acti%idad o !ona $eo$ráfica o esta#lecer $ra%ámenes especiales que afecten a uno u

otro. Este inciso es el que le da contenido a las políticas p&#licas en materia económica el

Estado necesita plata por lo que es una norma de política fiscal.

El punto de separación entre derecho económico y políticas económicas es el (rt. ,-NV44

inciso 4 ya que a tra%'s de este artículo el Estado puede discriminar.

E*iste consenso en la doctrina que el principio de i$ualdad en materia económica y la noB

discriminación ar#itraria es un tema complejo en materia de orden p&#lico porque uno

podría pensar que la >onstitución <olítica pretende ase$urar la i$ualdad económica de las

personas.

Can complejo es que Fermandois señala que so#re la i$ualdad y noBdiscriminación se hanescrito #i#liotecas completas pero resulta sorprendente la incapacidad que nos presenta

esta $arantía para acotarla precisarla concreti!arla. ($re$a que en aun permanece como

desafío en la >onstitución una teoría $eneral y operati%a so#re la i$ualdad.

Can complejo es el tema que como se señala#a el le$islador optó por no dar una definición

en materia de i$ualdad económica ya que la constitución no dijo que se $aranti!a la

Page 62: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 62/156

i$ualdad en materia económica sino que dice que lo que se $aranti!a es la noB

discriminación.

El Cri#unal >onstitucional conociendo en la sentencia NV59 de ,-PP del proyecto de %otación

de leyes populares y escrutinios señaló que para resol%er la cuestión entre el principio de

i$ualdad y la no discriminación ar#itraria ha#ía que entender que el principio de i$ualdadadmite una distinción ra!ona#le entre quienes no se encuentran en la misma situación. 6a

cuestión es determinar cuando somos i$uales o cuando somos desi$uales.

6os parámetros están dados por la ra!ona#ilidad y lo que correspondería es distin$uir por

características o condiciones más o menos rele%antes.

El principio de i$ualdad en la >onstitución ya ha#ía sido tratado por el constituyente en el

(rt. ,- NV 4 y 9.

Fermandois señala que e*iste un consenso el cual sería el contenido de la $arantía

constitucional y que de#e ser o#edecido o respetado tanto por la ley como por la autoridad

p&#lica incluso por el constituyente.

(unque en principio pudiese entenderse una repetición del ,-NV44 del principio de i$ualdad

ca#e hacer presente que esta norma utili!a la e*presión 0trato1 lo que es más que una

i$ualdad ante la ley pues se refiere a la forma en que se interpreta y aplica la ley y en

$eneral en todas las áreas en que el Estado y sus or$anismos se relacionan con el sector

pri%ado.

Domin$o Hald's señala que esto es especialmente importante en aquellos sectores o casos

en que el Estado act&a como re$ulador por ejemplo en los sectores de monopolios

naturales.

Es importante señalar que e*iste una íntima relación entre el principio de i$ualdad y noB

discriminación económica con el principio de li#ertad económica al punto que $ran parte dela jurisprudencia en materia de i$ualdad y noBdiscriminación se ha desarrollado a propósito

de la acción de amparo económico.

En cuanto al sentido que la jurisprudencia ha dado a la dicotomía i$ualdad y desi$ualdad es

importante señalar lo que ha indicado el Cri#unal >onstitucional en la sentencia 59 de ,-PP

que trata la i$ualdad ante la ley. "eñala el Cri#unal que esta consiste en que las normas

Page 63: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 63/156

 jurídicas de#en ser i$uales para todas las personas que se encuentran en las mismas

circunstancias y que no de#e concederse pri%ile$ios ni imponerse o#li$aciones a unos que no

#enefician o $ra%en a otros que se hallen en condiciones similares. No se trata por

consi$uiente de una i$ualdad a#soluta sino que ha de aplicarse la ley a cada caso conforme

a las diferencias constituti%as del mismo. 6a i$ualdad supone por tanto la distinción

ra!ona#le entre quienes no se encuentran en la misma situación.

Este ra!onamiento que hace el Cri#unal >onstitucional ha sido aplicado en $eneral por la

 jurisprudencia al punto que la >orte "uprema ha señalado que por discriminación ar#itraria

se de#e entender “toda di"erenciación o distinción reali!ada por el legislador o por cualuier 

autoridad pública ue apare!ca como contraria a la ética elemental o a un proceso normal 

de análisis intelectual 1 en otros t'rminos que no ten$an justificación racional o ra!ona#le lo

que equi%ale a decir que el le$islador no puede dictar una ley que impon$a requisitos u

o#li$aciones a personas distintas en i$uales circunstancias.

6a o#li$ación del Estado y sus or$anismos de no discriminar ar#itrariamente a los pri%ados

en materia económica no si$nifica por cierto que el Estado no pueda discriminar lo que no

puede hacer es diferenciar ar#itrariamente esto es fuera de la ra!ón o con miras al #ien

com&n de allí que el propio constituyente esta#le!ca la posi#ilidad que el Estado discrimine

pero no lo autori!a a discriminar ar#itrariamente solo lo autori!a a discriminar.

El constituyente entre$a el principio de reser%a le$al para poder discriminar pues solo en

%irtud de una ley se puede hacer dicha discriminación.

>a#e hacer presente que el 7nc. 4 del NV ,- ha#la de la posi#ilidad de autori!ar

determinados #eneficios directos o indirectos.

- 6os primeros son aquellos que implican un desem#olso por parte del Estado de

recursos por ejemplo cuando se entre$a un su#sidio lo que por cierto de#e

contenerse como un $asto en la ley de presupuesto respecti%a.

- En cam#io los #eneficios indirectos no son desem#olsos que entre$a el Estado a los

particulares sino que son otros #eneficios que se traducen en que el Estado deja de

perci#ir in$resos por ejemplo cuando se e*cepciona el pa$o de un tri#uto que por

cierto no se %a a recaudar.

Page 64: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 64/156

>a#e tener presente que esta $arantía tam#i'n estará impuesta al +anco >entral ya que la

>onstitución en el (rt. -P señala que el +anco >entral no podrá adoptar nin$&n acuerdo que

si$nifique de manera directa o indirecta esta#lecer normas o requisitos diferentes o

discriminatorios en relación a personas instituciones o entidades que realicen operaciones

de la misma naturale!a.

6a >orte "uprema ha desarrollado una doctrina de decisiones en que com#ina la i$ualdad

ante la ley del (rt. ,-NV4 con la noBdiscriminación ar#itraria del (rt. ,-NV44. (sí por

ejemplo lo dicho respecto de un in%ersionista e*tranjero que reclamó porque el comit' de

in%ersiones e*tranjeras no se pronuncia#a so#re la solicitud que ha#ía presentado ni

ne$ándola ni aco$i'ndola fallo del -, caso de =artel 3oll re%ista de jurisprudencia n&mero

PP

)n caso similar respecto del comit' de in%ersiones e*tranjeras en lo que se refiere a

ar#itrariedad es lo que si$nificó la demora en la autori!ación para importar carne ar$entina

por parte del "(G. En este caso la >orte de (pelaciones de "antia$o dispuso que no podía el

"(G discriminar a fa%or de los importadores y por lo tanto de#ían fiscali!ar con i$ual celo a

los productos importados como a los productores nacionales.

>omo lo hemos señalado la protección de la i$ualdad ante la ley suele relacionarse en la

 jurisprudencia con el principio de li#ertad económica y se utili!a conjuntamente para

resol%er situaciones de hecho. (sí por ejemplo la >orte "uprema ha ordenado la inclusión

en un proceso de licitación a una empresa que ha#ía sido e*cluida por una resolución

municipal porque la empresa no ha#ía cumplido con ciertos requisitos le$ales que la >orte

"uprema estimo de menos importancia. >aso ;esitel re%ista de jurisprudencia NVPP de

,--,

El Estado tam#i'n ha sido requerido por imponer la o#li$ación de pa$ar un #eneficio especial

en una ley de pa$o de a$uinaldo por esta#lecer un trato discriminatorio que ha#ía

perjudicado a la (>3(D. 6a >orte "uprema estimó en este caso que no ha#ía e*istido trato

discriminatorio en materia económica porque en su concepto el principio de i$ualdad ante laley no prohí#e esta#lecer diferencias sino que solo impide que ellas no sean ar#itrarias y

tendrían esa característica aquellas que no se ajustan a la ra!ón o a la justicia.

Es importante destacar que las ar#itrariedades en el trato que pudiese cometer el Estado

esta relacionado con el sentido de justicia y con el hecho que el Estado maneja recursos

Page 65: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 65/156

p&#licos. (sí la sentencia de la >orte de (pelaciones de ;anca$ua del ,P de mar!o de ,--9

señalóA

“Corresponde a la autoridad pública administrativa cuando maneja recursos públicos ue sus

actuaciones sean ecuánimes y transparentes en sus principios* con demostraciones claras de

no haber sido motivados estos actos por "avoritismos o parcialidades* si tales condiciones nose reúnen* incurre uien adopte la decisión en un acto arbitrario ue vulnera las garant$as

de los números 4 y 44 del art$culo &' de la Constitución”.

>er en ane-o Sentencia rol &.4II de &I de mar!o de 4II' del <ribunal Constitucional . "e$&n este fallo hay

discriminación en una misma situación.

El Estado no puede discriminar pero sí los particulares incluso ar#itrariamente porque la

>onstitución no le impone a los pri%ados la o#li$ación de no discriminar ar#itrariamente ya

que esto se aplica al Estado pero los pri%ados si pueden ser sancionados cuando la

discriminación que $eneran siendo ar#itraria atenta contra la li#re competencia en los

t'rminos de la le$islación de li#re competencia.

(sí el fallo de comisión resoluti%a antimonopolio antecesor del Cri#unal de la 6i#re

>ompetencia rol 4-,BPO de ,-PO. Her en III.fne.cl

Esta sentencia señala que fa%orecer a un cliente con descuentos en los precios de las

mercaderías en un porcentaje muy superior a los descuentos de aplicación $eneral fijados

por esas empresas y discriminar en cuanto a las condiciones de pa$o por esos productos

marca una diferencia de lo esta#lecido para la $eneralidad de sus clientes %i'ndose solo uno

de ellos fa%orecido por un con%enio por el cual se le otor$a#an amplios pla!os para el pa$o

de las mercaderías sin aplicarle las recar$as financieras de uso com&n. >on ellos los

requeridos han incurrido en discriminación ar#itraria al otor$ar condiciones pri%ile$iadas y de

carácter pri%ado a un cliente situaciones que restrin$en la competencia entre el cliente

pri%ile$iado con mayores condiciones y aquellos que no tienen acceso a ellas.

En resumen los pri%ados no tienen la o#li$ación de no discriminar ar#itrariamente en el

trato lo que no si$nifica que en #ase a le$islaciones especificas o en #ase a los principios

$enerales del derecho dichas discriminaciones no pudiesen acarrearles responsa#ilidades

 jurídicas.

 

Page 66: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 66/156

. PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN: >omo se ha dicho no e*iste consenso en cuanto a cual

de los principios del Jrden <&#lico Económico prima so#re los demás.

"in em#ar$o si$uiendo en esto a >ea y otros autores nos inclinamos por entender que de

una u otra manera todos los principios del Jrden <&#lico Económico se sustentan y

su#ordinan al principio del #ien com&n ello fundamentalmente en #ase al (rt. , 7nc. 9 de la>onstitución <olítica que esta#lece que el Estado esta al ser%icio de la persona humana y su

finalidad es promo%er el #ien com&n. 6a cuestión de cómo se promue%e el #ien com&n es lo

que la propia constitución no se encar$a de señalar y es lo que $enera discrepancias pues el

constituyente señala que para promo%er el #ien com&n el Estado de#e crear las condiciones

que permitan a todos y cada uno de los inte$rantes de la comunidad nacional su mayor

reali!ación espiritual y material posi#le a$re$ando con pleno respeto a los derechos y

$arantías constitucionales.

El #ien com&n es el fin perse$uido por el Estado de acuerdo al (rt. , de la >onstitución

<olítica. 6a definición de Jrden <&#lico Económico de >ea coincide con la definición de orden

p&#lico económico por ejemplo de la comisión de estudio de la nue%a constitución >EN>

quien señala que estas son las normas fundamentales destinadas a re$ular la acción del

Estado en la economía y a preser%ar la iniciati%a creadora del hom#re necesaria para el

desarrollo del país de modo que ellas condu!can a la consecución del #ien com&n.

En la sentencia de la >orte de (pelaciones de "antia$o de 9: de mar!o de ,-P9 se da

cuenta del o#jeti%o del orden p&#lico económico al señalar que este es el conjunto de

principios y normas jurídicas que or$ani!an la economía de un país y facultan a la autoridad

para re$ularla armonía con los %alores de la sociedad formulados en la >onstitución. X

a$re$a que es justamente en esta carta donde se contiene el %alor fundamental que de#e

tenerse en consideración 0El #ien com&n1 que esta estrechamente %inculado a la función

social de la propiedad.

  LA LIBRE COMPE$ENCIA.

6a li#re competencia es la ra!ón o fundamento para la inter%ención de los ór$anos p&#licos

ante los atentados a la li#re competencia o monopolios.

"e usa la e*presión 0monopolio1 $eneralmente en t'rminos amplios o $en'ricos. El o los

monopolios constituyen una especie de atentado a la li#re competencia de manera que

Page 67: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 67/156

cuando ha#lamos de monopolio de#emos atender al conte*to en que se esta utili!ando la

e*presión ya que podría referirse a aquella fi$ura en que e*iste un solo oferente y cuya

contrapartida es el monopsonio en que e*iste un solo demandante.

>omo se puede apreciar la fi$ura del monopolio es por cierto la situación e*trema en

materia de competencia es decir aquellas en que simplemente no e*iste la competenciapues hay un solo a$ente económico que participa en el mercado.

El monopolio no es el &nico atentado contra la li#re competencia y de hecho el monopolio

muchas %eces no es un atentado a la li#re competencia y ello porque e*cepcionalmente el

le$islador o los ordenamientos jurídicos consienten en la e*istencia de un monopolio ello

por ra!ones de #ien com&n.

 6o cierto es que entre monopolio y competencia perfecta es posi#le encontrar o que se

confi$ure una di%ersidad de situaciones hechos actos o conductas que no conlle%en

competencia perfecta lo paradójico de esto es que la competencia perfecta no se da en la

realidad.

De todo lo anterior podemos cole$ir una cuestión so#re el derecho de la competencia o la

le$islación 0(NC7C;("1 como se conoce en el mundo an$losajón y es que este derecho de la

competencia encuentra su sustrato en las ciencias económicas y lo que es más un modelo

económico so#re competencia es el modelo de competencia perfecta. Esto hace por cierto

que el derecho de la competencia que como toda especialidad del derecho se sustenta so#re

hipótesis reales en que el ser humano se desarrolla resulta más complejo dado justamente

el carácter de ciencia no e*acta de la economía y la condición de prototipo que constituye el

modelo económico so#re competencia perfecta.

 

POL%$ICA ECONÓMICA " LIBRE COMPE$ENCIA

<ara darle más sa#or a este dilema de la 6i#re >ompetencia y a partir de lo que se haes#o!ado la li#re competencia tam#i'n se %incula con la política de competencia es decir

con el conjunto de decisiones que el Estado a tra%'s de los ór$anos políticos entiende por

li#re competencia o lo que es más lo que el Estado espera de el o los mercados en materia

de li#re competencia es decir cuanto más o menos competencia se espera.

Page 68: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 68/156

"i entendemos que somos parte de un sistema de mercado entendemos tam#i'n que el rol

de la empresa pri%ada es principal y determinante por ello es que el Estado inter%iene a fin

de que compradores y oferentes se acojan al jue$o de la oferta y la demanda esto es a la

li#re competencia.

Esta relación es fundamental en el sistema económico de li#re mercado a tal punto esimportante esta relación que no #asta que e*ista competencia sino que ella de#e ser a tal

$rado li#re que permita el desarrollo de la empresa pri%ada.

 Dado que la competencia perfecta solo se da en teoría el Estado a tra%'s de la le$islación

antimonopolio o de defensa de la li#re competencia lo &nico que puede reali!ar es que a

tra%'s de un conjunto de acciones manten$a un $rado suficiente de competencia a fin de

que el sistema de mercado pueda proyectarse en el tiempo de tal forma que la justificación

de la sanción que impone la le$islación antimonopolio tiene por o#jeto reprimir las

imperfecciones del mercado o limitaciones a la li#re competencia.

El #ien prote$ido por la le$islación antimonopolios es el derecho a competir o participar en el

mercado.

 El reconocimiento de la imposi#ilidad de alcan!ar la competencia perfecta a tra%'s de la

le$islación antimonopolio o de defensa de la li#re competencia fue reconocido en ,-: por

la comisión antimonopolio contemplada en la primera le$islación de defensa de la li#re

competencia en >hile por la ley ,9.9:5. (sí el fallo de dicha comisión del 49 de mayo de

,-: señalóA “hay conveniencias públicas o intereses públicos en ue el precio de los

 productos se "ije por la libre competencia y ue por lo tanto es contrario al interés nacional 

y debe sancionarse como delictivo todo acto ue impida el "uncionamiento de esa

competencia”.

($re$a este falloA “ue se trata de de"ender el régimen de competencia necesario para ue

 pueda subsistir un sistema de empresa privada”. Esto es lo que se denomina la

competencia efecti%a necesaria y posi#le.

Desde el punto de %ista económico la competencia imperfecta o sea más o menos

imperfecta es más o menos perjudicial para la economía los consumidores y la sociedad en

$eneral. 6a ra!ón de este efecto ne$ati%o que $enera la competencia imperfecta son %arias y

%an desde perjudicar los intereses de los consumidores al pa$ar mayores precios por menos

#ienes hasta constituir una #arrera para el pro$reso tecnoló$ico puesto que el monopolista

Page 69: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 69/156

o quien atenta contra la li#re competencia al no tener la amena!a de un competidor

retardará las in%ersiones o simplemente no las hará.

<ero la ra!ón primordial y &ltima por la cual la competencia imperfecta es perjudicial para la

sociedad es porque se produce en t'rminos de <areto &ineiciencia económica' .

El Estado no puede permanecer indiferente ante los atentados a la li#re competencia porque

ello puede afectar la disponi#ilidad de un #ien para la sociedad o lesionar a un sector de la

po#lación.

El monopolio atentado a la li#re competencia es una calamidad que entorpece el pro$reso

de aquí que el Estado no puede aceptar los atentados a la li#re competencia y en especial

cuando se trata de #ienes de consumo masi%o o #ienes que condicionan o determinan el

desarrollo por ejemplo el a$ua.

6os economistas clásicos iniciaron el estudio de la economía pero sin em#ar$o lo hicieron

partiendo del estudio del comportamiento de la nación toda de la acti%idad económica

a$re$ada esto es de todos los mercados es decir la macroeconomía. <rimero fue "mith le

sucederá Da%id ;icardo y 2ar*.

Estos autores en su %isión macroeconómica coinciden en señalar que el principal recurso o

fuente de %alor es el tra#ajo.

( partir de ,P5: empie!a a sur$ir un pensamiento económico que ya no se preocupa de las

$randes ma$nitudes ni de la distri#ución del in$reso ni de la producción de rique!as sino

que empie!a a enfocar sus intereses en las pequeñas ma$nitudes y así sur$e la

microeconomía y se empie!a a ha#lar de precio de demanda de oferta de precio equili#rio

etc.

En esta misma 'poca sur$en autores como (ntoine >ournot ,P:, a ,POO que siendo

matemático propuso justamente la utili!ación de esta ciencia para e*plicar las funciones quese da#an en la economía. (La unción es la relación %ue e)iste entre magnitudes %ue

no pueden e"aluarse numéricamente' .

(sí por ejemplo se ha#la de función de la demanda en #ase a la ley de la oferta y la

demanda como la cantidad demandada en función de un precio de allí que se dice que

>ournot introdujo el cálculo diferencial o inte$ral de la economía.

Page 70: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 70/156

<or otra parte el pro#lema ori$inal que se presenta es el %alor del #ien o ser%icio. <ara los

economistas clásicos el %alor de los #ienes depende de la utilidad apareciendo la función

 0precioT cantidad1. "in em#ar$o para los neoclásicos =eynes el %alor depende de la

satisfacción de la &ltima dosis del #ien de que se trata. "erá la &ltima dosis la que

determinará el %alor del #ien y es lo que se llama 0 'a ()*'*dad +a,-*a'1 es decir elaumento de la utilidad total que %a a reportar al sujeto el consumo de una unidad adicional

del #ien.

6a utilidad mar$inal es siempre de/,e/*e)e  porque si cada unidad adicional que se

consume ele%a la utilidad total en una porción menor a la &ltima o la anterior unidad es

porque es decreciente.

"e$&n el profesor +alcrot el mercado es cualquier forma de or$ani!ación que permite a

%endedores y compradores de un #ien estar en contacto directo y continuo. Es dentro de

este mercado en donde podemos determinar el %alor de las cosas es decir donde podemos

hacer el estudio del sistema de precios.

<ara determinar el sistema de precios de#emos estudiar la estructura de mercado. De tal

manera que los precios para efectos de la li#re competencia se estudian a partir de un

modelo ideal de formación o sistema de precios por cierto propio del sistema capitalista.

/ustamente esta estructura de precios es el modelo de competencia perfecta. Es la

estructura de mercado el sistema de precios y la competencia perfecta los elementos que

sir%en para estudiar la or$ani!ación industrial.

;icardo <aredes economista chileno señala que e*isten 4 preocupaciones fundamentales que

inquietan a los a$entes económicos y que dicen relación con la capacidad del mercado para

lo$rar la ma*imi!ación del #ienestar social en conjunto.

1. <or un lado las e*ternalidades ne$ati%as que son los efectos no deseados so#reterceras personas de acciones que aparentemente no las in%olucra. (quí la mano

in%isi#le del mercado no opera como $eneradores de má*imo #ienestar social es

decir de toda la sociedad de allí que al$unos autores ha#lan de un impuesto a los

que causen e*ternalidades ne$ati%as de ma$nitud equi%alente al daño social que

causan.

Page 71: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 71/156

2. El se$undo pro#lema de la or$ani!ación industrial en un sistema capitalista es el de la

competencia y #ásicamente el pro#lema que se presenta con los poderes

monopólicos que como dice <areto son los que producen o $eneran p'rdidas sociales.

"e dice que comparada la competencia imperfecta con la perfecta se produce una p'rdida y

esa p'rdida es justamente la que tiene que e%itar la le$islación antimonopolio.

En resumen para que el Estado act&e y controle a los monopolios o a los que atentan contra

la li#re competencia es necesario conocer la forma como se fijan los precios la estructura

del mercado y la or$ani!ación industrial.

$EOR%A DE LOS PRECIOS

 Esta teoría tiene por o#jeto ela#orar una e*plicación so#re el sistema de precios es decir

determinar la forma en que se fijan los precios en una economía capitalista.

Este tema es tan importante que se puede decir que constituye uno de los ejes de la ciencia

económica y se trata del pro#lema del %alor de los #ienes y ser%icios y la e*presión

monetaria de los #ienes precio.

(sí la microeconomía se interesa por la teoría de los precios que tienen que %er con la

formación de los precios sin em#ar$o hay que tener claro que se$&n (lfred 2arschal quien

estudio los precios y se preocupó de la relación entre la macro y micro economía nin$una

de ellas es por sí sola capa! de e*plicar la acti%idad económica.

6a macro y micro economía son dos enfoques de análisis que nos permiten entender larealidad compleja que es la economía.

6a teoría de los precios %a a ser%ir a la empresa porque le indica el sentido que tiene que

adoptar su conducta ante el mercado. 6a teoría de los precios sir%e para determinar el %alor

de un #ien y el %alor de un #ien es la relación en que se cam#ian los #ienes pero en

definiti%a esta teoría sir%e para conocer el precio que es el %alor e*presado en dinero.

Page 72: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 72/156

6a teoría de los precios es el cere#ro y cora!ón del sistema capitalista y esta en estrecha

relación con las pre$untas ?qu' producir@ ?>uánto producir@ X ?cómo producir@.

6a determinación de los precios es distinta cuando estamos en competencia perfecta que

cuando estamos en competencia imperfecta. >uando hay monopolio el precio lo fija elmonopolista cuando hay oli$opolio el precio lo fijan %arios oferente de manera consiente.

Esto es importante por que la le$islación antimonopolio e*iste en ra!ón de la competencia

imperfecta.

0(/* de 'a e,)a e' ,e/*. Es la relación entre la cantidad de un #ien y el precio en

otras pala#ras si$nifica determinar que cantidad de un #ien se esta dispuesto a ofrecer. Esta

decisión depende del precio del #ien en el mercado.

( diferencia de la demanda ha de tenerse presente los factores de la producción utili!ada por

el oferente ya que resultan determinantes así por ejemplo podemos hacer una función de

la oferta.

  PRECIOS O0ER$A

, 9 unidades.

4 unidades.

9 - unidades.

,4 unidades.

5 ,5 unidades.

,P unidades.

En un $ráfico la cur%a de la oferta muestra la cantidad ofrecida de un #ien a cada uno de los

precios manteni'ndose eso sí constante todos los demás factores.

En resumen la función de la oferta y el precio es la relación que e*iste entre la cantidadofrecida de un #ien y su precio.

)n se$undo concepto es el precio de e%uilibrio de mercado. Esta función se refiere a la

relación entre la oferta y la demanda. <or un lado el precio y por otro lado la cantidad

comprada y %endida dependen del llamado jue$o de la oferta y la demanda. En un $ráfico el

punto de equili#rio es donde se une la oferta y la demanda.

Page 73: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 73/156

>uando los precios son #ajos la cantidad de #ienes demandados %a a ser superior a la

cantidad de #ienes ofrecidos.

(nte este escenario de precios a la #aja los consumidores %an a tender a demandar más

#ienes. (l contrario cuando los precios son altos la demanda es menor y la demanda %a aser menor que la oferta. 6os consumidores no demandan el #ien si es más caro.

En esta función conjunta entre oferta y demanda puede darse un e*ceso de demanda

!ositi"a o un e*ceso de demanda *egati"a.

6a Demanda será <ositi%a cuando los precios son más #ajos y por tanto la cantidad

demandada será superior a la cantidad ofrecida es decir ha#rá un e*ceso positi%o de la

demanda. Esta situación si$nifica que hay una escase! de #ienes en relación a la cantidad de

personas que desean comprar ese #ien.

6a Demanda será Ne$ati%a cuando los precios son altos así la cantidad demandada es

menor que la cantidad ofrecida. "e trata de %endedores que no tendrán compradores o

estos serán muy e*clusi%os o con mucho poder económico. Ej. 2ercedes +en!

<or ejemplo cuando el precio es de 9 hay personas dispuestas a demandar ese #ien y si

hay personas dispuestas a ofrecerlos ese precio es precio de equili#rio puesto que a

i$ual n&mero de personas dispuestas a ofrecer hay i$ual n&mero de personas dispuestas a

demandar.

De allí que el precio de equili#rio es aquel en que la cantidad demandada es i$ual a la

cantidad ofrecida. "e tiene equili#rado el precio la cantidad de los #ienes ofrecidos y la

cantidad de personas que los quieren comprar.

>uando hay precio de equili#rio si$nifica que no hay nadie dispuesto a pa$ar de más ni

nadie dispuesto a reci#ir menos.

En un mercado perfecto que no e*iste las fuer!as del mercado es decir la &Oe,)a y la

&De+ada %an a lle%ar el precio a su punto de equili#rio.

"upon$amos cuando el precio es de W4 y la cantidad ofrecida es 9 y la cantidad demandada

es - no hay equili#rio de precio ya que hay e*ceso de la demanda de . En este caso el

Page 74: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 74/156

%endedor tiene clientes menos. (quí decide su#ir el precio de suerte que siempre que haya

un e*ceso de demanda se tiende a su#ir el precio porque el oferente ha de tender a

ma*imi!ar sus utilidades. En este conte*to el e*ceso de demanda será positi%o.

<or otro lado si el precio es de W y la cantidad demandada es de - y los demandantes son

9 el e*ceso de demanda será ne$ati%o pues será de menos . De suerte que el precio deequili#rio es 9.

(sí si el precio es inferior al precio de equili#rio porque los precios %an a tender a su#ir a

contrario censu si el e*ceso de demanda es ne$ati%o los precios tienden a #ajar.

6o interesante es que si el precio no es i$ual al precio de equili#rio los actos o conductas de

compradores y %endedores es decir el jue$o de la oferta y la demanda %an a lle%ar el precio

de mercado al precio de equili#rio. En esto consiste el modelo de función &Oe,)a

De+ada.

El precio de equili#rio es el que esperamos encontrar en un mercado. El mercado no

necesariamente en la práctica dará el precio de equili#rio pues aparecen otros factores que

determinan los precios que son fijados en ra!ón de la má*ima utilidad. 6o que ca#e destacar

es que a %endedor y comprador no siempre o necesariamente le interesa el precio de

equili#rio pues cada uno de ellos #usca ma*imi!ar sus utilidades el %endedor %ender más

caro y el comprador comprar más #arato. <ero al que si le interesa el precio de equili#rio es

al Estado y específicamente a las autoridades que $aranti!an y fomentan la economía

competencia puesto que el precio de equili#rio es la forma de o#tener la 0 +8*+a

()*'*dad S/*a'.

El precio de equili#rio es el que esperamos o#ser%ar de acuerdo al modelo de oferta y

demanda. Este modelo nos sir%e para predecir las conductas del mercado. En un mercado

perfecto que sa#emos que no e*iste el precio es un 0Dato y no depende de la %oluntad

del oferente ni del demandante.

• En un mercado perfecto nin$uno fija el precio ni el oferente ni el demandante

• En un mercado imperfecto los precios pueden ser fijados por el oferente o

demandante.

(sí el modelo %a a ser%ir para que el empresario u oferente determine el precio de mercado

y la cantidad que está dispuesto a %ender a ese precio.

Page 75: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 75/156

El precio de equili#rio o el mercado se encontrará en un punto de equili#rio cuando la

cantidad demandada es i$ual que la cantidad ofrecida.

Canto es así en este modelo que para cualquier otro precio mayor al de equili#rio %a ha#er

una menor demanda y %a a %er un e*ceso de oferta por lo cual los precios %an a tender a#ajar y se de#ería producir nue%amente el equili#rio.

Dentro de los factores que determinan la demanda ha#rá m&ltiples por cierto que el precio

será uno de ellos pero tam#i'n será determinante el precio de #ienes relacionados con la

renta del consumidor o los $ustos etc.

(sí por ejemplo el factor de los precios de los #ienes relacionado se entiende como la

cantidad de #ienes que %amos a demandar y %a a estar relacionada o determinada por la

%ariación de los precios de los #ienes por ejemplo el caso de los #ienes  complementarios

otro es el de la #encina y el auto mientras más alta la #encina se %enden menos autos.

<ero hay otros #ienes relacionados como los #ienes sustituti%os más importantes que son

aquellos #ienes que por sus cualidades reempla!an otro #ien por ser más #arato.

En el caso de los #ienes sustituti%os  la su#ida en el precio de uno de ellos %a a ele%ar la

cantidad demandada en el precio del otro.

En los #ienes complementarios la su#ida en el precio de uno de ellos %a a #ajar el precio de

los otros #ienes complementarios.

(sí si uno de los productores controla el mercado ya sea porque es un monopolio que es el

caso e*tremo o en el caso en que no siendo un monopolio ten$a posesión de dominio y

a#use de ella %eremos que no se producirá el equili#rio de mercado o precio de equili#rio.

En consecuencia se sanciona la conducta de un monopolista o el a#uso de una posición dedominio a tra%'s de la ley de defensa de la li#re competencia porque en definiti%a no se

produce el precio de equili#rio que es deseado.  Jjo que siempre ha#lamos de a#uso o

poder de una posición de dominio de mercado.

Page 76: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 76/156

3ay que tomar en cuenta que la &De+ada que es la cantidad de un producto que el

comprador está dispuesto a adquirir de#e ir acompañada de la posi#ilidad de pa$ar tomando

en cuenta los di%ersos precios alternati%os en un periodo determinado.

6a demanda de#e representar una necesidad sol%ente o sea no #asta con demandar un

#ien es necesario tener la capacidad y posi#ilidad de poder adquirirlo para considerar lademanda como tal esto es no corre para el mercado las pretensiones que se ten$an en ese

momento dado sino se tiene la posi#ilidad cierta y sol%ente de poder adquirir ese #ien. 6a

pretensión que tenemos todos de tener un yate no puede constituirse en demanda si no

tenemos la real posi#ilidad de adquirirlo.

(lfred 2arshall Economista contestó una pre$unta que a simple %ista parece sencilla pero

a la hora de estudiar la teoría de los precios resulta fundamental. 6a pre$unta esA ?>ómo

reacciona la demanda ante los cam#ios de precios@. 6a respuesta es que “,a demanda

aumenta cuando los precios bajan y disminuye cuando los precios suben”.

>a#e destacar que al #ajar o su#ir el precio de un #ien se producirá inmediatamente una

alteración de los 0precios relati%os1 los cuales son aquellos que esta#lecen relaciones entre

uno y otro #ien así por ejemplo se puede producir la sustitución de un #ien.

EjemploA Empe!ó a su#ir el alcohol más demanda de pisco el cual su#ió y su#ió hasta que

al$uien propone traer ron y ahora su#e mucho el ron los oferentes %ol%erán al pisco.

"in em#ar$o e*isten casos en que esta función del precio y la demanda no se da o por lo

menos no se da en la precisión es lo que se llama la 0<aradoja de Giffen1 que se entiende a

tra%'s de un ejemploA (l su#ir el precio del pan se entiende que la renta real del consumidor

es menor aun así aumenta el consumo del pan.

6a paradoja de Giffen se refiere a un #ien cuya cantidad demandada %aría directamente con

el precio.

Esto sucede porque el consumidor elimina el consumo de otros #ienes más caros y que no

son de primera necesidad y con el ahorro que si$nifica ello aumenta su consumo de pan.

(hora #ien si el pan #aja la renta real del consumidor %a aumentar y la demanda de pan %a

a disminuir porque %a a destinar parte de sus in$resos a otros #ienes más caros ojo  este es

un caso especial es solo una paradoja.

Page 77: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 77/156

(lfred 2arshall desarrolló la idea de la 0Elasticidad de la Demanda1. >uando ha#lamos de la

Elasticidad de la demanda lo que se quiere decir es que la cantidad demandada de un #ien

responde ante al intercam#io de precios por lo que se %a a demandar una mayor cantidad

cuando el precio #aja y se %a a demandar una cantidad menor cuando el precio su#e.

6a Elasticidad de la Demanda es la acción o reacción más o menos acentuada de la demandaante el cam#io de precio. 6a Elasticidad es una $raduación o sea como reacciona la cantidad

que yo demando de un #ien ante el cam#io.

2arshall descu#rió esta sensi#ilidad de la demanda ante las %ariaciones del precio

señalando que la elasticidad de la demanda es el grado de adaptabilidad o de resistencia de

uno o más individuos "rente a las acciones o circunstancias ue determinan el aumento o

disminución del precio. (sí podemos distin$uir 9 situacionesA

E'a9)*/*dad U*)a,*a:  6a cantidad demandada aumenta o disminuye en forma

proporcional al precio si el precio #aja en 5 S será en ese porcentaje que su#irá la

demanda.

De+ada Ie'9)*/a: "ucede cuando el aumento o disminución de la demanda es

menor al aumento o disminución del precio.

De+ada E'9)*/a:  "i el aumento o disminución de la demanda es en una

proporción mayor que la #aja o al!a del precio. Ej. "i el precio su#e en un -S y la

demanda #aja en un ,PS o sea la elasticidad de la demanda es una cuestión de

$raduación o de $radualidad.

A'/a/e9 9b,e 'a /+e)e/*a e,e/)a e*/*e/*a de '9 +e,/ad9. 6eyes de

<areto

(dams "mith señaló que la competencia era #uena para la sociedad por la e*istencia de la

mano in%isi#le y la competencia fa%orece a los consumidores porque trae mejores precios o

ser%icios. De allí que "mith haya señalado que la competencia perfecta %a a $aranti!ar que

la economía alcance su punto más eficiente.

6a cuestión que se suscita es determinar cuando e*iste más eficiencia económica y es aquí 

donde aparece 0Kilfredo <areto1 ,P9 este señor se pre$untó cuál era la forma más

Page 78: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 78/156

eficiente de asi$nar los recursos. Eficiencia en t'rminos sociales no para una empresa sino

para toda la sociedad y desarrolló un planteamiento que en t'rminos %ul$ares se resume en

que e)iste eiciencia económica social cuando no se puede me+orar el bienestar de

ninguna persona sino es en per+uicio de otra.

<areto señaló que lo que hay que eliminar es el despilfarro y que los compradores y%endedores cuando se encuentran #ien informados comerciali!arán solo en el caso en que se

#eneficien am#os de esta manera se %a a producir la cantidad de #ienes correctos y se

producirán las cantidades de intercam#io correctas.

6a asi$nación de recursos es eficiente en el sentido de <areto cuando no es posi#le mejorar

el #ienestar de nin$una persona sin empeorar el de al$una otra es en ese preciso instante

en que no ha#rá despilfarro y por tanto la asi$nación de recursos será eficiente de suerte

que al determinar ?Qu' producir@ ?>ómo producir@ y ?<ara qui'n producir@ no es posi#le

mejorar el #ienestar de al menos una persona sin empeorar el de otra por lo que ahí nos

encontramos en el punto de eficiencia.

(hora #ien los mercados perfectos $eneran una asi$nación eficiente de recursos la

eficiencia de <areto sir%e para determinar o sa#er si en una situación determinada hay o no

despilfarro. 6a teoría de <areto nos %a a decir ?Qu' producir y como producir@ pero esta no

nos dirá ?<ara qui'n producir@

<areto no ha#la de un concepto de justicia distri#uti%a 'l ha#la de eficiencia económica

social tanto así que perfectamente puede e*istir $ente que sufra desi$ualdades pero para

el mercado en t'rminos de <areto puede ser eficiente. <or cierto que las posiciones de

<areto son #astante discuti#les.

Jtro autor que nos interesa es EdIard "chamsc#ernaine quien afirmó que el mundo es real

y no teórico y que todo lo real e*iste y que todo lo que e*iste es racional de allí que en la

formación de la mayoría de los precios que se dan en el mercado entran en jue$o tanto

fuer!as monopólicas como fuer!as competidoras y señala que no e*iste la competenciaperfecta y lo que e*iste es la competencia imperfecta y más aun ni siquiera e*isten los

monopolios a#solutos.

+ernard "haI dice que la li#re competencia y el cristianismo nunca han sido puestos en

práctica.

Page 79: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 79/156

6a competencia se$&n estos autores siempre será 07mperfecta1 por que siempre ha#rá

al$uien lo suficientemente importante dentro del mercado para influir en los precios en que

se compran y %enden.

"cham#ernaine dice que tampoco puede ha#er competencia perfecta porque la competencia

no puede determinar los $ustos de los consumidores ni tampoco puede controlar la t'cnica.De allí que los mercados perfectamente competiti%os pueden asi$nar eficientemente los

recursos siempre que los entendamos en los t'rminos de <areto y esto cuando el %alor que

dan los consumidores a una unidad adicional de producción %a hacer i$ual al costo de

producir una unidad adicional más esto es a lo que se denomina 0>osto 2ar$inal1 por eso

que de acuerdo a <areto si e*istiera el mercado perfecto se produciría automáticamente la

eficiencia económica pues estaríamos ante la posi#ilidad de mejorar la situación de un solo

sujeto sin empeorar la de otro.

El costo mar$inal es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del #ien.

7n$reso mar$inal es el cam#io en el in$reso total que se produce cuando la cantidad %endida se

incrementa una unidad es decir al incremento del in$reso total que supone la %enta adicional de una

unidad de un determinado #ien

6a %erdad es que esto no ocurre justamente porque la competencia no es perfecta y cuando

la competencia perfecta no se produce en la realidad es allí donde ca#e la inter%ención del

Estado puesto que la competencia perfecta es el paradi$ma de la le$islación antimonopolio

de allí que la le$islación antimonopolio #usque que e*ista un mercado de li#re competenciaporque dicha li#re competencia es la que lle%aría a un mercado perfecto y a la eficiencia

económica social en los t'rminos de <areto. ,na econom-a no es perecta mientras

haa recursos ociosos es perecta cuando no ha más recursos %ue asignar.

El mercado con competencia perecta es aquel en que hay muchos compradores y muchos

%endedores y en que nin$uno de ellos es suficientemente poderoso para influir en el precio

así el precio esta dado es un dato para el empresario comerciante y tam#i'n para los

compradores y tanto compradores como %endedores están imposi#ilitado de influir en el

precio.

Cd*/*e9 a,a (e e8*9)a ( +e,/ad / /+e)e/*a e,e/)a

(l#erto +altra profesor de Derecho Económico de la d'cada del 5: señala que antes #asta#a

con que el Estado no inter%iniera sin em#ar$o hoy día es necesario que e*ista una

Page 80: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 80/156

estructura de mercado que cumpla ciertas condiciones para ha#lar de mercado perfecto. (sí 

las condiciones de mercado prefecto para +altra son las si$uientesA

1. <luralidad de compradores y %endedoresA Esta pluralidad si$nifica que ni una demanda ni

una oferta indi%idual sean tan importantes para influir en la demanda o en la oferta total y

por tanto ni la demanda indi%idual ni la oferta indi%idual son capaces de influir en el precio.

El autor franc's <erout $rafica la pluralidad de oferentes y demandantes como una condición

de la competencia perfecta cuando señala que “cada gota es una gota en un océano* de

suerte ue cada o"erta debe ser una gota en el océano de las o"ertas y cada demanda debe

ser una gota en el océano de las demandas” .

(sí entendemos que el precio es un dato a#soluto en un mercado prefecto ajeno a las

respecti%as %oluntades de cada productor respecto o so#re el %olumen de producción o sea

el productor no puede influir en el ni%el del precio lo que no si$nifica que no puedan ha#er

cam#ios de precios pero ese cam#io responde a una acción conjunta de todos los

productores o compradores y no a uno de ellos.

2arschall uso un t'rmino para esto de la pluralidad de compradores y %endedores y lo llamó

la “atomicidad de las o"ertas y demandas'/  esto si$nifica que tanto la oferta como la

demanda en un mercado perfecto están compuestas de elementos infinitamente pequeños.

2. 6a posi#ilidad y capacidad de %endedores y compradores para fijar con a#soluta li#ertad

la cantidad que están dispuestos a %ender y comprar respecti%amente al precio de mercado.

3. De#e e*istir la plena li#ertad de compradores y %endedores para estar en constante

comunicación entre ellos y de#e ha#er información a cerca de los #ienes precios y

condiciones de %enta esto es lo que se conoce como la transparencia del mercado.

4. 6os %endedores y compradores de#en tener una li#ertad irrestricta para determinar las

cantidades que ofrecen y demanden.

5. 6os productos de#en ser homo$'neos al comprador le da lo mismo el uno o el otro lo

&nico que importa es el precio. El Estado no de#e limitar esta facultad

6. 6a li#ertad de acceso y de salida de oferentes y compradores del mercado esto es no

de#en e*istir #arreras en el mercado.

Page 81: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 81/156

El profesor <aredes ha#la de un modelo de competencia y dice que la competencia perfecta

corresponde a un modelo que consiste en que no e*iste una interacción intercam#io de

información entre los a$entes de suerte que cada participante %a ha enfrentar parámetros

dados y nin$uno de ellos puede hacer al$o para alterarlo sal%o el esfuer!o natural para ser

más eficiente lo que hace que est'n en permanente competencia así en este modelo sedestacarán los más eficientes.

<ara este modelo de competencia perfecta resulta repu$nante todo '*ito económico que no

est' dado por la eficiencia porque cuando e*iste competencia imperfecta los competidores

se desalientan.

Dorn#usch señala que la competencia perfecta requiere $ran n&mero de productores

productos homo$'neos y que nin$&n productor puede ele%ar su precio por so#re el precio

equili#rio.

/os' Florencio Gu!mán señala que la competencia perfecta tiene solo %alor acad'mico

porque es solo una ficción. "e trata de una condición que presenta el mercado que permite

que los resultados del mercado si$nifiquen el má*imo #eneficio para la sociedad.

6as condiciones de competencia perfecta para Gu!mán son un $ran n&mero de productores

de suerte que la cantidad de decisiones indi%iduales no tienen influencia decisi%a so#re el

mercado. 6as decisiones parciales e indi%iduales no comprenden las decisiones del todo.

<or lo tanto de#en e*istir los elementosA

  >apacidad y posi#ilidad de compradores y %endedores para fijar con a#soluta li#ertad

la cantidad que est'n dispuestos a %ender y comprar respecti%amente al precio de

mercado.

  2ercado homo$'neo.

 

6i#re salida y entrada.

  2ercado transparente es decir que se e%iten que las decisiones de compradores yoferentes est'n distanciadas porque no han tomado conocimiento de ciertas

condiciones por ejemplo la información pri%ile$iada en el caso de las sociedades

anónimas que se encuentra sancionada.

  De#e e*istir una certidum#re so#re los elementos que influyen en el comportamiento

del mercado.

  De#e ha#er mo%ilidad de los factores producti%os.

Page 82: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 82/156

0,+a/* de ,e/*9 e /+e)e/*a e,e/)aA 6os precios se fijan impersonalmente

por las fuer!as de la oferta y demanda para cada empresario el precio esta dado y el solo

puede actuar respecto de la cantidad de #ienes a producir.

El empresario %a a #uscar la posición óptima de su empresa de forma de producir una

cantidad óptima. El empresario %a a tratar de producir la cantidad 0que i$uala el costo

mar$inal con el precio corriente1 el costo mar$inal es el aumento del costo total por el

hecho de producir una unidad más y este es el &nico dato que el productor puede manejar.

0*-(,a9 de /+e)e/*a *+e,e/)aA 6a competencia imperfecta no es más que una

estructura de mercado que no re&ne las características de la competencia perfecta se trata

de que en al$unos casos al$unas empresas más de lo deseado por una sociedad sana

pueden influir en el precio. 6a competencia imperfecta se da en mercados en que los

%endedores o los compradores están consientes de su propia capacidad para influir en el

precio.

En la competencia imperfecta uno o %arios oferentes o uno o %arios demandantes influyen en

la oferta total o demanda total y por lo tanto en el precio.

"e trata de que al$unos productores tienen el monopolio o controlan un mercado y por tanto

pueden reducir la cantidad %endida y ele%ar el precio.

0,+a9 de +e,/ad *+e,e/): 2arschall identificó ,5 formas de mercado imperfecto.

3ay un tipo de imperfección que puede afectar o puede cometer un oferente o un

demandanteM cuando hay un solo oferente ha#lamos de monopolio donde la oferta de ese

&nico oferente se confunde con la oferta total y por lo tanto puede influir en el precio.

>uando el sujeto &nico es el demandante ha#lamos de monopsonio o monopolio de compra

aquí un solo demandante determina la demanda total.

Jtro tipo de imperfección se da en el caso en que hay %arios oferentes o demandantes y

aunque la oferta y la demanda de cada uno de ellos no se confunde con la oferta o demanda

total cada uno de ellos en una alta porción detentan la oferta y la demanda y por lo tanto

de una u otra manera influyen en el precio.

<ara 2arshall las formas de competencia imperfecta sonA

Page 83: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 83/156

1. El monopolio.

2. El oli$opolio.

3. 6a competencia monopólica y otras fi$uras que se pueden dar.

Cd(/)a9 a)e)a),*a9 a 'a '*b,e /+e)e/*a (e d*9)*-(e 'a /+(*dade/+*/a e(,ea

7. A/(e,d9: 6os acuerdos comprenden las decisiones y las prácticas concertadas que

restrin$en la li#re competencia. En el ru#ro de los acuerdos se pueden distin$uir dos clasesA

a. (cuerdos hori!ontalesA "e refieren a aquellos que concretan a$entes económicos

que se encuentran en el mismo ni%el de producción es decir se trata de competidores que

están en el mismo ni%el como oferentes de un mismo #ien o ser%icio por ejemplo el acuerdo

entre panaderías de compañías de telecomunicaciones etc. 6os acuerdos hori!ontales

pueden serA

  (cuerdos de precios o de condiciones de %enta.

 

6os acuerdos de informaciónM pueden distintos oferentes transmitirse información

entre ellos e*cepcionalmente el traspaso de información puede no constituir un

atentado a la li#re competencia en el caso de que se trate de información meramente

estadística que entre$a una asociación $remial a sus afiliados.

  (cuerdos para limitar la producción.

  (cuerdos para limitar o controlar el mercado.

  (cuerdos so#re estándares t'cnicos.

 

(cuerdos colecti%os de e*clusión.

  (cuerdos de compra en com&n. monopsonio

  (cuerdos de pu#licidad o promoción que restrin$en la competencia.

  (cuerdos de ferias o e*posiciones de afuera que e*cluyen a otros productores.

  (cuerdos de in%esti$ación o desarrollo.

  (cuerdos de especiali!ación.

  Empresas comunes de producción.

b. (cuerdos %erticalesA Estos son los que se concretan entre a$entes económicos que

se encuentran en distintos ni%eles de producción es decir entre a$entes económicos y sus

distri#uidores o entre un a$ente económico y sus pro%eedores o intermediarios que le

Page 84: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 84/156

entre$an suministros. (quí se puede encontrar por ejemplo la a$encia el contrato de

distri#ución el acuerdo de compra en e*clusi%a para la re%enta las franquicias la

distri#ución selecti%a o e*clusi%a la su#contratación etc.

Estas fi$uras que se descri#en no necesariamente son anticompetiti%as pero pudiese darse

en ellas un atentado a la li#re competencia.

77. Ab(9 de 9*/* de d+**A aquí se distin$uen dos tipos.

a. (#usos e*clusoriosA "on atentados que afectan a los competidores y que tienen

por o#jeto e*cluir o e*pulsar a un competidor o impedir el in$reso de un competidor por

ejemplo la ne$ati%a de %enta o suministros el precio ruinoso o predatorio las primas de

fidelidad o prácticas similares discriminación de precios.

b. E*plotación a#usi%aA "on atentados que afectan a los clientes o su#scriptores de

un ser%icio o a suministradores de insumos o pro%eedores por ejemplo el pa$o de precios

#ajos o en condiciones des%entajosas la discriminación ar#itraria la fi$ura de la %ida fácil

que consiste en la inacti%idad o displicencia del a$ente económico que tiene posición de

dominio.

/. Fusiones y adquisiciones total o parcialA esta se di%ide en.

B Fusión propiamente tal de dos empresas.

B >oncentración parcial o total.

B El cartel que es un acuerdo en que las empresas se$uirán siendo independientes.

(demás de estas tres fi$uras descritas es posi#le encontrar la fi$ura del monopolio natural y

le$al. "e suele tam#i'n ha#lar como una fi$ura distinta a las anteriores las discriminaciones

ar#itrarias en que se hace una distinción respecto de clientes o pro%eedores que no es

o#jeti%a esta de discriminación puede ser a tra%'s de un acto de la autoridad o la ne$ati%a

de %enta o la ne$ati%a de información respecto de las condiciones de %enta o ladiscriminación de la modalidad de pa$o descuentos por %ol&menes etc.

E' +'*. 6a e*presión monopolio se usa en dos sentidos en el ám#ito de la protección

de la li#re competencia y en el sentido t'cnico podemos ha#lar de monopolio puro en el caso

que hay un solo oferente pero $eneralmente la e*presión monopolio se utili!a como

sinónimo de atentado a la li#re competencia.

Page 85: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 85/156

)n monopolio puro o t'cnico consiste en que hay un solo oferente que por tanto determina

por sí solo el precio. En este sentido el monopolio es el caso e*tremo de imperfección del

mercado se trata de un oferente que además de ser el &nico que ofrece el producto ofrece

un producto que no tiene sustituto. "i hay un sustituto perfecto no se puede ha#lar de

monopolio.

(sí e*isten #ienes que pueden ser monopoli!a#les como el a$ua el productor puede ele%ar

el precio reduciendo la cantidad que %ende a tra%'s de la reducción de su propia producción

ele%a el precio y puede o#tener un ele%ado #eneficio durante un tiempo más o menos

prolon$ado.

;icardo <aredes señala que así como no e*iste la competencia perfecta tampoco es claro el

concepto de monopolio por lo que el monopolio perfecto tampoco e*iste.

(l#erto +altra señala que el ori$en y la esencia de un monopolio esta dada por la e*istencia

de un %endedor &nico que satisface la necesidad de una multiplicidad de demandantes sin

que ten$a un sustituto.

$e,;a de '9 ,e/*9 +'*/9. >omo determina el precio un monopolista

6a forma en que se determinan los precios en un mercado monopólico se ha estudiado

desde 2ill hasta el día de hoy de#emos pensar que el monopolista de#e tener la facultad de

determinar el precio y la cantidad sin em#ar$o tiene una limitación y es que no puede

controlar am#os factores a la %e!. <or esto maneja sus costos e in$resos fijos y %aria#les y

se u#ica en el mercado de acuerdo al precio que le resulta más con%eniente considerando el

precio de equili#rio.

6a oferta indi%idual del monopolista se confunde con la oferta total del mercado de maneraque el oferente al en%iar más unidades al mercado %a a #ajar el precio del producto. En el

mercado monopólico el precio siempre se tenderá a fijar por so#re el precio de equili#rio de

allí que la estructura de un mercado monopolista siempre le ofrecerá o $aranti!ará al

oferente $anancias e*traordinarias.

Page 86: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 86/156

El monopolista puede determinar el precio de los productos pues ya no es un dato para el y

esto es porque no puede ha#er una reacción de competidores pues no hay otros

competidores. 7ncluso el monopolista puede discriminar con los precios dependiendo de los

in$resos de los demandantes.

 El monopolista %a a #uscar la producción óptima para ma*imi!ar los #eneficios así si elin$reso mar$inal es superior al costo mar$inal %a a optimar $anancias de este modo el

in$reso total aumenta más que el costo total y los #eneficios por tanto son mayores así sin

em#ar$o si la &ltima unidad de producción pro%oca un costo mar$inal mayor al in$reso

mar$inal el productor frena la producción.

El ni%el de producción óptimo de un monopolista que ma*imi!a el #eneficio no se da cuando

el in$reso mar$inal es i$ual al costo mar$inal sino cuando decide co#rar un precio mayor al

mar$inal así ma*imi!a sus #eneficios.

El monopolista al limitar la producción hará su#ir los precios por so#re le precio de equili#rio

y por tanto la cantidad producida %a a ser mayor menor a la cantidad de equili#rio y el

productor %a o#tener utilidades superiores.

(l li#re comercio o li#re competencia le repu$na esta realidad porque el productor

monopolista selecciona su propio ni%el de producción el cual ma*imi!a su #eneficio a tra%'s

del precio. Esto es reprocha#le porque %a a dar una ineficiente asi$nación de recursos en

t'rminos de <areto es decir no se %a a producir la má*ima utilidad sin la má*ima eficiencia.

C'a9e9 de +'*

1. El monopolio puroM como hemos dicho este no suele darse. Es donde hay un solo

oferente de un producto que no tiene sustituto.

2. 2onopolio naturalM se trata de un hecho económico ine%ita#le y se presenta en

aquellas situaciones en que teniendo en consideración el tamaño del mercado y lascondiciones tecnoló$icas dada las economías de escala se entiende que una sola

empresa puede producir en forma más económica que en el caso de que se trate de

dos o más empresas.

/os' Florencio Gu!mán señala que el monopolio natural sur$e normalmente en las

economías de escalas en que una o pocas empresas son suficientes para producir con

Page 87: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 87/156

eficiencia esto es cercano al óptimo t'cnico y económico de los #ienes y ser%icios requeridos

por los consumidores.

Gu!mán señala que la autoridad de#e tener especial cautela con esta situación por la difícil

precisión matemática que conlle%a de manera que los monopolios naturales han de ser

enfrentados por la autoridad a tra%'s de una serie de controles que tienen por o#jetopre%enir o casti$ar conductas que ten$an consecuencias ne$ati%as para el #ien com&n.

)na empresa o una acti%idad es un monopolio natural si el ni%el de producción cualquiera

sea este puede ser producido de una forma más #arata por una empresa que por dos o

más se trata de una empresa o acti%idad que tiene el control de u recurso que es escaso o

que es esencial en un proceso producti%o $eneralmente se trata de recursos naturales.

>omo se resuel%e el pro#lema de los monopolios por la autoridadA

a. <uede asumir el monopolio natural el Estado a tra%'s de una empresa p&#lica. lu!

a$ua antes eran empresas p&#licas

#. Es ejercer so#re los particulares que ejercen el monopolio natural un control de

precios.

<odemos decir que cuando una acti%idad propia de un monopolio natural es e*plotada por

dos o más empresas traerá resultados antieconómicos ineficientes. (ctualmente se suele

conceder el ser%icio a una empresa pri%ada inter%iniendo el Estado a tra%'s de la fijación de

tarifas a fin de limitar el a#uso de precios má*imos al fijar una tarifa tope má*ima.

El Estado lo hace en una ma$nitud que permite un #eneficio ra!ona#le para la empresa por

ejemplo un ,:S así $aranti!a por un lado que el monopolista no a#use con los precios y

por otro lado que los accionistas de dichas empresas o#ten$an los correspondientes

di%idendos o utilidades.

<restar el ser%icio directamente por el Estado o entre$arlo a concesión a empresas pri%adases una decisión de política p&#lica específicamente de política fiscal.

3. 2onopolio #ilateralM es aquel en que hay un oferente y un demandante en que uno es

monopolista y el otro monopsonista.

Page 88: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 88/156

4. 2onopolio le$alM es aquel en que una empresa un oferente tiene el pri%ile$io le$al

de %ender un #ien o prestar un ser%icio de suerte que cualquier otra persona natural

o jurídica que %enda ese #ien o preste ese ser%icio estaría cometiendo un acto ile$al.

Este monopolio le$al puede traducirse en la e*istencia de una empresa p&#lica

tam#i'n se puede tratar de la entre$a a una empresa pri%ada de la e*plotación

e*clusi%a de una materia prima estrat'$ica sin em#ar$o el caso más paradi$máticode monopolio le$al es el que se da lu$ar a propósito de la propiedad industrial o

intelectual.

OLI!OPOLIO

Esta fi$ura comprende la e*istencia de pocos productores es decir hay pocos productores

que ofrecen un mismo #ien y cada uno de esos productores dispone de una aprecia#le cuota

so#re el mercado de suerte que la decisión de cada uno de ellos %a afectar

si$nificati%amente el precio de equili#rio. "e trata de un producto id'ntico o muy similar.

6a intención de que unos pocos productores controlen el mercado es una tentación inherente

al sistema capitalista o de li#re mercado y siendo inherente al sistema requiere una

re$ulación que es precisamente la le$islación de defensa de la li#re competencia del

Decreto 6ey 4,,.

<or otra parte el oli$opolio se presenta con más frecuencia en la práctica que el monopolio

sin em#ar$o un oli$opolio puede transformarse en un monopolio cuando los distintos

productores u oferentes act&an coludidos de acuerdo ejemplo los distri#uidores de

com#usti#le.

El profesor +altra dice que en el mercado en que la mayoría de las %entas son reali!adas por

unas pocas empresas cada una de estas es capa! de influir en el precio de mercado a tra%'s

de sus propios actos.

"i #ien el profesor ;icardo <aredes admite que no e*iste una teoría uni%ersal so#re el

oli$opolio si se pueden reconocer al menos tres modelos que tratan de e*plicar esta

imperfección del mercado que por cierto es menor que un monopolio.

Page 89: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 89/156

1. El modelo tradicional de >ournetM este modelo no reconoce la interdependencia entre

productores de suerte que supone el productor que sus ri%ales no %ariarán la cantidad a

%ender cuando el otro empresario cam#ia sus %entas sostiene que el competidor mantendrá

un mismo precio de los #ienes.

"in em#ar$o este modelo no ocurre en la práctica al contrario lo que caracteri!a aloli$opolio y que lo diferencia de la competencia perfecta y el monopolio es justamente lo

contrario los oli$opolistas son interdependientes entre ellos.

2. 2odelo de la teoría de los jue$osM esta teoría es una de las más populares e interesantes

en materia de li#re competenciaM tam#i'n fue desarrollada esta teoría por >ha#erlien el cual

afirma que e*iste interdependencia entre los oli$opolistas y que esta interdependencia se

puede $raficar a tra%'s de 0funciones e*plícitas de reacción frente a las acciones de los

ri%ales1 estas funciones $rafican una acción y reacción.

"e critica esta teoría porque en el mercado no e*iste información tan e*acta que permita

una reacción funcional entre los distintos oli$opolistas.

3. 2odelo de colusión es la teoría más moderna de todas ellas y data de la d'cada de los :

y fue formulada por /oseph "tinler. "e$&n este modelo los %endedores oli$opolistas tratan de

ma*imi!ar sus #eneficios por lo tanto acuerdan acciones en conjunto de modo que

producen y %enden a un precio monopólico esto es lo que se da en la práctica y que es

%erifica#le de allí que los ór$anos antimonopólicos de#an actuar para e%itar las colusiones

puesto que estas colusiones no permiten conse$uir el optimo social.

6a colusión de#e e%itarse porque hace imposi#le alcan!ar el má*imo #eneficio social y

eficiencia en t'rminos de <areto.

C+e)e/*a +';9)*/a. "e trata de unos pocos oferentes que ofrecen 0productos

diferenciados1 y no un &nico producto. Ej.A pastas de dientes automó%iles

"e trata de una especie de oli$opolio en el sentido que hay %arios oferentes sin em#ar$o

e*iste entre ellos 0una apariencia de competencia1 puesto que se trata de %arios productores

que ofrecen #ienes que no son plenamente homo$'neos pues no tienen la misma calidad

presentación o diseño. Ejemplo el ja#ón.

Page 90: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 90/156

En la competencia monopolística cada productor u oferente controla una porción de mercado

o un nicho por ejemplo el mercado puede di%idirse en estratos sociales.

6a competencia monopolística es la que se da más en la práctica pues se trata de ofertas

 0diferenciadas1.

Estos #ienes no siendo e*actamente los mismos son #ienes considerados sustitutos

cercanos por lo que en lu$ar de e*istir una cur%a &nica de demanda aparece una serie de

cur%as distintas de demandas pero que están interrelacionadas y que a$re$ados constituyen

la oferta total.

(quí lo importante es la posi#ilidad que tienen los distintos oferentes de aumentar el precio

diferenciando el producto.

6a competencia monopolística se parece a la competencia perfecta porque hay %arios

oferentes pero se diferencia de ella porque el #ien no es homo$'neo sino que esta

diferenciado aquí cada oferente tiene cierto control so#re una porción del mercado y tiene

tam#i'n un pequeño control so#re el precio.

+altra dice que e*iste competencia monopolística cuando hay una #ase real o ima$inaria

para distin$uir el #ien que ofrece un %endedor de modo que al$unos compradores muchos

o pocos lo prefieran al #ien ofrecido por otros %endedores esto porque se trata de #ienes

$en'ricamente i$uales pero diferenciados entre sí.

En resumen en la competencia monopolística e*iste multiplicidad de compradores y

%endedores con un producto que en principio se cree homo$'neo porque qui!ás no ha#ría

una diferenciación o#jeti%a y real para que se pierda la homo$eneidad porque los

demandantes los diferencian al atri#uirle ima$inaria o no ima$inariamente condiciones o le

e*a$eran la importancia a determinados detalles fundamentales por las condiciones de

pu#licidad o cuestiones su#jeti%as. 6o complicado aquí es por tratarse de un mercado más o

menos parejo resulta difícil determinar si una conducta es anticompetiti%a o no.

0*-(,a9 (e a)e)a /),a 'a '*b,e /+e)e/*a< de9/,*)a9 e 'a d/),*a /=*'ea

Page 91: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 91/156

,. C/e),a/*e9> es una de las fi$uras que más se plantea al punto que se dice que el

mercado se parece a un monopolio en la medida que halle mejor concentración de oferentes

o demandantes.

>uando mejor es la prospección de %entas compra monopsonio que presentan unos pocos

y $randes %endedores %amos hacia un monopolio que es la concentración total de la oferta odemanda.

El caso más paradi$mático de concentraciones en materia mundial se dio a finales del si$lo

7 en EE.)). a propósito de la concertación de la compañía petrolera norteamericana

donde lle$ó a tal punto la concentración petrolera en una sola compañía que el $o#ierno

o#li$ó a di%idir y los dueños estu%ieron o#li$ados a ofrecer las acciones al mercado.

"e dice que los mercados se concentran a raí! de las economías de escalas es decir

aquellas situaciones en que al$unos productores por su $ran tamaño pueden producir en

forma más #arata que los pequeños empresarios o empresas.

Gu!mán señala que la concentración de empresas para poder alcan!ar los costos mínimos

facti#les de#e optar por recursos por ejemplo plantas de $ran tamaño de esta manera

pocas empresas pueden a#astecer todo un mercado

 El pro#lema de la concentración económica resulta más $ra%e en los países chicos ya que

las empresas #uscan la concentración económica para operar con más eficiencia es decir

apro%echar óptimamente todos sus recursos y es esta misma concentración la que le %a a

dar más poder de concentración y por lo tanto más utilidades.

6a concentración económica se produce por %ías de inte$ración la que puede ser hori!ontal o

%ertical.

  6a concentración económica puede resultar nefasta cuando produce mayor poder y

restrin$e la competencia por ejemplo cuando $enera #arreras de entrada.

6a concentración tam#i'n puede dar lu$ar a prácticas predatorias es decir prácticas

destructi%as que tienen por o#jeto eliminar tanto a la competencia e*istente como la

competencia potencial.

Page 92: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 92/156

6a concentración económica puede tener su causa en fenómenos o situaciones naturales

como es el caso de los monopolios naturales pero tam#i'n puede tener lu$ar como

consecuencia de conductas empresariales deli#eradamente diri$idas. En am#os casos es

necesario re$ularlas a fin de $aranti!ar la eficiencia económica social que a la lar$a no es

otra cosa que el #ien com&n principal fundamento del Jrden <&#lico Económico.

4. D*9/,*+*a/* a,b*),a,*aM Esta consa$rada en la >onstitución <olítica respecto del

Estado y en la le$islación antimonopolio como una fi$ura que se aplica a un competidor es

decir a los pri%ados no o#stante que el Decreto 6ey 4,, tam#i'n se le aplica al Estado.

6a discriminación por sí sola no #asta para confi$urar un atentado a la li#re competencia es

necesario que ella sea ar#itraria. <uede ha#er discriminación por ejemplo por %ol&menes

incluso puede ser una discriminación positi%a por $rupo de personas pero lo que se

sanciona es la ar#itraria.

9. Ba,,e,a9 de e),adaM se trata del uso de %entajas por parte de los empresarios

esta#lecidos para e%itar el in$reso de potenciales competidores. Esta #arrera impide el

in$reso al mercado donde el oferente esta#lecido o#tiene suculentas $anancias.

Gu!mán señala que las #arreras pueden serA

a. +arreras naturalesA 6as #arreras pueden ser naturales pero tam#i'n pueden ser

producto de %entajas de costos a#solutos los que se dan porque la empresa cuenta

con t'cnicos superiores y personal calificado. Cam#i'n puede darse esta %entaja

a#soluta por se$uridad en el a#astecimiento de materias primas o suministros

tam#i'n la %entaja puede ser por disponer de más recursos financieros.

#. +arreras le$alesA "e trata de e*i$encias de la autoridad p&#licas del cumplimiento de

ciertos trámites o aptitudes y en $eneral se trata de una normati%a o#jeti%a

destinada a preser%ar el funcionamiento de una empresa o sector en condiciones

apropiadas para la comunidad.

6as asociaciones $remiales hasta antes de ,-O9 constituían ciertas #arreras le$ales

puesto que con anterioridad a esa fecha la inte$ración a una asociación $remial o la

cole$iatura de los cole$ios profesionales constituían un requisito indispensa#le para

poder ejercer la profesión.

Page 93: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 93/156

. C'(9*A Es el acuerdo e*plícito o tácito entre empresas que producen un mismo #ien o

#ienes complementarios. "on acuerdos que pueden tener por o#jeto fijar precios o fijar

producción en $eneral la colusión tiene por o#jeto limitar la ri%alidad entre los

competidores.

 El $ran pro#lema de la colusión es la prue#a puesto que $eneralmente son acuerdostácitos.

Dentro de la colusión hay una fi$ura que hoy en día esta muy de moda las  &9(ba9)a9

/a,)e'e9 /a,)e'e9 de 9(ba9)a9 que se da a propósito de las compras del Estado a

tra%'s de licitaciones p&#licas.

Jtra fi$ura dentro de la colusión se puede dar entre compradores y %endedores más

específicamente entre un oferente de ser%icios y suministrador de materias primas.

5. L9 /a,)e'e9  carteA Es un acuerdo que es $en'rico entre industrias se trata de

empresas que acuerdan e*plícitamente dentro de un sector económico los precios y ni%eles

de producción. Generalmente suelen relacionarse con la competencia internacional o con

$randes empresas. Ejemplo confederaciones marítimas la J<E>

. Cd(/)a9 de,eda),*a9A "e trata de ofrecer $randes #eneficios superiores a las

corrientes con el o#jeto de $enerar la quie#ra o salida del mercado del competidor.

)na empresa depredatoria esta#lece precios muy #ajos con el o#jeto de e*pulsar a un

competidor o impedir que este in$rese.

6os precios predatorios o depredatorios e%identemente pueden ocasionar p'rdidas a aquel

oferente que reali!a esta práctica sin em#ar$o dado el tamaño de la empresa y las

economías de escala los costos de producción de este depredador suelen ser #ajos

pudiendo soportar esas p'rdidas por un tiempo más o menos prolon$ado hasta que su

competidor ya no resista.

)na %e! que los competidores yacen en el mercado la empresa depredadora %ol%erá a

$enerar $randes utilidades.

O. Rea,) de ?a9 de +e,/ad.

Page 94: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 94/156

P. 0*@a/* de /()a9.

-. D*9),*b(/* e8/'(9*aA esto porque en $eneral la imposición de condiciones de un

a$ente económico a otro a$ente económico reflejan posesión de dominio

,:. 0*@a/* de ,e/*9 de ,ee)a9A consiste en fijar delimitar o su$erir a que precios losdistri#uidores de un producto pueden %enderlo al consumidor.

,,. Hentas atadas

El Estado de#e enfrentar no solo a los monopolios sino que a todos los atentados a la li#re

competencia porque son imperfecciones del mercado. (l Estado le repu$na la capacidad de

uno o %arios oferentes o demandantes para limitar o ele%ar el precio.

<aredes dice que la le$islación antimonopolio tiene por o#jeti%o la ma*imi!ación del

#ienestar social es decir la eficiencia económica. No tiene por o#jeto prote$er a los

consumidores sino que haya competencia y eficiencia económica.

LE!ISLACIÓN AN$IMONOPOLIO CHILENA

6a le$islación antimonopolio en >hile tiene en relación al derecho comparado una condición

un tanto am#i$ua. "i #ien es cierto si la comparamos con la le$islación ori$inaria en materia

de li#re competencia antiBtrass resulta una le$islación un tanto tardía sin em#ar$o en el

conte*to no solo latinoamericano sino de los países emer$entes o de relati%o desarrollo

resulta ser >hile uno de los países con mayor desarrollo y tradición.

Qui!ás la característica principal del derecho de la competencia en >hile radica en que ha

contado con una le$islación de cerca de : años donde se ha desarrollado una

 jurisprudencia más o menos sólida. Qui!ás la $ran ausente ha sido la doctrina en el

desarrollo del derecho de la li#re competencia en >hile.

Desde los comien!os de la le$islación propiamente tal de la li#re competencia y sin perjuicio

que tanto en el derecho comercial como en el derecho ci%il se pueden encontrar al$unas

manifestaciones o fi$uras jurídicas de cierta raí! fundada en la li#re competencia lo cierto es

que la primera le$islación data de ,-5-.

Page 95: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 95/156

>uando el Estado asume cierto $rado de inter%ención directa esto es a partir de la d'cada

de los 9: no solo como re$ulador o esta#ili!ador del equili#rio económico sino que como

empresario lo hi!o en el caso de >hile a partir de las corrientes =eynesianas propias del

modelo económico norteamericano ello en contraste a la política inter%ensionista de los

países de la ór#ita so%i'tica #asados en la planificación centrali!ada.

De suerte tal que la adopción por parte de nuestro país de una política y una le$islación antiB

trass o de defensa de la li#re competencia sur$e precisamente de este papel inter%entor del

Estado.

Qui!ás una de las ra!ones porque hasta ,-5- >hile no contó con una le$islación

antimonopolio radique en la ausencia de $randes con$lomerados o $rupos económicos y del

hecho de que los a$entes o las empresas o compañías de cierta en%er$adura que conta#an

con poder de mercado eran empresas p&#licas.

En ,-5: lle$a a >hile un $rupo de economistas americanos in%itados para asesorar al

$o#ierno de la 'poca que es conocido como 0misión Klein SacM 1 este $rupo de economista

dentro de otras cosas propuso que hu#iese un cam#io de %isión respecto de la inter%ención

del Estado que hasta ese momento se %enia aplicando especialmente en materia de control

de precios.

En efecto hasta esa 'poca el a#uso que en materia de precios que pudieran cometer los

a$entes económicos estas imperfecciones del mercado eran atacadas a tra%'s de un control

de precios que lle%a#a el >J27"(;7(CJ y despu's D7;7N>J y cuyo ori$en le$islati%o esta#a

en los decretos leyes que se dictaron en los años 9:.

Ellos dijeron que en la práctica este control de precios era muy difícil y que $enera#a

#urocracia que hacia imposi#le un control directo de todos los precios. En cam#io

propusieron como forma de miti$ar los a#usos de parte de los a$entes económicos la

dictación de una le$islación antimonopolio en >hile.

Esta idea fue reco$ida por el $o#ierno de (lessandri claro que no con la decisión y la

sistemati!ación que se hu#iese deseado tomando en cuenta que la le$islación

norteamericana que data de ,P-: y la jurisprudencia de dicho país hu#iesen permitido en

esa 'poca.

Page 96: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 96/156

;especto de esta primera le$islación antiBtrass en >hile hay que destacar que no fue una ley

dictada con el preciso propósito de contar con un cuerpo or$ánico en materia antiBtrass

puesto que las normas antimonopolio se contenían en un Cítulo H de la 6ey ,9.9:5 que se

promul$ó el de a#ril de ,-5- el cual señala#a en el epí$rafe 0Normas para fomentar la

li#re competencia industrial y comercial1.

"e dictó a propósito de dicho título un re$lamento por el Decreto "upremo .449 del

2inisterio de 3acienda el - de mayo de ,-5-

;especto a esta primera le$islación antimonopolio ca#e destacar lo que dice Domin$o Hald's

quien e*presa “entre sus caracter$sticas destacó el contener un tipo de monopolio cuyo

 proceso judicial solo pod$a iniciarse por denuncia o uerella del consejo de de"ensa del 

Estado a iniciativa de la comisión”  comisión antimonopolio que esta#lecía esa ley.

;esulta curioso por decir lo menos que 5: años despu's de que esta le$islación la primera

materia antiBtrass de >hile haya esta#lecido un tipo penal anticompetiti%o en circunstancias

que durante los años 5: nadie haya sido condenado en >hile ni ha sido procesado por

cometer un delito antiBtrass o antimonopolio en circunstancias que la modificación de la ley

,-.-,, de , de no%iem#re de 4::9 elimino el tipo penal.

Le S=e,+a  ley antiBterrorista antiBtrass antifideicomiso

Esta ley es la primera le$islación con cierto $rado sistemático de protección de la li#re

competencia y data de ,P-:.

6a causa de esta ley fue lo que se conoció a finales del si$lo 7 como el $i$antismo de las

$randes compañías ya en esa d'cada en los Estados )nidos se empe!aron a $enerar los

$randes con$lomerados económicos como por ejemplo la (merican Co#acco >o. compañía

que lle$o a poseer el ,::S de los ta#acos en Estados )nidos.

6a ley "herman es una le$islación antiBtrass antiBfideicomiso puesto que tiene por o#jeto

declarar ile$al aquellas conductas anticompetiti%as que se presenta#an en la industria y

comercio norteamericana por ejemplo ta#aco ferrocarril del norte y el caso más

em#lemático es el de ,PP4 respecto de la compañía "tandar Jil que tenía el monopolio del

petróleo y que la decisión del Cri#unal fue &d*;da9e.

Page 97: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 97/156

Esta ley se %a ha ir complementando con otras le$islaciones posteriores pero eso sí hay que

dejar en claro que el derecho antiBtrass norteamericano que tiene más de ,:: años de %ida

se ha #asado en el sistema an$losajón es decir en #ase a sentencias y precedentes.

Dentro de la le$islación complementaria a la ley "herman ca#e destacar la 6ey >leyton de

,-, que junto con prohi#ir determinadas conductas anticompetiti%as y perfeccionar la ley"herman que si$ue %i$ente creó la Federal Crainin$ >omition comisión federal de comercio

ór$ano encar$ado de perse$uir los atentados de la li#re competencia conjuntamente con el

departamento de estado americano.

6a comisión federal de comercio conjuntamente con el departamento de Estado Federal

lle%an a ca#o los procesos antimonopólico.

( partir de la ley "herman y >leyton se %a a desarrollar en la primera mitad del si$lo en

Estados )nidos una internacionalidad antiBtrass que %a a ser complementada con

or$anismos específicos encar$ados de la re$ulación económicaM al$unos de carácter estatal

o federal e incluso al$unos de carácter local.

>omo %emos en Estados )nidos el pro#lema de la li#re competencia ha sido a#ordado

sistemáticamente al punto que en ,-5: se dictó la ley >eller que %ino a re$ular y prohi#ir las

fusiones de determinados tipos de compañías.

En la misma 'poca se dicta la ley ;o#insón <ar que esta#lece que en aquellas ramas del

comercio en que disminuya si$nificati%amente la competencia ya sea en parte de los

Estados )nidos o que crea un monopolio a ni%el federal se podrán prohi#ir las fusiones.

En cuanto a nuestra le$islación la primera ley es la ,9.9:5 de 5 de a#ril de ,-5- ella

tipifica#a ciertas conductas monopólicas entre las que se pueden destacar la fijación de

precios cuotas de producción. 6a %erdad es que esta ley era #ien precaria ya que no

esta#lecía un cuerpo sistemático.

>onsa$ra#a en su (rt. 5 las facultades del <residente de la ;ep&#lica para autori!ar actos o

con%enios que siendo anticompetiti%os podían ser autori!ados siempre y cuando dichos

actos o con%enios resultaren necesarios para la esta#ilidad y desarrollo de la in%ersión

dom'stica o de empresas que el Estado desea#a promo%er sin em#ar$o esta ley en el (rt.

,P, no solo eliminó la fijación de precios sino que señaló que los mecanismos de control de

precios resulta#an inaltera#les es decir se mantenían.

Page 98: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 98/156

Esto es lo curioso porque se suponía que era una ley que tenía por o#jeto poner t'rmino a

la fijación de precios o al control de precios por parte del Estado.

Es interesante un estudio de ;icardo <aredes que da cuenta de la eficacia de esta ley desde

,-5- hasta la entrada en %i$encia del Decreto 6ey 4,, de No%iem#re de ,-O9. "eñala#aeste estudio que desde ,-5- hasta ,-O4 se dieron ,4, casos la mayoría entre ,-5- y ,-:

del 5 al O4 se dieron O casos es decir desde ,-5- hasta la entrada en %i$encia del Decreto

6ey 4,, la le$islación antimonopolio tu%o escasa aplicación.

Es a partir de finales del O9 que se impone una filosofía económica distinta de corte li#eral

#asada en los >hica$o +oys en que sur$iría al amparo del principio de su#sidiariedad la

necesidad de una re$ulación antimonopólica distinta en >hile.

El 44 de diciem#re de ,-O9 fue promul$ado el decreto ley 4,, que junto con dero$ar el

Cítulo H de la ley ,9.9:5 esta#leció la actual 0ley para la defensa de la li#re competencia1.

El Decreto 6ey 4,, ya en sus inicios en el año ,-O9 a pesar de presentar al$unas

deficiencias o insuficiencias conceptuales contenía ya una filosofía que se$&n /os' Florencio

Gu!mán dan cuenta de una definición de fondo que sur$e a partir de los considerando del

Decreto 6ey 4,, ori$inal.

"eñala Gu!mán que destaca dentro de los considerando del Decreto 6ey 4,, que esta

le$islación se dicta en #ase a que la acti%idad económica ha de fluir en una sana y efecti%a

competencia y ha de fundarse en dicha competencia y tanto el monopolio como las prácticas

monopólicas son contrarias a esta sana y efecti%a competencia y son fallas del mercado.

El considerando , del Decreto 6ey 4,, señala que se recha!a el control de la oferta o la

demanda puesto que esta fijaría precios artificiales y lesi%os.

El Decreto 6ey 4,, %ino a defender la li#re competencia porque desde el momento de ladictación de el se %a ha imponer un nue%o Jrden <&#lico Económico en >hile #asado en la

economía de li#re mercado para al$unos y en la economía li#eral para otros.

( la hora de determinar la materia so#re la cual se produce la inter%ención del Estado o

porque inter%iene el Estado para al$unos esta inter%ención es necesaria porque el mercado

tiene fallas. E*isten fallas en el mercado de suerte que la inter%ención o re$ulación

Page 99: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 99/156

económica se funda en decisiones económicas en resol%er esas fallas económicas y en

cam#io para otros el mercado no falla y la re$ulación económica solo tiene por o#jeto o se

#asa en decisiones políticas.

>ualquiera que sea la %isión que se tiene respecto de la e%olución de la inter%ención

económica y del Jrden <&#lico Económico entre ,-O9 y ,-P: en que se dicta la>onstitución lo cierto es que claramente el considerando , del Decreto 6ey 4,, reconoce la

%isión que las ciencias económicas tienen so#re este tema de la li#re competencia es decir

esta le$islación se #asa en los postulados de la competencia perfecta esto es el equili#rio de

los precios en el mercado en el jue$o de la oferta y la demanda en el reconocimiento de la

ley de <areto siendo el principio fundamental de la li#ertad económica.

El considerando NR4 del Decreto 6ey 4,, señala que resulta una distorsión del mercado y

que produce perjuicios para la colecti%idad la concentración del poder económico es por

esto que el considerando NR9 del Decreto 6ey 4,, señala la necesidad de re$ulación

económica y de sanciones drásticas a las conductas anticompetiti%as.

El considerando NR señala#a una e*cepción en cuanto determina#a que para ciertos #ienes

o ser%icios podría resultar necesario contar con una estructura monopólica de ori$en estatal

sin em#ar$o tanto la creación de monopolio y su funcionamiento de#e ser autori!ado por la

ley.

Es decir el espíritu del Decreto 6ey 4,, se inspira en que el le$islador ha de ser muy

cauteloso a la hora de reconocer la con%eniencia de or$ani!aciones monopólicas.

En el considerando NR5 y el Decreto 6ey 4,, hacia referencia a las limitaciones que

presenta#a la anti$ua ley ,9.9:5 Cítulo H puesto que no esta#lecía una estructura or$ánica

y funcional que permitiera hacer operati%a y efica! la normati%a de protección de la li#re

competencia.

El considerando NR hace alusión al estado de precariedad en que esta#an los estudios so#reel tema de li#re competencia y en $eneral del mercado a la 'poca y el o#jeto de la

le$islación que esta#an haciendo era comprometer a la comunidad en la defensa de la li#re

competencia. ;esalta este considerando la necesidad de incorporar al sector docente de las

uni%ersidades y en $eneral a la comunidad.

Page 100: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 100/156

El profesor Florencio Gu!mán señala#a que los fines del Decreto 6ey 4,, no eran otros que

$aranti!ar la li#re competencia ya sea a tra%'s de la pre%ención o del casti$o y si #ien la

ley ,9.9:5 ya ha#ía incorporado la tipificación del delito de atentado a la li#re competencia

el m'rito del Decreto 6ey 4,, fue crear una estructura or$ánica y funcional.

El D.6. 4,, ori$inalmente esta#lecía 9 ór$anos para la protección de la li#re competenciaA

,. La 0iscal-a *acional Económica que era el ór$ano encar$ado de in%esti$ar perse$uir y

acusar los atentados contra la li#re competencia.

4. Las Comisiones !re"enti"as $egionalesA 3a#ían ,4 más una comisión pre%enti%a

central en la ;e$ión 2etropolitana. Estas comisiones pre%enti%as re$ionales eran ór$anos

administrati%os no ór$anos jurisdiccionales que tenían competencia en la re$ión cuyos

miem#ros esta#an desi$nados por la autoridad política administrati%a. Esta#an compuestos

por el "eremi de Economía un miem#ro desi$nado por la junta de %ecinos un miem#ro

desi$nado por el intendente y un profesor uni%ersitario desi$nado por el consejo re$ional.

De la composición se coli$e la idea de hacer participar a la comunidad de un r'$imen de

li#re competencia la idea era que la junta de %ecinos transmitiera las situaciones que

afecta#an a la comunidad.

Este ór$ano administrati%o era de carácter consulti%o y pre%enti%o y en caso de que se

tratara del conocimiento de actos que pudieran tener el carácter de atentado de#ían ponerlo

en conocimiento de la comisión resoluti%a. R,a comisión preventiva emit$a dictámenesN.

9. La Comisión resoluti"a/ era un ór$ano de carácter jurisdiccional es decir resol%ía

conflictos de intereses de carácter jurídico o de rele%ancia jurídica conocía de juicios y

dicta#an sentencias que se llama#an 0resoluciones”.

6as resoluciones de esta comisión tenían efecto de cosa ju!$ada cuando se encontra#an

firmes y ejecutoriadas y por cierto de#ían cumplir con los mismos requisitos de lassentencias del >ódi$o de <rocedimiento >i%il.

>omo lo hemos dicho el Decreto 6ey 4,, antes de la modificación de la 6ey ,-.-,, del 4::9

esta#lecía como sanción a los atentados a la li#re competencia penas pri%ati%as de li#ertad

que i#an de presidio menor en su $rado mínimo a medio , a 9 años sin em#ar$o nunca

se aplicó.

Page 101: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 101/156

6as penas contenidas en el Decreto 6ey 4,, ori$inal de ,-O9 al 4::9 son similares a las

actuales esto es multas modificaciones de actos disoluciones de sociedades etc. con la

&nica sal%edad que a partir del 4::9 no e*iste la pena pri%ati%a de li#ertad. En la actualidad

hay un proyecto de ley para aplicar la pena pri%ati%a de li#ertad para la colusión.

6a comisión resoluti%a esta#a compuesta por un miem#ro desi$nado por el 2inistro de

3acienda uno por el 2inisterio de Economía un profesor de derecho desi$nado por las

escuelas de derecho un economista desi$nado por las escuelas de economía y uno

desi$nado por el <residente de la ;ep&#lica..

6o curioso que a pesar de que no eran remunerados constituían un Cri#unal de /usticia un

Cri#unal especial y esta#an sujetos a las facultades disciplinarias económicas y correcti%as

de la >orte "uprema. ;especto de sus resoluciones procedía al i$ual que hoy en día el

recurso de reclamación y el de queja ante la >orte "uprema.

(sí funciona hasta el año 4::9 la institucionalidad antimonopolio en >hile desarrollando una

$ran jurisprudencia a tra%'s de dictámenes y resoluciones.

6a ley ,-.-,, del 4::9 reformó el Decreto 6ey 4,, que si$ue llamándose i$ual. 6as

modificaciones de la 6ey ,-.-,, del 4::9 tu%ieron por o#jeto refor!ar las normas de la li#re

competencia y ello aun cuando entre el O9 y el 4::9 se creó una profusa jurisprudencia de

atentados a la li#re competencia.

 

P,*/*a'e9 +d**/a/*e9 de 'a Le 1.11 de 23 a' De/,e) Le 211.

1. "e eliminan las comisiones pre%enti%as re$ionales y centrales. 6a eliminación de las

comisiones pre%enti%as es un tema que ha sido criticado por al$unos primero porque

Page 102: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 102/156

afecta#a la descentrali!ación del paísM se$undo porque cumplía una función educati%a

y tercero porque se recar$aría mucho el tra#ajo del tri#unal.

2. 6a comisión resoluti%a que era el ór$ano jurisdiccional se cam#io por el Cri#unal de

Defensa de la 6i#re >ompetencia CD6>. >a#e destacar que no cam#ia la naturale!a

 jurídica ya que si$ue siendo un ór$ano jurisdiccional y además un Cri#unal Especial."e refuer!a la li#re competencia pues se crea un tri#unal independiente profesional y

remunerado con un patrimonio propio con miem#ros ministros ya no desi$nados por

el poder político. "e trata de un tri#unal independiente del poder ejecuti%o

3. El Decreto 6ey 4,, se aplica tanto al sector pri%ado como al sector p&#lico o sea los

ór$anos del Estado pueden atentar a la li#re competencia. Esto es al sector p&#lico

centrali!ado o descentrali!ado ministerios ser%icios empresas p&#licas incluyendo a

las municipalidades. Ejemplo partes a ferrocarriles del Estado.

4. Qui!ás la más importante reforma la ley ,-.-,, es que despenali!ó el delito. Este es

un tema complicado porque se eliminó la sanción pri%ati%a de li#ertad lo que no

si$nifica que no e*ista delito ya que si$ue e*istiendo el ilícito infraccional en materia

de li#re competencia.

 

>on esta le$islación >hile se esta alejando de la norteamericana y acercándose a la europea

6a eliminación de la pena se dio por ciertas ra!onesA

B <orque nunca se aplicó la pena pri%ati%a de li#ertad y $eneralmente se aplicó una

multa.

B <orque el tipo penal en materia de li#re competencia es un tipo penal complejo lo

que los penalistas denominan ley penal en #lanco.

B <orque como se %erá el (rt. 9 del Decreto 6ey 4,, esta#lece las conductas

reprochadas consa$rando un tipo penal uni%ersal o $en'rico.

B "e produce la separación clara y precisa entre las funciones de la fiscalia nacionaleconómica y las del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia como ór$ano

 ju!$ador.

B 6a comisión resoluti%a podía conocer de oficio las causas y hoy en día el Cri#unal de

la Defensa de la 6i#re >ompetencia solo puede conocer por requerimiento de la

fiscalia nacional económica o por demanda de particulares.

Page 103: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 103/156

0(/*e9 de' De/,e) Le 211 ,e9e/) de 'a '*be,)ad a de9a,,''a, /(a'(*e,

a/)**dad e/+*/a.

Dice Domin$o Hald's que el le$islador antimonopolio de#e preca%er la li#re competencia y

re$ular este #ien jurídico de modo de no %ulnerar la $arantía constitucional del (rt. ,-NR4,que es el fundamento y sustento de la li#re competencia.

6a le$islación antimonopolio de#e cuidar que sus preceptos no supriman ni ha$an imposi#le

el ejercicio de la li#ertad económica.

6a paradoja de la li#re competencia es que la protección de dicha li#ertad e*i$e la re$ulación

de sus límites y esa re$ulación es el Decreto 6ey 4,,.

Dice Domin$o Hald's que respecto a este pro#lema el Decreto 6ey 4,, cumple 9 funcionesA

1. Es una norma tutelar de la li#re competencia constituyendo una proyección de la

$arantía constitucional económica.

2. <or otra parte es una norma que limita los e*cesos que pudieran cometerse con

moti%o de esta competencia y de esta li#ertad económica y por otro lado re$ula y

operati#i!a la $arantía del (rt. ,-NR4, cuando dice “respetando las normas legales”.

3. 6a le$islación antimonopolio constituye una norma de orden p&#lico económico y en

este sentido un límite a la $arantía constitucional de desarrollar cualquier acti%idad

económica.

BASE CONS$I$UCIONAL DE LA PRO$ECCIÓN A LA LIBRE COMPE$ENCIA

6a >onstitución no prohí#e el esta#lecimiento de monopolios. 6a inter%ención del Estado en

materia de li#re competencia se le$ítima en cuanto dicha inter%ención tiene por o#jeto

Page 104: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 104/156

eliminar defectos del mercado es decir el Decreto 6ey 4,, es un antídoto para las

disfuncionalidades del mercado #asado en la misión constitucional de propender al #ien

com&n.

En esta misión esta la función del Estado de ase$urar el derecho de las personas a participar

con i$ualdad de oportunidades en la %ida nacional y a promo%er la inte$ración armónica detodos los sectores.

Estas son las normas que fundamentan la inter%ención del Estado en materia económica. 6a

acti%idad económica de#e enmarcarse dentro de un orden p&#lico económico.

El Decreto 6ey 4,, es un cuerpo le$al destinado a la defensa de la li#re competencia

entendida en el conte*to del Jrden <&#lico Económico que permite que en un mercado

e*istan oferentes y demandantes que puedan actuar entre sí sin interferencias. El o#jeti%o

es prote$er esta li#ertad económica de las intromisiones inde#idas del Estado y de las

restricciones o tra#as que los propios particulares quieran imponer a la acti%idad económica.

El #ien jurídico prote$ido por el Decreto 6ey 4,, es &'a '*b,e /+e)e/*a no la li#ertad

del consumidor y sus derechos de ahí que incluso como se %erá más adelante no es

necesario que e*ista un perjuicio a los consumidores para estar en presencia de un atentado

a la li#re competencia qui!ás lo más cerca de un concepto jurídico es que la li#re

competencia si$nifica la i$ualdad jurídica de los competidores.

6a li#re competencia comprende dos $randes aspectosA <or una parte e%itar o reprimir

prácticas colusorias o a#usi%as y por otro lado procurar que los operadores económicos se

comporte en la forma correcta. Esto ha dado lu$ar en >hile y en la mayoría de las

le$islaciones a dos cuerpos de tipo le$alesA

,. El relati%o al derecho a la li#re competencia o sea la posi#ilidad para cualquiera de

in$resar al mercado como comprador o %endedor y de contar con mercados con

competencia más o menos perfecta.

4. Derecho a la competencia leal es decir una %e! producido el in$reso al mercado es

necesario que las prácticas entre competidores se ajusten a la justicia y la lealtad.

Es importante como señala Hald's no confundir la tutela de la li#re competencia que es

lo que hace el Decreto 6ey 4,, con una protección de los competidores. En este sentido

Page 105: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 105/156

Hald's da cuenta de importantes sentencias norteamericanas por ejemplo 0 %tlantic 

)ich"ield Co. con :S% 2etroleum Co.” de ,--: que han dejando en claro que el derecho

de la competencia tiene por o#jeto prote$er el proceso de competencia más que a los

competidores. Es claro que no puede ha#er competencia sin competidores.

6o que se quiere decir es que nin$&n competidor %a a ser prote$ido por el derecho de lacompetencia por sí mismo por sus características tamaño nacionalidad %ínculos

políticos etc. sino que solo será tutelado o prote$ido en tanto participe en el respecti%o

proceso competiti%o independiente de sus características.

No se trata de prote$er al más chico de hecho si de eso se tratara nos podríamos

encontrar frente a una discriminación ar#itraria es decir las normas de defensa de la

li#re competencia no #uscan una justicia distri#uti%a. 6a función del derecho a la

competencia no tiene por o#jeto complementar la incapacidad de un competidor por ser

este pequeño.

Nin$&n competidor puede tener $aranti!ada la permanencia en el mercado así Hald's

señala que el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia de#erá sopesar el atentado

causado a la li#re competencia y el alcance a dicho atentado prescindiendo del tamaño

del actor o %íctima.

NORMAS DEL DECRE$O LE" 211

El Decreto 6ey 4,, fue modificado por la ley ,-.-,, del año 4::9 y en la actualidad esta

siendo nue%amente modificado.

El (rt. , del Decreto 6ey 4,, nos señala el #ien jurídico prote$ido por esta le$islación al

decir 7 Artículo 1°.- 5a presente ley tiene por objeto promover y defender la

libre competencia en los mercados

5os atentados contra la libre competencia en las actividades económicasserán corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones

previstas en esta ley+

(sí el #ien jurídico prote$ido por la le$islación antimonopolio chilena es la li#re

competencia.

Page 106: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 106/156

El #ien jurídico no es el derecho de los competidores ni el derecho de los consumidores.

El Decreto 6ey contiene normas que defiende las conductas de los competidores.

El (rt. 4 del Decreto 6ey esta#lece las normas or$ánicas relati%as al Cri#unal de la

Defensa de la 6i#re >ompetencia y a la Fiscalía Nacional Económica. Dice el A,). 2

7Corresponderá al 8ribunal de Defensa de la 5ibre Competencia y a la

9iscalía %acional !conómica, en la esfera de sus respectivas atribuciones,

dar aplicación a la presente ley para el resguardo de la libre competencia

en los mercados+

En t'rminos $en'ricos tam#i'n esta#lece las normas de procedimiento para corre$ir

prohi#ir o reprimir los atentados a la li#re competencia.

;especto a las conductas atentatorias a la li#re competencia esta el (rt. 9 que esta#lece

el tipo $en'rico y uni%ersal de atentado a la li#re competencia a este respecto los

si$uientes pro#lemasA

- 6ey penal en #lanco

- <ro#lema del ilícito infraccional %Ts delito

Dada esta característica de ser un tipo $en'rico y uni%ersal es importante destacar el rol de

la jurisprudencia que ha desarrollado los principios so#re los cuales se fundamenta el

derecho de la competencia.

4ipo uni"ersal: A,). 3 I/.11   !l que ejecute o celebre, individual o

colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o

entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será

sancionado con las medidas se:aladas en el artículo ( de la presente ley, sin

perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto

de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso+

De allí que resulta fundamental la la#or de la jurisprudencia puesto que a tra%'s de las

sentencias se ha ido descri#iendo de manera más detallada los hechos actos o

con%enciones que atentan contra la li#re competencia.

)na situación importante es que el Decreto 6ey 4,, no es el &nico cuerpo le$al que prote$e

la li#re competencia por cierto es el principal y el que contiene el te*to or$ánico para la

protección de la li#re competencia pero tam#i'n esta el (rt. ,- NV4, de la >onstitución

<olítica que no hace mención a la li#re competencia como sí lo hacen otras >onstituciones.

Page 107: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 107/156

Este artículo de la >onstitución <olítica tiene por o#jeto prote$er la li#re competencia a

tra%'s del ;ecurso de <rotección de la (cción de (mparo Económico y del ;ecurso de

7naplica#ilidad.

Jtro te*to es la ley ,P.545 que esta#lece la >omisión de Distorsiones. Este es un ór$ano

especial para in%esti$ar las distorsiones de precios de las mercaderías importadas. Estafacultado para proponer al <residente de la ;ep&#lica medidas destinadas a corre$ir las

distorsiones de precios de #ienes importados esta#leciendo medidas compensatorias o de

sal%a$uardia de acuerdo a las normas de la J.2.>.

Jtra le$islación importante es la que esta#lece en todos los Cratados de 6i#re >omercio que

son muy coincidentes con las normas contenidas en el Decreto 6ey 4,,.

Jtra ley muy importante es la 6ey de <rensa porque esta#lece la o#li$ación de que cada %e!

que se transfiera un medio de comunicación social hay que solicitar autori!ación al Cri#unal

de la Defensa de la 6i#re >ompetencia con informe de la Fiscalía Nacional Económica.

IL%CI$O AN$ICOMPE$I$IO CONDUC$AS A$EN$A$ORIAS AL AR$. 3

>omo se ha dicho el ilícito anticompetiti%o o conducta atentatoria a la li#re competencia

esta definido en el (rt. , del Decreto 6ey 4,,.

Este es un tipo $en'rico o uni%ersal de antimonopolio porque dada su amplitud y e*tensión

el le$islador pretende comprender las conductas que atentan o infrin$en la li#re

competencia correspondiendo por tanto al Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia

señalar y concretar este tipo uni%ersal.

)na de las características fundamentales de este tipo uni%ersal antimonopolio es que

sanciona no solo la lesión efecti%a del #ien jurídico prote$ido sino que tam#i'n el ries$o o

amena!a de dicho #ien jurídico prote$ido puesto que señala que el hecho acto ocon%ención es sanciona#le si impide restrin$e o entorpece la li#re competencia a$re$ando

o ue tienda a producir dichos e"ectos” .

De allí que Hald's señale que el delito antimonopolio es 0una acción u omisión dolosa o

culposa dirigida causalmente a producir un resultado t$pico y antijur$dico consistente en la

 puesta en riesgo o en la lesión e"ectiva de la libre competencia”.

Page 108: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 108/156

El (rt. 9 7nc.4 da al$unos ejemplos de este ilícito uni%ersal. "eñala “se considerarán entre

otros como hechos* actos o convenciones ue impiden* restringen o entorpecen la libre

competencia o ue tiendan a producir dichos e"ectos* los siguientes1 .

>omo queda claro este 7nc.4 del (rt. 9 %iene a dar cuenta la %oluntad del le$islador encuanto se trata de ejemplos del ilícito uni%ersal que por cierto no son ta*ati%os dada la

e*presión 0entre otros1.

Este 7nc. y estos ejemplos fueron incorporados por la ley ,-.-,, puesto que los ejemplos

ori$inales del Decreto 6ey 4,, de ,-O9 resulta#an o lo menos curiosos. 6os ejemplos

ori$inales del Decreto 6ey 4,, da#an cuenta de cierta confusión en el le$islador de la 'poca

porque en %e! de dar un ejemplo de una fi$ura anticompetiti%a hacia referencia a ru#ros o

sectores. 6a %erdad es que siempre fue una redacción confusa.

)n pro#lema que se presenta respecto de estos ejemplos es que pareciera que el le$islador

de la 'poca pretendió seleccionar las fi$uras más em#lemáticas qui!ás de mayor ocurrencia

como infracción a la li#re competencia.

6a cuestión es la si$uiente es si los ejemplos que allí se dan por ejemplo los acuerdos de

la letra a se aca#an o se reducen a la ocurrencia de la fi$ura de#iendo cumplir los

requisitos que en la letra a se señalan para los acuerdos@ o podría tratándose de un

ejemplo confi$urarse como atentado a la li#re competencia al$unas de las fi$uras señaladas

como ejemplo aun cuando no se dieron los requisitos o presupuestos señalados en el

ejemplo pudiendo aplicarse el tipo uni%ersal del 7nc. , del (rt. 9.

6a %erdad es que la jurisprudencia del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia no

siendo cate$órica pareciera inclinarse por interpretar que las fi$uras contempladas en los

ejemplos que da el (rt. 9 solo serían sanciona#les en la media que cumplan con estos

requisitos. En este sentido entendemos nosotros que tratándose de acuerdos e*plotación

a#usi%a práctica preatorias o competencia desleal que son los ejemplos que da el (rt. 9ellos son meramente ilustrati%os y por tanto cualquiera de estas fi$uras que care!ca de los

requisitos o presupuestos contemplados en los ejemplos podrían perfectamente encuadran

con el 7nc. , del (rt. 9 y ser sancionados justamente porque aquello que se reprocha al

ilícito infraccional anticompetiti%o consa$rado en el 7nc., del (rt. 9 presenta esta

característica de tipos en #lanco o amplio dado que como lo hemos %isto la le$islación

antimonopolio al recurrir a las ciencias económicas para determinar tanto el #ien jurídico

Page 109: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 109/156

prote$ido como las fi$uras que atentan a la li#re competencia se %e en la necesidad de

determinar un tipo amplio dado que es imposi#le tipificar o descri#ir todas y cada una de las

fi$uras anticompetiti%as que se pueden dar en la práctica.

a. (cuerdos e*presos o tácitos entre a$entes económicos o las prácticas concertadas

entre ellos que ten$an por o#jeto fijar precios de %enta o de compra. 6imitar laproducción o asi$nar !onas o cuotas de mercado a#usando del poder que dichos

acuerdos o prácticas les confieran.

6a nue%a ley cam#io este (rt. y lo enca#e!ó a$re$ando 0o ue tiendan a producir dichos

e"ectos”.

6os acuerdos e*presos o tácitos entre competidores o las prácticas concertadas entre

ellos que les confieran poder de mercado y que consistan en fijar precios de %enta de

compra u otras condiciones de comerciali!ación limitar la producción asi$narse !onas o

cuotas de mercado e*cluir competidores o afectar el resultado de procesos licitatorios.

6o primero que hay que decir de esta letra que tanto la actual ley como la que entrará

en %i$encia distin$uen entre acuerdos e*presos y acuerdos tácitos. Este es uno de los

principales pro#lemas que nuestra le$islación antimonopolio presenta. El le$islador del

4::9 entendió que dado el a%ance que ha#ía tenido la jurisprudencia en materia de li#re

competencia y el conocimiento que los a$entes económicos fueron adquiriendo en

materia de li#re competencia que sería muy difícil por lo a#surdo que nos

encontráramos ante casos en que a$entes económicos cele#raran un acuerdo e*preso.

De manera que en cuanto a los acuerdos tácitos hay que tener en consideración las

prácticas concientemente paralelas es decir aquellas conductas que siendo similares

responden a las fuer!as del mercado y no a un acuerdo.

6a redacción de la ley que %a a entrar en %i$encia en materia de acuerdo eliminó la

e*presión 0entre agentes económicos1 por la de 0entre competidores1. ;edacción que noparece ser acertada porque %iene a restrin$ir la posi#ilidad de sancionar acuerdos porque

no ca#ría en esta letra los acuerdos que atentan a la li#re competencia que son entre

a$entes que no son competidores.

Jtro requisito que esta#lece la actual letra a y la que %iene es lo relati%o a que estos

acuerdos hacen referencia al poder de mercado en el sentido que un acuerdo o una

Page 110: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 110/156

práctica concertada de forma tal que si un acuerdo en la ley que entrará en %i$encia no

confiere poder de mercado no atentaría a la li#re competencia.

Este tema dice relación con un pro#lema que se ha dado en la doctrina comparada que

es el caso de aquellas conductas o actos atentatorios a la li#re competencia que se

consideran per se atentatorios.

En los EE.)). desde los orí$enes de la le$islación antimonopolio y durante muchísimos

años los acuerdos se considera#an per se por el solo hecho de ha#erse concretado se

considera#an un atentado a la li#re competencia sin pre$untarse ni so#re los efectos

que tu%ieran esos acuerdos ni si dichos acuerdos $enera#an al$&n poder que

efecti%amente pudiese permitir un a#uso.

b. 6a e*plotación a#usi%a por parte de una empresa o conjunto de empresas que

ten$an un controlador com&n de una posición dominante en el mercado fijando

precios de compra o de %enta imponiendo a una %enta la de otro producto

asi$nando !onas o cuotas de mercado o imponiendo a otros a#usos semejantes.

 6a nue%a cam#io a un a$ente económico o a un conjunto de ellos.

 6a letra # ha#la de la e*plotación a#usi%a en cam#io la letra c ha#la de las prácticas

predatorias y competencia desleal.

En materia de li#re competencia hay dos $randes fi$uras los acuerdos o los a#usos de

posición de dominio. En los a#usos de posición de dominio a su %e! hay que distin$uir dos

fi$urasA

- 6a e*plotación a#usi%a

- <rácticas e*clusorias

6a e*plotación a#usi%a consiste en aquellos actos en que la empresa que tiene poder demercado conciente de ese poder a#usa de sus clientes o de sus pro%eedores. En cam#io en

las prácticas e*clusorias la empresa que tienen posición de dominio a#usa porque con sus

prácticas e*cluye a un competidor caso típico el de la letra c es decir precios predatorios.

/. 6as prácticas predatorias o de competencia desleal reali!adas con el o#jeto de

alcan!ar mantener o incrementar una posición dominante.

Page 111: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 111/156

En la letra c se ha#la de la competencia desleal. 3ay una le$islación propia de la

competencia desleal y solo se aplica el Decreto 6ey 4,, cuando la competencia desleal ten$a

por o#jeto alcan!ar mantener o incrementar una posición de dominio es decir cuando el

acto de competencia desleal produ!ca efectos en el mercado.

Finalmente el (rt. esta#lece que no 0%o podrán otorgarse concesiones,

autorizaciones, ni actos que impliquen conceder monopolios para el ejercicio

de actividades económicas, salvo que la ley lo autorice

6a competencia desleal cuando no afecta al mercado y solo afecta al competidor se ri$e por

la ley 4:.,,-.

*aturale&a +ur-dica del il-cito anticompetiti"o. "e ha dicho que ha partir de la

eliminación de la pena pri%ati%a de la li#ertad se elimina el concepto de delito y que ahora

estaríamos en presencia de un ilícito administrati%o o infraccional.

Esta distinción entre ilícito administrati%o o infraccional respecto del concepto de delito es un

pro#lema que se ha a#ordado en diferentes ramas del derecho. (sí se ha#le de ilícito o

injusto administrati%o o infraccional a propósito de las infracciones tri#utarias a la ley del

consumidor de la ley de alcoholes en materia aduanera en materia cam#iaria #ancaria

mercado de %alores sanitaria etc.

Es decir se trata de conductas que siendo ilícitas no tendrían el carácter de delito en los

t'rminos definidos en el (rt. , del >ódi$o <enal.

<ara e*plicar la naturale!a jurídica del ilícito anticompetiti%o se presentan dos escuelasA

- Escuela cuantitati"a. "eñala esta escuela que todos y cada uno de los principios y

$arantías propias del derecho penal son aplica#les a los ilícitos administrati%os o

infraccionales. Esta escuela sostiene que el delito penal y el ilícito administrati%o

tienen una com&n naturale!a y que solo difieren en el $rado de la sanción. 

>omo se trata de una cuestión de $raduación la sanción se de#e entender que es de

similar naturale!a sea que se trate de delito o de ilícito infraccional y por ello de#en

e*tenderse las $arantías de los delitos penales a los ilícitos administrati%os por ejemplo

el principio del justo y de#ido proceso el de la ley más #eni$na aplica#le el de tipicidad

que dispone que las conductas penadas de#en estar pre%iamente determinadas por una

Page 112: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 112/156

ley y que no es posi#le aplicarlas por analo$ía. El principio de culpa#ilidad que impide la

aplicación de la responsa#ilidad o#jeti%a. El principio de non bis in idem* que si$nifica

que no puede sancionarse dos %eces la misma conducta la car$a de la prue#a en

materia penal y el principio de inocencia.

<ues #ien esta escuela sostiene que todos estos principios sin e*cepción se trasladan delderecho penal al infraccional es decir se hacen aplica#les

- Escuela cualitati"a referida a la calidad de la conducta. Estima que el delito penal

y el ilícito infraccional son diferentes en ra!ón a su naturale!a jurídica la que

impediría que se comuniquen las $arantías consa$radas en el derecho penal a los

ilícitos administrati%os o infraccional.

Esta escuela sostiene que los ilícitos infraccionales son infracciones formales de forma

que no dañarían derechos indi%iduales o naturales de las personas ya que no merecen

un juicio 'tico de des%alor y porque no necesariamente están li$ados a un daño efecti%o

sino que pueden constituir una situación de peli$ro o ries$o.

6a %erdad en lo personal estima el profesor el ilícito administrati%o o infraccional si

#ien tiene la misma naturale!a que el delito penal no puede transmitirse al ilícito

administrati%o de manera calcada y automática los mismos principios del derecho penal.

+ásicamente se trata de una cuestión práctica por lo que solo de#erán transmitirse

aquellas $arantías que racionalmente puedan e*i$irse y permitan los derechos del

inculpado por ejemplo de#e ha#er diferencia en las $arantías que de#e ase$urar el "(G

cuando detecta a un turista in$resando una fruta que cuando se hace un contra#ando de

frutas.

6a %erdad de las cosas es que hasta hoy en día el ilícito administrati%o anticompetiti%o no

ha sido asimilado por la jurisprudencia de forma a#soluta con el delito penal es decir los

tri#unales no han aplicado los principios del derecho penal al ilícito anticompetiti%o demanera inte$ral y a#soluta.

Page 113: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 113/156

5b+eto de la legislación antimonopolio

El Decreto 6ey 4,, esta#lece que el o#jeto de la le$islación antimonopolio es promo%er

y defender la li#re competencia en los mercados.

Esta#lece el (rt. , que los atentados a la li#re competencia en las acti%idadeseconómicas serán corre$idos prohi#idos o reprimidos en la forma y con las sanciones

pre%istas en esta ley.

<or otra parte como ya se señaló en %irtud del (rt. 4 del Decreto 6ey corresponde tanto

al Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia como a la Fiscalía Nacional Económica

dar aplicación para el res$uardo de la li#re competencia en los mercados. ($re$a el (rt.

4 que esta función del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia y de la Fiscalía

Nacional económica es en la esfera de sus respecti%as atri#uciones.

 (sí la Fiscalía Nacional Económica es la encar$ada de in%esti$ar y acusar los e%entuales

atentados a la li#re competencia en cam#io el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia es el encar$ado de ju!$ar las conductas que puedan atentar a la li#re

competencia.

Es importante destacar el (rt. del Decreto 6ey 4,, que esta#lece que no podrán

otor$arse concesiones autori!aciones ni actos que impliquen conceder monopolios para

el ejercicio de acti%idades económicas sal%o que la ley lo autorice es decir en >hile los

monopolios no están prohi#idos por la >onstitución <olítica e*presamente y se$&n esta

norma una ley podría autori!ar un monopolio.

Page 114: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 114/156

$RIBUNAL DE DE0ENSA DE LA LIBRE COMPE$ENCIA.

>ontemplado en el Cítulo 77 del Decreto 6ey 4,, y la ley ,-.-,, de 4::9 dentro de sus

principales modificaciones al Decreto 6ey 4,, %ino a reempla!ar la anti$ua >omisión

;esoluti%a ór$ano que era de carácter jurisdiccional por este Cri#unal de la Defensa de

la 6i#re >ompetencia tam#i'n de carácter jurisdiccional.

"e$&n el (rt. 5 el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia es un ór$ano

 jurisdiccional especial e independiente es decir es un Cri#unal especial y su especialidad

esta dada porque esta encar$ado de ju!$ar e%entuales atentados a la li#re competencia.

(l i$ual que la mayoría de los tri#unales de justicia se encuentra sujeto a la

superintendencia directi%a correccional y económica de la >orte "uprema.

El Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia sin em#ar$o a diferencia de la

$eneralidad de los tri#unales de justicia es más que un ór$ano jurisdiccional de allí que

pudiese prestarse a confusión pues podría pensarse que se trata de un ór$ano

administrati%o.

6a naturale!a jurídica del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia es que es un

ór$ano jurisdiccional la diferencia con los otros tri#unales esta dada por el carácter o

naturale!a del #ien jurídico prote$ido por la ley antimonopolio y por el o#jeto de la

le$islación antimonopolio consa$rado en el (rt. , ya que esta ley tiene por o#jeto

promo%er y prote$er la li#re competencia.

(sí y en concordancia con el (rt. , es decir con los o#jeti%os de la le$islación

antimonopolio y de acuerdo al (rt. 5 del Decreto 6ey 4,, las funciones del Cri#unal de

la Defensa de la 6i#re >ompetencia son tresA

,. <re%enir

4. >orre$ir9. "ancionar los atentados a la li#re competencia

En cuanto a su composición y de acuerdo al (rt. el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia es un Cri#unal cole$iado y esta es una nue%a e*cepción puesto que en >hile

por re$la $eneral los tri#unales son unipersonales.

Page 115: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 115/156

)na tercera característica es que es un Cri#unal que no esta compuesto e*clusi%amente por

letrados. Dado el carácter de las normas de defensa de la li#re competencia el le$islador

optó por me!clar en la composición del Cri#unal a a#o$ados con economistas. (sí la

composición del Cri#unal es de 5 miem#rosM )n a#o$ado que lo preside desi$nado por el

<residente de la ;ep&#lica de una nómina de 5 postulantes ela#orada por la >orte "uprema

mediante concurso p&#lico.

"e$&n el (rt. letra a solo podrán participar en el concurso quienes ten$an una destacada

acti%idad profesional o acad'mica especiali!ada en materia de li#re competencia o en

derecho comercial o económico y que acrediten a lo menos ,: años de ejercicio profesional.

"e$&n la letra # los miem#ros restantes de#en ser profesionales uni%ersitarios e*pertos

en materia de li#re competencia dos de los cuales de#erán ser a#o$ados y dos licenciados o

con post $rados en ciencias económicas.

6a desi$nación de estos cuatro profesionales es de la si$uiente maneraA

- Dos inte$rantes uno de cada área profesional serán desi$nados por el >onsejo del

+anco >entral pre%io concurso p&#lico de antecedentes

- 6os otros dos inte$rantes tam#i'n uno de cada área profesional serán desi$nados

por el <residente de la ;ep&#lica a partir de dos nóminas de tres postulantes una

para cada desi$nación confeccionada por el >onsejo del +anco >entral tam#i'n

mediante concurso p&#lico.

El Cri#unal tendrá dos miem#ros suplentes un a#o$ado y un licenciado con post $rado en

ciencias económicas. Esta norma fue esta#lecida en la ley que entra en %i$encia en octu#re

del 4::-.

Cam#i'n esta nue%a ley esta#leció que no podrá ser ele$ido como miem#ro titular o suplente

del tri#unal quien haya desempeñado el car$o de Fiscal Nacional Económico o cualquiercar$o directi%o en la Fiscalía Nacional Económica en el año anterior al inicio del concurso

p&#lico.

6a composición mi*ta que presenta el Cri#unal claramente deri%a de la naturale!a de los

asuntos sometidos a su conocimiento.

Page 116: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 116/156

>omo %eremos más adelante las sentencias para los actos contenciosos y las resoluciones

actos no contenciosos han de fundarse so#re puntos de hecho de derecho y económicos.

De conformidad con el (rt. el car$o de inte$rante del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia es incompati#le con la condición deA

- Funcionario p&#lico- (dministrador $erente tra#ajador dependiente de ".( a#iertas o sometidas a las

re$las de estas sociedades como de sus matrices filiales o coli$adas

- >on la de asesorar o prestador de ser%icios profesionales en materia que di$an

relación con la li#re competencia a personales naturales o jurídicas incluyendo el

prestar ser%icios o asesorías a personas naturales o jurídicas que asesores o presten

ser%icios en materia de li#re competencia.

<odrán desempeñar car$os docentes

En cuanto a la u#icación del Cri#unal se$&n el (rt. P es la ciudad de "antia$o. En cuanto

a su funcionamiento se$&n el (rt. - funciona en forma permanente y de#erá sesionar

en sala le$almente constituida para la resolución de las causas como mínimo tres días a

la semana.

El quórum para sesionar será de a lo menos de tres miem#ros y los acuerdos se

adoptarán por simple mayoría dirimiendo el %oto quien presida en caso de empate.

El (rt. - esta#lece la o#li$ación de hacer una declaración de patrimonio de sus

inte$rantes. En cuanto a la remuneración esta es equi%alente a la #ruta mensual del

Fiscal Nacional Económico.

El (rt. ,, esta#lece las implicancias y recusaciones diciendo que los miem#ros del

tri#unal podrán perder su competencia para conocer de determinados ne$ocios por

implicancia o recusación declarada en %irtud de las declaradas en el (rt. ,-5 y ,- del

>.J.C.

El actual (rt. ,, con la modificación de este año esta#lece que se presume de derecho

que el ministro titular o suplente tam#i'n estará inha#ilitado cuandoA

Page 117: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 117/156

a. E*iste inter's en la causa de su cónyu$e de sus parientes o de las empresas o de las

empresas o sociedades en que estos sean representantes o ten$an otros car$os

directi%os.

#. >uando asesores o presten ser%icios personales a al$unas de las partes hasta dos

años antes del inicio de la causa.

"e$&n el (rt. ,4 los miem#ros cesan en sus funciones por

- C'rmino del periodo

- ;enuncia

- Destitución por nota#le a#andono de sus de#eres

- 7ncapacidad so#re%iniente

 Atribuciones deberes del 4ribunal de la Deensa de la Libre Competencia. Estáncontempladas en el (rt. ,P que señala que el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia

tendrá las si$uientes atri#uciones y de#eres.

- >onocer a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico las situaciones que

pudieren constituir infracciones a la presente ley. Es importante destacar que el

Cri#unal no act&a de oficio sino que act&a por requerimiento del Fiscal Nacional

Económico o por demanda de un particular.

- >onocer a solicitud de quien ten$a inter's le$ítimo o del Fiscal Nacional Económico

los asuntos de carácter no contencioso que puedan infrin$ir las disposiciones de la

presente ley so#re hechos actos o contratos e*istentes o por cele#rase para lo cual

podrá fijar las condiciones que de#erán ser cumplidas en dichos hechos actos o

contratos

- Dictar instrucciones de carácter $eneral de conformidad a la ley las cuales de#erán

considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o cele#ren y

que tu%ieren relación con la li#re competencia o pudieren atentar contra ella

- <roponer al <residente de la ;ep&#lica a tra%'s del 2inistro de Estado que

corresponda la modificación o dero$ación de los preceptos le$ales y re$lamentarios

que estime contrarios a la li#re competencia como tam#i'n la dictación de preceptos

le$ales o re$lamentarios cuando sean necesarios para fomentar la competencia o

Page 118: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 118/156

re$ular el ejercicio de determinadas acti%idades económicas que se presten en

condiciones no competiti%as.

  Esta tam#i'n es una facultad curiosa para un ór$ano jurisdiccional

- 6as demás que le señalen las leyes.

( partir del (rt. ,P NV, se distin$uen dos funciones

B  Jurisdiccional A que da lu$ar a una sentencia y que tiene un procedimiento llamado

contencioso es decir es un juicio. El (rt. ,P NV, esta#lece la función jurisdiccional

propiamente tal que tiene como misión resol%er conflictos jurídicos entre partes referente a

las normas de la li#re competencia. De allí la especiali!ación de los miem#ros del Cri#unal y

dado que se trata del #ien jurídico prote$ido 0li#re competencia1 por ser esta #ien jurídico

especialísimo es que el le$islador pri%ó del conocimiento de estos juicios a los tri#unales

ordinarios entre$ándolo a un Cri#unal especial Cri#unal que por cierto forma parte del poder

 judicial y sus miem#ros están sujetos a las facultades disciplinarias correcti%as y

administrati%as.

Esta función se ejerce a tra%'s de la sentencia que no difiere de la sentencia de los juicios

ordinario sal%o al$unos aspectos. "in em#ar$o en los juicios antimonopolio no e*iste el

recurso de apelación sino uno especial que se llama )ecurso de )eclamación consa$rado en

el (rt. 4O del Decreto 6ey 4,, pero en #ase a las funciones o facultades directi%as

correccionales y económicas de la >orte "uprema procede tam#i'n el )ecurso de ueja. El

recurso de queja es aquel que procede por falta o a#uso que hu#iese cometido un Cri#unal

en la dictación de la sentencia.

El procedimiento contencioso esta en los (rts. ,- a 9: y el no contencioso del (rt. 9, en

adelante.

>omo hemos señalado la función jurisdiccional del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia consiste en determinar lo justo o injusto de un hecho acto o con%ención deconformidad al tipo uni%ersal consa$rado en el (rt. 9.

Dado que se trata de resol%er un conflicto relacionado con la li#re competencia es que el (rt.

4 señala que la sentencia definiti%a que dicte el Cri#unal de#erá ser fundada de#iendo

enunciar los fundamentos de hecho de derecho y económico con arre$lo a los cuales se

pronuncia.

Page 119: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 119/156

)no de los temas que re%iste mayor importancia en materia de li#re competencia es el

relati%o a la relación que e*iste entre las normas de defensa de la li#re competencia

Decreto 6ey 4,, y el Jrden <&#lico Económico.

>uando se estudió las normas de Jrden <&#lico Económico %imos que uno de sus principios

era el de li#ertad económica y se señaló que uno de los instrumentos destinados a concretar

la li#ertad económica era el Decreto 6ey 4,,.

/ustamente las normas de la li#re competencia sir%en para %elar por el Jrden <&#lico

Económico.

De allí que los asuntos sometidos a la jurisdicción del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia son de Jrden <&#lico Económico y como tales no pueden ser renunciados

transados desistidos o a%enidos así lo señaló en reiteradas ocasiones la anti$ua >omisión

;esoluti%a por ejemplo resolución PPB,-PP. De allí que sea aplica#le el (rt. ,4 del >ódi$o

>i%il.

6as normas de defensa de la li#re competencia siendo de Jrden <&#lico Económico no miran

solo al inter's de una persona sino al $eneral de una comunidad y el inter's de la

comunidad es contar con un mercado competiti%o.

6as normas de defensa de la li#re competencia desde sus orí$enes constituyen normas de

Jrden <&#lico Económico. Ello fue así desde el año ,-5- con la ley ,9.9:5 y lo fue con el

Decreto 6ey 4,, de ,-O9 lo fue con la ley ,-.-,, de 4::9 y lo se$uirá siendo a partir de la

entrada en %i$encia de la ley 4:.9, que modifica el Decreto 6ey 4,, pu#licada el ,9 de julio y que entrará en %i$encia el ,4 de octu#re de 4::-

CONCILIACIÓN

( partir de la modificación de la ley ,-.-,, se introdujo en la le$islación antimonopolio

chilena una fi$ura que no se encontra#a en nuestra le$islación y que a 5 o años de la

Page 120: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 120/156

entrada en %i$encia de la ley ,-.-,, ha sido sin lu$ar a dudas una de las cuestiones más

discutidas en el derecho de la competencia en >hile.

Dice el (rt. 44 de la ley 0>encido el pla!o establecido en el %rt. 4I sea ue se hubiere

evacuado o no el traslado por los interesados* el <ribunal podrá llamar a las partes a

conciliación. +e no considerarlo pertinente o habiendo "racasado el acuerdo recibirá la causaa prueba por un término "atal de 4I d$as hábiles* el <ribunal se pronunciará sobre ella dando

su aprobación siempre ue no atente contra la libre competencia. En contra de la resolución

ue apruebe una conciliación podrá deducirse por personas admitidas a litigar ue no

hubieren sido parte de ellas el recurso de reclamación a ue se re"iere el %rt. 4” 

6a %erdad de las cosas dado lo que se ha señalado so#re el carácter de normas de Jrden

<&#lico Económico que se contienen en la le$islación antimonopolio chilena no es posi#le

conce#ir esta forma de ponerle t'rmino a los conflictos jurídicos.

No e*iste en la historia fidedi$na de la ley ,-.-,, antecedente al$uno que de cuenta de la

posi#ilidad de conciliar de parte de la Fiscalía Nacional Económica. 7ncluso más la fi$ura de

la conciliación cuando fue introducida por la ley ,-.-,, en la comisión del "enado se hi!o la

ad%ertencia por el senador No%oa en orden al peli$ro que el Fiscal pudiese conciliar

además la ley ,-.-,, actualmente en %i$encia no introdujo en nin$una de las letras

contenidas en el (rt. 9- que da cuenta de las atri#uciones y de#eres del Fiscal Nacional

Económico la facultad de conciliar.

En las facultades del Fiscal del (rt.9- se esta#lece la facultad de conciliar e incluso más se

esta#lece la facultad de transar respecto de #ienes mue#les o inmue#les pero no se

esta#lece la facultad de conciliar.

6a %erdad es que se entiende que si al$&n sentido tu%o la inclusión de la conciliación en el

(rt. 44 por la ley ,-.-,, es que ella se refería al caso en que un particular demanda#a a

otro particular y en que estos concilia#an y esta era apro#ada por un Cri#unal siempre que

no sea atentatoria a la li#re competencia.

>omo señala Domin$o Hald's siendo poco afortunada está forma de poner t'rmino a un

conflicto monopólico no resulta fácil entender esta conciliación en materia de li#re

competencia y mucho menos la participación de la Fiscalía Nacional Económica en dichas

conciliaciones lo cierto es que en la práctica se han efectuado conciliaciones en materia de

Page 121: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 121/156

li#re competencia poniendo t'rmino a conflictos jurídicos de rele%ancia en materia de li#re

competencia.

PROCEDIMIEN$O NO CON$ENCIOSO procedimiento de >onsulta

El (rt. ,P señala que el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia tendrá las si$uientes

atri#uciones y de#eresA

1. >onocer a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico las situaciones que

pudieren constituir infracciones a la presente ley

2. >onocer a solicitud de quien ten$a inter's le$ítimo o del Fiscal Nacional Económico los

asuntos de carácter no contencioso que puedan infrin$ir las disposiciones de la presente

ley so#re hechos actos o contratos e*istentes o por cele#rarse para lo cual podrán fijar

las condiciones que de#erán ser cumplidas en dichos hechos actos o contratos.

"e$&n el (rt. ,P NV4 al i$ual que los tri#unales ordinarios que pueden conocer de asuntos

no contenciones el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia puede conocer de estos

asuntos que se conocen como de jurisdicción %oluntaria acti%idad que no entraña

propiamente tal la función jurisdiccional pues no esta destinada a resol%er un conflicto

 jurídico entre partes. >a#e recordar que están definidos (rt. P,O del >.<.> como 0aquellos

que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve

contienda alguna entre partes”.

6a fusión en materia no contenciosa y el procedimiento esta contenido en el (rt. 9, delDecreto 6ey 4,, y por cierto esta#lece un procedimiento distinto al procedimiento

contencioso que esta re$ulado en los (rts. ,- al 4-.

Esta facultad de conocer materias no contenciosas es importante por cuanto dice relación

con la función pre%enti%a del Decreto 6ey 4,, ya que por esta función un particular o una

empresa puede solicitar un pronunciamiento del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

Page 122: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 122/156

>ompetencia respecto de un hecho acto o con%ención que ha ejecutado o que pretende

ejecutar ello con el o#jeto de que dicho Cri#unal declare si ese hecho acto o con%ención es

o no contrario a las normas de defensa de la li#re competencia.

Esto es importante porque a tra%'s de este rol pre%enti%o los particulares o las empresas

pueden res$uardarse en cuanto a que ese hecho acto o con%ención no será tenido comocontrario a la li#re competencia lue$o de ha#er tenido el %oto fa%ora#le del Cri#unal. (sí lo

señala e*presamente el (rt. 94 0,os actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo

con las decisiones del <ribunal de la +e"ensa de la ,ibre Competencia no acarrearán

responsabilidad alguna en esta materia sino en el caso ue* posteriormente y sobre la base

de nuevos antecedentes "ueran cali"icados como contrarios a la libre competencia por el 

mismo <ribunal y ello desde ue se noti"iue o publiue* en su caso* la resolución ue haga

tal cali"icación”.

El 7nc. 4 señala que 0en todo caso los ministros ue concurrieran a la decisión no se

entenderán inhabilitados para el nuevo pronunciamiento”.

Este procedimiento no contencioso re$ulado en el (rt. 9, tiene importancia porque como lo

dice el 7nc., del (rt. 9, el ejercicio de las atri#uciones a que se refieren los NV4 y 9 del (rt.

,P que se refieren a las consultas y la facultad del Cri#unal de dictar normas de carácter

$eneral por ejemplo las licitaciones de la #asura. ($re$a este 7nc. así como la emisión de

los informes que sea encomendados al Cri#unal en %irtud de disposiciones le$ales especiales.

Esto es importante porque esta función no contenciosa incluye la función de informar

respecto de materia de re$ulación económica que dice relación con ser%icios p&#lico o

sectores económicos de rele%ancia por ejemplo la ley ,-.5- de ser%icios sanitarios de

a$ua pota#le señala en sus (rt.: y 5 que corresponde al Cri#unal de la Defensa de la

6i#re >ompetencia determinar si una empresa concesionaria de ser%icios p&#licos sanitarios

constituye un monopolio natural que de#e ser re$ulado o por el contrario ha de declararse

que ha dejado d serlo respecto de una determinada !ona. Jtro ejemplo es la ley ,P.,P$eneral de comunicaciones que señala el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia

de#e calificar si las condiciones de competencia en el mercado de telefonía local o de lar$a

distancia hacen procedente de tarifas para dichos ser%icios o por el contrario si dichos

ser%icios de#en ser li#remente fijados por la compañía. 6o mismo sucede en la ley $eneral

de electricidad. <ero qui!ás el caso más recurrente para el procedimiento no contencioso es

la ley ,-.O99 so#re li#ertad de opinión e información y ejercicio del periodismo que dispone

Page 123: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 123/156

que cada %e! que se transfiera la propiedad de un medio de comunicación sea una radio

canal de CH o un diario de#e contar con la apro#ación del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re

>ompetencia quien la otor$ará siempre y cuando no pon$a en peli$ro la li#re competencia

PROCEDIMIEN$O CON$ENCIOSO

Esta contenido en el (rt. ,- a 4-.

En cuanto al procedimiento se$uido para el conocimiento de un asunto contencioso ante el

Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia es un procedimiento similar al juicio ordinario

del >.<.> tanto es así que el (rt. 4- del Decreto 6ey 4,, señala que las normas contenidas

en los li#ros 7 y 77 del >.<.> se aplicarán supletoriamente a este procedimiento contencioso

en todo aquello que no sea incompati#le.

No deja de llamar la atención constituyendo los atentados a la li#re competencia ilícitos

administrati%os fi$uras deri%adas de los delitos penales que el le$islador despu's de dos

$randes reformas al Decreto 6ey 4,, ,-.-,, y 4-.9, si$a insistiendo en esta#lecer un

procedimiento similar al ci%il ello más aun cuando en nuestro país ri$e ya hace un tiempo

un procedimiento acusatorio en materia penal.

0ISCALIA NACIONAL ECONÓMICA

6a le$islación antimonopolio chilena en sus orí$enes esto es ley ,9.9:5 de ,-5- no

contempla#a la fi$ura del Fiscal Nacional económico esta#a la >omisión ;esoluti%a pero no

ha#ía un ór$ano encar$ado de lle%ar las in%esti$aciones antimonopolio. No será hasta ,-9cuando el (rt. ,9 de la ley ,5.,4 crea el car$o de Fiscal Nacional Económico.

 

6a idea era crear un ór$ano que actuara como acusador p&#lico en materia de atentado a la

li#re competencia.

Page 124: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 124/156

De acuerdo al (rt. 99 del Decreto 6ey 4,, la Fiscalía Nacional Económica es un ser%icio

p&#lico descentrali!ado con personalidad jurídica y patrimonio propio independiente de

todo or$anismo o ser%icio sometido a la super%i$ilancia del <residente de la ;ep&#lica a

tra%'s del 2inisterio de Economía Fomento y ;econstrucción.

6o primero que hay que señalar respecto de este (rt. 99 7nc., es que contiene desde ya ensí mismo una contradicción se dice que es independiente pero que se encuentra sometido a

la super%i$ilancia del <residente de la ;ep&#lica a tra%'s del 2inisterio de Economía.

El tema de la autonomía o independencia del Fiscal Nacional Económico resulta una cuestión

de la mayor trascendencia primero porque no ca#e duda que la materia de li#re

competencia y en especial las relati%as a fusiones o concentraciones económicas dicen

relación con $randes intereses económicos lo que hace que la misión de la Fiscalía pueda

encontrarse sujeta a fuertes presiones. (llí donde el le$islador ha entendido una función

p&#lica puede estar sujeta a presiones ha optado por $aranti!ar a las instituciones altos

$rados de autonomía por ejemplo el +anco >entral 2inisterio <&#lico >ontraloría General.

6a am#i$Yedad respecto del Fiscal Nacional Económico se refuer!a por el hecho que la

modificación introducida al (rt. 99 por la ley 4:.9, cuya %i$encia es a partir del ,4 de

octu#re al señalar que el nom#ramiento del Fiscal Nacional Económico será por el

<residente de la ;ep&#lica a tra%'s del proceso de selección de altos directi%os p&#licos de la

ley ,P.PP4.

"i con esta modificación se pretendió darle mayor autonomía e independencia al Fiscal lo

cierto es que entendemos que tal como en la desi$nación de los miem#ros del Cri#unal de la

Defensa de la 6i#re >ompetencia concurre tanto el +anco >entral como la >orte "uprema

ha#ría sido preferi#le que la desi$nación del Fiscal Nacional fuese compartida entre los

poderes del Estado a o#jeto de $aranti!ar la independencia de el y se eliminara la e*presión

 0supervigilancia del 2residente de la )epública1 a que hace mención el (rt. 99.

No queda en a#soluto claro que se entiende por 0super%i$ilancia1 más aun resultasumamente contradictorio esta super%i$ilancia con el (rt. 9- 7nc., que señala que 0 El =iscal 

0acional Económico en el ejercicio de sus "unciones será independiente de todas la

autoridades y tribunales ante los cuales actúe”  este punto no es menor.

6a independencia del Fiscal Nacional Económico resulta %ital en la media que la le$islación

antimonopolio chilena no solo se aplica a las empresas entes o a$entes económicos

Page 125: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 125/156

pri%ados sino que tam#i'n a las empresas y entidades p&#licas es decir cualquier empresa

p&#lica cualquier ser%icio u or$anismo p&#lico pueden ser o#jeto de la acción persecutoria

de la Fiscalía.

En pala#ras de Domin$o Hald's 0Esta circunstancia puede acarrear algún con"licto al 

"uncionamiento de este ente administrativo antimonopólico cuando se trate de perseguir laresponsabilidad monopólica de alguna autoridad pública* de una empresa pública* del Estado

o bien de una sociedad en ue el Estado tenga participación. :na autoridad pública en

ejercicio de potestades pública ;n"ra legales puede verse acusada de la constitución o

reserva de algún monopolio de privilegio o bien alguna empresa pública puede haber 

 perpetrado algún injusto monopolio”. "eñala Hald's que dentro de estos podría estar incluso

el <residente de la ;ep&#lica o alto ejecuti%os nom#rados directamente por 'l.

El conflicto que puede e*perimentar el Fiscal Nacional Económico y por consecuencia la

propia Fiscalía Nacional Económica radica en que en al$&n escenario como los descritos se le

planteará la disyunti%a al Fiscal de si inicia un requerimiento por conducta desarrolladas por

tales autoridades p&#licas o competidores p&#licos con el ries$o consi$uiente de perder la

confian!a del <residente de la ;ep&#lica y ser remo%ido de su car$o o #ien se #usca una

salida más política.

>omo dice Hald's este tema no fue resuelto por la ley ,-.-,, de 4::9 y tampoco por la ley

4:.9, de este año.

>omo #ien dice Hald's este pro#lema no puede ser calificado de menor puesto que se haya

en jaque la operatoria misma de la li#re competencia entre competidores pri%ados y

p&#licos esto es la tutela de ese si$nificati%o #ien jurídico y la e%entual %iolación de tal

importantes $arantías constitucionales como la del principio de no discriminación ar#itraria

en el trato que el Estado y sus or$anismos de#en #rindar en materia económica.

(ctualmente se han escuchado al$unas propuestas para desi$nar al Fiscal Nacional

Económico con acuerdo del "enado.

>a#e hacer presente que el (rt. 99 señala que el Fiscal cesa en sus funciones por t'rmino

del periodo le$al de desi$nación esto es 9 años se$&n la ley ,P.PP4 de la dirección de altos

directi%os p&#licos pudiendo ser reele$ido. Cam#i'n cesa por renunciaM por destitución por

ne$li$encia manifiesta en el ejercicio de sus funcionesM por incapacidad.

Page 126: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 126/156

;especto de las dos &ltimas causales ella puede ser dispuesta por el <residente de la

;ep&#lica siempre que cuente con el informe fa%ora#le de la >orte "uprema.

<or otra parte para ser Fiscal Nacional Económico se requiereA

- Cítulo de a#o$ado

- Die! años de ejercicio profesional o tres años de anti$Yedad en el ser%icio sinperjuicio de los requisitos $enerales para in$resar a la administración p&#lica.

En cuanto a las funciones de#eres y atri#uciones del Fiscal Nacional Económico ellas están

contempladas en el (rt. 9- del Decreto 6ey 4,, y han sido refor!adas considera#lemente en

la ley 4:.9,.

El (rt. 9- señala que el Fiscal en el ejercicio de sus funciones será independiente de todas

las autoridades y tri#unales ante los cuales act&a podrá en consecuencia defender los

intereses que le están encomendados en la forma que estime conforme a derecho se$&n sus

propias apreciaciones.

 0acultades del 0iscal *acional Económico. "eñala el (rt. 9- que serán atri#uciones del

fiscal Nacional EconómicoA

a. 7nstruir las in%esti$aciones que estime procedentes para compro#ar las infracciones a

esta ley. Esta primera facultad da cuenta del rol esencial que tiene la Fiscalía Nacional

Económica en orden a ser el principal responsa#le de %elar por la li#re competencia en

>hile.

"eñala la letra a. que la Fiscalía de#e de dar noticia del inicio de la in%esti$ación al

in%esti$ado. ($re$a que la <olicía de 7n%esti$aciones de#e poner a disposición del Fiscal el

personal que requiera.

El Fiscal puede disponer que la in%esti$ación sea reser%ada pero para ello de#e ponerlo en

conocimiento del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia. <odrá el Fiscal disponerque ciertas pie!as del e*pediente sean reser%adas o confidenciales cuando ten$an por o#jeto

prote$er la identidad de quienes hayan hecho las declaraciones o aportado antecedentes de

acuerdo al (rt. 9- #is. El (rt. 9- #is es una introducción de la ley 4:.9, y que da cuenta de

la fi$ura de la delación compensada.

Page 127: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 127/156

Cam#i'n puede decretar que ciertas pie!as del e*pediente sean reser%adas confidenciales

cuando conten$an formulas estrate$ias secretos comerciales o cualquier otro elemento

cuya re%elación pueda afectar si$nificati%amente el desen%ol%imiento competiti%o de su

titular o para res$uardar la eficacia de la in%esti$ación.

"in em#ar$o estas pie!as reser%adas o confidenciales pueden ser solicitadas por el Cri#unalcuando haya demanda. 6o que se hace en la práctica es distin$uir entre documentos

reser%ados solo las partes las pueden %er y confidenciales solo puede tener conocimiento

el Cri#unal pero siempre hay que presentar una copia p&#lica.

Cam#i'n la Fiscalía Nacional Económica puede disponer que no se le de noticia de la

in%esti$ación al in%esti$ado pero de#e ser con autori!ación del Cri#unal.

b. (ctuar como parte representando el inter's $eneral de la colecti%idad ante el Cri#unal de

la Defensa de la 6i#re >ompetencia o ante otros tri#unales por ejemplo >orte "uprema.

No puede actuar eso sí en in%esti$aciones o causas criminales.

/. ;equerir al Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia la adopción de medidas

pre%enti%as

d. Helar por el cumplimiento de los fallos e instrucciones del Cri#unal de la Defensa de la

6i#re >ompetencia.

e. Emitir los informes que solicite el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia en los

casos que la Fiscalía Nacional Económica no ten$a la calidad de parte.

. "olicitar la cola#oración de cualquier funcionario de los ser%icios p&#licos como así 

mismo a las 2unicipalidades o empresas del estado. ($re$ó la nue%o ley que estos

or$anismos estarán o#li$ados a entre$árselos incluso si se encuentran calificados de

secretos o reser%ados.

-. ;equerir antecedentes a cualquiera de estos ser%icios.

=. "olicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime necesarios

con moti%o de las in%esti$aciones que practique. 6as personas naturales y los

representantes de personas jurídicas a quienes el fiscal requiera antecedentes o

informaciones cuya entre$a pudiera irro$ar perjuicios a sus intereses o a terceros podrá

Page 128: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 128/156

solicitar al Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia que deje sin efecto total o

parcialmente el requerimiento y esta#lece un procedimiento.

*.  Ejecutar y cele#rar toda clase de actos y contratos so#re #ienes mue#les e inmue#les y

so#re cosas corporales o incorporales que inte$ren el patrimonio del "er%icio incluso

aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio y transi$ir respecto de derechosacciones y o#li$aciones sean contractuales o e*tracontractuales. 6as transacciones a que

se refiere el inciso anterior de#erán ser apro#adas por resolución del 2inisterio de

3acienda cuando se trate de sumas superiores a dos mil unidades de fomento.

 @. <uede llamar a declarar o pedir declaraciones por escrito a cualquiera que hu#iere

tomado conocimiento de los hechos.

. <uede requerir informes a or$anismos t'cnicos del Estado

'. <uede cele#rar con%enios

+. >on%enir con otros ser%icios p&#licos y or$anismos del Estado la transferencia electrónica

de información que no ten$a el carácter de secreta o reser%ada de acuerdo a la ley para

facilitar el cumplimiento de sus funciones. (simismo y pre%ia resolución fundada del

Fiscal Nacional Económico podrá con%enir la intercone*ión electrónica con or$anismos o

instituciones pri%adas. Del mismo modo podrá con%enir esta intercone*ión con

or$anismos p&#licos e*tranjeros u or$ani!aciones internacionales con los cuales haya

cele#rado con%enios o memorándum de entendimiento.

. 7ncorporación de la ley 4:.9,. En casos $ra%es y calificados de in%esti$aciones

destinadas a acreditar conductas de las descritas en la letra a del (rt. 9 acuerdos

colusión solicitar mediante petición fundada y con la pre%ia apro#ación del Cri#unal de la

Defensa de la 6i#re >ompetencia podrá solicitar autori!ación al 2inistro de >orte de

(pelaciones que corresponda de acuerdo al turno para que >ara#ineros o 7n%esti$aciones

#ajo la dirección de funcionario de la Fiscalía Nacional Económica que indique la solicitudproceda aA

.1  Entrar a recintos p&#lico o pri%ados o sin fuere necesario allanar y

descerrajar

.2 ;e$istrar e incautar toda clase de o#jetos y documentos que permitan

acreditar la e*istencia de la infracción.

.3 (utori!ar la interceptación de toda clase de comunicación

Page 129: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 129/156

.4 Jrdenar a cualquier empresa que preste ser%icios de comunicación que

facilite copia de los re$istros de las comunicaciones reci#idas o trasmitidas por ella.

<ara otor$ar la autori!ación el 2inistro de >orte de (pelaciones de#erá %erificar la e*istencia

de antecedentes precisos y $ra%es a cerca de la e*istencia de prácticas colusi%as reunidos

por la Fiscalía Nacional Económica con anterioridad a la solicitud de autori!ación.

En la autori!ación se de#erá especificar con precisiónA

- 6a sin$ulari!ación de las medidas

- El t'rmino de tiempo por el cual podrán ejercerse

- <ersonas a que dichas medidas pueden afectar

"eñala tam#i'n la letra n que se de#e cumplir con las formalidades del >.<.<.

"in perjuicio de lo anterior señala la letra n no se podrá interceptar las comunicaciones

entre el sujeto in%esti$ado y aquellas personas que por su estado profesión o función le$al

como el a#o$ado m'dico o confesor tu%ieran el de#er de $uardar secreto que se le hu#iere

confiado.

"i no se cumple con los requisitos o formalidades el afectado puede reclamar ante el mismo

2inistro de >orte de (pelaciones quien resol%erá de forma inmediata en una sola audiencia

sin forma de juicio y escuchando a las partes.

El resultado de las actuaciones a que se refiere este (rt. no pueden ser utili!adas ante el

Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia cuando se hu#iesen dado fuera de los

supuestos esta#lecidos en la ley o cuando no se hu#iera cumplido con los requisitos siempre

que hu#iere sido declarado así por el 2inistro de >orte de (pelaciones.

6os antecedentes que se o#ten$an en ra!ón de esta facultad no pueden ser utili!ados por la

Fiscalía en otra in%esti$ación sal%o que medie una nue%a autori!ación judicial.

F  "uscri#ir acuerdos e*trajudiciales con los a$entes económicos in%olucrados a sus

in%esti$aciones con el o#jeto de cautelar la li#re competencia en los mercados. Estos

acuerdos de#en ser apro#ados por el Cri#unal.

Page 130: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 130/156

PROCEDIMIEN$O CON$ENCIOSO. (;C".,- X "7G)7ENCE"

El artículo ,- señala que 0el conocimiento y "allos de las causas a ue se re"iere el 0A& del 

art$culo &H se someterá al procedimiento regulado por los siguientes art$culos” A

El procedimiento se$uido para conocer y ju!$ar en el carácter de asunto contencioso de los

actos atentatorios a la li#re competencia se$uidos ante la Fiscalía Nacional Económica es

#ásicamente un procedimiento similar al consa$rado en el >.<.> para el juicio ordinario

tanto es así que el artículo 4- señala e*presamente que las normas contenidas en los li#ros

7 X 77 del >.<.> se aplicarán supletoriamente al procedimiento contencioso consa$rado en el

Decreto 6ey 4,,.

Dos cuestiones respecto a este artículo 4- y del carácter supletorio del procedimiento del

 juicio ordinario del >.<.>A

1. En orden a destacar la dicotomía la acuciosidad y por cierto la complicación que conlle%a

aplicar un procedimiento cuya naturale!a es claramente ci%il a un proceso que tiene por

o#jeto principal el conocer y ju!$ar conductas infracciónales más principios de los

ordenamientos penales que tienen un procedimiento distinto y especial dad la naturale!a de

las conductas y acciones que ahí se %entilan.

2. 6a se$unda cuestión respecto al (rt.4- y la supletoriedad es que este señala que se

aplica el procedimiento del juicio ordinario y por cierto tam#i'n las normas del li#ro 7 del

>.<.> &e )d a(e'' (e 9ea */+a)*b'e / e' en esta frase claramente el

le$islador da cuenta de la conciencia que tiene en orden a que el procedimiento ci%il $enera

al$una incompati#ilidad con la naturale!a no solo del procedimiento consa$rado en el

Decreto 6ey 4,, sino que queremos entender que tam#i'n esta incompati#ilidad see*tiende a la naturale!a de los actos y conductas que se someten a la jurisdicción de un

tri#unal de justicia.

6a crítica que nos permitimos plantear se relaciona con cierta pere!a intelectual que conlle%a

el hecho de no a#ordarse en nin$una de las modificaciones reali!adas al Decreto 6ey 4,, el

Page 131: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 131/156

ejercicio de definir y demarcar la naturale!a de los asuntos relacionados con los atentados a

la li#re competencia.

Finalmente respecto al (rt. 4- solo ca#e señalar que la supletoriedad del juicio ordinario y

de las normas comunes a todo procedimiento resultan claramente incompati#le con la

consa$ración de un delito propiamente tal en caso que se consa$ren le$almente fi$uras queconlle%an la pena pri%ati%a de li#ertadM por mucho que en el proyecto se señale al ministerio

p&#lico como el encar$ado de lle%ar adelante dicha acción penal lo que al menos resulta

reñido con el ordenamiento sistemático y con la economía procesal.

De acuerdo al articulo 4: el procedimiento contencioso consa$rado en el Decreto 6ey 4,,

es escrito requiere la comparecencia de las partes a tra%'s de a#o$ado o ha#ilitado con el

ius 2ostulandi  de acuerdo al (rt.,R de la ley ,P.,4: esto dado el carácter supletorio.

"e$&n el 7nc. 4 del (rt. 4: el procedimiento puede iniciarse por dos %ías ya sea por

requerimiento del Fiscal Económico o por demanda de al$&n particular a este respecto ca#e

recordar que la ley ,-.-,, modificó el procedimiento se$uido ante la comisión resolutoria

por cuanto el procedimiento podía iniciarse de oficio por la comisión resolutoria a partir de

la ley ,-.-,, el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia no esta facultado para

iniciar de oficio un procedimiento contencioso menos uno no contencioso.

$,e9 /9a9 9b,e e' */*9 2 de' A,). 2A

1. >omo señal del le$islador de que estamos frente a normas de Jrden <&#lico Económico y

como señal de que el Estado cuenta con un or$anismo encar$ado de %elar por 'l

específicamente en materia de li#re competencia es que el (rt. 4: señala que en caso que el

procedimiento se inicie por demanda de al$&n particular este de#erá ser puesta en

conocimiento inmediatamente por el Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia a la

Fiscalía Nacional Económica.

2. 6a norma en análisis señala que admitido por el Cri#unal el requerimiento o la demandase confiere traslado a quienes afecte en realidad de#ería decir el requerido o demandado

para que este conteste en ,5 días há#iles o el t'rmino mayor que señale el Cri#unal que no

podrá e*ceder de 9: díasM este es un punto interesante porque en el caso de un

requerimiento lo más pro#a#le es que el requerido haya tenido conocimiento de la

posi#ilidad de poder %erse sometido a un procedimiento contencioso ante el Cri#unal ello

porque la Fiscalía Nacional Económica $eneralmente ha lle%ado a ca#o una in%esti$ación

Page 132: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 132/156

destinada a procurarse las prue#as que acrediten la infracción esto se parecería a un

procedimiento penal claro que sin las $arantías con que cuentan los imputados en el proceso

penal teniendo por cierto al$unos derechos que les concede el Decreto 6ey 4,, por

ejemplo el ne$arse a entre$ar al$unos antecedente.

En cam#io en caso de ser demandado por un particular no necesariamente el demandado %aa tener conocimiento de la posi#ilidad de ser sometido a un procedimiento contencioso

anticompetiti%o y de allí que pueda resultar justificado solicitar al tri#unal la ampliación del

termino de empla!amiento para contestar la demanda.

En cualquiera de los 4 casos hay que tener presente que la mayoría de los casos por

infracción a las normas de la li#re competencia re%isten cierto $rado de complejidad por las

materias económicas que conlle%an lo que justifica claramente el poder contar hasta con 9:

días para contestar la demanda.

3. El tercer alcance so#re este 7nc. 4 del artículo 4: dice relación con una modificación que

incluye la modificación que entra a re$ir en el mes de octu#re de este año en ra!ón de la ley

4:.9, es la si$uienteA

B "eñala el inciso 4 que el requerimiento o demanda de#erá contener la e*posición clara y

determinada de los hechos actos o con%enciones que infrin$ieran el Decreto 6ey 4,, e

indicar el o los mercados en que incidiría la presunta infracción.

Esta modificación a nuestro modo de %er cierta dificultad interpretati%a que podría a futuro

afectar el o#jeti%o perse$uido por la le$islación antimonopolio chilena.

>iertamente lo que #usca con ella es e%itar presentaciones de las partes y porque no decirlo

de la propia Fiscalía Nacional Económica que no re&nan el estándar mínimo que e*i$e un

procedimiento anticompetiti%o cuestión que claramente puede resultar muy su#jeti%a pero

el pro#lema cierto es que hasta hoy día en los procedimientos contenciosos lle%ados al

Cri#unal de Defensa de la 6i#re >ompetencia por re$la $eneral la resolución que reci#e lacausa a prue#a ha contemplado la efecti%idad de los actos o conductas que se imputan y la

incidencia de dichos actos y conductas en el mercado rele%ante.

En el e%ento que la demanda o requerimiento no conten$a las indicaciones señaladas

pre%iamente o cualquier otra e*i$encia de las e*i$idas por el articulo 45 del >.<.> y demás

re$las aplica#les el Cri#unal dará pla!o de 9 días há#iles para que el demandante o

Page 133: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 133/156

requirente su#sanen las omisiones. El Cri#unal mediante resolución fundada podrá no

admitir a tramitación la demanda o el requerimiento.

De acuerdo al (rt. 4, la notificación de requerimiento de la demanda con su respecti%a

resolución será practicada personalmente por un ministro de fe entre$ando copia inte$ra de

la resolución y de los demás antecedentes que la moti%an.

"eñala el (rt. 44 que %encido el t'rmino de empla!amiento de la demanda o requerimiento

sea que se hu#iese contestado o no el Cri#unal puede llamar a conciliación. 6a conciliación

puede ser apro#ada por el tri#unal siempre que no atente contra la li#re competencia. "i el

Cri#unal decide no llamar a conciliación o fracasa esta de#e reci#ir la causa a prue#a por un

t'rmino fatal de 4: días há#iles.

  PRUEBA DEL PROCEDIMIEN$O CON$ENCIOSO.

6a prue#a del procedimiento contencioso antimonopolio presenta dos características que

difieren de manera esencial respecto de la prue#a del procedimiento ordinario del >.<.>

1. 6a primera se refiere al los medios de prue#a que son admitidos en el procedimiento

contencioso ya que de acuerdo al inciso 4 serán admisi#les como medios de prue#a los

indicados en el (rt. 9, del >.<.> sin em#ar$o el Decreto 6ey 4,, a$re$a dos medios de

prue#a más que resultan muy $en'ricos y que hacen que los medios de prue#a en este

procedimiento sean de $ran amplitud.

En efecto a$re$a el 7nc. 4 del (rt. 44 todo indicio o antecedente que en concepto del

Cri#unal sea apto para esta#lecer los hechos pertinentes.

Esta amplitud de los medios de prue#a aceptados encuentran su ori$en en la circunstancia

en que el procedimiento contencioso anticompetiti%o del Decreto 6ey 4,, impone al Cri#unal

como señala el (rt. 4 la o#li$ación de que la sentencia definiti%a sea fundada enunciandoprecisamente los fundamentos de hecho de derecho y económicos.

El le$islador entendió que los fundamentos económicos que de#e contener el

pronunciamiento del tri#unal pueden acreditarse precisamente a tra%'s de indicios o

antecedentes que en concepto del tri#unal serán aptos para esta#lecerlos.

Page 134: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 134/156

2. 6a se$unda e*cepción al procedimiento supletorio del >.<.> dice relación con la

apreciación de los medios de prue#a a diferencia del procedimiento ci%il que consa$ra la

prue#a tasada como principio %alorati%o de los medios de prue#a esto es que la ley señala

e*presamente el %alor que se le da a cada medio de prue#a de conformidad con el (rt. 44

del Decreto 6ey 4,, en este procedimiento el Cri#unal apreciará la prue#a de acuerdo a las

re$las de la sana crítica.

El principio de la sana crítica consiste en que el tri#unal apreciará la prue#a li#remente eso

sí de acuerdo con un juicio ra!onado y de conformidad con la li#re apreciación y la

e*periencia del ju!$ador.

6a ley 4:.9, introdujo al$unas modificaciones a la prue#a en materia de procedimiento

contencioso así por ejemplo respecto del n&mero de testi$os admitidos a declarar por

punto de prue#a se disminuye a 9 por cada punto de prue#a pero pidi'ndose ampliar dicho

n&mero por el Cri#unal a petición fundada al presentarse la lista de testi$os.

Jtra modificación que se introdujo a petición del Cri#unal es que en el caso de la a#solución

de posiciones de la inspección personal del Cri#unal y de la prue#a testimonial el Cri#unal

podrá efectuar las pre$untas que estime con%enientes impedir que las declaraciones y las

pre$untas de las partes se des%íen a aspectos irrele%antes o inadmisi#les y resol%er de plano

las o#jeciones que le fueran formuladas.

3. )na tercera modificación es que la ley 4:.9, señala que el Cri#unal dispondrá lo que

conlle%a una o#li$ación el re$istro de todas las audiencias a que hu#iera lu$ar en forma

ínte$ra por cualquier medio que ase$ure su fidelidad.

Jtra modificación dice relación con la prue#a instrumental señala al respecto que esta solo

podrá presentarse hasta ,: días antes de la fecha fijada para la %ista de la causa.

<or otra parte a$re$a esta ley otra modificación y se refiere a que a solicitud de partes el

Cri#unal puede decretar la reser%a o la confidencialidad de los instrumentos presentados.

6a reser%a dice relación respecto de terceros ajenos al proceso es decir el Cri#unal a

petición de partes decreta la reser%a que quiere decir que ese instrumento no puede ser

conocido por personas ajenas al proceso pero sí las partes en cam#io la confidencialidad se

refiere a que el documento no puede ser conocido por las otras partes distintas de quien la

presenta.

Page 135: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 135/156

Esto no es un tema menor porque e%identemente pudiese entenderse que el hecho que una

de las partes presente un instrumento de carácter confidencial impide que la contraparte lo

cono!ca y pudiese quedar en la indefensión o en desmedro respecto de su contraparte de

allí que esta medida es e*cepcional porque sa#emos nosotros que de acuerdo a las normas

de todo procedimiento los procesos son escritos y p&#licos.

De allí que se e*i$e para que el Cri#unal pueda decretar la reser%a o confidencialidad que se

trate de instrumento que conten$a fórmulas estrate$ias o secretos comerciales o cualquier

otro elemento cuya re%elación pueda afectar si$nificati%amente el desen%ol%imiento

competiti%o de su titular.

<ara preca%er la indefensión o desmedro de la parte que no presentó el instrumento señala

el (rt. 44 de acuerdo a su actual modificación que el Cri#unal de oficio o a petición de partes

podrá en cualquier etapa del proceso e incluso como medida para mejor resol%er ordenar

que la parte que lo presento prepare una %ersión p&#lica del instrumento para que la otra

parte ejer!a su derecho a o#jetarlo u o#ser%arlo.

"i la referida %ersión p&#lica es insuficiente como antecedente %alido para fallar la causa el

Cri#unal podrá decretar de oficio y por resolución fundada el t'rmino de la reser%a o

confidencialidad del instrumento y ordenar ponerlo en conocimiento de las demás partes.

Codas estas disposiciones respecto a la reser%a y confidencialidad tienen justamente su

fundamento en el desen%ol%imiento comercial y anticompetiti%o a que tienen derecho todos

los a$entes económicos.

6a Fiscalía Nacional Económica siempre que de acuerdo al (rt. 9- letra ( 7nc. 9 dispon$a la

reser%a o confidencialidad de al$una empresa de su e*pediente o in%esti$ación de#erá

presentarlo al tri#unal en carácter de reser%ado o confidencial y el tri#unal de#erá

mantenerlo en carácter de tal.

Finalmente %encido el t'rmino pro#atorio el tri#unal así lo decreta y ordenará traer los autos

en relación fijando día y hora para la %ista de la causa el Cri#unal de#erá oír los ale$atos de

los a#o$ados de las partes cuando al$una de estas lo solicite.

Page 136: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 136/156

La sentencia en el procedimiento contencioso se$&n el (rt. 4 la sentencia definiti%a

será fundada de#iendo enunciar los fundamentos de hecho derecho y económicos deacuerdo a los cuales se pronuncie. El pla!o para dictar sentencia es de 5 días contados

desde que el proceso se encuentra en estado de fallo.

6anciones penas contempladas en el Decreto Le 211. El (rt. 4 junto con señalar

los requisitos de la sentencia definiti%a señala que el Cri#unal podrá adoptar las si$uientes

medidasA

(rt. 4 letra a 2odificar o poner t'rmino a los actos contratos con%enios sistemas o

acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la presente ley.

Esta primera medida como lo llama el (rt. 4 tiene su ori$en en las >omisiones

<re%enti%as puesto que e%identemente tiene por o#jeto encuadrar los actos o contratos

orientándolos al cumplimiento de las normas de li#re competencia

(rt. 4 letra # Jrdenar la modificación o disolución de las sociedades corporaciones o

demás personas jurídicas de derecho pri%ado que hu#ieran inter%enido en los actos

contratos con%enios sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior.

Esta medida alude a un resa#io histórico en materia antitrass*  ya que las primeras

sentencias en los EE.)). en materia de li#re competencia dispusieron la disolución de

corporaciones o personas jurídicas pues con ello se pretendió eliminar el monopolio y

$enerar competidores.

6as dos primeras medidas del (rt. 4 letras a y # son medidas que no han sido

especialmente desarrolladas por la jurisprudencia chilena. "i #ien es cierto en la mayoría delas sentencias del Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia se consa$ra en la parte

dispositi%a la medida de poner t'rmino a los actos atentatorios ello no se ha traducido en

un desarrollo más profundo puesto que se plantea como una medida $en'rica casi como un

formulismo. Generalmente las sentencias no desarrollan la facultad de modificar contratos y

con%enios y si lo hacen no suelen señalar en que sentido.

Page 137: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 137/156

"in lu$ar a dudas la sanción más com&n y decimos sanción porque a diferencia de las otras

dos anteriores se tratan de medidas es la contemplada en el (rt. 4 letra c.

(rt. 4 letra c (plicar multas hasta por una suma de 4:.::: )C( y en caso de sancionar

una conducta de la letra a del (rt. 9 hasta por una suma equi%alente a 9:.::: )C(.

6as multas podrán ser impuestas a la persona jurídica correspondiente sus directoresadministradores y a toda persona que haya inter%enido en el acto.

En el caso de multas aplicadas a personas jurídicas responderán solidariamente del pa$o de

las mismas sus directores administradores y aquellas personas que se hayan #eneficiado

del acto respecti%o siempre que hu#ieran participado en la reali!ación de los mismos.

6as multas aplicadas a personas naturales no podrán pa$arse por la persona jurídica en la

que ejercieron funciones o por los accionistas o socios de las mismas. (sí mismo tampoco

podrán ser pa$adas por cualquier otra entidad perteneciente al mismo $rupo empresarial en

los t'rminos señalados en el (rt. 4 de la 6ey de 2ercado de Halores ni por los accionistas o

socios de estas.

<ara la determinación de las multas se considerarán entre otras las si$uientes

circunstanciasA #eneficio económico o#tenido con moti%o de la infracción $ra%edad de la

conducta y calidad de reincidente del infractor.

<ara los efectos de disminuir la multa se tomará en consideración la cola#oración que 'ste

haya prestado a la Fiscalía antes o durante la in%esti$ación.

!rescripción de las acciones. 6os (rts. 9 5 y O esta#lecen la prescripción de las

acciones contempladas en la ley de li#re competencia.

"eñala el (rt. 9 que las acciones de esta ley prescri#en en el pla!o de tres años

modificación de la ley 4:.9, ya que antes eran dos contados desde la ejecución de laconducta atentatoria a la li#re competencia en que se funda esta prescripción. Esta

prescripción se interrumpe por requerimiento del fiscal o demanda de particular.

6a ley 4:.9, introdujo una modificación. (sí el 7nc. 5 señala 0Sin perjuicio de lo anterior las

acciones para perseguir las conductas de la letra aN del %rt. 3 prescribirán en el pla!o de B 

Page 138: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 138/156

a#os y el cómputo de la prescripción no se iniciará mientras se mantengan los e"ectos

imputables a la conducta objeto de la acción.” 

6a ejecución en el caso de los acuerdos es permanente es decir podemos ha#er cele#rado

un acuerdo hace años atrás y mientras ese acuerdo si$ua %i$ente no corre prescripción.

En el caso de las medidas que se adoptan para corre$ir pre%enir o sancionar estas

prescri#en en dos años desde que se encuentra firme la sentencia definiti%a que las

impon$a.

Finalmente la prescripción de las acciones ci%iles deri%adas de un atentado a la li#re

competencia es de años contados desde que se encuentra ejecutoriada la sentencia

definiti%a.

RECURSOS EN MA$ERIA DE LIBRE COMPE$ENCIA

"eñala el (rt. 4O que 0,as resoluciones pronunciadas por el <ribunal de +e"ensa de la ,ibre

Competencia* salvo la sentencia de"initiva* serán susceptibles del recurso de reposición* al 

ue podrá darse tramitación incidental o ser resuelto de plano”.

"eñala el 7nc. 4 y 9 que 0Sólo será susceptible de recurso de reclamación* para ante la Corte

Suprema* la sentencia de"initiva ue imponga alguna de las medidas ue se contemplan en

el art$culo 48* como también la ue absuelva de la aplicación de dichas medidas.

+icho recurso deberá ser "undado y podrá interponerlo el =iscal 0acional Económico o

cualesuiera de las partes* en el <ribunal de +e"ensa de la ,ibre Competencia* dentro del 

 pla!o de die! d$as hábiles* contado desde la respectiva noti"icación. Este pla!o se ampliará

con el aumento ue corresponda al lugar en ue tenga su domicilio el a"ectado* si éste "uere

distinto al de la sede del <ribunal* de con"ormidad con la tabla a ue se re"iere el art$culo4B' del Código de 2rocedimiento Civil”.

<ara se$uir el recurso no se requiere la comparecencia de las partes. El recurso se conocerá

con preferencia de otros asuntos. 6a interposición del recurso no suspenderá el

cumplimiento del fallo sal%o lo referido al pa$o de la multa. "in em#ar$o se puede solicitar

la suspensión del cumplimiento del fallo a la sala de la >orte "uprema

Page 139: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 139/156

COMPE$ENCIA DESLEAL

3istóricamente la 6ey de >ompetencia Desleal se ha tratado en el D6 4,, es decir como

una de las conductas contrarias a la li#re competencia. 3asta el día de hoy el (rt. 9 del D6

4,, contempla en su letra c a la /+e)e/*a de9'ea'  como una de las fi$uras

atentatorias a la li#re competencia es decir en el tipo infraccional considerado en el (rt. 9

del D6 4,, se contempla la /+e)e/*a de9'ea'.

"in em#ar$o a partir de la Le 2.16 del , de enero del 4::O &Le de C+e)e/*a

De9'ea' en nuestro ordenamiento jurídico la >ompetencia Desleal está tratada tanto en el

D6 4,, (rt. 9 6etra c como tam#i'n en la 6ey 4:.,-. Qui!ás la e*plicación se encuentre

en que en sus primeros orí$enes la >ompetencia Desleal fue conce#ida como una forma de

ilícito ci%il específicamente dentro de la &$e,;a de 'a Re99ab*'*dad

E8),a/),a/)(a'.

(ntes de que se desarrollara la 0Ceoría de la >ompetencia Desleal1 y si$uiendo los principios

ci%iles se e*i$ía pro#ar el daño y acreditar la culpa para que procediera la indemni!ación de

perjuicios. >on el sur$imiento de la ley de competencia a partir de la ley "herman sur$e la

teoría propiamente tal de la competencia desleal.

6a competencia desleal se$&n la teoría se produciría en el caso que un competidor realice

conductas comerciales o mercantiles inde#idas ya sea porque falta al de#er de honestidad o

de 'tica profesional o a las #uenas costum#res mercantiles y dichas conductas producen unperjuicio a un competidor determinado.

(sí desarrollada la teoría de la competencia desleal a partir del derecho ci%il la fi$ura de la

competencia desleal pasa a formar parte del derecho de la competencia siendo incluida en

la mayoría de las le$islaciones dentro de las normas de defensa de la li#re competencia.

Page 140: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 140/156

En el caso del Decreto 6ey 4,, la fi$ura de la competencia desleal ha estado presente desde

sus orí$enes como una fi$ura típica antimonopolio.

ué sucedió para ue se dictara una ley especial de competencia deslealT  6a respuesta es

que la competencia desleal o un acto de competencia desleal puede o no afectar a la li#re

competencia en t'rminos $enerales así puede ha#er un acto de competencia desleal queafectando a un competidor no necesariamente afecta la li#re competencia en $eneral.

(sí la competencia desleal considerada en el (rt. 9 letra c del Decreto 6ey 4,, es aquella

que se traduce en actos que produce efectos en la competencia $eneral de los mercados. En

cam#io la competencia desleal re$ulada por la ley 4:.,- trata de actos de competencia

desleal que no afectan a la li#re competencia en el mercado rele%ante en que act&an los

sujetos pasi%os o acti%os del acto de competencia desleal.

6a ley 4:.,- ley que re$ula la competencia desleal fue una ley de una iniciati%a de un

$rupo de parlamentarios no del $o#ierno.

De momento no se cuenta con mucha jurisprudencia que de#ería nacer de tri#unales

ci%iles ya que ellos son los competentes.

6o importante de destacar es que se trata de una ley distinta al Decreto 6ey 4,,. Es una ley

que %ino a e*cluir de las normas del Decreto 6ey 4,, aquellos actos de competencia desleal

que no producen efectos en la competencia $eneral del mercado en que se trata.

Esta ley no responde necesariamente a una t'cnica le$islati%a pulida.

"e$&n el (rt. ,V de la ley 4:.,- tiene por o#jeto  proteger a competidores

consumidores en general a cual%uier persona aectada en sus intereses leg-timos

 por un acto de competencia desleal.

6lama la atención que se considere a los consumidores como sujetos prote$idos por esta leyello porque e*iste una ley específica so#re protección de derechos de los consumidores la

ley ,-.-.

De allí que el (rt. 4V de la ley de competencia desleal señale una disposición #astante

curiosaA “:na conducta podrá ser cali"icada como un acto de competencia desleal* con"orme

Page 141: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 141/156

a las disposiciones de esta ley aunue resulte procedente respecto de esa misma conducta y 

ante los tribunales competentes* una o más de las siguientes acciones/

a. ,as reguladas en el +ecreto ,ey 4&&

#. ,as reguladas en la ley &'.7'8

c. ,as reguladas en la ley de propiedad intelectual y las de la de propiedad industrial 

,O.99 y ,-.:9-

El (rt. 9 da más o menos una definición de competencia desleal 7!n general, es acto de

competencia desleal toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas

costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente

del mercado+

El (rt. señala una serie de conductas y actos que ley considera de competencia desleal.

Enumeración que al i$ual que los que señala el (rt. 9 del Decreto 6ey 4,, no es ta*ati%a.

El tipo uni%ersal de competencia desleal es el señalado en el (rt. 9 es un tipo a#ierto

uni%ersal y $en'rico. Esto hace que surja una primera crítica a esta le$islación pues se dice

que tiende a $enerar cierta incertidum#re o falta de se$uridad jurídica porque no estaría

suficientemente precisado el concepto de competencia desleal por ser muy amplio al

considerar cualquier acto contrario a la #uena fe o a las #uenas costum#res que por medios

ile$ítimos persi$a des%iar la clientela.

En materia de competencia desleal hay que tener claro el o#jeti%o de des%iar clientes de un

competidor hacia uno no es una conducta atentatoria de competencia desleal en realidad loque importa es si esos actos son actos que atentan a la #uena fe o #uenas costum#res a

tra%'s de actos ile$ítimos.

En particular y sin que la enumeración sea ta*ati%a se consideran actos de competencia

desleal los si$uientesA

a. Coda conducta que afecte inde#idamente la reputación ajena induciendo a confundir

los propios #ienes ser%icios acti%idades si$nos distinti%os o esta#lecimientos con los

de un tercero.

b. El uso de si$nos o la difusión de hechos o ase%eraciones incorrectos o falsos que

indu!can a error so#re la naturale!a pro%eniencia componentes características

precio modo de producción marca idoneidad para los fines que pretende satisfacer

Page 142: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 142/156

calidad o cantidad y en $eneral so#re las %entajas realmente proporcionadas por los

#ienes o ser%icios ofrecidos propios o ajenos.

/. Codas las informaciones o ase%eraciones incorrectas o falsas so#re los #ienes

ser%icios acti%idades si$nos distinti%os esta#lecimientos o relaciones comerciales de

un tercero que sean suscepti#les de menosca#ar su reputación en el mercado.

"on tam#i'n ilícitas las e*presiones diri$idas a desacreditarlos o ridiculi!arlos sin

referencia o#jeti%a.

d. 6as manifestaciones a$ra%iantes que %ersen so#re la nacionalidad las creencias

ideolo$ías %ida pri%ada o cualquier otra circunstancia personal del tercero afectado y

que no ten$a relación directa con la calidad del #ien o ser%icio prestado.

e. Coda comparación de los #ienes ser%icios acti%idades o esta#lecimientos propios o

ajenos con los de un tercero cuando se funde en al$&n antecedente que no sea %era!

y demostra#le o cuando de cualquiera otra forma infrinja las normas de esta ley.

. Coda conducta que persi$a inducir a pro%eedores clientes u otros contratantes a

infrin$ir los de#eres contractuales contraídos con un competidor.

-. El ejercicio manifiestamente a#usi%o de acciones judiciales con la finalidad de

entorpecer la operación de un a$ente del mercado

 Acciones %ue se contemplan según el Art. 7. >ontra los actos de competencia desleal se

pueden ejercer conjunta o separadamente las si$uientes accionesA

a. (cción de cesación del acto o de prohi#ición

b. (cción declarati%a de acto de competencia desleal si la pertur#ación creada por el

miso su#siste

/. (cción de remoción de los efectos producidos por el acto mediante la pu#licación de

la sentencia condenatoria o de una rectificación a costa del autor del ilícito u otromedio idóneo.

d. (cción de indemni!ación de perjuicios ocasionada por el acto sujeta al Cítulo H

6i#ro 7H del >ódi$o >i%il responsa#ilidad e*tracontractual.

6as acciones se$&n el (rt. O prescri#en en el pla!o de un año contados desde que finali!a la

reali!ación del acto de competencia desleal o desde que ello fue conocido si ello fue

Page 143: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 143/156

posteriormente esto en caso de las letras a # y c. En caso de la letra c. prescri#e en el

pla!o de años contados desde la misma manera

4ribunal competente. /u!$ado de letras en lo ci%il del domicilio del demandado o del actor

a elección de este &ltimo.

!rocedimiento. De acuerdo al procedimiento sumario

$ecursos. <roceden los recursos ordinarios del >.<.>.

El (rt. ,: señala que si la sentencia firme esta#lece que han e*istido uno o más actos de

competencia desleal de#e remitir todos los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica

quien tendrá la facultad de requerir al Cri#unal de la Defensa de la 6i#re >ompetencia

atendida la $ra%edad de la infracción o la e*tensión del perjuicio pro%ocado es decir en caso

que atente a la li#re competencia en $eneral la aplicación de la multa correspondiente la

que puede fluctuar entre 4 a ,::: )C2

PRO$ECCIÓN DEL CONSUMIDOR 

"in perjuicio que durante la colonia y los primeros años de la independencia e*istieron

al$unas normas respecto del tema de los e*pendios de alimentos y la %enta de ser%icios y

sin perjuicio de las normas propias del derecho comercial y del derecho ci%il que se aplica#a

entre consumidores y pro%eedores lo ciertos es que es a partir de la crisis de ,-4- y en los

años 9: es en que #ásicamente se inicia el inter's del Estado materia de protección

económica lo cierto es que a partir de esa d'cada se desarrolla en >hile y en los países

latinoamericanos la tesis del desarrollo fundada en la política de sustitución de importaciones

que tenía por o#jeto fomentar la creación de un aparato producti%o en >hile que fuera más

allá de la minería y que $enerará un entramado de industria y comercio que sustituyera la

importaciones de #ienes por ellos mismos a ni%el nacional.

"ur$e así de parte del estado la preocupación por inter%enir en las acti%idades del comercio

con el o#jeto de prote$er a los consumidores.

Page 144: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 144/156

Esto sí aun cuando claramente esta le$islación que parte en los años 9: no esta#a

directamente diri$ida o destinada a prote$er a los consumidores puesto que el derecho del

consumidor propiamente tal sur$irá a partir de la d'cada de los : y O: en los EE.)).

 6a le$islación inter%entora en la economía a partir de los años 9: en >hile si #ien esta#a

diri$ida más que nada a re$ular acti%idades económicas especiales o específicas a tra%'sprincipalmente de la fijación de precios podemos encontrar en ella los orí$enes remotos de

la protección de los derechos del consumidores en >hile.

(sí en ,-9: mediante el Decreto 6ey 54: se creó el >omisario General de "u#sistencia y

<recios ór$ano dependiente del <residente de la ;ep&#lica cuyo o#jeto era ase$urar a todos

los ha#itantes de la ;ep&#lica las más con%enientes condiciones económicas de %ida.

De acuerdo con esta le$islación el comisariato tenía por o#jeto más que $aranti!ar los

derechos del consumidor hacer frente a la crisis económica de los años 9: $aranti!ando a

los ciudadanos el a#astecimiento de #ienes y ser%icios especialmente aquellos de primera

necesidad en condiciones ra!ona#les de precio y tarifas.

Dependía el comisariato del 2inisterio de Economía y a partir de ,-59 con la dictación del

DF6 ,O9 pasa a llamarse "uperintendencia de (#astecimiento y <recios "(<. Finalmente

en DF6 44 de ,-5- creó la Dirección de 7ndustria y >omercio D7;7N>J institución del

2inisterio de Economía tenía por o#jeto fiscali!ar y e%entualmente sancionar las infracciones

relati%as al cumplimiento y %eracidad de los precios fijados.

( partir de ,-O9 es desestimada en #ase al nue%o r'$imen económico así ya en enero de

,-O se dicta el Decreto 6ey 4P: que como lo señala tenía por o#jeto res$uardar la

normalidad de las acti%idades comerciales y producti%as permitiendo una sana competencia

en el mercado que condu!ca al #ienestar económico se trata por cierto de un te*to más

declarati%o de principios de li#ertad económica en orden a insertar a los pri%ados en la

acti%idad económica.

En ,-P: la D7;7N>J fue inter%enida y reestructurada y en ,-P9 por la ley ,P.449 se dicta el

primer te*to tendiente a reconocer los derechos del consumidor sin em#ar$o no es sino

hasta el 4 de fe#rero de ,--: cuando se pu#lica la ley ,P.-5- que sustituye la D7;7N>J

por el "E;N(>.

Page 145: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 145/156

"in em#ar$o la ley ,P.P5- no esta#leció una estructura or$ánica ni tampoco precisó las

funciones del "E;N(> en $eneral esta#lecía la función de mediar entre conflictos de

pro%eedores y consumidores. >on posterioridad se dicta la ley ,-.- de :O mar!o de ,--O

que podríamos decir que es la ley propiamente tal de protección del consumidor.

Esta ley ,-.- fue modificada finalmente por la ,-.-55 de , de julio de 4::.

<or &ltimo ca#e señalar que la ley ,-.- actualmente se encuentra sujeta a un proyecto de

ley presentado por el $o#ierno de la señora +achelet el 4O de a#ril de 4::-.

6a &ltima modificación de la ley del "E;N(> la ,-.-55 que #ásicamente %ino a ampliar el

ám#ito de aplicación de esta le$islación todo ello dado los %acios que entre ,--O y 4:: se

perci#ieron a raí! de la aplicación de la ley del consumidor.

En $eneral uno de los principales pro#lemas que presenta la le$islación de protección del

consumidor esta dado justamente por la determinación del ám#ito de aplicación de dicha ley.

6a cuestión es determinar cuando estamos en presencia de una relación principalmente

mercantil o de una relación entre consumidores y pro%eedores.

)na se$unda complicación que presenta la ley del consumidor en su aplicación práctica es la

e*istencia de una %ariada le$islación que re$ula especialmente ciertas acti%idades

económicas en la que por cierto participa un pro%eedor y un consumidor.

Ellas se refieren #ásicamente a los ser%icios p&#licos. En este sentido podemos decir que la

le$islación del consumidor desarrollada principalmente a partir de ,--O da cuenta de la

necesidad de contar con una t'cnica le$islati%a depurada y de la necesidad de hacerse de la

e*periencia que da la aplicación de una le$islación compleja por lo nue%a en que la

 jurisprudencia de los tri#unales no se ha desarrollado todo lo que se hu#iese esperado. >a#e

hacer presente que es a partir de hace un par de años que esta le$islación se ha tornado

rele%ante para la opinión p&#lica de allí la necesidad del proyecto de ley que se encuentraen el >on$reso tendiente a fortalecer los derechos del consumidor.

 Jmbito de aplicación. ( partir de la &ltima modificación a la ley ,-.- se amplió el ám#ito

de aplicación de esta ley. En este sentido podemos señalar que hay dos corrientes en cuanto

a la aplicación de la ley del consumidor.

Page 146: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 146/156

a. Doctrina tradicional  que %enía de la aplicación de la anterior ley la de ,--O que

señala#a en el Cítulo 7 relati%o al 0 Jmbito de aplicación y de"iniciones básicas”  que

comprende el (rt. , 4 y 4 +is y que comprende modificaciones de la ley ,-.-55.

"e$&n esta doctrina son tres los requisitos que se de#en dar para la aplicación de

esta leyA• De#e tratarse de la relación entre , pro%eedor y , consumidor

• El acto jurídico o#jeto de dicha relación de#e tener el carácter de mi*to esto es el

acto de#e ser mercantil para el pro%eedor en los t'rminos del >ódi$o de >omercio. El

carácter mercantil está dado por la ha#itualidad ya que el dicho códi$o considera

comerciante a aquel que tiene la ha#itualidad de ejercer como tal. En cam#io para el

consumidor el acto o#jeto de esta relación de#e tener el carácter de ci%il es decir el

acto de#e ser ci%il por lado del consumidor y mercantil o comercial por el lado del

pro%eedor.• Que la acti%idad del pro%eedor no este re$ulado por leyes especiales

b. Doctrina 8oderna. )na se$unda doctrina que #asándose en la modificación

introducida por la ley ,-.-55 entre$a al ám#ito de aplicación de la ley de los

consumidores una %isión más amplia más moderna y por cierto de mayor

aplica#ilidad. Entiende esta se$unda doctrina que los requisitos 4 y 9 no son en

realidad requisitos para estar en presencia de un acto que quede sujeto a la ley del

consumidor sino que más #ien se trata de situaciones especiales. (sí para esta

doctrina e*iste un &nico requisito para aplicar esta ley y ello en %irtud del (rt. , de la

ley que señala te*tualmente 0,a presente ley tiene por objeto normar las relaciones

entre proveedores y consumidores* establecer las in"racciones en perjuicio del 

consumidor y se#alar el procedimiento aplicable en estas materias”.  De allí que para

esta doctrina el &nico requisito es que estemos en presencia de una relación entre un

pro%eedor y un consumidor.

El (rt. ,V prescri#e una serie de definiciones en este sentido señala el NV, del (rt.

,V que se entenderá por /9(+*d, (9(a,*  7las personas naturales o

jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieran,

utilicen o disfruten, como destinatarios finales, bienes o servicios+

memoria

<ara muchos el elemento fundamental de la definición es 0destinatario "inal”. "e$&n

este criterio de consumidor conlle%a a dos aspectos

Page 147: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 147/156

- Que la actuación del consumidor %aya destinada a satisfacer necesidades

estrictamente pri%adas familiares o dom'sticas.

- Que dicha acti%idad del consumidor no est' relacionada con una acti%idad

empresarial o profesional del consumidor.

En un comien!o la mayoría de la doctrina a tra%'s de estos dos requisitos restrin$e el

concepto de consumidor de manera que descarta como consumidor a quienes adquieren

#ienes y ser%icios para desarrollar ellos mismos una acti%idad económica y ar$umentan

para descartar en esta relación la aplicación de la ley del consumidor el hecho de que el

(rt. , NV, ha#la de consumidor como 0destinatario "inal de los bienes y servicios”  y de

que justamente el NV4 del (rt. , define a los pro%eedores a partir de la referencia a la

ha#itualidad.

"in em#ar$o la doctrina ha ido e%olucionando y hay quienes plantean incluido el

profesor que el concepto de consumidor o usuario ha de comprender a todas las

personas que contratan a título oneroso que act&an como destinatario final del #ien o

ser%icio incluyendo a los comerciantes y empresarios que aun actuando dentro de su $iro

adquieren #ienes y ser%icios para el desarrollo e*plotación complemento o accesorio de

sus ne$ocios pero sin que ellos sean inte$rados al proceso de fa#ricación o

transformación que reali!an dichos comerciantes o empresarios.

Esta se$unda tesis se sostiene que señalando que si #ien el 7nc., del anti$uo (rt. 4 de la ley

se oponía a dicha interpretación amplia por aplicación de la teoría de lo accesorio de los

actos de comercios relacionados con el $iro de su ne$ocio y que por tanto de#ían

considerarse tam#i'n mercantiles y en ese sentido no se cumplía con el carácter mi*to i$ual

se aplica a este comerciante por el espíritu de la ley que es justamente prote$er al

destinatario final del #ien o del ser%icio contratado por encontrarse este en de#ilidad a la

hora de contratar. El ejemplo que se puede citar es el caso de profesionales comerciantes o

empresas que contratan por ejemplo telefonía o internet.

El (rt. 4 señala 1 Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley: a) Los actos

jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u

otras  disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles  para el

proveedor y civiles para el consumidor”

Page 148: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 148/156

(quí en esta letra se encuentra el carácter mi*to que de#e tener la relación para re$ida por

la ley del consumidor.

(l efecto entendemos que el concepto de la ley del consumidor no e*cluye al profesional o

comerciante aun cuando este act&e dentro de su $iro porque entendemos que la ley

,-.-55 %ino a ampliar la aplicación de la ley del consumidor porque la finalidad es prote$erde los a#usos y porque a ni%el de derecho comparado la interpretación amplia es la que

prima.

6a ley $eneral para la defensa de consumidores y usuarios de España señala e*presamente

que 0consumidor o usuario es la persona "$sica o jur$dica ue aduiere* utili!a o dis"ruta

como destinatario "inal* bienes o productos de uienes lo producen o suministran y no se

consideran consumidores o usuarios uienes no constituyen destinatario "inal por integrar 

esos bienes en los procesos de producción* trans"ormación* comerciali!ación o prestación a

terceros.

6os tri#unales españoles han interpretado en sentido amplio el concepto de consumidor

considerando a profesionales y empresarios que act&an dentro de sus ne$ocios. 6os mismo

ha hecho la jurisprudencia (r$entina por ejemplo en el caso de un empresario que

adquiere un %ehículo para el traslado de sus empleados la jurisprudencia (r$entina le ha

dado el carácter de destinatario final.

7nsistimos aun cuando la le$islación nacional no lo señala e*presamente entendemos por su

espíritu que cuando un profesional o comerciante adquiere un #ien o adquiere un ser%icios

no con la finalidad de transformarlo o con la finalidad de utili!arlo como insumo para prestar

un ser%icio a terceros tam#i'n estamos en presencia de un consumidor y ello

principalmente porque el mensaje del proyecto de ley que dio ori$en a la ,-.-55 que

modificó el año 4:: la ley del consumidor señaló que uno de sus o#jeti%os era ampliar

sustancialmente los espacios de protección de los consumidores pretendiendo con%ertir a

esta ley en una ley de $eneral aplicación a todos los actos de consumo aun cuando esta ley

pretende en principio eliminar el requisito que la relación tu%iere carácter mi*to carácterque se mantu%o a propósito de la inter%ención de al$unos parlamentarios. De allí 

entendemos que el carácter mi*to de la relación ha interpretarse ampliamente porque el

principio que inspira la ley de protección al consumidor es ase$urar la i$ual entre las partes

que inter%ienen en un acto de consumo e%itando el desequili#rio que puede darse en el caso

que el consumidor sea un empresario o profesional.

Page 149: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 149/156

>a#e hacer presente que el (rt. , NV, señala 0 personas naturales o jur$dicas”  aquellos que

sostienen la tesis restricti%as que al incluir el concept de personas jurídicas se refiere a las

personas jurídicas sin fine de lucro y que las que ejercen acti%idad económica no quedarían

prote$idas por la ley del consumidor porque carecerían del carácter de destinatario final.

Esa interpretación no se comparte por el profesor primero por el espíritu que impre$nó laley ,-.-55 es decir ampliar la aplicación de la ley y porque es a#surdo pensar que se

refiere a personas jurídicas sin fines de lucro dicho que dicha norma no distin$ue. Entender

que el le$islador solo quiso prote$er a las sin fines de lucro es a#surdo.

En definiti%a entendemos que personas jurídicas como las sociedades anónimas

responsa#ilidad limitada un profesional o un comerciante que adquiera un #ien o adquiera a

la prestación de un ser%icio siempre y cuando lo ha$a en condición de destinatario final y no

para la utili!ación transformación o comerciali!ación para ofrecerlo a la %enta puede ser

o#jeto de protección por la ley del consumidor y esto porque además el NV, del (rt., que

define usuario o consumidor no lo está definiendo se$&n la calidad de la persona sino al

destino que dicha persona le pretende dar al #ien o ser%icios.

En definiti%a respecto al ám#ito de aplicación de las normas so#re los derechos de los

consumidores se pueden dar las si$uientes situacionesA

a. El caso en que se adquiere un #ien o ser%icio para uso familiar pri%ado o dom'stico

se aplica la ley del consumidor "7E2<;E sin importar la calidad del adquirente

b. En caso que se adquieran #ienes o ser%icios para inte$rarlos directamente a un

proceso de fa#ricación o transformación de los mismos en este caso el adquirente no

lo hace como destinatario final y por tanto no se aplica la ley del consumidor por

ejemplo el fa#ricante de cal!ado cuando compra cuero.

/. >uando la adquisición del #ien o ser%icios es para inte$rarlo indirectamente a un

proceso de fa#ricación o transformación es decir el #ien que se compra o el ser%icio

al que se accede no se utili!a en el proceso producti%o en forma directa pero se

compra dentro del $iro caf' para la oficina aquí la doctrina y jurisprudencia ha sido%acilante y mayoritaria sosteniendo que no se aplica la ley del consumidor ello en

#ase al principio de accesoriedad de los actos de comercios. "in em#ar$o otros

piensan que sí se aplica cuando quien lo adquiere es un profesional comerciante que

lo utili!a indirectamente por ejemplo cuando en una oficina un profesional compra

papel para el computador ser%icios #ancarios.

Page 150: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 150/156

Finalmente y en todo caso quien ale$a que no se aplica la ley del consumidor en una

relación de consumo de#erá acreditar que quien adquiere el #ien no es consumidor.

)n &ltimo aspecto es el relati%o a si se aplica la ley del consumidor a actos $ratuitos.

;ecordemos que el (rt. , NV, al definir consumidor o usuario se refiere a las personasnaturales o jurídicas en virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren,

utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.

;especto del carácter oneroso se supone que los #ienes o ser%icios se hayan adquirido en

%irtud de un acto jurídico oneroso sin em#ar$o entendemos que si se trata de actos

$ratuitos reali!ados en carácter de accesorios de un acto jurídico oneroso se aplica la ley del

consumidor en %irtud del principio $eneral de que lo accesorio si$ue la suerte de lo principal.

>lase :9 de no%iem#re

>oncepto de pro%eedor 06ey del consumidor1 

A,)*/(' 1 NG 2 0<ro%eedor son las personas naturales o jurídicas de carácter pu#lico opri%ado que ha#itualmente desarrollen acti%idades de producción fa#ricación importación

construcción distri#ución o comerciali!ación de #ienes o de prestación de ser%icios a

consumidores por las que se co#re precio o tarifa1. No se considera pro%eedores a las

personas que posean un titulo profesional y ejer!an su acti%idad en forma independiente.

Page 151: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 151/156

El NV 4 del (rt. , consa$ra el concepto de pro%eedor que junto con el concepto de pro%eedor

que junto con el concepto de pro%eedor o usuario no ayuda a determinar el ám#ito de

aplicación de la ley del consumidor el 7nc. 4 del NV 4 del (rt. , fue a$re$ado por la 6ey

,-.-55 puesto que se presenta#an dudas respecto a los profesionales cuando se trata de un

profesional que atiende de forma independiente.

6a definición de pro%eedor es una definición amplia ya que ella incluye a personas naturales

y jurídicas además de personas de derecho p&#lico y pri%ado sin em#ar$o siendo amplia

esta definición impone un requisito esencial para estar en presencia de un pro%eedor esto es

'a =ab*)(a'*dad.

Hab*)(a'*dad de' ,eed,

6a ha#itualidad en las acti%idades de producción fa#ricación importación construcción

distri#ución o comerciali!ación de #ienes y ser%icios en el pro%eedor si$nifica o hace

referencia al carácter profesional que de#e tener el pro%eedor en un sentido amplio se trata

del hecho de que el le$islador entiende que el concepto pro%eedor no se aplica a aquellas

personas que esporádicamente desarrollen al$una de las acti%idades que se mencionan

fa#ricación producción etc.

Este es el sentido que permite la aplicación de la ley del consumidor además la definición de

pro%eedor requiere que esas acti%idades se presten por el pro%eedor a consumidor con lo

que se ratifica lo que hemos señalado en orden de que #asta para que se aplique la ley en

que el consumidor u usuario sea el destinatario final.

6a referencia a los profesionales que se introdujo en el inciso 4 por la 6ey ,-.-55 con el

o#jeto de dejar fuera de la aplicación de la 6ey del consumidor el ejercicio li#re de la

profesión independiente sin perjuicio de ello si dichos ser%icios profesionales se prestan a

tra%'s de una persona jurídica podría entenderse que se aplica la ley del consumidor la duda

sería respecto a las sociedades de profesionales entendemos que si se constituye una

sociedad de a#o$ado y se ofrece masi%amente el ser%icio podría aplicarse la ley delconsumidor.

>a#e destacar que la ley considera pro%eedor en la definición al pro%eedor final claro que

tam#i'n perdería incluirse a pro%eedores intermedios a partir del tenor literal de otras

disposiciones de la ley del consumidor como por ejemplo el artículo 4, que señala al

referirse a la respuesta por incumplimiento que en caso que el consumidor opte por la

Page 152: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 152/156

reparación del #ien. <uede diri$irse indi%idualmente o conjuntamente al %endedor al

fa#ricante o al importador incluso este mismo artículo señala que son solidariamente

responsa#le respecto de la indemni!ación de perjuicios el pro%eedor que haya

comerciali!ado el #ien o producto y el importador que lo haya %endido o suministrado en el

caso que el consumidor opte por la restitución del #ien podrá diri$irse en caso de ausencia

del %endedor en contra del fa#ricante a su %e! en el artículo O relati%o a la se$uridad delos productos o ser%icios esta#lece la responsa#ilidad solidaria del productor importador y

primer distri#uidor o prestador del ser%icio respecto de productos deri%ados de productos y

ser%icio declarados peli$rosos o tó*icos.

De#emos retener la doctrina que considera como &nico requisito para aplicar la ley del

consumidor el que e*ista una relación entre pro%eedor y consumidor siendo este el &nico

requisito para aplicar la ley del consumidor.

L9 ,e(*9*)9 de naturale!a mi*ta del acto y la falta de re$ulación especial entendemos

que son requisitos que a partir de la ley ,-.-55 dejaran de ser fle*i#les en el caso del

carácter mi*to del acto jurídico o#jeto de la relación de consumo en teoría podemos decir

que si$nifica que el acto de consumo de#e tener el carácter de mercantil para el pro%eedor y

ci%il para el consumidor se$&n el códi$o de comercio en su artículo 9 enumera los actos de

comercio enumeración que siendo ta*ati%a contiene al$unas definiciones o preceptos que

son amplios como el N 5 y y ca#e a$re$ar que e*isten otros actos de comercio fuera de los

señalados en el códi$o de comercio como el caso del de la cuenta corriente.

<ara determinar si estamos en presencia de un acto de comercio es importante tener en

consideración la teoría de lo accesorio en %irtud de lo cual se presume mercantil ciertos

actos cuando se relacionan con una profesión así ciertos actos que son ci%iles dependiendo

si son reali!ados por un profesional pueden ser considerados mercantiles si son reali!ados

por un profesional queremos insistir que de acuerdo a nuestra opinión acuerdo al actual

artículo 4 el carácter mi*to del acto jurídico no es requisito para aplicar la ley de consumidor

ya que el actual artículo 4 de la ley lue$o de la modificación de la ley ,--55 eliminó la

e*presión 0solo quedan sujetos a las disposiciones de esta ley eliminando la e*presión solo1 de suerte que la e*presión solo tenía claro propósito de e*cluir de la aplicación de esta ley

aquellos actos jurídicos que no tenían el carácter de mi*to sal%o las e*cepciones que

contempla#a este mismo artículo que incluían los actos de comerciali!ación de sepulcros y

sepulturas o aquellas en que el pro%eedor se o#li$a a suministrar al consumidor el uso y

$oce de un inmue#le por periodos determinados continuos o discontinuos no superiores a

tres meses siempre que fuesen a#ordados o para fines de descanso a los contratos de

Page 153: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 153/156

educación de enseñan!a #ásica media t'cnico o uni%ersitario o los contratos de %entas de

%i%ienda cuando se aplique la ley ,-.O4 0so#re normas de calidad1 a los contratos de salud

todas estas situaciones están contempladas en el artículo 4 letra a f.

C/e): (ctos mi*tos

(quellos actos jurídico que de conformidad a lo preceptuado por el códi$o de comercio u

otras disposiciones le$ales que ten$an carácter de mercantiles para el pro%eedor y ci%iles

para el consumidor como el artículo 4 enumera los demás casos quedan sujetos a la ley

entendi'ndose que un acto ten$a carácter de mi*to no es una re$la $eneral sino e*cepción

de los casos en que quedan sujetos a la ley del consumidor por lo que el &nico requisito

$eneral para aplicar la ley es que e*ista una relación entre pro%eedor y consumidor en %irtud

del artículo ,.

Esto es así por que el artículo 4 #is a$re$ado por la ley ,-.-55 señala que no se aplica esta

ley a las acti%idades de producción fa#ricación comerciali!ación prestación o etc. >uando

est'n re$ulados por leyes especiales esto es lo que se conoce como el principio de

especialidad de la ley del consumidor este principio fue a$re$ado en este artículo 4 #is por

la ley ,-.-55 y consiste en que las normas de la ley del consumidor no serán aplica#les a

aquellas acti%idades re$uladas por leyes especiales así los actos de consumo que constituyan

relación entre consumidor y pro%eedor y se refiere a las líneas de ser%icios re$ulados por

leyes especiales no quedan sujetas a la ley especial que los re$ula esto es concordante con

el artículo ,9 del códi$o ci%il que esta#lece el principio de especialidad en orden en que las

disposiciones de leyes a asuntos particulares pre%alecen so#re la misma ley dentro estas

leyes especiales podemos mencionar la ley de #ancos la ley el'ctrica la ley $eneral de

comunicaciones la ley de ser%icios sanitarios la ley de calidad de la %i%ienda ley de 7sapres

etc. "in em#ar$o este artículo 4 #is señala que a&n cuando la acti%idad se encuentra

re$ulado por una ley especial i$ualmente se aplica la ley del consumidor en 9 casos estos se

esta#lecen en el principio de supletoriedad de la ley del consumidor esto es que a&n cuando

e*ista una ley especial que re$ule una materia se puede aplicar la ley del consumidor estas

sonA

6etra aA del artículo 4 #is en las materias que estas &ltimas no pre%ean así por ejemplo la

ley de #ancos no re$ula las ofertas y las proporciones por lo tanto podría aplicarse la ley del

consumidor a ese %acío de la ley de #ancos.

Page 154: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 154/156

6etra #A En correlati%o al procedimiento en las causas en que est' comprometido el inter's

colecti%o o difuso de los consumidores o usuario y el derecho a solicitar indemni!ación en

dicho procedimiento de acuerdo a esta letra # podría una ley especial que contemplare un

procedimiento para el caso de los juicios colecti%os en tal caso primaria esa ley especial no

e*istiendo nin$una ley especial en chile que esta#le!ca juicios colecti%os de allí la

incorporación de esta letra # así por ejemplo la ley $eneral de telecomunicaciones noesta#lece un procedimiento para una demanda colecti%a y se puede presentar una demanda

colecti%a en materia telecomunicaciones a tra%'s de la letra # del artículo 4 #is es

importante que se haya introducido esta modificación por que de lo contrario una empresa

de telecomunicaciones podría ale$ar que no es posi#le demandarlas colecti%amente puesto

que la ley de telecomunicaciones no esta#lece esto.

6etra cA "eñala en lo relati%o al derecho del consumidor o usuario para recurrir de forma

indi%idual conforme al procedimiento que esta ley esta#lece ante el tri#unal correspondiente

a fin de ser indemni!ado de todo perjuicio ori$inado del incumplimiento de una o#li$ación

contraída por los pro%eedores siempre que no e*ista un procedimiento indemni!atorio en

dicha ley especial.

6a ley ,-.-55 %ino a dar cuenta de los pro#lemas que en la practica ha#ría encontrado la

aplicación de esta ley como no se esta#lecía el principio de su#sidiaridad no quedan sujetos

a ella los ser%icios re$ulados por leyes especiales se dijo en la tramitación de la ley que la

ley del consumidor será siempre aplica#le en la defensa de los intereses colecti%os o difusos

y que en cuanto a la indemni!ación de perjuicios cuando se demande en forma indi%idual lo

será aplica#le en forma supletoria.

(l$unos casos en que se ha aplicado el principio de supletoriedad para juicios colecti%os fue

por ejemplo el juicio de %era de ius contra el +anco Estado por co#ros inde#idos por

mantención de las cuentas de ahorro.

En cuanto a los derechos y de#eres de los consumidores ellos están tratados en el titulo 77

de la ley artículo 9 9 #is 9 ter y podemos señalar respecto a los derechos y de#eres queen realidad podríamos ha#lar de de#eres de responsa#ilidad por que son mas que de#eres

propiamente tales ya que la ley tiene justamente por o#jeto $aranti!ar los derechos del

consumidor la referencia que hacemos a de#eres con responsa#ilidad quiere decir que los

consumidores para hacer uso de sus derechos han de aplicar la dili$encia correspondiente a

o#jeto de conocerlos y e*i$irlos.

Page 155: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 155/156

"e$&n el artículo 9 son derechos y de#eres #ásicos del consumidor.

a.# La '*b,e e'e//* de' b*e 9e,*/*: Este contempla e*presamente una norma que

señala que 0El silencio no constituye aceptación en los actos de aceptación en los actos de

consumo1 es decir tiene que ha#er una manifestación que parte del consumidor de consumir

el acto de consumo este derecho de li#re decisión del #ien o ser%icio conlle%a al derecho a

e*i$ir la #oleta e*aminan la calidad del #ien sa#er el precio etc.

b.# El derecho a una información %era! y oportuna so#re los #ienes y ser%icios ofrecidos su

precio condiciones de contratación y otras características rele%antes de los mismos

a$re$ándolos el de#er del informarse responsa#lemente de ellos.

/.# El no ser discriminado ar#itrariamente por parte de pro%eedores de #ienes y ser%icios.

d.# 6a se$uridad en el consumo de #ienes y ser%icios la protección de la salud y el medio

am#iente y el de#er de e%itar los ries$os que pueden afectarle.

e.# El derecho a la reparación e indemni!ación adecuada y oportuna de todos los daños

materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las o#li$aciones contraídas

y el de#er de accionar de acuerdo a los #ienes que la ley franquea.

.#  6a educación para un consumo responsa#le y el de#er de cele#rar operaciones de

consumo con el comercio esta#lecido.

El artículo 9 #is esta#lece el derecho a poner t'rmino unilateral al contrato este artículo

esta#lece que el consumidor podrá poner t'rmino al contrato en el pla!o de ,: días contados

desde la recepción del producto o desde la contratación del ser%icio y antes de la prestación

del mismo en los si$uientes casos.

El t'rmino unilateral del contrato es un derecho diferente al de la $arantía le$al de t'rmino

unilateral del contrato se refiere a casos antes de que se preste el ser%icio y el derecho

unilateral a ponerle termino al contrato solo se refiere a los casos señalados en el artículo 9

#is.

a.# En la compra de #ienes y contratación de ser%icios reali!ados en reuniones con entradas

y o#jeto por dichos o#jeti%os en que el consumidor de#ía aceptar su receptación dentro del

mismo día el ejercicio de este derecho se hará por carta certificada en%iada al pro%eedor en

el domicilio que señala el contrato e*pedido en el pla!o de ,: días.

Page 156: Clases Eco

7/23/2019 Clases Eco

http://slidepdf.com/reader/full/clases-eco 156/156

b.# 6os contratos cele#rados por medios el'ctricos en aquellos casos en que se aceptan una

oferta.

/.#  (rtículo 9 terA Este es el caso de prestación de ser%icio de ni%el superior

proporcionándose por centro de formación t'cnica instituto profesional y uni%ersidad se

faculta al alumno o a quien efect&a el pa$o de su representación para que dentro despla!o

de ,: días contados desde aquel que se completa. 6a primera pu#licación de los resultadosde las pu#licaciones a las uni%ersalidades pertenecientes al consejo de rectores de

uni%ersidades chilenas deje sin efecto el contrato con la respecti%a resolución sin perjuicio de

los ser%icios educacionales no prestados.

d.# (rtículo 6os derechos esta#lecidos por la ley son irrenuncia#les por los consumidores.